12. Nº Sesiones: 24

PROYECTO 2: Amigos de los animales Temporalización: Desde el 09/11 hasta el 4/12 Nº Sesiones: 24 BLOQUE 3 Medidas: estimación y cálculo de magnitudes

6 downloads 40 Views 2MB Size

Story Transcript

PROYECTO 2: Amigos de los animales Temporalización: Desde el 09/11 hasta el 4/12 Nº Sesiones: 24 BLOQUE 3 Medidas: estimación y cálculo de magnitudes

BLOQUE 4 Geometría

EI

P

P R (C Í H NC IP I IO PE N FE A L ) IP

Números hasta 9.999.999 Longitud: Todas las Ángulos: clases (según abertura (series, descomposición, unidades: ½ m, ¼ m, ½ km, y posición). Complementarios y complementarios hasta el 1.000) ¼ km adyacentes. Medida de ángulos Números positivos y negativos Peso/masa: Todas las (transportador) Cálculo : unidades: ½ kg, ¼ kg, Figuras planas: - + y – con decimales. medio ¼ kg. - Polígonos: clasificación - X con decimales en Capacidad: Todas las según sus lados, lados, ambos factores. X unidades: ½ l, ¼ l. ángulos, vértices, ejes posicional Tiempo: sistema de simetría y - : con decimales en sexagesimal. Todas las diagonales. dividendo y divisor unidades. ½ h, ¼ h. - Triángulos: Clases. - Sumirresta, doble resta. Estimaciones en todas las Ángulos - Reparto igualatorio medidas El perímetro - Redondeo, Equivalencias entre Área (m2): cuadrado, rectángulo compensación unidades y triángulos - Patrones de + y – Comparación de medidas Planos - Dobles, mitades, de una misma magnitud triples, tercios, Expresiones complejas e cuádruples, cuartos incomplejas Cálculo mental: Dinero - Fases sumas 10 y 11 - Fases resta 10 y 11 - Fases multiplicación 2 y 3 - Fases división 1 Decimales: décima, centésima, milésima Fracciones: expresión, representación, equivalentes, fracciones decimales BLOQUE 1 : Resolución de problemas, investigaciones y uso de las TIC

BLOQUE 5 Estadística, probabilidad, tratamiento de la información y gráficas Recogida y registro de datos Elaboración de una tabla de datos Interpretación de una tabla de datos Elaboración de un diagrama de barras Interpretación de un diagrama de barras (vertical y horizontal) Elaboración de un gráfico de líneas Interpretación de un gráfico de líneas

E

BLOQUE 2 Números

C

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Utilizar en contextos cotidianos, la lectura y la escritura de números naturales de hasta 6 cifras, interpretando el valor posicional de cada una de ellas y comparando y ordenando números por el valor posicional. 2. Realizar cálculos numéricos con números naturales (incluidos los decimales), utilizando el conocimiento del sistema de numeración decimal y las propiedades de las operaciones, en situaciones de resolución de problemas. 3. Utilizar estrategias personales de cálculo mental en cálculos relativos a la suma, resta y multiplicación. 4. Realizar, en contextos reales, estimaciones y mediciones escogiendo, entre las unidades e instrumentos de medida usuales, los que mejor se ajusten al tamaño y naturaleza del objeto a medir. 5. Reconocer y describir formas y cuerpos geométricos del espacio: circunferencia y círculo, prisma y cilindro. 6. Recoger datos sobre hechos y objetos de la vida cotidiana utilizando técnicas sencillas de recuento, ordenar estos datos atendiendo a un criterio de clasificación y expresar el resultado de forma de tabla o gráfica. 7. Resolver problemas relacionados con el entorno que exijan cierta planificación, aplicando varias operaciones con números naturales, así como los contenidos básicos de geometría o tratamiento de la información y utilizando estrategias personales de resolución.

REGISTRO DE EVALUACIÓN TRABAJO DE CLASE Fichas

Bien (5)

Regular (3)

TAREAS DE CASA Mal (0)

Día

Bien hecha

Hecha con fallos

PORCENTAJES: 50% CONTROL 40% TAREAS 10% PARTICIPACIÓN-ACTITUD Y COMPORTAMIENTO

No hecha

2

1

6

2

8

3

CONTROL

9

4

13

5

Cálculo

6

E

15 16

7

Problemas

8

P R (C Í H NC IP I IO PE N FE A L ) IP

20 22

9

Geometría

23

10

TOTAL .......

27

11

29

12

Fases 10 + 11 + 10 11 2x 3x 1: 2:

PARTICIPACIÓN, COMPORTAMIENTO Y ACTITUD Aspecto a valorar

Si

A veces

No

Ayuda y colabora con los compañeros/as Es independiente en su trabajo Tiene limpieza y orden en los cuadernos Trae los materiales

1º int.

