1.5. Programas de Participación y Organización Ciudadana en la Prevención de Delitos y Faltas Administrativas

Cuarto Informe de Labores 1.5. Programas de Participación y Organización Ciudadana en la Prevención de Delitos y Faltas Administrativas. La Secretarí

1 downloads 60 Views 449KB Size

Recommend Stories

Story Transcript

Cuarto Informe de Labores

1.5. Programas de Participación y Organización Ciudadana en la Prevención de Delitos y Faltas Administrativas. La Secretaría de Seguridad Pública, refrendando su compromiso con los principios generales de gobierno y de servicio a la comunidad, impulsa la participación ciudadana, como instrumento fundamental para frenar la delincuencia y generar una cultura de civilidad y respeto. Es por ello, que las acciones de participación están enfocadas a despertar una conciencia de cambio de actitud que estimule una abierta participación ciudadana a favor de crear una sociedad segura, en la que se desarrolle una auténtica política de prevención del delito, que nazca de la propia sociedad civil y que se manifieste en el respeto a las leyes y a las autoridades.

Se ha acudido casa por casa y establecimiento por establecimiento; platicando y orientando sobre la importancia de prevenir las faltas administrativas dentro y fuera de los hogares con la finalidad de atacar de raíz la generación del delito desde el seno familiar. La intervención ciudadana se orientó para que contribuya a la eliminación de factores de riesgo e inseguridad presentes en el entorno social y urbano; buscando proveer soluciones para que los problemas identificados como causas de la inseguridad pública sean atacados de fondo y se pueda generar un clima de confianza y tranquilidad.

La participación de la sociedad civil en acciones preventivas, complementa de muy diversas formas las acciones desarrolladas por la Policía Federal Preventiva, lográndose revertir la incidencia delictiva e incrementar la captación de quejas y demandas ciudadanas hacia las instancias correspondientes. Sin la participación ciudadana no se habrían alcanzado los logros obtenidos, que en mucho ya han merecido el reconocimiento de la ciudadanía.

Las actividades realizadas de septiembre de 2003 a julio de 2004 tuvieron como común denominador el contacto estrecho con la comunidad, con los sectores económicos, con organismos representativos de la sociedad civil y con las autoridades locales, generándose una serie de acciones conjuntas, entre autoridades y comunidad, para propiciar condiciones de seguridad y confianza. Al mismo tiempo se establecieron los puentes necesarios que permitieron atender de una manera integral los problemas íntimamente ligados con la 118

Secretaría de Seguridad Pública

incidencia delictiva. Lo anterior permitió efectuar el análisis de los factores criminológicos e investigar los incidentes delictivos existentes en los puntos con presencia de la PFP.

La acciones del gobierno se eficientan con la participación ciudadana y el diálogo abierto incrementa las posibilidades de dar solución a los problemas de la sociedad. En este sentido, la Secretaría fomenta la interacción permanente entre la ciudadanía y los responsables de su seguridad, estrategia que implementó en algunas demarcaciones de la República Mexicana como fueron: Ciudad Juárez, Chihuahua; Nuevo Laredo, Tamaulipas; Tlalnepantla, Estado de México; Acapulco, Guerrero y las delegaciones Tlalpan y Miguel Hidalgo, en el Distrito Federal, lo que pone de manifiesto que la cobertura y el trabajo de participación no se condicionan a intereses o motivaciones políticas, generando confianza en la población y garantizando la permanencia en su aplicación.

Las acciones se realizaron bajo una misma metodología, buscando una participación más activa y propositiva de la ciudadanía, asumiendo consensos y estableciendo compromisos, para definir programas de apoyo a la seguridad pública en cada una de estas ciudades. Las actividades realizadas fueron:



La identificación y ubicación de las organizaciones de la sociedad civil que representan los distintos intereses de grupos de ciudadanos, que viven o trabajan en la zona o que mantienen presencia debido a las actividades que realizan, determinando su tamaño y cobertura geográfica a través de la ubicación física de sus miembros afiliados, agremiados o simpatizantes activos.



Se trabajó en estrecho contacto con organizaciones de comerciantes, industriales y hoteleros, que colaboraron en la difusión de los programas de carácter preventivo entre miembros de sus propias organizaciones, además de que aportaron elementos para el diagnóstico de factores criminológicos.



Se elaboraron mapas para ubicar la infraestructura urbana y comercial de estas ciudades (escuelas, restaurantes, tiendas de autoservicio, hoteles, centros comerciales, establecidos e informales, lugares recreativos, y casas-habitación), dividiendo por sectores, cuadrantes y zonas de patrullaje y asignando estratégicamente a los elementos 119

Cuarto Informe de Labores

de la PFP, a fin de que estos interactuaran con la población que participó en los programas.



Se identificaron y ubicaron los factores de riesgo, determinando, a través de diferentes instrumentos de captación de información, los factores que generan intranquilidad, desconfianza e inseguridad entre las personas que viven, trabajan y/o transitan en estas ciudades. Información que se constituye en el eje de concertación de acciones coordinadas entre la comunidad, autoridades gubernamentales, organismos u organizaciones asistenciales y empresas socialmente comprometidas.



Se elaboró el plan de trabajo con la ayuda de las diversas redes y grupos ciudadanos presentes en cada una de las ciudades, quienes se integraron a las tareas en cada una de las zonas.



Se analizó la viabilidad

de conformar Comités de Seguridad integrados por los

representantes sociales que fungen como líderes vecinales, lográndose la integración de 22 Comités de Seguridad Pública desde junio de 2003 a la fecha en Ciudad Juárez, Nuevo Laredo, Acapulco, Tlalnepantla y en el Distrito Federal, los cuales se han convertido en los gestores ante las autoridades locales, de los servicios a las colonias, impulsando además la integración de las redes vecinales autónomas. Se busca promover la cultura de la denuncia, así como que la sociedad sea participe en la evaluación del desempeño de las corporaciones policiales federales y locales.

Cabe destacar, que en estas ciudades los Comités participaron en la elaboración del diagnóstico para identificar las causas de la inseguridad en sus barrios o colonias, con lo que se busca comprometerlos en la implementación del programa de trabajo y en el desarrollo del mismo, además de que será el responsable de definir las estrategias a seguir, así como de las prioridades.

120

Secretaría de Seguridad Pública

Programas de Participación Ciudadana en la Prevención

Dentro de los programas diseñados por la Secretaría de Seguridad Pública para alentar la participación ciudadana destacan “Ojo Ciudadano” y “Súmate”, que fueron puestos en marcha desde el año 2002 en la ciudad de Tijuana, desplazándose posteriormente, en 2003 y 2004, a Acapulco, Ciudad Juárez , Nuevo Laredo y el Distrito Federal, con el objetivo de fortalecer los valores y los lazos familiares y crear una nueva conciencia y actitud en los niños y jóvenes entre los que ha tenido un impacto sobresaliente. Por ello, se ha promovido la organización de la sociedad civil mediante la integración de asociaciones, comités, consejos e institutos ciudadanos, para prevenir el delito y las adicciones. De estos programa se han realizado más de 150 presentaciones en diversos foros, destacando los acuerdos alcanzados para integrar los consejos ciudadanos en seguridad pública de Acapulco, Cancún, Puebla y Tlaxcala y los Comités Estatales de Consulta y Participación de la Comunidad en Seguridad (CONSEGU’s) de Baja California, Chiapas, Hidalgo, Oaxaca, Querétaro y Quintana Roo.

Una de las formas de difusión de los programas de “Súmate” y “Ojo Ciudadano” es la participación en eventos organizados por las autoridades locales o por la sociedad civil, con módulos de información, desde donde se distribuyen publicaciones y diversos materiales sobre medidas preventivas. De esta forma, se participó en la XI Semana Nacional de Información “Compartiendo Esfuerzos” efectuada en el Centro Cultural San Ángel; en la “semana de prevención” organizada por asociaciones civiles en Coahuila y en el puerto de Acapulco se dio difusión a los programas en el evento organizado por representantes de gobierno local y empresarial como CANIRAC y PROTUR, entre otros.

En la Delegación Álvaro Obregón se instaló un módulo informativo, en la Escuela Nacional Preparatoria No. 8, donde se efectuó el evento “Caravanas de Atención” al que asistieron aproximadamente mil 500 personas a quienes se les brindó información sobre medidas de prevención y de seguridad.

121

Cuarto Informe de Labores

Solamente en el año 2003, se realizaron 793 eventos en escuelas, parques públicos, foros, ferias, entre otros, con la asistencia de 170 mil 253 personas y en lo que va del año 2004 se han realizado 425 eventos, atendiéndose a 47 mil 611 personas. El programa “Ojo Ciudadano” fomenta la cultura preventiva del delito generando mecanismos de colaboración entre los sectores social y privado, a través del intercambio de ideas, el estudio de las conductas antisociales y los factores que las propician, lo que ha favorecido que la ciudadanía elabore, conjuntamente con las autoridades, los programas integrales de prevención, generando una más activa participación ciudadana y un clima de confianza hacia las instituciones policiales. Las acciones conjuntas entre autoridades y comunidad, propician condiciones de seguridad y confianza, así como la participación más activa de asociaciones y organizaciones de asistencia especializadas, tanto gubernamentales como no gubernamentales, en rubros relacionados con la prevención. El programa se ha proyectado en las entidades federativas gracias al contacto que se ha establecido con los Secretariados Ejecutivos que conforman el Sistema Nacional de Seguridad Pública a quienes les son presentados los distintos programas en materia de participación ciudadana, prevención, denuncia y evaluación de cuerpos policiales, sobre la base de los convenios de coordinación y colaboración que en esta materia celebran, por una parte el Gobierno Federal por conducto de la Secretaría de Seguridad Pública y por la otra los gobiernos de los estados. En el periodo que se informa los programas fueron presentados a los Secretarios Ejecutivos pertenecientes a los estados de Aguascalientes, Baja California Sur, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Michoacán, Puebla, Querétaro, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala y Yucatán Uno de los resultados de estos encuentros es el avance en la regionalización de la prevención del delito, como lo denota la realización, el 9 de julio, del Primer Encuentro Regional de Secretarios Ejecutivos de los Consejos Estatales de Seguridad Pública (región noroeste) en la Paz, Baja California Sur, en el que se tomaron los siguientes acuerdos:



Fortalecer la vinculación entre los Secretarios Ejecutivos de la Región y la SSP para promover acciones de participación ciudadana para la prevención del delito.

