16= OBLIGATORIO INTEGRAL

Universidad Autónoma del Estado de México Secretaria de Docencia Coordinación General de Estudios Superiores Programa Institucional de Innovación Cur

37 downloads 124 Views 395KB Size

Recommend Stories


INFORME TECNICO ACTUALIZACION INTEGRAL DEL PLAN OBLIGATORIO DE SALUD 2011 ANEXO N. 6
INFORME TECNICO ACTUALIZACION INTEGRAL DEL PLAN OBLIGATORIO DE SALUD 2011 ANEXO N. 6. LISTA DE TECNOLOGIAS EN SALUD NO POS IDENTIFICADAS A PARTIR DE

PSU CIENCIAS BIOLOGÍA MÓDULO OBLIGATORIO
PRUEBA DE CIENCIAS - BIOLOGÍA FACSÍMIL N°2 PSU CIENCIAS BIOLOGÍA MÓDULO OBLIGATORIO 1. Si se inactivan las enzimas presentes en el retículo endoplásm

Cláusulas Contractuales Automotores SEGURO OBLIGATORIO
4/3/2016 • • Superintendencia de Seguros de la Nación • •   Cláusulas Contractuales ­ Automotores SEGURO OBLIGATORIO SO­RC 00.00 Póliza Básica del 

Story Transcript

Universidad Autónoma del Estado de México

Secretaria de Docencia Coordinación General de Estudios Superiores Programa Institucional de Innovación Curricular Programa de Estudio por Competencias 1.

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

ORGANISMO ACADÉMICO : Facultad de Medicina

CARRERA: Licenciatura de Médico Cirujano

Área de docencia: CLINICA DE OBSTETRICIA

Fecha: 04 / 02 / 03

Programa elaborado por: DRA MARTHA AGUIRRE AYALA, DR. JUAN FLORES ESTRADA, DR. ÁNGEL MORENO COLÍN, DR. FERNANDO ÁVILA ESQUIVEL, M. EN I.C. ROBERTO BELTRÁN SALGADO, DR. JUAN CARLOS MASSUD MARTÍNEZ

Aprobación por los H.H. Consejos Académico y de Gobierno

Asesor Curricular: Ph.D. MARIO ENRIQUE ARCEO GUZMÁN Fecha de elaboración : Fecha de restructuración: 18/09/12

Nombre de la asignatura: OBSTETRICIA

Clave

Horas de teoría

4/16 =64

Horas de práctica

6/16=96

Total de horas

160

Créditos

14

Tipo de curso

OBLIGATORIO

0701 Prerrequisitos Prerrequisitos Haber cursado los siguientes cursos previos: Núcleo Básico Obligatorio (NBO) Propedéutica de la Clínica (PC)

Asignatura Antecedente

Asignatura Consecuente

Ninguna

Ninguna

Programas en los que se imparte: LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO

Núcleo de formación

INTEGRAL

Universidad Autónoma del Estado de México

Secretaria de Docencia Coordinación General de Estudios Superiores Programa Institucional de Innovación Curricular

Universidad Autónoma del Estado de México

Secretaria de Docencia Coordinación General de Estudios Superiores Programa Institucional de Innovación Curricular II. PRESENTACIÓN

Este curso se imparte durante el tercer año, sexto semestre de la licenciatura de medico cirujano, tiene relación directa con la asignatura de patología de ginecología y por consecuencia con la materia de clínica de gineco-obstetricia, la cual es fundamental para el reforzamiento práctico del conocimiento adquirido en teorías. La obstetricia es la rama de la medicina que trata del parto, sus antecedentes y sus secuelas, por lo que le concierne el tratamiento del embarazo, parto y puerperio en condiciones normales y anormales. La obstetricia pretende conseguir que cada embarazo sea deseado, prevenir cualquier complicación durante el mismo y culminar con un embarazo sin riesgo para la madre y con plena salud para el niño Le corresponde también analizar los factores sociales que modifican la eficacia reproductiva y ejercen su influjo sobre ellos.

-

Introducción - a la clínica de obstetricia y el perfil del egreso.- Ubicación de la Unidad de aprendizaje en la trayectoria académica de los alumnos. Conceptos teóricos y básicos de la Obstetricia. Organización y presentación de la estructura del curso Mencionar las estrategias de enseñanza. Mencionar los criterios de evaluación.

