15 Una bailarina es la mejor embajadora

D A NZ A MEDIO Y PÁGINA: REFORMA / 8-10 AUTOR Y GÉNERO: GENARO LOZANO / ENTREVISTA SECCIÓN: REVISTA R FECHA: 15/03/15 Una bailarina es la mejor embaja

1 downloads 94 Views 220KB Size

Recommend Stories


POR UNA MEJOR CONVIVENCIA
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 13 – DICIEMBRE 2008 “POR UNA MEJOR CONVIVENCIA” AUTORÍA YOLANDA PASTOR SANTOS TEMÁTICA NORMAS DE CONVIVEN

PILAR TENA EMBAJADORA
PILAR TENA LA EMBAJADORA novedades noviembre 2016 ROMANCE, AVENTURA, CRIMEN , TODO ELLO AMBIENTADO EN EL COSMOPOLITA MUNDO DE LAS EMBAJADAS Y EN E

Nuestro mejor concierto es Colombia. Manual General
Nuestro mejor concierto es Colombia Manual General Nuestro mejor concierto es Colombia Nuestro mejor concierto es Colombia MINISTRA DE CULTURA P

Story Transcript

D A NZ A MEDIO Y PÁGINA: REFORMA / 8-10 AUTOR Y GÉNERO: GENARO LOZANO / ENTREVISTA SECCIÓN: REVISTA R FECHA: 15/03/15 Una bailarina es la mejor embajadora Estrella de la danza contemporánea, prima ballerina de la Staatsoper de Berlín y embajadora cultural de México, Elisa Carrillo reivindica su origen: una hija del esfuerzo nacida en Texcoco, a la que también le duelen los 43 de Ayotzinapa. La bailarina mexicana estrena en unos días Multiplicity. Forms of Silence and Emptiness, un ballet neoclásico con música de Bach y coreografía del español Nacho Duato. Elisa Carrillo es sinónimo de disciplina, esfuerzo y pasión. La mexicana, de 35 años de edad, lleva prácticamente la mitad de su vida viviendo y triunfando en las compañías de ballet más importantes de Europa. Reside en Alemania desde 1999 y es una celebridad. En 2011, una revista la puso entre las 50 personas más influyentes de Berlín. Es una embajadora cultural de México. Su largo pelo negro, su cuerpo delgado imposible, cuello alargado como de cuadro de Modigliani y su rostro mexicano la han convertido en una diva berlinesa. En los lugares donde se para la gente se toma fotos con ella. Los hombres voltean a verla, las mujeres también. Elisa es una de esas bellezas de las que paran el tráfico y su talento la ha hecho ser la única mexicana que ha sido prima ballerina de la Staatsoper de Berlín. Pero su éxito no ha sido sencillo. ¡Todo empezó en Texcoco! Nacida en una familia de clase media, Elisa se considera hija del esfuerzo. Su padre es originario de Nayarit y su madre de Chiapas, ambos de "orígenes humildes, pero trabajadores", me comenta por teléfono después de una jornada de ocho horas de ensayo. Él es ingeniero agrónomo por la Universidad de Chapingo y ella es médico por la Universidad Autónoma Metropolitana. Desde muy pequeña, sus padres le inculcaron la disciplina, la dedicación y el amor al trabajo, valores que han convertido a Elisa en una de las mejores bailarinas del mundo, en una mujer que este año bailará 14 producciones diferentes de ballet clásico y contemporáneo en Berlín y en las galas internacionales para las que pueda hacerse el tiempo necesario para ir. Acaba de rechazar una invitación para bailar en una gala en Nueva York, en abril, porque la agenda de la Staatsoper le consume el alma. En unos días, estrenará Multiplicity. Forms of Silence and Emptiness, un ballet neoclásico con música de Bach y coreografía del español Nacho Duato, el actual director artístico de la Staatsoper. Al teléfono, Elisa suena cansada. Admira el trabajo de Duato y quiere hacer lo que mejor sabe: bailar con el alma, bailar con el corazón y conquistar a uno de los públicos más exigentes de Europa. Lleva semanas trabajando en este ensayo y en ocasiones se le escucha el cansancio cuando consulta a Mishi, Mikhail Kaniskin, su marido ruso, quien también es primer bailarín en la misma compañía de ballet. Al recordar sus orígenes, Elisa dice tajante: "soy hija del esfuerzo". Nació en Texcoco en 1980, estudió toda su vida en México en escuelas públicas. Una parte de la primaria, en la escuela Eleuterio González, de la colonia Escandón; otra parte, en la Héroes de Churubusco, en Coyoacán, y, desde el quinto de primaria, en la Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea, donde se quedó hasta los 16 años. Es, en estricto sentido, una integrante de la generación de millenials y se identifica con sus contemporáneos en varios sentidos, pero especialmente en su constante deseo de educarse, de capacitarse para hacer mejor su trabajo y en la conexión con las redes sociales y el mundo digital. Sin embargo, Elisa es también una romántica: extraña las cartas y las postales, las que le enviaba a su familia cuando dejó México en 1996, para irse a estudiar a Londres, al English National Ballet, al cual se acaba de incorporar Isaac Hernández como bailarín principal.