122

Secretaría de Seguridad Pública



Establecer mecanismos de coordinación entre las autoridades federales, estatales y municipales y organismos no gubernamentales para la cooperación mutua en la prevención del delito.



Promover constantemente el intercambio interinstitucional de casos exitosos de participación ciudadana para la prevención ofreciendo la Secretaría ser el vínculo a nivel nacional.



Apoyar a organizaciones de la sociedad civil organizada, para establecer acciones en materia de prevención del delito y fármaco dependencia que afectan a la sociedad, poniendo especial atención a los jóvenes.



Estimular a las instituciones públicas y privadas que presenten estudios o proyectos sobre apoyo a las víctimas de la delincuencia y mecanismos de participación ciudadana.



Modificar las leyes fiscales para poder obtener recursos financieros que permitan la asignación financiera de conformidad con el ramo 33 en materia de seguridad.



Implementar

mecanismos

para

promover

aportaciones

adicionales

a

las

institucionalmente constituidas y hacer un frente común para brindar los resultados en materia de seguridad que la sociedad demanda.

Finalmente es importante señalar que el programa “Ojo Ciudadano” tiene como bases fundamentales “Súmate” y el “Programa Juvenil de Prevención Integral”.



El programa “Súmate”, tiene como misión

prevenir

el

delito

y

las

adicciones a toda la población que cursa la educación básica, generando valores sociales, civiles y profesionales que hagan de México un país de prevención más que de reacción. 123

Cuarto Informe de Labores

El objetivo es integrar un frente común, en el que se sumen las distintas dependencias federales, estatales y municipales, así como los organismos no gubernamentales, en el diseño de una educación preventiva con base en la problemática juvenil. “Súmate” enfoca prioritariamente su atención hacia los niños y jóvenes, ya que son éstos el sector mayoritario de la sociedad. Se busca evitar que se vean envueltos en factores de riesgo, tales como las adicciones que a la postre se traducen en conductas de tipo delictivo, además de crear en ellos, la cultura de la denuncia en contra de factores que afecten su integridad física, psicológica o grupal. A través de la difusión de materiales como carteles, dípticos y trípticos alusivos a la prevención del delito y las adicciones, y mediante juegos didácticos, como el memorama y la lotería, se refuerzan cuatro temas: seguridad infantil, civilidad, prevención de adicciones y derecho de las niñas, niños y adolescentes y se logra una sensibilización de los infantes a la problemática delictiva y de drogadicción, de manera que vayan tomando conciencia acerca de ello. Asimismo, a través de los carteles se difunden los números de emergencia locales 060 y 066, lo que contribuye a reforzar la cultura de la denuncia entre los niños y sus familiares directos. Dichos materiales fueron utilizados en las 387 pláticas de seguridad infantil impartidas por esta Secretaría de septiembre de 2003 a junio de 2004, ante 13 mil 147 personas entre niños menores de 14 años, padres de familia, profesores y público en general; en escuelas del Distrito Federal y de los estados de Chihuahua, México y Guerrero. Asimismo a través de este programa se ha incentivado la participación de diversas instituciones en la prevención de la comisión de delitos y la fármacodependencia entre los jóvenes mayores de 15 años, conformando para ello equipos de trabajo con líneas de acción específicas, adaptables al contexto en que se desenvuelven los diversos grupos juveniles. Se impartieron de septiembre de 2003 a junio de 2004 del presente año, 231 pláticas ante 61 mil 165 padres de familia, jóvenes y profesores en los estados de Aguascalientes, Chihuahua, México, Guerrero, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí y Tamaulipas.

124

Secretaría de Seguridad Pública

Actividades de Prevención Alternativa del Programa “Súmate”

Mediante este programa se fomentan actividades culturales y deportivas, y se promueven mejoras en el entorno social. Concretamente se promueven oportunidades de recreación y de acercamiento a expresiones culturales que se traduzcan en mejoras en la calidad de vida y en una mayor convivencia social. Dentro de los eventos artísticos realizados, cabe destacar la organización de más de 50 audiciones musicales y más de 500 representaciones teatrales en diferentes espacios culturales, como escuelas, parques y espacios de organizaciones públicas. La representación teatral “Alguien va a Cambiar”, de gran impacto entre grupos de niños y jóvenes de colonias populares, aborda los riesgos a que están expuestos, buscando ser un medio de reflexión. Derivado de ello, se han captado denuncias en cuanto a la distribución y consumo de droga,

además

de

pandillerismo,

obteniéndose resultados positivos. Por ello, se ha insistido en utilizar la cultura como medio de comunicación para llevar mensajes de prevención y alerta frente a los graves problemas de criminalidad que les afectan, a la vez que se reconoce el arte y la cultura mexicana, como un vehículo para la transmisión de valores cívicos. En la representación que se hizo en el Teatro “Julio Castillo” de la Ciudad de México, se llevó a cabo la develación de la placa conmemorativa de las 500 representaciones de la obra ante 865 personas, entre adolescentes, profesores, padres de familia y comunidad en general. La obra ha sido llevada a diversas plazas del país como fueron Aguascalientes, Yucatán, Ciudad Juárez, Nuevo Laredo, San Luis Potosí, Acapulco, Puebla, Querétaro y Estado de México, fundamentalmente a foros juveniles, pero también se han hecho representaciones en diversos Centros de Readaptación Social. 125

Cuarto Informe de Labores

Por otra parte también se efectuaron más de 50 eventos musicales con la Banda Sinfónica de la Secretaría de Seguridad Pública, ante un auditorio de 21 mil 885 personas entre alumnos, padres de familia e internos de centros de readaptación social, en algunos lugares de la República tales como Ciudad Juárez, Chihuahua, Nuevo Laredo, Tamaulipas, el Estado de México y el Distrito Federal, espacios propicios para impartir medidas de prevención para generar en la cultura

musical una alternativa para jóvenes y niños

mediante la difusión de la música universal y mexicana de grandes compositores y ofrecer a la sociedad una opción recreativa distinta y de mayor calidad. La Banda Sinfónica debutó el 12 de diciembre de 2001 y está integrada por 42 músicos ejecutantes. Los conciertos ejecutados por la Banda Sinfónica de la Policía Federal Preventiva han sido valorados por la comunidad, como un medio para generar la unión entre los vecinos, como se constató en las 62 encuestas de salida que se aplicaron el 14 de mayo de 2004, en ocasión del concierto realizado en el Colegio Inglés Michael Faraday, ubicado la Delegación Miguel Hidalgo. Como parte del programa de prevención alternativa, los eventos populares constituyen espacios de convivencia social además de que cumplen el objetivo de estrechar los lazos entre los miembros de la propia comunidad y de ésta con las autoridades. En la Delegación Álvaro Obregón, se realizó el “Encuentro Juvenil” del Instituto Politécnico Nacional, en Cuajimalpa la “1ª. Feria Juvenil”, además de la “Feria de la Juventud” en el Parque de la Juventud. En el estado de Veracruz se organizó el “Corredor Informativo del Parque de la Juventud” y el “Encuentro Juvenil” en el Parque Jalapa 2000, eventos que representaron una asistencia total de 4 mil 800 personas quienes en su mayoría fueron niños, jóvenes, personal docente y público en general.

Eventos Deportivos

Otro medio de prevención alternativa lo constituyen los eventos deportivos como torneos de fútbol, básquetbol, box, caminatas, aeróbics y maratones, los cuales son opciones positivas para emplear el tiempo libre y llegar a motivar la unión vecinal, el cambio de actitudes y valores (como la tolerancia y la solidaridad) además de que favorecen el sentimiento de identidad y pertenencia a una comunidad, así como la conciencia de corresponsabilidad en la transformación del entorno social. 126

Secretaría de Seguridad Pública

En la realización de los eventos educativos, culturales, sociales y deportivos promovidos por la SSP en la Ciudad de México, en Ciudad Juárez, Chihuahua; en Acapulco, Guerrero, y; en Nuevo Laredo, Tamaulipas, fue fundamental la colaboración de organismos de comerciantes, hoteleros, industriales, organizaciones filantrópicas y asociaciones civiles que hicieron importantes aportaciones monetarias, y en especie, en tanto que las autoridades locales brindaron las facilidades necesarias para la celebración de los eventos en lugares públicos y apoyaron con recursos. En Ciudad Juárez se logró la participación de mil 930 deportistas y 5 mil 540 asistentes en las actividades desarrolladas en las instalaciones de los campos deportivos “Bertha Chiu”, en el Gimnasio “Kiki Romero”, en el Gimnasio Central, en el Auditorio del Antiguo Palacio Municipal y en el Auditorio del INBA. En el evento deportivo realizado en la colonia Alfonso XIII en la Delegación Álvaro Obregón, del Distrito Federal participaron aproximadamente 250 personas entre niños, jóvenes y colonos; en diferentes torneos entre los que destacaron, caminata, ajedrez, vencidas, caminata de la tercera edad y maratón infantil.



El “Programa Juvenil de Prevención Integral” nació del Primer Encuentro Nacional de Promotores realizado del 29 de noviembre al 1º de diciembre de 2001 que organizó la Secretaría de Seguridad Pública con la colaboración de 22 instituciones y asociaciones civiles que trabajan con jóvenes, entre las que destacan: el Instituto Mexicano de la Juventud, el Consejo Nacional contra las Adicciones, el Centro de Integración Juvenil y la Cruz Roja. Pieza clave de este programa son las Jornadas Juveniles “México por una Mirada Joven”, que se dirigen a la población juvenil que cursa actualmente estudios en los niveles medio superior y superior y tienen el objetivo de contribuir a encauzar positivamente el potencial de la juventud del país y favorecer su participación activa en el desarrollo de una cultura de la prevención y el auto-cuidado, así como generar una gran movilización a través de la coordinación interinstitucional de dependencias gubernamentales y organizaciones sociales. El programa se aplicó en 10 unidades

127

Cuarto Informe de Labores

educativas en las que se realizaron ocho encuentros juveniles y 89 eventos diversos, con una participación de 10 mil 903 personas. En el periodo de septiembre 2003 a mayo 2004 se realizaron “Jornadas Juveniles” en demarcaciones donde la Policía Federal Preventiva ha realizado operativos a petición de las autoridades locales, como son Tlalnepantla, Ciudad Juárez, Nuevo Laredo, y las delegaciones Miguel Hidalgo y Tlalpan, donde se ha trabajado en preparatorias ubicadas en zonas que tienen problemas como la venta al menudeo de estupefacientes. En esos centros educativos se desarrollan tres tipos de actividades: paneles, foros y jornadas.