III. NORMAS DEL CURSO DEL PROFESOR

DEL ALUMNO

Asistencia y pulcritud. Previa preparación de clases y actualización Terminación y correcta utilización del programa de acuerdo a horas establecidas.

Asistencia mínima del 80% Puntualidad y pulcritud Participación Elaboración de recursos didácticos.

Universidad Autónoma del Estado de México

Secretaria de Docencia Coordinación General de Estudios Superiores Programa Institucional de Innovación Curricular Correcta utilización de recursos didácticos. Programación y elaboración de evaluación

Aprobación de evaluaciones. Cumplir con actividades extraclase.

IV. PROPÓSITO GENERAL IIDENTIFICAR E INTERPRETAR LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS CLÍNICOS PARA DIAGNOSTICAR EL INICIO DE LA GESTACIÓN Y EL DESARROLLO DEL EMBARAZO NORMAL DE ACUERDO A SU EVOLUCIÓN IDENTIFICAR Y VIGILAR EMBARAZOS CUYA EVOLUCIÓN SEA NORMAL, DETECTANDO LOS EMBARAZOS DE ALTO RIESGO,PARA CANALIZARLOS AL NIVEL O INSTITUCIÓN CORRESPONDIENTE, PREVIA ORIENTACIÓN A LOS INTERESADOS. DESCUBRIR EL MECANISMO DEL TRABAJO DE PARTO Y ATENDER PARTOS EN EVOLUCIÓN NORMAL SER CAPAZ DE ATENDER UN PARTO ANORMAL (DISTÓCICO) EN SITUACIÓN DE URGENCIA.

V. COMPETENCIAS GENÉRICAS METODOLÓGICA E INSTRUMENTAL APLICAR LA PROPEDÉUTICA EN LA OBSTETRICIA

Universidad Autónoma del Estado de México

Secretaria de Docencia Coordinación General de Estudios Superiores Programa Institucional de Innovación Curricular VI.

ÁMBITOS DE DESEMPEÑO

Ámbito profesional: En consulta externa ya sea de la práctica privada o en una institución de salud En el cuidado de pacientes hospitalizados, ya sea en la práctica privada o en una institución de salud oficial Clínica-hospital con paciente.

Ámbito educativo: -

SALON DE CLASE CLINICA-HOSPITAL (CON PACIENTE)

V. NATURALEZA DE LA COMPETENCIA (Inicial, entrenamiento, complejidad creciente, ámbito diferenciado)

DE ENTRENAMIENTO Y DE COMPLEJIDAD CRECIENTE

Universidad Autónoma del Estado de México

Secretaria de Docencia Coordinación General de Estudios Superiores Programa Institucional de Innovación Curricular

INVIII. ESTRUCTURA DEL CURSO I. II. III. IV. V. VI. VII.

VIII. IX.

SECUENCIA DIDÀCTICA

HISTORIA CLÍNICA EN OBSTETRICIA Diagnostico de embarazo (incluiría: SIGNOS DE EMBARAZO: DE PRESUNCIÓN, DE PROBABILIDAD Y DE CERTEZA; y EXPLORACIÓN OBSTETRICA: VALORACIÓN PÉLVICA Y MANIOBRAS DE LEOPOLD) MECANISMO DEL TRABAJO DE PARTO, VIGILANCIA, CURVA DE FRIEDMAN, INDIVIDUALIZACIÓN DE LA PACIENTE OBSTÉTRICA. ATENCIÓN DE PARTO EUTÓCICO. Y DISTOCIAS DEL TRABAJO DE PARTO Y PARTO PÉLVICO. PARTO PREMATURO Y RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS ANESTESIA Y ANALGESIA OBSTETRICAS Y VALORACIÓN DEL RECIÉN NACIDO. Patología del embarazo: ABORTO, EMBARAZO ECTÓPICO Y ENFERMEDAD TROFOBLÁSTICA GESTACIONAL; ,y DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA NORMOINSERTA, PLACENTA PREVIA Y TOXEMIA DEL EMBARAZO; y POLIHIDRAMNIOS Y OLIGOHIDRAMNIOS; y SHOCK HIPOVOLÉMICO Y SHOCK SÉPTICO EN OBSTETRICIA.; y ISOINMUNIZACIÓN MATERNOFETAL, SUFRIMIENTO FETAL Y MUERTE FETAL HERMAFRODITISMO Y MALFORMACIONES CONGÉNITAS DEL RECIÉN NACIDO; FÓRCEPS Y CESAREA.

