13 11:12 PM Page 365

interior apa num_Layout 1 8/22/13 11:12 PM Page 365 573 Homenaje a André Green y a Jean Laplanche. Lo pulsional y la relación con el objeto. Confron

2 downloads 218 Views 260KB Size

Story Transcript

interior apa num_Layout 1 8/22/13 11:12 PM Page 365

573

Homenaje a André Green y a Jean Laplanche. Lo pulsional y la relación con el objeto. Confrontación –convergencias y divergencias– entre desarrollos psicoanalíticos actuales. Eva Bianco; María Díaz de Pinto; María Ester Hodari; Herminia López de Parada; Cristina Pascuzzo de García Lema; Marizul Martínez; Pola Roitman de Woscoboinik; Olga Rudi.1

introducción El año 2012 deparó la pérdida de dos pensadores psicoanalíticos de envergadura: André Green y Jean Laplanche. Nuestro grupo de autogestión –desprendido de los seminarios de posgrado del Dr. Marucco– quiere rendirles un agradecido homenaje. Sus trabajos abrieron un panorama pleno de ideas creadoras y de interrogantes para seguir pensando la complejidad del “alma” humana. Nos nutrimos de sus reflexiones, proponiéndonos como primer objetivo profundizar la relación pulsión-objeto con especial referencia a las patologías actuales. El trabajo que exponemos fue realizado entre los años 2005/7 y, aunque los lineamientos generales están conservados, lo hemos ido enriqueciendo a través de diferentes lecturas y temas derivados de ese “embrión”. Nuestro cálido recuerdo a Eva Bianco, compañera del grupo original, prematuramente desaparecida. El reconocimiento al Dr. Marucco que promovió la inquietud para seguir trabajando su propuesta “Corrientes actuales en el pensamiento psicoanalítico”; al Dr. Carlos Mario Aslan que nos enriqueció con su presencia en varias de nuestras reuniones semanales y a la Dra. Lucía M. de Paschero que no sólo nos acompañó en algunos de nuestros encuentros, sino también por brindarnos un meduloso comentario al trabajo sobre Gradiva, con aportes realmente creativos. Asimismo, al Dr. René Roussillon con quien mantuvimos una fecunda correspondencia y que tuvo la generosidad de mandarnos las pruebas de galera de uno de sus últimos libros: Le transitionnel, le sexuel et la reflexivité (2000), ya editado en Francia pero no traducido aún al español. 1. [email protected] / Miembro de la Asociación Psicoanalítica Argentina; [email protected] / Miembro de la Asociación Psicoanalítica Argentina; [email protected] / Miembro de la Asociación Psicoanalítica Argentina; [email protected] / Miembro de la Asociación Psicoanalítica Argentina; [email protected] / Miembro de la Asociación Psicoanalítica Argentina; [email protected] /Miembro de la Asociación Psicoanalítica Argentina; [email protected] / Miembro de la Asociación Psicoanalítica Argentina

interior apa num_Layout 1 8/22/13 11:12 PM Page 366

574

Revista de Psicoanálisis l Tomo LXX l Nº 2/3 l 2013

Desarrollo del trabajo Dentro de la temática propuesta nos interesó profundizar y poner en tension las siguientes cuestiones: I-La pulsión: su fuente y el estatuto del objeto; II-Sentido y alcance del segundo dualismo pulsional con especial referencia a la compulsión a la repetición y a la llamada pulsión de muerte; III-Implementación técnica de las distintas perspectivas teóricas; IV-Temas privilegiados e Interrogantes que fueron surgiendo en el grupo de autogestión.

rastreo conceptual Nuestros parámetros de referencia fueron los planteos pioneros de Freud con sus sucesivas reformulaciones. A partir de los mismos nos detuvimos en teorizaciones de André Green, Jean Laplanche y de otros pensadores del panorama psicoanalítico actual, tanto argentinos como europeos. Haremos, entonces, un breve recorrido por la obra de Freud. Desde sus primeros trabajos, Freud fija los lineamientos esenciales del funcionamiento pulsional en el hombre. Frente a la inermidad inicial del pequeño infans, la necesidad imperiosa, instintiva de la autoconservación debe contar con la presencia de un “semejante”. Es decir, de un objeto –sujeto sexuado– que pueda proveer a la satisfacción de esas necesidades que, a la vez, imprime su propia sexualidad –no puede no hacerlo– en esas funciones primordiales, marca de origen de la condición humana. Se delinean así dos grupos de pulsiones: uno, el de las pulsiones de autoconservación; el otro, el de las pulsiones sexuales. Recién en 1905 el concepto de Trieb entra formalmente en su teorización. Al hablar de “mociones pulsionales” destaca la idea de empuje, de fuerza. El término instinto figurará menos en los trabajos sucesivos, lo que no implica un destierro absoluto. En relación a la fuente de las pulsiones, siempre señaló su anclaje en el cuerpo, que reafirmará a lo largo de toda su obra. Entre esos dos tipos de mociones aparece una noción clave: la de Anlehnung, traducido como apuntalamiento, apoyo. Da cuenta de la emergencia de la sexualidad apoyada en las funciones de autoconservación. Esta articulación fundamenta la constitución de las zonas erógenas y su “teoría de la seducción”. Las pulsiones sexuales se harán independientes sólo secundariamente. Primero, aplica esta noción a la analidad; pero más tarde lo oral pasará a ser referencia privilegiada. En Tres ensayos (1905) puntualiza: Es claro que la acción del niño chupeteador se rige por la búsqueda de un placer, ya vivenciado y ahora recordado… . Al comienzo está la satisfacción de la zona erógena que se asoció con la satisfacción de la necesidad de alimentarse. El quehacer sexual se apuntala primero en una de las funciones que sirven a la conservación de la vida y sólo más tarde se independiza de ella (p.66).