A Londres se fue apoyada por una beca del FONCA, CENART y con patrocinios del INBA. Le pagaron el boleto de avión y algo de manutención. "Sin esos apoyos económicos no habría podido venirme a Europa", confiesa. Su familia la apoyó con dificultad con lo que hacía falta para que ella pudiera lograr lo que hoy conquistó. En la Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea esculpió su cuerpo, aprendió a volar con sus saltos, protegida por su familia que la apoyó siempre. "Sin el ejemplo, el esfuerzo, el sudor, el amor y el apoyo de mis padres y de mi familia hoy no estaría aquí". Cada vez que Elisa habla de su familia se le iluminan los ojos o se le endulza, aún más, la voz. Hoy su familia en Berlín es su Misha, cuyos dedos gordos de los pies la hacen sonreír cada mañana, y con quien se comunica en un ruso perfecto. Elisa es, además de todo, políglota. Habla perfecto inglés, ruso, alemán, francés, español y se defiende muy bien en italiano. ¡Detrás de una gran mujer! Mikhail es fundamental en la vida de Elisa. Es su familia en Europa, su cómplice, su socio. Juntos hicieron la Fundación Elisa Carrillo, que promueve la danza entre jóvenes talentos mexicanos. Juntos tienen un negocio de venta de ropa y calzado de ballet. Cuando bailan juntos en escena, se complementan. Es un baile de dulzura y fortaleza, que ambos representan. Los músculos perfectos de ambos y el sudor de una pareja que se acompaña desde hace 15 años. En diciembre pasado, en una cena en Berlín, Misha me dijo: "yo no soy nadie sin Elisa. Detrás de esa gran mujer estoy yo". El ruso destruyó el viejo dicho machista mexicano que todos conocemos: detrás de todo gran hombre hay una gran mujer. Cuando le recuerdo esta frase a ella, Elisa ríe medio robotizada porque la conexión de Skype falla de vez en cuando. Inmediatamente le pregunto si se considera feminista y me contesta rápidamente con un "sí", pero matiza: "no soy feminista radical. No me gustan los extremismos. No soy anti-hombres. Creo en la igualdad de los sexos. Las mujeres somos capaces de hacer muchas cosas como los hombres. No hay diferencias de capacidades. Son las ganas de hacer las cosas, la dedicación, la inteligencia. En todas las profesiones hay grandes mujeres, aunque en los salarios eso no se refleja". Elisa es feminista. No me cita sus lecturas de Simone de Beauvoir, Rosario Castellanos, Marta Lamas o Betty Friedan, pero argumenta sobre la disparidad de los ingresos, sobre oportunidades iguales para las mujeres, sobre los derechos sexuales y reproductivos, sobre la importancia de celebrar el Día Internacional de la Mujer. Al respecto, dice: "Misha me enseñó la importancia de este día internacional. Antes de ello para mí lo más importante en el calendario era el Día de la Madre porque en México es una fecha importante y porque ese día siempre hablo con mi madre. Sin embargo, en Rusia celebran el Día Internacional de la Mujer muy en serio. Ese día me llama la familia de Misha muy entusiasta y me felicita, y ahí empecé a cobrar conciencia de lo relevante que es". Elisa está a favor del derecho a decidir de las mujeres sobre su propio cuerpo. Cuando le pregunto sobre el complicado tema del aborto, no duda en decírmelo. No está de acuerdo con que se criminalice a las mujeres que deciden terminar un embarazo y me menciona causales como la violación y el peligro de vida de la madre. Hace una pausa de unos segundos, y concluye: "lo único con lo que no estoy de acuerdo es con que las jóvenes lo usen como un método anticonceptivo. Tener un hijo ha de ser maravilloso. Se necesita mucha educación sexual para las chavas". ¡Mexicana provechosamente global! De Ciudad de México a Berlín hay exactamente 9 mil 727 kilómetros. No hay vuelos directos y la bailarina lleva ya casi 20 años viviendo en Europa, más de la mitad de su vida. En esas dos décadas, México se ha transformado. El país que Elisa dejó en 1996 era el de Ernesto Zedillo en la Presidencia, el PRI con mayoría en el Congreso y la Ciudad de México aún con Regente nombrado por el Presidente. Dos décadas de cambios que Elisa vio desde lejos, encerrada en Londres, concentrada en sus estudios. Cualquiera podría haber