Universidad Autónoma del Estado de México

Secretaria de Docencia Coordinación General de Estudios Superiores Programa Institucional de Innovación Curricular

UNIDAD DE COMPETENCIA I HISTORIA CLÍNICA EN OBSTETRICIA

Conocimientos Lineamientos del programa de clínica, forma en que se llevarán a cabo las clases, reglamento del hospital y conocimiento del mismo (área donde se lleva a cabo la actividad)

ELEMENTOS DE COMPETENCIA Habilidades Actitudes Realizar historias Interés en el clínicas en obstetricia. temario. Solicitar exámenes Reflexivo. de laboratorio y Trabajo en equipo. gabinete a las Capacidad de pacientes análisis y toma de embarazadas decisión.

Valores Responsabilidad Respeto Respeto a la intimidad de la paciente.

Historia clínica en Obstetricia Métodos auxiliares de diagnóstico en obstetricia ( de laboratorio y gabinete) RECURSOS REQUERIDOS Pizarrón Estrategias Didácticas: Lectura ,discusión y aprobación. TIEMPO DESTINADO Temario calanderizado Elaboración de historias clínicas de obstetricia y realización de solicitudes de estudios 8 horas práctica Reglamento interno del Hospital de laboratorio y gabinete aula Pacientes EVIDENCIAS CRITERIOS DE DESEMPEÑO I DESEMPEÑO PRODUCTOS Cómo voy a evaluar CONOCIMIENTOS (qué voy a evaluar) (con qué voy a evaluar) La HC Obstétrica, deberá contener lo Realización de la historia clínica Realización de una historia clínica Procedimental (práctico) siguiente: obstétrica. obstétrica completa. Declarativo (teórico) Antecedentes: 10% Actitudinal (actitudes y valores) Exploración: 60% Ortografía 10% Diagnósticos 10% Indicación de estudios de gabinete y laboratorio 10%

Universidad Autónoma del Estado de México

Secretaria de Docencia Coordinación General de Estudios Superiores Programa Institucional de Innovación Curricular

ELEMENTOS DE COMPETENCIA Habilidades Actitudes Valores Identificar signos de Trabajo individual Responsabilidad DIAGNÓSTICO DE EMBARAZO: SIGNOS DE EMBARAZO embarazo en una Trabajo en equipo Orden y respeto a la (DE PRESUNCIÓN, DE PROBABILIDAD Y DE CERTEZA) Y paciente embarazada. Interés en el Tema. intimidad de la EXPLORACIÓN OBSTÉTRICA: VALORACIÓN PÉLVICA Y Realización de una Actitud crítica paciente. MANIOBRAS DE LEOPOLD. valoración obstétrica pélvica en maniquí Explorar a una mujer embarazada con las maniobras de Leopold. RECURSOS TIEMPO DESTINADO REQUERIDOS Estrategias Didácticas: lectura y discusión. Práctica con pelvis ósea y práctica con paciente . hojas 12:00 horas lápices pacientes embarazadas pelvis ósea (maniquí) EVIDENCIAS CRITERIOS DE DESEMPEÑO II DESEMPEÑO PRODUCTOS CONOCIMIENTOS Los signos de embarazo deberán contener lo Determinar los signos de Describir los signos de embarazo que Procidemental (práctico) siguiente: embarazo. encuentren en una paciente embarazada Actitudinal Declarativo. - de presunción ...... 20% - de probabilidad..... 30% - de certeza ..............50% Exploración pélvica: valoración pélvica Realizar exploración pélvica En una paciente embarazada: explorar la Declarativo (teórico) y maniobras de Leopold 100% obstétrica y efectuar las valoración pélvica obstétrica y realizar Procedimental (práctico) maniobras de Leopold las maniobras de Leopold Actitudinal. (actitudes y valores). Declarativo (teórico). UNIDAD DE COMPETENCIA II

Conocimientos Enunciar los signos de embarazo: de presunción, de probabilidad y de certeza. Explicación de la exploración obstétrica con valoración pélvica y maniobras de Leopold.

Universidad Autónoma del Estado de México

Secretaria de Docencia Coordinación General de Estudios Superiores Programa Institucional de Innovación Curricular

UNIDAD DE COMPETENCIA III MECANISMO DEL TRABAJO DE PARTO, VIGILANCIA, CURVA DE FRIEDMAN, INDIVIDUALIZACION DE LA PACIENTE OBSTÉTRICA.

