11. Programas materias fisioterapia

ANATOMÍA HUMANA I Módulo Materia Carácter Nº de créditos Unidad temporal Requisitos previos Ciencias Básicas I Anatomía Humana I Básica 12 ECTS 1er c

2 downloads 146 Views 158KB Size

Story Transcript

ANATOMÍA HUMANA I Módulo Materia Carácter Nº de créditos Unidad temporal Requisitos previos

Ciencias Básicas I Anatomía Humana I Básica 12 ECTS 1er curso / anual No se establecen requisitos previos

Competencias en relación con la materia/módulo al que pertenece la materia. r Capacidad de análisis y síntesis r Resolución de problemas. r Toma de decisiones. r Aprendizaje autónomo. r Capacidad para identificar las estructuras anatómicas como base de conocimiento para establecer relaciones dinámicamente con la organización funcional. Conocimiento relevante de los cambios fisiológicos y estructurales que se pueden producir como consecuencia de la aplicación de la fisioterapia. r Capacidad para comprender los principios ergonómicos y antropométricos. Capacidad para analizar, programar y aplicar el movimiento como medida terapéutica, promoviendo la participación del paciente/usuario en su proceso Objetivos de la materia r Reconocer y razonar la relación existente entre el tipo de articulación y el movimiento que desarrolla. r Entender e interpretar que los músculos del organismo son la verdadera parte activa del aparato locomotor. r Conocer la topografía del Sistema Nervioso Central y Órganos de los Sentidos, con especial referencia a los sistemas y vías de conducción. r Describir la topografía visceral y sus correlaciones morfofuncionales

11. Programas materias fisioterapia

PROGRAMAS DE LAS MATERIAS DE PRIMERO DE GRADO EN FISIOTERAPIA

Relación con los objetivos generales y específicos de la titulación Al tratarse de una ciencia básica, el conocimiento de la Anatomía se convierte en uno de los cimientos formativos de mayor trascendencia para el desarrollo de la fisioterapia y del resto de ciencias de la salud. Las competencias específicas adquiridas con el desarrollo de la Anatomía, son esenciales y facilitadoras para la comprensión y desarrollo de una gran parte de las materias de la titulación, proporcionando al estudiante instrumentos imprescindibles sobre el conocimiento de las diferentes estructuras y componentes del cuerpo

Guía del Alumno r UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE SALAMANCA

155

11. Programas materias fisioterapia 156

humano, su relación con los procesos y patrones de salud habituales, permitiendo la identificación de alteraciones y desviaciones. Relación de la materia con otras del mismo módulo/materia. La asignatura de Anatomía está incluida dentro del Módulo de Ciencias Básicas junto con otras asignaturas de la misma rama de conocimiento, como la Fisiología y la Bioquímica, siendo todas facilitadoras para la comprensión de la estructura y función del cuerpo humano. Relación de la materia con otras asignaturas o materias del Plan de Estudios. Como ciencia básica para la disciplina de la Fisioterapia, la Anatomía guarda relación con todas las asignaturas de la titulación, requiriéndose en todas un conocimiento exhaustivo de las estructuras anatómicas. Descripción de los contenidos. UNIDAD DIDÁCTICA 1: ANATOMIA GENERAL. 1. Concepto de Anatomía. Posición Anatómica. Ejes y Planos Corporales.Terminología Anatómica. 2. Caracteres generales de los vertebrados. Constitución del cuerpo humano. Niveles de Organización: químico, celular, tisular y anatómico. 3. Concepto de Órgano y Tejidos: Clasificación. 4. Concepto de Embriología. Primeras fases del Desarrollo. Crecimiento y Diferenciación.Período embrionario fetal. 5. Desarrollo del Aparato Locomotor.6. Concepto de Hueso, Articulación y Músculo. 7. Clasificación morfo-funcional. Estructuras asociadas. 8. Concepto de Biomecánica.Técnicas para el estudio en Biomecánica. 9. Estudio biomecánico del Hueso, Articulación y Músculo. UNIDAD DIDÁCTICA II: CABEZA Y TRONCO: Anatomía Descriptiva y Funcional. 10. Columna vertebral.Vértebra tipo. Características regionales e individuales de las vértebras especializadas. 11. Articulaciones de la Columna Vertebral. 12. Músculos autóctonos dorsales del Tronco: Grupo Medial. 13. Músculos autóctonos dorsales del Tronco: Grupo Lateral. 14. Hueso Coxal: Componentes óseos y articulaciones. Pelvis en conjunto. 15. Tórax óseo: costillas y esternón. Articulaciones costales. 16. Músculos propios del tórax: intercostales y derivados. Músculo Diafragma. 17. Músculos del Abdomen: grupo anterior y posterior. 18. Músculos del Abdomen: grupo lateral. 19. Trayecto Inguinal. 20. Músculos del Cuello: grupo lateral. Escálenos. 21. Músculos del Cuello: Grupo recto o hiodeo. 22. Músculos prevertebrales. 23. Estudio del plexo cervical. Constitución.

