14 Junio 2011 FLACSO - MIPRO. Boletín mensual de análisis sectorial de MIPYMES. Enlatados de productos de mar (R4)

14 Junio 2011 FLACSO - MIPRO Centro de Investigaciones Económicas y de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa Boletín mensual de análisis sectorial de

0 downloads 39 Views 1MB Size

Recommend Stories


03 Julio Sector Agroindustrial FLACSO - MIPRO. Boletín mensual de análisis sectorial de MIPYMES
03 Julio 2010 FLACSO - MIPRO Centro de Investigaciones Económicas y de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa Boletín mensual de análisis sectorial de

26 Abril 2012 FLACSO - MIPRO. Boletín mensual de análisis sectorial de MIPYMES. Elaboración de café (pergamino y tostado) para exportación
26 Abril 2012 FLACSO - MIPRO Centro de Investigaciones Económicas y de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa Boletín mensual de análisis sectorial de

INFORME MENSUAL JUNIO 2011
INFORME MENSUAL JUNIO 2011 Dirección de Administración y Finanzas Departamento de Estudio y Programación Informe Mensual de Junio Página 1 INDICE

PRODUCTOS MILAGRO. 14 de Febrero de 2011
“PRODUCTOS MILAGRO” 14 de Febrero de 2011 A continuación se presenta el listado de algunos productos asegurados por COFEPRIS en el 2010 a los cuales

Quito, 14 de junio del 2011
PROPUESTA DE REGLAMENTO DE INSTITUCIONES FINANCIERAS POPULARES Y SOLIDARIAS DE LA LEY ORGANICA DE ECONOMIA POPULAR Y SOLIDARIA DEL SECTOR FINANCIERO P

INFORME MENSUAL ECONÓMICO FINANCIERO N 256 JUNIO DE 2011 (Fecha de cierre: 2 de junio de 2011)
INFORME MENSUAL ECONÓMICO FINANCIERO N° 256 Departamento de Investigaciones JUNIO DE 2011 (Fecha de cierre: 2 de junio de 2011) SUMARIO INTERACTIVO

Catálogo De Productos 2011
Catálogo De Productos 2011 En PMA de Sinaloa nos preocupamos por ofrecer servicio, calidad y atención a nuestros clientes; cada producto que present

Story Transcript

14 Junio 2011

FLACSO - MIPRO Centro de Investigaciones Económicas y de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa

Boletín mensual de análisis sectorial de MIPYMES Enlatados de productos de mar (R4)

Coordinación: Hugo Jácome Investigación: Julio Oleas Asistentes de Investigación: Carlos Trávez Miguel Garcés

Índice Enlatados de productos de mar (R4)....................................................................................... 1 1. Introducción ........................................................................................................................ 3 2. Análisis microeconómico.................................................................................................... 7 3. Análisis macroeconómico ................................................................................................. 11 3.1 Comercio exterior del sector pesquero ........................................................................ 16 3.2 Empleo y salarios ........................................................................................................ 23 3.3 Flota Pesquera ............................................................................................................. 25 3.4 Consumo per cápita de productos pesqueros .............................................................. 26 4. Análisis FODA ................................................................................................................. 27 5. Aspectos institucionales .................................................................................................... 28

Índice de cuadros Cuadro 1: Exportaciones de productos del mar, frescos y elaborados, 2006-2010 ................ 5 Cuadro 2: Preparados y conservas de pescado y de otras especies acuáticas: oferta total (2007) ................................................................................................................................... 11 Cuadro 3: Preparados y conservas de pescado y de otras especies acuáticas: utilización total (2007) ................................................................................................................................... 12 Cuadro 4: Conservación de especies acuáticas: consumos intermedios (2007) ................... 13 Cuadro 5: Productos de pesca, frescos y procesados: exportaciones e importaciones (20052010) ..................................................................................................................................... 16 Cuadro 6: Partida 0302: Pescado fresco o refrigerado (2005-2010) .................................... 18 Cuadro 7: Partida 0303: Pescado congelado (2005-2010) ................................................... 19 Cuadro 8: Partida 0304: Filetes de pescado y demás carne de pescado fresco, refrigerado o congelado (2005-2010) ......................................................................................................... 19 Cuadro 9: Partida 0305: Pescado seco, salado o en salmuera; pescado ahumado; harina, polvo y pellets de pescado, aptos para la alimentación humana (2005-2010) ..................... 20 Cuadro 10: Partida 0306: Crustáceos, harina, polvo y pellets de crustáceos, aptos para la alimentación humana, 2005-2010......................................................................................... 20 Cuadro 11: Partida 1604: Preparación y conservas de pescado, caviar y sus sucedáneos (2005-2010) .......................................................................................................................... 21 Cuadro 12: Partida 1605: Crustáceos, moluscos y demás invertebrados acuáticos, preparados o conservados (2005-2010) ................................................................................ 21 Cuadro 13: Principales destino de las exportaciones de preparados y conservas de pescado y productos de la pesca (2010) ............................................................................................. 22 1

Cuadro 14: Pescadores y Caletas por Provincia (2006) ....................................................... 26 Cuadro 15: Composición de la Flota Pesquera Artesanal, por tipo de Embarcación y por Provincia (2006) ................................................................................................................... 26

Índice de gráficos Gráfico 1: Tendencia de las exportaciones de productos frescos o elaborados, como % del valor total exportado (2006-2010) .......................................................................................... 6 Gráfico 2: Elaboración y conservación de pescado y productos de pescado: empresas del sector, por tamaño (2009) ....................................................................................................... 7 Gráfico 3: Elaboración y conservación de pescado y productos de pescado: consumo intermedio, por tamaño (2009) -como % del consumo intermedio total- .............................. 8 Gráfico 4: Elaboración y conservación de pescado y productos de pescado: consumo intermedio como % de la producción, según tamaño de la empresa (2009)………………...8 Gráfico 5: Elaboración y conservas de pescado: salarios por tamaño de empresa, como % del total de salarios del sector. ................................................................................................ 9 Gráfico 6: Elaboración y conservas de pescado: salarios anuales (dólares), según tamaño de la empresa (2009) ................................................................................................................... 9 Gráfico 7: Elaboración y conservas de pescado: producción anual por empleado, según tamaño de la empresa, 2009 (dólares) Fuente: SRI ............................................................. 10 Gráfico 8: Elaborados y conservas de pescado: inversión anual en 2009, como % del total invertido, según tamaño de la empresa ................................................................................. 10 Gráfico 9: Preparados y conservas de pescado y otras especies acuáticas: oferta total (2007)………………………………………………………………………………………12 Gráfico 10: Conservación de especies acuáticas: principales consumos intermedios (2007) .............................................................................................................................................. 14 Gráfico 11: Conservación de especies acuáticas: cuenta de generación del ingreso (2007), (miles de dólares).................................................................................................................. 15 Gráfico 12: Conservación de especies acuáticas: estructura del empleo por sexo (2007) ... 15 Gráfico 13: Importaciones y exportaciones de productos de la pesca, frescos o elaborados (2005-2010) -log. natural del valor real- .............................................................................. 17 Gráfico 15: Población empleada en el sector pesquero (1999-2006), según sexo ............... 24 Gráfico 16: Flota pesquera industrial ecuatoriana (2006) .................................................... 25

2

Enlatados de productos de mar (R4) 1. Introducción Los recursos ictiológicos de Ecuador son considerables y muy variados, debido a la acción de las corrientes marinas que circulan en sus costas, que actúan como agentes modificadores de las condiciones ecológicas de la zona adyacente a las costas. Por esto el país dispone de una riqueza pesquera notable, que comprende varias especies de alto valor comercial (en especial túnidos y sardinas). La actividad pesquera está presente en toda la costa (2.859 kilómetros). Los principales centros pesqueros se ubican en la zona del Golfo de Guayaquil, en la península de Santa Elena y en las provincias de Manabí (puerto de Manta, el centro atunero más importante del Pacífico Oriental) y Esmeraldas. A la costa marítima se suman las aguas continentales de los principales estuarios,1 formados por los ríos Guayas, Chone, Cojimíes, Cayapas y Mataje. A 1.000 kilómetros de la costa se encuentran las Islas Galápagos o Archipiélago de Colón, Patrimonio de la Humanidad, por lo que la actividad pesquera en las islas, es artesanal. En esa jurisdicción está prohibida toda actividad pesquera industrial o masiva, que perturbe el equilibrio ecológico. Ecuador dispone de importantes pesquerías de carácter pelágico2 y demersal3 del Pacífico Oriental. Las estimaciones sobre el potencial pesquero anual aprovechable señalan 110.000 toneladas para la pesca de túnidos, 600.000 toneladas para la de pelágicos costeros pequeños, 60.000 toneladas para la pesca demersal y de pelágicos grandes y 7.500 toneladas para el camarón. A estas cifras se agregan la pesca de moluscos y otros crustáceos orientados en lo fundamental al consumo interno. El sector pesquero está compuesto por tres subsectores: captura de especies marítimas, producción acuícola e industria procesadora. Juntos, emplean alrededor de 130.000 personas de forma directa, es decir cerca de 1,3% de la población activa de Ecuador (PEA), según estimaciones del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). A éstos habría que añadir los trabajadores cuyos puestos laborales dependen indirectamente del sector pesquero que, según estimaciones del mismo INEC, alcanza a 500.000 trabajadores, es decir un 5% de la PEA total. La pesca de captura la conforman dos segmentos: 1) Pesca de captura industrial, que se orienta a la captura de peces migratorios, peces pelágicos pequeños (atún principalmente, uno de los principales productos de la industria conservera), especies demersales (pescado blanco como el pargo, la corvina y el dorado, entre otras especies) y pesca del camarón marino. Las capturas de la flota industrial se destinan en su mayor parte a la exportación, sea como pescados frescos y/o congelados, o como productos procesados (industria conservera). Ecuador está muy lejos de los primeros puestos mundiales en este campo, pues en 2008 ocupó el puesto 43. Debido a las exigencias tecnológicas y de capital requeridas, la propiedad de este subsector se encuentra en grupos económicos de alto poder económico.