interior apa num_Layout 1 8/22/13 11:12 PM Page 367

Taller de investigación

En cuanto al objeto (objekt) interpretamos que para Freud está implícito al referirse al “complejo del semejante”. Es cierto que no tiene desarrollos específicos respecto al mismo, pero cierto también es que no vacila en subrayar su importancia en muchos trabajos. (“Introducción del Narcisismo”, Freud, 1914; “Duelo y melancolía”, 1915/17 y muchos otros). En 1910 enuncia formalmente el primer dualismo pulsional, aunque muy pronto, las funciones de autoconservación pasarán a ser designadas pulsiones del yo.2 La noción de Anlehnung va tomando un segundo matiz: en “Un recuerdo infantil de Leonardo de Vinci” (1910), Freud señala dos tipos posibles de elección de objeto: por apuntalamiento (tipo anaclítico) y el de base narcisista. La problemática de la pulsionalidad sigue enriqueciéndose. Introducción del narcisismo (1914) marca un punto de inflexión importante. No son pocos los pensadores psicoanalíticos que ven en estos desarrollos una “segunda postulación pulsional”: por una parte, libido objetal; por otra, libido narcisista. “Verdadero descubrimiento” en palabras de Laplanche: la sexualidad invistiendo, o bien al objeto, o bien al yo. Lo novedoso es “el yo como objeto de amor” (1984, p.27)3. Junto a esto, la idea que los objetos exteriores están en relación con este investimiento del yo en la medida que amamos a nuestra imagen y semejanza. Asimismo, consideraciones inferidas desde la clínica y el estudio de las Memorias de Schreber (1911) le permiten a Freud una nueva mirada en la comprensión de cuadros narcisistas. La libido volcada totalmente al yo anticipa la presencia de aspectos destructivos de la sexualidad que serán profundizados más adelante. En 1915, y formando parte de su Metapsicología, Freud dedica uno de los trabajos a Pulsiones y destinos de pulsión. Analiza en detalle los elementos que la constituyen: empuje o fuerza (Drang); fuente (Quelle;) meta (Ziel) y objeto (Objekt). Mientras los tres primeros se caracterizan por cierta fijeza, el objeto es siempre contingente. De los posibles destinos de la pulsión, destacamos el de “la vuelta hacia la propia persona” que abre a la comprensión de la pulsionalidad en las patologías límites. Los años 1917 al 1919 encuentran a un Freud que, con el trasfondo movilizante y destructivo de la Primera Guerra Mundial y en función de los traumas sociales e individuales que acarrea, comienza a dar cuenta de ciertas particularidades del psiquismo que aún no había señalado. Esto lo conduce a reformulaciones esenciales. Deja inconcluso el proyecto de su Metasicología, encarado a partir de 1914-19154 y pasa a enfatizar, por una parte, la compulsión a la repetición –propia de toda pulsión, pero subrayando ahora su carácter demoníaco y mortífero– y por otra, situaciones en las 2. En “Sobre la más generalizada degradación de la vida amorosa” (1912) escribe: “Las pulsiones sexuales encuentran sus primeros objetos apuntalándose sobre los valores reconocidos por las pulsiones del yo, de igual modo que las primeras satisfacciones sexuales se experimentan apuntaladas en las funciones corporales necesarias para la conservación de la vida (p. 174). 3. Intervención en el Primer Simposio de la Federación Europea de Psicoanálisis realizado en Marsella en 1984. 4. Véase la Introducción de Strachey a Trabajos sobre metapsicología. (pp. 101-104).

575

interior apa num_Layout 1 8/22/13 11:12 PM Page 368

576

Revista de Psicoanálisis l Tomo LXX l Nº 2/3 l 2013

que el principio de placer desfallece y la pulsión se encamina hacia un “más allá”, en busca de la destructividad y la muerte. Además, se ve conminada a repetir situaciones de sufrimiento que, de modo paradojal, producen placer, argumentaciones que llevarán a una nueva formulación del masoquismo, considerado ahora como primario. Devienen así reformulaciones fundamentales en cuanto a lo pulsional: un segundo dualismo en el que se enfrentan Amor y Destructividad. Los llamará Eros y Thánatos en función del cumplimiento –o no– del objetivo central de las pulsiones: función de ligadura. “Acerca de las pulsiones he desarrollado recientemente una intuición, una visión que aquí retendré y supondré como base de las observaciones que siguen”... expresa en El yo y el Ello (1923, p. 41). El punto clave gira ahora en torno a esa posibilidad de ligadura de la energía libidinal y a una compulsión repetitiva, que puede tener diferente signo. Mientras Eros propende a la complejidad y enriquecimiento de la vida, otro tipo de fuerza –destructividad y muerte, a cuya energía no le encuentra nominación– intentará, una y otra vez, reconducir al estado de Nirvana. Son nociones esenciales del nuevo posicionamiento: el de ligadura-desligadura respecto de los objetos, y el de intrincación pulsional que favorece la neutralización de las mociones destructivas. Otro cambio de resonancias: mientras en la primera tópica la pulsión es una fuerza que opera desde el límite somato-psíquico, en la segunda, la pulsionalidad ya psíquica, está dentro del aparato: en el Ello, “caos, caldera llena de excitaciones borboteantes, (que) imaginamos con un extremo abierto hacia lo somático”, (1932, p. 68) que sólo será conocida a través de sus efectos. A partir de aquí, las teorizaciones metapsicológicas ubicarán el centro de su reflexiones, no ya en la representación sino en la dinámica de lo pulsional y sus manifestaciones en la clínica. Como señalará Green, después de 1920, el recorrido de la especulación teórica cambia: va desde el empuje las pulsiones, desde el deseo, hacia la búsqueda de su sentido, de su representación. Es ya un segundo tiempo. Recién entonces, la representación y sus modalidades –distintas formas de lo representable y lo irrepresentable– “se presentan”. Finalmente, en uno de sus últimos trabajos, Esquema de Psicoanálisis, (1938) reafirma una carencia en su planteo conceptual: mientras en Eros la fuerza que la anima se la traduce como libido, “carecemos de un término análogo para la energía de la pulsión de destrucción” (p. 47). Vayamos ahora a nuestros planteos: i- La fuente de la pulsión y el estatuto del objeto Green reconoce en la pulsión el elemento matriz a partir de la cual, “surgirá” la psique y su paulatina estructuración. Señala claramente su fuente al conceptualizarla como delegación de un impulso que se origina en lo corporal, desde un comienzo, cuerpo pulsional y no soma. Lo fundamental de su aporte asienta en la dinámica que se establece entre pulsión y objeto. La pulsión está… pero se manifiesta sólo en pre-

interior apa num_Layout 1 8/22/13 11:12 PM Page 369

Taller de investigación

sencia del objeto que es su auténtico y natural revelador. El objeto no crea pulsión, pero es condición indispensable para su manifestación, a la manera de la paradoja winnicotteana del “objeto creado/encontrado”. Alude así por una parte, a lo intrapsíquico y por otra, a lo intersubjetivo, subrayando el estatuto fundamental del objeto: la necesariedad de su presencia, tanto para dar ligadura a la pulsión como para coproducir con la pulsión misma, la inscripción de la experiencia por la que se transcurre. En uno de sus últimos trabajos expresa: la pulsión…. “unida al cuerpo (la pulsión) está forzada a desplegarse, alejándose de su fuente somática, como una bestia que, en busca de la presa sale de la guarida, se ve obligada pues, no a abandonar su fuente somática, sino a salir a la búsqueda de lo que pueda aliviar su tensión” (2002, pp. 49,50). Años atrás había afirmado: Decir que no hay sujeto sino como sujeto de la pulsión es afirmar que la subjetividad se manifiesta a raíz de una meta pulsional que se ha de cumplir, de un objeto que se ha de conquistar. La subjetividad se ve arrastrada aquí, por un empuje que surge de las fuentes del cuerpo y pone al ser en movimiento, haciéndolo salirse de sí mismo e invitándolo a consumirse en esa búsqueda (1995, pp. 24,25).