En los Paneles participan invitados que pertenecen a instituciones especializadas en temas como prevención del delito, tratamiento de violación y adicciones. Se logra, a través de ellos, sensibilizar a los jóvenes de la importancia de denunciar la existencia de puntos de droga, denuncias que son captadas y tratadas por el Centro de Atención Ciudadana de la Secretaría. También se ha logrado impulsar una nueva cultura de prevención hacia el auto-cuidado.



En los Foros, se analizan temas, no sólo prevención de adicciones como la drogadicción y el tabaquismo, sino del embarazo en adolescentes, prevención de riesgos y los derechos humanos de los adolescentes.

El 18 marzo de 2004 se efectuó en las delegaciones Miguel Hidalgo y Tlalpan, el Foro Juvenil “Denunciar es Prevenir”; y el 2 de junio de 2004 en Tlalnepantla, Estado de México el Foro Juvenil “Es mejor prevenir para no lamentar” en el Centro Escolar Anáhuac. Otro foro fue llevado a la Universidad Autónoma del Estado de México, Unidad Académica Amecameca donde participaron 300 jóvenes.



Las jornadas juveniles se estructuran en talleres a cargo de especialistas que pertenecen a instituciones de la localidad o del estado, los que trabajan temas relacionados con la prevención social, específicamente en tópicos como la violencia en las relaciones de noviazgo, la violencia en la familia, el embarazo en adolescentes, delitos sexuales y prevención de adicciones, entre otros. Los estados

128

Secretaría de Seguridad Pública

en los que durante el periodo analizado se realizaron un mayor número de jornadas fueron:

ƒ

En Ciudad Juárez, Chihuahua se realizaron siete jornadas en los CONALEP No. 1 y 2, en los CBETIS 114 y 128 y en los CETIS No. 61, y 2, así como en la preparatoria el Chamizal, participando en todas ellas un total de 500 estudiantes. Los ponentes fueron representantes del Comité de la Juventud de la Cruz Roja y de la Clínica de la Mujer, ambos de Ciudad Juárez, de la Delegación del Área de la Zona Norte de Alcohólicos Anónimos y del Sistema Nacional de Fomento del Arte de CONACULTA.

ƒ

En Nuevo Laredo se efectuaron Jornadas Juveniles, en el Colegio de Bachilleres y en los CONALEP 1 y 2; entre estudiantes de los turnos matutino y vespertino, atendiéndose un total de mil 900 jóvenes.

ƒ

En el Distrito Federal se llevaron a cabo siete jornadas en centros educativos de la delegación Tlalpan, como el CETIS 154; CONALEP 1 y 2; en la Universidad San John’s, en el CECATI 127 y en la Preparatoria Libertadores de América, así como en el Tribunal Federal Electoral en la Ciudad de México. Se atendieron en total a 3 mil 600 alumnos. En la Escuela Secundaria Técnica No. 161 se efectuó la “Jornada por una Mirada Joven” con la asistencia de 700 alumnos.

ƒ

También se llevaron a cabo jornadas en la Ciudad de Aguascalientes en la Universidad Cuauhthémoc, así como en la unidad Académica de Amecameca, Estado de México.

Al término de las jornadas en Ciudad Juárez, Aguascalientes, Nuevo Laredo y en las Delegaciones Políticas de Tlalpan y Miguel Hidalgo se organizaron comités de prevención, integrados por promotores juveniles que se comprometieron a fomentar la cultura de la prevención del delito.

129

Cuarto Informe de Labores

Con este programa se ha impactado a poco más de 15 mil 400 jóvenes. A estos hay que agregar los jóvenes que se han sumado a este esfuerzo a partir del acercamiento que se ha tenido con ellos en las ferias interinstitucionales de prevención del delito y la fármacodependencia en otras ciudades del país. De esta forma se ha cubierto durante el periodo septiembre 2003ª mayo 2004, un universo aproximado de 17 mil jóvenes.

Dado el impacto positivo que han alcanzado este tipo de programas y los resultados tangibles entre la población joven, algunas autoridades estatales han solicitado que continúe su aplicación en sus entidades, pero ya como parte de sus programas, lo que ha permitido que se siga trabajando, como es el caso de Tijuana, donde desde su implantación en 2002 no ha dejado de operarse gracias al apoyo del Secretariado Ejecutivo del Sistema de Seguridad Pública de Baja California. Asimismo, en Nuevo Laredo se hacen cargo de su instrumentación los Consejos del Comité de Participación Ciudadana y Seguridad Pública Estatal.

Por otra parte, se mantiene contacto con la mesa Interinstitucional Nacional del Programa Juvenil de Prevención Integral que reúne a diversas instituciones como Cruz Roja, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Consejo Nacional contra las Adicciones, Central Mexicana de Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos, Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia, Instituto Politécnico Nacional, Procuraduría General de la República y Centros de Integración Juvenil, entre otros.

También se realizaron prácticas de especialización con los alumnos de noveno semestre de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM que tuvieron como resultado el documento que presenta detalladamente un informe de las Jornadas Juveniles de Prevención Integral de manera sistematizada lo que permitirá retomar las sugerencias para mejorar la calidad de los talleres y del Programa Juvenil de Prevención Integral en su conjunto.

Programa de Verificación y Control Policial

Con el objetivo de involucrar a la comunidad en el análisis y seguimiento del desempeño de los elementos de las Fuerzas de Reacción y Alerta Inmediata (FRAI) y Fuerzas Federales de

130

Secretaría de Seguridad Pública

Apoyo, en las colonias y zonas que les fueron asignadas, conforme a los mapas geodelictivos, se diseñó el Programa de Verificación y Control Policial.



En la Delegación Tlalpan participaron 210 personas como “promotores de seguridad”, 103 en la Delegación Miguel Hidalgo, 162 en Acapulco, 481 en Ciudad Juárez y 467 en Nuevo Laredo.



Se integraron brigadas ciudadanas que verificaron cotidianamente la presencia física de dichos elementos, el cumplimiento por éstos de aspectos reglamentarios como la portación correcta de uniforme y armas, además de que evaluaron, junto con el resto de la comunidad, su desempeño en la prevención de los delitos, así como el respeto irrestricto a la protección de los derechos humanos.

Las quejas que llegaron a captarse sobre elementos que no cumplieron debidamente con sus funciones fueron turnadas, en su oportunidad, a las instancias correspondientes para tomarse las medidas conducentes a mejorar la prestación del servicio de seguridad. Asimismo, se verificó la labor desarrollada por elementos de inteligencia de motos y patrullas, asignados a puntos de vigilancia específicos.

Es importante destacar que, es a través de los promotores de seguridad (vecinos domiciliados donde se desempeñan los elementos de la PFP), como se han podido obtener valiosos datos respecto a la venta de droga, robo de vehículo o secuestro, entre otros delitos.



Se aplicaron encuestas a amplios sectores de la población, incluida la infantil, en los lugares donde la PFP realizó operativos especiales. Se pidió a los encuestados calificar el desempeño y la actitud de los elementos de la PFP al realizar sus labores de vigilancia además de que se captó la percepción con respecto a la contribución de la PFP en la disminución de la incidencia delictiva. Los resultados de las mil 613 encuestas aplicadas (400 en la Delegación Tlalpan, 103 en la Delegación Miguel Hidalgo, 162 en Acapulco, 481 en Ciudad Juárez y 467 en Nuevo Laredo), arrojaron una calificación ciudadana altamente favorable para la corporación. 131

Cuarto Informe de Labores

Por otra parte, se instrumentaron además mecanismos para captar la diversidad de opiniones de otros sectores, como fueron:



Entrevistas a líderes representativos de la sociedad, como funcionarios de instituciones bancarias, miembros de organismos empresariales como la CANIRAC, y líderes de asociaciones civiles;



Análisis de los estudios realizados por instituciones académicas y por organismos de la sociedad civil para conocer y dar seguimiento a sus esfuerzos por presentar diagnósticos sobre la seguridad pública y sobre los centros de readaptación social;



Se estrechó la relación con organismos ciudadanos como el Consejo Cívico de Instituciones de Nuevo León, el Consejo Ciudadano de Seguridad Pública de Jalisco, entre otras, así como con áreas similares de la administración pública en los tres niveles de gobierno como fue el caso de la Dirección de Participación Ciudadana de la SSP de Nuevo León y la Jefatura de Vinculación Interinstitucional para conocer sus estudios y diagnósticos en la materia.

La Participación Ciudadana dentro del Programa de Seguridad Integral en Ciudad Juárez

En los últimos diez años, Ciudad Juárez ha centrado la atención nacional e internacional por el número de casos de mujeres desaparecidas y asesinadas que no han sido esclarecidos fehacientemente por las autoridades encargadas de la procuración de la justicia, lo que ha originado la demanda de que en las investigaciones exista una amplia participación del Gobierno Federal.

En este contexto, en julio de 2003 se presentó el Programa Integral de Seguridad Pública para Ciudad Juárez, con la participación de autoridades de los tres niveles de Gobierno. Por parte del gobierno federal participan las secretarías de Gobernación, Seguridad Pública y Desarrollo Social, y en la investigación de los delitos contra las mujeres, la Procuraduría General de la República (PGR), además de que en la prevención y el combate a la delincuencia participaron

132

Secretaría de Seguridad Pública

elementos de la Policía Federal Preventiva y miembros de las corporaciones policiales locales, a los que se les capacitó en materia de derechos humanos.

De manera complementaria a los operativos de seguridad, los programas puestos en marcha en Ciudad Juárez por la SSP lograron motivar la participación ciudadana en acciones de prevención del delito y de vigilancia policial, así como comprometer a la comunidad a respetar las leyes y normas de justicia cívica expedidas por las autoridades municipales, y a asumir conductas de civilidad y respeto a los derechos humanos.

