12 de Junio Día Mundial contra el Trabajo Infantil

12 de Junio “Día Mundial contra el Trabajo Infantil” En conmemoración de esta fecha, el Calendario de Actividades Escolares 2014 tiene como objetivo:

4 downloads 91 Views 187KB Size

Recommend Stories


Manifiesto contra el trabajo
Biblioteca anarquista Anti-Copyright Manifiesto contra el trabajo Grupo Krisis 1999 Grupo Krisis Manifiesto contra el trabajo 1999 Recuperado el 28

INVESTIGACIÓN SOBRE EL TRABAJO INFANTIL
INVESTIGACIÓN SOBRE EL TRABAJO INFANTIL UN MANUAL DE CAMPO Guía para una Evaluación Rápida Borrador (para ser completado con las pruebas de campo) E

Story Transcript

12 de Junio “Día Mundial contra el Trabajo Infantil” En conmemoración de esta fecha, el Calendario de Actividades Escolares 2014 tiene como objetivo:

“Procurar la erradicación del trabajo infantil, garantizando los derechos de los niños, promoviendo tareas que contribuyan a sensibilizar a distintos sectores de la población respecto de esta problemática” (Res. DGCyE 1107/05).

En continuidad con las acciones realizadas durante los años 2012 y 2013, el Programa de Promoción de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, invita a todas las instituciones educativas de la provincia de Buenos Aires a participar de la Tercer Campaña Escolar contra el Trabajo Infantil, a realizarse durante el mes de Junio.

Auguramos para este año una importante participación a nivel territorial de instituciones educativas de diferentes niveles y modalidades; e invitamos a quienes ya hayan participado en campañas anteriores a enriquecer y profundizar el debate en función sus recorridos personales y profesionales. A quienes aún no lo han hecho, los desafiamos a

participar, ampliando y

extendiendo sus conocimientos y su mirada con relación a una temática tan compleja que nos involucra y compromete en el ejercicio profesional cotidiano.

A continuación se presenta el documento de trabajo centrado en el lema propuesto por la OIT para este año: “Eliminemos el trabajo infantil ampliando la protección social”. En el 2014 hagamos campaña y sumemos a las escuelas al movimiento mundial contra el trabajo infantil.

1

¿Por qué el 12 de junio se celebra el Día Mundial contra el Trabajo Infantil? El 12 de junio del año 2002 la Organización Internacional del Trabajo (OIT) instituyó el primer Día Mundial contra el Trabajo Infantil como forma de poner de relieve la gravísima situación de los cientos de miles de niños y niñas que realizan trabajos, vulnerando de este modo derechos fundamentales como la educación, la salud, el juego y la recreación entre otros. Desde su primera celebración esta fecha se ha convertido en una oportunidad para reforzar y promover la voluntad política y el compromiso de los gobiernos y de los diferentes actores sociales (escuelas, universidades, medios de comunicación, ONGs, sindicatos, empleadores, entre otros) en la erradicación del trabajo infantil. Se considera “trabajo infantil” a las estrategias de supervivencia o actividades productivas de comercialización o prestación de servicios, remuneradas o no, realizadas por niños y/o niñas, por debajo de la edad mínima de admisión al empleo o trabajo establecida en nuestro país, que atentan contra su integridad física, mental, espiritual, moral o social; y que interrumpan o disminuyan sus posibilidades de desarrollo y ejercicio integral de sus derechos. La Convención sobre los Derechos del Niño, la Ley Nacional Nº 26.061 de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, los Niños y Adolescentes, y la Ley Provincial Nº 13.298 de Promoción y Protección Integral de los Derechos de los Niños, constituyen el marco legal para garantizar la promoción y protección de los derechos de la infancia y la adolescencia. Esta fecha se presenta como una oportunidad para promover la toma de conciencia y acción respecto a la lucha contra el trabajo infantil, focalizando y profundizando en 2014 la mirada en la protección social.