dejado atrás una identidad esencialmente mexicana e incluso hablar español con un acento extraño. No es el caso de Elisa. Ella se siente orgullosamente mexicana y su español sigue tan chilango como el que le enseñó a su ruso. "A México lo tengo en el corazón. Lo tengo dentro, es parte de lo que soy. Me adapto muy bien en Europa, pero sé que soy diferente. La distancia me trae la nostalgia del país. Cuando escucho la palabra México en la tele, a lo lejos, dejo todo y salgo corriendo a ver qué hablan de mi país. Es un instinto que no puedo controlar. Es mi color de pelo, es mi piel. Mi mexicanidad la siento y vivo en mi forma de interactuar y hablar con la gente, la calidez que se siente en México es lo que transmito. Tengo el nopal en la frente con orgullo". Todos los días extraña a su familia, a sus amigos y especialmente los chilaquiles verdes con pollo, la cecina, el jugo de nopal con piña y naranja, los frijoles de la olla, y los chiles rellenos, sus platillos predilectos de la cocina mexicana, que en Alemania sustituye en las mañanas por el yogur con granola, pan tostado y café en los desayunos. Cuando la nostalgia por el país la invade, escucha música de Los Panchos, Luis Miguel o Alejandro Fernández, los sonidos que la transportan a su infancia en México. Alemania sigue siendo una nación en construcción. Fue de los últimos países europeos en unificarse en el siglo XIX y hoy es, después de Estados Unidos, el segundo país que atrae el mayor número de inmigrantes. De acuerdo con datos de la OCDE, tan sólo en 2012 unas 400 mil personas llegaron a Alemania como inmigrantes permanentes. Es la principal economía europea, con tasas de natalidad bajas y ello atrae inmigrantes jóvenes, principalmente de Europa del Este y turcos. Elisa llegó a Alemania en 1999, luego de terminar sus estudios en Londres. Su primer trabajo en Europa se lo ofreció el director Reid Anderson. Ese año la mexicana se integró al ballet de Stuttgart. Fundado en los años 60 del siglo pasado, es una de las compañías de ballet más importantes del mundo. En esa sureña ciudad alemana, de apenas 600 mil habitantes, Elisa estudió también una maestría en la escuela John Cranko. Es profesora de ballet y, precisamente en la enseñanza, ve su futuro profesional. Lleva 16 años en Alemania, y ya no se siente una inmigrante. Se siente en casa. "Nunca he sentido un trato distinto en este país. Tal vez cuando llegué y no tenía nada me sentía un poco intimidada, especialmente porque todas las bailarinas eran de piel blanca y rubias. Ése era el estereotipo de las bailarinas clásicas, pero nunca me sentí discriminada, mucho menos cuando empecé a trabajar y aprender el idioma". En la Alemania multicultural del siglo XXI, los rasgos de Elisa la distinguen de todas las demás y su rostro mexicano adorna las salas contiguas donde los bailarines de la Staatsoper ensayan todos los días. Parafraseando a Alfonso Reyes, la bailarina de Texcoco es provechosamente nacional por sentirse orgullosamente universal. No le gusta hablar de política, pero... Elisa es una artista y prefiere no hablar de política. Cuando le pregunto si ella también se sintió parte del movimiento #YoSoy132 que irrumpió en la elección presidencial del 2012, me dice que su trabajo en Europa consume casi todo su tiempo y que no le permite seguir puntualmente el acontecer político de México. Sin embargo, afirma que en las elecciones de 2012 estuvo en México y que fue a votar. Le pregunto por quién, suelta una pequeña carcajada y me dice: "Genaro, el voto es libre y secreto". Le pido que me diga si se identifica con algún partido político y me responde que con ninguno. Insisto, quiero saber sus opiniones sobre lo que ocurre en el México actual. Le pregunto cómo vivió desde Alemania la tragedia de Ayotzinapa y le pregunto si ella también suscribe el #TodosSomosAyotzinapa.

