:13:43

Pedro R. Gil-Monte TEA Ediciones, S.A. Madrid, 2011 CESQT 2011.indd 1 13/06/2011 15:13:43 Copyright © 2011 by TEA Ediciones, S.A. ISBN: 978-84-15

1 downloads 140 Views 2MB Size

Story Transcript

Pedro R. Gil-Monte

TEA Ediciones, S.A. Madrid, 2011

CESQT 2011.indd 1

13/06/2011 15:13:43

Copyright © 2011 by TEA Ediciones, S.A. ISBN: 978-84-15262-16-9. Depósito legal: X-XXXXX-XXXX Maquetación: Jesús Jiménez Fernández. Edita: TEA Ediciones, S.A.; Fray Bernardino Sahagún, 24 - 28036 Madrid Printed in Spain. Impreso en España. Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, así como la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo públicos.

CESQT 2011.indd 2

13/06/2011 15:13:43

ÍNDICE

AGRADECIMIENTOS

7

FICHA TÉCNICA

9

1. INTRODUCCIÓN

11

1.1. Justificación

11

1.2. Definición del SQT

13

1.3. Proceso de desarrollo del SQT

14

1.4. Datos de prevalencia

18

1.5. Evaluación del SQT

19

2. PROCESO DE DESARROLLO DEL CESQT

21

3. DESCRIPCIÓN GENERAL

23

3.1. Descripción del instrumento

23

3.2. Materiales

24

4. NORMAS DE APLICACIÓN Y CORRECCIÓN

25

4.1. Normas generales de aplicación y recomendaciones sobre la evaluación

25

4.2. Requisitos del aplicador

25

4.3. Normas específicas de aplicación

26

4.4. Normas de corrección

26

5. FUNDAMENTACIÓN ESTADÍSTICA

31

5.1. Datos normativos: descripción de la muestra de estudio

31

5.2. Análisis de los ítems

35

5.2.1. Estadísticos descriptivos

35

5.2.2. Discriminación de los ítems

38

5.2.3. Análisis de las relaciones ítem-escala

39

5 CESQT 2011.indd 5

13/06/2011 15:13:44

5.3. Análisis de las escalas

43

5.3.1. Estadísticos descriptivos

43

5.3.2. Análisis de consistencia interna

51

5.3.3. Fiabilidad test-retest

53

5.4. Análisis factoriales

54

5.4.1. Análisis factorial exploratorio (AFE)

54

5.4.2. Análisis factorial confirmatorio (AFC)

58

5.5. Validez concurrente

60

5.6. Validez predictiva

61

6. NORMAS DE INTERPRETACIÓN

63

7. VERSIÓN DE DESENCANTO PROFESIONAL

67

7.1. Introducción

67

7.2. Descripción

68

7.3. Normas de aplicación y corrección

69

7.4. Fundamentación estadística

69

7.4.1. Datos normativos: descripción de la muestra de estudio

69

7.4.2. Análisis de los ítems

70

7.4.3. Análisis de escalas

72

7.4.4. Análisis factoriales

74

7.4.5. Validez concurrente

77

7.4.6. Validez predictiva

78

7.5. Normas de interpretación

79

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

81

APÉNDICE A. BAREMOS DE LA VERSIÓN PRINCIPAL (CESQT)

89

A.1. Baremo del CESQT con la muestra total

91

A.2. Baremo del CESQT con la muestra de varones

92

A.3. Baremo del CESQT con la muestra de mujeres

93

A.4. Baremo del CESQT con la muestra de Sanidad

94

A.5. Baremo del CESQT con la muestra de Educación

95

APÉNDICE B. BAREMOS DE LA VERSIÓN DE DESENCANTO PROFESIONAL (CESQT-DP) B.6. Baremo del CESQT-DP con la muestra total

97 99

B.7. Baremo del CESQT-DP con la muestra de varones

100

B.8. Baremo del CESQT-DP con la muestra de mujeres

101

6 CESQT 2011.indd 6

13/06/2011 15:13:44

FICHA TÉCNICA

Nombre:

CESQT. Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo1.

Autor:

Pedro R. Gil-Monte.

Procedencia:

TEA Ediciones (2011).

Aplicación:

Individual y colectiva.

Duración:

Variable; entre 5 y 10 minutos.

Finalidad:

Evaluación de los niveles del síndrome de quemarse por el trabajo (burnout). También se incluye una versión alternativa, Desencanto profesional, dirigida a profesionales que no trabajan atendiendo directamente a personas.

Baremación:

Baremos generales y específicos para personal sanitario y para docentes. La versión Desencanto profesional incluye sus propios baremos generales. Se ofrecen baremos diferentes por sexo.

Materiales:

Manual y ejemplares autocorregibles (CESQT y CESQT-DP).

1

Cuando se cite este cuestionario en inglés en alguna publicación, el nombre que deberá utilizarse será Spanish Burnout Inventory (SBI).