Con la participación de la comunidad se identificaron los "picaderos" o centros de distribución de droga, se captaron denuncias de robos que constituyen cerca del 80 por ciento de los delitos, además de denuncias sobre todo tipo de homicidios.

Fruto del impulso a la participación ciudadana fue la captación de 481 “Promotores de Seguridad”, así como de la integración de 12 “Comités de Seguridad y Participación Ciudadana” integrados por representantes de las colonias. El contacto directo con la comunidad favoreció a que esta identificara los rezagos en infraestructura y se hiciera conciencia de que la cultura de la prevención no sólo implica un cambio de actitudes, sino que presupone hacer conciencia sobre la necesidad de organizarse para mejorar el entorno físico que pudiera ser factor que propicie la violencia social y la incidencia delictiva. Se logró la participación de la comunidad en brigadas que apuntalan las medidas de prevención, a través de la difusión de trípticos y volantes. Se organizaron brigadas médicas a las que se sumaron odontólogos, ginecólogos y médicos generales; se organizaron brigadas de limpieza encargadas de la recolección de artículos inservibles y reparación de techos, se realizaron pintas de bardas o fachadas de escuelas y se remozaron áreas comunes (parques, centros comunitarios, oratorios, canchas de fútbol). La organización de la comunidad le permitió valorar la necesidad de organizarse para realizar las gestiones necesarias, ante las instancias correspondientes, para introducir luz y otros servicios.

133

Cuarto Informe de Labores

La SSP junto con autoridades municipales y estatales organizó diversos eventos masivos de gran afluencia, siendo el más importante TODOS UNIDOS POR JÚAREZ realizado el 24 de octubre de 2003 en el Parque Central de Ciudad Juárez, evento en el que se congregaron alrededor de 6 mil personas, la mayoría de ellos estudiantes de secundaria y preparatoria, maestros, padres de familia, colonos y miembros de organismos empresariales del municipio que manifestaron su disposición de unir esfuerzos para luchar contra la delincuencia y para contrarrestar la versión esteriotipada que se tiene de los juarences a nivel nacional e internacional.

El evento fue una auténtica expresión ciudadana por su dignidad, por lo que no hubo lugar para los discursos políticos o para la participación de precandidatos de los partidos. Fue un evento pacífico en el que se rindieron honores a la bandera, se recitó el juramento a la bandera y el “credo mexicano”; fue un acto solemne en el que participó la escolta de la escuela CBTIS 128 y alumnos de diversas escuelas con eventos musicales. Al término del acto, al grito de ¡Viva Juárez; todos unidos por Juárez!, los asistentes soltaron unos 7 mil globos. Se presentó la obra de teatro “Alguien va a Cambiar”que forma parte de la campaña contra el consumo de drogas y alcohol, dirigida a los jóvenes.

Programa de Seguridad Integral en Nuevo Laredo

Uno de los más graves problemas que enfrenta el municipio de Nuevo Laredo es el de la violencia, ocasionada por la delincuencia organizada y de manera particular, por los grupos de narcotraficantes que han hecho de este municipio escenario de ejecuciones, secuestros y tiroteos, al igual que sucede en Reynosa, Miguel Alemán, Matamoros, Valle Hermoso y Río Bravo, lo cual aunado al fenómeno de corrupción que se da entre los funcionarios de las aduanas y que ha provocado el incremento del contrabando de mercancías, ha originado que Nuevo Laredo presente una problemática delincuencial que afecta el desarrollo social y la tranquilidad de sus habitantes. En esta ciudad el problema de las adicciones en los niños y en los jóvenes ha venido creciendo de manera alarmante, por lo que las acciones preventivas para combatirlo constituyeron una prioridad entre el conjunto de los programas impulsados en el municipio por la Secretaría de Seguridad Pública. 134

Secretaría de Seguridad Pública

Las acciones más importantes desarrolladas en el periodo comprendido de septiembre del 2003 a junio del 2004 fueron las siguientes:



Se logró la participación ciudadana en acciones de prevención del delito y de vigilancia policial, y se promovió en la comunidad el respeto a las leyes y a las normas de justicia cívica expedidas por las autoridades municipales, a efecto de impulsar conductas de civilidad y respeto a los derechos humanos.



Participaron 467 “Promotores de Seguridad” en actividades comunitarias y en el establecimiento de una red de observadores de los operativos policiales. Se integraron cinco “Comités de Seguridad y Participación Ciudadana” con la participación de la Secretaría de Seguridad Publica y con vecinos representantes de las colonias.



Se realizaron 41 reuniones vecinales para conocer las necesidades de los mismos, además de que se analizaron los aspectos generadores de delincuencia en tres puntos de vigilancia. Se realizó un levantamiento urbanístico y de infraestructura en 16 colonias donde había puntos de vigilancia de la PFP.



Se integraron brigadas vecinales para la difusión de medidas de prevención (repartición de trípticos y volantes), se organizaron tres jornadas de trabajo comunitario con la participación de 150 vecinos, beneficiándose a mil 500 personas de las colonias El Mirador, La Fe y Esperanza.



Se dieron 5 pláticas en diferentes colonias para evitar la violencia familiar.



Se efectuaron 29 reuniones con funcionarios del municipio, empresarios, promotores de seguridad e integrantes de los comités de seguridad, los que asumieron compromisos para la realización de actividades comunitarias, eventos culturales y deportivos.



La SSP, en coordinación con las autoridades estatales y municipales así como el CONSEGU, la Liga Municipal de Fútbol, el Sindicato de Luchadores y Referees 135

Cuarto Informe de Labores

Profesionales, Coca Cola, Soriana y Alpura, realizaron diversas actividades deportivas en beneficio de la comunidad como fueron: el torneo relámpago de futbol “Participación Ciudadana y Seguridad Pública”; la función de Lucha Libre “Luchemos por un Nuevo Laredo Seguro” en la Arena Cuatro Caminos; la Carrera de seis kilómetros “Contra la Delincuencia Nadie nos Alcanza”; la Caminata de un kilómetro de la Tercera Edad, eventos en los que el ayuntamiento, el Comité Municipal de Participación Ciudadana, la CANACO, el Consejo Coordinador Ciudadano aportaron recursos económicos, mantas y otros medios de difusión.

Delegación Tlalpan

A solicitud de las autoridades locales desde el 6 de octubre del 2003, la delegación Tlalpan se vio beneficiada con la presencia y el trabajo de elementos de la Policía Federal Preventiva, además de que se pusieron en marcha los diversos programas de participación ciudadana. Como resultado de un trabajo de acercamiento con los vecinos de la Delegación, se logró reclutar a 210 ciudadanos que participaron en la organización de diferentes actividades comunitarias en calidad de Promotores de Seguridad y se realizaron 10 reuniones vecinales en las que se hizo entrega de trípticos informativos y se impartieron pláticas sobre prevención de robo de autos y robo a transeúnte, incentivando a la comunidad a que presenten su problemática urbana a las autoridades de la Delegación.

Se realizaron 125 visitas a escuelas y empresas en las que se impartieron 16 pláticas y 6 talleres sobre seguridad pública, beneficiando a mil 988 personas y 873 visitas individuales a vecinos, comerciantes y autoridades delegacionales, con el fin de programar y organizar reuniones vecinales y actividades comunitarias. En estas reuniones se recibieron sugerencias para modificar el servicio de los elementos de la PFP en el sentido de no dejarlos fijos, que tuvieran un horario más amplio y que cubrieran un territorio más extenso.

Se difundieron los números de denuncia y emergencia de la PFP. En el curso de estas visitas se entregaron un total de 5 mil 840 trípticos de medidas preventivas y se captaron denuncias en los buzones. En el curso de visitas a vecinos y comerciantes y en las reuniones vecinales se

136

Secretaría de Seguridad Pública

captaron 60 peticiones de trabajos urbanísticos, actuando personal de la Secretaría como gestor ante las autoridades de la delegación.

Delegación Miguel Hidalgo

A solicitud de las autoridades delegacionales la PFP ha combatido puntos de narcomenudeo, considerado un problema grave que existe en 60 de 85 colonias que integran la delegación. De manera complementaria se realizan diversas actividades de tipo preventivo:



Como resultado de un trabajo de acercamiento con los vecinos de la delegación, se logró reunir a 103 vecinos como promotores de seguridad, quienes participaron en la organización de diferentes actividades comunitarias.



Se dieron seis pláticas de violencia familiar prevención del delito, tres a escuelas, una a un jardín de niños, otra a una secundaria y otra a un restaurante; en las que se beneficiaron 184 personas. Se entregaron 6 mil 208 trípticos informativos y 17 calcomanías a vecinos y a las personas que acudieron al módulo de Atención Ciudadana.



Se realizaron un total de mil 160 visitas a vecinos y comerciantes de las zonas de vigilancia durante las cuales se entregaron 63 cartas informativas sobre los avances en trabajos urbanísticos de la zona.



En el rubro de los trabajos comunitarios realizados conjuntamente con la delegación, se organizó una brigada de limpieza en la que participaron 25 vecinos y personal de recolección de basura de la demarcación, los que se encargaron del barrido de calles, de la limpieza de muebles y recolección de cosas inservibles, en la colonia Agricultura.



Durante las visitas a vecinos y comerciantes y en las reuniones vecinales se captaron 50 peticiones de trabajos urbanísticos, que fueron canalizadas ante las autoridades de la delegación. 137

Cuarto Informe de Labores

Acapulco

De manera complementaria a la labor de investigación que realizan 247 agentes de la Policía Federal Preventiva de Inteligencia y del Grupo Álamo en diferentes colonias y particularmente en la Costera Miguel Alemán, se realizan desde diciembre de 2003, acciones de prevención del delito en diferentes colonias populares donde se han detectado operaciones de pedófilos y de comercializadores de droga, entre las que destacan:



La captación de 162 ciudadanos como Promotores de Seguridad en apoyo a la SSP y la formación de cinco Comités de Seguridad Pública.



