13 Tabla períodica: Historia:

13 Tabla períodica: Historia:    En 1869, el ruso Dmitri Ivánovich Mendeléyev publicó su primera Tabla Periódica en Alemania. Un  año después lo h

4 downloads 73 Views 454KB Size

Recommend Stories


CAPiTU.LO IV TABLA 13
CAPiTU .LO CAPiTULO IV IV PRIMER NIVEL DESARROLLO DEL PRIMER NIVEL NODOS: 1. 2. 3. 4. LINGufSTICO SIGNO (metafora, sinestesia, indices) ENTOR

Tabla periódica: construcción y algo de historia
© Editorial Contexto 2010 - www.editorialcontexto.com.uy - 29019493 Tabla periódica: Capítulo 8 construcción y algo de historia. El hombre siempre ha

HISTORIA CLINICA DINAMICA MANUAL DE USUARIO. Tabla de Contenido
HISTORIA CLINICA DINAMICA MANUAL DE USUARIO Tabla de Contenido 1. 2. INTRODUCCION...................................................................

Tabla salarial
INDICE LIMPIEZA DE EDIFICIOS Y LOCALES (BOP DE ALBACETE DE 29 DE ABRIL DE 2013) Texto íntegro del Convenio Provincial para la actividad de limpiezas d

Historia de la Biblia 13 LOT DEJA A ABRAM GÉNESIS 13:6-18
Historia de la Biblia 13 LOT DEJA A ABRAM GÉNESIS 13:6-18 13. LOT DEJA A ABRAM (GÉNESIS 13:6-18) “¿No está toda la tierra delante de ti? Yo te ru

13 13:27
Ebook_Gallina_Blanca_tartamanzanaOK.indd 1 25/06/13 13:27 índice ¿Qué comemos hoy? 1- Tarta de manzana 2- Tarta de manzana isabel 3- Tarta tatín de

Story Transcript

13 Tabla períodica: Historia:  



En 1869, el ruso Dmitri Ivánovich Mendeléyev publicó su primera Tabla Periódica en Alemania. Un  año después lo hizo Julius Lothar Meyer, que basó su clasificación periódica en la periodicidad de los  volúmenes atómicos en función de la masa atómica de los elementos. Por ésta fecha ya eran  conocidos 63 elementos de los 90 que existen en la naturaleza. La clasificación la llevaron a cabo los  dos químicos de acuerdo con los criterios siguientes:  o Colocaron los elementos por orden creciente de sus masas atómicas.  o Los agruparon en filas o periodos de distinta longitud.  o Situaron en el mismo grupo elementos que tenían propiedades químicas similares, como  la valencia  Fué Henry Moseley el que en 1913 propuso usar como identificador de cada elemento el número de  protones de su núcleo, el número atómico (Z) o número de cargas positivas del núcleo. Desde  entonces el orden de la tabla periódica es el del número atómico creciente. 

Que és:  



La tabla periódica es una representación ordenada de  todos los elementos conocidos. Los elementos se  disponen siguiendo el orden de su número atómico  creciente, empezando por el Hidrógeno (Z=1) que se  coloca a veces en la primera columna y a veces en el  centro, como ejemplo de la información que contiene  la tabla (ver figura lateral), le sigue el He (Z=2), que es  el primero de un conjunto de gases denominados gases nobles (He, Ne, Ar, Xe, Rn, At). El elemento  siguiente al gas noble se escribe en la siguiente fila, en orden de número atómico creciente, hasta  llegar al siguiente gas noble y así hasta el final. Puedes consultar una muy buena en  http://www.mcgraw‐hill.es/bcv/tabla_periodica/. Podría pensarse que lo mejor sería colocarlos en  una gran tira ordenados del 1 al 112, pero se observó que periódicamente (de ahí su nombre) los  elementos tienen propiedades parecidas (por ejemplo, el S tiene propiedades parecidas al O, aunque  uno sea un gas y otro un sólido, y por ello se ponen en la misma columna). Por eso se colocan en filas y  columnas. Los situados en la misma columna tienen propiedades químicas semejantes.   Asi se construye la tabla periódica, que contiene a díia de hoy 7 filas o períodos, numerados del 1 al 7.  Por el motivo que veremos a continuación no todos son igual de largos, aunque todos empiezan por  un metal alcalino y terminan en un gas noble.  o 1 Período muy corto, el 1º, con 2 elementos.  o 2 Períodos cortos, el 2º y 3º, con 8 elementos.  o 2 Períodos largos, el 4º y 5º, con 18 elementos  o 2 Períodos ultralargos, el 6º y el 7º (sin completar), que contienen ademas de los 18 que se  ven los 14 situados debajo, denominados elementos de transición interna o tierras raras. De  hecho, hay tablas largas, muy poco usadas por su extensión, como la inferior 