2

¿Qué es la protección social? La protección social es un derecho humano fundamental, permite el acceso a la educación, la salud y la nutrición, y por lo tanto es un aspecto fundamental en la lucha contra el trabajo infantil. La pobreza es uno de los principales factores que impulsan a los niñ@s a trabajar. Los hogares pobres tienen más probabilidades de tener que recurrir al trabajo infantil para contribuir al ingreso familiar y satisfacer las necesidades básicas. Por ello se insiste en la importancia de abordar las vulnerabilidades económicas y sociales subyacentes que pueden forzar a las familias a recurrir al trabajo infantil. En términos generales la protección social tiene como objetivo proporcionar apoyo y asistencia a las familias que viven en situación de pobreza para que puedan hacer frente a sus necesidades. Entre los instrumentos de protección social señalados por la OIT que son de gran ayuda en la lucha contra el trabajo infantil figuran:



Los programas que mejoran la seguridad del ingreso de las familias y facilitan el acceso a la educación y a la atención sanitaria ayudan a prevenir el trabajo infantil y promueven la inscripción de los niñ@s en la escuela o un control médico regular de los mismos.



Los programas públicos de empleo, que ofrecen empleos a los adultos para construir y mejorar carreteras, escuelas, centros de salud y similares, y al mismo tiempo ayudan a asegurar que los que trabajan son adultos y no niñ@s.



La protección social de la salud, que garantiza el acceso a la atención sanitaria y a la protección financiera en caso de enfermedad, y que puede evitar que los hogares envíen a sus hijos a trabajar cuando un miembro de la familia cae enfermo.



Las prestaciones de maternidad, que protegen a las mujeres embarazadas, madres que han dado a luz recientemente y que prestan cuidados a los recién nacidos, tienen una incidencia clave en la mejora de

3

la salud de las madres y de los niñ@s, y evitan que los hijos mayores tengan que trabajar para compensar la pérdida de ingresos de las madres. •

La protección social para las personas con discapacidad y las personas que sufren de lesiones o enfermedades relacionadas con el empleo, evita que los hogares recurran al trabajo infantil.



La seguridad del ingreso en la vejez, el proporcionar pensiones a las personas mayores ayuda a proteger a las generaciones más jóvenes, contribuyendo a la seguridad económica de la familia en su conjunto.



La protección por desempleo, brinda a los adultos ingresos de sustitución, al menos parciales, en caso de pérdida de empleo, lo que reduce la necesidad de depender de los ingresos de los niñ@s trabajadores.

Focalizando en la infancia es fundamental asegurar que los sistemas de seguridad social tengan en cuenta las necesidades de los niñ@s, abordando las desventajas sociales, los riesgos y vulnerabilidades únicos con los que pueden haber nacido o que han adquirido posteriormente en la infancia debido a circunstancias externas. A su vez también es necesario asegurar que los sistemas de protección social lleguen a los grupos de niñ@s especialmente vulnerables, incluidos los que han sido afectados, o han quedado huérfanos, por el VIH y el SIDA, migrantes, pertenecientes a minorías étnicas marginadas y grupos indígenas, y otros grupos económica y socialmente excluidos. Al proteger a los niñ@s y a sus familias, la protección social contribuye a dar a todos las mismas oportunidades para desarrollar su potencial y tener una vida saludable, feliz y productiva.

4

Sabías que… • En nuestro país, la última fue testigo de una ampliación sustancial de la cobertura de la protección social en tres etapas del ciclo de vida de las personas: a) En los niños, niñas y adolescentes a través de la Asignación Universal por Hijo (con su consecuente impacto en la cobertura de salud y educación); b) En las personas en edad de trabajar a través del empleo formal (con su consecuente impacto sobre el grupo familiar en las coberturas de salud, asignaciones familiares y previsión social); c) En los adultos mayores por el Programa Integral Previsional (con el consecuente impacto en jubilaciones y pensiones).

