Story Transcript
Miércoles 17 de Octubre de 2012
8:00 a 11:00 a.m. Primera sesión del curso “Diseño de proyectos de investigación en Humanidades” impartido por el Dr. Marco Velázquez en el aula 42.
Jueves 18 de Octubre de 2012
8:00 a 10:50 a.m. Segunda sesión del curso “Diseño de proyectos de investigación en Humanidades” impartido por el Dr. Marco Velázquez en el Aula Magna 1.
11:00 am. Ceremonia de inauguración del V Encuentro de Estudiantes de Humanidades en el Aula Magna 1. Mensaje de bienvenida por Luisángel García Yeladaqui. Palabras de Paloma Campero Novelo. Palabras de la Mtra. Amparo Reyes Velázquez. Palabras del Dr. Alfredo Marín Marín. 11:30 am. Conferencia Magistral impartida por Cecilia Lavalle: “La historia de las familias más antiguas de Chetumal”. Semblanza de Cecilia Lavalle Torres.
Estudió periodismo en la UNAM y desde hace más de dos décadas vive en Quintana Roo. Ha ocupado diferentes cargos públicos en la Secretaría de Cultura y fue coordinadora de investigación de la Enciclopedia de Quintana Roo (1998), obra magna que en 10 tomos sintetiza buena parte de la historia y del patrimonio geográfico y biológico del Estado. Es autora de los libros Paridad es la meta. Mujeres en los ayuntamientos de Quintana Roo, 1975 2010 publicado por el Instituto Nacional de las Mujeres (2010), y La mitad del poder. Asignatura pendiente en Quintana Roo publicado por el Instituto Quintanarroense de la Mujer (2009). Una de sus obras más conocidas está dedicada a la historia de las antiguas familias chetumaleñas: Parece que fue ayer… Álbum de familia (2004) editado por Juan Ángel Xacur.
Semblanza de Marco Velázquez Albo.
Estudió Economía en la UNAM, maestría en historia en la UAM y el doctorado en Pedagogía en la Universidad de la Habana. Decano del Colegio de Historia de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla se ha dedicado a estudiar la música popular, la historiografía de la Revolución Mexicana y la aplicación de técnicas pedagógicas para asegurar la titulación de alumnos a través de tesis. Es miembro del proyecto Tunning América Latina y de las redes CLIOHWORLD y CLIOHRES.
Foro 1: La enseñanza de la Historia. Aula Magna 1. 16:00‐ 17:00 horas.
TEMA:
¿Cómo aprendemos historia de México?
PARTICIPANTES: Guillermo Ayora Rodríguez, Norberto Dzib Argente, Karen Hernández Góngora y Rosmery Ocaña Andrade. MODERADOR:
Guillermo Ayora Rodríguez.
COORDINADOR ACADÉMICO:
Dr. Gustavo Rafael Alfaro Ramírez.
PROBLEMÁTICA: El tema del foro será la enseñanza de la historia en México, y cuales son los puntos positivos o negativos que tiene este sistema de enseñanza, nosotros como alumnos tenemos experiencia de como nos enseñaron historia en el nivel básico y medio superior, de forma que nosotros podemos decir que nuestra enseñanza sobre la historia sólo se basa en sucesos aislados que se enfocan más en analizar dicho suceso, pero cuando llegamos al nivel superior el sistema educativo cambia, ya sea porque el maestro utilice otros métodos que al alumno le benefician, o por que hace que el alumno tenga una noción de los hechos históricos y ver como éstos nos afectan en nuestra vida cotidiana. Hemos visto que en los niveles superior y medio superior sólo nos proporcionan la información del hecho histórico mas sobresaliente, pero lo que nosotros queremos decir es que los maestros deben motivar al alumno para que desarrolle su pensamiento crítico y se pueda ver que éstos hechos históricos pueden estar relacionado con otros y ver como estos pueden prevalecer en nuestro presente. Los puntos a tratar son la educación en México, la construcción de una historia nacionalista, los mitos de la historia, la interpretación de la historia y la descripción subjetiva al relatar la historia. Con estos puntos trataremos de dar un panorama de como ha sido la educación de la historia, de igual manera veremos porque a ciertas personas no le conviene que los estudiantes tengan una enseñanza adecuada. Para explicar estas teorías nos basaremos en algunos hechos históricos: Independencia de México, la Revolución y los Niños Héroes para hacer una comparación de como nos lo enseñaron y como se sigue enseñando en la escuelas. Nuestro objetivo es demostrar al público en general que si nosotros recibimos una educación con fallas, puede ser que se estén creando individuos que no se preocupan por su pasado, queremos que ustedes vean que si nos enseñan historia debería de ser de la manera más adecuada, para así lograr que los individuos puedan analizar las cosas que estén viviendo y evitar que nos quedemos envueltos en la ignorancia.