EI

P

TAREAS

PARTICIPACIÓN

ACTIVIDADES CON ORDENADOR

OBSERVACIONES:

NOTA FINAL

C

Página web

Bien

Regular Mal

3º int.

PUNTUACIÓN TOTAL

CONTROL

Participa respetando el turno, se interesa y está atento en clase Buena actitud en la actividad complementaria

2º int.

FICHA 1

5 h =6,5 m

8,2 m

0,30 hm

0,7 dam

A= 20 dams cuadrados

60 dm

1

P R (C Í H NC IP I IO PE N FE A L ) IP

8

E

A= 0,400 kms cuadrados

2900 2990cm cm

h =0,9 dam 12 m

Aquí tienes el nombre de las diferentes dependencias de la protectora de animales 1:Zona de perros



2:Zona de gatos

3: Invernadero

4: Zona equinos y ovinos

5:Albergue de voluntarios

6: Jardín de plantas aromáticas

7Oficinas, aulas, dispensario

8:Almacenes, despensa

9:Parking

Las diferentes zonas de la protectora forman figuras planas. ¿Qué figura es la zona 6?

EI

P

¿Y la zona 3?

C

Ayúdanos a completar la tabla de tu derecha, calcula en metros el perímetro y el área de las zonas que se te indican

PLANO

PERÍMETRO

Zona de perros Invernadero Albergue

Almacenes

¿Qué zona tiene un mayor área, la zona de gatos o la zona de equinos y ovinos? Calcula la diferencia que hay entre ellos en metros cuadrados.

ÁREA

FICHA 2

L

a alimentación es uno de los grandes problemas de una protectora de animales. Son muchos los animales que hay que alimentar y el presupuesto es escaso. Por eso debemos calcular muy bien las cantidades y ajustar el precio. En este caso vamos a centrarnos en la comida necesaria para los perros.

P

TIPOS DE PERROS Pequeños Medianos Grandes

P R (C Í H NC IP I IO PE N FE A L ) IP

E

ara alimentarlos, la protectora divide a los perros en tres grupos: pequeños, medianos y grandes (en función de su tamaño y peso). Hay 56 perros pequeños que comen 275 gramos al día. Los 92 perros medianos comen 0,435 kg al día. Por último hay 68 perros grandes que comen 1/2 kg al día. Estas cantidades se refieren a cada perro. Con estos datos que nos da la protectora debes rellenar la tabla. Aparte ayúdalos a calcular las cantidades que gastan cada grupo al día y al mes (30 días) Fíjate bien en qué unidad te piden que lo calcules.

Nº DE PERROS

CANTIDAD DE COMIDA DE UN PERRO AL DÍA (GRAMOS)

CANTIDAD DE COMIDA DEL GRUPO AL DÍA (KGS)

CANTIDAD DE COMIDA DEL GRUPO AL MES (KGS)

EI

P

¿Qué cantidad de comida consumen entre todos los perros de la protectora al mes?

C

Realiza aquí tus operaciones

L

a empresa de alimentación de animales nos hace un precio especial por comprar en grandes cantidades. Nos mandan un camión con la comida necesaria para un mes y se almacena en la protectora. i la empresa cobra 420 euros/ tonelada. ¿Cuanto costará la comida de un mes de todos los perros a la protectora?

S

FICHA 3 Junto con la comida, el agua es uno de los mayores gastos que genera la protectora. Es mucha la cantidad que se utiliza con diferentes fines, fundamentalmente como bebida para los animales y con funciones de limpieza. La protectora está ubicada en una parcela que no cuenta con agua corriente, con lo cual hubo que buscar una solución, y se pensó en depósitos de agua. Es importante conocer su capacidad y qué cantidad de agua es utilizada para cada función. Ayuda a los voluntarios a resolver esas cuestiones sobre el agua.

L

P R (C Í H NC IP I IO PE N FE A L ) IP

E

a protectora se hizo con tres depósitos de 2,5 kl cada uno. Dichos depósitos se llenan una vez al mes. De ese agua se utilizan 31,8 dal para que beban los animales. ¿ Cuántos litros se usan para beber?

¿Qué cantidad de litros pueden utilizar los voluntarios con fines de limpieza (jaulas, patios, animales...?

H

emos calculado que se gasta una media de 1500 centilitros en cada animal que lavemos. ¿Cuántos animales podríamos lavar con los litros que hemos destinado a limpieza?

S

C

EI

P

i la protectora cuenta con 212 animales. ¿Cuantos hectolitros le sobran para limpiar las instalaciones?

