12 MAINER CASADO, C. 1, GARCÍA CORVO, E 2, PAREDES ABARQUERO, F 2, BAJO ESPINILLA, J 2. Resumen

5CFE01-567 2/12 La Ordenación Cinegética Como Herramienta Para La Mejora De La Población de Corzo (Capreolus capreolus) En La Reserva Regional de Ca

3 downloads 112 Views 232KB Size

Recommend Stories


f (x) (1+[f (x)] 2 ) 3 2 κ(x) =
MATEMÁTICAS II - EXAMEN PRIMER PARCIAL - 24/11/2011 Grado: Ing. Electrónica Rob. y Mec.  Ing. Energía  Ing. Organización Ind.  Nombre y Apellid

2% Â * : r! Ë J f e v ^
2% Â * :r !Ë J f e v ^ COPIA D E L E S P E D I E N T E P O ilM A D O E N s iM o A y u n t a m ie n t o Y DEL RECU RSO d e la ELEVADO E L E S

1. f(x) = x+5 ; f (2) 2. f(x) x 2-3x+2 ; f (1) 3. f(x) = sen 2x ; f (0) 4. f(x) = x+1 x-2 ; f (1)
Análisis Derivadas 1 MasMates.com Colecciones de ejercicios 1. Dada la siguiente función, calcular, por la definición, la derivada que se indica: 2.

Story Transcript

5CFE01-567

2/12 La Ordenación Cinegética Como Herramienta Para La Mejora De La Población de Corzo (Capreolus capreolus) En La Reserva Regional de Caza de Fuentes Carrionas (Palencia) MAINER CASADO, C. 1, GARCÍA CORVO, E2, PAREDES ABARQUERO, F2, BAJO ESPINILLA, J2 1 2

Área de Ingeniería Forestal. TECNOMA S.A. Sección de Vida Silvestre. Servicio Territorial de Medio Ambiente de Palencia. Junta de Castilla y León.

Resumen La fuerte presión a la que están sometidos los montes hoy en día hace imprescindible la creación de herramientas de planificación que defiendan las especies vegetales y animales que habitan en ellos. En este contexto, los Planes Cinegéticos pueden servir igualmente como herramienta de protección y no sólo de gestión del aprovechamiento. Así el nuevo Plan Cinegético de la Reserva Regional de Caza “Fuentes Carrionas”, elaborado en 2007 por Tecnoma, para la Junta de Castilla y León, y pendiente de aprobación, tiene entre sus objetivos la mejora de su población corcina, que había ido reduciéndose en los últimos años. En la Reserva Regional de Caza, conviven numerosas especies, entre ellas el ciervo, el lobo, el rebeco y el corzo, de caza mayor, así como el oso, especie emblemática de esta zona de la Montaña Palentina. Entre las mejoras propuestas no sólo se tiende a reducir las altas densidades de ciervo, especie que compite y domina al corzo, o el control de sus predadores como el zorro, sino que se proponen una serie de medidas sobre el hábitat que faciliten la mejora de la población corcina, basándose en el conocimiento de sus costumbres y biología, y apoyándose en nuevas tecnologías como los Sistemas de Información Geográfica. En su conjunto, supone un avance metodológico que integra los Planes de Recuperación de Especies Silvestres con los Planes de Ordenación de Especies Cinegéticas, siguiendo las nuevas prescripciones de la legislación cinegética. Palabras clave Plan Cinegético, Recuperación de especies silvestres, Corzo. 1. Descripción general del ámbito de estudio La Reserva Regional de Caza “Fuentes Carrionas” ocupa 48.813,54 ha y, se sitúa al Norte de la provincia de Palencia, en las estribaciones meridionales de la Cordillera Cantábrica, limitando con Cantabria al Norte y Noreste, y con León al Oeste. El relieve es sumamente escarpado, con cotas sobre el nivel del mar que oscilan entre los 1.000 y los 2.527 metros del Curavacas. Hidrológicamente, está dividida en dos grandes cuencas, la del Carrión y la del Pisuerga, de condiciones similares aunque el Carrión es más caudaloso. Destaca la presencia de varios embalses que se distribuyen en el eje central este-oeste de la Reserva, dividiéndola así en dos partes. Desde un punto de vista biogeográfico, y según la clasificación de Rivas Martínez, la Reserva Regional se encuentra en la Región Eurosiberiana, Provincia Orocantábrica, Sector Campurriano-Carriones salvo una pequeña franja meridional que pertenece a la Región Mediterránea, Provincia Aragonesa, Sector Castellano-Cantábrico. Así pues la vegetación natural de la Reserva es característica, en su mayoría, de la región eurosiberiana