Foro 2: Didáctica en las Humanidades. Aula Magna 1. 17:00‐18:00 horas.
TEMA:
Habilidades en el Proceso Enseñanza Aprendizaje.
PARTICIPANTES: Rosa Canul Gómez, Tatiana Muñoz Poot, Ali Gamel Schnaid Cámara, Francisco Alberto Zapata Avilés y Henry Rafael Alcocer Koyok. MODERADOR:
Ali Gamel Schnaid Cámara.
COORDINADOR ACADÉMICO:
Mtra. Ana Beatriz García Chan.
PROBLEMÁTICA: El objetivo primordial del aula de clase recae en la “enseñanza aprendizaje”, además de crear en el alumno un espíritu crítico, analítico de su propio proceso; también guiarlo a crear esquemas donde integre los contenidos con la realidad (experiencias) de acuerdo a la construcción significativa de su vida diaria. Por lo anterior un docente debe poseer las habilidades y destrezas, siendo competente para una interacción maestro–alumno, debe dominar los saberes y estrategias pertinentes para que el proceso enseñanza aprendizaje sea de manera eficaz y eficiente. Es necesario tomar en cuenta que cada docente emplea diferentes estilos de enseñanza dentro del salón de clases y no basta con ser experto en su disciplina. En una clase contar con un ambiente óptimo, en donde el profesor tenga las herramientas necesarias para desarrollar su clase y además sepa usarlas de manera correcta (con respecto a saber transmitir el conocimiento al alumno) promueve contar con un estudiante seguro capaz de emprender, reunir evidencias contrarias a sus actuales conocimientos y valores. Además de que le permite al docente fomentar pertenencia al grupo, amplitud de criterio, promover decisiones ante el grupo y actitudes como congruencia, autenticidad, empatía, valoración y/o aceptación. Actualmente la educación ha sufrido muchos cambios en su proceso de transmisión de conocimiento, esto debido a la evolución continua de la información y las mejoras educativas, el reto del docente en la actualidad es la actualización constante y el uso de las nuevas tecnologías, en consecuencia, el profesor está sujeto a una gran diversidad de transformaciones, ser adaptable hasta el punto que desempeñar el papel de docente, ya no es suficiente. El profesor debe ser una persona multifacética, versátil, adaptable al ejercer sus respectivas funciones desempeñar roles que lo llevan a ejercer tareas que van más allá de simplemente enseñar, llegando entonces, a ser un orientador, motivador, ser un enlacen dentro y fuera de las aulas; de la misma manera, si es requerido, el profesor debe de fungir como mediador entre la sociedad y los mismos alumnos.
Mesa 1: Filosofía. Aula Magna 1. 18:00‐ 18:45 horas. Moderador: Christian Olivier Lozano V. Ponente: Fátima Paola Buenfil Pérez. Estudiante de Humanidades, UQROO. Título: El principio de responsabilidad en Hans Jonas. Eje temático: Filosofía. Resumen.
