11:00 am. Ceremonia de inauguración del V Encuentro de Estudiantes de Humanidades en el Aula Magna 1

    Miércoles 17 de Octubre de 2012    8:00 a 11:00 a.m. Primera sesión del curso “Diseño de proyectos de investigación en  Humanidades” impartido

5 downloads 91 Views 413KB Size

Recommend Stories


V Jornadas Multidisciplinares de Insuficiencia Cardiaca. Aula Magna del Hospital Universitario Virgen Macarena
V Jornadas Multidisciplinares de Insuficiencia Cardiaca A ula M a gna d e l Hos pi t a l U ni v ers it ar io V i rgen M a c a re n a Sevilla, 18 y 19

AULA MAGNA. La transmisión de la fe: una clave familiar
Pontificio Instituto Juan Pablo II para Estudios sobre el Matrimonio y la Familia Secretaría de Madrid AULA MAGNA La transmisión de la fe: una clave

Capítulo 1: El encuentro de tres culturas
Capítulo 1: El encuentro de tres culturas Pregunta esencial: ¿Cómo influyó el encuentro de las tres culturas en el origen de América? 1.3. Las cultur

Story Transcript

 

 

Miércoles 17 de Octubre de 2012   

8:00 a 11:00 a.m. Primera sesión del curso “Diseño de proyectos de investigación en  Humanidades” impartido por el Dr. Marco Velázquez en el aula 42.  

    Jueves 18 de Octubre de 2012   

8:00 a 10:50 a.m. Segunda sesión del curso “Diseño de proyectos de investigación en  Humanidades” impartido por el Dr. Marco Velázquez en el Aula Magna 1.  

  11:00 am. Ceremonia de inauguración del V Encuentro de Estudiantes de  Humanidades en el Aula Magna 1.                                  Mensaje de bienvenida por  Luisángel García Yeladaqui.                                Palabras de Paloma Campero Novelo.                                Palabras de la Mtra. Amparo Reyes Velázquez.                                 Palabras del Dr. Alfredo Marín Marín.    11:30 am. Conferencia Magistral impartida por Cecilia Lavalle:                      “La historia de las familias más antiguas de Chetumal”.    Semblanza de Cecilia Lavalle Torres. 

Estudió periodismo en la UNAM y desde hace más de dos décadas vive en Quintana Roo. Ha  ocupado  diferentes  cargos  públicos  en  la  Secretaría  de  Cultura  y  fue  coordinadora  de  investigación  de  la  Enciclopedia  de  Quintana  Roo  (1998),  obra  magna  que  en  10  tomos  sintetiza  buena  parte  de  la  historia  y  del  patrimonio  geográfico  y  biológico  del  Estado.  Es  autora de los libros Paridad es la meta. Mujeres en los ayuntamientos de Quintana Roo, 1975­ 2010  publicado  por  el  Instituto  Nacional  de  las  Mujeres  (2010),  y  La  mitad  del  poder.  Asignatura pendiente en Quintana Roo publicado por el Instituto Quintanarroense de la Mujer  (2009).  Una  de  sus  obras  más  conocidas  está  dedicada  a  la  historia  de  las  antiguas  familias  chetumaleñas: Parece que fue ayer… Álbum de familia (2004) editado por Juan Ángel Xacur.  

    Semblanza de Marco Velázquez Albo. 

Estudió Economía en la UNAM, maestría en historia en la UAM y el doctorado en Pedagogía en  la  Universidad  de  la  Habana.  Decano  del  Colegio  de  Historia  de  la  Benemérita  Universidad  Autónoma  de  Puebla  se  ha  dedicado  a  estudiar  la  música  popular,  la  historiografía  de  la  Revolución  Mexicana  y  la  aplicación  de  técnicas  pedagógicas  para  asegurar  la  titulación  de  alumnos  a  través  de  tesis.  Es  miembro  del  proyecto  Tunning  América  Latina  y  de  las  redes  CLIOHWORLD y CLIOHRES. 

 

 

 

   

Foro 1: La enseñanza de la Historia.  Aula Magna 1.  16:00‐ 17:00 horas.   

 

TEMA: 

¿Cómo aprendemos historia de México? 

PARTICIPANTES:  Guillermo Ayora Rodríguez, Norberto Dzib Argente, Karen  Hernández Góngora y Rosmery Ocaña Andrade.  MODERADOR: 

Guillermo Ayora Rodríguez. 