3/12 (principalmente hayedos y robledales de Quercus petraea) pero con la introducción de algunas especies mediterráneas, sobre todo en el sur de la misma. Por otra parte el marcado relieve de la zona de estudio da lugar a una estratificación altitudinal de la vegetación, que evoluciona desde zonas de bosques cerrados perennifolios, caducifolios y mixtos, pasando por amplias zonas de matorral, hasta los picos más altos donde prevalecen los roquedos y pastos de alta montaña. En la Reserva Regional de Caza “Fuentes Carrionas” conviven numerosas especies cinegéticas y no cinegéticas que interactúan entre si. Entre las especies cinegéticas se encuentran el ciervo (Cervus elephus), el corzo (Capreolus capreolus), el lobo (Canis lupus), el rebeco (Rupicabra rupicabra) y el jabalí (Sus scrofa) en caza mayor y la perdiz roja (Alectoris rufa) en caza menor. Entre las especies protegidas destacamos la presencia de Oso Pardo (Ursus arctos). Administrativamente, la Reserva Regional de Caza “Fuentes Carrionas” engloba términos municipales de Triollo, Polentinos y Velilla del Río Carrión así como una buena parte de la superficie de La Pernia, Cervera de Pisuerga y Dehesa de Montejo. Además, 30.951,47 ha de Reserva están catalogadas como Monte de Utilidad Pública y toda ella forma parte del Espacio Natural de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre- Montaña Palentina. En materia cinegética, la Reserva se divide en siete Zonas de Caza: Ventanilla, Triollo, Camporredondo, Vidrieros, Alba de los Cardaños, Vañes y Lores. 2. Objetivos principales del Plan Cinegético y de la comunicación Durante el periodo de vigencia del Plan Cinegético elaborado se persiguen dos objetivos principales: •

Mejora de la población corcina de la Reserva Regional de Caza “Fuentes Carrionas” en actual regresión



Disminución de la población de ciervo, actualmente por encima de sus valores ideales (según los datos obtenidos en los censos realizados en 2007, la densidad actual de ciervos en la Reserva es de 6,65 ind/100ha cuando la densidad ideal calculada es de 3,7 ind./ha).

Ambos objetivos están relacionados ya que la expansión del ciervo en los últimos años es una de las causas probables de la disminución de la población corcina. El objetivo del presente artículo es exponer las medidas que se han propuesto en el Plan Cinegético de la R.R. de Caza de Fuentes Carrionas para cumplir el objetivo de mejorar la población corcina existente. 3. Análisis de la Situación Poblacional del Corzo Los primeros datos disponibles sobre la población corcina de la Reserva son de 1974 (GARCÍA, 1974) cuando se inventario una población invernal en 237 ejemplares, 124 machos (68 adultos y 56 menores de 2 años) y 113 hembras (68 adultas y 45 con menos de 2 años). El crecimiento poblacional estimado fue de un 68 % y se concluyó que en verano

4/12 nacerían 40 corcinos más, dando lugar a una población de final de verano de 267 ejemplares. En ésta época el número de corzos era mayor que el de los ciervos. Para la realización del inventario se realizaron pequeñas batidas y puntos de observación fijos. La conclusión a la que se llega entonces es que la población corcina de la Reserva ronda los 600-700 ejemplares y está en aumento. Se dice igualmente que esta especie autóctona habita prácticamente toda la Reserva y que en Ventanilla, Vañes y Lores sus densidades son mayores. El siguiente censo se realizó en 1990 (RENATUR, 1991) para la redacción de un nuevo Plan de Ordenación Cinegética. La metodología empleada fue principalmente la de observaciones directas y transectos aunque, también se basaron en referencias y en observación de rastros. Los resultados obtenidos se exponen en la tabla y figuara1. Tabla 1. Datos de los censos de 1990