Conocimientos Los pasos del mecanismo del trabajo de parto Los planos de Hodge. Indicaciones y uso de la oxitocina . Vigilancia del trabajo de parto mediante la curva de Friedman y grado de descenso.

Estrategias Didácticas: Conocimientos previos, elaboración de cuadros sinópticos, demostración con práctica en pelvis ósea y con muñeco.

CRITERIOS DE DESEMPEÑO III Reporte de la exploración física de los pasos del mecanismo del trabajo de parto 100% Reporte de la exploración física de los planos de Hodge 100% Reporte de las Indicaciones y uso de la oxitocina 100%

Vigilancia del trabajo de parto mediante la curva de Friedman 100%

DESEMPEÑO Se deberán describir los pasos del mecanismo de trabajo de parto Enunciar los planos de Hodge Identificar que es la oxitocina , indicaciones y contraindicaciones así como el uso de la misma. Esquematizar la curva de Friedman

ELEMENTOS DE COMPETENCIA Habilidades Actitudes Valores Realización de los pasos del Interés en los temas. Responsabilidad. mecanismo del trabajo de parto Actitud crítica Respeto a la intimidad con un maniquí (muñeco y pelvis de la paciente. ósea). Generosidad Mostrar los planos de Hodge en la Amabilidad pelvis ósea. Esquematizar las indicaciones y uso de la oxitocina. Mostrar en un cuadro la curva de Friedman en la vigilancia del trabajo de parto TIEMPO DESTINADO RECURSOS REQUERIDOS Hojas y lápices 12:00 horas Pelvis ósea. muñeco

EVIDENCIAS PRODUCTOS Explicar y esquematizar el mecanismo de trabajo de parto con maniquí (muñeco) en la pelvis ósea. Explicar y esquematizar en la pelvis ósea los planos de Hodge Realizar ejercicios por escrito y con las diferentes formas de usar la oxitocina. En qué pacientes está indicada y en que pacientes no está indicada la oxitocina Realizar y esquematizar curvas de Friedman en pacientes que se encuentran en trabajo de parto.

CONOCIMIENTOS Declarativo Procedimental Actitudinal. Declarativo, Actitudinal, procedimental Declarativo, Procedimental, Actitudinal.

Declarativo. Actitudinal Procedimental.

Universidad Autónoma del Estado de México

Secretaria de Docencia UNIDAD DE COMPETENCIA IV

ELEMENTOS DE COMPETENCIA Conocimientos Habilidades Actitudes Valores Coordinación General de Estudios Superiores ATENCIÓN DEL PARTO Definición y causas del parto. Explicar y esquematizar las causas Actitud crítica. Respeto a la ProgramaDEL Institucional de Innovación Curricular EUTÓCICO, DISTOCIAS Fisiología de la contracción uterina del parto, la fisiología de la Interés por el tema intimidad y dolor TRABAJO DE PARTO Y PARTO Períodos del parto contracción uterina y los períodos del Trabajo individual de la paciente. PÉLVICO. Distocias del trabajo de parto: trabajo de parto, y observarlos en una Reflexivo Amabilidad. paciente embarazada en TDP. Generosidad. - distocias dinámicas. Parto Mencionar las distocias del trabajo prolongado de parto y de preferencia observarlas - distocias del canal del parto. en pacientes embarazadas Presentación cefálica deflexionada, Describir parto pélvico y observarlo posiciones posteriores y transversas persistentes.. con paciente embarazada. Situación transversa y oblicua del feto. Prolapso de cordón. Parto en presentación pélvica. RECURSOS REQUERIDOS TIEMPO DESTINADO Estrategias Didácticas Conocimientos previos, presentación de Proyector de acetatos. los temas, observación con pacientes embarazadas en trabajo de Lápices, cuadernos. 12:00 horas parto eutócico y distócico . Pacientes embarazadas en trabajo de parto eutócico y distócico. Maniquí (muñeco) y pelvis ósea. EVIDENCIAS CRITERIOS DE DESEMPEÑO IV DESEMPEÑO PRODUCTOS CONOCIMIENTOS Reporte de la exploración física de pacientes Explicar las causas del parto, fisiología Esquematización y exploración de pacientes en Declarativo. con trabajo de parto en la que se especifique: de la contracción uterina así como los trabajo de parto Procedimental Explicar las causas del parto 10% períodos del parto. Actitudinal. Explicar la contracción uterina 10% Explicar los periodos del parto 10% Descripción de los procedimientos de exploración 20% Integración de lista de cotejo. 50% Reporte de la exploración de pacientes con Identificar las distocias dinámicas del Explicar la exploración de pacientes con Declarativo, distocias del parto (dinámicas y del canal del parto (parto prolongado) y las distocias distocias del parto Procedimental parto) cumpliendo el 100% de la lista de cotejo del canal del parto Actitudinal. respectiva. Reporte de la exploración de pacientes Identificar conceptos de presentación Explicar la exploración de pacientes con Declarativo. embarazadas que especifique cefálica deflexionada, posiciones productos en presentación cefálica deflexionada, Procedimental presentación cefálica deflexionada, posiciones posteriores y transversas persistentes, posiciones posteriores y transversas persistentes, Actitudinal. posteriores y transversas persistentes. 10% situación oblicua y transversa del feto y situación transversa y oblicua del feto y Situación transversa y oblicua del feto. 10% prolapso de cordón prolapsos de cordón. Prolapso de cordón 10% Descripción de los procedimientos de exploración 20% Integración de lista de cotejo 50% Atender el parto pélvico mediante un maniquí Explicar el mecanismo del trabajo de Realizar los pasos del mecanismo del trabajo de Declarativo. cumpliendo el 100% de la lista de cotejo parto pélvico con pelvis ósea y maniquí parto pélvico con maniquí y pelvis ósea. Procedimental respectiva. (muñeco) Actitudinal.

