1470 - Revista veterinaria-2022-PG=16-01-2023 Flipbook PDF


43 downloads 115 Views 60MB Size

Story Transcript

La Revista del Servicio Veterinario del Ejército del Perú

REMONTA Y

La Revista del Servicio Veterinario del Ejército del Perú

AGROPECUARIA Edición N. 2

I 2022

PAMPA DE HORNILLOS

RECUPERANDO LO NUESTRO

PASTOREO

Alimentación AD LIBITUM-CARE Tacna

CENTRO DE ALTA PRODUCCIÓN EQUINA Remonta y Agropecuaria

1

El Futuro en nuestras manos

DIRECTOR GENERAL Crl EP Ciro Heriberto Bocanegra Loayza Jefe del Servicio de Veterinaria y Remonta del Ejército. COMITE EDITORIAL Jair Yesquén Aspíllaga EDITORIAL PASO GALOPE Crl EP Carlos QUISPE VITONERA Tte Crl EP Luis TRILLO LIMAYLLA SO3 EP María GOMERO RIVAS DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Liza Maza Milla EDITORIAL PASO GALOPE [email protected] COLABORADORES Crl EP Carlos QUISPE VITONERA Tte Crl EP Luis TRILLO LIMAYLLA IMPRESIÓN Grafiluz R&S S.AC.​ Pj. Miguel Valcarcel 343 - Ate EDITORIAL PASO GALOPE Pachacámac-Lima-Perú AGRADECIMIENTOS A todo el personal Militar y Civil del Servicio de Veterinaria y Remonta del Ejército. TIRAJE 400 ejemplares MES Y AÑO DE PUBLICACIÓN Diciembre 2022 Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2021-13595 PARA ENVIAR ARTÍCULOS, INFORMES Y/O SUGERENCIAS [email protected]

Está prohibida la reproducción total o parcial del contenido y las características gráficas de esta revista. Ningun texto o imagen contenidos en esta edición puede, sin autorización escrita de los editores, ser reproducida, copiado o transferido por cualquier medio impreso, digital, electrónico o virtual. Cualquier acto ilícito contra los derechos de propiedad intelectual que corresponden a esta publicación será

2

Remonta y Agropecuaria denunciado de acuerdo al Decreto Ley 822, Ley de los Derechos de Autor, de la legilslación peruana,

así como las normas internacionales vigentes.

La Revista del Servicio Veterinario del Ejército del Perú

E

n mi condición de Jefe del Servicio de Veterinaria y Remonta del Ejército (SVETRE) deseo expresar mi sincero agradecimiento a todos aquellos que permitieron, la elaboración de la segunda edición de la revista “REMONTA y AGROPECUARIA. Esta es una publicación técnica electrónica digital e impresa, que publica artículos de las áreas de la ciencia animal, especialmente en las áreas de medicina veterinaria, zootecnia, reproducción, biología, investigación y artículos de salud pública veterinaria y producción agrícola; así como otros tópicos. La revista proporciona una forma ágil y rápida de publicar artículos originales e inéditos, revisiones bibliográficas, historia, estudios de casos, preparados por los oficiales veterinarios.

EDITORIAL

Todos los artículos publicados contienen temas que de una u otra manera están conectados con el trabajo diario que realiza el personal de veterinarios, como fue la recuperación de Pampa de Hornillos en Huacho de más de 110 ha, donde se realizó la implementación del nuevo Centro Agropecuario y Alta Producción de Equinos del Ejército para el sostenimiento de la línea equina Zangersheide. Un tema importante es la implementación del Sistema “Ad Libitum” del ganado equino del CARE Tacna y la educación de oficiales veterinarios en Cirugía y Medicina Deportiva Equina en la Clínica Veterinaria del Ejército.

“No podemos elegir los tiempos que nos toca vivir, pero si podemos escoger como vivir los tiempos que nos ha tocado» John Ronald Reul Tolkien

En nuestros planes de mejoramiento de las características deportivas de nuestro ganado equino, tenemos que resaltar el aporte del criadero “La Quadra”, cuyos propietarios Napoleón Valdez Ferrand y Alonso Valdez Prado, hicieron el donativo de pajillas de semen congelado del caballo Vainqueur de raza Holsteiner, agradecemos su generosidad y voluntad de dicha contribución que permitirá el desarrollo de un plan de cruzamientos con equinos de alto valor genético. Los OO, Tcos, SSOO y EECC del SVETRE les da la bienvenida a este proyecto y los invitamos hacer partícipes y cómplices, pero más aún, a ser los protagonistas de estas páginas y esperamos que disfruten de la publicación.

Crl EP Ciro Heriberto Bocanegra Loayza Jefe del Servicio de Veterinaria y Remonta del Ejército Remonta y Agropecuaria

3

N

uevamente nos encontramos en este maravilloso espacio de investigación científica, cultura y desarrollo, pero esta vez en la segunda edición de nuestra revista REMONTA y AGROPECUARIA. El Jefe del SVETRE Crl. Cab. Ciro Bocanegra Loayza, quien fuera instructor de la Escuela Militar de Chorrillos en sus años de Teniente y con quien siempre tuvimos una muy buena relación de camaradería, luego acrecentada por nuestra especialidad como Maestros de Equitación, tuvo a bien convocar a esta casa editorial y, junto a su equipo vieron la oportunidad de retomar el trabajo gráfico emprendido el año próximo pasado, lo cual agradezco infinitamente y, nos permite mostrar lo importante que es el SVETRE en nuestra Caballería y desde luego en nuestro Ejército. Estudiando página a página lo presentado por los diferentes autores de los respectivos artículos, uno puede ver, quizás sorprendido, que el SVETRE es vital en el ejército y su aporte a la comunidad, pues los oficiales están en permanente preparación y lógicamente tienen mucho que compartir con un universo de veterinarios militares y civiles en todo el territorio nacional. Es así que tenemos artículos de sumo interés académico como medicina deportiva equina, la importancia de los canes en la institución, sistema de pastoreo, crioterapia, dermatología en canes, pero algo que tenemos que destacar es la implementación del nuevo Centro de Reproducción Equina en la localidad de Huacho al norte de Lima y en esta edición tendremos información exclusiva al respecto. Sin más, los dejo que disfruten de esta nueva edición, deseando fervientemente que cada miembro del SVETRE perciba la gratitud por su trabajo histórico en nuestro país, tan vital en tiempos modernos.

Jair Arturo Yesquén Aspíllaga CEO PASO GALOPE EDITOR

4

Remonta y Agropecuaria

La Revista del Servicio Veterinario del Ejército del Perú

ALBORES DE LA HISTORIA

Remonta y Agropecuaria

5

RESEÑA HISTÓRICA DE LA CREACIÓN SERVICIO DE VETERINARIA Y REMONTA DEL EJÉRCITO Por: Tte Crl S Vet Luis Trillo Limaylla, MVZ, MSc, ESP Jefe Dpto Apoyo Técnico SVETRE

C

on la llegada al país de la 3ra Misión Militar Francesa, el 18 de Julio del año 1905, se creó el Servicio Veterinario del Ejército, promovido por el Mayor Veterinario Emilio Bourgueil y el Suboficial Maestro Herrador Emilio Bosquet, ambos del Ejército Francés. La función principal era la preservación de la salud del ganado equino, esta se inició con la formación de técnicos auxiliares de veterinaria, egresando de la Escuela de Mariscalería del Ejército en la Escuela Militar de Chorrillos (EMCH), egresando con conocimiento de enfermería veterinaria y herrado. El 1º de agosto de 1908, el EP envió a los oficiales Wenceslao Cuadra Guerra y Manuel Hermosa a la Escuela de Alfort en Francia, y a su retorno debían formar Oficiales de Veterinaria. El 1° de abril de 1910, por DS se creó el título “Oficial Veterinario de Reserva”, reclutándose como aspirantes a los alumnos del último año de la Escuela Nacional de Agricultura y a los Sargentos Primeros Maestros Herradores. El 28 de abril de 1911, el gobierno resolvió crear en la Escuela Nacional de Agricultura los cursos militares e instrucción. Con la llegada de la 6ta Misión Militar Francesa en 1919, el Mayor Veterinario Camilo Houdelot (Director del Servicio Veterinario) y el Maestro Herrador Gustavo García, propusieron al gobierno la creación de una Escuela Veterinaria Civil y Militar para satisfacer las necesidades del EP.

6

Remonta y Agropecuaria

Las autoridades de entonces hicieron conocer al gobierno las dificultades derivadas por la escasez de Médicos Veterinarios y propusieron la creación de una Escuela de Veterinaria en el EP, lo cual fue apoyada por el Coronel de Caballería D. Francisco Vásquez Benavides Director EMCH y la Dirección Técnica del Capitán de Veterinaria D. Aurelio Málaga Alba, fue recién el 22 de enero de 1940 que se legaliza los estudios de la medicina veterinaria como una profesión en el Perú. Inicialmente se establece en la EMCH una Sección de Veterinaria. Formación de Oficiales de Veterinaria. La OG del EP N° 11, D.S. del 16 de Febrero de 1940, en el numeral 3, (formación de Oficiales de Veterinaria) El Presidente de la República Don Manuel Prado, considerando que la falta de Oficiales de Veterinaria es notoria por cuanto el número de profesionales diplomados que prestan servicios no llega a cubrir las necesidades de las dependencias del Ramo de Guerra.- Que el Ejército necesita Técnicos Especializados para la defensa profiláctica y conservación del ganado, así como también especialistas en genética animal para la cría y desarrollo del ganado equino.- Que la formación de Veterinarios Militares es de urgente necesidad, para el mejor funcionamiento de los Servicios de Veterinaria y Remonta; y.- Visto el proyecto formulado por la comisión respectiva, lo informado por el Estado Mayor General del Ejército y lo opinado por la Inspección General del Ejército DECRETA:

La Revista del Servicio Veterinario del Ejército del Perú

1° En la Escuela de Oficiales de la Escuela Militar de Chorrillos, se formarán además de los Oficiales de las distintas Armas y de administración, Oficiales de Veterinaria. 2° Inicialmente el número de alumnos para esta especialidad será de diez (10). En 1942 a sugerencia del Coronel Johnson, se contrató los servicios del entonces Capitán de Veterinaria (U.S: Army) Dr. Russel Mc. Nellis, a fin de que se hiciera cargo de la Jefatura del Hospital Veterinario Central y de la instrucción clínica y quirúrgica del alumnado en la Sección Veterinaria de la Escuela Militar de Chorrillos. El 25 de febrero de 1943, por R.S., se transforma la Sección Veterinaria en Escuela Militar de Ciencia Veterinarias que inicio su funcionamiento en el Cuartel Alfonso Ugarte, dependiendo directamente de la Inspectoría General del Ejército, de la Dirección General de Administración Militar y de la Escuela Militar de Chorrillos. El 11 de marzo 1946, por Ley Nº10246, se crea la facultad de Medicina Veterinaria en base a la Escuela Militar de Ciencias Veterinarias y es incorporada a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. A partir del año 1950 se autoriza al Ejército captar profesionales médicos veterinarios los cuales son incorporados al SVETRE con el grado de Teniente de Veterinaria. Fecha de Creación La creación del Servicio de Veterinaria del Ejército, obedece a “La Orden General del Ejército” publicado el 21 de Julio de 1905, en la parte II Resoluciones Supremas, transcribe lo siguiente: Por razón del Servicio se dispone: El Servicio Veterinario en el Ejército, se desempeñará por un Jefe, un Sub-Jefe y un Mariscal, que estarán a órdenes del Estado Mayor General del Ejército, para las atenciones que demanden los cuerpos de Artillería y Caballería.