Método Época Observaciones Otoño 90 Directas Primavera 90 Referencias 1990 Conclusión inventario

Machos 20 122 245 295

Hembras 19 199 295 415

Total 39 321 540 710

Lores

Zona de Caza

Vañes Vidrieros Ventanilla Camporredondo Triollo Alba de los Cardaños 0

50

100

150

200

Número de corzos

Figura 1. Población de corzo en 1990 por Zona de Caza

Finalmente, en los planes técnicos de caza anuales de la Reserva se hace referencia a la evolución de este cérvido en la Reserva. La primera referencia a su situación poblacional aparece en el año 2003 cuando se observa una disminución del número de reses; esta misma observación se realiza en el año 2004. Al año siguiente, se indica que el número de efectivos en la mayoría de la reserva es mínimo pero que se pueden observar cuatro núcleos poblacionales estables, en Lores, Vidrieros, Vañes y por último al sur de la zona de caza de Camporredondo.; estas poblaciones continúan estables de acuerdo a la información del plan técnico del 2006. Si bien para la realización del Plan Cinegético de la Reserva no se inventarió el corzo, durante los censos realizados de ciervo y rebeco se anotaron los ejemplares observados: 4 en Lores, 1 en Triollo y 1 en Camporredondo; 3 hembras y 1 cría en Camporredondo

5/12

Basándonos en que: •

el número de corzos avistados durante los censos de rebeco y ciervo es muy bajo y no ofrece una buena aproximación de los efectivos totales de la población corcina de la Reserva;



durante el reconocimiento del terreno se vieron bastantes grupos de corzo (no apuntados al no estarse realizando un censo en ese momento);



en las referencias obtenidas a partir de los lugareños, celadores, responsables y planes técnicos y censos anteriores;



y a falta de inventarios exactos.

Concluimos que la población de corzo actual es mucho menor que la censada en 1.990, habiendo ido decreciendo progresivamente en los últimos años. La población actual cuenta con cuatro pequeños núcleos poblacionales más o menos estables, en Lores, Vidrieros, Vañes y por último al sur de la zona de caza de Camporredondo. En la figura 2 se expone la evolución del corzo en los últimos 30 años:

POBLACIÓN MÁXIMA ESTIMADA

1000

800

600

400

200

0 1974

1990

2007

AÑO DE CENSO Nº de corzos

Linea de tendencia poblacional

Figura 2. Evolución de la población de corzo

4. Posibles causas de la regresión de la población corcina El corzo manifiesta preferencia por ambientes forestales cerrados de vegetación, donde su pequeña cuerna no es obstáculo para el movimiento.

6/12 Habitualmente prefiere bosques donde existan claros con praderas para pastar y un sotobosque denso que le proporcione refugio. Pasa casi todo el día encamado en zonas de vegetación frondosa y al atardecer y al amanecer aparece en los claros y bordes del bosque. Se alimenta fundamentalmente de hierbas y brotes tiernos de árboles y arbustos. Es en los momentos en los que el corzo sale de su encame, cuando es más vulnerable al ataque de sus predadores. En concreto, en la R. R. de Caza de Fuentes Carrionas encontramos lobo y zorro, además de otros predadores con menor incidencia. La poca visibilidad del corzo lo hace especialmente vulnerable cuando los linderos de los bosques cuentan con un sotobosque denso desde el cual los predadores le acechan mientras sale a pastar. El zorro es muy abundante en la Reserva. Esta especie no es responsable de la muerte de muchos ejemplares adultos de ciervo, rebeco, corzo o jabalí, pero sí de las crías, llegando en ocasiones a ser un factor limitante en el crecimiento poblacional del corzo (BALLESTEROS, 1998). El lobo, especie cinegética en la Reserva, es uno de los principales predadores de ejemplares tanto de adultos como de crías de ciervo, corzo, rebeco y jabalí. De acuerdo a un estudio realizado en la Reserva (ONRUBIA A., SÁENZ DE BURUAGA M., CAMPOS M.A., ARBERAS E. 2000), el lobo consumió en el año 2000 unos 131 corzos (93 adultos y 38 corcinos), 71 ciervos (58 adultos y 13 crías), 14 rebecos y 10 jabalís. Estos datos demuestran que esta especie incide fuertemente en la población corcina de la Reserva, de por si decreciente al ser el ciervo una especie mucho más competitiva. Además, el lobo se alimenta de liebres, zorros, micromamíferos y ganado domestico, entre otros. Por último, habrá que tener en cuenta la competencia entre las distintas especies presentes, y en este caso entre el ciervo y el corzo, cuya competencia por el alimento y por el territorio desplaza al corzo, especie de menor talla (con un peso entre cuatro y cinco veces menor que el del ciervo) y más delicada en sus necesidades alimenticias (FERNÁNDEZSALGUERO y SÁNCHEZ GARCÍA, 2008) De acuerdo con los datos recopilados, el ciervo o venado (Cervus elaphus) es una especie introducida en la Reserva. En el Plan de Ordenación Cinegética de 1974 elaborado por el ICONA, dice textualmente “El ciervo no se encuentra espontáneo en Fuentescarrionas, aunque si introducido con posterioridad a la creación de la Reserva. Los puntos elegidos para las sueltas se encuentran en el cuartel de Ventanilla, próximos al pueblo de San Marín de Los Herreros, donde se han afincado y solimatado de una manera perfecta. Una pequeña manada se ha desplazado al cuartel de Vañes y algunos ejemplares sueltos a los cuarteles de Triollo y Camporredondo” Los datos sobre la evolución de esta especie en la Reserva son mucho más abundantes y estos se resumen en la figura 3, donde observamos que el ciervo se encuentra en expansión, y que en los últimos 30 años ha multiplicado por 5 su población.

