17 EL CINE COMO MEDIO PARA EL DESARROLLO CREATIVO PERSONAL, GRUPAL E INTERGENERACIONAL

Curso 2016/17 EL CINE COMO MEDIO PARA EL DESARROLLO CREATIVO PERSONAL, GRUPAL E INTERGENERACIONAL DATOS DEL COORDINADOR PRIMER APELLIDO SEGUNDO APE

1 downloads 64 Views 123KB Size

Recommend Stories


INTRODUCCION. El cine es un medio de expresión artística considerada como el séptimo arte en el
INTRODUCCION El cine es un medio de expresión artística considerada como el séptimo arte en el cual se transmiten emociones e ideas que llegan a las m

El Cine como fuente de la Historia
El Cine como fuente de la Historia Francisco J. Zubiaur Carreño Universidad de Navarra Resumen: Por lo general, la película cinematográfica no ha sido

22. Desarrollo cultural y creativo
22. Desarrollo cultural y creativo 22. Desarrollo cultural y creativo Introducción La cultura en Jalisco es vasta, diversa y amplia. Jalisco es cun

DOCUMENTO CONCEPTUAL SOBRE EL ENFOQUE DE IGUALDAD GENERACIONAL E INTERGENERACIONAL
DOCUMENTO CONCEPTUAL SOBRE EL ENFOQUE DE IGUALDAD GENERACIONAL E INTERGENERACIONAL Quito, 2015 CONSEJO NACIONAL PARA LA IGUALDAD INTERGENERACIONAL

Story Transcript

Curso 2016/17 EL CINE COMO MEDIO PARA EL DESARROLLO CREATIVO PERSONAL, GRUPAL E INTERGENERACIONAL

DATOS DEL COORDINADOR

PRIMER APELLIDO

SEGUNDO APELLIDO

NOMBRE

Soto

Rosales

Antonio

DEPARTAMENTO

TELÉFONO UHU

Psicología Social, Evolutiva y de la Educación

959219210

CENTRO

CORREO ELECTRÓNICO

Facultad CC de la Educación

[email protected]

EQUIPO DE PROFESORES/AS

APELLIDOS Y NOMBRE Barragán Gutiérrez, María Cuervo Pericet, Roberto

DEPARTAMENTO O INSTITUCIÓN

CORREO ELECTRÓNICO

TELEFONO

Asociación Escah

[email protected]

959219210

Asociación Escah

[email protected]

959219210

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Es indiscutible que el cine (y su metodología de trabajo) supone un medio muy atractivo para desarrollo de la expresión creativa y artística, pero también para el desarrollo de habilidades sociales como el trabajo en equipo, el estudio de la propia realidad (denuncia social, integración, interculturalidad, etc.), así como la capacidad de empatizar con otras realidades, el manejo y utilización de las tecnológicas. Además, se desarrolla la planificación de proyectos, lo cual es de gran valía para otros aspectos de la vida.

Dada la edad media del alumnado, el hecho de tener que realizar un autorretrato, les permitirá reflexionar sobre sí mismos así como su momento actual. Del mismo modo, el tener las herramientas para poder escribir un guion, es una oportunidad incuestionable para recapacitar sobre sus vivencias y hacer de, al menos, una de ellas un documento imborrable, con la oportunidad que la ficción les puede dar para enfocar dicho momento con distinta perspectiva respecto a cómo realmente fue vivido.

La posibilidad de ver realizado un proyecto conjunto (el guion que se elija de los escritos previamente) supone, además, una serie de beneficios para la unión y consolidación del grupo, ya que pueden ver cómo el esfuerzo conjunto les lleva a la consecución de una obra audiovisual-cinematográfica con éxito. El hecho de tener que contar para dicho rodaje con alumnado de la universidad, permite que las relaciones intergeneracionales sean más que evidentes, cumpliendo así con una de las finalidades principales de estos cursos, y aportando a los más jóvenes una oportunidad única de participación en este medio creativo que es el cine, así como de compartir vivencias con el alumnado del Aula de la Experiencia.

OBJETIVOS Y COMPETENCIAS A DESARROLLAR

El curso propuesto versa en su denominación varios objetivos cruciales del mismo, como son el desarrollo creativo personal, grupal e intergeneracional. Es decir, que a través de una serie de conocimientos teórico prácticos se desarrollarán las siguientes competencias:

1. Experimentar el Autoconocimiento como clave para el respeto y valoración de nosotros mismos y de los demás, con independencia del género y de la edad. 2. Desarrollar una mirada crítica hacia nosotros mismos e identificar nuestros logros en la vida, nuestros anhelos y las esperanzas que aún perduran o que surgen nuevas en nuestro momento actual 3. Identificar las diferencias clave que definen un guion cinematográfico y lo diferencian de otros textos escritos. 4. Valorar el guion de cine como herramienta de trabajo imprescindible para la creación artística cinematográfica y audiovisual. 5. Identificar las fases de una producción, así como las herramientas y el personal que intervienen en cada una de ellas. 6. Conocer el sistema piramidal de una producción audiovisual o cinematográfica y su funcionalidad, más allá de egos y amiguismos. 7. Valorar la importancia de cada persona implicada en el proceso de producción audiovisual, para el éxito colectivo. 8. Desarrollar habilidades sociales a través del trabajo en equipo que requiere una producción cinematográfica. 9. Desarrollar la capacidad de imaginación y resolución de problemas e imprevistos. 10. Identificar y conocer las herramientas para el montaje de una obra cinematográfica y audiovisual.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