9 CESQT 2011.indd 9

13/06/2011 15:13:46

LA VISUALIZACIÓN DE ESTAS PÁGINAS NO ESTÁ DISPONIBLE.

Si desea obtener más información sobre esta obra o cómo adquirirla consulte:

www.teaediciones.com

DESCRIPCIÓN GENERAL

3.1. DESCRIPCIÓN DEL INSTRUMENTO El CESQT ha sido diseñado para evaluar los niveles de SQT, tal y como se ha descrito en los capítulos anteriores. Mediante este instrumento se evalúan las cogniciones, las emociones y las actitudes de la persona relacionadas con sus experiencias laborales. Estas variables se estiman mediante las cuatro escalas que componen el CESQT para evaluar el síndrome de quemarse por el trabajo, junto con la puntuación total del instrumento. Está formado por 20 ítems que se valoran mediante un formato de respuesta de frecuencia de cinco puntos, desde Nunca (0) hasta Muy frecuentemente: todos los días (4). La persona debe indicar con qué frecuencia experimenta cada una de las situaciones descritas en los elementos del cuestionario.

Existen dos versiones del CESQT, cada una de las cuales se responde en un ejemplar autocorregible distinto. La versión principal (CESQT), que se debe aplicar a todos los trabajadores que realizan su actividad laboral atendiendo a personas, y una versión alternativa, Desencanto profesional (CESQT-DP), dirigida a aquellos profesionales que no trabajan en contacto directo con personas. Toda la información relativa a esta última se incluye en el capítulo 7 de este manual, evitando repetir las características que son comunes con la versión principal del CESQT. En la versión principal, diseñada para evaluar a los profesionales que trabajan atendiendo a personas (p. ej., psicólogos, enfermeros, médicos, docentes, fuerzas del orden público, trabajadores de prisiones, trabajadores sociales, etc.), los ítems se distribuyen en las siguientes escalas:

23 CESQT 2011.indd 23

13/06/2011 15:13:53

1. Ilusión por el trabajo (It). Esta dimensión está formada por 5 ítems. Se define como el deseo del individuo de alcanzar las metas laborales porque suponen una fuente de satisfacción personal. El individuo percibe su trabajo como atractivo y alcanzar las metas profesionales es una fuente de realización personal. Incorpora también un componente de autoeficacia profesional. Debido a que los ítems que componen esta escala están formulados de manera positiva, bajas puntuaciones en la misma indican niveles altos de SQT. 2. Desgaste psíquico (Dp). Esta escala está formada por 4 ítems. Se define como la aparición de agotamiento emocional y físico debido a que en el trabajo se tiene que tratar a diario con personas que presentan o causan problemas. 3. Indolencia (In). Esta escala está formada por 6 ítems. Se define como la presencia de actitudes negativas de indiferencia y cinismo hacia los clientes de la organización (p. ej., pacientes, alumnos, etc.). Los individuos que puntúan alto en ella muestran insensibilidad y no se conmueven ante los problemas de los clientes. 4. Culpa (C). Esta escala está formada por 5 ítems. Se define como la aparición de sentimientos de culpa por el comportamiento y las actitudes negativas desarrolladas en el trabajo, en especial hacia las personas con las que se establecen relaciones laborales. Además de las cuatro escalas anteriores, el CESQT también ofrece la puntuación Total SQT, que es el resultado de promediar las puntuaciones en los 15 ítems que conforman las escalas Ilusión por el trabajo, Desgaste psíquico e Indolencia2. Los ítems de Culpa no contribuyen al cálculo de la puntuación SQT ya que la escala Culpa tiene la función de permitir distinguir entre dos perfiles diferenciados de SQT: perfil 1 (sin niveles altos de culpa) y perfil 2 (con niveles altos de culpa).

3.2. MATERIALES Además del presente manual, el CESQT consta de dos modelos de ejemplar autocorregible, uno de ellos para la versión principal (CESQT) destinada a la evaluación de profesionales que atienden a personas en su puesto de trabajo, y otro de ellos para la versión de Desencanto profesional (CESQT-DP), dirigida a otros profesionales que no atienden a personas habitualmente en su puesto de trabajo (véase el capítulo 7). Cada uno de estos ejemplares permite recoger las respuestas del evaluado y realizar la puntuación y corrección de una manera rápida y sencilla.

2

Tal y como se explicará en el apartado de normas de corrección del capítulo 4, para el cálculo de la puntuación Total SQT es necesario invertir previamente las puntuaciones en los ítems de la escala It. Para facilitar este cálculo, en los ejemplares autocorregibles se propone el empleo de una sencilla fórmula.

24 CESQT 2011.indd 24

13/06/2011 15:13:54

LA VISUALIZACIÓN DE ESTAS PÁGINAS NO ESTÁ DISPONIBLE.