1

La parte más ancha y profunda de la desembocadura de un río en el mar abierto o en el océano, generalmente en zonas donde las mareas tienen amplitud u oscilación. 2 Peces que viven en mar abierto en las capas superficiales o entre aguas, evitando o limitando al máximo su contacto con la costa y el fondo. 3 También denominados batiales, son aquellos peces que viven en aguas profundas.

3

2) Pesca artesanal, realizada en el Continente y en las Galápagos. Los desembarques de este tipo de pesca se destinan al abastecimiento del mercado interno. El subsector de la pesca artesanal está compuesto por tres tipos de pesca:  Pesca de recolección, ejecutada por los mariscadores en el área inter-mareal. Se recolecta conchas, cangrejos, almeja, mejillones y camarones, entre otros.  Pesca artesanal costera, emplea pequeñas embarcaciones y artes tradicionales. Su objetivo es la captura de peces pelágicos.  Pesca artesanal oceánica, opera en mar abierto con el apoyo de buques nodriza, capturando peces demersales y pelágicos. La pesca artesanal ocupa al mayor número de trabajadores censados como pescadores según el INEC. Se trata de una actividad prácticamente de subsistencia, que usa artes y embarcaciones tradicionales, muchas veces en condiciones precarias. En general, los ingresos son pequeños. El Subsector de la Acuicultura,4 cuya producción se exporta casi en su totalidad. Está conformado por varios subsectores. 1) Cultivo del camarón, una de las actividades económicas más importantes del Ecuador. Más del 90% de la acuicultura ecuatoriana se dedica al cultivo de camarón. Existen aproximadamente 200.000 hectáreas de estanques distribuidos en los estuarios de los ríos de las provincias de Guayas, Santa Elena y Manabí. La producción de camarón cultivado oscila alrededor de 150.000 TM por año, volumen que coloca a Ecuador como el mayor productor de camarón en cautiverio del hemisferio Occidental y el segundo productor en el ámbito mundial, solo superado por Tailandia. 2) Piscicultura en aguas oceánicas, actividad que se encuentra en sus primeras fases de desarrollo (en Ecuador) y, por tanto, sus resultados son aún inciertos. Las principales especies en este tipo de cultivo son el pargo, la cherna, el mero y el lenguado. 3) Piscicultura en aguas continentales, o acuicultura de agua dulce, se desarrolla en la región interandina del país, así como en varios lugares de la costa. En la primera las condiciones son óptimas, debido la presencia de lagos y lagunas. Destaca la tilapia, cuyo crecimiento ha sido notable en los últimos años, y que abastece principalmente al mercado interno, que se cultiva tanto en el altiplano como en la Costa. La escasez de pescado de mar en la Sierra ha sido en parte suplida por la tilapia. En el Subsector de procesamiento y transformación de productos de la pesca destaca la actividad conservera, concentrada en procesamiento de atún, sardinas, anchoas y caballas. El atún en conserva es el principal producto conservero de exportación ecuatoriano. La ubicación estratégica de Manta en la provincia de Manabí, Región 4 de planificación, ha contribuido a que aproximadamente 80% de las plantas procesadoras y empacadoras estén ubicadas en ese puerto.5 Es a partir de esta inversión que las exportaciones de productos del mar, frescos y elaborados, han representado en promedio, en el último quinquenio, 10,7% del valor total exportado por el Ecuador, mientras que las exportaciones de productos elaborados (incluida

4

Es el conjunto de actividades, técnicas y conocimientos de cultivo de especies acuáticas vegetales y animales. 5 Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX), El mercado pesquero en Ecuador, Estudio de Mercado, Agosto, 2009.

4

harina de pescado) representaron en promedio 4,9% de las exportaciones totales. Se trata de un sector productivo de gran importancia para la economía nacional. Ecuador tiene una larga tradición en la producción de enlatados de productos del mar. De los cinco principales productos del mar –frescos y elaborados- exportados (camarón, atún fresco, pescado fresco, harina de pescado y productos del mar), los productos elaborados constituyen el segundo, según el valor de sus exportaciones, con 34,5 % del total en 2010 (Tabla 1). Sin embargo, en 2008 fue el primero, con exportaciones superiores a los $ 900 millones, es decir casi la mitad de todas las exportaciones de productos del mar de ese año. Tabla 1 Exportaciones de productos del mar, frescos y elaborados, 2006-2010 Otros Harina elaborados Camarón Atún Pescado de Total productos pescado del mar Millones US $ 2006 588,2 66,3 61,7 575,1 39,9 1.331,2 2007 612,9 73,0 96,0 686,4 61,1 1.529,3 2008 712,7 72,2 120,3 926,6 66,0 1.897,7 2009 664,4 88,9 144,7 650,1 74,6 1.622,8 2010 849,7 94,9 142,5 622,5 97,2 1.806,7 Como % del total de exportaciones del año 2006 4,6 0,5 0,5 4,5 0,3 10,5 2007 4,3 0,5 0,7 4,8 0,4 10,7 2008 3,8 0,4 0,6 4,9 0,4 10,1 2009 4,8 0,6 1,0 4,7 0,5 11,7 2010 4,9 0,5 0,8 3,6 0,6 10,3 Como % del total exportado de productos del mar, frescos o elaborados 2006 44,2 5,0 4,6 43,2 3,0 100,0 2007 40,1 4,8 6,3 44,9 4,0 100,0 2008 37,6 3,8 6,3 48,8 3,5 100,0 2009 40,9 5,5 8,9 40,1 4,6 100,0 2010 47,0 5,3 7,9 34,5 5,4 100,0 Tasas de variación anual (valor) 2007 4,2 10,1 55,5 19,4 52,9 14,9 2008 16,3 -1,2 25,3 35,0 8,0 24,1 2009 -6,8 23,2 20,3 -29,8 13,2 -14,5 2010 27,9 6,8 -1,5 -4,2 30,2 11,3 Fuente: BCE.

El importante crecimiento que venía experimentando este sector se detuvo en forma abrupta en 2009, cuando las exportaciones totales se contrajeron 14,5%, debido al descenso de la demanda mundial de productos del mar provocado por la crisis financiera internacional desencadenada en el cuarto trimestre de 2008. El descenso más significativo de los valores exportados se produjo en “otros elaborados de productos del mar”, que sufrieron un retroceso de 29,8% en 2009. Esta contracción no pudo recuperarse en 2010, cuando se registró otro descenso de las exportaciones, esta vez del 4,2%. De los cinco rubros individualizados en la Tabla 1, solo la exportación de harina de pescado no se ha contraído algún momento durante el periodo analizado (2006-2010).

5

Durante el último quinquenio se puede apreciar un cambio de tendencia a favor de la exportación de productos frescos, mientras que desde 2008 los elaborados parecen tender a reducir su participación en el valor exportado total (Gráfico 1). Una de las interrogantes que surgen de esta constatación es si este cambio de tendencia obedece a una reprimarización de la economía pesquera debido a pérdidas de competitividad en los subsectores de elaborados de productos del mar, o si es la consecuencia de preferencias del consumo mundial que benefician a los productos frescos.6 Gráfico 1 Tendencia de las exportaciones de productos frescos o elaborados, como % del valor total exportado (2006-2010) 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 2006

2007

2008 Productos frescos

2009

2010

Productos elaborados

Fuente: Banco Central del Ecuador.