La captación de 36 denuncias por pedofilia, robo a transeúnte, robo de vehículo, secuestro, prostitución infantil, venta y consumo de droga, las cuales fueron turnadas al área correspondiente. Dichas denuncias se agregan a las captadas por las autoridades locales, lo que hace resaltar la importancia de seguir incentivando la cultura de la denuncia.



La realización de 112 reuniones con vecinos, hoteleros, restauranteros, comerciantes y representantes de ONG´s, y la impartición de pláticas de prevención del delito a 15 directivos de los Hoteles Calinda Beach y Mayan Pallace, con la finalidad de difundir medidas preventivas.



El 3 de marzo del 2004 se realizó el desfile “Todos Unidos por la Prevención” con la participación de mil ciudadanos (ONG´s, asociaciones civiles, escuelas de nivel medio y autoridades municipales).



En la organización de brigadas de prevención y de limpieza participaron cerca de 70 personas junto con miembros de la Asociación de Comerciantes en las playas del puerto.

138

Secretaría de Seguridad Pública



La Asociación “Por Nuestros Niños y Niñas Guerrerenses” y Coca Cola, colaboraron en la realización de 2 eventos en la Feria de Prevención “Ven a Jugar al Zócalo” realizados en abril del 2004, en los que participaron cerca de 800 personas entre niños, adolescentes y padres de familia en diferentes actividades relacionadas a favor de la prevención del delito.

Promoción y recepción de denuncias ciudadanas

Dentro de las acciones realizadas para promover la Denuncia Ciudadana, se encuentran:



La difusión de información de los números telefónicos para reportar la comisión de ilícitos; mediante mantas colocadas en lugares visibles.



La instalación de buzones para captar peticiones y denuncias sobre actos delictivos e incluso quejas sobre el desempeño de elementos de la PFP en los sitios donde fueron asignados para brindar seguridad.



La distribución, a través de diversos medios, de material impreso (dípticos, trípticos y folletos) con orientaciones a la ciudadanía sobre la forma de canalizar sus denuncias y sobre medidas preventivas. En total se distribuyeron 70 mil 858 materiales.



El establecimiento de Módulos de Atención Ciudadana en lugares de gran afluencia como centros comerciales, plazas públicas, entre otros en las ciudades en donde la PFP realizó operativos de seguridad, en los que se brindó información a la comunidad sobre las medidas preventivas, y sobre los medios para denunciar ilícitos. Se apoyó y asesoró a las víctimas de algún delito para instarles a presentar las querellas ante las autoridades correspondientes.



En planteles escolares fueron impartidas pláticas de prevención del delito, violencia intrafamiliar, civilidad, cultura de la denuncia, además hubo sesiones de información

139

Cuarto Informe de Labores

sobre los programas desarrollados por esta Coordinación, haciéndose énfasis en la importancia de la denuncia.



Se participó en el “Seminario de Introducción a la Atención a Victimas del Secuestro” realizado por el INACIPE, la Academia Nacional de Seguridad Pública y la PGR, en el cual se identificaron las necesidades con que cuentan los centros de atención para la recepción y atención de quejas y denuncias.



Se realizaron programas de participación en la prevención del delito, en la delegación Benito Juárez, en el Centro de Extensión del Instituto México C-105 y la Escuela Secundaria No. 72.



Se fomentó y se dio a conocer la cultura de la denuncia y del auto-cuidado sensibilizando alrededor de 50 personas, en el fomento de la cultura de la denuncia, prevención del delito y de los derechos humanos, en vinculación con diversas instituciones y asociaciones a nivel federal y local.



Elaboración de diversos materiales de difusión para la realización de ferias, foros y paneles en la “Feria Interinstitucional de Prevención del Delito y cultura de la Legalidad” tales como: “Medidas Preventivas para el Secuestro", “Medidas Preventivas para

Robo-Casa Habitación", “Medidas Preventivas para el Robo de Vehículos”,

“Medidas Preventivas para el Robo a Transeúnte", “Medidas Preventivas para el usuario de Servicio Bancario” y “Medidas Preventivas para el Cajero Automático”.

Durante el periodo de septiembre de 2003 a junio de 2004 se captaron 189 quejas o denuncias de la ciudadanía relacionadas con la comisión de delitos, con faltas administrativas o con la existencia de puntos de distribución de droga en buzones, en los módulos o directamente en el número telefónico 01800 440 3690 del Centro Nacional de Atención Ciudadana de la PFP, producto de la difusión del número telefónico mediante carteles u otros medios. De ese total 30 corresponden a la Delegación Tlalpan, 26 a la Delegación Miguel Hidalgo, 36 a Acapulco, 70 a Ciudad Juárez y 27 a Nuevo Laredo.

140

Secretaría de Seguridad Pública

Promoción y Fomento de los Derechos Humanos

La Secretaría de Seguridad Pública, de conformidad con lo previsto en el Plan Nacional de Desarrollo, el Programa Nacional de Seguridad Pública y el Programa Especial para el Fomento de la Cultura Democrática,

diseña e instrumenta las políticas públicas sobre

prevención del delito y combate a la delincuencia con apego estricto a los derechos humanos.

Todas las áreas y funcionarios de la dependencia, deben cumplir sus tareas, considerando siempre, los derechos fundamentales establecidos en nuestra Constitución, Leyes Federales y Tratados Internacionales.

La Secretaría orienta su actuación en tres grandes vertientes:



Fomento de una Cultura de Derechos Humanos y Capacitación Continua en Derechos Humanos entre todos sus servidores públicos.



Atención a Quejas y Denuncias por presuntas violaciones de Derechos Humanos; seguimiento a Recomendaciones emitidas contra la institución; presencia de personal de las comisiones de Derechos Humanos en Operativos de la Institución y Atención a Víctimas por Violaciones de Derechos Humanos.



Relaciones Interinstitucionales y con Organismos No Gubernamentales en materia de derechos humanos.

Todo lo anterior, mediante la estrecha colaboración de la sociedad civil, y bajo los principios que nos rigen de legalidad, eficiencia, profesionalismo y honradez.

Capacitación en Materia de Derechos Humanos

La Secretaría de Seguridad Pública mediante especialistas de la propia institución y con el apoyo y asesoría de la Secretaría Técnica de las Comisiones de los Derechos Humanos 141

Cuarto Informe de Labores

Nacional, Estatales y del Distrito Federal, ha promovido la cultura de la protección de los derechos humanos entre los servidores públicos de la SSP y de los Órganos Administrativos Desconcentrados, así como entre los miembros de las corporaciones policiales estatales y municipales que así lo solicitan. En el año de 2003 se consolidó el Programa Nacional de Fomento y Difusión de los Derechos Humanos, que constituye la base de seis subprogramas operativos especiales de formación continua que están estructurados para dar atención a las necesidades específicas de capacitación de las corporaciones policiales adscritas a la Secretaría de Seguridad Pública. En términos generales, los cursos de capacitación han estado orientados a prevenir posibles factores de riesgo de conductas violatorias de los derechos humanos de la población por parte de los elementos policiales y son impartidos por conferencistas, ponentes e instructores tanto de la SSP, como de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, institución que además brinda asesoría sobre los contenidos temáticos que se apegan a los acuerdos internacionales en la materia y sobre las dinámicas pedagógicas en los cursos. Cabe destacar que la CNDH ha reconocido que la Secretaría de Seguridad Pública es la Institución con la que realiza, de manera coordinada, el mayor número de actividades de entre todas las dependencias de la Administración Pública Federal. Durante el periodo de análisis se impartieron 68 cursos: 26 a las Fuerzas Federales de Apoyo a los que asistieron mil 237 elementos; ocho a las Fuerzas Federales Preventivas con participación de 325 elementos; 24 a la Coordinación General de Seguridad Regional con 949 personas y seis a la Coordinación General de Inteligencia con 461 personas, además de que se apoyó con ponentes en dos eventos organizados por la Academia Nacional de Seguridad Pública en los que se capacitaron 26 personas. Cabe destacar que en la capacitación también han participado funcionarios del DIF con cursos sobre grupos vulnerables y violencia intrafamiliar, en tanto que miembros del Alto Comisionado de Las Naciones Unidas Para Los Refugiados (ACNUR) han abordado temas relacionados con los inmigrantes desplazados de sus países de origen. También se ha contado con la colaboración de representantes de la Policía Militar de Ceará, Brasil y de la Policía Nacional de Perú.

142

Secretaría de Seguridad Pública

Con la colaboración del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICE) se capacitó a 46 multiplicadores internos en Derechos Humanos y de Derecho Internacional Humanitario sobre temas relacionados con los tratados internacionales para la protección de los derechos humanos y los derechos internacionales humanitarios, así como sobre la táctica aplicada en las detenciones, el uso de la fuerza y de las armas de fuego en el marco del respeto a los derechos humanos.

Los multiplicadores pertenecen a diferentes áreas de la Policía Federal Preventiva quienes cumplen la función de ampliar la cobertura de capacitación. Han capacitado a cadetes, han apoyado cursos de capacitación a corporaciones policiales que así lo requieren y son quienes acuden a los destacamentos en los que se encuentran las corporaciones de la SSP a impartir cursos junto con otros miembros del Grupo Interdisciplinario Itinerante en el que participan instructores propuestos por la CNDH. También es importante resaltar la capacitación de 225 elementos de las Fuerzas Federales de Apoyo que participan en operativos especiales en las entidades federativas, con el objetivo de reforzar sus conocimientos básicos y técnico-jurídicos. Su desempeño durante la Cumbre de la Organización Mundial del Comercio en Cancún realizada del 10 al 14 de septiembre de 2003 es sólo un ejemplo de su capacidad para resguardar las instalaciones, garantizar el orden y proteger la integridad física de los asistentes, pese al clima de tensión propio de este tipo de eventos, conduciéndose conforme a la normatividad internacional en materia de derechos humanos, lo que le valió para que recibiera el reconocimiento del Presidente de la República y de la CNDH. Asimismo, la capacitación constituyó un recurso fundamental para el adecuado desempeño de los elementos de la PFP comisionados para realizar operativos especiales en la Cumbre de Guadalajara, en Ciudad Juárez, Nuevo Laredo y Acapulco.