No es el punto de vista de Jean Laplanche. En su lectura crítica del posicionamiento freudiano respecto a la fuente de las pulsiones, considera que hay un verdadero “desvío biologizante”. Para Laplanche es “un otro” (con minúscula), la madre o sustituto, quien implanta la fuente de la pulsión en el interior del infans y con esto, la constitución de su inconsciente. Es un planteo con consecuencias metapsicológicas y técnicas muy importantes. Más aún: sin desconocer la existencia de lo instintual –del orden de lo autoconservativo– sostiene que se produce una disminución en la fuerza de los engramas instintuales y su moldeamiento desde lo pulsional. Ejemplifica con lo que ocurre en la pubertad: cuando el instinto sexual hace su nueva irrupción… “encuentra el sillón ocupado” por la pulsión que lo cualifica y le da su tónica: de allí que hable de “la odisea” y “la perversión” del instinto5. En relación a la noción freudiana de Anlehnung, aplicada a la emergencia de las pulsiones sexuales “apoyadas” en lo autoconservativo opone, como dijimos, la de implantación a partir de los mensajes del otro. Para fundamentar su argumentación recupera y amplía la teoría de la seducción de Freud –la de los primeros cuidados maternales con la constitución de las zonas erógenas– otorgándole un estatuto fundacional: su teoría de la seducción generalizada. Reafirmará: en la construcción del psiquismo la prioridad es del otro, del objeto, portador de un inconsciente pulsional sexuado y escindido. Esto hace a una característica copernicana en el origen del sujeto psíquico. Los mensajes emitidos por “ese/os otro/s” son enigmáticos –por desconocidos– y están cargados de sexualidad con ele5. Todas expresiones vertidas en muchos de sus textos, fundamentalmente en El extravío biologizante de Freud, 1993.

577

interior apa num_Layout 1 8/22/13 11:12 PM Page 370

578

Revista de Psicoanálisis l Tomo LXX l Nº 2/3 l 2013

mentos conscientes e inconscientes. Enigmáticos no sólo para el receptor sino para el emisor mismo. El infans los recibe y tratará de decodificarlos, de traducirlos. Son mensajes expresados no sólo a través del lenguaje sino de gestos, susurros, formas de asir y sostener al bebé, etc. La “traducción” siempre será incompleta y los elementos no traducidos sufren el peso de la represión primaria –reverso de la traducción– yendo a constituir el inconsciente. Laplanche señala recién aquí el “momento ptolomeico” de la formación del psiquismo: es entonces cuando el interior del infans se abrirá a la pulsionalidad. Los elementos que han podido ser significados irán a formar parte del yo. Consideramos que estas afirmaciones apuntan a una estructuración psíquica que no es tópica sino organizada de acuerdo al destino de la traducción de los mensajes. Su posicionamiento trae, como dijimos, cambios de envergadura en conceptos básicos de la metapsicología freudiana: naturaleza del inconsciente y su “realismo” –totalmente de origen exógeno; características de la represión primaria; formación, también exógena, de las Urphantasien, etc. Laplanche fundamenta la condición de restos significantes-designificados de los mensajes del objeto como contenidos del inconsciente en las características de la “lógica” de ese inconsciente: principios de no contradicción, falta de negación, de temporalidad, etc. Han perdido toda referencia al no poder ser traducidos y “caen” formando el inconsciente reprimido. Su “modelo traductivo” remite a la llamada “carta 52” donde Freud describe un tipo de traducción que es intrasistémica. Pero, “¿cómo la pura percepción -Wz- puede transformarse en signos de percepción?” Esta pregunta lo conduce al terreno de lo intersubjetivo: el infans encuentra un mundo ya significado por el otro humano. Aunque junto a ello surge la necesidad imprescindible de una función hermenéutica por parte del niño. Afirma: “El hermeneuta originario es el pequeño ser humano”. (1999, p.232). Cita y acuerda con Gadamer cuando sostiene que no hay hermenéutica que parta de la nada y que no tenga a su disposición ciertas preconcepciones, junto a expectativas de sentido, prejuicios, claves. Creemos percibir acá, una especie de contradicción interna en su propio desarrollo teórico, un tema que tratamos de desentrañar. El germen de estas ideas había sido ya sostenida por Laplanche junto a Leclaire en la intervención en el Congreso de Bonneval (1964). Compartimos con Marucco su punto de vista respecto al privilegio del Drang en la pulsión, del continuo fluir de la energía que la convierte en una fuerza transformadora “en y de” la vida. Reafirma junto a Green la relación dialéctica entre pulsión y objeto, básicamente, solidarias: En la actualidad no podría pensarse la estructura del psiquismo sólo a partir del desarrollo e la pulsión. Así como tampoco sólo creado por el otro, como lo formula Laplanche. Lo que interesa es que una vez que el psiquismo está constituido, hay una continua dialéctica entre el poder transformador de la pulsión y el poder facilitador – o no – del objeto”... “En esa dialéctica, en definitiva, y con el tiempo, el sujeto tiene que hacerse dueño,

interior apa num_Layout 1 8/22/13 11:12 PM Page 371

Taller de investigación

sujeto de la pulsión y de su poder transformador. El objeto debe estar siempre presente, facilitando o bloqueando su despliegue6.