El rubro “otros elaborados de productos del mar” reportado por el BCE está constituido en su gran mayoría por atunes y sardinas enlatadas. Alrededor de 10% de esta producción se dirige al consumo local y el resto se exporta. Se estima que la producción diaria de atún oscila entre 300 y 320 TM. Si se asume que casi el 95% de la población consume atún, éste constituye un alimento básico.7 La estabilidad de precios en el mercado nacional de estos enlatados ha contribuido a consolidarlos en la dieta de los ecuatorianos. Además, si un kilo de carne de res tiene un precio promedio de $ 5, el precio de atunes y sardinas es más barato. Ecuador exporta una variedad de productos del mar, sea fresco, congelado, en conserva o en porciones individuales. Las conservas de pescado son el principal rubro de exportación. Las principales especies capturadas para elaborar estos productos son los túnidos (aleta amarilla, skipjack, ojo grande) y el pez espada. El atún fresco también se exporta en rodajas, filetes, en lomos y con cabeza; y el atún congelado se exporta con cabeza o en lomos (pre-cocidos).8 6

Por re-primarización se entiende el proceso de largo plazo que especializa la economía de un país en la producción de bienes primarios. 7 De los 299 productos de la canasta básica de alimentos del INEC, dos son enlatados: el atún y los duraznos en almíbar. 8 Aunque no proviene del mar, un producto que se procesa con tecnología similar es la tilapia, que viene ganando presencia por sus características físicas, que admiten cualquier forma de presentación y el uso de diferentes tipos de salsas. Se produce fresca o congelada, en filetes o entera. Este producto se encuentra

6

Ecuador también ofrece –durante todo el año- varias presentaciones de camarón, con modernos sistemas de procesamiento y empaques herméticos: helado en bloque IQF, entero (semi-IQF), entero, colas, libre de cáscara, libre de cáscara y vena, cocido, listo para quitar cáscara, apanados, en brochetas, listo para servir (anillos de camarón junto a cangrejo queso) y brochetas. Los enlatados de productos del mar han sido considerados por las autoridades del Gobierno nacional como una de las ramas de actividad que servirán para promover el desarrollo endógeno, en especial en la Región 4 de planificación (Manabí, Santo Domingo de los Tsáchilas y Galápagos). La referencia a “productos del mar” indica que este eje de desarrollo debería consolidarse en la provincia de Manabí. 2. Análisis microeconómico En 2009 reportaron al Servicio de Rentas Internas (SRI) 72 empresas de la rama industrial “Elaboración y conservación de pescado y de productos de pescado”.9 La gran mayoría de ellas (39%) son empresas grandes, seguidas de las microempresas, que representan 32% del total de empresas que reportaron al SRI en 2009 (Gráfico 2). Las empresas pequeñas son las menos representativas en esta rama de actividad. Gráfico 2 Elaboración y conservación de pescado y productos de pescado: empresas del sector, por tamaño (2009)

32%

39% Grande

Mediana

Pequeña

Micro

8% 21%

Fuente: SRI.

Estas 72 empresas utilizaron insumos por un total de $ 746,4 millones, de los cuales 72,2% fueron insumos nacionales y el restante 27,8% fueron importados. Únicamente las empresas grandes y medianas de este sector registraron insumos importados, mientras que las pequeñas y microempresas solo insumieron productos nacionales. El Gráfico 3 da cuenta de una industria cuya actividad se encuentra pesadamente concentrada en las grandes empresas, que son responsables de –prácticamente- todo el consumo intermedio del sector. Las empresas medianas reportaron apenas 2,6% del consumo intermedio nacional y 0,1% del consumo intermedio importado. Con estas cifras, incluido en el rubro Preparados y conservas de pescado y otras especies acuáticas de la Contabilidad Nacional ecuatoriana y, dada información disponible, no se lo excluye del análisis macroeconómico de este Boletín. 9

Clasificación Internacional Industrial Uniforme, revisión 4.

7

que corresponden a un año de crisis internacional (2009), que afectó la demanda de los productos del mar, se puede suponer que la micro y pequeñas empresas del sector estuvieron con una capacidad instalada ociosa muy elevada. Gráfico 3 Elaboración y conservación de pescado y productos de pescado: consumo intermedio, por tamaño (2009) -como % del consumo intermedio total69,4

27,8 Nacional

2,6 Grande

0,1

0,1

Mediana

0,0

Importado

0,0

Pequeña

0,0

Micro

Fuente: SRI.

Con 97,2% del consumo intermedio total, las empresas grandes del sector produjeron 97% de la producción total del sector. El 3% restante de la producción de elaborados y conservas de pescado y productos del mar se repartió entre las empresas medianas, pequeñas y micro. Las empresas grandes parecen las más eficientes, pues su consumo intermedio nacional (el más importante) representó 38,5% de la producción final de las empresas grandes. Esta relación fue mayor en el caso de las empresas medianas y pequeñas, lo que indicaría un uso menos eficiente de los recursos insumidos. (Gráfico 4). La cifra correspondiente a las microempresas distorsiona la relación, por lo que no se la considera. Gráfico 4 Elaboración y conservación de pescado y productos de pescado: consumo intermedio como % de la producción, según tamaño de la empresa (2009) Micro

Importado

0,00%

Nacional

2,7% Pequeña

0,00% 44,6%

Mediana

1,3% 49,8%

Grande

15,4% 38,5%

Fuente: SRI.

8

De la información disponible en 2009, la rama de actividad de preparados y conservas de pescado enroló a 16.153 personas, de las cuales 92,4% fueron empleadas por las empresas grandes del sector, 6,5% en las medianas y 1.1% en las pequeñas.10 En ese año se pagó un total de $ 20,9 millones en salarios, de los cuales el 96% correspondió a salarios de los empleados de las empresas grandes y solo 3% a los salarios de los empleados de las empresas medianas (Gráfico 5). Gráfico 5 Elaboración y conservas de pescado: salarios por tamaño de empresa, como % del total de salarios del sector 1%

3%

0%

96% Grande

Mediana

Pequeña

Micro

Fuente: SRI.

Gráfico 6 Elaboración y conservas de pescado: salarios anuales (dólares), según tamaño de la empresa (2009)

1294,1

1344,8

Grande

666,4

555,7

Mediana

Pequeña

Promedio industria

Fuente: SRI

La información disponible indica que en 2009 las empresas grandes pagaron un salario promedio de $ 1.344,8 por empleado (Gráfico 6). Es decir, $ 112 por mes. Los salarios de la mediana y pequeña empresas de elaborados y conservas de pescado fueron menos de la mitad de los salarios pagados por las grandes. Probablemente estas diferencias fueron 10

El dato de empleo correspondiente a microempresas parece inconsistente,

9

provocadas por la subutilización de la planta instalada en el sector, dado que se trató de un año de escasa demanda internacional para un producto que se orienta a los mercados externos. Gráfico 7 Elaboración y conservas de pescado: producción anual por empleado, según tamaño de la empresa, 2009 (dólares)

Pequeña

13.217

Mediana

37.178

Grande

90.195

Fuente: SRI

En las empresas grandes, cada empleado produjo en el año productos elaborados y conservas de pescado por $ 90.195, más del doble de la producción por empleado de las empresas medianas y casi 7 veces más que las empresas pequeñas (Gráfico 7). En este sentido, se podría afirmar que mejores salarios corresponden a mejores rendimientos por empleado. Aunque en el año que se analiza las condiciones del mercado externo fueron adversas, por lo que estos resultados también pudieron obedecer a esta situación. Gráfico 8 Elaborados y conservas de pescado: inversión anual en 2009, como % del total invertido, según tamaño de la empresa 1% 0%

8%

Grande Mediana Pequeña Micro

91%

Fuente: SRI

10

Pese a las condiciones de la coyuntura de 2009 que se acaban de señalar, durante ese año las empresas del sector reportaron inversiones por un total de $ 209,2 millones en maquinaria, investigación y desarrollo. Como era de esperar, al igual que en el resto de rubros analizados, también en éste la inversión se concentra pesadamente en las empresas de tamaño mayor, en las cuales se realizó 90,7% de la inversión total del sector, frente 7,7% de las medianas y poco más de 1,2% de las pequeñas (Gráfico 8). En general, este análisis microeconómico indica que la rama industrial de elaborados y conservas de pescado y otros productos de la pesca se encuentra concentrada en las 28 empresas más grandes del sector, que responden por más del 90% del empleo generado en la rama, de la producción, del consumo intermedio y de la inversión. Las 29 empresas consideradas micro y pequeñas tienen posiciones marginales en todas las variables, lo que constituiría un reto muy importante para impulsar en esta rama de actividad el desarrollo endógeno. 3. Análisis macroeconómico En 2007 (nuevo año de base de la Contabilidad Nacional ecuatoriana) la oferta total de Preparados y conservas de pescado y de otras especies acuáticas (0130020001 de la Clasificación de Productos de Cuentas Nacionales, CPCN), a precios de comprador (pc), fue de casi $ 794 millones, de los cuales la importación representó 0,31 % de la oferta total (pc) y 0,32% de la oferta total a precios básicos (Tabla 2). Tabla 2 Preparados y conservas de pescado y de otras especies acuáticas: oferta total (2007) $ x 1000 Importaciones CIF Procesamiento y conservación de camarón Conservación de especies acuáticas Total producción del producto (pb) Oferta total (pb) Derechos arancelarios Impuesto al valor agregado (IVA) Márgenes Comerciales Oferta total (pc)

% (de oferta total p.c)

2.489

0,3%

51.361

6,5%

703.535 754.896 757.385 110 6.381 30.104 793.980

88,6% 95,1% 95,4% 0,01% 0,8% 3,8% 100,0%

Fuente: BCE

La producción nacional de este producto es determinante dentro de la oferta. Esta producción se conforma por dos segmentos: procesamiento y conservación de camarón y conservación de especies acuáticas que, juntas, constituyen 95,1% de la oferta total (pc). El Gráfico 9 demuestra que las importaciones de conservas y preparados de pescado y otras especies acuáticas son marginales. La intermediación comercial constituyó 4% de la oferta total (pc), lo que sugiere una cadena de comercialización eficiente. La carga fiscal de esta rama de actividad también es marginal.