Aunque las policías estatales tienen sus propios programas de capacitación, a menudo llegan a solicitar el apoyo de la SSP, por lo que se cuenta con un programa para brindar capacitación a los cuerpos policiales estatales y municipales de seguridad pública, en el que se analizan diversos enfoques relacionados con los derechos humanos, considerando la normatividad que rige su actuación en los tres niveles de gobierno.

143

Cuarto Informe de Labores



En Chiapas, fueron impartidos ocho cursos en los que se capacitó a 433 mandos medios, elementos activos y cadetes en formación de la policía estatal.



En Quintana Roo se impartieron seis cursos sobre Derechos Humanos en materia de seguridad pública a 270 elementos activos de la Dirección General de Seguridad Pública, Tránsito y Bomberos, del municipio Benito Juárez (Cancún).

Los servidores públicos municipales o estatales pertenecientes al Sistema Nacional de Seguridad Pública también recibieron capacitación en alguna de las 4 sedes regionales de la Academia Nacional de Seguridad Pública, órgano desconcentrado con el que se promueven conjuntamente dichos cursos.

La cobertura de capacitación aumentó considerablemente de 2001 a 2003 ya que durante este último año se inició la capacitación de funcionarios y personal del Órgano Administrativo Desconcentrado de Prevención y Readaptación Social, además de que se extendió la capacitación a policías estatales y municipales. Personas y áreas capacitadas en 2001, 2002 y 2003 Áreas Capacitadas PFP

Personas capacitadas 2001 1 579

2002 4 774

2003 3 565

Totales 9 918

OADPRS

3 418

3 418

Policías estatales y municipales

1 697

1 697

25

59

22

22

8 727

15 114

Instructores internos

34

CGDHPC Totales

1 579

4 808

Los cursos y los talleres se impartieron tanto en los centros expresamente creados para ello como en el Instituto de Formación de la PFP ubicados en la Ciudad de México, en el Centro de Formación de la Policía Federal Preventiva en San Luis Potosí y directamente en los sitios donde se ubican los destacamentos.



En el Centro de Formación de la Policía Federal Preventiva de San Luis Potosí, se impartió una conferencia a 202 cadetes, además de que se ofrecieron 6 Conferencias Magistrales presentadas por especialistas de PROVICTIMA de la Comisión Nacional

144

Secretaría de Seguridad Pública

de los Derechos Humanos, de la Organización de las Naciones Unidas (Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados) y del Comité Internacional de la Cruz Roja.



En los destacamentos se impartieron de febrero a junio de 2004, 24 cursos a un total de 949 elementos ubicados en: 250 en Mexicali, Ensenada y Tijuana, Baja California; 212 en Ciudad Juárez, Delicias, Parral, Jiménez y Chihuahua, Chihuahua; 263 en Guadalajara, Puerto Vallarta y Ciudad Guzmán, 141 en Calcilalpan, Huamantla y Tlaxcala y 83 en la región de Hidalgo. Servidores Públicos capacitados en el período Septiembre 2003-Junio 2004 Numero de Cursos

Numero de Personas

PFP

67

3,490

Policías Estatales y Municipales

8

713

Servidores Públicos Estatales

6

52

81

4,255

Áreas capacitadas

Diplomado ( ANSP) Total

Por otra parte, considerando que una de las líneas de acción para coadyuvar a reestructurar integralmente el Sistema Penitenciario es velar por el respeto a los derechos humanos de los internos e internas que compurgan penas por la comisión de delitos del fuero federal, la SSP desarrolló diversas actividades:



La capacitación a custodios y personal administrativo sobre la normatividad en materia de respeto a los derechos humanos de los internos. Gracias a la labor de gestoría que realizó la SSP desde febrero de 2003, la CNDH participa en la difusión y capacitación en materia de derechos humanos a servidores públicos de los centros penitenciarios en el “Programa Interinstitucional de Fomento y Difusión de los Derechos Humanos para Servidores Públicos del Órgano Administrativo Desconcentrado de Prevención y Readaptación Social.

145

Cuarto Informe de Labores



Los directivos y técnicos de las áreas jurídicas, de seguridad de custodia y guarda de los centros federales de readaptación social como el CEFERESO 1 “La Palma”; el CEFERESO 2 “Puente Grande” en Guadalajara, Jalisco; el CEFERESO 3 “Matamoros” y el CEFERESO 4 “El Rincón” ubicado en Tepic, Nayarit, recibieron capacitación acerca del respecto a los derechos humanos de los internos, particularmente en lo que concierne a la aplicación de sanciones, así como respecto a las directrices que, bajo esta perspectiva, deben estar presentes en las revisiones de personas que ingresan a los centros de reclusión. Se les instruyó acerca de los acuerdos que en el marco internacional ha adoptado nuestro país como la “Convención contra la tortura y otros tratos y penas crueles, inhumanas o degradantes” para ser considerados en el trato a los internos.



En el Centro Federal de Rehabilitación Psicosocial (CEFEREPSI), ubicado en Ciudad Ayala, Morelos; se impartieron 5 cursos relacionados con la protección de los derechos humanos de las personas privadas de su libertad que padecen desórdenes psíquicos.

En total se realizaron 28 cursos relacionados con los derechos humanos en materia penitenciaria para mil 121 funcionarios y custodios. Cabe hacer notar que los servidores públicos capacitados representan aproximadamente el 72 por ciento de toda la plantilla de personal de prevención y readaptación social.

Resultados de capacitación sobre Derechos Humanos en materia Penitenciaria en el período septiembre de 2003 a junio de 2004 Cursos Personas Áreas Capacitadas Impartidos Capacitadas Funcionarios del Cefereso 1 Pendiente Pendiente Funcionarios del Ceferepsi 5 185 Funcionarios del Cefereso 2 5 188 Funcionarios del Cefereso 3 5 345 Funcionarios del Cefereso 4 8 403 Funcionarios del DGTM 5 125 Total 28 1,246

146

Secretaría de Seguridad Pública

El titular de la CNDH, ha reconocido públicamente la importancia de capacitar a los servidores públicos de los centros federales penitenciarios adscritos al Órgano Administrativo Desconcentrado y del Consejo de Menores Infractores.

Quejas y Denuncias por Presuntas Violaciones de Derechos Humanos

El Estado Mexicano no sólo se ha preocupado porque los derechos humanos se formalicen en la legislación mexicana sino porque se armonicen con la legislación internacional

y se

positivicen mediante su respeto, defensa, garantía y cumplimiento eficaz.

La atención al reclamo ciudadano para la eficiente atención de las quejas y recomendaciones constituye una oportunidad única de combatir la corrupción y ser congruentes con los compromisos internacionales del gobierno de México, en materia de respeto y defensa de los derechos humanos.

Las quejas y denuncias del fuero federal por la comisión de ilícitos, se han promovido repartiendo folletos y posters de fomento a la denuncia en diversas organizaciones no gubernamentales así como en distintas comunidades como Ciudad Juárez, Nuevo Laredo, el Distrito Federal, y Acapulco, en reuniones de interés general como el

Foro Nacional

“Innovación para la Seguridad y la Justicia” y en casetas de cobro de autopistas, además de los medios masivos de comunicación.

El fomento de la cultura de la denuncia ha contribuido para combatir la impunidad y la corrupción, manteniendo en alto la imagen del policía federal preventivo como un defensor de derechos humanos, en vez de un transgresor de los derechos fundamentales. Por ello, de las 184 quejas y denuncias por violaciones de derechos humanos, presuntamente cometidas por servidores públicos de la Secretaría de Seguridad Pública y de la Policía Federal Preventiva, recibidas de septiembre de 2003 a julio de 2004, se atendieron el 100 por ciento en tiempo y forma.

En el cuadro siguiente se compara el total de las quejas recibidas por año contra elementos de la Policía Federal Preventiva. En los periodos de enero a diciembre de 2001 a 2003 y de enero a julio del 2004: 147

Cuarto Informe de Labores

Comparativo de Quejas PFP 263

300

211

208

250

121

200 150 100 50 0

2001

2002

2003

2004

Nota: 2001, 2002 y 2003, cubren periodos de enero a diciembre y 2004 Información de Enero a Julio de 2004.

El número de incidencias dependerá de que se logre arraigar dentro de todos los miembros de la Secretaría y sus elementos una cultura de respeto a los derechos humanos, aunque ello también estará en función de las variaciones en la plantilla de personal, el presupuesto de la dependencia para derechos humanos, el número de operativos de prevención y reacción y del fomento a la denuncia ciudadana.

Seguimiento a Recomendaciones

Todas las recomendaciones emitidas por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos en contra de la Secretaría de Seguridad Pública y sus órganos administrativos desconcentrados, han sido aceptadas en sus términos, lo que demuestra la voluntad de la presente administración de defender y hacer cumplir los derechos humanos. Las recomendaciones constituyen instrumentos muy valiosos para combatir la corrupción, e implementar acciones tendientes a reforzar la protección de los derechos humanos y prevenir su violación.

Desde la creación de la Secretaría de Seguridad Pública, se han recibido seis recomendaciones especiales en contra de los órganos administrativos desconcentrados y dos generales, las cuales a pesar de no estar expresamente dirigidas a esta dependencia, fueron aceptadas habida cuenta de que se tiene por convicción que la defensa por los derechos humanos es tarea de todos.

148

Secretaría de Seguridad Pública

La SSP es una de las dependencias de la Administración Pública Federal con menos recomendaciones, y ello ha sido resultado de las campañas permanentes que se realizan al interior de esta Secretaría a favor de una cultura de la legalidad y de respeto a los derechos humanos.

Por lo que hace al cumplimiento de las recomendaciones, cabe señalar que los puntos cuya responsabilidad corresponde a esta dependencia han sido completamente acatados, estando en vías de cumplimiento, únicamente aquellos que dependen de otras entidades públicas.

RECOMENDACIONES DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS A LA SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA Y SUS ORGANISMOS ADMVOS. DESCONCENTRADOS

Número de Recomendación

Tipo de Recomendación

Autoridad Recomendada

Estado

1/2001 19/06/2001

General, (Derivada de las Prácticas de Dependencias que tengan bajo Revisiones Indignas a las personas que su encargo Centros de Totalmente Cumplida visitan Centros de Reclusión Estatales y Reclusión. Federales)

2/2001 27/06/2001

Dependencias que tengan bajo General, (Sobre la Práctica de Detenciones su encargo policías que Totalmente Cumplida Arbitrarias) realicen detenciones.