E

l camión cisterna que viene una vez al mes a llenar los depósticos, cobra a la protectora 1725 euros por llenar los tres depósitos. ¿Cuánto cuesta a la protectora cada kilolitro de agua? ¿Y cada litro?

FICHA 4

L

a mayoría de las personas que trabajan en una protectora de animales son voluntarios, es decir, no cobran por el trabajo que realizan. Lo hacen simplemente por la satisfacción de ayudar de ayudar y llevar a cabo una gran labor. Sin embargo, esto implica que la misma persona tenga que ralizar varias funciones en la protectora. Es muy importante saber planificarnos. R2 quiere aprender cómo se realizan las taredas en la protectora para poder hacer lo mismo en su planeta. Vamos a enseñarle completando el siguiente cuadro de una jornada en la protectora.

Limpiar los recintos

Atención al píblico Dar de comer y beber a los animales

9:00 h

1/4 h

9:15 h

75 minutos

13:15 h

16:00 h

Limpieza de animales

Atención al píblico

50 minutos

16:00 h

C

EI

Visita del veterinario

HORA DE COMIENZO

10:30

P

Descanso y almuerzo de los voluntarios

DURACIÓN

HORA DE FINALIZACIÓN

P R (C Í H NC IP I IO PE N FE A L ) IP

Sacar nimales al patio

HORA FINALIZACIÓN

E

HORA COMIENZO

TAREA

1 h y 1/2 h

3/4 hora

18:15

1 h y 3/4 h Recuerda: 1/2 h = 30 minutos 1/4 h = 15 minutos 3/4 h = 45 minutos

17:30

13:15

FICHA 5

P R (C Í H NC IP I IO PE N FE A L ) IP

E

En la protectora encontramos diferentes recintos que forman figuras geométricas planas. La mayoría ya las conocéis, aunque hoy veremos algunas nuevas. En este caso, veremos cómo se clasifican los triángulos según sus lados y según sus ángulos.

Vamos a ayudar a R2 a conocer las figuras. Trabaja sobre cada figura llevando a cabo la tarea que se te encomiende. Son 5 partes de la protectora.Recuerda usasr la regla cuando sea necesario

1

2

Nombre :_______________

Nombre :_______________

Realiza 4 ejes de simetría

Señala 6 diagonales

C

EI

P

Nombre :_______________ Tipo según sus lados: ________________________ Señala los vértices

4

3

5

Nombre:__________________________ Señala los ángulos, nómbralos. ¿Qué ángulos son rectos?

Nombre :_______________ Tipo según sus ángulos ________________________

¿Cuales son consecutivos? ¿Hay algún ángulo adyacentes? ¿Cuál?

FICHA 6 La protectora de animales de Chipiona cuenta con una furgoneta en propiedad, ya que en muchas ocasiones hay que realizar salidas para transportar a los animales abandonados. El jueves pasado, Rosa y Pedro, dos voluntarios, llevaron a R2 en una ruta para recoger 3 animales abandonados. Han recibido tres llamadas de personas que han encontrado animales sin hogar: dos perros y un gato. Hicieron el siguiente recorrido en 4 etapas:

P R (C Í H NC IP I IO PE N FE A L ) IP

E

Ayuda a calcular las distancias. Fíjate bien en las expresiones que se han utilizado. Debes pasarla de compejas a incomplejas para poder contestar las preguntas. RECORRIDO

DISTANCIA COMPLEJA

Chipiona - Sanlúcar

7 km y 3 hm

1/4 hora

Sanlúcar - Trebujena

200 hm y 3200 m

25 minutos

Trebujena - Rota

38 km y 650 dam

1/2 hora

Rota - Chipiona

16000 m y 2000 dm

18 minutos

¿Cuál es la etapa más larga que hemos recorrido?

EI

P

¿Y la más corta?

C

¿Qué diferencia de km hay entre ellas?

Si hemos gastado en el trayecto 38,2 euros de gasolina. ¿Cuánto nos ha costado cada km recorrido?

DISTANCIA INCOMPLEJA (EN KMS)

TIEMPO DEL RECORRIDO

¿Cuántos kms hemos recorrido en total? Exprésalo en forma compleja e incompleja.

¿Cuánto tiempo hemos tardado en realizar las 4 etapas? Realiza aquí las operaciones que necesites

FICHA 7

P R (C Í H NC IP I IO PE N FE A L ) IP

E

Antes del comienzo de la ficha, vamos a enseñar a R2 a medir ángulos. Puede resultar un poco complicado, pues utilizamos el transportador de ángulos, una herramienta que R2 no había visto antes. Para practicar, vamos a medir los siguientes ángulos.