COORDINADOR  ACADÉMICO: 

Dr. Gustavo Rafael Alfaro Ramírez. 

  PROBLEMÁTICA:    El tema del foro será la enseñanza de la historia en México, y cuales son los puntos positivos o negativos  que  tiene  este  sistema  de  enseñanza,  nosotros  como  alumnos  tenemos  experiencia  de  como  nos  enseñaron  historia  en  el    nivel  básico  y  medio  superior,  de  forma  que  nosotros  podemos  decir  que  nuestra  enseñanza  sobre  la  historia  sólo  se  basa  en  sucesos  aislados  que  se  enfocan  más  en  analizar  dicho  suceso,  pero  cuando  llegamos    al  nivel  superior  el  sistema  educativo  cambia,  ya  sea  porque  el  maestro  utilice  otros  métodos  que  al  alumno  le  benefician,  o  por  que  hace  que  el  alumno  tenga  una  noción de los hechos  históricos y ver como éstos nos afectan en nuestra vida cotidiana. Hemos visto  que en los niveles superior y medio superior sólo nos proporcionan la información del hecho histórico  mas sobresaliente, pero lo que nosotros queremos decir es que los maestros deben motivar al alumno  para  que  desarrolle  su  pensamiento  crítico  y  se  pueda  ver    que  éstos  hechos  históricos  pueden  estar  relacionado con otros y ver como estos  pueden prevalecer en nuestro presente.    Los puntos a tratar son la educación en México, la construcción de una historia nacionalista, los  mitos de la historia, la interpretación  de la historia y la descripción subjetiva al relatar la historia. Con  estos  puntos    trataremos  de  dar  un  panorama  de  como  ha  sido  la  educación  de  la  historia,  de  igual  manera veremos porque a ciertas personas no le conviene que los estudiantes  tengan una enseñanza  adecuada.  Para  explicar  estas  teorías  nos  basaremos  en  algunos  hechos  históricos:  Independencia  de  México,  la  Revolución  y  los  Niños  Héroes  para  hacer  una  comparación  de  como  nos  lo  enseñaron  y  como se sigue enseñando en la escuelas.    Nuestro objetivo es demostrar al público en general  que si nosotros recibimos una educación  con  fallas,  puede  ser  que  se  estén  creando  individuos  que  no  se  preocupan  por  su  pasado,  queremos  que ustedes vean que si nos enseñan historia debería de ser de la manera más adecuada, para así lograr  que los individuos puedan analizar las cosas que estén viviendo y  evitar que nos quedemos envueltos  en la ignorancia.   

 

 

Foro 2: Didáctica en las Humanidades.  Aula Magna 1. 17:00‐18:00 horas.   

 

TEMA: 

Habilidades en el  Proceso Enseñanza Aprendizaje. 

PARTICIPANTES:  Rosa Canul Gómez,  Tatiana Muñoz  Poot, Ali Gamel  Schnaid Cámara,   Francisco Alberto  Zapata Avilés y Henry Rafael Alcocer Koyok.  MODERADOR: 

Ali Gamel  Schnaid Cámara. 

COORDINADOR  ACADÉMICO: 

Mtra. Ana Beatriz García Chan. 