ii- sentido y alcance del segundo dualismo pulsional. Compulsión a la repetición y la “así llamada” pulsión de muerte Hemos referido la postulación freudiana del segundo dualismo: Eros y Tánatos, Vida y Muerte en la dinámica de la vida anímica. La fundamentación de base: su capacidad de ligadura o desligadura. El concepto de pulsión de muerte tomará un matiz polémico entre los pensadores posfreudianos, al igual que la existencia de dos o un solo tipo de energía (enfrentamiento Freud-Jung). Green reafirma su postura acerca de la necesidad de una formulación dualista de las pulsiones, indispensable para la hipótesis del conflicto psíquico7. Da un matiz particular a la capacidad de ligadura/desligadura, enunciándola como funciones objetalizantes-desobjetalizantes de la pulsión. En Eros encontramos el ejercicio continuo de la capacidad de objetalización e incluso, al ponerse al servicio de la vida, se intrica con la pulsión destructiva para neutralizarla y evitar una completa desobjetivación. La heterodestrucción representaría una tentativa de aliviar la tensión interna. En cuanto a Thánatos, la pulsión de muerte habita en lo más profundo del ello. Para este pensador, el planteo de lo pulsional es del orden de los conceptos: las mociones pulsionales son conocidas sólo a través de sus efectos. Al no acceder a un recorrido más o menos “normal” y esperable, hacen síntomas. Es con lo que nos encontramos en la experiencia clínica, en especial en la patología actual. En síntesis: el objetivo de la libido –energía de las pulsiones de vida– es asegurar la función objetalizante. A partir de aquí, se trata no sólo de libidinizar al objeto y su relación con él, sino de transformar cualquier estructura, incluyendo al yo y hasta el investimiento mismo, en objetos. Esta función objetalizante es siempre motor de transformaciones enriquecedoras. Por el contrario, Thánatos actúa con un movimiento de desinvestidura que ataca no sólo la relación con el objeto y sus posibles sustituciones sino al yo mismo. Se opone al auténtico proceso de elaboración de un duelo. Aquí, la desinvestidura del objeto perdido tiene otra calidad: permitirá paulatinamente el investimiento de nuevos objetos. Encontramos manifestaciones de la pulsión de muerte en diferentes cuadros: la melancolía, el autismo infantil, las anorexias, expresiones somáticas del lactante, etc. Green se pregunta cómo cercar las manifestaciones primarias de la pulsión de muerte y su lazo con el objeto primario, cerco indispensable para salir del impasse de la idealización-persecusión y conservar, la función objetalizante, Interrogante que se abre a muchas reflexiones. 6. Comunicaciones en el Seminario de Pos-grado: “Corrientes actuales en la teoría psicoanalítica” (2001-2004) 7. “La tesis del conflicto pulsional fundamental responde en Freud a una exigencia: dar razón de que el conflicto es repetible, desplazable, trasponible y que su permanencia resiste todas las transformaciones del aparato psíquico…”. En La pulsión de muerte, 1984, p..68.

579

interior apa num_Layout 1 8/22/13 11:12 PM Page 372

580

Revista de Psicoanálisis l Tomo LXX l Nº 2/3 l 2013

Respecto al segundo dualismo pulsional, Laplanche lo sostiene desde “lo formal”, pero con reparos y aclaraciones8 constituyendo a nuestro parecer, una suerte de concesión metapsicológica. Cierto, la integra a su teoría pero con salvedades importantes: tanto la pulsión de vida como la de muerte nacen en el seno de la sexualidad, la auténtica y única Trieb. Por esto, la denominación de “sexual” para ambas pulsiones: pulsión sexual de vida y pulsión sexual de muerte9. En el fondo, acuerda con Jung acerca de un solo tipo de energía que luego se irá cualificando con ambos sentidos. La verdadera oposición reside en las formas ligadas y no-ligadas de la libido. De allí que proponga: “donde está la pulsión de muerte, Eros debe advenir”. (1984, p. 26). Junto a estos dos modos de funcionamiento, señala también las diferencias en la meta: por una parte, síntesis/enlaces en conformidad con el yo; por otra, descarga pulsional con aniquilación del objeto/hostilidad al yo. Como aporte de interés: su reflexión acerca de las relaciones entre las pulsiones de vida y de muerte con los principios que rigen el funcionamiento del psiquismo: los de “de placer”, “de Nirvana”, y “de constancia”. Desde un comienzo, el “principio de placer” se encuentra como “desgarrado” entre dos tendencias contradictorias: “principio de inercia o del cero” (futuro Nirvana) y el de “constancia” que propone la homeostasis y la síntesis. Mantiene su mirada crítica a planteos de Freud del 20: la afirmación que la tendencia del “principio de placer” a un cero nirvánico pase a ser pulsión de muerte. No siempre el cero del Nirvana se inclina hacia el lado de lo mortífero. Hace una observación interesante: no es lo mismo el cero nirvánico de un convento de lamas tibetanos en meditación que el cero de una Hiroshima desvastada, Pero además, Laplanche necesita remarcar las diferencias entre pulsión e instinto, Subraya la “naturaleza segunda” de Trieb y su recubrimiento de lo instintual, que es primero. Considera que las funciones de autoconservación son vivenciadas, no solo para sobrevivir sino por amor al otro. iii- implementación técnica de las distintas perspectivas teóricas Nuestro grupo de autogestión hizo especial énfasis en este tema desde una consideración básica: toda especulación metapsicológica debe partir de la clínica y volver a ella para enriquecerla y hacerla más operativa. En el propósito de armar un “modelo contemporáneo”, acorde a las patologías de límites, Green plantea modificaciones dentro de la práctica tradicional, aplicada a las 8. “Ocurre que muchos lectores, después de haber tomado conocimiento de “Vida y muerte en psicoanálisis”, me dicen que yo no admito la pulsión de muerte y, en efecto, en cierto modo debo reconocer que formulo la teoría de las pulsiones de una manera nueva y en términos que podría prescindir del de muerte” . Y agrega: “Me expuse voluntariamente hace un momento al confesar lo que se podría llamar un punto débil, a saber que yo no conservo en tanto ta, el término de pulsión de muerte. Si lo conservo es para estar cerca de Freud y mostrar que mi posición es cercana a la de él…” (La pulsión de muerte. 1984, p 114) 9. No en vano titula: “La así llamada pulsión de muerte: una pulsión sexual”, uno de los capítulos del libro: Entre la seducción y la inspiración: el hombre (1999).

