15.1. PERTINENCIA DEL PROGRAMA

  15.1. PERTINENCIA DEL PROGRAMA Leer es una actividad fundamental e imprescindible en nuestra sociedad, no solamente libros, sino además, diferentes

3 downloads 153 Views 239KB Size

Recommend Stories


SFH 151-A *227959*
00_Cover_SF151_A_P1.qxd 15.9.2005 08:35 Seite 3 227959 *227959* SF 151-A / SFH 151-A Bedienungsanleitung de Operating instructions en Mode d

Normas con Pertinencia Cultural
Normas con Pertinencia Cultural Dr. Ludwig Ovalle Cabrera Ministro de Salud Pública y Asistencia Social Dr. Pedro Rosales Viceministro Técnico Dr. G

RESULTADO DEL ANÁLISIS DE PERTINENCIA. Clave Proponente Título Institución
FONDO SECTORIAL DE INVESTIGACIÓN EN SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL SSA/IMSS/ISSSTE-CONACYT CONVOCATORIA 2013 RESULTADO DEL ANÁLISIS DE PERTINENCIA Clave P

Story Transcript

  15.1. PERTINENCIA DEL PROGRAMA Leer es una actividad fundamental e imprescindible en nuestra sociedad, no solamente libros, sino además, diferentes textos que llegan a través de las nuevas tecnologías de la información y los medios masivos de comunicación para que niños, jóvenes y adultos accedan al aprendizaje y usos de otras maneras de leer e interpretar la realidad. En este sentido, la lectura es una práctica cultural de comunicación y de relación humana necesaria para el desarrollo social de los pueblos en un mundo globalizado. En Chiapas, el analfabetismo es un problema que ha lacerado en forma persistente el desarrollo económico, social y cultural, considerado uno de los principales problemas a vencer para lograr el progreso de los pueblos del estado; de tal forma que dentro de las acciones emprendidas por el gobierno estatal, se ha promovido y puesto en marcha innumerables procesos de alfabetización con la participación de las instancias educativas oficiales, privadas y ciudadanas como una prioridad de prioridades; y, las acciones emprendidas para lograr su abatimiento han surgido como una respuesta a las demandas de la sociedad chiapaneca. Esto llevó a los diseñadores de este programa educativo a reflexionar en la urgencia de formar profesionales con conciencia histórica, competentes para intervenir en proyectos educativos que promuevan y desarrollen procesos culturales de lectura y escritura con niños, jóvenes y adultos; capaces de utilizar las tecnologías de información y comunicación para la promoción y desarrollo de la lectura y escritura, así como en la gestión de planes, proyectos y programas educativos del hábito lector para el desarrollo regional, que coadyuve en las soluciones a los problemas de la alfabetización en Chiapas. Una de las causas del problema del analfabetismo es la ausencia del hábito lector que radica en la falta de atención a la formación lectora de las generaciones de niños y púberes, quienes en poco tiempo se convertirán en población demandante de la educación media y superior, y de persistir esta falta, su oportunidad de ingreso a las instancias educativas se verá disminuida, persistirá el rezago educativo y tendrá una carga más: la frustración, puesto que es un problema que se presenta en analfabetos funcionales. Por esto, se porpuso la formación de especialistas en desarrollo del hábito lector que ofrezcan alternativas para abatir el analfabetismo y el neoanalfabetismo.