7/2001 23/03/2001

Especial, (Sobre revisiones indignas, violar correspondencia de reclusos, videograbar internos con sus parejas, no resguardar material videograbado y aumentar requisitos para ingreso de defensores)

24/2002 9/07/2002

Especial, (Violación al derecho a la vida por falta de atención médica adecuada, ya que personal de PFP no realizó inmediatamente Policía Federal Preventiva la puesta a disposición de los involucrados en un accidente automovilístico.).

08/2003 05/03/2003

Especial, (Violación a los derechos de seguridad jurídica, legalidad y defensa, ya que al aplicar a los agraviados el examen del polígrafo se les transgredió el derecho que tienen los seres humanos a que se respete su dignidad humana y su privacidad.

Secretaría de Seguridad Pública, Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Totalmente cumplida Seguridad Pública y Policía Federal Preventiva.

18/2004 09/04/2004

Especial, (Violación al derecho de atención a la salud de los reclusos, Inoportuna e inadecuada atención médica que se proporcionó al C. Abel Aranda Mendoza, quien falleció a consecuencia de no haber contado con una valoración médica integral que le detectara a tiempo la diabetes mellitus.)

Órgano Admvo. Desconcentrado de Prevención y Readaptación Social En vías de cumplimiento, (Centro Federal de Readaptación Social 1 "La Palma")

Órgano Administrativo Desconcentrado de Prevención y Readaptación Social (Centros Federales de Readaptación Social - 1 La Palma y 2 Puente Grande)

Parcialmente cumplida, estando sólo pendiente la aprobación del proyecto de nuevo Reglamento de CEFERESOS.

En vía de cumplimiento solo estando pendiente la resolución del Órgano Interno de Control en la PFP.

149

Cuarto Informe de Labores

Con el objeto de evitar que se repitan situaciones similares a las que motivaron las recomendaciones arriba señaladas, la SSP ha implementado un programa de información permanente del contenido de las mismas, dirigido a todo su personal, tanto activo como a los aspirantes de nuevo ingreso y en formación.

Presencia de Derechos Humanos en Operativos Especiales

El personal especializado en derechos humanos de la SSP está presente en los diversos operativos que la Policía Federal Preventiva realiza para la prevención del delito, el combate a la corrupción, la detección de objetos y substancias prohibidas en CEFERESOS, instalaciones estratégicas como aeropuertos y estaciones de autotransporte, vías generales de comunicación, colonias, delegaciones, municipios y comunidades con alta incidencia delictiva, predios en disputa judicial y apoyo a otras dependencias públicas, con la finalidad de que las actuaciones y diligencias estén siempre apegadas a la legalidad, respeten los derechos humanos, y en su caso captar quejas y denuncias por presuntas violaciones de los mismos. En múltiples operativos se ha solicitado la presencia de personal de la propia CNDH con la finalidad de transparentar la actuación de la PFP y prevenir la comisión de violaciones a las garantías ciudadanas.

La presencia de la CNDH en diversas actuaciones de la SSP, se ha visto manifiesta en diversas diligencias como son las consultas de álbumes fotográficos para la identificación de presuntos responsables, en la certificación del cumplimiento de las recomendaciones, así como en las supervisiones que se realizan a las empresas de seguridad privada, entre otras.

Atención a las Víctimas de Violaciones de Derechos Humanos y del Delito

La violencia es un fenómeno que siempre ha estado ligado a la falta de respeto de los derechos humanos, y está latente en todos los ámbitos de la vida de los individuos: familiares, sociales, laborales y de poder. Es por esta razón que se suman esfuerzos para atacar esta problemática que se presentan cada vez más y que es uno de los detonantes de la delincuencia, sobre todo la llamada violencia intrafamiliar. 150

Secretaría de Seguridad Pública

Es en este contexto que la SSP atiende permanentemente tanto a las víctimas de violaciones de derechos humanos como a las víctimas de delitos y violencia intrafamiliar, garantizando a todo ciudadano que denuncia una violación de derechos humanos cometida en su agravio presuntamente por servidores de esta dependencia, sus derechos consagrados en el artículo 20 constitucional.

Los denunciantes de violaciones a sus derechos fundamentales reciben asesoría jurídica y se les mantiene informados sobre el estado que guardan los procedimientos que se instauran por violaciones de derechos humanos.

Asimismo, la SSP coadyuva con el Ministerio Público en la integración de las averiguaciones previas originadas por violaciones de derechos humanos y comunica a la propia CNDH los avances de las mismas, además de que atiende el desahogo de cualquier diligencia o probanza, cuando la autoridad ministerial lo solicita.

Igualmente se participa con los Órganos Internos de Control, con las áreas de Asuntos Internos, la Comisión de Honor y Justicia y la Comisión del Servicio Civil de Carrera, así como con el Poder Judicial Federal, para la integración de sus expedientes y en su caso determinen las responsabilidades administrativas y penales que correspondan.

En todos los casos en que la CNDH ha solicitado a esta Secretaría el otorgamiento de medidas precautorias o cautelares para salvaguardar la integridad psico-física de las personas agraviadas y para preservar el goce pleno de sus derechos humanos, se han aceptado e instrumentado plenamente.

Las medidas cautelares y precautorias se han cumplido cabalmente en los términos requeridos a esta Secretaría, lo que ha merecido el reconocimiento público del propio órgano nacional protector de los derechos humanos. Medidas que van desde el servicio de escoltas a defensores de derechos humanos y periodistas, hasta las de no realizar actos de molestia a las víctimas en su persona sin causa justificada, salvaguarda de la seguridad de los usuarios que viajan en aeronaves, y otras medios de transporte y respeto al libre tránsito, entre otras. 151

Cuarto Informe de Labores

Por otra parte cabe señalar que la presente administración ha estado especialmente interesada en que la Reparación del Daño a las víctimas de violaciones de derechos humanos y del delito, sea efectiva. Para ello hemos comenzado con la propia casa. La SSP indemnizó a los beneficiarios de las víctimas de las Recomendación 20/2002 y actualmente se encuentra en proceso la correspondiente a la Recomendación 18/2004.

Asimismo todas las Propuestas de Conciliación y Amigable Composición realizadas por la propia CNDH han sido aceptadas en sus términos, lo que también ha merecido el reconocimiento de ese órgano defensor de derechos humanos, privilegiándose la economía procesal, y la reparación del daño.

La SSP ha instruido a todo el personal para cumplir estrictamente lo previsto en el artículo 16 de nuestra Ley Fundamental, para que en los casos de delito flagrante, cualquier persona que sea detenida sea puesta sin demora ante el Ministerio Público. La incidencia por retención ilegal se ha reducido al grado de ser una de las quejas menos recurrentes señaladas por las víctimas de violaciones de derechos humanos.

Toda víctima por violaciones de derechos humanos que solicita atención psicológica o médica es canalizada a las dependencias especializadas en ese tipo de atención y recibe asesoría sobre las organizaciones no gubernamentales que igualmente pueden ayudar al tratamiento y atención del problema en particular.

La mediación y la justicia alternativa como mecanismos de solución de conflictos ha sido ampliamente recomendada y por ello existe una estrecha colaboración con el Centro de Justicia Alternativa del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, así como con otras instancias equivalentes en el interior del país y se impulsó la creación de la Unidad de Trabajo y Conciliación, adscrita a la Oficialía Jurídica de Barandilla del Municipio de Ciudad Juárez, con funciones de mediación y atención psicológica y jurídica a las víctimas de cualquier índole.

Por otra parte la Secretaría de Seguridad Pública, considera que los problemas de violencia intrafamiliar constituyen parte del entorno de la delincuencia por lo que es su interés impulsar una serie de actividades que contribuyan a fortalecer los lazos familiares y defender los 152

Secretaría de Seguridad Pública

derechos de las víctimas. En este contexto, la Secretaría de Seguridad Pública, implementó diversas acciones de protección y defensa de las garantías fundamentales, dando cumplimiento al convenio signado en 2001 con la Dirección General de Atención a Víctimas de la CNDH, entre las que destacan:



Asesorías jurídicas y psicológicas a víctimas, canalizándolas a las instancias de apoyo y de salud competentes.



Participación conjuntamente con la Dirección General del Programa Nacional de Atención a Víctimas del Delito de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos en las reuniones regionales de atención a víctimas del delito, en las que se impartieron las ponencias: “Derechos Humanos y Promoción de sus Valores en la Familia” y “Derechos Humanos, Violencia Intrafamiliar y Mediación”.



Incorporación del tema de los derechos de las víctimas en los programas de formación, capacitación y actualización profesional de policías.



Se establecieron contactos con organizaciones de la sociedad civil como Human Rights, Agustín Pro y con instituciones especializadas como el “Comité de Coordinación Interinstitucional de la Campaña Nacional de Equidad y Seguridad Integral para la Mujer” con las que se trabaja para promover la protección de los derechos humanos y la atención a víctimas del delito.



Se realizan los trabajos de organización de lo que será el Primer Congreso Nacional de Centros de Atención a Víctimas, Recepción de Denuncias y de Emergencias Telefónicas.



Se participó en el primer Congreso Nacional “Modelos de Intervención en Situaciones de Violencia Intrafamiliar” en la Ciudad de San Luis Potosí, organizado por la Procuraduría General de Justicia de San Luis Potosí, Instituto de las Mujeres, Secretaría de Salud, Comisión Estatal de Derechos Humanos y el DIF.

153

Cuarto Informe de Labores



Se coordinó en el mes de marzo de 2004 la realización de conferencias que incluyeron temas como la “Violencia Intrafamiliar” que estuvieron a cargo de funcionarios de la SSP especializados en la temática.



Se divulgó el folleto “Violencia Intrafamiliar” en el que se presentan los aspectos más característicos de este fenómeno social y se proporciona el número telefónico al cual recurrir para solicitar ayuda en caso de requerirla. Dicha publicación fue reproducida también en el Boletín SSP correspondiente al bimestre mayo/junio de 2004



Con el objeto de que los programas preventivos

lleguen

a

sectores

más

amplios de la sociedad se impulsaron diversos mecanismos de divulgación, como fue la emisión de billetes de lotería correspondientes al sorteo superior 2003, con mensajes de prevención además de difundir los números de emergencia nacional, y en especial los de orientación y atención ciudadana.