El personal referido prestará sus servicios profesionales además en la Escuela Militar, en la forma que se designará por decreto especial. La Legislación Militar del Perú (Colección de Leyes, Decretos, Resoluciones y Reglamentos de los Ramos de GUERRA y MARINA). TOMO CUARTO. Edición Oficial de 1906, en la página N° 7, a la letra dice: Empleados en el Servicio de Veterinaria que servirán a órdenes del Estado Mayor General. En el mismo documento en la página N° 8, a la letra dice: Personal del Servicio de Veterinaria. Lima, 18 de Julio de 1905. De conformidad con el decreto supremo de la fecha que organiza el Servicio Veterinario en el Ejército; Nómbrese Jefe del Servicio Veterinario al Mayor D. Emilio Bourgueil; y Sub Jefe al Dr D. Emilio Gailly; y Maestro Mariscal a D. Emilio Bosquet. Comuníquese. Rubrica de S.E. Muñiz. Aniversario del Servicio de Veterinaria y Remonta del Ejército: Teniendo en cuenta la fecha de su creación que lo manifiesta el acápite anterior, la RCGE N° 814 2017/CGE del 24 de octubre de 2017 dispone: Considerar como fecha de creación del Servicio de Veterinaria y Remonta del Ejército, el 18 de julio de 1905, fecha en la que se realizara todos los años la ceremonia central por el aniversario de creación de dicho Servicio Logístico. Firmado por el General de Ejército Luis Humberto Ramos Hume Comandante General del Ejército.

Remonta y Agropecuaria

7

LOS MARISCALES, PRIMEROS HERRADORES DEL EJÉRCITO DEL PERÚ Por: My S Vet José VERA MUENTE, Ing Zoo, ESP Jefe OEC SVETRE

P

ara conocer cómo se originaron los primeros herradores en el Ejército del Perú, nos tenemos que remontar al año 1896 y al recién nombrado Crl Paul Clément Terre militar Francés, jefe de la Primera Misión Militar Francesa que vino al Perú en ese año, a pedido del presidente Nicolás de Piérola para reorganizar, reestructurar y modernizar las Fuerzas Armadas del Perú, con el objetivo de conseguir la despolitización y profesionalización del Ejército mediante todo un programa de reforma militar, además de estabilizar a las Fuerzas Armadas luego de la infausta guerra del Pacifico.

8

Remonta y Agropecuaria

Paul Clément Terre, nombrado coronel del Ejército del Perú asume de manera inmediata su cargo de instructor, inspector y reorganizador de las Fuerzas Armadas. Luego ocupa el cargo de jefe de Estado Mayor y bajo su dirección, en 1898, reemplazó a la Escuela Militar de Aplicación, y fundó la Escuela Militar de Chorrillos. Dentro de ese proceso de reforma militar hubo la necesidad impostergable de dotar a nuestro Ejército de un personal especializado para la atención, curación y herrado de nuestro ganado por lo que se solicitó al gobierno Francés para que entre los Jefes y Oficiales que componían la 2da Misión

La Revista del Servicio Veterinario del Ejército del Perú

Militar Francesa se incluyera un especialista en herrado. Es así que en el año 1903 (según contrato del 31 de diciembre de 1902 y siendo presidente el Dr Nicolás de Piérola y Villena) viene al Perú la 2da Misión Militar Francesa integrando esta misión entre otros distinguidos Jefes y Oficiales el competente maestro de Mariscaleria D. Emilio Bosquet, iniciando este dinámico maestro la organización de la futura Escuela de Mariscaleria en el Perú. El 18 de julio de 1905, se crea y organiza el Servicio de Veterinaria del Ejercito, con su primer jefe el Mayor D. Emilio Bourguil, Sub Jefe al Dr D. Emilio Gailly; y Maestro Mariscal a D. Emilio Bosquet, siendo la misión de este servicio atender al ganado de los cuerpos de artillería y caballería y formar en la escuela Militar de Chorrillos la sección de “Mariscales” encargados del herraje y cuidado del caballo que después dio origen a la Escuela de Mariscales. En el año 1905, egresa la primera promoción de Sargentos Segundos Mariscales Herradores. Desde entonces se inicia en nuestro Ejército la especialización en el herrado con personal técnico preparado en dicha escuela. Hasta entonces la atención del ganado se hacía en forma completamente empírica, con personal que carecía, en absoluto, de los conocimientos especiales que requiere el ARTE DE HERRAR, especialidad tan importante en todo jército. El método de herrado que se enseñó correspondió al método Francés que a diferencia del método para herrar Americano o llamado también método ingles en que el herrador practica el herrado sin el concurso del “ayudante”, este si utiliza al “ayudante” lo que redundaba en una mayor eficacia y rapidez que debe de caracterizar al herrado militar.

Remonta y Agropecuaria

9

VETERINARIA EN ACCIÓN

10

Remonta y Agropecuaria

La Revista del Servicio Veterinario del Ejército del Perú

IMPLEMENTACIÓN DE LA CLÍNICA VETERINARIA DEL EJÉRCITO UN RETO EN UN MERCADO EXIGENTE Y COMPETITIVO

Por: Tte Crl S Vet Alejandro MONTOYA CARRIZALES, MVZ, MSc Director del Hospital Veterinario Central del Ejército.

P

ara los juegos Panamericanos Lima 2019, se construyó la Clínica Veterinaria; de acuerdo a los estándares internacionales para atención de las emergencias de los equinos participantes. En el año 2020, se presentó la pandemia COVID 19, el cual fue un gran problema por las restricciones e inmovilizaciones por el estado de emergencia decretado. En el año 2021, con la reactivación de las actividades de salud animal, la Clínica Veterinaria del Ejército emprendió una campaña de difusión de los servicios ofertados por redes sociales.

Clínica Veterinaria de compañía.

dedicada

a

animales

Una Clínica Veterinaria, es una entidad dedicada a prestar servicios de salud para los animales, tales como medicina interna, cirugía en general, medicina auxiliar (ecografía, radiografía y laboratorio clínico), manejo, conducta, nutrición, medicina, medicina preventiva. Gracias al interés, amor y bienestar de los animales por parte de los clientes, fue uno de los motivos que nos impulsó, a realizar la apertura de los servicios de atención a las mascotas; buscando crear una clínica dirigida a los animales de compañía, aprovechando las capacidades que se mencionan, nace la idea de

Remonta y Agropecuaria

11

convertirnos en un referente como Clínica Veterinaria dedicada a animales de compañía. Por este motivo, teniendo la infraestructura, equipos de diagnóstico de alta gama y personal especialista para la atención médica directa, además de tener conocimiento de la gran brecha y demanda existente en el mercado de servicios y atención de animales de compañía se convierte esta oportunidad en nuestro principal objetivo de la clínica veterinaria la atención de animales de compañía. ¿Objetivo Clínica Veterinaria? Proporcionar atención médico quirúrgica a los animales del EP y de propiedad particular especialmente orientado a la atención de animales de compañía (salud y cuidado a animales domésticos, salvajes o exóticos). Todo esto se hizo posible a través del apoyo y confianza que brindan los propietarios de las mascotas y otras especies, además de ofertar precios competitivos que sean accesibles a la comunidad; aprovechando las capacidades existentes en cuanto a personal y equipamiento de última generación, motivo por el cual se ha implementado servicios que son llevados a cabo por especialistas en animales de compañía, cumpliendo los protocolos en cada área de atención y brindando un servicio de calidad y calidez al cliente. ¿Qué servicios oferta la Clínica Veterinaria del Ejército? Consulta, como punto de partida el diagnóstico es fundamental y empezar la aplicación de tratamientos. Diagnósticos inmediatos, cuenta con las herramientas de medicina auxiliar (Ecografía, radiografía y laboratorio clínico), obteniendo resultados más precisos y rápidos. Sin necesidad de ser derivados a otros centros veterinarios.

12

Remonta y Agropecuaria

Medicina preventiva y Tratamiento; estableciendo un calendario de vacunación, dosificación y administración de medicamento específico según los cuadros clínicos. Contamos con una farmacia veterinaria de productos de calidad para los diferentes tratamientos de los cuadros clínicos (Inyectables y una variedad de productos para uso en vía oral). Cirugía, servicios de cirugías generales y especializadas de alta complejidad, con cirujanos con experiencia y reconocido profesionalismo. Hospitalizaciones, que ayuden a una buena atención en observación y el apoyo de los pacientes en situaciones graves (UCI). Adiestramiento canino, para que el comportamiento de nuestra mascota esté a la altura de una buena convivencia. Uno de los servicios que está en desarrollo de implementarse es el servicio de Grooming, con baños normales y medicados.

Conclusiones del reto: Nuestras fortalezas fue la ubicación; un lugar con áreas amplias y seguras (estacionamiento) bastante accesible para los clientes; donde la Clínica pueda ser fácilmente reconocida y ubicada en el Distrito de La Molina. Fue importante conocer el perfil de los futuros clientes, sus habitantes de la zona, tipo de razas y cantidad de mascotas que poseen lo cual permitió elaborar las estrategias. La mejor herramienta de publicidad y tradicional es el boca a boca, que aún hoy es una de las mejores maneras de atraer a los clientes que retornan satisfechos y convencidos del buen servicio y calidad de profesionales que cuenta la Clínica Veterinaria del Ejército.