Propuestas de trabajo para las instituciones educativas Propósitos: Valorar el derecho a aprender, jugar y divertirse en los diferentes ámbitos y contextos en los que habitan niños, niñas y jóvenes. Identificar a la escuela como espacio privilegiado para la promoción y difusión de derechos. Analizar las consecuencias del trabajo infantil y adolescente en

las

trayectorias educativas. Vincular la protección social con la protección integral de derechos de la infancia y la adolescencia.

Destinatarios: Equipos docentes y alumnos de los diferentes Niveles y Modalidades de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. Se sugiere incluir a las familias y otros miembros de la comunidad interesados en la temática y/o vinculados a la protección de la infancia y la adolescencia.

5

Propuesta de trabajo 1:

Apertura de espacio de intercambio y reflexión para llevar adelante con alumnos de educación inicial y alumnos de primer ciclo de educación primaria. Como disparador para la actividad se utiliza la imagen de un niño trabajando. (Se puede utilizar la foto que acompaña la propuesta o bien otra que considere el docente). Preguntas orientadoras para que los docentes: ¿Qué es lo que está realizando el niño en esta fotografía? ¿Cómo creen que se siente un niño o niña que no puede ir al jardín o a la escuela? ¿Cómo creen que se siente un niño o niña que no tiene tiempo para jugar? ¿Qué es lo que más les gusta hacer en el jardín? 6

Como aporte a la Tercer Campaña Escolar contra el Trabajo Infantil sugerimos la producción de un Mural Institucional donde quede reflejado el derecho a aprender, jugar y divertirse de todos los niños y niñas.

Propuesta de trabajo 2: Apertura de espacio de intercambio y reflexión para llevar adelante con alumnos de segundo ciclo de educación primaria y alumnos de educación secundaria. Como disparador para la actividad se utiliza la foto de un niño trabajando y la lectura del párrafo explicativo que acompaña la fotografía. (Este material fue elaborado por alumnos de la ESB Nº33 de General Pueyrredón para el concurso “Hacé Foco en tus Derechos” y recibió una mención especial otorgada por el jurado).

Como aporte a la Tercer Campaña Escolar contra el Trabajo Infantil sugerimos la producción de una Cartelera Institucional de adhesión a la Campaña. Durante todo el mes de junio la cartelera quedará exhibida en la institución y todas las personas que transiten por ella (alumnos, familiares, docentes, auxiliares etc.) serán invitados a dejar su firma en calidad de adhesión simbólica.

Observaciones: Cada docente hará las adecuaciones correspondientes en función de los contenidos curriculares que desee abordar a través de la presente Campaña. Recuerden que durante todo el mes de junio el Programa recibirá las producciones que deseen compartir en el siguiente correo electrónico: [email protected]. Si tienen alguna duda pueden llamarnos al (0221)-4824117.

Orientaciones bibliográficas: -Convención sobre los Derechos del Niño. -Ley Provincial No 13.298 de Promoción y Protección Integral de los Derechos de los Niños. 7

-Ley No 13.803 del Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires que establece la creación del Programa Provincial para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil. -Ley No 26.390/08 de Prohibición del Trabajo Infantil y Protección del Trabajo Adolescente. -Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires, Comisión Provincial para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil (COPRETI) y UNICEF Argentina. Construyendo territorios sin trabajo infantil. Herramientas para la gestión compartida de

estrategia integrales frente al trabajo infantil con

enfoque de Desarrollo Local, 2008. -DGCyE, Marco General de Política Curricular. Niveles y Modalidades del sistema educativo, Buenos Aires, DGCyE, 2008. -DGCyE, Diseño Curricular para la Educación Primaria, Buenos Aires, DGCyE, 2008. -DGCyE, Diseño Curricular para la Educación Secundaria: Ámbito de Construcción de Ciudadanía. Buenos Aires, DGCyE. 2008. -Comunicación Conjunta Nº 1/2012 DGCyE (apartado Trabajo Infantil página 38 a 40 y Capítulo VII página 70 como intervenir). -Avances en la Consolidación de la Protección Social en la Argentina. Notas OIT Trabajo Decente en la Argentina-Julio de 2012.

8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.