11

Gráfico 9 Preparados y conservas de pescado y otras especies acuáticas: oferta total (2007) 1%

0%

4%

6% Importaciones

Camarón en conservas y procesado

Especies acuáticas en conservas Derechos arancelarios e impuestos Márgenes de comercio

89%

Fuente: BCE

Del lado de la utilización, la mayoría de la producción de preparados y conservas de pescado y otras especies acuáticas se destina a la exportación: 669,7 millones en 2007, equivalentes a 84,4 % de la utilización total (Tabla 3). El consumo final de los hogares residentes alcanzó los 66,6 millones, es decir una décima parte del valor exportado. En ese año (2007) la variación de existencias fue marginal (menos de 1%) y no se registró formación bruta de capital fijo. Tabla 3 Preparados y conservas de pescado y de otras especies acuáticas: utilización total (2007) $ x 1000 Conservación de especies acuáticas 3.212 Alojamiento 7.522 Servicio de alimento y bebida 35.823 Servicios de enseñanza privado 1.903 Servicios sociales y de salud de mercado 171 Entretenimiento, recreación y otras actividades 1.854 de servicios Total consumo intermedio (pc) 50.485 Total gasto de consumo final de los hogares 66.577 residentes (pc) Variación de existencias 7.162 Bienes Exportaciones (FOB) 669.756 Utilización total (pc) 793.980 Fuente: BCE

El consumo intermedio del producto alcanzó al 6,4 % de la utilización, por un valor de 50,5 millones. De este valor, casi 86 % se destinó a servicios de alojamiento, alimento y bebida, lo que indica que la mayoría del consumo intermedio de preparados y conservas de pescado y de otras especies acuáticas se registra en el área de hotelería, bares y restaurantes. Los 12

servicios privados de enseñanza y de salud absorbieron otro 4,1% de la oferta total de estos productos. Estas cifras indican que la oferta de productos preparados y conservas de pescado y otras especies acuáticas está básicamente enfocada a la exportación. Además, dado el registro de consumos intermedios correspondiente a servicios de alojamiento y alimentación, en los que la demanda del turismo receptor es determinante, es evidente que la oferta de este producto se destina en su gran mayoría a la demanda del resto del mundo. Según los resultados del equilibrio insumo producto, el saldo comercial es muy favorable al Ecuador, pues mientras en 2007 se registraron importaciones por 2,5 millones, las exportaciones ascendieron a 669,7 millones, lo que indica una balanza positiva de 667,2 millones. La producción de estos productos, frescos y elaborados, se realiza en tres ramas industriales, según la metodología de la Contabilidad Nacional del BCE: Procesamiento y conservación de camarón (Código CICN 012001), Procesamiento de pescado y otros productos acuáticos elaborados (Código CICN 013001) y Conservación de especies acuáticas (Código CICN 013002). Este Boletín se concentra en la tercera (013002), suponiendo que en las dos primeras no se producen en absoluto preparados y conservas de pescado y de otras especies acuáticas. Según la información disponible en el cambio de año base de la Contabilidad Nacional, en 2007 el valor agregado de la rama industrial Conservación de especies acuáticas fue de 291,4 millones, equivalentes a 0,58 % del PIB total de ese año. El consumo intermedio de esta rama fue de 512,9 millones, realizado en 39 tipos de productos diferentes (Tabla 4). Los principales productos insumidos fueron atún, productos metálicos, pescado congelado, seco, salado o filetes de pescado, aceites refinados, otros productos de la pesca, servicios fotográficos, cajas de cartón, camarón vivo o fresco, aceites vegetales crudos, servicios de transporte de carga por carretera, diesel, servicios de arquitectura e ingeniería, margarina, servicios de transmisión y distribución eléctrica y servicios de intermediación financiera (Gráfico 10). Tabla 4 Conservación de especies acuáticas: consumos intermedios (2007) CPCN 8001001 28002009 13001001 14001003 8001009 42001008 23001003 7001002 14001002 37001002 24001003 42001005 14001004 33001002 39001006 23001004

Productos Atún Otros productos metálicos n.c.p. Pescado congelado, seco o salado; filetes de pescado Aceites refinados Otros productos de la pesca n.c.p. Servicios fotográficos Cajas de cartón y otros productos de papel y cartón Camarón vivo o fresco Aceites vegetales crudos Servicios de transporte de carga por carretera Diesel Servicios de arquitectura, ingeniería y análogos Margarina y otros aceites y grasas vegetales Servicios de transmisión y distribución eléctrica SIFMI (Servicio de Intermediación Financiera Medido Indirectamente) Productos editoriales imprentas y otros productos n.c.p.

13

$ x 1000 275.982 70.305 58.453 13.958 9.965 7.634 7.503 7.424 6.776 6.776 5.716 5.165 4.468 4.065

% 53,8 13,7 11,4 2,7 1,9 1,5 1,5 1,4 1,3 1,3 1,1 1,0 0,9 0,8

3.824

0,7

3.698

0,7

Servicios de intermediación financiera de otras instituciones de depósito 13002001 Preparados y conservas de pescado y de otras especies acuáticas 26002001 Productos de plástico 40001002 Servicios de planes de pensiones 19003001 Otros productos alimenticios n.c.p. 33002001 Agua 42001011 Servicios de empleo Servicios de arrendamiento de maquinaria y otros artículos sin 42001014 operarios 24001006 Otros combustibles y aceites de petróleo (incluye lubricantes) 37001006 Servicios de transporte de pasajeros por vía aérea 42001013 Servicios de limpieza 24001001 Gasolinas 38002001 Servicios telefónicos fijos 42001002 Servicios jurídicos y legales Servicios de reparación de computadoras y otros enseres 42001017 domésticos 38002002 Servicios telefónicos celulares 38001001 Servicios postales y de mensajería 25002009 Otros productos químicos n.c.p. 38002003 Servicios de internet 13001003 Harina de pescado (excepto de consumo humano) 42001012 Servicios de investigación y seguridad 27001001 Vidrio y productos de vidrio 24001007 Gases de hidrocarburos Total consumo intermedio Fuente: BCE 39001002

3.693

0,7

3.212 2.456 2.445 2.103 1.196 991

0,6 0,5 0,5 0,4 0,2 0,2

991

0,2

770 753 499 478 475 376

0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1

246

0,05

204 105 66 60 50 48 31 14 512.974

0,04 0,02 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,00 100,00%

Gráfico 10 Conservación de especies acuáticas: principales consumos intermedios (2007)

Servicios de arquitectura e ingeniería, 1,0% Transporte de carga por carretera, 1,3% Aceites vegetales crudos, 1,3% Camarón vivo o fresco, 1,5% Cartón y papel, 1,5% Servicios fotográficos, 1,5% Otros productos de la pesca., 1,9% Aceites refinados, 2,7%

Margarina y otros aceites, 0,9%

Energía eléctrica, 0,8%

SIFMI, 0,8%

Los demás, 4,9%

Diesel, 1,1%

Pescado congelado, filetes de pescado, Prod. Metálicos, 13,7% 11,4%

Atún, 53,8%

Fuente: BCE

Los 291,4 millones generados en la rama industrial como valor agregado se repartieron entre remuneraciones, 63,9 millones; impuestos netos sobre la producción e importaciones, 1,2 millones; y excedente bruto de explotación, 226,3. Esta rama de actividad no presenta 14

ingreso mixto bruto, lo que indica que se trata de una industria totalmente formalizada, en la que 78% del valor agregado acrece a los propietarios de los medios de producción, 22% al trabajo asalariado y apenas 0,4% al Estado en calidad de impuestos sobre la producción e importaciones, netos (Gráfico 11). Gráfico 11 Conservación de especies acuáticas: cuenta de generación del ingreso (2007) (miles de dólares) 78%

