ATENEO IDIM 08/08/12 M. Celeste Balonga www.idim.com.ar
Caso Clínico 54 años. Sexo femenino.
MC: (12/2011) Derivada por traumatólogo para estudio por probable Enfermedad de Sudeck AEA Fractura de peroné derecho por caída de propia altura en Mayo de 2011. Realizo tratamiento con inmovilización con yeso y posteriormente
rehabilitación. Persistencia del dolor en región dorsal del pie derecho asociado a edema leve, palidez cutánea, frialdad, dificultad en la dorsiflexión y en la deambulación.
AP Menopausia 44años sin THR. G2P2 DLP
EF
TA 120/80
P 85 Kg
T 161 cm
IMC 32
Edema 1/6 en pie derecho. Limitación leve en la extensión en relación a pie izq. Piel eutérmica, normocoloreada. Trofismo normal.
Estudios complementarios RNM de tobillo y pie derecho ( 09/2011) Marcado edema de la medula ósea a nivel de cabeza de astrágalo, cuñas mediales y laterales y cabeza de 2º y 3º metatarsiano. En sector astragalino y cuneal imágenes compatibles con microfracturas trabeculares. Aumento en la señal a nivel de epífisis distal del peroné de aspecto secuelar. Tenue edema de TSC a nivel de la región perimaleolar interna.
TAC pie derecho (10/2011) Reacciones marginales óseas en región del maléolo peróneo que podrían corresponder a cambios reparativos de fractura. Similares hallazgos en el maléolo tibial y hacia la superficie latero-medial de la bóveda astragalina contigua. Banda laminar líquida intraarticular tibio-peroneo-astragalina.
Estudios complementarios Centellograma óseo de MI en tres fases (11/2012) Fase 1: Discreto aumento del radiocompuesto a la parte dorsal del pie der. Fase 2: Aumento de fijación en las partes blandas dorsales del pie der. Fase 3: Aumento de la fijación en el tarso y tobillo del pie der. Aumento de fijación en el calcáneo der. en mayor grado en relación a izq. Conclusión: Los hallazgos en el pie derecho son crónicos con reagudización y participación de partes blandas.
Estudios complementarios DMO IDIM 12/2011
DMO corporal total con foco en ambos pies IDIM. (01/2012)
Síndrome de dolor regional complejo (CRPS) “ Dolor continuo, regional, a predominio distal acompañado de signosintomatología disautonómica y cambios óseos, desproporcionado en el tiempo o el grado en relación al curso normal de un trauma o lesión.”
Otras denominaciones en la literatura:
Causalgia (1870) Atrofia/distrofia de Sudeck (1900) Distrofia simpática refleja (1940) Síndrome de dolor post traumático Distrofia refleja neurovascular
Edad 50-70 años Relación F:M 3:1 Adultos: MS/MI 2/1 40 % trauma previo: fractura o cirugía.
10 % Trauma menor
10 % sin causa aparente
En 1994 la IASP estableció los criterios diagnósticos y la nueva denominación para definir esta patología.
Distrofia simpática refleja
Causalgia
Injuria nerviosa NO definida
Evidente
Etiopatogenia Incierta, controversial. Hipótesis:
Inflamación neurogénica
I.
Fibras C- Sust P- CGRP
Disfunción de SNA
II.
Simpático- VD agudo-VC crónico. III.
Cambios neuroplásticos en SNC
Asociación estrecha entre aspectos psicológicos y CRPS
80 % ptes evidencian estrés previo, personalidad depresiva u obsesiva. En niños asociación con exigencias intelectuales.
Cambios neuroplásticos en SNC en paciente con CRPS Reversibles con tratamiento
European Journal of Neurology 2010, 17: 649–660
Manifestaciones Clínicas Adultos: Predominio de MMSS manos Niños/Adolescentes MMII pies
Dolor continuo, progresivo y desproporcionado al evento inicial con asimetría en relación a miembro contralateral Sensitivo: hiperalgesia y dolor urente (90 %), alodinia Vasomotor: cambios en la coloración y/o temperatura de la piel (80%) Edema distal (80%), sudoración excesiva (50%) o sequedad de la piel, Limitación en la motilidad, hipotrofia/atrofia muscular progresiva, debilidad,
temblor o distonia Cambios tróficos en piel, uñas y vello. Síndrome depresivo o personalidad tipo A
C. Maihofner et al.
European Journal of Neurology 2010, 17: 649–660
Diagnóstico CLÍNICO Signo- sintomatología. De Exclusión. No hay método diagnóstico especifico.
Orientador: Radiografía y DMO: desmineralización regional. Ecografía: utilidad para evaluación de MMII (pies) Centellograma óseo: diferentes patrones de captación según la evolución. NO ESPECíFICO. EMG: injuria periférica, no axonal. NO ESPECíFICO Diagnóstico diferencial
Ecodoppler venoso y arterial, laboratorio, RNM.
C. Cepollaro et al.: Ultrasound in Sudeck’s Atrophy
Se evaluó la densidad ósea a nivel del 2º metacarpiano en ptes con CRPS (33)
vs controles (90)
Conclusión:
En pacientes con CRPS todos los parámetros evidenciaron disminución de la densidad ósea