La Revista del Servicio Veterinario del Ejército del Perú

RUMBO A LA EXCELENCIA EN CIRUGÍA, MEDICINA DEPORTIVA Y REPRODUCCIÓN EQUINA

CURSOS DE PERFECCIONAMIENTO Por: Tte Crl S Vet Luis TRILLO LIMAYLLA, MVZ, MSc, ESP Jefe Dpto Apoyo Técnico SVETRE

L

a educación es el proceso social y psicológico por el cual se transmite a las nuevas generaciones la cultura de una sociedad para conservarla, acrecentarla e innovarla. Este proceso tiene un carácter intencional, concretado en la formulación de las competencias pertinentes a los fines que una institución persigue, estos deben responder a los paradigmas, teorías y enfoques que serán su soporte para este propósito. En ese contexto, en el presente año el SVETRE, en el marco de la “Transformación Institucional del Ejército del Perú”, para optimizar la gestión logística institucional, ejecutó dos importantes cursos de perfeccionamiento, dirigido a los oficiales de veterinaria; el

primero que se desarrolló fue el curso de Cirugía y Medicina Deportiva Equina, estuvo a cargo de DVM, MSc, FEI PTV/OV1 César Arróspide Russac, profesional de amplia y reconocida trayectoria en el país. Dicho curso se realizó bajo la modalidad de educación continua con una duración de 120 días; con la finalidad de ofrecer una atención de calidad al paciente y conocer e incorporar en la práctica diaria las herramientas más novedosas del sector y lograr un excelente nivel de capacitación y destreza en los tratamientos especializados del ganado equino, aprovechando el equipamiento e infraestructura construida de la Clínica Veterinaria del Ejército en la Molina.

Remonta y Agropecuaria

13

Por otro lado, la imperiosa necesidad de brindar el sostenimiento en el tiempo de la línea equina Zangersheide, permitió que se ejecute un segundo curso en Biotecnología de la Reproducción Equina, donde participaron los Oficiales Veterinarios encargados de la reproducción equina de los Centros de Remonta del Ejército, con la finalidad de mejorar las técnicas de reproducción y de esta manera, optimizar los índices de producción con una visión de liderar este rubro en el país,; curso que estuvo a cargo de un profesional de Colombia, el MV ESP Jorge Cadavid Gómez, especializado en Biotecnología reproductiva de grandes animales, este importante curso tuvo una duración de 30 días, con talleres de manejo de la yegua donante, receptora y transferencia de embriones, aprovechando las yeguas de las líneas Zangersheide acantonadas en el predio Pampa de Hornillos del distrito de Huacho, futuro Centro Agropecuario y Alta Producción Equina del Ejército.

14

Remonta y Agropecuaria

La Revista del Servicio Veterinario del Ejército del Perú

PADDOCK VETERINARIO

Remonta y Agropecuaria

15

PROTOCOLOS DE EXTRACCIÓN Y APLICACIÓN DE CÉLULAS MADRE EN EL TRATAMIENTO DE TENDINITIS Y DESMITIS EN EQUINOS DEPORTIVOS DE ALTO RENDIMIENTO EN EL EJÉRCITO DEL PERÚ.

Por:

Tte Crl S Vet Alejandro MONTOYA CARRIZALES, MVZ, MSc Director del Hospital Veterinario Central. Dr Patricio CENTURIÓN RIVAS - Laser medical Researh MV Melissa DELGADO CASTRO - Regeneravet.

L

as lesiones de tendones y ligamentos de los miembros anteriores y posteriores, por décadas han sido una causa muy importante de la incapacidad deportiva y descarte de los equinos deportivos a nivel mundial. Las regeneraciones de tejidos anormales, cuando se produce una cicatrización no elástica, no resistente que a su vez favorece a que se presenten recidivas en las lesiones, una vez que el animal es sometido a la carga completa de trabajo en el entrenamiento es donde los tejidos del tendón y ligamento están sometidos a una gran tensión y absorben una gran cantidad de energía, cuando trabajan cerca de sus límites físicos y mecánicos. Donde los tendones y ligamentos se ven afectados por patologías asociadas con la sobrecarga de trabajo. El tendón como tejido alterado se recupera, pero su función continúa dañada, lo que implica un riesgo de una nueva recidiva (Brandão et., 2018; Violini et al., 2009).

16

Remonta y Agropecuaria

Estas lesiones con tratamientos tradicionales han alcanzado un gran porcentaje de recidiva que van de 43% a 93% de los casos (Dahlgren, 2005; Crowe, 2004). La capacidad regenerativa del tendón es muy pobre, por su alto contenido de colágeno y su baja irrigación hacia sus células, motivo por el cual la falla en la regeneración de la estructura ligamentosa o tendinosa. Además, las lesiones de tendón se recuperan con tejido cicatricial desordenado, fisiológica y bioquímicamente de inferior calidad que un tendón normal, que no presentan la elasticidad y la resistencia para soportar las repetitivas fuerzas tensiles que están expuestas normalmente los tejidos (Dahlgren L.A., 2005). Algunos estudios realizados con células madre en el tratamiento de tendones, han sido reportados como exitosas con animales de laboratorio y en modelos de ingeniería tisular; en estos experimen-

La Revista del Servicio Veterinario del Ejército del Perú

tos se observa un aumento celular significativo con evolución favorable, para soportar el estrés mecánico y el alineamiento de las fibras de colágeno (Young et al., 1998). Existen diferentes protocolos de extracciónn de células madre, entre ellas de médula ósea y tejido adiposo, de un mismo paciente, que pueden ser utilizadas en el tratamiento de tendones y ligamentos en caballos deportivos. Con presencia de ventajas y desventajas según la fuente de obtención, principalmente en el número de células nucleadas obtenidas; que es mayor en el tejido adiposo mientras que la extracción de la médula ósea podría ser un proceso muy invasivo. Son muchas las ventajas del tejido adiposo como: gran número de células madre, son muy accesibles en grandes cantidades con una mínima morbilidad, la muestra es fácil de extraer, no es un tejido imprescindible para el animal, se implantan en su estado natural dentro del tejido dañado para regenerarlo, estas células tienen pocas barreras

prácticas, éticas e inmunológicas para su aplicación clínica. Objetivos El objetivo principal de este estudio fue determinar el protocolo de extracción y aplicación de células madre de tejido adiposo en los tratamientos de tendones y ligamentos en equinos deportivos de alto rendimiento del Ejército. Fundamentos Con estos procedimientos y protocolos, nos permitirá mejorar la calidad de vida útil de los equinos deportivos de alto rendimiento en el Perú, esta investigación, permitirá utilizar nuevas alternativas de terapia regenerativa en rapidez de resolución del problema, el cual representa una capacidad de autorrenovación y diferenciación de origen derivados del mesodermo que las hacen idóneas para su aplicación y propiedades similares a las del tejido sano y evitar así el riesgo de recaída (Beatriz R. Beltrán, 2012).

Remonta y Agropecuaria

17

Figura 1. Recolección de la muestra de tejido adiposo

Se desarrolla una investigación aplicada de línea longitudinal, debido a que no se manipularon las variables de forma deliberada y se ejecutara en varios momentos. Resultado El protocolo de extracción de células madre se realizó en el área del cuello en la zona dorsal por encima del ligamento nucal, donde se acumula una gran cantidad de tejido adiposo, siendo una extracción mínimamente invasiva y de facil colección de la zona abordada.

La falta de conocimiento, ausencia de información y estudios realizado en nuestro medio son nulos en equinos deportivos, con este trabajo obtendremos la importancia y relevancia en la terapia regenerativa. Con la aplicación de células madre de tejido adiposo, con lo cual se corregirá la “regeneración”, no solo a la reparación. Es decir, se logra tejido con la misma estructura y función del tejido original. Estas células la encontramos en mayor cantidad en el tejido adiposo subcutáneo (F. & Beato, 2013). Este producto se emplea en numerosas lesiones tanto naturales como inducidas de tendones y ligamentos del caballo, a su vez no poseen ningún efecto adverso. Desde entonces las sensaciones clínicas de numerosos veterinarios parecen corroborar estos resultados. (FJ Vázquez & C. Rodellar, 2012)

Con resultados espectaculares y muy alentadores; se logró obtener 9 a 15 millones de células madre por mililitro con un rango de 80% a 99% de viabilidad, mientras que, con otras, técnicas convencionales solo se obtiene de 1 a 2 millones de células madre por mililitro con una viabilidad de 50% a menos.

Metodología

En los protocolos de aplicación realizados en las terapias con células madre mesenquimatosas (CMMs) de tejido adiposo (dosis de aplicación es 1 mililitro), la aplicación fue eco guiada en tendones y ligamentos, después de 3 semana se realizó el control ultrasonográfico donde se observa una capacidad de regeneración rápida y con resultados favorables, donde clínicamente se evidencia la disminución del dolor y la inflamación en la zona afectada. En todo momento se realizo el seguimiento de los casos clínicos con el apoyo de los equipos de ultrasonografía y termógrafo.

El trabajo es de nivel prospectivo y longitudinal porque, nos permite evaluar las causas y efectos de las variables durante la recolección de datos, también permitirá medir el grado de eficiencia del protocolo para la obtención y aplicación de células madre de tejido adiposo para identificar las variables con la finalidad de enriquecer el conocimiento.

Permitiendo obtener resultados regenerativos en corto tiempo con lo que se evidencian los resultados basados en hechos reales de la regeneración de los tejidos del tendón y ligamentos sometidos al protocolo de aplicación, con la ventaja de obtener estruturas histologicas, elásticas y resistentes sin recidivas.

Además que los procedimientos y técnicas podrán ser utilizados por otros investigadores, demostrando su eficacia, la cual se podrá estandarizar siendo de mucha utilidad en el campo de la investigación. Es una terapia regenerativa muy usada en todo el mundo y promete resultados muy alentadores efectivos y rápidos.

18

Esta novedosa técnica con láser, permite la extracción de una forma amigable del tejido adiposo, sin dolor y sin maltratar las células madre, esto hace que no sea necesario un cultivo adicional y pueden ser usadas el mismo día del procedimiento de extracción y sin necesidad de tener equipos de laboratorio de alta gama.

Remonta y Agropecuaria

Figura 2. Tejido dañado del Tendón Digital Superficial.

Figura 3. Aplicación de las células madre.