Página 7   









  Se denomina periódica porque los elementos colocados en la misma columna tienen propiedades  químicas muy similares (la más importante, la valencia), es decir, las propiedades químicas se repiten  periódicamente. Así, los elementos con Z=3 (Li), Z=11 (Na), Z=19 (K), Z=37 (Rb), etc, son metálicos,  tienen valencia 1 y forman cationes monopositivos con facilidad. Forman la familia de los metales  alcalinos. Los elementos situados en la misma columna, y por tanto, con propiedades químicas  semejantes, se llaman familias.  Para llamar a las familias se usan números (del 1 al 18), aunque las más importantes tienen nombre  propio que hay que aprender:  o Familia 1: Alcalinos: Li (litio), Na (sodio), K (potasio), Rb (Rubidio), Cs (Cesio) y Fr (Francio)  o Familia 2: Alcalino‐Terreos: Be (Berilio), Mg (Magnesio), Ca (Calcio), Sr (Estroncio), Ba (Bario) y  Ra (Radio)  o Familias 3 a 12: metales de transición. Forman todos una gran familia con propiedades muy  similares, sin importar mucho su posición. De entre estos nos fijaremos en unos pocos que  aparecen en multitud de compuestos químicos: Fe (Hierro), Co (Cobalto), Ni (Niquel), Cr  (Cromo), Mn (Manganeso), Ag (Plata), Cu (Cobre), Zn (Zinc), Cd (Cadmio), Au (Oro), Hg  (Mercurio) son los más importantes.  o Familia 13: Terreos: B (Boro) y Al (Aluminio)  o Familia 14: Carbonoideos:  C (Carbono) y Si (Silicio)  o Familia 15: Nitrogenoideos: N (nitrógeno), P (fósforo), As (Arsénico) y Sb (Antimonio)  o Familia 16: Anfígenos: O (Oxígeno), S (Azufre), Se (Selenio) y Te (Teluro)  o Familia 17: Halógenos: F (Flúor), Cl (Cloro), Br (Bromo) y I (Iodo)  o Familia 18: Gases nobles: He (Helio), Ne (Neón), Ar (Argón), Kr (Kriptón), Xe (Xenón) y Rn  (Radón)  Las familias más importantes son las 1, 2, 13, 14, 15, 16 y 17 (la 18, los gases nobles, se usa como  referencia, pues no forman compuestos y químicamente carecen casi de interés). Esas familias más  importantes están formadas por los llamados elementos representativos, llamados así por el gran  cambio de propiedades que hay al pasar de una familia a otra, a diferencia de los metales de transición  (familias 3 a 12), que tienen todos propiedades similares, siendo más acusado en los metales de  transición interna (Tierras raras, Lantánidos y Actínidos)  La tabla periódica se puede dividir también en:  o No metales: F, Cl, Br, I , At, O, S, Se, Te, N, P, C, B. Están situados a la derecha de la tabla. No  tienen brillo, muchos son gases y no conducen la electricidad.  o Semimetales: Te, As, Sb, Si, Ge Propiedades intermedias entre metales y no metales  o Metales: todos sólidos, salvo el mercurio. Tienen brillo y conducen la electricidad. 

Tabla periódica y configuración electrónica.  

Si analizamos la configuración electrónica de un grupo cualquiera, por ejemplo, el de los metales  alcalinos, nos encontramos con el   o Li: 1s22s1  

Página 8   







 

o Na: 1s22s22p63s1,  o K: 1s22s22p63s23p64s1   vemos que todos ellos tienen el electrón diferenciador, el último añadido, en el orbital ns1. Si todos  tienen propiedades químicas semejantes y configuración electrónica externa semejante es que habrá  una relación entre ambos hechos. Las propiedades químicas de los alcalinos radicarán en su  configuración. Todos terminan en ns1, siendo la n el período del alcalino concreto (2 para el Li, 3 para  el Na, 4 para el K...)  Igual ocurre con los anfígenos:  o O: 1s22s22p4  o S: 1s22s2sp63s23p4  o Se: 1s22s22p63s23p64s23d104p4  Todos ellos tienen la mismas propiedades y la misma configuración electrónica externa, ns2np4.  Podemos sacar una conclusión: todos los elementos de un mismo grupo tienen el mismo número de  electrones de valencia (1 los alcalinos y 6 los anfígenos), la misma configuración electrónica externa y,  como consecuencia, propiedades químicas semejantes. Los electrones situados en la última capa de  un átomo (la más externa) se conocen como electrones de valencia. Los electrones de valencia serán  los responsables de las propiedades químicas de los elementos y, por lo tanto, los átomos que  presentan el mismo número de electrones en su última capa tendrán propiedades semejantes.   En el sistema periódico se pueden distinguir cuatro bloques, denominados s, p, d y f, que  corresponden al llenado de los orbitales correspondientes.  o El bloque s está constituido por los grupos 1 y 2  o El bloque p lo forman los grupos 13 al 18  o El bloque d está compuesto por los elementos de los grupos 3 al 12  o El bloque f está formado por los lantánidos y los actínidos 