Estudio en Conjunto del esqueleto de la cabeza: Normas vertical y lateral. Puntos antropométricos. Estudio en Conjunto del esqueleto de la cabeza: Normas basal y frontal. Puntos antropométricos. Estudio de la Mandíbula. Articulación Temporo-mandibular. Músculos Masticadores. Músculos faciales.

UNIDAD DIDÁCTICA III: MIEMBRO SUPERIOR: ANATOMIA Y BIOMECÁNICA 31. Cintura Escapular. Componentes óseos. 32. Articulaciones esternocostoclavicular y Acromioclavicular. 33. Articulación Escapulo-humeral. 34. Músculos Supraespinoso e Inmfraespinoso. 35. Músculos Redondo Mayor y Menor. Espacios Axilares Medial y Lateral. 36. Músculos Subescapular y Deltoides. Articulación Subdeltoidea. 37. Músculos Dorsal Ancho y Coracobraquial. 38. Músculos Pectoral Mayor y Menor. 39. Músculos Romboides, Angular del Omóplato y Subclavio. 40. Músculo Serrato Mayor. Articulación Escapulotorácica. 41. Músculos Esternocleidomastoideo y Trapecio. 42. El codo: componentes óseos y articulación. 43. Músculos del Brazo: Braquial anterior y Bíceps braquial. 44. Músculos del Brazo:Tríceps braquial y Ancóneo. 45. La muñeca: componentes óseos y articulaciones. 46. La Mano: componentes óseos y articulaciones. 47. Músculos del antebrazo: grupo ventral. 48. Músculos del antebrazo: grupo dorsal. 49. Músculos del antebrazo: grupo radial. 50. Músculos Cortos de la mano y dedos: Interoseos y Lumbricales. 51. Músculos Cortos de la mano y dedos: Eminencias Tenar y Hipotenar. 52. Inervación del Miembro Superior: Plexo Braquial. 53. Sinopsis vascular del Miembro Superior. UNIDAD DIDÁCTICA IV: MIEMBRO INFERIOR: ANATOMIA Y BIOMECÁNICA. 54. La Cadera: componentes óseos. 55. Articulación Coxo-femoral. 56. Músculos de la Cadera: grupo dorsal. 57. Músculos de la cadera: grupo ventral. 58. La Rodilla: componentes óseos y articulación. 59. Músculos del muslo: grupo dorsal. 60. Músculos del muslo: grupo ventral. 61. Anatomía funcional de la rodilla. 62. El tobillo y el pie: componentes óseos y articulaciones 63. Músculos de la pierna: grupo dorsal.

Guía del Alumno r UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE SALAMANCA

11. Programas materias fisioterapia

24. 25. 26. 27. 28. 29. 30.

157

11. Programas materias fisioterapia 158

64. 65. 66. 67. 68.

Músculos de la pierna: grupo lateral. Músculos de la pierna: grupo ventral. Músculos del pie. Inervación del miembro inferior: Plexo Lumbo-sacro. Sinopsis vascular del Miembro Inferior.

UNIDAD V: ANATOMIA DEL SISTEMA NERVIOSO Y ORGANOS DE LOS SENTIDOS. 69. Organización del Sistema Nervioso. Elementos constituyentes: Neuronas y células de Glia. 70. Desarrollo del Sistema Nervioso.Tubo neural. Cresta neural. 71. Encéfalo: caracteres generales. Morfología. 72. Derivados Diencefálicos. Morfología y constitución. 73. Mesencéfalo y Rombencéfalo. Pares craneales: Sinopsis. 74. Cerebelo.. Morfología y Constitución. 75. Médula espinal. Estructuración. Sinopsis morfofuncional. 76. Meninges.Vascularización del SN. 77. Vías Nerviosas Ascendentes: sensibilidad térmica y dolorosa , tacto y presión, sensibilidad propioceptiva consciente e inconsciente. Consideraciones anatomoclínicas. 78. Vias Nerviosas Descendentes: Piramidal y extrapiramidal.Vía final común. Consideraciones anatomoclínicas. 79. Estesiología (1): Órgano de la visión. Musculatura del globo ocular. 80. Estesiología (II): Órgano del oído.Vía Nerviosa del Gusto y el Olfato. 81. Sistema Nerviosa Periférico: Constitución del Nervio Raquídeo. Dermatomas. Sistema Nervioso Autónomo: Sistematización. UNIDAD DIDÁCTICA VI: SIPNOSIS DE ESPLACNOLOGÍA 82. Organogénesis. Sinopsis. Estudio de un Víscera. 83. Aparato Circulatorio (I): Anatomía del Corazón. 84. Aparato circulatorio (II): Anatomía de los Grandes Vasos. 85. Aparato circulatorio (III): Sistema Linfático. 86. Aparato respiratorio (I): Fosas nasales. Faringe. 87. Aparato respiratorio (II): Laringe. Anatomía de la voz. 88. Aparato respiratorio (III):Traquea y Bronquios. 89. Aparato respiratorio (IV): Pulmones y mediastino. 90. Aparato digestivo (I): Cavidad bucal. Esófago. Estómago y bazo. 91. Aparato digestivo (II): Intestino delgado y grueso. Recto y ano. 92. Aparato digestivo (III): Peritono. Sinopsis vasculonerviosa. 93. Aparato digestivo (IV): Glándulas Salivares. Páncreas. Higado y Vías Biliares. 94. Aparato Urinario (I): El riñón. 95. Aparato urinario (II):Vías urinarias: Uréter.Vejiga y Uretra. 96. Aparato Endocrino: Glándulas endocrinas y Órganos endocrinos. 97. Aparato genital masculino. 98. Aparato genital femenino. 99. Anatomía del Perine.