Conclusiones Es relevante destacar que el protocolo utilizado en la extracción de células madre de tejido adiposo se han obtenido mayor porcentaje de CMMs habiendo una diferencia muy significativa con los procedimientos convencionales. No siendo necesarias realizar cultivo de células madre para incrementar la calidad y cantidad, ya que los porcentajes de viabilidad CMMs en cada mililitro de aplicación son muy altos; obteniéndose un producto que reúne las características cuantitativas y cualitativas. Asimismo; los resultados en los protocolos de aplicación con apoyo de la aplicación eco guiada y seguimiento de las lesiones con ultrasonografía y cámaras térmicas en las estructuras afectadas, nos permite observar la regeneración estructural del tejido afectado. Por un tema de ética, no se realizó la condición histopatológica de los tejidos de tendones y ligamentos por lo que posteriores trabajos de investigación se puede considerar y tener resultados histológicos. La asociación con un manejo adecuado de reposo y rehabilitación física están permitiendo conseguir resultados de evolución favorable con ejercicios progresivos, el equino vuelve a su estado competitivo optimo, siendo los primeros trabajos que se vienen desarrollando en nuestro país en equinos de alta performance. La ampliación de investigaciones con procedimientos de cultivos y conservación de células madre de tejido adiposo para su aplicación de diversas patologías y tratamientos adecuados y oportuno con precios accesibles para los propietarios. Este trabajo piloto de investigación demuestra la gran importancia y herramienta para futuras intervenciones de tendones y ligamentos. La terapia regenerativa con células madre de tejido adiposo; se presenta como una herramienta terapéutica innovadora en nuestro medio; la cual será de gran importancia y uso para los criadores, médicos veterinarios y propietarios que se encuentre frente a las lesiones y recidivas del aparato locomotor de los equinos deportivos.

Remonta y Agropecuaria

19

ERRORES DE MANEJO Y ALIMENTACIÓN EN LOS CABALLOS ALOJADOS EN BOXES Por: Tte Crl S VET Wilson ROMERO LOZANO, MV, MSc, ESP Jefe Dpto Abasto y Manto SVETRE

T

odos los caballos de las unidades de la Fuerza Operativa y Otros Medios de Apoyo del Ejército, pasan 17 horas haciendo “otras” actividades, algunas de las cuales son poco deseables para sus jinetes (vicios), así pues, la mayor parte del día estan alojados en boxes; en lugar de pasar esas horas pastando y deambulando libremente. Según un equipo de investigación de la Universidad Estatal de Maringa en Brasil, “los animales alojados en boxes en las caballerizas no tienen autonomía sobre la elección de los alimentos o la duración del ramoneo y tienden a estar inactivos entre comidas. Además, otras actividades normales, como la interacción social y el descanso, se ven afectadas cuando los caballos están confinados en boxes. Los periodos cortos de alimentación combinados con largos intervalos entre comidas pueden promover comportamientos anormales o estereotípicos en los caballos. Por lo tanto, aunque los boxes pueden proporcionar seguridad, pueden afectar negativamente al bienestar y rendimiento de los animales”. Estudio de los caballos alojados en boxes Para mejorar el bienestar y el manejo de los caballos y garantizar la calidad de vida y mejorar el rendimiento, un grupo de investigadores estudiaron 105 cuadras de caballos adultos alojados en boxes durante 30 días. Todos los caballos participaban activamente en competiciones. Los caballos no tuvieron contacto físico con otros caballos, excepto durante el entrenamiento. Fueron alimentados cuatro veces al día, alternando forraje y concentrados. Resultados Todos los caballos fueron observados durante 24 horas consecutivas y se evaluó su comportamiento. Los hallazgos clave del estudio fueron: • Los caballos no recibieron suficiente energía o proteína cruda (la calificación promedio de condición corporal fue de 4 en la escala de 9 puntos que se utiliza habitualmente). • La comida se consumió muy rápidamente, dejando tiempo suficiente para realizar comportamientos indeseables (vicios).

20

Remonta y Agropecuaria

• Ejemplos de comportamientos indeseables incluyeron inquietud, apatía, caminar en el establo, comer estiércol, sacudir la cabeza, lamer, buscar alimentos y atacar. Estos comportamientos se expresaron con mayor frecuencia en caballos mayores y más grandes. • El largo tiempo que pasaba entre comidas y la energía insuficiente (calorías) ofrecida a los caballos pueden ser responsables de los comportamientos indeseables observados en este estudio. Conclusión Kathleen Crandell, Ph.D. nutricionista de Kentucky Equine Research afirmó que las prácticas de alimentación de los caballos domésticos, en particular las de los que viven en boxes durante la mayor parte del día, están lejos de ser naturales. Luego de las conclusiones de los investigadores, se recomienda que pesar los alimentos, usar redes de heno de pequeños agujeros o alimentadores lentos, y proporcionar menor cantidad de comida con más frecuencia pueden reducir los comportamientos indeseables y mejorar el bienestar equino cuando los caballos deben ser confinados en los boxes.

La Revista del Servicio Veterinario del Ejército del Perú

VENTILACIÓN MECÁNICA, TÉCNICAS ANESTÉSICAS Por: Cap S Vet Dante VIDALÓN ROMO, MV Jefe Clínica - Clínica Veterinaria del Ejército

E

n la Clínica Veterinaria del Ejército (CVE) se realizan los procedimientos anestésicos en equinos con ventilación mecánica. Se debe tener en cuenta que, a diferencia de la anestesia intravenosa, la de tipo inhalatoria se realiza en procedimientos quirúrgicos de mayores y media-larga duración. Esta técnica requiere una máquina especializada de anestesia inhalatoria para especies de mayor tamaño. La CVE, cuenta con un moderno equipo para la especie equina (foto 1). Preparación del paciente Antes de realizar la anestesia, el paciente debe es-

tar en ayuno 12 horas como mínimo para cirugías programadas, además debe ser evaluado todas sus contantes fisiológicas, conocer su historia clínica y debe contar con un análisis de sangre pre quirúrgico. En casos de emergencias, como por ejemplo el síndrome abdominal agudo “cólico”, solo se omitirá lo del ayuno y luego de ser evaluado, estabilizado con soluciones fisiológicas y tener un diagnóstico, podrá ingresar a sala de cirugía. Pre-medicación Consiste en la administración intravenosa de fármacos que producen en el paciente un estado de

Remonta y Agropecuaria

21

tranquilización/sedación, que facilita su manejo y además reduce la dosis de los anestésicos y mejora la calidad de inducción. Se utilizan diversos fármacos sedantes como los agonistas de receptores adrenérgicos alfa-2, donde se encuentran: Xilacina, Detomidina, Medetomidina, Dexmedetomidina y Romidifina. Inducción Consiste en la administración intravenosa de fármacos que inducen a la depresión del sistema nervioso central y permiten su derribo y manejo hasta la mesa del quirófano. En la CVE se utiliza el anestésico Ketamina combinado con Midazolam, un sedante de acción suave que potencia el efecto anestésico de la Ketamina, también se pueden realizar combinaciones de Ketamina con Diazepam.

Mantenimiento Se realiza con anestesia inhalatoria, pudiendo hacerse en un sistema de circuito cerrado o semi-cerrado circular, en la CVE se utiliza el semi-cerrado circular, con el equipo “Pégasus” de Brasmed, el cual mantiene un correcto plano anestésico, con un consumo de oxígeno fresco moderado (foto 2). Se utiliza el anestésico inhalatorio Isoflurano en un vaporizador (foto 3) como anestésico principal de mantenimiento. El paciente previamente entubado y conectado a la máquina, pasa a depender exclusivamente del equipo para mantener su frecuencia respiratoria de manera programada (foto 4); y de esta manera se procede a realizar la cirugía, obteniéndose buenos resultados en las intervenciones quirúrgicas y una rápida recuperación del paciente luego de la intervención.

Dosificación: Protocolo Premedicación/Inducción

Foto (1) Equipo de Anestesia Inhalatoria.

Foto (2) Equino anestesiado con el equipo inhalatorio.

Foto (4) Paciente entubado y conectado al Equipo. 22

Remonta y Agropecuaria

Protocolo Mantenimiento

Foto (3) Vaporizador para Isoflurano.

Foto (5) Box de recuperación del paciente.

La Revista del Servicio Veterinario del Ejército del Perú

LA IMPORTANCIA DE LOS CANES EN EL EJÉRCITO DEL PERÚ Por: Tte Crl S Vet Gonzalo VARGAS ULLOQUE, MV Jefe Dpto Salud Pública Veterinaria y Sanidad Animal SVETRE

Remonta y Agropecuaria

23

D

esde tiempos remotos, el perro ha realizado diversos servicios para sus amos humanos, desde vigilar el ganado a ser su más fiel amigo. Pero el perro también ha actuado como un valiente soldado, a veces muy temido, en los numerosos conflictos bélicos que han sacudido la historia humana desde la antigüedad hasta nuestros días. El empleo de perros en unidades militares viene de lejos. En la Primera Guerra Mundial (1914-1918) ya se utilizaban canes en labores de asistencia en la sanidad militar. Desde entonces, su participación no ha dejado de crecer y sus funciones se han ajustado progresivamente a las necesidades de los Ejércitos. En Londres, para premiar tanta valentía y fidelidad se creó en 1943 la medalla Dickins, galardón que al día de hoy sigue vigente y que pretende rendir tributo a aquellos animales que, con su esfuerzo, y en muchos casos con su vida, han ayudado al ser humano en épocas de conflicto. Los perros son los grandes olvidados de los ejércitos, a pesar de que desarrollan misiones de rescate o de detección de explosivos con las que pueden salvar la vida de militares y civiles. Su agudo olfato y su capacidad de aprender rápidamente y de cumplir las órdenes con precisión, los convierte en el complemento perfecto de los soldados. En el Ejercito del Perú, en tanto, el Departamento de Producción de Canes del Hospital Veterinario Central del Ejército es el organismo a cargo de las acciones vinculadas a “la adquisición, cría, adiestramiento básico y evaluación” de los canes para su abastecimiento a las unidades de la fuerza operativa”. Actualmente se tiene planeado una renovación de todo el plantel, y se encuentra en la etapa de selección de reproductores de la raza Pastor Belga Malinois, como los únicos ejemplares para su crianza, por tener esta raza la capacidad de adaptarse más fácilmente a otro guía diferente y versátil para su empleo en todas las especialidades de adiestramiento. Desde hace 40 años, se viene realizando la reproducción y abastecimiento en el Ejercito del Perú; doctrinariamente se cuenta con un Manual de Crianza de Perros de Guerra del año 1980, que se viene actualizando; así mismo el empleo de los

24

Remonta y Agropecuaria

canes lo realiza las unidades de la fuerza operativa a nivel nacional, por lo que el presente año el Batallón de la Policía Militar Nº503 está realizando la creación de un nuevo manual del Empleo de Canes del Ejército del Perú. La importancia de los ejemplares caninos en el Ejercito del Perú, radica principalmente en su empleo por lo que desempeñan diversas misiones, en todo el territorio nacional, así como en misión de operaciones de paz de las Naciones Unidas en la República Centroafricana. Las especialidades de empleo de mayor importancia son: Seguridad y combate, a partir de operaciones de búsqueda, detección, localización, marcaje y neutralización de intrusos, lo mismo que de patrullajes preventivos de control de accesos y de masas, ya sea en el medio urbano como en zonas de misiones especiales, tanto en ambiente diurno como nocturno. Detección de Drogas y Estupefacientes, mediante misiones de búsqueda de sustancias prohibidas, en el territorio nacional. Detección de Explosivos, con un énfasis similar al del punto anterior, aunque esta vez concentrado en esta clase de artefactos de alto poder de fuego. Búsqueda y Rescate, a través de su actuación en operativos de localización de personal vivo o fallecido, producto de catástrofes naturales o provocadas por la acción humana. Así mismo, es importante para su empleo otras especialidades como: Intervención, a partir de equipos operativos en territorio nacional o en áreas de operaciones, para la utilización en combate diurno y nocturno, en regiones urbanas, entornos subterráneos y operaciones aerotransportadas. Perro de asistencia o terapia, en respaldo al personal militar con alguna clase de trastorno físico o psíquico. Investigación, ha quedado patente la valiosa intervención de los perros de detección como herramienta para el diagnóstico precoz o la detección de síntomas leves de patologías.