  El número del periodo  de un elemento coincide con el valor de n del orbital mayor ocupado.  Otra regla interesante que podemos deducir de la tabla periódica y que nos será muy útil para estudiar  y comprender el enlace químico y la valencia (la capacidad de combinación de un átomo) es la regla  del octeto. Los gases nobles tienen todos como configuración de la última capa ns2np6, es decir, 8  electrones, y no se combinan con nadie. Eso llevo a los químicos a pensar que tener 8 electrones en la  última capa proporcionaba una gran estabilidad al átomo. Todos los átomos tratarán de intercambiar  electrones, bien por transferencia completa (enlace iónico), bien por compartición (enlace covalente),  de conseguir tener esos 8 electrones en su última capa. Esa es la regla del octeto, que si bien no se  cumple en todos los casos es una muy buena aproximación al enlace químico. 

14 El enlace químico 

Un enlace químico es una unión entre dos átomos de forma que se origina una estructura más estable  que cuando los átomos están separados. Si se unen 1 átomo de oxígeno y 2 de hidrógeno para formar 

Página 9   





una molécula de agua es porque ésta es más estable que los átomos aislados y de hecho debemos  aplicarle energía, en forma de corriente eléctrica, para separarlos (electrólisis).  Recuerda que los átomos son más estables cuando consiguen tener su última capa de electrones  completa (es decir, con 8 electrones, salvo en el H y el He en los que la única capa que tienen se  completa con 2 electrones). Regla del octeto  Existen tres tipos básicos de enlace: el enlace iónico, el covalente y el metálico. 

15 Enlace iónico 









El enlace iónico se origina entre un metal y un no metal. El metal pierde electrones y forma un ion  positivo (catión). El no metal capta electrones y forma un ion negativo (anión). La atracción entre  estos iones de distinta carga es lo que se conoce como enlace iónico. Por ejemplo, el Na, metal  alcalino, pierde el electrón del orbital 3s1 y se transforma en Na+: 1s22s22p6, con estructura electrónica  de gas noble (8 electrones en la última capa). El Cloro, no metal halógeno, gana 1 electrón y se  transforma en Cl–:1s22s22p63s23p6, con 8 electrones en su última capa. Ahora el Na+ y el Cl– se atraen  porque tienen cargas de distinto signo y quedan enlazados formando el NaCl (Cloruro de sodio, sal  común).  Iones que forman los grupos por la regla del octeto:   o Cationes metálicos  o Alcalinos: ion +1. Li+, Na+, K+...  o Alcalino‐térreos: ión +2. Be2+, Mg2+, Ca2+...  o Térreos: ión +3: B3+, Al3+  o Aniones no metálicos  o Halógenos:  ión ‐1. F–, Cl–...  o Anfígeno: ión ‐2. O2–, S2–...  o Nitrogenoideos: ión ‐3: N3–, P3–...  o Carbonoideos: ión ‐4. C4–, Si4–  Para que la molécula resultante sea neutra el número de cargas positivas y negativas debe estar  compensado (por ejemplo, un catión con dos cargas positivas se unirá a dos aniones si cada uno de  ellos tiene sólo una carga negativa). Cuando se unan el K+ con el O2– la fórmula será K2O, para que la  molécula sea neutra. Si se une el Ca2+ con el F– la fórmula será CaF2. Siempre se escribe primero el  catión y luego el anión.  Los compuestos iónicos son sólidos formados por una red tridimensional de iones (cristales iónicos).  En realidad no existen moléculas aisladas, sino redes cristalinas. La fórmula indica sólo la proporción  de los iones.  Propiedades de los compuestos iónicos:  o Son sólidos a temperatura ambiente, con  altos puntos de fusión y ebullición. Eso es así  porque existe una fuerte atracción entre los  iones de distinto signo y se necesita mucha  energía para romper la red cristalina.  o Se fracturan al golpearlos, formando cristales de menor tamaño. Al golpear el cristal se  desplazan los iones y quedan enfrentados los de igual carga, repeliéndose.   o En general, se disuelven en agua. Las moléculas de agua pueden atraer y separar los iones,  deshaciendo la red iónica. 