PROGRAMA PRÁCTICO UNIDAD DIDÁCTICA I: APARATO LOCOMOTOR Práctica 1: Columna vertebral:Vértebras tipo y especializadas. Estudio en conjunto. Práctica 2: Estudio óseo de tórax y pelvis. Práctica 3: Prosección de la musculatura del tronco. Práctica 4: Cabeza ósea. Práctica 5: Anatomía radiológica del tronco y cabeza. Práctica 6: Estudio óseo del miembro superior. Práctica 7: Prosección de hombro y brazo. Práctica 8: Prosección de antebrazo y mano. Práctica 9: Anatomía radiológica del miembro superior. Práctica 10: Estudio óseo del miembro inferior. Práctica 11: Prosección de cadera y muslo. Práctica 12: Prosección de pierna y pie. Práctica 13: Anatomía radiológica del miembro inferior. Práctica 14: Morfología general del encéfalo. Práctica 15: Estudio de secciones encefálicas. Práctica 16: Órganos de los sentidos. Práctica 17: Cuello y cavidad torácica. Prosección-demostracción. Práctica 18: Cavidad abdominal. Compartimento supramesocólico. Prosección-demostración. Práctica 19: Cavidad abdominal. Compartimento inframesocólico. Prosección-demostración Práctica 20: Vísceras retroperitoneales y pelvianas. Prosección-demostración. Actividades formativas y metodología de enseñanza-aprendizaje, y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante. Metodología Lección Magistral Clases prácticas y presentación de trabajos Tutorías Trabajo autónomo Actividades de trabajo individual y grupal Preparación evaluación

Horas 80 30 10 72 72 36

Horas de trabajo presencial

Horas de trabajo no presencial

11. Programas materias fisioterapia

100. Sistema Tegumentario. 101. Anatomía de superficie.

120 (40%)

180 (60%)

Guía del Alumno r UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE SALAMANCA

159

11. Programas materias fisioterapia 160

Evaluación. Se realizarán evaluaciones del temario teórico y del práctico. La evaluación del programa teórico se efectuará en un examen parcial y un examen final. Estos exámenes constaran de 40 preguntas tipo test y dos preguntas cortas. Cada pregunta tipo test dispondrá de cinco respuestas, de las que solo una es correcta. Los exámenes parciales superados son eliminatorios y no podrán compensarse entre sí. Si el alumno no aprueba la totalidad de la materia en la convocatoria de Junio, los parciales superados no tienen validez para la convocatoria de Septiembre. Para la evaluación del programa práctico se efectuará un examen práctico antes del examen teórico parcial y otro examen práctico antes del examen final. El examen consistirá en contestar 10 preguntas sobre preparaciones anatómicas. La calificación obtenida en los exámenes prácticos se mantendrá para la convocatoria de Junio y Septiembre. Si un alumno desea mejorar su calificación final podrá presentarse a la convocatoria ordinaria de junio, teniendo presente que su calificación será la obtenida en este examen, invalidando las calificaciones obtenidas en los exámenes parciales. Si es necesario algún tipo de adaptación en el modelo de examen, el alumno lo comunicara con suficiente antelación. La nota final de la asignatura se calculará: r Evaluación de los contenidos teóricos: La calificación obtenida en el examen teórico representará el 50% de la nota final r Evaluación del contenido práctico. El examen práctico representará el 30% de la nota final. r Los trabajos realizados como actividad académica dirigida representaran el 20% de la nota final. El alumno deberá aprobar por separado la parte teórica y práctica de la asignatura. Bibliografía DANIELS, L. y WORTHINGHAN, C. (1997). Pruebas Funcionales Musculares. Marban. KAMINA P. (1997). Anatomía General. Editorial Panamericana. KAPANDJI, I. (1997) Cuadernos de Fisiologia Articular.I. Miembro Superior. Panamericana. LATARJET, M y RUIZ LIARD (1995) Anatomía Humana. Editorial Médica Panamericana. NETTER F. (1996) Atlas de Anatomía Humana. Editorial Masson. ROHEN JW,YOKOCHI C, LÜTJEN-DRECOLL E. (2007) Atlas de Anatomía Humana. 6ª edición Elsevier España ROUVIERE, H. y A. DELMAS (1994) Anatomía Humana descriptiva topográfica y funcional. Ed. Masson. SOBOTTA (1988) Atlas de Anatomía Humana. 2 Tomos. Editorial Panamericana. TIXA (1999): Atlas de anatomía palpatoría de la extremidad inferior. Masson. TIXA (2000): Atlas de anatomía palpatoría del cuello, tronco y extremidad superior. Masson.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.