TRANSPORTE DE SUMINISTROS MILITARES EN ZONAS

AGRESTES GANADO MULAR

Por: Tte Crl S Vet Rodobel OLMOS ACEVEDO, MVZ, MSc Sub Jefe Hospital Veterinario Central

E

l SVETRE viene elaborando un proyecto sobre producción mular “Eficacia de las Biotecnologías reproductivas en la producción de mulas mejoradas para el fortalecimiento de fronteras vivas en el Perú”, todo esto, acorde con el objetivo estratégico Nº6 “Mejorar las capacidades operacionales del Ejército del Perú con I+D+I, entregando productos de interés a la FO y OMA” del Plan de Transformación Institucional 2019-2034, a fin de disponer de un ganado mular que mejore el transporte de suministros militares, así como su empleo en las patrullas hipomóviles, ya que los équidos (mulas), históricamente han sido eficientes y eficaces en el campo de batalla, donde su participación fue de suma importancia, debido a lo inaccesible y agreste de la geografía, superando sin problemas, las dificultades. Este proyecto se desarrollará en el predio de Pampa de Hornillos en el distrito de Huacho, provin-

cia de Huaura, perteneciente al SVETRE, en dicho predio se viene implementando un laboratorio de biotecnología reproductiva de equinos, además cuenta con personal entrenado y capacitado en el tema, y en el mediano plazo estaríamos a la vanguardia de la producción mular como lo vienen realizando otros países vecinos y del mundo. La Escuela de Equitación del Ejército, también viene desarrollando un nuevo concepto educativo en el Programa Maestro de Equitación en el empleo de los medios hipomóviles, en apoyo a las operaciones y acciones militares según el objetivo estratégico Nº5 “Mejora de la educación y la doc-

Remonta y Agropecuaria

25

trina” del Plan de Transformación Institucional, con el apoyo de los Oficiales Maestros de Equitación se garantizarían la doma y constante trabajo del ganado mular. La mula es un hibrido que resulta del cruce del asno semental (Equus asinus) y la yegua (Equus caballus), en este proyecto se utilizará la inseminación artificial, el periodo de gestación es de 340 a 350 días, el destete se realiza a los seis o siete meses de edad, la doma se realiza a los tres años de edad. Las mulas viven hasta los 35 a 40 años. Un caballo puede comer hasta extenuarse y morir; una mula apenas probará solo un poco de ración, es por eso que existen estudios científicos donde nos dan a conocer la inteligencia de las mulas. Otra virtud es que tiene la capacidad de sobrevivir ante la falta de agua, la aptitud para caminar por sendas o lugares con dificultades y es más resistente. Cuenta la historia que, el General José de San Martín, para realizar la hazaña del cruce de la Cordillera de los Andes, hizo uso del ganado caballar y mular, apoyándose en este último para el temido cruce, teniendo en cuenta la gran fortaleza y transporte

Fig 1. Las mulas poseen una conformación idónea y anatómica, son robustas, vivaces e inteligentes.

26

Remonta y Agropecuaria

de cargas, mientras que se reservó a los caballos para el momento de librar el combate. El ganado mular nos podría permitir el transporte de tropas, suministros y equipamiento por la geografía andina, permitiendo el desplazamiento sobre terrenos, donde las condiciones meteorológicas impedirían el uso de transportes convencionales, siendo la mula una herramienta indispensable para dicha labor ya que estos cuadrúpedos pueden cargar sin problema hasta unos 120 kilos. Los Ejércitos más modernos y con medios a su disposición, siguen utilizando a las mulas para transportar suministros ya que son extraordinariamente dóciles, fuertes y resistentes, por lo que se consideran unos animales particularmente valiosos a la hora de llevar cargas pesadas durante largas distancias, sobre todo en terrenos montañosos. El empleo de los medios hipomóviles en apoyo a las operaciones y acciones militares, innovador concepto y de mucha importancia. Por ello el SVETRE, viene elaborando el proyecto para impulsar la producción de mulas mediante biotecnologías reproductivas.

Fig 2. Recolección de semen de Asno Semental a través de la Vagina Artificial modelo Missouri en el Establecimiento Campo los Andes- Ejército Argentino.

La Revista del Servicio Veterinario del Ejército del Perú

IDENTIFICACIÓN DE POTROS EN EL EJÉRCITO DEL PERÚ Por: Tte Crl S Vet Carlos MILLONES FLORES, MV, ESP Jefe Dpto Control Patrimonial SVETRE

E

n el Ejército del Perú, la marcación del ganado equino se ha realizado para su identificación y se han empleado técnicas que han variado en el tiempo.

Identificación tradicional a hierro caliente De acuerdo a normas y reglamentos emitidos por el Ministerio de Agricultura y el Ejército del Perú, en nuestra institución se realizaba el método tradicional de marcación a fuego, en el que se utilizaba números, letras o figuras de hierros candentes impregnados directamente sobre la piel de algunas zonas del animal, con manifestación de intenso dolor, algunas veces terminaba con lesiones de quemaduras de tercer grado. Marcado en frío con nitrógeno líquido Consiste en un procedimiento sencillo como: - Se rasura la zona donde se va a marcar. - Colocar en un recipiente la marca de cobre inmersa en nitrógeno líquido por tres minutos. - Llevar la marca al animal y se impregna con algo de fuerza sobre la zona rasurada, por 90 segundo; en este tiempo el folículo piloso se quema.

No emite ningún tipo de energía ni radiación, puede durar más de 50 años en el interior del animal. Con el chip se podrá confeccionar un banco de datos donde incluye: Características fenotípicas y genotípicas, Información médica, empleo, reproducción entre otros de interés institucional.

Los animales deben estar bien sujetados, para evitar el desplazamiento de la marca y dañe la zona de ubicación. La marcación es menos dolorosa, causa menos estrés en los potros y la recuperación es rápida. El nitrógeno baja la temperatura del cobre hasta ponerla en el rango de los 196ºC bajo cero.

Los procedimientos de esta técnica: - Verificar el funcionamiento del microchip que se encuentra dentro del blíster y comprobar que la numeración coincida con los de las etiquetas, anexo al código de barras. - Desinfectar la zona de implante. - Ubicar el lugar del implante que debe ser en el tercio medio del lado izquierdo del cuello del caballo, un palmo por debajo de la línea de crin. - Orientar la aguja en un ángulo de 90º perpendicular a la piel e introducirla, sosteniendo con la otra mano la piel para evitar la salida involuntaria de la jeringa. - Empujar el émbolo lentamente hasta el final de su recorrido. Retirar la aguja, presionando con el dedo el punto de inoculación. - Pasar nuevamente el scanner por el cuello del caballo para comprobar la correcta aplicación y lectura del microchip.

Implantación de Chip De acuerdo con el avance técnico, en estos últimos años el SVETRE, viene realizando la identificación de los potros con la implantación de un chip electrónico, consiste en un microchip inyectable de 13,3 x 2,12 mm que se implanta con una jeringa, formándose una delgada capa de proteína y se fija en el sitio de implantación. El microchip contiene un transpondedor con un código único compuesto por 15 dígitos alfanuméricos, se activa emitiendo energía electromagnética captado por el lector electrónico o escáner.

Remonta y Agropecuaria

27

REMONTA

28

Remonta y Agropecuaria

La Revista del Servicio Veterinario del Ejército del Perú

“PAMPA DE HORNILLOS” HUACHO RECUPERANDO LO NUESTRO.

Por: Crl S Vet Carlos QUISPE VITONERA, MV, MSc Sub Jefe SVETRE

Oficial a cargo de la recuperación del predio Pampa de Hornillos.

E

l abastecimiento de ganado equino en el Ejército del Perú, se inicia con la creación de los centros de remonta aproximadamente en los años de 1950, con esta formación se organiza el abastecimiento a nivel nacional, por lo que en el Sur del país se formó el Centro Agropecuario y Remonta del Ejército – (CARE Tacna), en la Sierra el CARE CARAZ, y en el Norte en la ciudad de Cajamarca que hoy ya no existe. Estas son las unidades que fueron el soporte de la producción de ganado equino para la institución, con una constancia anual en el abastecimiento de los productos equinos. Hace 20 años el Hospital Veterinario Central (HVC) estableció un proyecto de producción de crías que aportaron al abastecimiento de dicho ganado con las limitaciones existentes sobre todo en infraestructura y ganado reproductor. En los últimos 10 años la producción de equinos se vio afectada por algunas patologías que han afectado directamente al abastecimiento de la

fuerza operativa (FO), de estas patologías la más incidente fue la Ataxia, que afectaba directamente al aparato locomotor de los potrillos o potrancas lo que complicaba su movilidad tornándose en una enfermedad crónica e irreversible, esta enfermedad guarda relación con el tipo de manejo sobre todo en lo referente a espacio e infraestructura que limitan la movilidad normal de las crías, principal motivo que genera una atrofia muscular que desencadena una ataxia en muchos casos muy aguda y crónica. Este problema surgió en el HVC por deficiencias de infraestructura y espacios reducidos, como consecuencia más del 50% de nuestra producción era afectada por Ataxia leve a extremos agudos y no había otra solución que descartar o reformar a esas crías por lo que afectaban directamente el abastecimiento de la FO y OMA. El Servicio de Veterinaria y Remonta del Ejército (SVETRE) intentó dar una solución sanitaria a este problema sin obtener resultados positivos, una alternativa era encontrar un lugar con los espacios