  IMPORTANCIA DE PROMOVER UNA CULTURA LECTO-ESCRITORA El aprendizaje y uso de la lectura y escritura y el dominio y uso de ambas habilidades en ámbitos y dimensiones tan diferentes como lo cotidiano, lo intelectual, lo cultural, nos remite al concepto de alfabetización. En el decenio 1950, la UNESCO, calificaba de funcionalmente alfabetizados a quienes dominaban la lectura y escritura por encima del nivel mínimo requerido para participar en todas aquellas actividades en donde se necesitaba la alfabetización por el grupo al que se pertenecía. Esta acepción sumamente amplia y relativa fue relegada por la Oficina Federal del Censo de Estados Unidos al considerar funcionalmente alfabetizados a aquellos que poseían al menos cinco años de educación primaria. (Viñao Frago, 1999). A partir de 1964, en el marco del Programa Experimental Mundial de Alfabetización (PEMA), aprobado como reacción frente al fracaso de programas anteriores, plantea la alfabetización para el trabajo ligada a proyectos concretos de industrialización o desarrollo agrícola y rural, que pretendía la formación de una mano de obra calificada. De estos programas se obtuvieron magros resultados en comparación con otros con una orientación político-ideológica como el propuesto por el pedagogo Paulo Freire. Este contraste originó fuertes críticas hacia el mismo concepto de alfabetización funcional, cuya corrección se encaminó a añadir junto a los objetivos económicos otros de índole social, cultural, política y participativa. Así, el concepto de alfabetización cultural, surgido en los medios académicos universitarios estadounidenses, intenta responder a los conocimientos y saberes que ha de poseer todo ciudadano informado en las sociedades de alfabetización generalizada, indicando que tales saberes son los que proporcionan la familiaridad con aquellos textos literarios, políticos e históricos necesarios para participar y entender la vida cultural, política y social de un país (ibid.). En México, el primer censo general de población, 1895, señalaba que el 82.1% del total de una población de 12, 632,615 habitantes eran analfabetas y solamente el 17.9% sabía leer y escribir. Es con el régimen de Manuel Ávila Camacho que se pretendió combatir al analfabetismo mediante la campaña nacional contra el analfabetismo a partir de 1944. Para 1950 el VII censo reportó una población total de 25, 791,017; de ahí 8, 942,399 significaron el 44.2%, de analfabetas. 30 años después, en el X censo de 1980, el país registró 66, 846,833 personas y 6, 451,740 mayores de 15 años resultaron analfabetas que equivalen al 17%.

  En el año 2000, según el XII censo, el país cuenta con una población total de 97, 483,412 de los cuales el 9% resultaron analfabetas y el 91% sabían leer y escribir. Este último porcentaje toma en cuenta la lectura por obligación e incluye situaciones de contraste: programas oficiales de fomento a la lectura que no terminan de concretarse en la práctica, una ley de fomento a la lectura y el libro aprobado por los legisladores pero vetada por el ejecutivo y una encuesta nacional de lectura que dice que los mexicanos leemos 2.8 libros al año, en el que se incluyen los libros escolares (Robles Eduardo, 2006). Con este promedio de lectura y en una lista de 108 naciones elaborada por la UNESCO, México ocupa el penúltimo lugar, mientras que Noruega la encabeza, con 47 títulos por persona. Actualmente, en el estado de Chiapas, el índice de analfabetismo es del 21.3%, sigue siendo más del doble de lo que existe para el total de la población mexicana. Si el 91% de alfabetos en el nivel nacional se sabe que posee un hábito lector medido en 2.8 libros por habitante por año; a Chiapas con el 78.8% de alfabetos le correspondería, en el mejor de los casos, 2.4 libros por lector. Es decir que tendríamos un total de 1, 694,200 lectores de un total de 4, 300,000 habitantes calculados al 2007 atendiendo a la tasa de crecimiento poblacional. El problema es que estos lectores se localizarían preferentemente en las áreas urbanas y sus lecturas en una gran proporción serían también obligadas puesto que corresponderían a libros de texto. Esto nos indica que no importa tanto el número de alfabetos funcionales, cuanto el número de lectores intencionados, personas que tienen un hábito lector desarrollado, es decir se han constituido en alfabetos cultivados. En los últimos veinte años ha aumentado la conciencia de que los niveles de lectura en México son muy inferiores a los que demanda la exigencia de desarrollo del país, y a los que supondría el nivel de alfabetización. La dificultad de las escuelas para formar lectores, la escasa producción editorial, el número insuficiente de bibliotecas y librerías, la reducida circulación de los medios impresos, son síntomas de la ausencia del hábito lector en el país, un problema que no es sólo de un pequeño grupo de ilustrados, sino de toda la población. Otros países iberoamericanos también han puesto en marcha proyectos para desarrollar el hábito lector, entre ellos, Perú. En este proceso han confluido diversas iniciativas del estado peruano: desde el año 2003 la dotación a los colegios públicos con más de 30 millones de libros y, paralelamente, la generación de un marco normativo que incentiva el desarrollo de la industria editorial y la promoción de la lectura.