Universidad Autónoma del Estado de México

Secretaria de Docencia Coordinación General de Estudios Superiores Programa Institucional de Innovación Curricular

ELEMENTOS DE COMPETENCIA Conocimientos Habilidades Actitudes Valores PARTO PREMATURO Y RUPTURA Parto prematuro: Detectar Toma de Responsabilidad, PREMATURA DE MEMBRANAS definición, causas, oportunamente la decisiones Respeto. frecuencia, cuadro clínico amenaza de parto Interés por el Amabilidad. y tratamiento . prematuro y tema. Generosidad. Ruptura prematura de ruptura prematura Actitud crítica. membranas: definición, de membranas causas, frecuencia, cuadro clínico y tratamiento. RECURSOS REQUERIDOS Proyector de acetatos. TIEMPO DESTINADO Pacientes embarazadas Estrategias Didácticas: Lectura, discusión. 6:00 horas. con parto prematuro y Demostración con práctica ruptura prematura de membranas UNIDAD DE COMPETENCIA V

CRITERIOS DE DESEMPEÑO V Reporte de la exploración física del parto prematuro Historia clínica completa 50%

DESEMPEÑO Describir definición, causas, frecuencia, cuadro clínico ,

EVIDENCIAS PRODUCTOS Realizar un resumen clínico de parto prematuro

CONOCIMIENTOS Declarativo. Procedimental Actitudinal

Universidad Autónoma del Estado de México

Secretaria de Docencia Coordinación General de Estudios Superiores Programa Institucional de Innovación Curricular Discusión oral y por escrito Ortografía y redacción Presentación del caso

30% 10% 10%

complicaciones y tratamiento del parto prematuro.

Reporte de la exploración física de una paciente con ruptura prematura de membranas Historia clínica completa 50% Discusión oral y por escrito 30% Ortografía y redacción 10% Presentación del caso 10%

Describir: definición, etiología, frecuencia, cuadro clínico, tratamiento y complicaciones de la ruptura prematura de membranas.

Realizar un resumen clínico de una Declarativo. paciente embarazada complicada Procedimental con ruptura prematura de Actitudinal. membranas

Universidad Autónoma del Estado de México

Secretaria de Docencia Coordinación General de Estudios Superiores Programa Institucional de Innovación Curricular

ELEMENTOS DE COMPETENCIA Conocimientos Habilidades Actitudes Valores Describir las principales Identificar el Interés por el Responsabilidad. ANESTESIA Y ANALGESIA OBSTETRICAS, indicaciones y momento tema. Respeto VALORACIÓN DEL RECIÉN NACIDO contraindicaciones de la adecuado de la Trabajo anestesia-analgesia aplicación de la individual y en obstétricas. analgesia y equipo Realizar adecuadamente la anestesia Actitud crítica valoración de Apgar del obstétrica. Reflexivo recién nacido Realizar la valoración de Apgar del recién nacido. RECURSOS REQUERIDOS TIEMPO DESTINADO Estrategias Didácticas: Conocimientos previos. Lectura discusión, Pacientes 6:00 horas. demostración con práctica. embarazadas. Recién nacidos. UNIDAD DE COMPETENCIA VI