Remonta y Agropecuaria

29

extensos e infraestructura que nos permita hacer un mejor manejo de ganado para obtener crías de calidad, es por ello que se estableció una reestructuración de instalaciones, esto con la finalidad de ya no hacer reproducción en el HVC. En estas intenciones de reorganizar y encontrar una instalación adecuada para realizar la producción de crías equinas, se pudo encontrar una instalación que fue donada al SVETRE en 1989 por la Municipalidad de Huara, gracias a una gestión del Cap Vet RODRIGUEZ GUTIERREZ, Víctor Raúl quien logró que esta municipalidad adjudicará 316 Hectáreas (Ha) de terreno en el km 145 de la Panamericana Norte, en un sector denominado Pampa de Hornillos, este terreno cuenta con dos sectores o lotes (J2-K2) divididos por la vía pana-

mericana, uno de ellos al Oeste que limita con el mar y cuenta con una playa, el otro lote está al Noreste cuenta con extensiones de terreno para las actividades agrícolas y pecuarias, por las cualidades del terreno que cuenta dicho predio era ideal para desarrollar y crear el proyecto Centro de Remonta. En el presente año el SVETRE se planteó tres objetivos con la finalidad de establecer el centro de remonta que nos asegure el abastecimiento del ganado equino (Zangersheide), dentro de estos el primer objetivo es, recuperar la posesión y propiedad del predio “Pampa de Hornillos”, segundo se nos asigne la administración de dicho predio es decir un cambio de responsabilidad que tenía la 1ª Brigada Multipropósito y un último objetivo de trasladar al sector Pampa de Hornillos al Centro Agropecuario Lima - SUPE; para convertirlo en un Centro Agropecuario y Alta Producción Equina, para ello se realizó una serie de actividades y coordinaciones, con distintas dependencias del ejército y contar con la autorización del alto mando. El segundo objetivo estaba encaminado, el 01 Mar 22. el Comandante General de la 1ª Brigada Multipropósito, emite respuesta al Comandante General del COLOGE, dando opinión favorable de viabilidad para reasignación de responsabilidad administrativa y custodia del predio “Pampa de Hornillos”, ubicado en el distrito de Huacho, provincia de Huaura, departamento de Lima, a favor del SVETRE, dicha opinión era vital para lograr el primer objetivo.

30

Remonta y Agropecuaria

La Revista del Servicio Veterinario del Ejército del Perú

Se continuaba con las coordinaciones y gestiones para la autorización de la recuperación de la propiedad y posesión del predio que era nuestra prioridad, esto se pudo lograr el 08 de marzo con la autorización del alto mando, ese día recibimos la orden del Sr. Gral Div. Comandante General de COLOGE aproximádamente a las 1900 horas, a partir de ese momento el personal militar designado del SVETRE viajó a la ciudad de Huacho de acuerdo al Esquema de Plan, con la finalidad de coordinar esa misma noche con el comando del Batallón de Infantería Mecanizada (BIMEC N° 21) las acciones y la hora del desplazamiento al sector “Pampa de Hornillos” para la toma de posesión. En dicha coordinación se determinó que en las primeras horas de la mañana del día 09 de marzo día “D” ejecutaríamos el plan de recuperación del sector abandonado. A las 0300 horas del día “D” en coordinación con el BIMEC N° 21 nos desplazamos al sector según el esquema de plan, encontrándonos en el punto a las 0510 horas aproximádamente, de inmediato procedimos a tomar posesión del sector Pampa de Hornillos de manera pacífica sin uso de la fuerza y sobre todo sin oposición alguna en vista que dicho sector se encontraba abandonado y sin presencia de personal que nos pudiera hacer resistencia alguna, luego de ello todo el personal procedió a revisar la instalación verificando que las pocas cosas existentes se encontraban en estado de abandono e inservibles, no habían cosas de valor, excepto un bote pequeño con motor fuera de borda malogrado encontrado en un

almacén y un bote grande encontrado en otra instalación sin motor, instalaciones eléctricas destruidas y servicio de agua y desagüe inservibles y en todos los alrededores áreas verdes totalmente secas y abandonadas. Luego de proceder la toma de posesión del sector y verificar que no existía personal que viviera en las instalaciones se procedió dar cuenta y por intermedio de la Capitán Jurídica Núñez Caro (Asesora Legal) que era parte del personal designado para la toma de posesión del sector mencionado, se procedió a coordinar con instancias del Ministerio Público y Policía Nacional para la constatación de la propiedad y posesión del predio con la finalidad de dar la legalidad a la ejecución del esquema de plan. Es así como el 09 de marzo se pudo recuperar 70 Ha de terreno con diversa infraestructura gran parte de ella se encuentra cercada con material noble y aproximadamente 40 Ha de terreno en los alrededores de la misma, las que se encuentran sin presencia de invasores, haciendo un total de 110 Ha aproximadamente, a partir de ese momento se dio cuenta al escalón superior de la recuperación de la posesión y propiedad del sector Pampa de Hornillos; El comando ordenó instalar de inmediato al centro agropecuario, es así que en las instalaciones se procedió a realizar actividades de mantenimiento, de recuperación y de habitabilidad para el personal y ganado a establecerse en dicho predio, evaluando el panorama por las instalaciones y grandes extensiones de terreno dicho predio sería ideal para establecer un centro de remonta que nos permitiera ejecutar algunos

Remonta y Agropecuaria

31

pendientes de nuestros más anhelados planes de reproducción equina en el ejército. Es así que nace el más grande proyecto de la historia de la remonta de nuestro ejército, es decir crear un Centro de Alta Producción Equina en el Centro Agropecuario Lima acantonada en esa jurisdicción Supe - BARRANCA la que cambiaría de locación al predio Pampa de Hornillos - HUACHO, este centro también modificaría su función principal para pasar a ser un centro de remonta diferente, especial de alta producción equina por lo que también modificaría su nombre a CENTRO AGROPECUARIO Y ALTA PRODUCCIÓN EQUINA DEL EJÉRCITO (CAAPEE) previa autorización del comando. El objetivo sería la utilización de Biotecnologías Reproductivas como la inseminación artificial (IA), transferencia de embriones (TE), aspiración folicular eco guiada y otros que permitan optimizar los factores afectan a los porcentajes de preñez y mejoren los índices de nacimientos, pero el principal objetivo es la producción de crías con características sobresalientes en el deporte ecuestre, teniendo como base la línea de caballos que desde el 2013 tenemos en nuestra cadena de abastecimiento de ganado gracias a una compra de

32

Remonta y Agropecuaria

272 caballos de la línea Zangersheide (Z) los que inicialmente cumplieron funciones protocolares en el Regimiento de Caballería Mariscal Domingo Nieto Escolta del Presidente de la República, esta línea de ganado equina una de sus características principales es su sobresaliente performance deportivo en las disciplinas de salto, adiestramiento y prueba completa, características que hoy tenemos que aprovechar debido a que las yeguas Z se encuentran en la última etapa de reproducción en razón que sobre pasan los 10 años de edad, pero que utilizando la biotecnología reproductiva TE podremos conseguir más de una cría por año de las mejores yeguas de nuestro ejército. Con el resto de yeguas también Z utilizaremos IA y con ellas conseguiremos una cría al año, con el lote de yeguas que podemos albergar en este centro podremos obtener un promedio de 25 crías Z-EP, con un promedio de preñez 50% en TE y 70% en IA respectivamente, valores que se podrán mejorar con reproductoras más jóvenes que serán reemplazo en 3 a 4 años, estas 25 crías tendrán características superiores para el deporte ecuestre debido al uso de reproductores Zanghersheide como las yeguas Conterina, Crown Morena, Divina y los caballos Capriolo, Cadet y Cortez, que

La Revista del Servicio Veterinario del Ejército del Perú

han demostrado tener excelentes cualidades deportivas, lógicamente ya estamos trabajando para mejorar y renovar la sangre de nuestros reproductores, la compra de ellos es una alternativa directa de mejora. Bueno aquí les dejamos nuestros primeros frutos, logros y trabajo continuo del personal del SVETRE, ya tenemos avances sobre todo en la mejora de infraestructura y habitabilidad gracias a un presupuesto ejecutado en la implementación de los siguientes trabajos: -

Instalación del cableado de energía eléctrica y sus luminarias. - Mejoramiento y habitabilidad de Servicios higiénicos (duchas). - Instalación de tanques de agua con sistema de abastecimiento y distribución. - Instalación de laboratorio de reproducción equina. - Instalación de 03 reservorios de agua con geomembrana. - Mejoramiento de techo y pisos de Estado Mayor. - Mejoramiento con entubado para el abastecimiento de agua. Sin embargo, este proyecto recién empieza, existen obras y gestiones a desarrollar a corto y mediano plazo, las que deben ser ejecutadas con la finalidad de dar viabilidad y continuidad en el tiem-

po, sobre todo en el abastecimiento de ganado de alta producción equina, estos proyectos son: - La recuperación de la posesión y propiedad de más terreno de lo recuperado, - Continuar con la mejora del estándar de habitabilidad del personal y ganado. - Instalación de la energía eléctrica 1.3 km vía aérea. - La optimización del uso de agua para la ampliación de la frontera agrícola para la siembra (chala, alfalfa, maralfalfa, camote y otros). - La elaboración de un plan estratégico a un plazo de 10 años para el abastecimiento del ganado equino. - Implementación de explotación pecuaria de diversas especies animales (aves, porcinos, ovinos, cuyes, bovinos y otros). - Convenios con instituciones, universidades, institutos y otros para la capacitación del personal de Oficiales, Técnicos, Suboficiales y PTSMV. Sin duda que el proyecto más importante será la producción de ganado equino con características sobresalientes al estándar en el deporte ecuestre, para el abastecimiento y en beneficio a nuestras unidades de Caballería de nuestro Ejército, el SVETRE tiene el gran reto de sacar adelante este gran proyecto llamado Pampa de Hornillos ¡Recuperando lo Nuestro!.

Remonta y Agropecuaria

33

IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE EXPLOTACIÓN EXTENSIVA

Y ALIMENTACIÓN “AD LIBITUM” Por: Crl S Vet Pedro BASAURI PALACIOS, MV, MSc Jefe Dpto Agropecuario SVETRE

E

l Servicio de Veterinaria y Remonta del Ejército (SVETRE), luego de haber realizado un estudio de Estado Mayor y establecer las normas, disposiciones y procedimientos, para la implementación del sistema de pastoreo extensivo y alimentación “Ad libitum” del ganado equino, el SVETRE determino que, a partir del tercer trimestre del presente año, se ejecute este sistema de pastoreo en el Centro Agropecuario y Remonta del Ejército Tacna. De las 920 ha de alfalfa que se cultivan en el valle de Locumba, 76.1260 ha son cultivadas por el CARE Tacna; este valle brinda todas las condiciones favorables para su desarrollo y explotación de esta pastura muy rica en nutrientes, así mismo permite la crianza del ganado equino por las condiciones del clima, disponibilidad de agua y con la proyección de incrementar para el año 2023 las áreas de cultivo de alfalfa en 25 ha para su autosostenimiento y con la posibilidad de abastecer a las Unidades de la región.