Grados: Tipo de ángulo según abertura:

Grados: Tipo de ángulo según abertura:

Grados: Tipo de ángulo según abertura:

Uno de los patios de la protectota necesita ser vallado. Para ello necesitamos conocer su perímetro (para ver cuanto smetros de valla necesitamos). También es fundamental saber los grados de cada ángulo, pues ahí se colocarán los tubos verticales y las abrazaderas de sujeción, que irán colocadas en función de esos grados. Calcula su perímetro en metros.

C

EI

P

0,56 hm

7,2 dam

Señala los ángulos, nómbralos y mide sus grados ÁNGULOS

180 dm

3200 cm

GRADOS

FICHA 8 En una ficha anterior comentábamos que los perros comen en función de su tamaño y peso, y la protectora los divide en pequeños, medianos y grandes. Para ello, pesan la comida y la echan en un cuenco. ¿Sabrías calcular que fracción del cuenco es utilizado? Realiza una fracción equivalente y divide el cuenco en esa fracción.

¿Qué fracción come cada perro?

EI

G R A N D E S

E

P R (C Í H NC IP I IO PE N FE A L ) IP

M E D I A N O S

Fracción:

Fracción:

Fracción:

Fracción:

Fracción:

Fracción:

P

p E Q U E Ñ O S

Realiza una fracción equivalente

C

Nos han entregado una lista con la cantidad de comida que gastan los perros cada mes, pero está incompleta. Algunos datos vienen con decimales y otros en fracción. ¿Puedes completarla?

MES

TONELADAS. DE COMIDA

ENERO

2,68 1987/1000

FEBRERO MARZO

2,489 25/10

ABRIL MAYO

0,99 2345/1000

JUNIO JULIO

1,675 210/100

AGOSTO SEPTIEMBRE

2,954 87/100

OCTBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

FRACCIÓN

1,54 2267/1000

FICHA 9 Un gráfico de líneas representa, generalmente, las variaciones de una magnitud (temperatura, velocidad, producción, precios, etc) a lo largo del tiempo. Se colocan los resultados obtenidos y se unen mediante una línea, conectando los puntos resultantes.

E

NOTICIAS 250 200 150 100 50 0

P R (C Í H NC IP I IO PE N FE A L ) IP

En esta sección, vamos a publicar en nuestro periódico mensual, un gráfico de líneas con los datos de abandonos de animales en nuestra zona durante el año 2014 por meses. ¡Aprovecha y adoptálos!

Teniendo en cuenta los datos de la gráfica, contesta a las siguientes preguntas:

C

EI

P

¿Qué mes es el de mayor número de abandonos?

¿Y en qué mes se abandonan menos animales?

¿En qué estación del año se ve en la gráfica que se producen más abandonos? ¿Podrías explicar a qué crees que es debido?

MES

ABANDONOS

Enero

76

Febrero

145

Marzo

89

Abril

78

Mayo

73

Junio

92

Julio

148

Agosto

196

Septiembre

103

Octubre

78

Noviembre

85

Diciembre

69

En la tabla de la izquierda tenemos los datos en los que se ha basado la protectora para realizar el gráfico de líneas que han publicado en sus noticias. ¿Cuántos abandonos de media hubo en el año 2014?

En el año 2013 hubo el doble de abandonos que en 2014 ¿Cuántos hubo? Se espera que en 2015, los abandonos sean la mitad que en 2013. ¿Cuántos abandonos se esperan?

FICHA 10

E

Siguiendo con las publicaciones del periódico, ahora queremos hacer un gráfico de líneas de las visitas que se producen a la protectora durante los días de la semana. Es muy importante para conocer qué días son los que más personas se acercan para posibles adopciones de animales. Realiza un gráfico de líneas con los datos que nos proporciona la protectora de las visitas durante la última semana. El comienzo de la semana es dónde menos visitas se producen. El lunes vinieron 58 personas, el martes 49, el miércoles 71 y el jueves 57. El fín de semana sufre un aumento importante. El viernes vinieron 98 personas, el sábado 197 y el domingo 275.

250 200 150 100 50 0

P R (C Í H NC IP I IO PE N FE A L ) IP

300

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Sábado

Domingo

¿Cuántas visitas hubo en total esa semana?

C

EI

P

Si tenemos en cuenta que un mes tiene 4 semanas, ¿Cuántas visitas habría en un año?

Los visitantes pueden realizar donaciones para subsanar los gastos de la protectora. Algunos no donan nada y otros mucho. Si cada visitante deja de media 2,15 euros ¿Cuánto habrá recaudado en una semana?

El número de visitas influye en lo realmente importante, las adopciones de los animales abandonados. Se ha calculado que aproximadamente 1 de cada 23 visitantes realiza una adopción ¿Cuántas adopciones se realizan a la semana?

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.