interior apa num_Layout 1 8/22/13 11:12 PM Page 373

Taller de investigación

neurosis de transferencia. En la fundamentación de un nuevo modelo, refuerza su postura en el sentido que la pulsión sin objeto se agota en el vacío y es, precisamente, lo que se reactiva en la situación analítica. Su concepción de la pulsión de vida, formando una suerte de cadena erótica –sostén y creadora a la vez de funciones y estructuras psíquicas– lo lleva a proponer que la tarea terapéutica debe orientarse hacia el “eslabón” en el que se ha producido una ruptura. El objetivo: intentar el restablecimiento de la cadena interrumpida en los avatares de la relación pulsión-objeto. En su experiencia clínica, frente a estos cuadros, ni la técnica de la atención flotante, ni el uso del silencio –regla de oro en el encuadre clásico– son recursos útiles. La mayoría de los pacientes que hoy nos consultan toleran mal el silencio, o se instalan en la posición de un falso self analítico. El silencio del analista se hace sintónico con los estados de vacío creando inquietud tanto en el paciente como en el analista y deja de ser condición favorable para el surgimiento de los malestares como sucede en las neurosis de transferencia. Green apela entonces a concepciones de Bion sobre la capacidad de ensoñación de la madre –inferida de experiencias con pacientes con severos trastornos de pensamiento– y a Winnicott sobre la creación de un espacio transicional. Con Bion hace la siguiente analogía: Ensoñación de la madre-imaginación y pensamiento del analista10. Implica una postura más activa a través de lo que llama contratransferencia imaginativa. Idea fuerte y comprometida: el inconsciente de estos analizandos debe ser “ensoñado” por el aparato psíquico del analista. Supone crear fantasías frente a la concretud del material manifiesto por el paciente. Va más allá de una contratransferencia totalizadora. Como la patología de estos analizandos asienta en fallas y distorsiones en las primeras relaciones pulsión-objeto, necesitan de un analista-objeto que intente “re-crear” la pulsión, restituir la función objetalizante de Eros. Incluso, ayudarlo a acceder a una regresión formal del pensamiento para dar figurabilidad a lo no-representado. De ahí su acuerdo con el planteo freudiano del uso de las construcciones. Por supuesto que con los cuidados necesarios en su instrumentalización. Siempre respetando el tiempo y las asociaciones que las mismas evocan en el paciente. Este proceso se da en un área especial: la de los procesos terciarios, donde se juega la articulación entre proceso primario y proceso secundario en relaciones de conjunción y disyunción. Respecto a la interpretación nos advierte que si el análisis es el campo en el que puede jugarse la alternativa de repetir lo que constituyó un falso enlace o una falta de ligadura, “pudiera ser que la transferencia sea el único medio capaz de desanudar los hilos, sólidamente entrelazados de la compulsión a la repetición” (2000, p.125). Es decir, mantiene naturalmente, el recurso de la interpretación en su valor de uso. Pero no a ultranza: debe considerarse cuidadosamente cuándo y cómo interpretar.

10. Véase La capacidad de ensoñación y el mito etiológico” en La nueva clínica psicoanalítica y la teoría de Freud .

581

interior apa num_Layout 1 8/22/13 11:12 PM Page 374

582

Revista de Psicoanálisis l Tomo LXX l Nº 2/3 l 2013

Como síntesis de su pensamiento: “El analista tiene la tarea de ser el archivista de la historia del análisis y buscar en los registros de su memoria preconsciente para lo cual convocará sus asociaciones en todo momento”. (1990, p. 170) En base a sus teorizaciones, el planteo de la técnica psicoanalítica por parte de Laplanche toma derroteros específicos. Concibe el proceso analítico como una reconstrucción por parte del paciente de aspectos de su vida que han constituido núcleos de patología. Reconstrucción que debe tener como base su propia capacidad hermenéutica, su propio afán autoteorizante. El analista “debe limitarse a analizar sin proponer ninguna clase de ‘psicosíntesis’ al paciente” (1999, p. 204). Debe instrumentar una antihermeneútica opuesta a la aplicación de reconstrucciones taxativas y de síntesis. Rescata el valor que les confirió Freud: ser “parciales y provisorias” con la recomendación de utilizarlas sólo en algunas etapas del proceso terapéutico. Las interpretaciones en cambio, “proceden de elemento a elemento para reponer el faltante en la cadena asociativa-disociativa”. (1999, p. 204). Las rescata como recurso técnico privilegiado pero sin olvidar que el simbolismo hace callar las asociaciones. Los mitos y los complejos, revelados en todo su valor por el psicoanálisis y utilizados para comprender los enigmas que se nos presentan, no pocas veces ocultan el inconsciente, absolutamente individual. Por esto, la recomendación del uso cuidadoso de las interpretaciones y construcciones, tratando de no trasmitir conocimientos estereotipados de la teoría y mitos de las propias “teorías infantiles” y de la novela familiar. Así como el niño instrumentaliza su propia hermenéutica en el desciframiento de los mensajes que recibe del otro, el paciente es quien deberá desplegar su propia hermenéutica en el análisis/desligazón de los restos patológicamente ligados. Por esto, concibe al análisis como un proceso de deconstrucción-reconstrucción. En cuanto a la contratransferencia, Laplanche retoma el sentido freudiano de obstáculo: puede incluir “un mensaje enigmático” por parte del analista que termina obturando la tarea analítica del paciente. Su recomendación es evitar toda interferencia en la capacidad de comprensión de lo enigmático propio y un seguimiento a ultranza de la regla de oro del encuadre: el silencio del analista. Enfatiza un triple rehusamiento (abstinencia): al saber; a satisfacer las demandas autoconservativas y a satisfacer las demandas pulsionales. Se trata de consideraciones muy válidas para el tratamiento de las neurosis de transferencia. Pero en ciertos estados patológicos que van más allá de las mismas, la postura de muchos pensadores psicoanalíticos es de una cierta flexibilidad sin apartamiento del sentido profundo de un psicoanálisis. Profundizando en las ideas de estos dos autores, Marucco presenta sus propias hipótesis en cuanto a la técnica. Propone una “apuesta pulsional” por parte del analista ya que desde su lugar de objeto, puede acceder a la posibilidad de “proveer tejido psíquico”, de “crear” pulsión en sentido metafórico, de facilitar ligaduras vía transferencia, de brindar el investimiento significativo faltante para restablecer el funcionamiento erótico en el paciente. Se daría así, un “entrecruzamiento de dos cadenas eróticas”