34

Remonta y Agropecuaria

Finalidad: - Garantizar y asegurar el establecimiento del sistema de explotación extensiva y alimentación “ad libitum” del ganado equino en CARE Tacna. - Asegurar la conducción y sostenibilidad en el tiempo de los cultivos de alfalfa como único alimento del ganado equino. - Garantizar el autoabastecimiento de forraje y generación de recursos directamente recaudados, mediante la venta de este producto cuando exista sobre producción. - Suspender el abastecimiento de heno de alfalfa y concentrados para el ganado equino. - Garantizar la producción y abastecimiento de ganado equino de buen valor genético para la fuerza operativa (FO) y otros medios de apoyo (OMA), aprovechando las extensiones de pastizales de alto valor nutritivo del Valle del Río Locumba, de modo que favorezca el crecimiento eficiente de los potros y desarrollo gestacional de las yeguas.

La Revista del Servicio Veterinario del Ejército del Perú

Finalidad del sistema de implementación del pastoreo extensivo: - El alto contenido proteico permite el desarrollo óptimo de los potros. - Elevan la fertilidad de las yeguas a través de los nutrientes de la alfalfa fresca. - Eleva la condición de la yegua y desarrollo óseo en el potro por nacer por el elevado contenido de calcio de la alfalfa fresca. - Ayudan en el mantenimiento de una función gastrointestinal normal, el pH y la motilidad a través de la parte no digestible de la alfalfa. Beneficios del pastoreo en los alfalfares del CARE Tacna: - El alto contenido proteico permite el desarrollo óptimo de los potros. - Elevan la fertilidad de las yeguas a través de los nutrientes de la alfalfa fresca. - Eleva la condición de la yegua y desarrollo óseo en el potro, debido al elevado contenido de calcio de la alfalfa fresca. - Ayuda en el mantenimiento de la función gastrointestinal, el pH y la motilidad, debido al alto contenido en fibra. Beneficios del sistema de alimentación “ad libitum” del ganado equino. - Es la más adecuada y recomendada para lograr el mejor desarrollo corporal del ganado equino. - La alimentación a campo abierto y a libre disponibilidad, permite el desarrollo físico del animal. - Este sistema nos permite ahorrar debido a que el consumo de pastos en los campos disminuye el empleo de mano. Beneficios del sistema de explotación extensivo en el CARE Tacna. La existencia de grandes extensiones de sembríos de alfalfa en el CARE Tacna, la convierte en un lugar propicio para la crianza y pastoreo del ganado equino lo que nos a permitir obtener animales sanos y en buenas condiciones para el empleo en la fuerza operativa. - Mejora el rendimiento corporal del animal, mejora los aplomos (desarrollo óseo y articular fuerte) y crecimiento eficiente del potro. - Mejora la salud del animal, al reducir el índice de enfermedades gastrointestinales (cólicos). - Permite incrementa un nivel de bienestar animal zootécnico, al obtener una mayor libertad de movimiento (camine y corra sin límites). - Permite una alimentación “ad libitum” sin problemas. - Evita la adquisición de comportamientos anormales (aerofagia, movimiento del tren posterior, etc).

-

Permite garantizar el autoabastecimiento que genere una reducción significativa de costos. - Permite suprimir el abastecimiento de heno de alfalfa y concentrados para el ganado equino. - Menor erosión del suelo en comparación con la explotación intensiva y menor recurso energético de mano de obra y materiales por hectárea. - Permite conservar los ecosistemas y diversidad de las especies. - Los animales reciben un trato más ético y cuentan con mayor bienestar. Por esta razón sufren menos enfermedades y problemas de comportamiento. - Genera un menor gasto del orden del 50% a más con relación al sistema de explotación intensivo. Desventajas del sistema de explotación intensivo en el CARE Tacna Si bien es cierto este sistema permite un manejo del ganado equino con mayor facilidad, se deberá tener en consideración las desventajas de aplicar este sistema de alimentación: - Se modifican las características naturales del ganado equino. (no permite que el caballo camine o corra sin límites). - Disminución de la alzada, fortaleza de corvejones y en el crecimiento de cascos para soportar la mecánica, entrenamiento y peso vivo del animal. - Mayor índice en las desviaciones angulares en metacarpo, falange proximal y distal de potros. - Alteraciones digestivas (cólicos, diarreas) y laminitis (infección de cascos) por la ingesta rápida de carbohidratos de los granos de cereales en los concentrados. - Incremento de vicios no saludables (coprofagia, aerofagia, nerviosismo, come colas). - Puede desencadenar múltiples problemas en la salud de los equinos por la alteración de su alimentación natural, al adicionarse sustancias químicas como aditivos y proteínas de origen animal como la harina de pescado. - Genera en el caballo problemas óseos y de tendones por adicionar una dieta extra. - Elevado consumo energético y agua por kilogramo de concentrado producido. - El concentrado no es esencial para la vida del caballo. - Elevado costo por kilogramo de alimento. - Mayor recurso energético de mano de obra y materiales por hectárea.

Remonta y Agropecuaria

35

CENTRO DE ALTA PRODUCCIÓN EQUINA EL FUTURO EN NUESTRAS MANOS

Por: Tte Crl S Vet Juan BRAVO CASTILLO, MV Jefe Dpto Alta Producción Equina

Laboratorio de biotecnología reproductiva equina Pampa de Hornillos

E

l Servicio de Veterinaria y Remonta del Ejército (SVETRE), tiene como una de sus funciones principales el abastecimiento de ganado equino como parte orgánica del Comando Logístico del Ejército (COLOGE), dispone dentro de su organización con el Centro Agropecuario y Remonta del Ejército de Tacna y de Caraz. En el presente año gracias a la recuperación del predio “Pampa de Hornillos” estrenamos la formación del Centro Agropecuario y Alta Producción Equina del Ejército (CAAPEE); el SVETRE también regula las funciones de reproducción del Centro Hípico Militar y Remonta de Sullana, todos estos tienen las funciones de producir ganado equino sin embargo uno de nuestros pendientes es la producción de crías con características sobresalientes sobre todo para el deporte ecuestre. La formación del CAAPEE surge como una necesidad de varios factores dentro de los principales, la falta de extensiones de terreno e instalaciones para los productos es decir la recría, la disminución del ganado por diferentes motivos como la mortalidad y lo más importante la necesidad de contar con ganado con características sobresa-

36

Remonta y Agropecuaria

lientes para la línea/raza de interés institucional, todas estas necesidades influyen directamente en la cadena de abastecimiento y gracias a la recuperación del predio que será en gran parte la solución a nuestras necesidades, la otra parte dependerá del trabajo y los proyectos que se ejecutaran en el mismo predio, la habitabilidad del personal y ganado, la viabilidad y continuidad de la producción equinos, el uso de técnicas reproductivas, la selección de reproductores con características sobresalientes de la línea/raza, esto último indicativo será nuestro gran objetivo que nos permitirá obtener crías con mejores características fenotípicas del estándar de la línea/raza es decir trabajar más en lo cualitativo sin descuidar lo cuantitativo, esto nos permitirá ser un Centro de Alta Producción Equina es decir un centro especializado para las necesidades de nuestras unidades de caballería. En los últimos años el efectivo de la línea Zangersheide comprados en el año 2013 ha disminuido, dicho ganado fue adquirido para las actividades protocolares del Regimiento de Caballería Mariscal Domingo Nieto, estos llegaron en un promedio de 4 años de edad, de acuerdo a las especificacio-

La Revista del Servicio Veterinario del Ejército del Perú

nes técnicas de la compra, en ese lote llegaron caballos con características sobresalientes para el deporte ecuestre los que han participado en diferentes eventos ecuestres nacionales e internacionales dentro de ellos los Panamericanos Lima 2019 cumpliendo decorosas participaciones, es este grupo de caballos que nos servirá para hacer una selección y un punto de partida para mejorar nuestra remonta, en la que aplicaremos la inseminación artificial y la transferencia de embriones que nos permitirá obtener productos cualitativamente seleccionados para el abastecimiento; sin embargo uno de los problemas es que actualmente nuestros caballos de la línea Z se encuentra en un promedio de edad de 12 a 13 años es decir se encuentran en la última etapa de reproducción esto nos lleva a que solo tenemos 3 a 4 años para realizar un trabajo bien elaborado en la reproducción de nuestro ganado Z y obtener el ganado Zangherside Ejercito del Perú (Z EP) con mejores características del estándar de la línea. Es por ello que el presente año se está elaborando una directiva con normas en la reproducción y abastecimiento del ganado Z el cual tiene como finalidad asegurar la reproducción y el abastecimiento en los próximos años del ganado ZEP y así evitar la dependencia externa de abastecimiento de ganado equino, para ello en el transcurso de año se realizó un trabajo de selección de las yeguas y caballos enteros a cargo de un equipo técnico formado por el SVETRE para formar un plantel de reproductores y puedan ser trasladados al CAAPEE; donde se aplicara los conocimientos del personal de Oficiales Veterinarios capacitados en inseminación artificial y la transferencia de embriones mejorarando el plantel de crías sobre todo en las características fenotípicas y obtener un mejoramiento cualitativo en nuestros productos, para dar la sostenibilidad esencialmente en el abastecimiento del ganado Z EP; En esta directiva también resuelve, la no continuidad de los cruzamientos de un reproductor Z y otro de línea/raza diferente; por lo que solo se autoriza los cruzamientos con semental Z y yegua Z y/o Z EP; esto implica que las yeguas Z de las unidades de la guarnición de Lima fueran evaluadas para formar parte del plantel de reproductores. Es así que se formula el Plan de sostenibilidad de ganado equino de la línea Z EP en el Ejército, por lo cual se toma como plantel inicial veinte y siete (27) yeguas aptas para reproducción por inseminación artificial que fueron evaluadas en las unidades de la guarnición de Lima: RC “Mariscal Domingo Nieto” Escolta Presidente de la República (21), RC “Glorioso Húsares de Junin” Nº1 (1), Hospital Veterinario Central (5) y para la téc-

nica de transferencia de embriones (5) como donadoras: RC “GHJ” Nº1 (1), RC “MDN” (1), EEE (2), HVC; en este plantel contamos con ganado equino con características sobresalientes en el deporte ecuestre en las pruebas de salto, adiestramiento y prueba completa dentro de ellas se ecuentran el ganado Zangersheide siguiente las yeguas Crown Morena Z, Conterina Z, Divina Z y los caballos Cortez Z, Cadet Zy el Caballo Capriolo Z. El engranajes de todos estos trabajos previos como la recuperación de la posesión y propiedad del predio en Huacho, la selección de un plantel de reproductores Zangersheide, la capacitación del personal de Oficiales Veterinarios y otros como la habitabilidad del ganado en las instalaciones de Pampa de Hornillos, todo este trabajo es la base fundamental para la formación del CAAPEE el que será un centro altamente especializado con producción de ganado con características cualitativas sobresalientes sobre todo en el deporte ecuestre, sin duda que nuestra actual realidad es poner en marcha y dar sostenibilidad en el tiempo a este gran proyecto del SVETRE llamado Centro Agropecuario y Alta Producción Equina del Ejercito, ¡El Futuro en Nuestras Manos!