22%

0,4% Remuneraciones

Impuestos netos sobre la producción e importaciones

Excedente bruto de explotación

Fuente: BCE

Las remuneraciones correspondieron en su totalidad a salarios de asalariados declarados, por $ 58,2 millones, a lo que se sumaron contribuciones sociales efectivas por $ 2,2 millones y contribuciones sociales imputadas por $ 3,5 millones, todo lo cual sumado ascendió a $ 63,9 millones, equivalentes al 22% del valor agregado total. Según el BCE, esta rama industrial empleó (2007) a 10.708 personas, de las cuales 9.408 personas se registraron como asalariados declarados y 1.300 como patronos. La relación asalariados / patronos fue de 7,2 asalariados por patrono (Gráfico 12). Gráfico 12 Conservación de especies acuáticas: estructura del empleo por sexo (2007) Asalariados

Patronos

23% 28%

72%

Hombres

77%

Hombres

Mujeres

Fuente: BCE

15

Mujeres

De la estructura productiva descrita en base a la estadística del Banco Central del Ecuador, se deduce que ésta es una rama de actividad con una importante dotación de capital, que emplea asalariados formales y que se orienta a la exportación. Sus encadenamientos “hacia atrás” denotan una función de producción que insume productos de la pesca y de la acuacultura (atún, pescado, camarón, otros productos de la pesca); los recipientes de los productos en conserva requieren productos metálicos para los enlatados, papel y cartón; el medio en el que se conservan los productos es, en general, aceite vegetal, refinado o crudo; los envases de plástico representan apenas 0,5% del consumo intermedio total. El consumo de energía eléctrica y los costos de financiamiento son inferiores a 1%, cada uno. Se trata, en resumen, de una rama productiva tradicional, que se sustenta en la extracción de productos del mar y que se encuentra expuesta a dos factores adversos: la competencia internacional y el agotamiento de los recursos ictiológicos. En consecuencia, la promoción del desarrollo endógeno sustentable en este campo requerirá de una intensificación de la asociatividad de los pescadores pequeños y artesanales, así como de una normativa que garantice la renovación de los recursos. 3.1 Comercio exterior del sector pesquero Bajo la premisa de que, como ha quedado demostrado en el acápite previo, el sector pesquero, y su extensión natural, la industria de conservación de especies acuáticas, se encuentran orientados a la exportación, este acápite desarrolla un análisis más detallado de los resultados del sector externo de este sector productivo. Se considera relevante incluir en éste también el análisis de las exportaciones e importaciones de los productos “crudos”, para comprender la tendencia relativa de los productos crudos y procesados generados en el sector. La Tabla 5 presenta una panorámica general del comercio internacional del sector de productos de la pesca, frescos y procesados, para el periodo 2005-2010. La primera conclusión que se puede extraer es que en el periodo investigado la exportación de productos frescos (crudos) tuvo un crecimiento absoluto en volumen (TM) de 75,5% y de 88,9% en valor, mientras que los precios variaron 7,6%. Esto quiere decir que el mayor valor exportado fue, básicamente, consecuencia de la –casi- duplicación de las capturas.11 Tabla 5 Productos de pesca, frescos y procesados: exportaciones e importaciones (2005-2010) TM 2005 2006 2007 2008 2009

Productos crudos $ x 1000 (fob)

136.690,3 161.851,5 187.262,0 191.784,3 219.419,0

577.540,6 720.512,9 787.988,3 911.314,6 902.540,9

Productos procesados $ / kg TM $ x 1000 (fob) Exportaciones 4,23 206.006,8 489.641,7 4,45 215.032,6 567.566,3 4,21 213.828,3 670.558,5 4,75 228.101,9 906.633,1 4,11 177.604,7 632.774,2

11

$ / kg 2,38 2,64 3,14 3,97 3,56

Esta panorámica general incluye exportaciones e importaciones de las partidas Nandina 03.02 (pescado fresco o refrigerado), 03.03 (pescado congelado), 03.04 (filetes y demás carne de pescado fresco, refrigerado o congelado), 03.05 (pescado seco, salado, ahumado, harina y polvo aptos para alimentación humana), 03.06 (crustáceos, harina, polvo y pellets de crustáceos aptos para alimentación humana), 1604 (preparaciones y conservas de pescado), y 1605 (crustáceos, moluscos y demás invertebrados acuáticos, preparados o conservados).

16

2010 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Fuente: BCE

239.865,3

1.091.235,0

4.577,3 7.558,7 37.234,9 132.032,1 162.980,4 151.065,1

3.439,8 4.635,6 46.182,2 211.732,5 207.846,1 202.441,7

4,55 171.909,5 Importaciones 0,75 934,3 0,61 1.375,5 1,24 1.264,4 1,6 428,3 1,28 368,3 1,34 1.482,1

603.738,8

3,51

1.323,2 2.714,1 2.364,6 1.231,0 1.909,5 5.307,6

1,42 1,97 1,87 2,87 5,19 3,58

Al mismo tiempo, la importación de productos frescos (crudos) creció de 4.577,5 TM en 2005 a 151.065,1 TM en 2010, es decir un crecimiento absoluto de más de 3.000%. Dado el crecimiento de los precios de estas importaciones (78,7% entre 2005 y 2010), el valor importado también se incrementó en 5.785%. Un crecimiento tan importante de las importaciones de productos frescos no puede explicarse tan solo en la demanda interna. Una explicación alternativa y complementaria sería que se estaría importando producto fresco para reexportarlo, tanto fresco como procesado y en conserva. Mientras que en productos frescos creció la importación y la exportación, en productos procesados se dio una reducción en volumen de las exportaciones, de 16,6%, y un incremento de las importaciones de 58,6%. Para el caso de las exportaciones, un crecimiento de 47,8% de los precios unitarios compensó el descenso del volumen, con lo que el valor exportado pudo crecer 23,3% entre 2005 y 2010. En el caso de las importaciones, el incremento de precios durante el periodo fue de 152,8%, con lo que el valor importado también creció, en 301%. Al parecer, entre 2006 y 2008 ocurrió un cambio estructural en el sector, debido al rápido crecimiento de las importaciones de productos crudos, cuyo valor creció de $ 4,6 millones en 2006 a $ 202,4 millones en 2010. Cabe notar, además, que este fenómeno ocurrió antes de la crisis financiera internacional, mediante un cambio de tendencia de las importaciones de productos crudos, y que el nuevo nivel de éstas se ha mantenido pese a la crisis (Gráfico 13). Gráfico 13 Importaciones y exportaciones de productos de la pesca, frescos o elaborados (2005-2010) -log. natural del valor real16 14 12 10 8 6 4

2

Import.

Export.

0 2005

2006

2007

Fuente: BCE

17

2008

2009

2010

Pese a este cambio, entre 2005 y 2008 el saldo comercial del sector pesquero y de conservación de productos de la pesca mantuvo una tendencia creciente en sus saldos totales, llegando a un máximo en ese último año de $ 1.604 millones. En 2009 la caída de la demanda internacional contrajo el saldo positivo global 17,4%, y en 2010 todavía no se pudo recuperar el nivel de 2008. La participación de los productos procesados en el saldo comercial creció entre 2005 y 2008, al pasar del 46% al 56%. Pero, al parecer, la crisis financiera internacional afectó más a los productos elaborados que a los frescos, pues en 2010 la participación de los primeros en el saldo comercial total del sector se redujo a 40%, mientras que la de los segundos (frescos) alcanzó su participación más alta durante el periodo analizado (60%). Para una mejor comprensión, estos resultados globales requieren analizarse en forma pormenorizada. Pescado fresco o refrigerado (0302) Entre 2005 y 2010 el producto exportado como pescado fresco o refrigerado, excepto de los filetes y demás carne de la partida 0304, tuvo un incremento de precios de 162,1%. Pese a una disminución del volumen exportado (18,5%), la mejor cotización en los mercados internacionales de los productos frescos duplicó el valor exportado (Tabla 6). Como las importaciones de estos productos son marginales, la balanza comercial es claramente favorable al Ecuador. Estos resultados indicarían que las preferencias de los consumidores externos por los productos frescos hacen muy atractiva esta sub-rama del sector, aunque de la estadística disponible se conoce que en 2010 estas exportaciones representaron 2,7% del valor total exportado. Tabla 6 Partida 0302: Pescado fresco o refrigerado (2005-2010)

2005 2006 2007 2008 2009 2010 Fuente: BCE

Exportaciones $ x 1000 TM $ / kg (fob) 9.324,4 21.137,4 2,27 9.825,0 27.141,9 2,76 10.913,9 36.145,1 3,31 7.506,0 34.351,8 4,58 6.624,9 36.556,6 5,52 7.600,7 45.258,4 5,95

TM 1.642,7 1.407,4 1.263,4 1.795,6 1.903,2 2.727,0

Importaciones $ x 1000 (fob) 140,0 114,0 125,0 361,5 408,7 564,2

Saldo $ / kg

$ x 1000

0,09 0,08 0,1 0,2 0,21 0,21

20.997,4 27.028,0 36.020,1 33.990,3 36.147,9 44.694,1

Pescado congelado (0303) Las exportaciones de pescado congelado, excepto de los filetes y demás carne de pescado de la partida 0304, tuvieron un incremento de 246,7% en volumen, entre 2005 y 2010. En este caso también los precios internacionales fueron favorables, con una subida de 42,9%, lo que permitió un crecimiento del valor de 396,4%. Sin embargo, en esta partida se registra el inusual crecimiento de las importaciones de pescado congelado, por lo que la balanza comercial en este caso se tornó negativa en 2007, llegando en 2010 a arrojar una cifra deficitaria de $ 136,9 millones (Tabla 7). Las importaciones de estos productos tuvieron un incremento absoluto de precios de 419,2%.