CRITERIOS DE DESEMPEÑO V Reporte de las indicaciones y contraindicaciones de la anestesia y analgesia obstétricas Historia clínica completa 50% Discusión oral y por escrito 30%

DESEMPEÑO Mencionar las modificaciones fisiológicas en el embarazo, valoración de los fármacos y

EVIDENCIAS PRODUCTOS Realizar un cuadro sinóptico de las técnicas anestésicas en obstetricia

CONOCIMIENTOS Declarativo.

Universidad Autónoma del Estado de México

Secretaria de Docencia Coordinación General de Estudios Superiores Programa Institucional de Innovación Curricular Ortografía y redacción 10% Presentación del caso 10% Reporte de la valoración del recién nacido (Calificación de Apgar) Historia clínica completa 50% Discusión oral y por escrito 30% Ortografía y redacción 10% Presentación del caso 10%

técnicas anestésica en obstetricia. Elaborará un cuadro con la valoración de Apgar.

Esquematizará y realizará valoraciones de Apgar en recién nacidos.

Declarativo Procedimental Actitudinal.

Universidad Autónoma del Estado de México

Secretaria de Docencia Coordinación General de Estudios Superiores Programa Institucional de Innovación Curricular

ELEMENTOS DE COMPETENCIA Conocimientos Habilidades Actitudes Aborto y embarazo Detectar y tratar Interés por el PATOLOGÍA DEL EMBARAZO: ABORTO, ectópico. oportunamente tema. EMBARAZO ECTÓPICO, ENFERMEDAD Polihidramnios y las patologías del Trabajo TROFOBLASTICA ,IMPLANTACIÓN BAJA DE oligohidramnios. embarazo antes individual, PLACENTA, DESPRENDIMIENTO PREMATURO Enfermedad trofoblástica. descritas Trabajo en DE PLACENTA NORMOINSERTA, TOXEMIA Implantación baja de equipo. DEL EMBARAZO, SHOCK HIPOVOLÉMICO Y placenta y desprendimiento Actitud crítica SHOCK SÉPTICO, ISOINMUNIZACION prematuro de placenta MATERNI FETAL, SUFRIMIENTO FETAL Y normoinserta. MUERTE FETAL. POLIHIDRAMNIOS Y Toxemia del embarazo. OLIGOHIDRAMNIOS Shock hipovolémico y shock séptico. Isoinmunización materno fetal. Sufrimiento fetal y muerte fetal. UNIDAD DE COMPETENCIA VII

Estrategias Didácticas Conocimientos previos, lectura discusión. Demostración práctica

RECURSOS REQUERIDOS Proyector de acetatos. Cuadernos, lápices. Pacientes embarazadas con patología del embarazo.

Valores Responsabilidad. Respeto. Generosidad Amabilidad.

TIEMPO DESTINADO 30:00 horas

Universidad Autónoma del Estado de México

Secretaria de Docencia Coordinación General de Estudios Superiores Programa Institucional de Innovación Curricular

CRITERIOS DE DESEMPEÑO VII Reporte de la exploración de un Aborto y/o embarazo ectópico Historia clínica completa 50% Discusión oral y por escrito 30% Ortografía y redacción 10% Presentación del caso 10%

Reporte de la exploración de una paciente con Enfermedad trofoblástica. Historia clínica completa 50% Discusión oral y por escrito 30% Ortografía y redacción 10% Presentación del caso 10%

Reporte de la exploración de una paciente con implantación baja de placenta y desprendimiento prematuro de placenta normoinserta. Historia clínica completa 50%

DESEMPEÑO Describir las causas, frecuencia, cuadro clínico, complicaciones y tratamiento de los diferentes tipos de aborto. Mencionar la etiología, frecuencia , cuadro clínico , complicaciones y tratamiento del embarazo ectópico. Describir : el concepto, etiología, frecuencia, cuadro clínico, complicaciones y tratamiento de la enfermedad trofoblástica gestacional. Describir concepto, etiología, frecuencia, cuadro clínico, complicaciones y tratamiento de la

EVIDENCIAS PRODUCTOS Esquematizar y explorar pacientes embarazadas con los diferentes tipos de aborto y embarazo ectópico.