Mi ponencia se llama el principio de responsabilidad de Hans Jonas, basada en el libro que tiene por título “El principio de responsabilidad. Ensayo de una ética para la civilización tecnológica” pretende dejar en claro primero que nada que es el principio de responsabilidad, que significa el concepto de ética ambiental y sobre todo concientizar que el cuidado del medio ambiente es una responsabilidad que tenemos todos los seres humanos que habitamos el planeta Tierra, no somos dueños de la naturaleza ni tenemos el derecho absoluto de modificarla a nuestro antojo, sobre todo si ponemos en riesgo no solo nuestro propio bienestar, sino el bienestar de las futuras generaciones. Compartimos una misma casa con todos los animales no humanos que conocemos y con cada planta que es parte de nuestro ecosistema, pero ellos no tienen la responsabilidad de ser los cuidadores del planeta, como la tenemos todos nosotros. Quizá sea conveniente que las personas reimplantemos el papel de la ética, ampliando su marco de referencia porque el problema es que solo aborda el hecho de como los seres humanos se deben comportar los unos con los otros y en ningún momento menciona la relación de respeto que de igual modo debería entablar con el medio ambiente. Es necesario que cada uno de nosotros cree conciencia de que el daño ambiental es una realidad existente y lamentable, que el daño hecho hasta ahora difícilmente pueda ser arreglado, pero que de igual modo aun hay mucho que podemos hacer por conservar mucho de lo que conocemos. Tenemos el deber de cuidar la naturaleza y si podemos hacerlo, hay que hacerlo.
Ponente: Jesús Manuel Gómez Casango. Estudiante de Humanidades, UQROO. Título: Análisis al concepto de trinidad en la religión católica apostólica romana: enfoque teológico‐filosófico y sus divergencias. Eje temático: Filosofía. Resumen
A mi modo de entender hay que distinguir la delgada línea que separa lo teológico de lo filosófico y es en esta etapa donde el dogma queda como un concepto carente de sentido ante una falta de argumentación lógica‐causal. Lo lógico‐causal es la conocida de causa y efecto bajo las leyes de la
naturaleza o por el razonamiento estructurado. La filosofía se debe de liberar de las interpretaciones dogmaticas religiosas si quiere tener una objetividad en cuanto al concepto; la crítica es importante desde las bases helénicas, idealistas, modernas, posmodernas o hasta trasmodernas. Al superar la Edad Media y dejar atrás la escolástica, con el renacimiento y con la Reforma el pensamiento humano se tornó más crítico y objetivo. Presuponiendo que hay un Dios, la pregunta enfocada en la filosofía idealista, metafísica‐ ontológica sería ¿hay unicidad en ese Dios o son tres personas distintas o ambas propuestas a la vez, tal que hay concordancia de términos? Las contradicciones salen a la vista cuando se analizan conceptos concretos y abstractos, al ser concisos y críticos facilita a que las categorías mentales sean más fáciles de analizar si se estudian una a una y no en forma global como lo hace la teología. Estas categorías mentales se ordenan y se evalúan según las propuestas lógicas sin encontrar contradicciones. La cuestión sobre identificar qué término es filosófico y qué término es teológico en cuanto al concepto de Trinidad es que el primero, a mi parecer, es una discusión ontológica.
Mesa 2: Español. Aula Magna 1. 18:50‐ 20:00 horas. Moderador: Fátima Manzanero Juárez. Ponente: Silva Alice Da Costa y Mariz Patrícia Da Cruz. Estudiantes de La Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro. Título: Los géneros discursivos y la producción textual en la EJA como incentivo a la lectura. Eje temático: Español. Resumen
Marcuschi aborda la cuestión de los géneros defendiendo que estos son parte de la sociedad y de sus costumbres; es decir, están insertos dentro de nuestra cultura (2008: 190). Por consiguiente, los talleres realizados procuraron insertar los diversos géneros textuales en la EJA (Educación de Jóvenes y Adultos) desarrollando actividades que estimulasen la producción textual y la práctica de lectura en salón de clases. Los estudiantes han encontrado mayor facilidad en los contenidos disciplinares puesto que estos están relacionados con su vida cotidiana, sus experiencias individuales; en otras palabras, con su conocimiento del mundo.
Ponente: David Israel Avilés Manzanero. Estudiante de Humanidades, UQROO. Título: Desarrollo de la habilidad lectora en los niños y el papel de las ilustraciones en la interacción del lector con el texto. Eje temático: Español. Resumen
Muy importante es la conjunción imagen–texto, puesto que las ilustraciones ayudan a la representación idiomática en los cuentos y ocupan un lugar central en ellos. La imagen y la palabra son dos funciones expresivas, que se reflejan y complementan tanto en el desarrollo de la función idiomática como en la estética. Por otra parte, la percepción de las ilustraciones y la comprensión en los textos varían entre los niños. Asimismo se sienten atraídos por la estructura o forma del cuento, también por los dibujos que éstos contienen. (Montoya, 2012).