  PROBLEMÁTICA:    El  objetivo  primordial  del  aula  de  clase  recae  en  la  “enseñanza  aprendizaje”,  además  de  crear  en  el  alumno un espíritu crítico,  analítico de su propio proceso;  también guiarlo a crear  esquemas donde   integre los contenidos con  la realidad  (experiencias) de acuerdo a la construcción significativa de su  vida diaria. Por lo anterior un docente debe poseer las habilidades y destrezas, siendo competente para  una  interacción    maestro–alumno,  debe    dominar  los  saberes  y    estrategias  pertinentes  para  que  el  proceso enseñanza aprendizaje sea de manera eficaz y eficiente. Es necesario tomar en cuenta que cada  docente emplea  diferentes  estilos de enseñanza  dentro del salón de clases y no basta con ser experto  en su disciplina.    En  una   clase  contar  con  un  ambiente  óptimo,  en  donde  el  profesor tenga  las   herramientas  necesarias para desarrollar su clase y además sepa usarlas de manera correcta (con respecto a saber  transmitir el conocimiento al alumno) promueve contar con un estudiante seguro capaz de emprender,  reunir  evidencias  contrarias  a  sus  actuales  conocimientos  y  valores.  Además  de  que   le  permite   al  docente  fomentar pertenencia  al  grupo,  amplitud  de  criterio,  promover  decisiones  ante  el  grupo  y  actitudes como congruencia, autenticidad, empatía, valoración y/o aceptación.    Actualmente  la  educación  ha  sufrido  muchos  cambios  en  su  proceso  de  transmisión  de  conocimiento, esto debido a la evolución continua de la información y las mejoras educativas, el reto del  docente  en  la  actualidad  es  la  actualización  constante  y  el  uso  de  las  nuevas  tecnologías,  en  consecuencia, el profesor está sujeto a una gran diversidad de transformaciones,  ser adaptable hasta el  punto  que  desempeñar  el  papel  de  docente,  ya  no  es  suficiente.  El  profesor  debe  ser  una  persona  multifacética, versátil, adaptable al ejercer sus respectivas funciones desempeñar roles que lo llevan  a  ejercer  tareas  que  van  más  allá  de  simplemente  enseñar,  llegando  entonces,  a  ser  un  orientador,  motivador,  ser un enlacen dentro y fuera de las aulas; de la misma manera, si es requerido, el profesor  debe de fungir como mediador entre la sociedad y los mismos alumnos.    

Mesa 1: Filosofía.  Aula Magna 1.  18:00‐ 18:45 horas.  Moderador: Christian Olivier Lozano V.  Ponente: Fátima Paola Buenfil Pérez. Estudiante de Humanidades, UQROO.  Título: El principio de responsabilidad en Hans Jonas.  Eje temático: Filosofía.      Resumen.   

Mi  ponencia  se  llama  el  principio  de  responsabilidad  de  Hans  Jonas,  basada  en  el  libro  que  tiene  por  título  “El  principio  de  responsabilidad.  Ensayo  de  una  ética  para  la  civilización  tecnológica”    pretende  dejar  en  claro  primero  que  nada  que  es  el  principio  de  responsabilidad,  que  significa  el  concepto  de  ética  ambiental  y  sobre  todo  concientizar  que  el  cuidado  del  medio  ambiente  es  una  responsabilidad  que  tenemos  todos  los  seres  humanos  que  habitamos  el  planeta  Tierra,  no  somos  dueños  de  la  naturaleza ni tenemos el derecho absoluto de modificarla a nuestro antojo, sobre todo si ponemos en  riesgo no solo nuestro propio bienestar, sino el bienestar de las futuras generaciones.    Compartimos una misma casa con todos los animales no humanos que conocemos y con cada  planta que es parte de nuestro ecosistema, pero ellos no tienen la responsabilidad de ser los cuidadores  del planeta, como la tenemos todos nosotros.     Quizá  sea  conveniente  que  las  personas  reimplantemos  el  papel  de  la  ética,  ampliando  su  marco  de  referencia  porque  el  problema  es  que  solo  aborda  el  hecho  de  como  los  seres  humanos  se  deben comportar los unos con los otros y en ningún momento menciona la relación de respeto que de  igual modo debería entablar con el medio ambiente.     Es  necesario  que  cada  uno  de  nosotros  cree  conciencia  de  que  el  daño  ambiental  es  una  realidad existente y lamentable, que el daño hecho hasta ahora difícilmente pueda ser arreglado, pero  que  de  igual  modo  aun  hay  mucho  que  podemos  hacer  por  conservar  mucho  de  lo  que  conocemos.  Tenemos el deber de cuidar la naturaleza y si podemos hacerlo, hay que hacerlo. 