interior apa num_Layout 1 8/22/13 11:12 PM Page 375

Taller de investigación

(Green) con el desarrollo de mutuas transferencias. Lo que conlleva un uso particular de la regla de abstinencia11. En muchos de sus trabajos Marucco ha señalado la presencia de “huellas mnémicas ingobernables” con ausencia de sentido que, al no poder ligarse, no encuentran representación. Desde estas reflexiones, su planteo de un psicoanálisis no sólo para lo que entró en el campo representacional sino para lo no-representado. En cuanto a la transferencia, propone la noción de momentos transferenciales, circunstancias puntuales que pueden revelar aspectos básicos del complejo patógeno y que promueven en el analista un “acto analítico”. La dinámica entre ambos lleva a la apertura de un proceso donde la repetición pueda transformarse en creación. iv-temas privilegiados e interrogantes que fueron surgiendo en el grupo de autogestión 1- En la profundización de la temática planteada se nos hicieron presentes, a manera de premisas esenciales, dos conocidas reflexiones. La primera, de Freud: “El yo, es en principio y ante todo, un yo corporal”. La segunda, de Winnicott: “El bebé solo no existe”. Constituyeron el núcleo que vertebró nuestras consideraciones: el infans, básicamente con su cuerpo y lo que “pulsa” dentro del mismo, es a la vez portador de un psiquismo potencial que necesita de la presencia de un otro para abrirse a la subjetividad y a la vida. Acordamos: otro, con minúscula. Otro concreto, real, encarnado, con su propio inconsciente, también clivado y con su propia pulsionalidad. Y una ampliación ineludible y necesaria: el infans, el otro y el otro/s del otro: la terceridad. 2- Ubicándonos en la formulación freudiana del segundo dualismo, privilegiamos la noción de intrincación/desintrincación entre Eros y Thánatos. Es que concebimos la intrincación pulsional como lo más vital en su función neutralizadora de la pulsión de muerte. Se trata de que la pulsión de vida, con su drang y en complementariedad con el objeto, pueda realizar y expandirse cada vez más en sus metas vitales. Haciendo nuestras las palabras de Joan Manuel Serrat, fuerza que lleve al sujeto a ser “partidario de vivir”. 3- En cuanto a la desintrincación nos preguntamos: ¿Qué mecanismos operan en su dinámica? ¿Qué impulsa a una desobjetalización que retira al niño de sus objetos imprescindibles, ocasionando una angustia tal de desamparo y de devastación que compromete desde el vamos su salud mental? ¿Dónde encontrar el germen de esta situación mortífera? 4- Estos planteos nos llevaron a pensar en las patologías del “entre” de los vínculos tempranos. ¿Hay un niño desprovisto del empuje necesario para imponer su presencia? ¿Y/o un objeto-madre (o sustituto) debilitada o deprimida en el momento del alumbramiento,“madre muerta”? Recurrimos al planteo de las series complementarias y a 11. “La pulsión –expresa Marucco- se enlaza con algo de la singularidad real del analista y se constituye una nueva trama donde se ligan una nueva hebra con una hebra antigua y comienza un nuevo tejido psíquico en la relación con este nuevo objeto para anudar el cambio en lugar de la repetición”. Seminarios de posgrado.

583

interior apa num_Layout 1 8/22/13 11:12 PM Page 376

584

Revista de Psicoanálisis l Tomo LXX l Nº 2/3 l 2013

vicisitudes traumáticas primarias. Conjeturamos el operar de mecanismos defensivos del orden de lo negativo. Y aplicando estos conceptos a las patologías de frontera, planteamos que se trataría más que de una represión – como sucede en las neurosis de transferencia – de una desmentida, mecanismo que sacrifica (escinde) partes del yo y del vínculo con el objeto para evitar dolor y sufrimiento. No pocas veces, la situación clínica nos pone frente a personas que nos llevan a experienciar este tipo de vivencias: contraidentificación con el paciente, con la re“presentación” de sensaciones propias de desamparo en algunas circunstancias de nuestras vidas. Roussillon habla de una transferencia inversa. El reconocimiento de estas situaciones invita a re-pensar la técnica: en primer lugar, la reafirmación del uso de aspectos contratransferenciales, apartándonos de aquélla considerada como obstáculo sino como facilitadota, y la utilización de construcciones. Construcciones que respeten el material que el paciente ha ido desplegando y un autoanálisis del analista cuidadoso de ese estado de ensoñación y de una posible “transferencia inversa”. Un momento particularmente favorable para la intervención es cuando asistimos a lo que Roussillon llama “retorno de lo escindido”. Irrupción brusca “en vivo y en directo”, de vivencias y contenidos que, en un pasado, movilizaron la desmentida con el costo de una escisión mutilante. 5- Respecto al uso de la interpretación y en función de situaciones clínicas, hemos advertido que este tipo de pacientes y más en las primeras etapas del tratamiento, no están en condiciones de comprender el sentido metafórico de la interpretación en y de transferencia. Es un proceso deseable que se irá instalando de manera paulatina en el trabajo analítico. Debe mediar el reconocimiento que son pacientes con trastornos en el área del pensamiento. 6- También reflexionamos acerca de otro aspecto: poder diferenciar en la pulsión de muerte, la destructividad de la agresividad, especialmente la primaria. La agresión también acompaña a Eros en el cumplimiento de sus objetivos. 7- Y lo fundamental: evitar el conocimiento racional de la teoría e intentar conducirlos a una comprensión emocional de sus conflictivas. Como ya mencionamos, los textos consultados, tanto de Laplanche como de Green y de otros pensadores posfreudianos, motivaron en nosotros numerosos interrogantes. Los seguimos trabajando en una arborización temática que nos ha ido enriqueciendo. Entre los mismos: 1- ¿Es lícito poner en tensión – comparando sentido y alcance – las nociones de pura desligadura y de energía libre? La primera –desobjetalización para Green– propia de la pulsión de muerte; la segunda, detentando una suerte de virtualidad a la ligazón que puede llevarla a apartarse de ese cero y desplegarse a la posibilidad, o no, de un investimiento objetal. 2- ¿Cómo seguir pensando el estatuto del cuerpo en psicoanálisis? ¿Cómo entender la intrincación soma-cuerpo erógeno, especialmente en patologías en que la pulsión se descarga en el circuito corto del cuerpo, como en las enfermedades psicosomá-