7/12

3500

POBLACIÓN ESTIMADA

3000 2500 2000 1500 1000 500 0 1974

1990

1998

2002

2007

AÑO DE CENSO Nº de ciervos

Linea de tendencia poblacional

Figura 3. Evolución de la población de ciervo

En resumen, las dos causas fundamentales que podrían estar relacionadas con la regresión del corzo en la reserva son: •

La introducción del ciervo, mucho más competitivo que el corzo.



La predación del zorro y del lobo

5. Plan de mejora de la población corcina En el Plan Cinegético de Fuentes Carrionas, se busca la mejora de la población de corzo (Capreolus capreolus) a través de la mejora del hábitat cinegético del corzo, el control de la predación, la disminución de la presión por parte del ciervo y el control del furtivismo. La presión por parte del ciervo se trata de controlar fundamentalmente aumentado su caza y mejorando el hábitat para el corzo. Con respecto al furtivismo, se propone controlarlo mediante la concienciación de la población y el aumento de la vigilancia nocturna. En este epígrafe vamos a desarrollar las dos propuestas fundamentales que pretenden mejorar la población corcina. Mejora del hábitat A continuación se describen las actuaciones propuestas sobre las distintas formaciones vegetales de la Reserva, que no sólo buscan mejorar la disponibilidad de alimento para el corzo, sino disminuir la predación del mismo al mejorar su visibilidad y por lo tanto la facilidad para detectar la presencia de sus predadores. Pinares

8/12 En la Reserva Regional de Caza podemos diferenciar dos estados de desarrollo del pinar: •

Los pinares en estado de latizal y fustal donde se observa que están siendo realizados tratamientos selvícolas por lo que de forma general el estrato arbustivo es poco espeso. Los pinares de Camporredondo son los más representativos de este tipo. En esta formación no es necesario realizar ningún tipo de mejora con fines cinegéticos.



Los pinares en estado de monte bravo, en los cuales se observa la necesidad de realizar clareos y desbroces en el estrato arbustivo, en las zonas próximas a los claros donde el corzo sale a pastar. Estas actuaciones favorecen al corzo al permitirle ver con mayor facilidad si se acerca algún predador, fundamentalmente el zorro. Si bien, estas actuaciones deben concentrarse en las zonas de lindero ya que los corzos, eminentemente forestales, aprovechan igualmente la espesura para su encame.