18

Tabla 7 Partida 0303: Pescado congelado (2005-2010) Exportaciones TM 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Fuente: BCE

16.350,6 14.348,8 18.533,7 31.187,6 51.552,1 56.678,2

$ x 1000 (fob) 12.522,2 12.412,9 20.175,0 45.150,3 63.392,3 62.164,8

Importaciones $ / kg

TM

0,77 0,87 1,09 1,45 1,23 1,10

2.070,8 5.349,4 35.165,2 129.738,9 160.504,7 147.508,3

$ x 1000 (fob) 528,4 2.133,3 43.482,5 209.516,1 205.865,3 199.141,6

Saldo $ / kg

$ x 1000

0,26 0,40 1,24 1,61 1,28 1,35

11.993,8 10.279,6 -23.307,4 -164.365,8 -142.473,1 -136.976,8

Filetes de pescado y demás carne de pescado frescos, refrigerados o congelados (0304) Las exportaciones de filetes de pescado y demás carne de pescado fresco, refrigerado o congelado tuvieron una evolución más parsimoniosa: su volumen creció 28,6%, mientras que su precio lo hizo en 20,8%, con lo que el valor exportado pasó de $ 83 millones en 2005 a $ 129,2 millones en 2010 (Tabla 8). De su lado, las importaciones de esta partida crecieron en forma significativa, debido al incremento de precios, hasta 2007, aunque en niveles que no afectaron el saldo comercial de esta partida. Tabla 8 Partida 0304: Filetes de pescado y demás carne de pescado fresco, refrigerado o congelado (2005-2010)

2005 2006 2007 2008 2009 2010 Fuente: BCE

Exportaciones $ x 1000 TM (fob) 18.637,7 83.170,1 19.905,6 88.419,4 27.348,6 112.508,8 22.562,1 112.449,1 24.594,1 133.303,4 23.961,3 129.207,1

$ / kg

TM

4,46 4,44 4,11 4,98 5,42 5,39

747,6 735,3 692,6 360,6 500,9 693,8

Importaciones $ x 1000 (fob) 1490,5 2100,6 2101,0 1146,1 1175,0 1938,8

Saldo $ / kg

$ x 1000

1,99 2,86 3,03 3,18 2,35 2,79

81.679,6 86.318,8 110.407,9 111.303,1 132.128,4 127.268,4

Pescado seco, salado o en salmuera; pescado ahumado; harina, polvo y pellets de pescado, aptos para la alimentación humana (0305) La partida 0305 comprende una gran variedad de productos de la pesca: pescado seco, salado o en salmuera, pescado ahumado, harina, polvo y pellets de pescado. El pescado seco salado se produce en forma estacional, en especial en Galápagos (bacalao) para las festividades de Semana Santa; su producción no tiene incidencia en la balanza comercial del sector. Las exportaciones de esta partida pasaron en 55 TM en 2005 a 2.276 TM en 2007, para luego oscilar entre 200 y 255 TM por año. En este caso, el incremento de las importaciones no ha significado una amenaza para la balanza comercial de la partida, pues el saldo positivo ha seguido creciendo, año por año (Tabla 9).

19

Tabla 9 Partida 0305: Pescado seco, salado o en salmuera; pescado ahumado; harina, polvo y pellets de pescado, aptos para la alimentación humana (2005-2010) Exportaciones $ x 1000 (fob) 55.0 791,8 39,6 652,2 55,0 2.276.3 1.950,7 203,3 3.711,5 2.276,5 206,2 3.280,5 253,4 3.918,8 TM

2005 2006 2007 2008 2009 2010 Fuente: BCE

$ / kg

TM

14,39 16,48 0,86 18,26 15,91 15,47

13,1 1,6 4,7 35,6 12,2 58,7

Importaciones $ x 1000 (fob) 26,4 16,0 50,4 171,4 136,0 295,5

$ / kg

Saldo $ x 1000

2,01 9,93 10,66 4,81 11,17 5,03

765,5 636,2 900,2 3.540,1 3.144,5 3.623,3

Crustáceos, harina, polvo y pellets de crustáceos, aptos para la alimentación humana (0306) La exportación de crustáceos y harina, polvo y pellets de crustáceos aptos para la alimentación humana constituye un rubro que de año en año gana importancia entre las exportaciones del sector, debido a la creciente utilización de camarones para producir estos elaborados. El valor exportado pasó de $ 459,9 millones en 2005 a $ 850,6 millones en 2010, con un crecimiento de precios de 12,9%. Es decir, el crecimiento del valor exportado obedeció a un sustancial incremento de los volúmenes exportados, del orden de 64,1%. Del lado de las importaciones, según las estadísticas disponibles, si bien las importaciones han crecido desde 2006, los volúmenes correspondientes no han tenido una evolución clara, al igual que los precios. En consecuencia, entre 2005 y 2010 el balance positivo se ha duplicado (Tabla 10). Tabla 10 Partida 0306: Crustáceos, harina, polvo y pellets de crustáceos, aptos para la alimentación humana, 2005-2010 Exportaciones $ x 1000 (fob) 92.322,6 459.919,0 117.732,5 591.886,6 128.189,3 617.208,7 130.325,3 715.651,8 136.441,7 666.008,1 151.371,6 850.685,9 TM

2005 2006 2007 2008 2009 2010 Fuente: BCE

$/ kg 4,98 5,03 4,81 5,49 4,88 5,62

TM 103,1 64,9 109,1 101,5 59,4 77,3

Importaciones $ x 1000 (fob) 1.254,5 271,7 423,3 537,4 261,0 501,7

$ / kg

Saldo $ x 1000

12,17 4,19 3,88 5,3 4,39 6,49

458.664,6 591.614,8 616.785,5 715.114,4 665.747,0 850.184,2

Preparación y conservas de pescado; caviar y sus sucedáneos preparados con huevas de pescado (1604) Esta es la partida relevante para el desarrollo de la rama de actividad, pues contiene los principales productos preservados y enlatados que podrían promover el desarrollo endógeno. Sin embargo, según se puede apreciar de la Tabla 11, entre 2005 y 2011 su volumen total exportado se redujo de 204 mil TM a 171 TM, a pesar de que su precio se incrementó en 45,8%. Es importante constatar que en 2008 se llegó a un máximo histórico de exportaciones, con 226 mil TM y $ 897,3 millones exportados; sin embargo, entre 2008 y 2010 el volumen exportado se redujo 23,3%, así como el precio unitario, de $ 4/kg a $ 3,5 20

/kg. En 2010 el valor exportado por las partidas comprendidas en la 1604 fue similar al valor registrado en 2006. Tabla 11 Partida 1604: Preparación y conservas de pescado, caviar y sus sucedáneos (2005-2010) Exportaciones TM 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Fuente: BCE

204.385,6 213.390,5 212.891,5 226.848,7 176.655,8 171.044,8

$ x 1000 (fob) 481.227,5 558.325,4 664.239,5 897.280,0 626.406,3 598.269,0

Importaciones $/kg

TM

2,4 2,6 3,1 4,0 3,5 3,5

902,9 1311,3 1213,3 382,1 315,4 1410,6

$ x 1000 (fob) 1.128,7 2.210,2 2.119,7 891,3 1.420,6 4.685,0

Saldo $/kg

$ x 1000

1,3 1,7 1,7 2,3 4,5 3,3

480.098,9 556.115,2 662.119,8 896.388,7 624.985,6 593.584,0

Al mismo tiempo, en el mismo periodo (2005-2010) el valor de las exportaciones de esta partida (1604) se cuadruplicó, al pasar de $ 1,1 millones a $ 4,7 millones, es decir una tasa de crecimiento absoluta de 315%. Los precios de importación de esta partida variaron 153,8%, mientras que los volúmenes se incrementaron 56,3%. Si bien el nivel de las importaciones no alcanzó sino a menos de 1% de las exportaciones, razón por la cual el saldo de esta partida sigue siendo cómodamente positivo, los mayores niveles de importación indican un renovado interés del consumo interno en los productos de mar enlatados provenientes del resto del mundo. Crustáceos, moluscos y demás invertebrados acuáticos, preparados o conservados (1605) Tabla 12 Partida 1605: Crustáceos, moluscos y demás invertebrados acuáticos, preparados o conservados (2005-2010) Exportaciones TM 2005 2006 2007 2008 2009 2010