interior apa num_Layout 1 8/22/13 11:12 PM Page 377

Taller de investigación

ticas y en algunas adicciones? ¿Comprometen tanto lo corporal somático como lo corporal erógeno? 3- Green expresa que “las características que marcan los modos de acción de las pulsiones (ligazón-desligazón) pueden ser reencontradas en el nivel del yo, sea que éste lleve en sí la marca de origen de aquéllas, sea que él mime el funcionamiento pulsional revelado por el objeto. (1984, p. 78) ¿se podría plantear desde la perspectiva del yo una identificación de éste con las pulsiones? ¿Puede esto constituir una vía de acceso para una mejor comprensión del “narcisismo de vida”? 4-¿Cuál es la relación del segundo dualismo con la propuesta freudiana de la pulsión epistemofílica? Freud la considera como una derivación de la pulsión de dominio que se emparentaría con la pulsión de muerte. Creemos que no es así, sino que la pensamos como ejemplo paradigmático de la intrincación entre pulsión de vida y pulsión de muerte. Asociada a la angustia de pérdida, expresaría la necesidad de posesión del objeto. En esta línea de pensamiento, la pulsión de conocer ¿sería entones resultado de un proceso sublimatorio desplegándose en curiosidad-conocimiento del objeto y, por ende, en reconocimiento del mismo como un otro sujeto? 5- La polémica entre Freud y Jung acerca de dos o un solo tipo de energía pulsional con formas distintas de funcionamiento –polémica que de alguna manera continúan Green y Laplanche12–¿tiene consecuencias sobre el manejo técnico? Consideramos que si bien la diferencia puede ser sutil, estas posturas influyen en el posicionamiento del analista y en sus intervenciones frente al paciente.

Conclusión Una de las propuestas esenciales del proceso de la cura es rescatar el motor del deseo para posibilitar a la pulsión de vida transitar por un camino de complejización y transformación crecientes. Supone acceder a un espacio potencial –transicional– para el surgimiento de lo nuevo, tanto para el paciente como para el analista. Es en el vínculo terapéutico donde se arma ese “entre dos” con la posibilidad de una alianza para emprender la aventura que representa un psicoanálisis. Para el analizando: comprensión de conflictos y dilemas internos, que le alivie de su sufrimiento y a la vez, le permita ensanchar las potencialidades de su psiquismo. Para el analista: ubicarse en un quehacer que hace a su identidad misma y que le permite ampliar sus propios horizontes. “En el ser vivo la tarea de la libido es volver inocua la pulsión de muerte” planteaba Freud en “El problema económico del masoquismo” (1924). Consideramos que nos está trasmitiendo, desde el punto de vista pulsional, el objetivo que debe perseguir todo proceso terapéutico.

12. Intervenciones en el Simposio de Marsella ya citado

585

interior apa num_Layout 1 8/22/13 11:13 PM Page 378

586

Revista de Psicoanálisis l Tomo LXX l Nº 2/3 l 2013

algunas consideraciones sobre la forma de trabajo Nos interesa agregar algunas notas respecto a nuestra forma de trabajo. Constituimos un “Grupo de autogestión” con una organización horizontal. Es decir, no hay un coordinador fijo y responsable. Esta función va rotando natural y espontáneamente, de acuerdo a diferentes factores: modalidades de sus integrantes, intereses variados por los temas que se abordan, etc. etc. Es abierto en el sentido que hay miembros que se han podido incorporar pero siempre coincidiendo con el planteo de un nuevo aspecto de la temática. Naturalmente, hay integrantes que se retiraron del grupo. La horizontalidad comporta ventajas y desventajas. Entre las primeras destacamos: probar una forma de trabajo que intente manejar de una manera fructífera los conflictos que acarrean los pequeños (y grandes) narcisismos de cada uno. Entre las desventajas: el hecho que la horizontalidad puede llevar a un achatamiento de la tarea. Una forma de manejo de este aspecto lo ha constituido el incentivo de plasmar en un trabajo para un simposio o congreso las ideas que fueron surgiendo en el intercambio. Además hemos instituido una reunión semanal, lo que no sólo nos da continuidad sino que nos cohesiona como grupo. A la vez nos permite avanzar en profundidad en los temas planteados. En la bibliografía haremos mención a algunos de los trabajos elaborados dentro del grupo.

resumen Este trabajo propone la profundización de la temática pulsión-objeto con especial referencia a las patologías actuales a través del siguiente lineamiento: I-La pulsión: su fuente y el estatuto del objeto; II-Sentido y alcance del segundo dualismo pulsional con especial referencia a la compulsión a la repetición y a la llamada pulsión de muerte. III-Implementación técnica de las distintas perspectivas teóricas; IV-Temas privilegiados e Interrogantes que fueron surgiendo en el grupo de autogestión. Como las fuentes fundamentales en estos temas fueron textos de André Green y Jean Laplanche, dos psicoanalistas que fallecieron en 2012, esta presentación es un homenaje de nuestro grupo de trabajo. Consideramos que sus desarrollos metapsicológicos que tanto han contribuido al enriquecimiento del psicoanálisis, así lo ameritan. DEsCriptorEs: PULSION / RELACION DE OBJETO / PULSION DE MUERTE / DESMEzCLA DE LAS PULSIONES / SEDUCCION GENERALIzADA / TRANSFERENCIA / INTERPRETACION / CONSTRUCCION / CUERPO aUtor-tEMa: GREEN ANDRE, LAPLANCHE JEAN

interior apa num_Layout 1 8/22/13 11:13 PM Page 379

Taller de investigación

summary tribute to andré Green and Jean Laplanche. what drives and the relationship with the object This work proposes the deepening of the Pulsion-Object theme with special reference to the current pathologies. Through the following guideline :I-pulsion: its source and the status of the object; II-meaning and scope of the second pulsional dualism derived with special reference to the compulsion to repeat and the so called the pulsion of death; III-technical implementation of the various theoretical perspectives; IV-privileged themes and questions that were emerging in the self-management group. The fundamental sources on these topics were texts of Andre Green and Jean Laplanche, two psychoanalysts who passed away in 2012. This presentation is a tribute of our working group. We believe that their meta-psychological developments, which have contributed so much to the enrichment of psychoanalysis, so deserve this recognition on our behalf. KEyworDs: DRIVE / OBJECT RELATION / DEATH DRIVE / DEFUSION OF DRIVES / GENERALIzED SEDUCTION / TRANSFERENCE / INTERPRETATION / CONSTRUCTION / BODY aUtor-tEMa: GREEN ANDRE, LAPLANCHE JEAN

resumo homenagem a andré Green e Jean Laplanche. o que leva ea relação com o objeto Este trabalho propõe o aprofundamento da temática pulsão-objeto com especial referência às patologias atuais, através do seguinte alinhamento: I-A pulsão: sua fonte e o estatuto do objeto;  II-Sentido e alcance do segundo dualismo pulsional com especial referência à compulsão, à repetição e à chamada pulsão de morte. III-Implementação técnica das diferentes perspectivas teóricas; IV-Temas privilegiados e Interrogantes que foram surgindo no grupo de autogestão As fontes fundamentais nestes temas foram textos de André Green e Jean Laplanche, dois psicanalistas que faleceram no ano de 2012; esta apresentação é uma homenagem de nosso grupo de trabalho. Consideramos que seus  desenvolvimentos meta psicológicos que tanto têm contribuído ao enriquecimento da psicanálise, assim  o merecem. paLavras-ChavEs: : PULSãO / RELAçãO DE OBJETO / PULSãO DE MORTE / DESMISTURA DAS PULSõES / SEDUçãO GENERALIzADA / TRANSFERêNCIA / INTERPRETAçãO / CONSTRUçãO / CORPO aUtor-tEMa: GREEN ANDRE, LAPLANCHE JEAN