  Además, se ha aplicado la primera encuesta nacional sobre hábitos de lectura y ciudadanía informada en la población peruana-2004; por otra parte, existe una instancia multisectorial (promolibro), creada por la ley del libro para conducir la política de lectura que ha permitido instalar en las zonas urbanomarginales más alejadas de la capital nacional, más de un centenar de bibliotecas e iniciar la elaboración consensuada del plan nacional de lectura a través de mesas de concertación. (Salazar Ayllón, 2006). Por su parte en España, el ministerio de educación, cultura y deporte, inició en el año 2001 el plan de fomento de la lectura, cuyos objetivos básicos han sido: potenciar los instrumentos que faciliten el mejoramiento de los hábitos de lectura, especialmente entre la población infantil y juvenil, considerando la lectura como una herramienta básica del aprendizaje; convertir la lectura en un asunto de interés general presente en la vida cotidiana de la sociedad y promover la participación, la colaboración y el desarrollo de iniciativas propias por parte de otras administraciones y de la sociedad (Plan de fomento a la lectura, 2001-2004). El plan ha sido diseñado y puesto en operación, por el ministerio de educación, cultura y deporte desde la perspectiva: cultural y educativa,. En él trabajan en estrecha relación la Secretaría de Estado de Cultura y la Secretaría de Estado de Educación y universidades, que cuentan, además, con la colaboración del sector del libro. En el tercer trimestre de octubre del 2007, los resultados de la encuesta aplicada por la federación de editores españoles, fueron los siguientes: 9 de cada 10 menores de entre 10 y 13 años se declara lector, esto es el 88.2% de la población de esa edad lee frente al 57% de la población adulta. El número medio de libros leídos al año es de 8.1 entre los niños y de 7.9 entre los adultos. La formación del gusto por la lectura tiene como base la experiencia comunicativa acumulada por el sujeto. En la actualidad no existe en Chiapas un programa para el fomento y desarrollo del hábito lector, pues no ha sido considerado una prioridad ante los enormes problemas socioeconómicos y políticos que afectan a las mayorías y que lo hacen particularmente complejo: de una población total estimada al 2007 de 4, 300, 000 habitantes, el 21.3 por ciento es analfabeta; el promedio de escolaridad es de 6.6 años. La eficiencia terminal en primaria es de 85.6 por ciento y en secundaria del 72.8 por ciento, siendo la media nacional del 79.6 por ciento. En educación superior el índice de absorción es el más bajo del país con 53.3 por ciento (Plan de Desarrollo Chiapas Solidario, 2007-2012).

  En Chiapas existen, 28 de los 100 municipios con mayores rezagos en el país, una política de la UNACH ha sido fortalecer el desarrollo de 9 de éstos, entre ellos, Zinacantán que pertenece a la región de Los Altos. Zinacantán tiene los mayores rezagos en educación, salud y bienestar social. Un estudio del hábito lector realizado con jóvenes zinacantecos, se encontró que leen entre 10 minutos y una hora diario, principalmente libros de texto escolar y cuentos (78%) y en menor medida leyendas, revistas y periódicos. Se interesan por la lectura porque se sienten más informados (65%) o alegres (34%), aunque un pequeño porcentaje manifestó que le da miedo leer. Es importante resaltar que el 7.5% dijo que no tenía importancia alguna leer, mientras que el resto dijo que si, puesto que los mantenía informados (77%), mejoraba su vocabulario (14%) o simplemente era bonito (1.5%). Habitualmente leen en la biblioteca de la localidad cuando los profesores les dejan tarea (60%). Es notoria la lectura en el uso de la Internet para investigar (88%), chatear (20%) y en algunos casos para ver pornografía (6%). Pese a que todos los entrevistados reconocen la importancia de la lectura para su desarrollo y el enriquecimiento de la cultura, además de manifestar tener interés por leer (sobre todo en castellano) es muy baja la frecuencia de la lectura. Esto lleva a preguntarnos sobre las significaciones de la lectura en este pueblo tzotzil, seguramente su compresión permita dar cuenta de la cultura de este pueblo y de esa manera desarrollar una propuesta de intervención para impulsar procesos culturales del hábito lector. La lectura es una necesidad en el contexto de la sociedad de la información y en el que la tecnología y la comunicación en redes son indicadores del desarrollo de los pueblos. En ese sentido es relevante pensar proyectos que desarrollen el hábito lector en los pueblos de Chiapas. En Zinacantán, como seguramente en otras poblaciones, la asistencia a la biblioteca, en la que puede existir la Internet, está vinculada con la presencia de la escuela. Así mismo se puede decir que la escuela, la biblioteca y la Internet son elementos orientadores del Hábito lector, por lo que estos espacios deben ser privilegiados en las políticas que impulsen el hábito lector. Han sido intensos los esfuerzos por lograr alfabetizar a la mayor parte de los habitantes mayores de 15 años del estado de Chiapas, sin embargo, no han sido suficientes para disminuir el rezago educativo, puesto que el programa solamente cumple con el objetivo de desarrollar las habilidades decodificadoras de los textos, pero no desarrolla el hábito de la lectura.