Robledales y Rebollares Es el tipo de formación forestal donde habita la mayoría de la población corcina en la Reserva; en estos robledales crecen importantes acebedas que aprovechan los corzos para refugiarse. En muchas zonas la densidad de estos bosques es muy elevada y el estrato arbustivo está muy desarrollado. Así pues, convendría realizar un resalveo en el estrato arbóreo y un desbroce en el estrato arbustivo. El resalveo puede mejorar la producción de bellota y el desbroce del matorral ayudar a reducir la predación, sobre todo en los linderos, al igual que en el caso anterior. Además a menudo hay claros con antiguas praderas, ahora invadidas de matorral, su recuperación puede favorecer tanto al corzo como a otras especies de la Reserva. En la Figura 4 se ilustran las actuaciones propuestas.

Desbroce: disminución de la espesura del estrato arbustivo, en la zona de transición Resalveo en el estrato arbóreo

Desbroce: recuperación y mejora de los pastos herbáceos

Figura 4. Actuaciones sobre robledales

Hayedos

9/12 Los hayedos ocupan una importante superficie de las Zonas de Caza de Lores y Ventanilla, el primero con la mejor población de corzo de la Reserva, y el segundo con una gran potencialidad. En general, los hayedos de ambas Zonas de Caza están ocupados más por jabalí y venado que por corzo, por lo que de forma general en las masas puras de haya no se propone ningún tipo de mejora sobre la vegetación. Sin embargo, en muchos valles, en la zona de transición entre el rebollar-robledal y el hayedo se encuentran algunas parejas de corzo; en algunas de estas zonas se propone realizar desbroces del estrato arbustivo, siguiendo la misma línea que en las masas de Quercus descritas anteriormente. Zonas de matorral y de campos agrícolas abandonados Al igual que los robledales y rebollares, los altos piornales y escobales de la Reserva son una importante zona de querencia del corzo, sin embargo la disminución de la carga ganadera de la Reserva ha favorecido la expansión de esta formación, existiendo zonas de matorral espeso y continuo, donde el corzo es una presa fácil. Así pues en estas zonas se propone realizar desbroces, creando así prados donde el corzo pueda salir a pastar con bosquetes de matorral donde refugiarse; esta estructura en mosaico no sólo protegería al corzo sino que aumentaría la potencialidad del territorio. Estas mismas actuaciones son aconsejables en el caso de los brezales continuos que cubren las laderas de algunos montes de la Reserva. Así mismo, las tierras de cultivo abandonadas, que ocupan una importante superficie de la Reserva, han sido o están siendo invadidas por el matorral. El desbroce de estas zonas, dejando bosquetes entre los prados favorecería a las especies tanto silvestres como domésticas presentes en la Reserva. Bosque de ribera y fondos de valle La Reserva Regional de Caza “Fuentes Carrionas” es atravesada por una importante red de arroyos que vierten sus aguas al Carrión o al Pisuerga; la ribera de estos cauces, sobre todo en las partes más bajas de la Reserva y las zonas cercanas a pueblos, eran aprovechados como zona de pasto y cultivo pero hoy en día muchas de ellas aparecen ocupadas por matorral y los cauces invadidos de matas de sauce y otras especies propias de la vegetación ribereña; en ellas conviene realizar desbroces del matorral y una limpia del cauce, facilitando así tanto el acceso a los puntos de agua como la ampliación de los pastos con el consiguiente aumento de la potencialidad cinegética. Pastizales De forma general se propone buscar medidas para recuperar aquellos pastizales que se encuentran degradados debido a la disminución de la carga ganadera de los montes y el desarrollo del matorral; haciendo especial hincapié en aquellos que se encuentran cerca de masas forestales donde se pueden refugiar los animales durante el día. En las zonas limítrofes entre el bosque y el pastizal se cuidará que el estrato arbustivo no sea lo suficientemente espeso como para impedir la visión de los pastos a los corzos, cuya visión es bastante reducida.

10/12

Podas y claras con desbroce del estrato arbustivo sobre todo en los bordes

Desbroces

Limpieza de cauces

Desbroces

Figura 5. Actuaciones sobre bosques de rivera y fondos de valle. Foto tomada en Alba de los Cardaños: Arroyo de las Lomas