1.621,2 1.642,0 936,8 1.253,2 948,9 864,7

$ x 1000 (fob) 8.414,1 9.240,9 6.319,0 9.353,1 6.368,0 5.469,8

Importaciones $ / kg

TM

5,2 5,6 6,7 7,5 6,7 6,3

31,3 64,2 51,0 46,2 52,9 71,5

$ x 1000 (fob) 194,6 503,9 244,9 339,7 488,9 622,6

Saldo $ / kg 6,2 7,8 4,8 7,4 9,2 8,7

8.219,6 8.737,0 6.074,1 9.013,4 5.879,1 4.847,2

Fuente: BCE

En 2008 las exportaciones de preparados y conservas de crustáceos, moluscos y demás invertebrados acuáticos alcanzaron una cifra récord de $ 9,3 millones, para decrecer en los siguientes años hasta los $ 5,4 millones, en 2010 (Tabla 12). Si bien este rubro de exportación representó menos de 1% de las exportaciones de preparados y conservas de pescado, caviar y sus sucedáneos, y si bien sigue manteniendo un saldo positivo respecto del resto del mundo, su retroceso constituye un indicio muy preocupante de pérdida de

21

competitividad, en especial luego de la crisis financiera de 2009, a pesar de que en términos absolutos para el periodo 2005-2010 se nota un crecimiento de los precios de 21,15%. 3.2 Destino de las exportaciones En 2010 el principal destino de las exportaciones de pescado fresco o refrigerado entero fue EEUU (Tabla 13), con 74% del volumen total exportado por la partida 0302, seguido de Europa (13%) y Asia (13%). A Sudamérica este tipo de producto, de alta calidad y precio, solo fue 1% del volumen total exportado. Tabla 13 Principales destino de las exportaciones de preparados y conservas de pescado y productos de la pesca (2010) Partidas 03032 1604.133 % TM % TM % EEUU 74% 2.206,3 4% 2.792,6 9% Sudamérica 1% 9.992,2 16% 23.122,3 77% América del Norte 0% 18,6 0% 966,0 3% Centroamérica 2.511,2 4% 2.946,4 10% Europa 1.094,1 13% 5.604,1 9% 17,7 0% Asia y Africa 1.095,3 13% 9.357,6 15% 17,7 0% Zona Franca de Ecuador 32.313,8 52% 8.694,8 100 62.003,7 100 29.862,6 100 Total 1. Pescado fresco o refrigerado, excepto los de la partida 03.04 2. Pescado congelado, excepto los de la partida 0304 3. Sardinas, sardinelas y espadines 4. Atunes, listados y bonitos Fuente: BCE Mercados

03021 TM 6.414,4 60,6 30,5

1604.144 TM 7.788,0 29.886,8 130,6 744,8 43.784,8 43.912,5 1.106,6 127.354,1

% 6% 23% 0% 1% 34% 34% 1% 100

El destino más importante destino del pescado congelado fue la zona franca ecuatoriana, con 52% del volumen total exportado en 2010. Esta forma de comerciar este producto no permite identificar con certeza el destino final de este tipo de productos. Sin embargo, cabe destacar que a Sudamérica se dirigió 16% del volumen total y a Asia otro 15%. En 2010 Sudamérica constituyó el destino más importante de las exportaciones de enlatados de sardinas, sardinelas y espadines. El segundo lugar en esta partida lo ocupó Centroamérica, con 10% y el tercero EEUU con 9%. Al parecer, en EEUU la demanda estaría alimentada por compatriotas migrantes y otros migrantes latinoamericanos que ya conocían de estos productos. Los productos de esta partida (1604.13) se encuentran repartidos en todas las regiones del mundo, aunque su destino preferente es Sudamérica. Los enlatados de atunes, listados y bonitos (partida 1604.14) fueron en 2010 a tres destinos principales: Europa y Asia, con sendas participaciones del 34%, y Sudamérica con 23%. A EEUU se destinó otro 6% del volumen total exportado ese año con cargo a esta partida. De estos datos se deduce que EEUU no es el principal destino de las exportaciones de conservas de pescado (en especial sardinas y atunes), pues su participación combinada es de 6,7% del volumen total exportado en 2010. Es así como Sudamérica se ha convertido en el principal destino de estas manufacturas, con una participación combinada de 33,7%. Asia se encuentra en el segundo lugar (27.9%), seguido muy de cerca por Europa, con 27,8%. 22

Al considerar el origen de las importaciones, se encuentra que el 99,9% de las de pescado fresco o refrigerado (0302) proviene del Perú; que el 56% del pescado congelado (o3o3) proviene de aguas internacionales; que el 100% de las importaciones de sardinas, sardinelas y espadines (1604.13) se compra a España; y el que 96,8% de los atunes, listados y bonitos (1604.14) se importan desde zonas francas del mismo Ecuador. 3.3 Empleo y salarios Según la información disponible, entre 1999 y 2006 la evolución de la población empleada en el sector pesquero llegó a un máximo de 51.100 personas en 2005. Al parecer, esta no es una rama de actividad que se caracterice por una tendencia creciente a incorporar fuerza de trabajo, y las oscilaciones anuales de ésta tendrían más relación con las oscilaciones de la demanda mundial de los productos de la pesca (Gráfico 14). Gráfico 14 Población empleada en el sector pesquero (1999-2006) 51.100

50.800

46.000 42.300

48.000

48.900 37.500

35.600

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Fuente: Labostat

En el sector extractivo de la pesca industrial la participación de la mujer es prácticamente nula, pero en el área de procesamiento industrial (empacadoras) prácticamente la totalidad de la fuerza laboral está compuesta por mujeres, prefiriéndose su contratación por ser percibidas en términos generales como más prolijas y eficientes para esos trabajos (Gráfico 15). En la pesca artesanal se encuentra cierta participación femenina, concentrándose especialmente en la recolección de moluscos y crustáceos (coloquialmente denominadas “concheras”, “almejeras”, “mejilloneras”, “cangrejeras”, “jaiberas”, según su actividad principal) con una importante presencia en la provincia de Esmeraldas. La pesca es una actividad tradicionalmente masculina; sin embargo, las mujeres y sus familias participan en la preparación de redes, en la limpieza y procesamiento del pescado para la entrega a intermediarios o venta directa, y también en la preparación para el consumo familiar. En la actualidad el salario mínimo vital del trabajador de la pesca general es de $ 200 mensuales. En este sector se debe diferenciar la situación de los pescadores artesanales e industriales. El pescador del subsector artesanal en la mayoría de los casos no contaba

23

con ningún tipo de cobertura de seguridad social, lo que está cambiando con la creación del Seguro Social del Pescador. Gráfico 15 Población empleada en el sector pesquero (1999-2006), según sexo 46.400

45.100

42.200 40.200

38.900

38.400 34.200

30.300

12.700 5.700 1.600

1999

2000

3.400

2001

5.800

5.300

2002

2003

Hombres

6.700

3.300

2004

2005

2006

Mujeres

Fuente: Labostat

Según los actores contactados en la mayoría de los casos se cumplen con la legislación laboral pertinente lo que al menos en teoría permitiría a los trabajadores del sector industrial a acceder a la atención requerida.12 Los pescadores forman parte de las comunidades en las que habitan; la pesca se considera una actividad digna y sacrificada que permite ganar dinero en forma honesta, además de estar relacionada (especialmente en el caso de la pesca artesanal) con la libertad de trabajar cuando el pescador lo desee.13 Las poblaciones dedicadas a la pesca no cuentan con muchas opciones laborales, más allá de la agricultura. En menor escala y en periodos más recientes se ha desarrollado la actividad turística o la elaboración de artesanías, aunque se trata más bien de casos o proyectos dispersos. La Subsecretaría de Recursos Pesqueros conduce un proyecto que ha capacitado a 1.080 personas, incentivándolas para la formación de microempresas comunitarias (actualmente existen 22 emprendimientos en proceso). Los cursos impartidos se han referido a administración de empresas comunitarias, reparación de motores fuera de borda, motivación y liderazgo, procedimiento parlamentario, tecnología pesquera y procesamiento de productos marinos.