  El hábito de la lectura se inicia y desarrolla con la formación lectora de los niños; una formación libre de presiones, en la que el principio fundamental sea generar el gusto por la lectura, pues ésta es de trascendental importancia para mejorar la calidad de vida de los individuos y, por tanto, de la sociedad. Por esto, la adquisición y consolidación del hábito lector debe ser un objetivo prioritario de las políticas educativas y públicas. El programa de alfabetización tradicional destinado hacia la población mayor de 15 años, si bien ha contribuido en la disminución del rezago educativo, no ha logrado los propósitos establecidos, pues difícilmente los adultos acceden o permanecen en los procesos de alfabetización puesto que, finalmente, su vida personal y laboral está resuelta; por lo que el propósito de este proyecto es atender a la población infantil y juvenil a través de un programa de fomento y desarrollo para la lectura en donde se formen hábitos a temprana edad. Ello está en relación con el hecho de que muchos de los estudiantes universitarios no tengan el hábito de lectura, situación que se identifica con el neoanalfabetismo, fenómeno que cada vez va ganando más terreno y se caracteriza por usos pobres y escasos de la lectura y la escritura; dificultad para relacionarse con lo escrito; la carencia de habilidades necesarias para hacer uso de la lectura y escritura en situaciones en las que su sociedad lo requiere; carencia de un discurso que permita analizar los discursos ajenos y el propio; prácticas lectoras superficiales, reducidas a lo indispensable y a publicaciones periódicas con saturación de información intrascendente; estructura y modo de operar mentales conformados por el discurso de los medios: atención dispersa y fugaz, dificultad de concentración, consumismo visual, entre otros. Ello sucede en una población estudiantil mestiza con el idioma español como lengua materna; el problema, consideramos, es mayor en los niños y jóvenes indígenas, toda vez que tienen como lengua materna un idioma diferente al español y que han sido enseñados en castellano; además, no existe suficiente acervo bibliográfico en su lengua materna que posibilite el incremento de su hábito lector con el consecuente fortalecimiento de su cultura. Si bien ha habido producción de material bibliográfico en lenguas indígenas, éste ha sido insuficiente y dirigido a poblaciones adultas. Para atender este problema debe tenerse presente la diversidad cultural y lingüística de Chiapas como culturas orales, por lo que se necesita de otros recursos para traducir al lenguaje escrito todo su universo personal y recuperar sus saberes para lograr su conservación, revitalización y continuidad mediante el desarrollo del hábito lector y, en consecuencia, la escritura.