Página 10   

o

No conducen la corriente eléctrica en estado sólido, pero son conductores en estado líquido  y en disolución. Los iones están localizados en la red, pero al pasar al estado líquido adquieren  movilidad, lo que posibilita el paso de la corriente eléctrica. 

 

16 Enlace covalente 





El enlace covalente se origina entre dos átomos no metálicos. Para alcanzar la estabilidad los dos  átomos comparten parejas de electrones (uno de cada átomo) consiguiendo completar sus capas de  valencia.  Para representar los enlaces covalentes se suele  emplear la notación de Lewis, en la que cada átomo  se representa por su símbolo rodeado por los  electrones de valencia. Cada electrón sin pareja se  comparte con otro átomo hasta que se consigue que  todos los átomos tengan configuración de gas noble. Por tanto, cada átomo formará tantos enlaces  (parejas de electrones compatidas) como electrones desapareados tenga.   Por ejemplo, el O (1s22s22p4)  tiene 6 electrones en su última capa, que podemos representar por :O:  (la regla es ir colocando un electrón en cada uno de los 4 extremos, superior, inferior, izquierdo y  derecho, que rodean al símbolo y luego hacer una segunda ronda con los que quedan). No importa  donde se ponen los electrones apareados y donde los desapareados. Quedaría así  ∙Ö∙  . El H, 1s1, se 



representaría análogamente como  ∙H  y cuando se unan el O y el H, la manera de completar sus  octetos será uniendo un H con el oxígeno (por sus electrones desapareados) y otro H con el otro O  (igual que antes). Quedaría    H:Ö:H . Las parejas de electrones se representan también por una raya 





encima o debajo del elemento si los 2 electrones son del elemento y que se traza entre los átomos si  dicha pareja de electrones está formada por un electrón de cada átomo.  Ejemplos de enlaces covalentes sencillos: 

  

 



 

 

 

  Los compuestos covalentes pueden ser de dos tipos: La mayoría son sustancias moleculares, que  están formados por moléculas aisladas y son gases o líquidos a temperatura ambiente, y los cristales  covalentes, que son sólidos. 

Página 11   

  SUSTANCIAS COVALENTES  Sustancias moleculares: H2, O2, F2, Cl2, Br2 (liquido), I2 (Sólido), CH4, H2O, CH4,...  Propiedades  o Tienen bajos puntos de fusión y ebullición, por lo que son gases o líquidos a temperatura  ambiente. La fuerza del enlace entre átomos es grande, pero la fuerza que mantiene unidas las  moléculas es débil.  o No se disuelven (o se disuelven muy poco) en agua. En su estructura no hay iones capaces de  ser atraídos por las moléculas de agua.  o No conducen la corriente eléctrica (algunas lo hacen débilmente). No existen cargas eléctricas  en su estructura (algunas veces se forman cargas al reaccionar con el agua).  Cristales covalentes: SiO2, C (diamante) , C (grafito)...  Propiedades   o A temperatura ambiente son sólidos muy duros  con altos puntos de fusión. El enlace entre los  átomos es muy fuerte, por lo que se necesita  mucha energía para romper la red cristalina.  o No se disuelven en agua. En su estructura no hay  iones capaces de ser atraídos por las moléculas de  agua.  o No conducen la corriente eléctrica (salvo el  grafito). No existen cargas eléctricas en su  estructura. 

17 Enlace metálico 







El enlace metálico se origina entre átomos metálicos. Los cristales metálicos están constituidos por  una red tridimensional de iones positivos. Los electrones desprendidos por todos estos iones forman  una nube electrónica que rodea a los iones y los mantiene unidos.  Las propiedades de los metales son:  o Son sólidos a temperatura ambiente, excepto el mercurio.  o Son buenos conductores del calor y de la electricidad, debido a la existencia de electrones  libres que pueden moverse en la red.  o Son maleables (se pueden deformar en láminas) y dúctiles (se pueden transformar en hilos),  ya que la deformación no altera la estructura de la red.  o Tienen brillo metálico. Con todo, al ser expuestos al aire reaccionan con el oxígeno,  alterándose su aspecto y propiedades debido a la formación de óxidos. Sólo algunas  excepciones como el oro o el platino no lo hacen. Se denominan metales nobles y son  apreciados por eso  El cobre, la plata, el oro, el paladio y el platino son los únicos elementos metálicos que se encuentran  como elementos libres en la naturaleza. Todos los demás se encuentran formando compuestos iónicos  o aleaciones.  Las propiedades de los metales permiten fabricar productos como papel de aluminio, pan de oro o hilo  de cobre. 

Página 12   

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.