   

Ponente: Jesús Manuel Gómez Casango. Estudiante de Humanidades, UQROO.  Título: Análisis al concepto de trinidad en la religión católica apostólica romana:  enfoque teológico‐filosófico y sus divergencias.   Eje temático: Filosofía.    Resumen 

A mi modo de entender hay que distinguir la delgada línea que separa lo teológico de lo filosófico y es  en  esta  etapa  donde  el  dogma  queda  como  un  concepto  carente  de  sentido  ante  una  falta  de  argumentación  lógica‐causal.  Lo  lógico‐causal  es  la  conocida  de  causa  y  efecto  bajo  las  leyes  de  la 

 

naturaleza o por el razonamiento estructurado. La filosofía se  debe de liberar de las interpretaciones  dogmaticas  religiosas  si  quiere  tener  una  objetividad  en  cuanto  al  concepto;  la  crítica  es  importante  desde las bases helénicas, idealistas, modernas, posmodernas o hasta trasmodernas. Al superar la Edad  Media  y  dejar  atrás  la  escolástica,  con  el  renacimiento  y  con  la  Reforma  el  pensamiento  humano  se  tornó más crítico y objetivo.     Presuponiendo  que  hay  un  Dios,  la  pregunta  enfocada  en  la  filosofía  idealista,  metafísica‐ ontológica sería ¿hay unicidad en ese Dios o son tres personas distintas o ambas propuestas a la vez, tal  que hay concordancia de términos? Las contradicciones salen a la vista cuando se analizan conceptos  concretos y abstractos, al ser concisos y críticos facilita a que las categorías mentales sean más fáciles  de  analizar  si  se  estudian  una  a  una  y  no  en  forma  global  como  lo  hace  la  teología.  Estas  categorías  mentales se ordenan y se evalúan según las propuestas lógicas sin encontrar contradicciones.  La cuestión sobre identificar qué término es filosófico y qué término es teológico en cuanto al concepto  de Trinidad es que el primero, a mi parecer, es una discusión ontológica. 

   

Mesa 2: Español.  Aula Magna 1.  18:50‐ 20:00 horas.  Moderador: Fátima Manzanero Juárez.  Ponente: Silva Alice Da Costa y Mariz Patrícia Da Cruz. Estudiantes de La  Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro.  Título: Los géneros discursivos y la producción textual en la EJA como incentivo a la  lectura.   Eje temático: Español.    Resumen 

Marcuschi aborda la cuestión de los géneros defendiendo que estos son parte de la sociedad y de sus  costumbres;  es  decir,  están  insertos  dentro  de  nuestra  cultura  (2008:  190).  Por  consiguiente,  los  talleres realizados procuraron insertar los diversos géneros textuales en la EJA (Educación de Jóvenes y  Adultos)  desarrollando  actividades  que  estimulasen  la  producción  textual  y  la  práctica  de  lectura  en  salón de clases. Los estudiantes han encontrado mayor facilidad en los contenidos disciplinares puesto  que estos están relacionados con su vida cotidiana, sus experiencias individuales; en otras palabras, con  su conocimiento del mundo.   

Ponente: David Israel Avilés Manzanero. Estudiante de Humanidades, UQROO.  Título: Desarrollo de la habilidad lectora en los niños y el papel de las ilustraciones en  la interacción del lector con el texto.   Eje temático: Español.    Resumen 

 

Muy importante es la conjunción imagen–texto, puesto que las ilustraciones ayudan a la representación  idiomática en los cuentos y ocupan un lugar central en ellos. La imagen y la palabra son dos funciones  expresivas, que se reflejan y complementan tanto en el desarrollo de la función idiomática como en la  estética. Por otra parte, la percepción de las ilustraciones y la comprensión en los textos varían entre  los niños. Asimismo  se sienten atraídos por la estructura o forma del cuento, también por los dibujos  que éstos contienen. (Montoya, 2012).                                     

         

 

Viernes 19 de Octubre de 2012  8:00 a 11:00 a.m.  Tercera sesión del curso “Diseño de proyectos de investigación en  Humanidades” impartido por el Dr. Marco Velázquez en el Aula Magna 1.   

  Mesa 3: Historia.  Aula Magna 1.  11:00 ‐ 12:50 horas.  Moderador: Norberto Dzib Argente.    Ponente: Jesús Fernando Osorio Chi. Estudiante de Humanidades, UQROO.  Título: Fotografía: un camino hacia el descubrimiento del pasado.  Eje temático: Cartel de Historia.  Resumen 

El estudio de la historia visual es muy importante para una investigación concreta de cualquier tema, es  esencial  poseer  de  alguna  manera  imágenes  que  tengan  que  ver  de  acuerdo  al  tema  que  se  esta  efectuando, ya que le proporciona al investigador datos que posteriormente analizará y lo hará llegar a  una conclusión clara y firme, esto le dará mayor amplitud a su trabajo. Es por eso que esta investigación  beneficiará en gran parte a las personas que se estén iniciando en la labor de la investigación ya que  podrán apreciar el valor que tiene las imágenes de una forma analítica y critica.   