Con la finalidad de prevenir la pornografía infantil, se realizaron conferencias en la casa de cultura del Puerto de Acapulco, en la cual participan representantes de escuelas, colonias y asociaciones civiles, además de que se organizaron y realizaron juntas con organizaciones sociales y madres de familia con el fin de construir un frente contra la pedofilia.



Se impartió el curso “Atención de Victimas del Delito” en el municipio de Cacahoatán, Chiapas, en el mes de junio de 2003 solicitado por la Dirección de Educación Básica de Secretaría de Educación del gobierno de Chiapas y por padres de familia.

Todas estas acciones han contribuido a reafirmar la cultura de denuncia, a motivar la participación ciudadana y a la construcción de una red ciudadana en contra de la delincuencia.

154

Secretaría de Seguridad Pública

La Marcha “Alto a la Delincuencia” efectuada el domingo 27 de junio del Ángel de la Independencia al Zócalo de la Ciudad de México y en la que participaron alrededor de 400 mil personas, plantea el compromiso de continuar actuando coordinadamente con la sociedad para incentivar los mecanismos de denuncia y para fomentar la participación ciudadana en las acciones contra la delincuencia organizada. A las autoridades encargadas de la seguridad pública les representa el reto de continuar actuando de manera coordinada para brindar respuestas satisfactorias a las demandas de la sociedad, siempre apegada a derecho.

Relaciones Interinstitucionales y con Organismos de la Sociedad Civil

La Secretaría de Seguridad Pública mantiene una representación y participación permanente y activa en los espacios nacionales en que se plantean los problemas más importantes que enfrenta la defensa de los derechos humanos en México y en donde, se consulta a la sociedad civil para la definición de acciones prioritarias que permitan alcanzar aplicaciones integrales, positivas y eficientes, destacando el trabajo realizado en los siguientes foros:



Acuerdo de Cooperación Técnica México-Alto Comisionado de las Naciones Unidas para la Protección de los Derechos Humanos.



Diálogo Nacional sobre Derechos Humanos para la Elaboración de Acciones Inmediatas del Gobierno Federal.



Agenda de Acciones Inmediatas del Gobierno Federal en Materia de Derechos Humanos.



Comisión de Política Gubernamental en Materia de Derechos Humanos.



Comisión de Derechos Humanos Interinstitucional de Enlace entre el Gobierno Federal y el Gobierno del Estado de Chihuahua y Municipio de Juárez para la atención de los homicidios y desapariciones de mujeres en aquélla entidad.

155

Cuarto Informe de Labores



Diagnóstico sobre la Situación de los Derechos Humanos en México.



Trabajos para la elaboración del Programa Nacional de Derechos Humanos.

El trabajo realizado con la coordinación interinstitucional de la SEGOB, se lleva a cabo con las unidades administrativas homólogas de las demás dependencias del gobierno federal, con la interlocución permanente de representantes de la sociedad civil, academia, y organismos no gubernamentales tanto nacionales como internacionales, en las siguientes mesas y subcomisiones:



Derechos Civiles y Políticos.



Derechos Económicos, Sociales y Culturales.



Grupos Vulnerables.



Migrantes.



Armonización Legislativa.



Educación en Derechos Humanos.



Indígenas, etc.

Otra área del trabajo interinstitucional se da en materia de atención a solicitudes de preliberación y traslados realizadas a través de la CNDH. Para estos efectos mediante reuniones periódicas en las que participan la SSP (OADPRS y CGDHPC) y la CNDH (3ª y 4ª Visitadurías), se revisa cada uno de los casos, con el fin de agilizar los trámites correspondientes.

156

Secretaría de Seguridad Pública

Igualmente esta Secretaría forma parte de la reunión del grupo de trabajo, que revisa solicitudes sobre excarcelación, indulto, amnistía, liberación anticipada y traslados, que realizan organismos no gubernamentales nacionales e internacionales al gobierno de México, y en el que además participan

representantes de la SEGOB, Consejería Jurídica de

Presidencia, de la Procuraduría General de la República, la Comisión para el Desarrollo de Pueblos Indígenas y de la Defensoría de Oficio Federal.

Por otra parte, dentro del Marco del Pacto por una Cultura de la Legalidad coordinado por la SEGOB y donde participan las Agrupaciones Políticas Nacionales, la SSP ha coadyuvado en la explicitación y difusión de las iniciativas del Ejecutivo Federal de reformas constitucionales y legales en materia de justicia penal y derechos humanos que actualmente analiza el Congreso de la Unión y que se pueden agrupar en tres grandes rubros:



En seguridad pública (policía federal, juez de ejecución de sanciones, Ley de seguridad pública, Ley de justicia penal para adolescentes).



En procuración y administración de justicia (autonomía del Ministerio Público, fiscalía nacional, abogado general, certificación obligatoria de los defensores penales, pruebas preconstituidas, juicio de amparo penal sin aplicar principio de definitividad, oralidad de juicios penales).



En derechos humanos: derechos de las víctimas, reconocimiento constitucional de los derechos humanos y su protección a través del juicio de amparo, autonomía de las comisiones estatales, atracción de delitos del fuero común por violaciones de derechos humanos.

En efecto se trata de difundir entre las distintas Agrupaciones Políticas Nacionales los beneficios en materia de derechos humanos, seguridad pública y procuración y administración de justicia, que conlleva la reforma, resolviendo las inquietudes y dudas que pueda generar.

Dentro de las acciones interinstitucionales del periodo que se informa, destacan los trabajos de colaboración en Derechos Humanos celebrados con la Presidencia Municipal de Ciudad Juárez, Chihuahua, básicamente los relacionados con la formulación de un proyecto de 157

Cuarto Informe de Labores

Reformas al Reglamento de Policía y Buen Gobierno, al Reglamento Orgánico de la Administración Pública del Municipio de Ciudad Juárez, así como al Reglamento de Tránsito, donde se sugieren mecanismos de justicia alternativa, como mediación a nivel municipal, es decir como parte de las funciones de la Oficialía Jurídica y de Barandilla, ya que si bien el estado de Chihuahua cuenta con la primera Ley de medición en el país, esta sólo se enfoca al fuero local, por lo que se requiere su fortalecimiento a nivel de faltas administrativas de las que conoce el municipio, así como para la solución de diversas cuestiones de conflictos domésticos y vecinales, que pueden ahorrar tiempo y dinero mediante este mecanismo, privilegiando la reparación del daño.

El proyecto fue analizado y discutido el 31 de octubre de 2003 en el “Foro de Consulta para la Reforma al Reglamento de Policía y Buen Gobierno” por catedráticos de la Facultad de Derecho y de Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, presidentes de Barras y Colegios de abogados del estado de Chihuahua y de Ciudad Juárez y los presidentes del Centro de Mediación del Estado de Chihuahua, cuyas aportaciones están siendo consideradas por el Cabildo Municipal que lo analiza desde noviembre de 2003. Sin embargo, es importante señalar que de los trabajos y las gestiones realizadas ante diferentes instancias de gobierno en Ciudad Juárez se logró:



La inauguración, el 23 de marzo 2004, de la Unidad de Trabajo y Conciliación, adscrita a la Oficialía Jurídica de Barandilla del Municipio, con atribuciones de atención psicológica y jurídica a víctimas, justicia alternativa, mediación, y procuración de reparación del daño.



La creación de una Agencia del Ministerio Público en la Estación de Justicia de Barandilla de Aldama, la que fue finalmente instalada el 16 de octubre de 2003, para los efectos de concentrar en un mismo edificio las oficinas responsables de la justicia cívica y penal, con el consecuente ahorro en tiempo y atención integral, tanto para el detenido como para la víctima.

Por otra parte y como resultado de la consolidación de las políticas de relaciones interinstitucionales con organismos gubernamentales nacionales e internacionales y de la sociedad civil, en materia de protección de los Derechos Humanos, se desarrolló y fortaleció 158

Secretaría de Seguridad Pública

un amplio programa cultural para públicos especiales con el CONACULTA, que permitió inscribir la tradición de la manifestación cultural como parte de los derechos humanos de internos, menores infractores y policías.

Se fortaleció el trabajo con los “Organismos Internacionales Estafetas de la Protección de los Derechos Humanos”, a través de visitas a los CEFERESOS, con el objeto de verificar las condiciones de internamiento y la promoción de los primeros contactos especializados para el desarrollo de programas de capacitación dirigidos a los mandos superiores de la Secretaría de Seguridad Pública y de sus órganos desconcentrados.

De los convenios de participación con la Secretaría de Salud, se participó en la presentación del Informe Mundial Sobre la Violencia y la Salud, evento organizado por la Organización Mundial de la Salud.

Con el mismo fin se promovieron acciones con organismos de la sociedad civil, como los Centros de Integración Juvenil A.C., (C.I.J.) y la Fundación Mexicana de Reintegración Social, A.C. (REINTEGRA A.C.) los que encausan sus esfuerzos hacia programas de prevención y tratamiento de adicciones, o coadyuvan al desarrollo de las diversas capacidades o competencias que poseen los menores infractores y niños en situación de calle.

Conjuntamente con acciones de tratamiento individual, secuencial e integral se promovieron programas educativos, deportivos, recreativos, laborales y culturales. Algunos ejemplos son el 3er. ciclo de actividades para prevenir las adicciones en los CEFERESOS y en los Centros de Menores Infractores efectuado del 15 al 19 de marzo de 2004; el Curso-Taller sobre “Derechos de los niños, niñas y adolescentes”, así como

“Derechos de los adultos en

reclusión” realizado por esta Secretaría en coordinación con las Comisiones Estatales de Derechos Humanos nacional y del Distrito Federal.

Finalmente y como parte de las Actividades de Coordinación Interinstitucional se asistió a la reunión de planeación de la “Primera Semana de Prevención de Conductas Infractoras en Niñas, Niños y Adolescentes en el Ámbito Nacional”, y se hizo la programación del Curso de Formación de Promotores de Conductas Parasociales y Antisociales que se efectuó del 03 al 07 de mayo. 159

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.