12 H: ANALISIS DE MINIMIZACION DE COSTES

FARMACOECONOMIA CEFTRIAXONA 2G/12 H VS CEFOTAXIMA 1G/6-8 H VS CEFOTAXIMA 1-2 G/12 H: ANALISIS DE MINIMIZACION DE COSTES RUDI SOLA, N. (FIR I), SAROB

2 downloads 111 Views 54KB Size

Recommend Stories


Contabilidad de costes. Costes estandar
Standar base. Normal. Corriente. Costes directos. Materias primas. Costes indirectos

MANUAL PARA ELABORAR ESTUDIOS DE MINIMIZACION
GUIA A PARA A COM MPLET TAR LA APLICA A ACIÓN N INFO ORMÁT TICA PRTR P MANU UAL PA ARA ELABORAR R ESTU UDIOS S DE M MINIMIZ ZACIÓ ÓN DE RESIDUOS S PE

MINIMIZACION Y RECICLADO DE RESIDUOS (M.B.T)
CONFERENCIA INTERNACIONAL MINIMIZACION Y RECICLADO DE RESIDUOS (M.B.T) PALACIO SAN MIGUEL BUENOS AIRES – JUNIO 2011 PROYECTO DE TRATAMIENTO Y REDUC

Story Transcript

FARMACOECONOMIA

CEFTRIAXONA 2G/12 H VS CEFOTAXIMA 1G/6-8 H VS CEFOTAXIMA 1-2 G/12 H: ANALISIS DE MINIMIZACION DE COSTES RUDI SOLA, N. (FIR I), SAROBE CARRICAS, M. (FIR III), IRACHETA LAMA, D. (FIR II), MITXELENA HERNANDEZ, I. (FIR III), SAN MIGUEL ELCANO, R. (FIR I), SESMA OIZA, M. (FIR II) Coordinadora: IRUIN SANZ, A. Hospital de Navarra (Pamplona)

INTRODUCCION La salud es considerada un bien económico, puesto que cumple el principal requisito para serlo: estar disponible en cantidad inferior a la necesidad (o deseo) que tenemos de ella. Cualquier intervención sanitaria (por ejemplo: programas preventivos, diagnósticos, intervenciones quirúrgicas, prescripción de medicamentos, etc.) forma parte de un proceso asistencial muy amplio que está orientado a mejorar la salud y/o el bienestar del paciente y de la sociedad en general. Así pues, parece lógico no escatimar en conocimientos y tecnologías para conseguirla y mantenerla; el problema aparece cuando tomamos conciencia de que los recursos disponibles son limitados. La evaluación económica se define como el análisis comparativo de las acciones alternativas tanto en términos de costes como de beneficios. Se utiliza

como herramienta que facilita y racionaliza la toma de decisiones cuando se debe elegir entre varias intervenciones, programas o tecnologías sanitarias. No debemos, sin embargo, limitarnos exclusivamente a hacer una evaluación monetaria del programa sanitario, sino también comprobar que sea eficaz (capaz de cumplir el objetivo propuesto), efectivo (capaz de probar su eficacia) y equitativo (que resulta accesible a todas las personas que podrían beneficiarse de ella) y sólo si se cumplen estos tres requisitos proceder al análisis económico. OBJETIVOS Estudiar los costes de asistencia sanitaria para hacer una distribución más eficaz sin que ello signifique que deba disminuir la eficacia y los resultados de

– 259 –

Manual de Farmacia Hospitalaria

las intervenciones o programas sanitarios. METODOLOGIA El primer paso en la evaluación económica es la identificación y conocimiento exhaustivo del problema de salud. Seguidamente debe establecerse el objetivo final del estudio, puesto que éste nos va a condicionar en la elección de uno de los cuatro tipos de análisis que existen: – Análisis costo - beneficio (ACB). Consiste en identificar todos los beneficios obtenidos al aplicar un programa y convertirlos en pesetas o, dicho de otra manera, comprobar si las consecuencias beneficiosas de un programa justifican sus costes. A pesar de que permite comparar opciones muy distintas entre sí y con resultados múltiples, es el menos utilizado para la evaluación económica de medicamentos y tecnologías sanitarias, ya que es difícil la valoración de los efectos en salud en términos monetarios. – Análisis costo-eficacia (ACE). Consiste en valorar los beneficios sanitarios obtenidos al aplicar un programa. Los resultados en este caso se expresan en unidades naturales o fisiológicas tales como: pacientes controlados, años de vida ganados, disminución de la incidencia de algún evento, etc. Este tipo de análisis permite escoger entre varios el programa o medicamento óptimo (que no tiene por qué ser el menos costoso). – Análisis de minimización de costes. Se utiliza si se pretende comparar únicamente los costes de dos programas o intervenciones cuyos resultados se han

evidenciado iguales. – Análisis costo-utilidad (ACU). Es semejante al ACE, pero teniendo en cuenta el punto de vista del paciente, así pues, los resultados se expresan en forma de años de vida ajustados por calidad (AVAC). Esta es una unidad que integra los años de vida ganados (al aplicar el programa o intervención sanitaria) y la calidad de éstos relacionada con la salud. Como vemos, los cuatro tipos de análisis únicamente se diferencian en la forma de medir y valorar los efectos en salud de las opciones estudiadas. La selección de un tipo de análisis u otro estará relacionada, como ya hemos dicho antes, con el objetivo último del análisis económico, así pues, el ACB y el ACU permitirán comparar programas con efectos de salud muy diversos, no así el ACE que servirá para comparaciones mucho más restringidas, o sea, diferentes alternativas que aborden el mismo problema de salud.

BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA BADIA, X., y ROVIRA, J. Evaluación Económica de Medicamentos. Un instrumento para la toma de decisiones en la práctica clínica y en la política sanitaria. Madrid, Luzán S. S. A. de Ediciones, 1994. BOOTMAN, J.L.; TOWNSEND, R.J., y MCGHAN W.F. Principles of Pharmacoeconomics. Cincinnati, Harvey Whitney Books Compnay, 1991. BRODGEN, R.N., y SPENCER, C.M. «Cefotaxime: a reappraisal of its antibacterial activity and pharmacokinetic properties, and a review of its therapeutic efficacy when administered twice daily for the treatment of mild to moderate infections». Mar Drugs 1997; 53(3): 483-510. FIGUERAS, M.; SEGU, J.L.; ALTIMIRAS, J., y SALVAT, S. Farmacoeconomía. Curso modular de farmacoepidemiología y Farmacoeconomía. Madrid,

– 260 –

Farmacoeconomía Editores Médicos, S. A; 1995 GRIS, P.; DEMAN, R.; VAN SCHIL, L., et al. «A randomised, multinational study comparing cefotaxime and ceftriaxone in lower respiratory tract infections in hospitalised patients». [Abstract 3118] Can J Infect Dis 1995; 6 (July) Suppl. C:410C. SACRISTAN, J.A.; BADIA, X., y ROVIRA, J. Farmacoeconomía: Evaluación Económica de Medicamentos. Madrid, Editores Médicos, S. A., 1995. SIMMONS, B.P.; GELFAND, M.S.; GROGAN, J., et al. «Cefotaxime twice daily versus ceftriaxone once daily: a randomised controlled study in patients with serious infections». Diagn Microbiol Infect Dis, 1995; 22(May-June): 155-8.

CASO PRACTICO PLANTEAMIENTO Se plantea un análisis de minimización de costes entre tres alternativas, sin comprometer su eficacia: ceftriaxona 2 g/12 h, cefotaxima con la pauta habitual de 1 g/6-8 h y una nueva pauta de cefotaxima de dos administraciones al día. Este último régimen estaría indicado en infecciones medias a moderadas, causadas por patógenos susceptibles, que no sean del SNC, fuera de la UCI. Mejoraría el coste del tratamiento y la facilidad de la administración, aunque habría que estudiar también la incidencia de efectos adversos. CUESTIONES Estudiamos diferentes aspectos de la administración que justifiquen esta nueva pauta: a) Intervalo de dosificación. Hay que

tener en cuenta otros factores farmacocinéticos y farmacodinámicos, además de la vida media de la cefotaxima (de 0,8-1,4 h, y de 2 h la de su metabolito desacetilado). Según Brodgen (1997), el régimen cada 12 horas es efectivo en infecciones causadas por bacterias susceptibles (CIM 1 mg/L). Es más importante la duración de la exposición al fármaco que la concentración de éste. Además habría que tener en cuenta la actividad aditiva de su metabolito activo, y la función renal del paciente. b) Comparación de su efectividad clínica con ceftriaxona: – Neumonía nosocomial: según un estudio multicéntrico dirigido por Brodgen (1997), apenas existen diferencias entre la eficacia de cefotaxima 2g/12 h y ceftriaxona 2g/12 h ó 4 g/24 h (eficacia clínica del 80 y 82%, respectivamente). – Infecciones respiratorias bajas adquiridas en la comunidad: similar eficacia clínica y bacteriológica de la cefotaxima 1g/12 h y ceftriaxona 1 g/1224 h – Otras: se ha comprobado asimismo la eficacia clínica y/o bacteriológica de la cefotaxima 2 g/12 h en infecciones urinarias serias (similar a ceftriaxona 2 g/24 h) y en infecciones de la piel y tejidos blandos (similar a ceftriaxona 2 g/24 h) c) Tolerabilidad. Aparentemente no hay diferencia entre ambos regímenes de cefotaxima, aunque no hay información fidedigna de la incidencia relativa de efectos adversos. En ambos casos se pueden dar episodios gastrointestinales, y también prurito, rash, y flebitis en el lugar

– 261 –

Manual de Farmacia Hospitalaria

de inyección. d) Dosis y administración. La dosis recomendada cada 12 horas es de 1 a 2 g, vía IV o IM (para infecciones monobacterianas causadas por organismos altamente susceptibles, en pacientes sin neutropenia y que no estuvieran en la UCI e) Reducción del coste. La sustitución de la ceftriaxona por la cefotaxima ha generado un ahorro en algunas situaciones, y parece que el ahorro será aún mayor con el nuevo régimen de cefotaxima cada 12 horas, debido a que se disminuye el gasto de material y el tiempo de enfermería. Sin embargo, no hay información comparativa del coste, a partir de medidas directas de diferencias en el curso de la enfermedad o del alta hospitalaria. f) Consideraciones de la prescripción: Este nuevo régimen facilita la administración, además de en los casos anteriormente citados, en el tratamiento

de infecciones serias causadas por organismos susceptibles en pacientes ancianos, de los que se espera que eliminen el fármaco más lentamente. No es apropiado en los siguientes grupos: – neonatos de bajo peso y prematuros. – pacientes neutropénicos – pacientes con ventilación durante un largo período de tiempo. CONCLUSION En los casos en que esté indicado, cefotaxima administrada 2 veces al día parece suponer un ahorro económico, sin disminuir la eficacia clínica en pacientes con diferentes infecciones, fuera del SNC y que no pertenezcan a la UCI (análisis de minimización de costes).

– 262 –

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.