CONOCIMIENTOS Declarativo. Procedimental. Actitudinal.

Esquematizar y explorar pacientes con enfermedad trofoblástica gestacional.

Declarativo. Procedimental Actitudinal.

Esquematizar y explorar pacientes con implantación baja de placenta y pacientes con desprendimiento prematuro de placenta normoinserta.

Declarativo. Procedimental. Actitudinal.

Universidad Autónoma del Estado de México

Secretaria de Docencia Coordinación General de Estudios Superiores Programa Institucional de Innovación Curricular Discusión oral y por escrito Ortografía y redacción Presentación del caso

Reporte de la exploración de una paciente con polihidramnios y oligohidramnios. Historia clínica completa Discusión oral y por escrito Ortografía y redacción Presentación del caso

30% 10% 10%

50% 30% 10% 10%

Reporte de la exploración de una paciente con Implantación baja de placenta y desprendimiento prematuro de placenta normoinserta Historia clínica completa 50% Discusión oral y por escrito 30% Ortografía y redacción 10% Presentación del caso 10%

implantación baja de placenta (con sus diferentes formas de presentación) y del desprendimiento prematuro de placenta normoinserta Explicar concepto, frecuencia, cuadro clínico, estudio de gabinete, complicaciones y manejo del polihidramnios y oligohidramnios, Describir el concepto, etiología, examenes de laboratorio y gabinete, cuadro clínico, complicaciones y tratamiento de implantación baja de placenta (su clasificación) y de desprendimiento prematuro de

Reporte de un caso clínico con polihidramnios y /o con oligohidramnios

Declarativo. Procedimental Actitudinal.

Reporte de un caso clínico de pacientes con implantación baja de placenta y/o DPPNI.

Declarativo. Procedimental Actitudinal.

Universidad Autónoma del Estado de México

Secretaria de Docencia Coordinación General de Estudios Superiores Programa Institucional de Innovación Curricular

Reporte de la exploración de una paciente con preeclampsia-eclampsia Historia clínica completa 50% Discusión oral y por escrito 30% Ortografía y redacción 10% Presentación del caso 10%

Reporte de un cuadro clínico de una paciente con. Shock hipovolémico y/o shock séptico. Historia clínica completa 50% Discusión oral y por escrito 30% Ortografía y redacción 10% Presentación del caso 10%

Reporte de un cuadro clínico de una paciente con Isoinmunización maternofetal. Historia clínica completa 50% Discusión oral y por escrito 30% Ortografía y redacción 10% Presentación del caso 10% Reporte de la exploración de una paciente con Sufrimiento fetal y/o

placenta normoinserta. Mencionar concepto, clasificación, etiología, patogenia, cuadro clínico, complicaciones y tratamiento de la preeclampsiaeclampsia. Describir, el concepto, causas, frecuencia, cuadro clínico, exámenes de laboratorio, complicaciones y manejo del shock séptico y shock hipovolémico Describir: concepto de isoinmunización. Etiopatogenia, clínica, diagnóstico , tratamiento y profilaxis.

Describir sufrimiento fetal: concepto,

Ejercicio práctico y teórico con pacientes con padecimiento de toxemia del embarazo en sus diferentes clasificaciones.

Declarativo Procedimental Actitudinal.

Realizar ejercicio mental de los estados de shock.

Declarativo Procedimental.

Esquematizar un caso clínico de una paciente con isoinmunización materno fetal

Declarativo. Procedimental Actitudinal.

Reporte de un caso clínico de una paciente en TDP con datos de

Declarativo. Procedimental

Universidad Autónoma del Estado de México

Secretaria de Docencia Coordinación General de Estudios Superiores Programa Institucional de Innovación Curricular muerte fetal. Historia clínica completa Discusión oral y por escrito Ortografía y redacción Presentación del caso

50% 30% 10% 10%

fisiopatología, causas, diagnóstico, profilaxis y tratamiento. Muerte fetal: describir concepto, etiopatogenia, signos de muerte fetal, exámenes de laboratorio y gabinete, complicaciones, tratamiento y profilaxis.,

sufrimiento fetal y/o muerte fetal.

Actitudinal.

Universidad Autónoma del Estado de México

Secretaria de Docencia Coordinación General de Estudios Superiores Programa Institucional de Innovación Curricular

UNIDAD DE COMPETENCIA VIII HERMAFRODITISMO Y MALFORMACIONES CONGENITAS DE RECIEN NACIDO

Conocimientos Describir concepto de malformación congénita, que es mutagenesis, alteraciones cromosómicas, teratogenesis y hermafroditismo.