587

interior apa num_Layout 1 8/22/13 11:13 PM Page 380

588

Revista de Psicoanálisis l Tomo LXX l Nº 2/3 l 2013

Bibliografía Aslan, C. M. (2000) La pulsión de vida y la pulsión de muerte. Revista de la Asociación Psicoanalítica Argentina. Tomo 58, N·1 P.85/91. — (2003) Psicoanálisis del duelo, Revista de la Asociación Psicoanalítica Argentina Tomo 60. N·3, P. 265/272 Baranger, W., Baranger, M. y Mom, J. (1987). El trauma psíquico infantil, de nosotros a Freud: trauma puro, retroactividad y reconstrucción. Revista de Psicoanálisis. APA, Tomo 45 Nº 1. Freud, S. (1905) Tres Ensayos de una teoría sexual, A.E., VII. — (1910) Un recuerdo infantil de Leonardo Da Vinci, A.E., XI. — (1912) Sobre la más generalizada degradación de la vida amorosa, A.E., XII. — (1914) Introducción del narcisismo, A.E., XII. — (1915) Pulsiones y destinos de pulsión, A.E.,XIV. — (1920) Más allá del principio de placer, A.E.,XVIII. — (1923) El yo y el ello, A.E., XIX. — (1933) Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis, A.E.,XXII. — (1937) Construcciones en el análisis, A.E.,XXIII. — (1938) Esquema del psicoanálisis, A.E.,XXIII. — (1938) La escisión del yo en el proceso defensivo, A.E., XXIII. Green, A. (1983). Narcisismo de vida, narcisismo de muerte. Buenos Aires, Amorrortu, 1990. — (1990) La nueva clínica psicoanalítica y la teoría de Freud. Buenos Aires, Amorrortu, 1993. — (1997) Las cadenas de Eros, Buenos Aires, Amorrortu, 1998. — (1995) La Metapsicología Revisitada. Buenos Aires, EUdeBA, 1996. — (2000) El tiempo fragmentado, Buenos Aires, Amorrortu, 2001. — (2002) El pensamiento clínico, Buenos Aires, Amorrortu, 2010. — (2003) Ideas directrices para un psicoanálisis contemporáneo, Buenos Aires, Amorrortu, 2005. Green, Ikonen. Laplanche y otros (1986). La pulsión de muerte. Primer simposio de la Federación europea de psicoanálisis, Marsella, 1984. Bs. As, AE, 1998. Laplanche, J.(1987). Nuevos fundamentos para el psicoanálisis. Buenos Aires, Amorrortu, 1989. — (1992) La prioridad del otro en psicoanálisis. Buenos Aires, Amorrortu, 1996. — (1993) El extravío biologizante de la sexualidad en Freud. Buenos Aires, Amorrortu, 1998. — (1999) Entre seducción e inspiración: el hombre, cap. 8,10. Buenos Aires, Amorrortu, 2001.        — (2001) Pulsión e instinto. Rev. de Psicoanálisis, LVIII, 1, págs. 37 a 66. APA. Martinto de Paschero, L. (2008). Aproximación psicopatológica a las patologías graves. Ponencia inaugural Simposio anual de APA 20 de noviembre del 2008. — Visita al grupo de autogestión: Escisión-represión. Lo clivado primario. — Masoquismo femenino. Comentarios acerca de “La transferencia en cuadros Narcisistasidentitarios”, trabajo de René Roussillon. Marucco, N. (1998) Cura analítica y transferencia. De la represión a la desmentida. Buenos Aires, Amorrortu. — (2004) El escenario traumático en el psicoanálisis contemporáneo.Trabajo presentado y discutido en APA en junio del 2004.

interior apa num_Layout 1 8/22/13 11:13 PM Page 381

Taller de investigación

— (2002) Seminarios de postgrado: “Corrientes actuales en el pensamiento psicoanalítico” (2002-2004) Roussillon, R.(1999). Situations et configurations transferéntielles límites, Filligrane (Montréal). Vol.8 nº 2 pp.100-120. — (2000) Le transicionnel, la reflexivité et le sexual. Gentileza del Dr. Roussillon que envió copia de las “pruebas de galera” de este libro al Grupo de autogestión. Grupo de autogestión — (2005) Propuesta para el Simposio Interno de APA. Lo pulsional: metapsicología del deseo. Su despliegue en el escenario analítico. — (2006) Presentación al Congreso organizado por FEPAL- Lima-. Lo pulsional y su relación con el objeto. Diferentes posturas en el escenario analítico actual. — (2006) Propuesta para el Simposio Interno de APA. Taller, Análisis de un caso clínico a la luz de los conceptos sobre la relación pulsión-objeto en las patologías de límite. — (2008) Taller desarrollado dentro de la actividad científica de APA. Interrogantes surgidos de la lectura del artículo de Roussillon “La transferencia paradojal”. Incorporación de las respuestas de Roussillon mismo a nuestras preguntas. — (2009) Propuesta de taller en la actividad interna de APA. Vida amorosa de Norbert Hanold -protagonista de “Gradiva”- a la luz del psicoanálisis actual. — (2010) Propuesta de taller para el Simposio Interno de APA. Desmentida y escisión en patologías actuales. — (2011) Trabajo propuesto y aceptado para el Congreso Internacional de IPA (Méjico). Sueños, sexualidad y delirios. Estudio sobre “Gradiva”, de Jensen a la manera de “un caso clínico”. Reflexiones a propósito de las patologías “límites” . — (2012) Propuesta de taller para el Simposio Interno de APA. Clínica del afecto en las patologías límites a través de un caso clínico.

589

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.