Para Elisa es casi la 1 de la madrugada después de un día de ensayos, pero me responde: "he vivido con mucho dolor la desaparición de los 43 jóvenes normalistas. Ese día vi la noticia en la tele alemana y cuando llegué al teatro todo mundo me preguntaba. Yo sólo podía pensar en el sufrimiento de los padres. No sabía qué responder. Quise enterarme y fui a una plática a la embajada. Afuera había un grupo de manifestantes quienes contaron del 1 al 43, y su conteo se escuchaba adentro de la embajada. Cuando lo oí, se me puso la piel chinita. Cada número me transportaba a México y me hacía pensar en las injusticias. Soy muy llorona, pero me aguanté las lágrimas". Una vez tocado el tema de Ayotzinapa, Elisa se suelta y abunda sobre lo que pasa en el país. "Todo lo que está pasando ahorita en México es producto de una descomposición social. No me gusta meterme en temas de política, pero me duele lo que está pasando. No me gusta meterme en temas de política porque es lejos y odio no poder meterme a fondo en lo que está pasando". Pese a ello, le comento a la bailarina sobre la crisis de desconfianza y de incredulidad que hay en México y que el mismo presidente Enrique Peña Nieto reconoció en su reciente visita de Estado al Reino Unido. Cuando le pregunto si hay alguien en México en quien pueda confiar en este momento, me vuelve a argumentar su distancia del país, pero me confiesa que ha tenido confianza en el gobierno del Estado de México, porque el gobernador ha apoyado los proyectos culturales que ella ha propuesto. Incluso, hay una sala con su nombre en el Centro Cultural Mexiquense Bicentenario, donde Elisa presentó hace un par de años la obra Infinita Frida, con apoyo del gobierno mexiquense. La bailarina prefiere no hablar de política, pero tiene una sugerencia a la clase política cuando me menciona los recortes a los presupuestos de cultura. "En la cultura es donde menos parece que ponen el ojo. No sólo pasa en México, pasa en muchos países y es un error. No se puede descuidar la cultura. La cultura te ayuda a disfrutar la vida y el apoyo al arte y la cultura es lo que ayuda a que las nuevas generaciones se enfoquen en otras cosas y se alejen de la violencia. Hay gente que va al teatro porque éste es un refugio". 'No hay recetas' Para ser una de las mejores bailarinas del mundo se requiere disciplina. Elisa no bebe alcohol. Su bebida favorita es jugo de manzana con agua mineral. Sólo ocasionalmente toma una copa de vino, pero es raro. Ensaya todos los días unas ocho horas, duerme bien y no ve tele. Su marido ve el canal de National Geographic, pero Elisa ni siquiera está al corriente de series como House of Cards. Sólo enciende la tele en las mañanas para ver noticias apresuradamente antes de irse al teatro a ensayar. Le pregunto su receta del éxito y me dice: "no tengo. No hay recetas. Tal vez sea la disciplina, la entrega y no darte por vencida. Si no eres constante, si no hay pasión en lo que haces, si no luchas, aunque te duela el cuerpo, no lo vas a lograr". En sus ratos libres ve películas. Sus favoritas son Amores perros, El piano y Los puentes de Madison. Recientemente, vio Birdman y le gustó mucho. Como latina que es, a Elisa le gusta bailar salsa y cumbia. No sigue la moda ni habla de diseñadores. "Me gusta el estilo, más que la moda. Soy muy fan de los diseños de Pineda Covalin. Me encantan". Ella podría ser la cara de esa marca mexicana que se ha vuelto tan famosa en el mundo. La vida de Elisa Carrillo es una historia de éxito y superación personal. Inspira hablar con ella. Verla bailar o ensayar con su maestra Beatrice Knop es un privilegio. El ballet no es un arte que atraiga a millones como el cine. Elisa no ha ganado un Óscar como Alejandro González Iñárritu, a quien ella respeta y de quien ama su película Amores perros, pero la reina mexicana en Alemania es uno de los símbolos culturales más importantes de México. Una joven leyenda viva que ve su futuro transmitiendo su conocimiento a jóvenes mexicanos. Elisa es la mezcla perfecta de dulzura y fortaleza.