Viernes 19 de Octubre de 2012 8:00 a 11:00 a.m. Tercera sesión del curso “Diseño de proyectos de investigación en Humanidades” impartido por el Dr. Marco Velázquez en el Aula Magna 1.
Mesa 3: Historia. Aula Magna 1. 11:00 ‐ 12:50 horas. Moderador: Norberto Dzib Argente. Ponente: Jesús Fernando Osorio Chi. Estudiante de Humanidades, UQROO. Título: Fotografía: un camino hacia el descubrimiento del pasado. Eje temático: Cartel de Historia. Resumen
El estudio de la historia visual es muy importante para una investigación concreta de cualquier tema, es esencial poseer de alguna manera imágenes que tengan que ver de acuerdo al tema que se esta efectuando, ya que le proporciona al investigador datos que posteriormente analizará y lo hará llegar a una conclusión clara y firme, esto le dará mayor amplitud a su trabajo. Es por eso que esta investigación beneficiará en gran parte a las personas que se estén iniciando en la labor de la investigación ya que podrán apreciar el valor que tiene las imágenes de una forma analítica y critica.
Ponente: Mario Humberto Aguayo Rosales. Estudiante de Humanidades, UQROO. Título: El indio en la obra de Justo Sierra Méndez. Eje temático: Historia. Resumen
Justo Sierra Méndez es uno de los pilares de la educación en México. Abogado de profesión y literato, fundador de la Universidad Nacional de México (actualmente la UNAM) se le recuerda poco como historiador, aunque se le reconoce como uno de los más importantes impulsores del positivismo, el orden y el progreso, mismas ideas que proyectó en la educación porfirista en México. El presente trabajo centra sus estudios en la imagen del indio yucateco basado en su obra La Evolución política del Pueblo Mexicano, considerada como una de las grandes obras de Historia de México. En ella mostró el progreso de México y la superación de todos sus problemas a través del tiempo. Esta obra corresponde a la tesis positivista del progreso de los pueblos que superan la barbarie
y con su creatividad alcanzan el progreso y la civilización. El trabajo de Sierra Méndez abarca una interpretación de los sucesos históricos del siglo XIX desde 1821 hasta 1900, es un panorama sintetizado e interpretativo de la Historia de México en la era republicana. Más aún, Evolución Política del pueblo mexicano dio importancia a la recapitulación histórica y a la Hermenéutica o interpretación histórica. Por lo anterior, puede afirmarse que este trabajo de Justo Sierra Méndez es una referencia vital para definir el concepto de indio por la Historiografía positivista en México.
Ponente: Rosmery Ocaña Andrade. Estudiante de Humanidades, UQROO. Título: Revolución Mexicana: cargas y beneficios según la obra de David Lowenthal. Eje temático: Historia. Resumen
La mayoría de las personas viven su presente con vestigios de su pasado, muchas veces estas son cargas o inclusive le encuentran sentido y los convierten en beneficios. El libro de David Lowenthal presenta la forma de identificar cuando el pasado puede convertirse en algo positivo o vivirlo como algo negativo para la persona en su presente o futuro, por eso quise hacer una explicación amplia en donde presentaré la perspectiva de la psicología y de qué manera ésta explica la función de la memoria en el ser humano.
¿Por qué necesitamos el pasado? ¿Qué es lo que lo hace necesario? ¿Para qué lo queremos? Estas son las típicas preguntas que sobresalen cuando hablamos de este tema, sin embargo el capítulo dos del libro El pasado es un país extraño de David Lowenthal nos aproxima mucho a las respuestas de estas cuestiones. Este capítulo examina algunas actitudes hacia el pasado en general e identifica esos rasgos que lo hacen parecer deseable o censurable. En todas las personas hay expresiones y sentimientos a favor y en contra del pasado, es por eso que en este trabajo se identificaran los lados positivos de este, y los lados negativos que de alguna forma nos daremos cuenta que son importantes para su perduración. El hombre siempre está en busca de su pasado, aferrándose de cierta forma a su identidad, porque por derecho el hombre tiene su identidad en el pasado, desde el simple hecho de que sea su propia herencia. El ser humano utiliza el pasado para de alguna forma mejorar su presente, todos los aspectos que pudieran ser mejorados, es importante para nosotros porque nos aferramos a ellos. Por lo tanto lo que sigue es mencionar lo que el autor dice con respecto a esto y para hacer esto es necesario dividirlo en dos partes importantes, esto es los beneficios y las cargas del pasado. Para la psicología la memoria es solamente una expresión de recordar, un contenedor en donde el pasado está presente en la persona. Cada ser humano tiene una conciencia en donde almacena su memoria por lo tanto nos hacemos totalmente consientes al hablar de recuerdos.