  Por las características sociodemográficas y culturales de los municipios con mayores rezagos sociales, económicos y educativos y siendo objetivo prioritario del Plan de Desarrollo Chiapas Solidario 2007-2012, que cita: atender el problema de la alta dispersión poblacional que dificulta la provisión de servicios básicos a través de la estrategia territorial denominada ‘ciudades rurales’, proponemos poner en práctica un programa de especialidad para la formación de gestores del hábito lector en niños y jóvenes de 3 a 15 años de edad. Este rango obedece a que en este periodo existen mayores posibilidades de que las personas se formen e internalicen hábitos, así como favorece la promoción de nuevas generaciones con mejor calidad de vida. El hábito lector se entiende como habitus (Bourdieu, 1990), es decir, la apropiación de un conjunto de prácticas articuladas con una cultura y conformadas en un tiempo y lugar específicos, a través de las cuales niños y jóvenes sientan el gusto y la necesidad de leer. De esta forma el hábito lector se constituirá en una actividad imprescindible y agradable para el aprendizaje, pues éste se realiza a través de la lectura hasta alcanzar una relación indisoluble entre lo leído y las experiencias personales y entre éstos y la realidad circundante y la forma de abordar sus problemas. El aprendizaje a través de la lectura ocurre desde la más temprana edad. En realidad, las primeras lecturas del ser humano, construcción de significados y elaboración de sentido de los mensajes, las realiza en el rostro de la madre, en su mirada y su sonrisa, en sus gestos; es decir, en el desarrollo del proceso comunicativo. En los primeros años de vida, hay una rica interacción entre padres e hijos: los contactos oculares, las expresiones faciales, junto con las vocalizaciones, constituyen un aspecto esencial de la interacción padres-niños en esta fase del desarrollo (Vigotsky, 1978). Esto quiere decir que en el entorno del niño, todo aquello que constituye su relación con el mundo, va configurando también su relación con la lectura. Vigotsky resalta el valor que el aprendizaje temprano del lenguaje escrito tiene para los niños. El autor ruso lo relaciona tanto con el desarrollo cultural como con la posibilidad de acceder al conocimiento, sobre todo, con el papel que cumple en el desarrollo de los procesos intelectuales, puesto que atribuye al lenguaje escrito el papel de instrumento mediador en las formas superiores de pensamiento (Clemente, 2001). Por ello, el aprendizaje de la lectura y la escritura se consideran elementos culturales ligados a la vida, a lo cotidiano, por lo tanto, son adquisiciones que van más allá de la apropiación del alfabeto; su completo dominio requiere procedimientos didácticos que no se reducen a enseñar letras, a conocer el alfabeto como única meta (ibid.)

  De aquí la necesidad de formar especialistas conocedores de su función como maestros a fin de crear, en palabras de Vygotski, zonas de desarrollo próximo. Es decir, conocer el punto de partida de cada niño o niña y ofrecerle las condiciones apropiadas que le hagan progresar hacia la zona de desarrollo óptimo. En este proceso creativo son fundamentales los componentes de la interacción pedagógica: “la secuencia didáctica, el espacio, el tiempo, los materiales curriculares, la organización de los contenidos y los criterios de evaluación” (Fons, 2004: 39). La lectura es una habilidad adquirida que debe responder a una planeación pedagógica, pues se necesita aprender técnicas apropiadas que lleven a la destreza lecto-escritora; es una práctica en la que están presentes elementos culturales, sociales, afectivos y la experiencia del sujeto. El grado de desarrollo de esta habilidad práctica determina de alguna manera los aprendizajes de los distintos saberes. En este sentido la enseñanza de la lecto-escritura, como un proceso complejo, requiere de profesionales preparados que impulsen el aprendizaje de técnicas de codificación y decodificación de textos; así como la significación de éstos, lo cual conlleva características como identificación ideográfica, rememoración, dinamismo, ciertos conocimientos y tratamientos de la información que están en los textos escritos (Quintanal, 1995). Por esto, es impostergable la formación de especialistas en los procesos educativos de la lecto-escritura. RESULTADOS Este programa educativo busca formar especialistas en procesos culturales lectoescritores con conocimientos acerca del fomento del hábito lector; con capacidad para proponer proyectos de intervención a fin de enfrentar el analfabetismo y neoanalfabetismo, comprometidos con el desarrollo social; para analizar los discursos ajenos y propios; recuperar y sistematizar los saberes comunitarios; con habilidades prácticas para el fomento del gusto y el hábito de la lectura y con actitudes de honestidad y respeto a la diversidad cultural. A la fecha, después de tres generaciones de egresados (ver tabla 1), se cuenta con 32 investigaciones aplicadas que han ofrecido soluciones a contextos concretos en los que es necesario promover procesos lecto-escritores.

  Tabla 1. Comportamiento estadístico de la trayectoria escolar en la EPCL-E, 2009-2013 PROMOCIÓN AÑO INGRESOS BAJAS EGRESOS GRADUADOS Primera 2009-10 19 2 17 12 Segunda 2011 8 1 7 6 Tercera 2012 18 2 16 14 Concluyen estudios en diciembre Cuarta 2013 19 1 2013

Los temas que se han investigado han sido variados y han atendido diversas localidades de Chiapas, con énfasis en la atención a grupos marginados (ver tabla 2).