Control de la predación Tal y como se ha expuesto anteriormente, la predación del corzo en la Reserva es mayoritariamente de zorro y lobo. El zorro es una especie cazable, y por tanto puede ser objeto de aprovechamiento cinegético ordinario. Sin embargo, desde hace unos años el valor peletero tradicional del mismo se ha ido perdiendo y la afición a su caza disminuyendo. En muchas zonas españolas, se practica la caza en madriguera pero esta resultaría poco práctica en la Reserva Regional de Caza “Fuentes Carrionas”, dada su topografía y gran extensión. Otra opción es la captura en vivo por “Especialistas en control de predadores” mediante la utilización de trampas homologadas y autorizadas. Esta figura se crea en la Ley 4/1996, de 12 de julio, de Caza de Castilla y León -BOCyL de 21/7/1996-si bien hasta ahora no se ha desarrollado. Ahora bien, este punto no vamos a desarrollarlo puesto que el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Parque Regional “Fuentes Carrionas y Fuente Cobre - Montaña Palentina” prohíbe expresamente el uso de trampas, lazos, etc., aunque estén homologadas, y por lo tanto no puede llevarse a cabo en la Reserva. Así pues, para el control de las poblaciones de zorro se propone su caza por parte de la guardería, con arma de fuego. Seguimiento de la población de corzo Por último, dado que en la actualidad no se tienen datos concretos de la población de corzo existente, se propone llevar a cabo censos periódicos de la población corcina e incluso promover un estudio de radio-seguimiento de esta población en la Reserva dado su actual

11/12 estado de regresión, con el objeto de poseer más datos para tomar medidas de mejora para esta especie. Los mejores métodos de censo de corzo, dada la situación de la Reserva son, el conteo directo (censos post-reproductores) y estaciones de escucha (época de ladrido). Además con este seguimiento se podrá observar si la realización de las mejoras propuestas en los dos apartados anteriores está dando el buen resultado esperado. 6. Conclusiones El incremento de la población de ciervo, así como de los predadores naturales del corzo ha ido provocando una disminución paulatina de la población corcina autóctona de la Reserva. Esta disminución se puede controlar de distintas maneras y el instrumento más idóneo para ello es el Plan Cinegético de la Reserva, que en este caso actúa como plan de recuperación de la especie objetivo a través de su Plan de Mejora que prevé tanto la mejora del hábitat de esta especie como el control de sus predadores y del furtivismo. Además, de forma conjunta el Plan de Caza busca reducir la población de ciervo, disminuyendo así la presión que éste ejerce sobre el corzo. El Plan está en este momento en tramitación para su aprobación. Una vez en marcha establece también un seguimiento periódico de la población de corzo, mediante censos anuales, a través de los cuales se podrán conocer las consecuencias que estas actuaciones irán produciendo en la población corcina. 7. Agradecimientos A toda la Sección de Sección de Vida Silvestre del Servicio Territorial de Medio Ambiente de Palencia. Junta de Castilla y León, promotora de este plan. A la guardería de la Reserva Regional, que prestó una ayuda indispensable para la realización del mismo. A Ignacio Martín y Pablo Cobos de la EUIT de Forestales de Madrid, que realizaron los censos en el año 2007. A mis compañeros del Área de Ingeniería Forestal en TECNOMA. 8. Bibliografía BALLESTEROS F., 1998. Las especies de Caza en España: biología, ecología y conservación”. Estudio y Gestión del Medio, Colección Técnica. Oviedo. 316 páginas. GARCÍA. I, 1974. Proyecto de Ordenación Cinegética de la Reserva Nacional de Caza de Fuentes Carrionas”. ICONA. Inédito. ONRUBIA A., SÁENZ DE BURUAGA M., CAMPOS M.A., ARBERAS E. 2000. “Estudio de la Alimentación del Lobo (Canis lupus) en la Reserva Regional de Caza “Fuentes Carrionas” (Palencia)”. Estudio encargado por la Delegación Territorial de Palencia del

12/12 Servicio de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León a Consultora de Recursos Naturales, S.L. Inédito. RENATUR, S.A., 1991. “Proyecto de Ordenación Cinegética de la Reserva Regional de Fuentes Carrionas (Palencia)”. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Castilla y León. Inédito. FERNÁNDEZ-SALGUERO P. SÁNCHEZ GARCÍA, J.M. 2008. La caza como factor de conservación del corzo en el P. N de Los Alcornocales. Una visión retrospectiva. (http://unitega.files.wordpress.com/2008/11/la_caza_como_factor_de_conservacion_del_corz o.pdf)

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.