ELEMENTOS DE COMPETENCIA Habilidades Actitudes Será capaz de Aplicará el diferenciar las autoestudio malformaciones como congénitas vistas herramienta de en clase formación profesional. Integrará el conocimiento adquirido en la asignatura en la resolución de problemas clínicos

Estrategias Didácticas: Conocimientos previos, lectura discusión, presentación de casos con acetatos.

CRITERIOS DE DESEMPEÑO V Realizar investigación bibliográfica acerca de las malformaciones congénitas mas frecuentes 100%

DESEMPEÑO Describir las malformaciones congénitas más frecuentes de nuestro medio.

Valores Integridad, respeto hacia su facultad, respeto hacia sus compañeros y sus maestros. Respeto hacia las pacientes, tanto en el interrogatorio como durante la exploración física, tomando en cuenta los valores y cultura propios de las mismas TIEMPO DESTINADO

RECURSOS REQUERIDOS Proyector de acetatos

EVIDENCIAS PRODUCTOS Cuadro sinóptico de las malformaciones congénitas del recién nacido

6 hrs.

CONOCIMIENTOS Declarativo (conocimiento) Procedimental (diagnóstico) Actitudinal (tratamiento

Universidad Autónoma del Estado de México

Secretaria de Docencia Coordinación General de Estudios Superiores Programa Institucional de Innovación Curricular

UNIDAD DE COMPETENCIA IX FÓRCEPS Y OPERACIÓN CESAREA

ELEMENTOS DE COMPETENCIA Conocimientos Habilidades Actitudes Indicaciones y contraindicaciones Será capaz de Aplicará el para la aplicación del fórceps y para identificar los autoestudio como realizar una operación cesárea diferentes tipos de herramienta de fórceps, así como los formación parámetros clínicos profesional. que indican el Integrará el momento para conocimiento realizar una cesárea. adquirido en la asignatura en la resolución de problemas clínicos

RECURSOS REQUERIDOS Estrategias Didácticas: Lectura previa, discusión de casos clínicos, observación directa de una paciente sometida a aplicación de fórceps u operación de cesárea.

Proyector de acetatos Paciente embarazada en trabajo de parto EVIDENCIAS

Valores Integridad, respeto hacia su facultad, respeto hacia sus compañeros y sus maestros. Respeto hacia las pacientes, tanto en el interrogatorio como durante la exploración física, tomando en cuenta los valores y cultura propios de las mismas

TIEMPO DESTINADO

6 horas

Universidad Autónoma del Estado de México

Secretaria de Docencia Coordinación General de Estudios Superiores Programa Institucional de Innovación Curricular CRITERIOS DE DESEMPEÑO IX Reporte de la exploración de pacientes sometidas a aplicación de fórceps y/o operación cesarea: Historia clínica completa 50% Discusión oral y por escrito 30% Ortografía y redacción 10% Presentación del caso 10%

DESEMPEÑO Observar los procedimientos quirúrgicos en la unidad tocoquirúrgica

PRODUCTOS Entrega de un resumen clínico de pacientes con indicaciones para aplicación de fórceps o de operación cesárea

CONOCIMIENTOS Declarativo (conocimiento) Procedimental (diagnóstico, historia clínica) Actitudinal (tratamiento

Universidad Autónoma del Estado de México

Secretaria de Docencia Coordinación General de Estudios Superiores Programa Institucional de Innovación Curricular

IX. EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Asistencia mínima del 80% a las actividades teórico-prácticas para poder acreditar el curso Lista de cotejo del desempeño del alumno en las actividades prácticas Entrega del 100% de los trabajos prácticos asignados Aprobar el examen escrito con preguntas de: casos clínicos, opción múltiple, relación de columnas y falso y verdadero con una calificación mínima de 6

X.

BIBLIOGRAFÍA

González Merlo J. Obstetricia Ed. Masson- Salvat Williams Obstetricia .Ed. Salvat. Ahued R., Fernández de Castillo Ginecología y Obstetricia Aplicadas. 2ª Ed. El Manual Moderno. DeCherney P.. Diagnóstico y Tratamiento Ginecoobstétricos. 7ª Ed. El Manual Moderno. Enciclopedie Medico – Chirurgicale. Ginecología y Obstetricia

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.