12

En buena medida, la información de esta sección ha sido extraída de Víctor Pinoargote, Situación SocioLaboral del Sector Pesquero Ecuatoriano, Global Consult, octubre 2008. 13 Fuente: Página Web, Subsecretaría de Recursos Pesqueros (SRP), http://www.subpesca.gob.ec

24

3.4 Flota Pesquera14 Es necesario distinguir entre el subsector pesquero artesanal y el subsector pesquero industrial, dado que constituyen realidades muy diferentes. En general, el subsector pesquero industrial opera de manera mucho más formal, con mayor control por parte de las autoridades competentes, y mejor consideración de las regulaciones nacionales e internacionales relativas al equipamiento y procedimientos de seguridad laboral, condiciones adecuadas de trabajo, capacitación del personal, regularización de las relaciones laborales, seguridad social, etc. El subsector pesquero artesanal es más informal, resistente al cambio tecnológico y supuestamente tendiente a la protección y al paternalismo. La flota pesquera industrial, según datos de la Subsecretaría de Recursos Pesqueros (SRP), actualizados a 2006 contaba con 478 embarcaciones, de las cuales 95 se dedicaban a la pesca del atún, 44 a la pesca de especies pelágicas menores (sardineras), 187 a pesca blanca y 152 a la captura de camarón (Gráfico 16). Gráfico 16 Flota pesquera industrial ecuatoriana (2006)

20% 32% Atún (95)

9%

Sardina (44) Pesca blanca (187) Camarón (152)

39%

Fuente: SRI

Según información de la Federación Nacional de Cooperativas de Pescadores Ecuatorianos (FENACOPEC) en la actualidad la flota pesquera artesanal está compuesta por unas 22.000 embarcaciones (aproximadamente) de diferente tamaño y diseño. Así mismo, las artes de pesca pueden variar mucho, según el producto que se procura capturar. Según la SRP, en 2006 existían 141 caletas (puertos) pesqueros habilitadas, desde las cuales operaban 57.299 pescadores artesanales registrados, distribuidos de la siguiente manera: 17.816 en Guayas, 22.183 en Manabí, 11.084 en Esmeraldas, 5.158 en El Oro y 1.058 en Galápagos (Tabla 14). De acuerdo a estas cifras, la opción planteada por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES), de impulsar en la Región 4 las actividades de procesamiento y conservación de pescado y productos de la pesca parece muy acertada, al menos por dos razones. La primera, porque en efecto, en la provincia de Manabí se encuentra la mayor actividad de pesca artesanal, que podría servir de base para una opción más inclusiva de producción de enlatados y conservas de productos de mar. La segunda, se desprende de la anterior, en el sentido de que hacerlo en esta región de planificación 14

Víctor Pinoargote, Situación Socio-Laboral del Sector Pesquero Ecuatoriano, Global Consult, octubre 2008.

25

contribuirá a desconcentrar el desarrollo nacional en la región de Guayaquil, lo que a su vez promoverá un desarrollo territorial más equitativo. Tabla 14 Pescadores y Caletas por Provincia (2006) Provincia Guayas Manabí Esmeraldas El Oro Galápagos Total

# Caletas 41 35 51 11 3 141

# Pescadores 17.816 22.183 11.084 5.158 1.058 57.299

% 31,09% 38,71% 19,34% 9,00% 1,85% 100,00%

Fuente: SRP

La fibra de vidrio es el tipo de embarcación más utilizada por los pescadores artesanales. La Tabla 15 presenta la distribución por provincia y por tipo de embarcación pesquera. 3.5 Consumo per cápita de productos pesqueros Los ecuatorianos consumen un promedio de pescado y otros productos de la pesca de 7 kg / año, cifra inferior a la media mundial, de aproximadamente 20 kg / año. Esta diferencia indica que en este campo queda mucho por hacer, sobre todo en mejoramiento del producto y su distribución, que son las claves para incrementar el consumo. Tabla 15 Composición de la Flota Pesquera Artesanal, por tipo de Embarcación y por Provincia (2006) Tipo Guayas Manabí Esmeraldas El Oro Galápagos Total Balsa 36 36 Bongo 7 224 3.004 50 3.285 Canoa de Montaña 650 132 474 210 1.466 Canoa Realzada 332 1.909 20 2.261 Panga 570 551 7 303 1.431 Bote de Madera 1.097 110 799 76 2.082 Fibra de Vidrio 1.328 2.446 1.194 100 156 5.224 Balandra 50 94 144 Total 4.070 3.557 6.588 1.179 535 15.929 Fuente: SRP

Uno de los obstáculos más importantes para el crecimiento del mercado ecuatoriano son los problemas de distribución de los productos pesqueros. La geografía ecuatoriana encarece el producto en la Sierra. Otra variable que condiciona el crecimiento del sector pesquero es el precio, dada la capacidad de compra de la población, lo que condiciona el consumo de productos pesqueros. El mercado ecuatoriano, no sería un mercado de marcas sino un mercado de precios.15 Las conservas, por el contrario, no representan un nicho sino un

15

Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX), El mercado pesquero en Ecuador, Estudio de Mercado, agosto de 2009.

26

mercado: su precio asequible para la mayoría de los ecuatorianos las ha convertido en un producto habitual de la cesta de consumo de la familia ecuatoriana. 4. Análisis FODA El sector pesquero se vale de un recurso renovable que depende de las reservas marítimas existentes; su desarrollo debe considerar las capacidades de recuperación de ese recurso, para evitar su agotamiento por sobreexplotación. La falta de controles pone en riesgo el futuro de la industria pesquera.16 Análisis Interno FORTALEZAS

DEBILIDADES

- Ubicación geográfica privilegiada

-Especialmente en el caso de la pesca - Demanda fuerte y sostenida que garantiza la artesanal, mucha informalidad, poca cultura de cumplimiento de regulaciones, comercialización de los productos. paternalismo arraigado. - Crecimiento sostenido en el mercado -Resistencia al cambio. nacional e internacional. Infraestructura adecuada para el -Altos costes de explotación procesamiento y almacenamiento del atún.

-Diferencias entre gremios, conflictividad - Experiencia del sector en todas las social incipiente. modalidades de pesca. Análisis Externo OPORTUNIDADES

AMENAZAS

-

Mercado amplio al que se puede acceder, aprovechando la globalización de la economía.

Presencia de fenómenos naturales que afectan el desarrollo de la actividad pesquera.

-

Producción de túnidos con aceptación en el mercado nacional e internacional.

Agotamiento de los recursos disponibles por sobreexplotación.

-

En el caso de la pesca artesanal, capacitación para mejorar en productividad.

-

En el caso de la pesca artesanal, incursionar en otros sectores productivos como turismo.

-

Asociatividad para reducir costos.

16

Fuentes: Ministerio de Comercio Exterior, Industrialización, Pesca y Competitividad (MICIP), Competitividad Industrial del Ecuador, julio de 2004; Víctor E. Pinoargote, Situación Sociolaboral del Sector Pesquero Ecuatoriano, Proyecto para el Desarrollo Racional y Sostenible del Sector Pesquero, Global Consult, octubre de 2008; María José Torres, El Mercado Pesquero en Ecuador, Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX), agosto de 2009. Fundación Stratega, Diagnóstico del Sector de Pesca y Acuicultura de la República del Ecuador, julio 2001.

27

5. Aspectos institucionales Entre las instituciones gubernamentales con intervención específica en el sector de la pesca se cuentan: Subsecretaria de Recursos Pesqueros, que forma parte del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP). Está ubicado en la ciudad de Manta. Es la institución gubernamental que se encarga del establecimiento de políticas y controles para la regulación de la actividad pesquera, así como de coordinar el trabajo de las demás instituciones del estado con participación en dicho ámbito.17 Instituto Nacional de Pesca, adscrito al Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), con domicilio en la ciudad de Guayaquil. La principal misión del Instituto es “…ser un organismo especializado dedicado a la investigación biológica, tecnológica y económica, tendientes a la ordenación y desarrollo de las pesquerías.18 Las autoridades del sector están empeñadas en la difusión de buenas prácticas pesqueras. Se considera necesario insistir en la importancia de un manejo responsable de los recursos, para asegurar su aprovechamiento de manera viable y al mismo tiempo sostenible en el tiempo. Otra iniciativa importante es el plan de ejecución de la pesca artesanal implementado por la Subsecretaría de Recursos Pesqueros, cuyos principales lineamientos son:  Desarrollar en el área costera, hasta 8 millas, una zonificación e identificación de áreas con mayor producción y sitios de reproducción para las especies marinas sujetas a la pesca artesanal, de acuerdo a las realidades y características de cada provincia.  Establecer períodos de vedas, prohibición de artes o equipos de pesca, prohibiciones de pesquerías y otras medidas que contemplen los criterios técnicos-científicos y socio-económicos, tomando en cuenta las recomendaciones de los usuarios de cada zona o caleta pesquera.  Iniciar una re-clasificación de embarcaciones pesqueras artesanales, determinando las áreas de acción permitidas en concordancia con su poder de pesca y limitaciones de los recursos.  Determinar las características técnicas de las artes de pesca que pueden ser utilizadas en la franja costera hasta la primera milla.  Determinar regulaciones para prohibir en forma definitiva el uso de aparejos y artes de pesca destructivos.  Implementar acciones para desarrollar procesos que reduzcan la contaminación de áreas de pesca y reproducción de especies bioacúaticas.  Mantener un programa de difusión hacia el sector pesquero artesanal y la comunidad respecto a las medidas de ordenamiento que se desarrollen.  Promover acciones para la regularización de pescadores y embarcaciones artesanales.19

17 18

19

Página Web, Subsecretaría de Recursos Pesqueros (SRP), http://www.subpesca.gob.ec. Página Web, Instituto Nacional de Pesca, http://www.inp.gob.ec. Página Web, Subsecretaría de Recursos Pesqueros (SRP), http://www.subpesca.gob.ec.

28

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.