Si desea obtener más información sobre esta obra o cómo adquirirla consulte:

www.teaediciones.com

Normas de aplicación y corrección

Figura 4.1. Ejemplo de corrección del CESQT

29 CESQT 2011.indd 29

13/06/2011 15:13:58

FUNDAMENTACIÓN ESTADÍSTICA

5.1. DATOS NORMATIVOS: DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA DE ESTUDIO La muestra total que se utilizó en el desarrollo del CESQT estuvo formada por 12.025 participantes. La distribución de la muestra según el país de procedencia se presenta en la tabla 5.1 y en la figura 5.1.

Tabla 5.1. Distribución de la muestra según el país de procedencia

País

Frecuencia n

%

España

2.927

24,28

Argentina

513

4,30

Brasil

851

7,09

Chile

1.810

15,08

Colombia

561

4,70

Costa Rica

351

2,90

México

3.955

32,87

Perú

60

0,50

Portugal

929

7,69

Uruguay

68

0,60

Total

12.025

100

31 CESQT 2011.indd 31

13/06/2011 15:13:59

Figura 5.1. Distribución de la muestra en porcentaje según el país de procedencia

En cuanto al sexo, 3.949 participantes se identificaron como varones (32,8%) y 7.880, como mujeres (65,5%)5. Con respecto al estado civil, 5.619 participantes (46,7%) indicaron tener pareja estable y 2.155 (17,9%) no tener una pareja estable. La media de edad de la muestra fue de 39,97 años, con valores comprendidos entre los 17 y los 76 años. Según el tipo de contrato, 5.085 evaluados (42,3%) indicaron tener un contrato fijo o estable mientras que 1.817 (15,1%) indicaron tener un contrato eventual; el 1,3% de los individuos refirió otro tipo de contrato y el 41,3% restante no respondió a esta pregunta. La muestra española (n = 2.927), incluida en la muestra total descrita anteriormente, presentó la siguiente composición: 674 evaluados se identificaron como varones (23,0%) y 2.221, como mujeres (75,9%); 1.116 participantes (38,1%) indicaron tener una pareja estable y 343 (11,7%) indicaron no tener una pareja estable. La media de edad de esta muestra fue de 40,77 años, con valores entre los 19 y los 70 años. 1.006 participantes (34,4%) indicaron tener un contrato fijo o estable, mientras que 414 (14,1%) indicaron tener un contrato eventual; el 0,3% de los individuos refirió otro tipo de contrato y el 51,0% de ellos no respondió a esta pregunta.

5

La suma de los porcentajes correspondientes al sexo o a otras condiciones sociodemográficas que se indican a continuación no alcanza el 100% porque algunos participantes no ofrecieron esta información.

32 CESQT 2011.indd 32

13/06/2011 15:14:00

Fundamentación estadística

La distribución de los participantes por sectores ocupacionales en la muestra total se presenta en la tabla 5.2 y en la figura 5.2. El sector Sanidad estuvo formado por médicos generales y especialistas, profesionales de enfermería, auxiliares de enfermería, técnicos sanitarios, psicólogos y otros profesionales. El sector Educación estuvo formado por maestros de Educación Primaria y Secundaria y, en menor medida, por profesores universitarios. El sector Discapacidad estuvo formado por distintos profesionales (p. ej., cuidadores, monitores, educadores, fisioterapeutas, profesionales de enfermería, maestros de taller, psicólogos, terapeutas ocupacionales, etc.) que trabajaban atendiendo a personas con discapacidad psíquica o física. El sector Administración pública estuvo formado en su mayor parte por personal administrativo. El sector etiquetado como Otros grupos estuvo formado por diferentes profesionales que trabajaban atendiendo a personas como, por ejemplo, abogados, administrativos no funcionarios, supervisores, gerentes, auditores, analistas, consultores, directivos y ejecutivos en general, etc.

Tabla 5.2. Distribución de la muestra según el sector ocupacional

Sector ocupacional

Frecuencia n

%

Sanidad

3.320

27,60

Educación

4.968

41,30

Discapacidad

1.679

14,00

Prisiones

1.131

9,40

Teleoperadores

132

1,10

Administración púbilca

184

1,50

Otros grupos

611

5,10

Total

12.025

100

33 CESQT 2011.indd 33

13/06/2011 15:14:00

Figura 5.2. Distribución de la muestra en porcentaje según el sector ocupacional

En el caso de la muestra española, la distribución por sectores fue la siguiente: 291 profesionales sanitarios (9,90%), 1.234 docentes (42,20%) y 1.402 profesionales que trabajaban atendiendo a personas con discapacidad (47,90%). El procedimiento de recogida de los datos fue diverso, pues la muestra es el resultado de la agregación de los datos procedentes de muestras de diferentes países y evaluadas en diferentes investigaciones. En general, se siguió un criterio de muestreo no aleatorio, con participación voluntaria de los evaluados y garantizando la confidencialidad de los datos personales y de los resultados individuales.

34 CESQT 2011.indd 34

13/06/2011 15:14:01

LA VISUALIZACIÓN DE ESTAS PÁGINAS NO ESTÁ DISPONIBLE.

Si desea obtener más información sobre esta obra o cómo adquirirla consulte:

www.teaediciones.com

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.