Ponente: Karen Alejandra Hernández Góngora. Estudiante de Humanidades, UQROO. Título: Educación: Historia y memoria. Eje temático: Historia.
Resumen
La historia es una asignatura compleja y con muchas vertientes, la educación es una de ellas, aun hay muchas carencias en los métodos de enseñanza, sobre todo en la manera de enseñar historia; muchos de los estudiantes tienen la idea, prejuiciosa por cierto, de que la historia es solo aprender de memoria los hechos y fechas más importantes de la humanidad, pero en realidad, la historia es todo. Una de las cosas que se aprenden al estudiar historia es el hecho de que esta asignatura nos sirve para comprender mejor a la sociedad y a conocernos como individuos, no solo nos hace ejercer la memoria, sino que estimula nuestra carácter crítico y empezamos a ver las cosas de manera objetiva. Estas características se deberían aprender desde la educación básica, pero ¿por qué no nos enseñan esto desde pequeños?, ¿Qué métodos utilizan los maestros al impartir la materia de historia?
Ponente: Karen Alejandra Medina Canul. Estudiante de la Maestría en Antropología Aplicada, UQROO. Título: Genealogía nosocomial. Eje temático: Historia. Resumen
El hospital actual se ha re significado a través de los procesos históricos, sin embargo sigue siendo el escenario protagónico donde se presenta una crisis vital. Por ende hacer una somera descripción en torno a la transformación del hospicio hacia el hospital contemporáneo nos permite entender los significados que orientan y determinan la acción de los enfermos, familiares y personal de la institución.
Evento literario. Aula Magna 1. 13:00‐ 14:00 horas. TEMA:
Noticias del Imperio en voz alta.
PARTICIPANTES: Alvarado Chan Rosa Noemí, Can Villamil Rubí Romina, Casavantes Ochoa Karla Margarita, Euán Medina Oscar Adrián, Félix Pérez Jocelin, Hamilton Chan Juan José, López Aguirre Leny Saraí, Martínez Rojas Suemy, Merino Cid Diana, Muñoz Poot Tatiana, Pech Golpe Laura Nallely, Puch Serralta Edgar Francisco, Ramírez Preciado Lidia Jannet, Sánchez Ramírez Isabel de Jesús, Vázquez Ramos Adriana. COORDINADOR ACADÉMICO:
Dr. Martín Ramos Díaz.
Descripción. Los estudiantes de la asignatura Literatura Mexicana II leerán fragmentos de la novela histórica de Fernando de Paso sobre la segunda intervención
del Imperio Francés en México durante el siglo XIX. Cada estudiante hará una lectura dramatizada de alrededor de cinco minutos. Los fragmentos que se leerán corresponden en su mayoría a los monólogos de Carlota de Bélgica, la esposa de Maximiliano. El espectáculo tendrá una duración de 50 minutos.
14:00 hrs. Relatoría del V Encuentro de Estudiantes de Humanidades: Docencia e investigación, retos de las Humanidades por Aurora Quijano Cervantes. 14:30 hrs. Clausura. 14:30 hrs. Presentación del grupo Dove in the street. (Hiphop).
Coordinación Dr. Gustavo Rafael Alfaro Ramírez
Mtra. Amparo Reyes Velázquez
Comité Organizador Norberto Dzib Argente Guillermo Ayora Rodríguez Rosmery Ocaña Andrade Luisángel García Yeladaqui Belén de los Ángeles Jarillo Ramírez Adrian Piña Salazar Oscar Euán Medina Janet Alejo Hernández Aurora Quijano Cervantes
Paloma Campero Novelo Karen Hernández Góngora Jesús Manuel Gómez Casango Luis Sandoval López Felipe Espinosa Rodríguez Christian Olivier Lozano V. Fátima Manzanero Juárez Carlos Martínez Orozco