Tabla 2. Títulos de las tesinas (proyectos de intervención) 2009-2010 La expresión oral en español: una condición para el aprendizaje en la escuela primaria del estado Narciso Mendoza de la localidad de Nachig municipio de Zinacantán Chiapas Programa de formación docente para la enseñanza de la lecto-escritura y fomento de hábito lector en educación primaria multigrado El teatro en atril como estrategia didáctica para la animación a la lectura de niños de Nachig Los juegos de investigación al interior de la biblioteca escolar. Estrategia para el desarrollo de hábitos de lectura de los alumnos del segundo grado grupo B de la Escuela Secundaria Técnica 105 de Zinacantán, Chiapas El dibujo como recurso para la animación a la lectura en niños de cuarto año de primario de la escuela Narciso Mendoza localidad de Nachig, municipio de Zinacantán, Chiapas Niños aprendices de la escritura en lengua tsotsil, un proceso de formación en el taller de la Casa de la Cultura en Zinacantán, Chiapas Fomento y comprensión lectora a partir del nombre propio. El caso del primer grado de primaria del CIS número 9, Zinacantán, Chiapas La transición de la oralidad a la escritura en jóvenes tsotsiles zinacantecos. Aproximación desde la creación literaria

  El dibujo como estrategia didáctica para despertar el interés de los niños y niñas por la lectura en la escuela primaria multigrado Vicente Guerrero en Bochojbo Bajo La tradición oral como base para el fomento de la lectura en jóvenes tsotsiles de Zinacantán, Chiapas La narración como recurso para el desarrollo de la comprensión lectora en niños de la escuela multigrado en Bochojbo Bajo del municipio de Zinacantán, Chiapas Estrategias didácticas para el aprendizaje de la lecto-escritura 2011 Dinamización lúdica de un espacio escolar para el fomento de la lecto-escritura Fomentar la lecto-escritura para una cultura solidaria. Experiencia den la escuela Vicente Guerrero, Las Granjas Tradición oral para el fomento de la lecto-escritura en la preparatoria Isaac Newton de Venustiano Carranza, Chiapas Lecto-escritura en Chiapas. De Emilio Rabasa a la Revolución 1892-1917 una historia negada Escuelita de lecto-escritores, resignificando Frontera Comalapa con mamá Literatura y lecto-escritura. Un juego compartido 2012 Promoción de la lectura mediante textos literarios juveniles en la escuela preparatoria "Miguel Hidalgo" del municipio de Tuzantán Comprensión lectora de textos filosóficos. Parvedades en una realidad universitaria. El caso de los estudiantes de la licenciatura en filosofía de la UNACH Leyendo con mamá: acercamiento a la lectura en la primera infancia Fomentar el gusto por la lectura y escritura en niños de la escuela primaria federal Alberto González Blanco del municipio de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Desarrollo de hábitos lectores con niños y niñas del 4o grado grupo único de la escuela primaria anexa a la Normal del Estado Cuéntame un cuento. Taller para el mejoramiento a la lecto-escritura en Ixtapa, Chiapas La lecto-escritura infantil en la comunidad educativa de Jechtoch, municipio de Zinacantán Desarrollo del hábito lector en los estudiantes de la secundaria Ángel Albino Corzo, Copainala, Chiapas Propuesta pedagógica para fomentar la lectoescritura de cuentos en niños de cuarto grado grupo A de la escuela primaria federal "Octavio Lozano" Mujeres de Copoya construyendo su libertad a través de la lecto-escritura Cantar y coser: tradición oral, puente para el aprendizaje de la lecto-escritura Estrategias para fomentar la lecto-escritura en niños de cuarto grado de primaria

  La biblioteca rodante iniciación del gusto por la lectura Animación a la lectura en niños del barrio Santa Cruz de Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas Formación de hábitos lecto-escritores de preuniversitario de la Facultad de humanidades Lecto-escritura en niños de Copoya

A la fecha se puede decir que se ha logrado que los egresados de la Especialidad sean reconocidos por el estado, la sociedad y las instituciones educativas por su capacidad para impulsar programas de desarrollo del hábito lector en las regiones de Chiapas, a fin de contribuir a la disminución del analfabetismo y neonalfabetismo, y de esta manera, participar en el desarrollo social y cultural del estado. PERIODICIDAD Una vez que egrese la cuarta promoción de esta Especialidad (diciembre de 2013) se revisará y, en su caso, actualizará el plan de estudios, para que el programa siga funcionando, toda vez que ha demostrado su pertinencia y los resultados obtenidos han sido satisfactorios.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.