  Ponente: Mario Humberto Aguayo Rosales. Estudiante de Humanidades, UQROO.  Título: El indio en la obra de Justo Sierra Méndez.  Eje temático: Historia.    Resumen 

Justo Sierra Méndez es uno de los pilares de la educación en México. Abogado de profesión y literato,  fundador  de  la  Universidad  Nacional  de  México  (actualmente  la  UNAM)  se  le  recuerda  poco  como  historiador,  aunque  se  le  reconoce  como  uno  de  los  más  importantes  impulsores  del  positivismo,  el  orden y el progreso, mismas ideas que proyectó en la educación porfirista en México.    El presente trabajo centra sus estudios en la imagen del indio yucateco basado en  su obra La  Evolución  política  del  Pueblo  Mexicano,  considerada  como  una  de  las  grandes  obras  de  Historia  de  México.  En  ella  mostró  el  progreso  de  México  y  la  superación  de  todos  sus  problemas  a  través  del  tiempo. Esta obra corresponde a la tesis positivista del progreso de los pueblos que superan la barbarie 

 

y  con  su  creatividad  alcanzan  el  progreso  y  la  civilización.  El  trabajo  de  Sierra  Méndez  abarca  una  interpretación  de  los  sucesos  históricos  del  siglo  XIX  desde  1821  hasta  1900,  es  un  panorama  sintetizado e interpretativo de la Historia de México en la era republicana. Más aún, Evolución Política  del pueblo mexicano dio importancia a la recapitulación histórica y a la Hermenéutica o interpretación  histórica.  Por  lo  anterior,  puede  afirmarse  que  este  trabajo  de  Justo  Sierra  Méndez  es  una  referencia  vital para definir el concepto de indio por la Historiografía positivista en México. 

    Ponente: Rosmery Ocaña Andrade. Estudiante de Humanidades, UQROO.  Título: Revolución Mexicana: cargas y beneficios según la obra de David Lowenthal.   Eje temático: Historia.    Resumen 

La mayoría de las personas viven su presente con vestigios de su pasado, muchas veces estas son cargas  o inclusive le encuentran sentido y los convierten en beneficios. El libro de David Lowenthal presenta la  forma de identificar cuando el pasado puede convertirse en algo positivo o vivirlo como algo negativo  para  la  persona  en  su  presente  o  futuro,  por  eso  quise  hacer  una  explicación  amplia  en  donde  presentaré la perspectiva de  la psicología y de qué manera ésta explica la función de la memoria en el  ser humano. 

¿Por  qué  necesitamos  el  pasado?  ¿Qué  es  lo  que  lo  hace  necesario?  ¿Para  qué  lo  queremos?  Estas son las típicas preguntas que sobresalen cuando hablamos de este tema, sin embargo el capítulo  dos del libro El pasado es un país extraño de David Lowenthal nos aproxima mucho a las respuestas de  estas  cuestiones.  Este capítulo  examina algunas  actitudes  hacia  el  pasado  en general  e  identifica  esos  rasgos que lo hacen parecer deseable o censurable.  En todas las personas hay expresiones y sentimientos a favor y en contra del pasado, es por eso  que  en  este  trabajo  se  identificaran  los  lados  positivos  de  este,  y  los  lados  negativos  que  de  alguna  forma nos daremos cuenta que son importantes para su perduración. El hombre siempre está en busca  de  su  pasado,  aferrándose  de  cierta  forma  a  su  identidad,  porque  por  derecho  el  hombre  tiene  su  identidad en el pasado, desde el simple hecho de que sea su propia herencia. El ser humano utiliza el  pasado para de alguna forma mejorar su presente, todos los aspectos que pudieran ser mejorados, es  importante para nosotros porque nos aferramos a ellos. Por lo tanto lo que sigue es mencionar lo que el  autor dice con respecto a esto y para hacer esto es necesario dividirlo en dos partes importantes, esto  es los beneficios y las cargas del pasado. Para la psicología la memoria es solamente una expresión de  recordar, un contenedor en donde el pasado está presente en la persona. Cada ser humano tiene una  conciencia en donde almacena su memoria por lo tanto nos hacemos totalmente consientes al hablar de  recuerdos.      