MEDIO Y PÁGINA: CRÓNICA / 1 AUTOR Y GÉNERO: RAFAEL CARDONA / COLUMNA SECCIÓN: OPINIÓN FECHA: 15/03/15 El Cristalazo semanal.- Los medios en la arena; la arena de los medios Pero no todo en la vida es materia de conflicto. También hay espacios para el pensamiento, el arte y la cultura. En ese sentido es notable el impulso del gobierno de Coahuila por una expresión casi siempre puesta en la segunda línea: la danza, al arte coreográfico. En ese sentido se anuncia el Segundo Encuentro Nacional de Danza, en la semana del 26 de abril hasta el 2 de mayo, en Torreón. En conferencia de prensa en el Palacio de Bellas Artes, el Gobernador Rubén Moreira, anunció el encuentro y firmó un convenio de colaboración y coordinación para preservar y difundir el patrimonio cultural, histórico y artístico de Coahuila de Zaragoza, además del recientemente instituido Premio Nacional de Danza “Guillermo Arriaga MEDIO: INFORMADOR OL AUTOR Y GÉNERO: NOTIMEX / NOTA SECCIÓN: CULTURA FECHA: 14/03/15 HORA: 10:45 Anuncian Premio Nacional de Danza 'Guillermo Arriaga' 2015 El evento tendrá lugar del 27 de abril hasta el 1 de mayo El Concurso de Creación Coreográfica Contemporánea se llevará a cabo en Torreón, Coahuila El certamen inicia en 1980 y es impulsado por la UAM, en colaboración con el INBA y la Fundación INBA A.C. NTX / ARCHIVO CIUDAD DE MÉXICO (14/MAR/2015).- El XXXIV Premio Nacional de Danza ''Guillermo Arriaga'', Concurso de Creación Coreográfica Contemporánea se llevará a cabo este 2015 en Torreón, Coahuila a partir del 27 de abril y hasta el 1 de mayo. De acuerdo con un comunicado, este certamen inició en 1980 y es impulsado por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), en colaboración con el Instituto Nacional de Bellas Artes y la Fundación INBA A.C. Detalló que a lo largo de sus más de 30 años se ha destacado como uno de los premios con mayor reconocimiento y se ha consolidado como uno de los concursos más importantes en México y el mundo, punto obligado de referencia para coreógrafos, bailarines, iluminadores y músicos de acuerdo con las categorías que incluye. El galardón, que modificó su nombre el año pasado para rendir homenaje a uno de los impulsores de la labor coreográfica, es producto de la labor de difusión y apoyo a las artes y a la cultura que realiza nuestra universidad, que constituye, además, una de sus funciones sustantivas, acotó. Guillermo Arriaga (1926-2014) destacó por la ejecución de más de 300 piezas, entre las que se destaca Zapata musicalizada con obras de José Pablo Moncayo y cuya escenografía corrió a cargo de Miguel Covarrubias. Resalta como una pieza coreográfica de gran alcance, con representaciones en todo el mundo desde su estreno en 1953. Fue ganador del Premio Nacional de Ciencias y Artes en 1999 e impulsó diversos proyectos de danza, tales como la fundación del Ballet Mexicano, el Ballet Popular de México y el CENIDI Danza ''José Limón'' (Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de la Danza ''José Limón'').

RADIO Y TV MEDIO: GRUPO RADIO CENTRO 790 AM CONDUCTOR Y GÉNERO: GUADALUPE JUÁREZ HERNÁNDEZ / NOTA PROGRAMA: FORMATO 21 (06:00) APARICIÓN: 08:15:10 DURACIÓN: 00:01:44 FECHA: 14/03/15 En Coahuila se va a llevar a cabo el Segundo Encuentro Nacional de Danza Guadalupe Juárez Hernández, conductora: En Coahuila, se va a llevar a cabo el II Encuentro Nacional de Danza. Vamos con Edgar Estrada. Edgar Estrada, reportero: Del 26 de abril al 2 de mayo, en diversas sedes de Torreón, se llevará a cabo el II Encuentro Nacional de Danza, organizado por el Instituto Nacional de Bellas Artes y la Secretaría de Cultura de Coahuila. En la muestra nacional de danza participaran las compañías Nacional de Danza, así como grupos provenientes de Torreón, Hermosillo, Distrito Federal, Monterrey, Tijuana y Mérida. Además, habrá un maratón de danzas urbanas, una muestra de grupos folclóricos y de bailes tradicionales de Coahuila y la intervención de espacios públicos. El Congreso de la Red Nacional de Festivales de Danza contará con la presentación de los festivales de la red y los internacionales, así como cuadros regionales y un encuentro con gestores y programadores. Respecto al Premio Nacional de Danza, Guillermo Arriaga, que tiene el propósito de documentar y difundir la creación coreográfica contemporánea y generar reflexiones en torno a la actualidad de esta disciplina en nuestro país se convocó a coreógrafos nacionales y extranjeros residentes en México a participar. El jurado del certamen está integrado por Álvaro Restrepo, de Colombia; Gilles Jobin, de Suiza; Mónica Valenciano, de España y Mauricio Nava, Rossana Filomarino y Evoé Sotelo de México. Dentro del ámbito académico se realizarán actividades teóricas, seminarios, charlas, foros de análisis y discusión, conferencias con ponentes nacionales e internacionales, prácticas, talleres y clases magistrales.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.