Remonta y Agropecuaria

37

LA IMPORTANCIA DE LAS AYUDAS DIAGNÓSTICAS PARA EL SÍNDROME ABDOMINAL AGUDO EN CABALLOS DEL EJÉRCITO

Por: CAP S VET Victor REQUEJO BRAVO, MV, Esp Veterinario RCB “Lanceros de Torata” Nº5 Poechos

E

n nuestra institución el ganado equino, es un bien esencial de nuestros regimientos y escuela de alta especialidad ecuestre. La sanidad es un punto crucial para el mantenimiento de nuestro ganado equino sin embargo algunos problemas sanitarios como el cólico será siempre una preocupación en el manejo de nuestros caballos, el cólico o síndrome abdominal agudo (SAA) se define como un conjunto de alteraciones que comprometen los órganos de la cavidad abdominal, tiene carácter agudo, de evolución poco predecible y de mortalidad relativa, se caracteriza por varios fenómenos: dolor abdominal cíclico, modificación de la velocidad del tránsito del contenido gastrointestinal, secuestro hídrico, desbalance ácido-base, reperfusión vascular y respiratoria. El inicio súbito, el alto riesgo y la evolución impredecible, hacen de este problema una verdadera “urgencia”; por lo tanto, los aspectos más importantes para enfrentar un paciente SAA. es el manejo de la analgesia, establecer un posible protocolo de tratamiento para cada caso en particular, tomar medidas terapéuticas dirigidas a controlar los fenómenos de mayor riesgo y mantener la evolución permanente del paciente. El examen físico que consta de inspección, auscultación, percusión del abdomen, el examen nasogástrico y el examen rectal, son los procedimientos más comunes y en muchos casos es suficiente para dar solución a un equino con SAA.; pero al no tener resultados favorables, sumado a la complejidad del abordaje en la zona abdominal, hace que actualmente el manejo del SAA requiera y de vital importancia se apoye de la tecnología haciendo uso de ayudas auxiliares para la toma de decisiones. La ultrasonografía abdominal como examen auxiliar, es una de las herramientas más usadas en las clínicas veterinarias de equinos en todo el mundo, debido a que no es invasiva, ofrece una visualización de aproximadamente el 40 % de la cavidad abdominal

38

Remonta y Agropecuaria

y brinda datos para generar diagnósticos presuntivos y/o problemas adicionales al cuadro clínico, por lo tanto, ésta herramienta adicional permite una mayor claridad ante la toma de decisiones para el manejo ya sea médico o quirúrgico. Por otro lado, tenemos las pruebas de laboratorio y la abdominocentesis, que son complementarias, donde a través del análisis de líquido sanguíneo y peritoneal, se obtiene información objetiva en tiempo real del proceso patológico que puede estar sucediendo en un equino con cólico, así mismo permite establecer diagnósticos diferenciales, como también la supervisión del tratamiento, evolución y la formulación de un pronóstico; dentro de las pruebas de laboratorio más usadas podemos mencionar a la hematología y la bioquímica sanguínea. La medición y determinación de lactato en líquido peritoneal con respecto al sanguíneo, permite llegar a una mejor aproximación diagnóstica en el marco de la toma de decisiones, ésta importante ayuda nos puede dar una idea clara del compromiso vascular e injuria de uno o más órganos viscerales. La laparotomía exploratoria sigue siendo a la actualidad necesaria para llegar a un diagnóstico definitivo, permitiendo también la corrección quirúrgica inmediata de uno o más órganos afectados, pero muchas veces la complejidad del caso y las condiciones médicas del paciente que entra a quirófano, no son las adecuadas, por lo tanto, involucra un procedimiento de alto riesgo. Es necesario indicar que contar con las ayudas diagnósticas en la Clínica Veterinaria del Ejército es fundamental. Ante la complejidad de un cuadro de cólico, es importante realizar el cuadro clínico; así como, las ayudas diagnósticas que podamos contar, estos procedimientos se debes realizar simultáneamente, sin tomar una sola ayuda complementaria como definitiva, deben ser corroborados paralelamente con el examen clínico y otras ayudas auxiliares.

La Revista del Servicio Veterinario del Ejército del Perú

TÓPICO VETERINARIO

Remonta y Agropecuaria

39

NEONATOLOGÍA: LAS CLAVES DE UNA EVALUACIÓN CLÍNICA PARA UN POTRO RECIÉN NACIDO CON PROBLEMAS

Por: Tte Crl S Vet Luis TRILLO LIMAYLLA, MVZ, MSc, ESP Jefe Dpto Apoyo Técnico SVETRE

40

Está a nuestro alcance reconocer los problemas clínicos, determinar el tratamiento de urgencia requerido y establecer un pronóstico y un plan a mediano plazo en nuestra actuación clínica”.



pronóstico y un plan a mediano plazo deben ser parte de nuestra actuación clínica. El objetivo que nos ocupa es como abordar el examen clínico inmediato de un potro neonato con problemas.

En mi experiencia en el Centro Hípico Militar y Remonta de la 1ra Brigada de Caballería, donde se realiza actividades de reproducción equina y donde anualmente nacían un promedio de veinte potros anuales, se centraba los esfuerzos en la llegada de un nuevo potro, era el inicio de una nueva etapa; y puedo decir que la neonatología es uno de los campos más apasionantes de la medicina equina.

Muchas veces el diagnóstico clínico definitivo es difícil de establecer sin medios complementarios que no siempre están disponibles, ni son inmediatos en condiciones de campo. Nos centraremos pues en reconocer las alteraciones clínicas, síntomas y datos significativos de la historia clínica, para establecer una lista de problemas, en la que pueden estar incluidos ya diagnósticos clínicos.

El ejercicio básico de reconocer los problemas clínicos a los que nos enfrentamos, determinar el tratamiento de urgencia requerido y establecer un

EL EXAMEN El examen físico inicial debe valorar tres puntos básicos: sistema nervioso, sistema cardiovascu-

Remonta y Agropecuaria

La Revista del Servicio Veterinario del Ejército del Perú

lar y sistema respiratorio. Si alguno de ellos está gravemente alterado debemos parar aquí nuestro examen e iniciar la terapia necesaria. Si no es así, proseguimos con el examen físico, prestando especial atención al examen digestivo (tipo, frecuencia y consistencia de las heces, expulsión o no del meconio, motilidad intestinal, distensión abdominal, reflujo gástrico), músculo esquelético (presencia de heridas, distención articular, deformidades angulares o flexoras graves, depresión o dolor en la caja torácica) y umbilical (valoración ecográfica de las estructuras umbilicales y valoración del aspecto externo, existencia de secreción o dolor, pérdida de orina). Otra valoración que se puede hacer de manera inmediata es la capacidad ambulatoria que puede estar limitada por causas neurológicas, músculo esqueléticas, metabólicas o por una combinación de varias; como es lógico, estos animales tambien tienen la capacidad de alimentación restringida y deberemos prestar especial atención a su estado hídrico y la glucemia. Cualquier potro neonato con problemas muestra letargo en mayor o menor grado. Esto afecta su conducta de lactación y hace que ingiera menos leche de la necesaria, debilitándolo y agravando potencialmente su estado. En 2-4 horas el estado de deshidratación y glucemia pueden llegar a niveles críticos. En casos más avanzados o en los que existe lesión encefálica (traumática, hipóxica, infecciosa) la alteración del estado mental puede ser más grave. Es importante valorar los reflejos de succión, deglución, palpebral y pupilar, y la presencia de estrabismos y nistagmos fisiológicos y patológicos. Es necesario puntualizar que los animales neonatos presentan fácilmente frecuencias cardíacas y respiratorias altas, tanto por su edad como por el estrés que les pueda suponer el manejo por parte de una persona si no están socializados. Es importante distinguir la taquicardia y taquipnea que pudieran ser fisiológicas de aquellas asociadas a alteraciones patológicas. En el examen del sistema cardiovascular debemos valorar tanto la función cardíaca (ritmo, frecuencia y presencia o no de soplos) como la presencia y calidad de pulso periférico. Aunque la mayoría de soplos cardíacos en neonatos tienen origen fisiológico, hay que valorarlos, pues los de intensidad alta, que ocupan toda la fase (sístole o diástole), o de duración superior a 72 horas, son más susceptibles de ser patológicos.

Remonta y Agropecuaria

41

Las alteraciones en la calidad del pulso corresponden normalmente a hipotensión asociada a hipovolemia o a la endotoxemia asociada a ciertas infecciones. Por otro lado, las alteraciones del patrón respiratorio que requieren una actuación inmediata son las que cursan con dificultad respiratoria que comprometa la oxigenación y ventilación mínimas necesarias o las que se manifiestan con bradipnea o apneas. Las alteraciones más frecuentes en el paciente neonato son deshidratación con más o menos alteración de la volemia e hipotensión asociada, frecuentemente agravada si existe además un cuadro septicémico, otro de los problemas más comunes. También podemos tener alteraciones del estado mental, mayoritariamente asociadas a alteraciones metabólicas (hipoglucemia, alteraciones electrolíticas, azotemia), hipoxia dentro del síndrome de asfixia perinatal, traumatismos intracraneales y finalmente de origen infeccioso (meningoencefalitis por septicemia). En aquellos casos que presentan síntomas graves siempre es útil la colocación de un catéter intravenoso (la vena yugular es la primera elección) para la administración de los tratamientos requeridos. En un animal deshidratado es conveniente iniciar un plan de fluidoterapia lo antes posible. Los fluidos de elección en la mayoría de situaciones son soluciones cristaloides, concretamente Ringer Lactato. Además, en aquellos animales débiles con valores plasmáticos de glucosa bajos (

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.