Ponente: Karen Alejandra Hernández Góngora. Estudiante de Humanidades, UQROO.  Título: Educación: Historia y memoria.   Eje temático: Historia.   

 

Resumen 

La historia es una asignatura compleja y con muchas vertientes, la educación es una de ellas, aun hay  muchas carencias en los métodos de enseñanza, sobre todo en la manera de enseñar historia; muchos  de los estudiantes tienen la idea, prejuiciosa por cierto, de que la historia es solo aprender de memoria  los hechos y fechas más importantes de la humanidad, pero en realidad, la historia es todo.   Una  de  las cosas  que  se  aprenden  al  estudiar  historia  es  el  hecho  de  que  esta  asignatura  nos  sirve para comprender mejor a la sociedad y a conocernos como individuos, no solo nos hace ejercer la  memoria, sino que estimula nuestra carácter crítico y empezamos a ver las cosas de manera objetiva.  Estas  características  se  deberían  aprender  desde  la  educación  básica,  pero  ¿por  qué  no  nos  enseñan  esto desde pequeños?, ¿Qué métodos utilizan los maestros al impartir la materia de historia?   

Ponente: Karen Alejandra Medina Canul. Estudiante de la Maestría en Antropología  Aplicada, UQROO.  Título: Genealogía nosocomial.   Eje temático: Historia.    Resumen 

El hospital actual se ha re significado a través de los procesos históricos, sin embargo sigue siendo el  escenario  protagónico  donde  se  presenta  una  crisis  vital.  Por  ende  hacer  una  somera  descripción  en  torno  a  la  transformación  del  hospicio  hacia  el  hospital  contemporáneo  nos  permite  entender  los  significados  que  orientan  y  determinan  la  acción  de  los  enfermos,  familiares  y  personal  de  la  institución.   

Evento literario.  Aula Magna 1.  13:00‐ 14:00 horas.  TEMA: 

Noticias del Imperio en voz alta. 

PARTICIPANTES:  Alvarado Chan Rosa Noemí, Can Villamil Rubí Romina, Casavantes  Ochoa Karla Margarita, Euán Medina Oscar Adrián, Félix  Pérez  Jocelin, Hamilton Chan Juan José, López Aguirre Leny Saraí, Martínez  Rojas Suemy, Merino Cid Diana, Muñoz Poot Tatiana, Pech Golpe  Laura Nallely, Puch Serralta Edgar Francisco, Ramírez Preciado Lidia  Jannet, Sánchez Ramírez Isabel de Jesús, Vázquez Ramos Adriana.  COORDINADOR  ACADÉMICO: 

Dr. Martín Ramos Díaz. 

  Descripción.  Los  estudiantes  de  la  asignatura  Literatura  Mexicana  II  leerán  fragmentos de la novela histórica de Fernando de Paso sobre la segunda intervención 

 

 

del Imperio Francés en México durante el siglo XIX. Cada estudiante hará una lectura  dramatizada  de  alrededor  de  cinco  minutos.  Los  fragmentos  que  se  leerán  corresponden  en  su  mayoría  a  los  monólogos  de  Carlota  de  Bélgica,  la  esposa  de  Maximiliano. El espectáculo tendrá una duración de 50 minutos.      

14:00 hrs. Relatoría del V Encuentro de Estudiantes de Humanidades: Docencia  e investigación, retos de las Humanidades por Aurora Quijano Cervantes.   14:30 hrs. Clausura.  14:30 hrs. Presentación del grupo Dove in the street. (Hip­hop).         

Coordinación  Dr. Gustavo Rafael Alfaro Ramírez 

 

Mtra. Amparo Reyes Velázquez 

   Comité Organizador   Norberto Dzib Argente  Guillermo Ayora Rodríguez  Rosmery Ocaña Andrade  Luisángel García Yeladaqui  Belén de los Ángeles Jarillo Ramírez  Adrian Piña Salazar  Oscar Euán Medina  Janet Alejo Hernández  Aurora Quijano Cervantes 

Paloma Campero Novelo  Karen Hernández Góngora  Jesús Manuel Gómez Casango   Luis Sandoval López  Felipe Espinosa Rodríguez  Christian Olivier Lozano V.  Fátima Manzanero Juárez  Carlos Martínez Orozco 

 

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.