- BLOQUE I. EL GUION LITERARIO 1. Introducción: definición de guion 2. Estructura del guion 2.1. PRESENTACIÓN 2.2. NUDO 2.3. DESENLACE 3. Secuenciación: escenas y secuencias. 4. Los personajes 5. Fases en la escritura del guion: 5.1. IDEA 5.2. SINOPSIS 5.3. ARGUMENTO 5.4. TRATAMIENTO 5.5. GUION LITERARIO 6. Presentación de escritura

- BLOQUE II. ELEMENTOS NARRATIVOS DEL DISCURSO CINEMATOGRÁFICO. 1. Tipología de los planos 1.1. SEGÚN ENCUADRE 1.2. SEGÚN ANGULACIÓN 1.3. SEGÚN EL PUNTO DE VISTA 1.4. MOVIMIENTOS DE CÁMARA 1.5. PLANOS ESPECIALES 2. Iluminación 3. Sonido diegético y extradiegético 4. El montaje y las transiciones 5. Continuidad y Guion técnico

- BLOQUE III. LAS FASES DE UNA PRODUCCIÓN 1. Preprodución 2. Producción: El rodaje 3. Postproducción: El montaje 4. Promoción y Distribución

- BLOQUE IV. LOS DEPARTAMETOS Y SUS FUNCIONES 1. Producción 2. Dirección 3. Fotografía 4. Arte 5. Sonido 6. Otros

METODOLOGÍA: ESTRATEGIAS Y MÉTODOS DIRIGIDOS A LA PARTICIPACIÓN E INTEGRACIÓN DEL ALUMNADO DEL AULA DE LA EXPERIENCIA Se trata de una asignatura teórico-práctica, con una metodología evidentemente activa, dinámica y colaborativa, en la que las aportaciones de los participantes, así como la cooperación entre ellos a través de los distintos trabajos en equipo que realicen serán claves para su aprendizaje y para el desarrollo del aula.

En cada bloque temático se harán ejercicios prácticos para evaluar la consecución de objetivos (sobre todo, de los conceptuales). Pero desde el primer día tendrán que ir preparando un trabajo (a modo de bloque transversal) que es el del AUTORRETRATO AUDIOVISUAL. SE trataría con esta práctica de desarrollar un tema transversal como es el autoconocimiento, auto respeto y auto aceptación como bases para el respeto y aceptación de los demás.

A lo largo de las sesiones, la profesora será una guía en un grupo eminentemente activo, ya que el trabajo principalmente lo llevarán a cabo los asistentes a través de prácticas como son: la escritura individual de un GUION LITERARIO sobre un episodio (pasado o actual) de sus vidas; RODAJE en grupo de uno o varios cortometrajes de los que hayan escrito previamente su guion. Con todo ello se potenciará el aprendizaje significativo de cuanto se trate en las clases, y a través de las herramientas adquiridas, el desarrollo autónomo y creativo fuera del aula.

Para la realización del/los cortometraje/s será necesario contar con la participación de alumnado de otras generaciones, al cual se accederá a través de un CASTING organizado por el alumnado de este curso en la propia Universidad. De esta forma se llevará a cabo un trabajo estimulante de creatividad INTERGENERACIONAL, beneficioso para todos.

Como instrumentos y materiales contaremos con los móviles, ordenadores, cámara y otros elementos audiovisuales que aportarán los participantes, la propia profesora y Universidad (ordenadores, equipo de grabación de sonido, etc.)

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

Como EVALUACIÓN INICIAL se hará una dinámica para ver los conocimientos previos así como el interés específico de los asistentes al curso en relación al cine y el audiovisual. A través de esta herramienta, llevaremos a cabo los reajustes necesarios del temario así como de su metodología.

Para la evaluación de los contenidos, se llevará a cabo una EVALUACIÓN CONTINUA, contando como herramientas con los propios trabajos que realizarán los asistentes. Tanto el autorretrato como el cortometraje y todo lo que el mismo conlleva en su preparación y posterior realización servirán para la monitora para evaluar los conocimientos adquiridos así como las aptitudes y comportamientos relacionados con dichas prácticas.

Para la evaluación del taller se tendrá en cuenta un cuestionario en el que se valorará la satisfacción del alumnado respecto al taller en sí mismo así como respecto a la profesora. Esta herramienta será clave para futuros proyectos formativos de similares características.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Este curso se presta a utilizar gran variedad de recursos didácticos, así pues los enumeraremos encuadrándolos en su categoría correspondiente:

Como textos impresos el alumnado contará con fichas y otros documentos impresos para poder realizar las distintas actividades que harán a lo largo del curso. Así mismo, la profesora facilitará una serie de libros de consulta (en clase) y bibliografía para quienes quieran ampliar en casa. Al ser una materia audiovisual, es imprescindible el uso de recursos audiovisuales como serán las proyecciones de cortometrajes, fragmentos de películas, así como algún documento audiovisual explicativo sobre los conceptos tratados en algunas unidades.

Sin embargo, y pese a contar con el apoyo de power points para los contenidos teóricos, será necesario el uso de pizarra tradicional o papelógrafo para la ejemplificación de las explicaciones así como para las intervenciones del alumnado en casos concretos.

Como medios informáticos, será necesario el uso de ordenadores (sobre todo para la elaboración de los guiones, de los documentos de producción, así como del montaje de las obras a realizar durante el curso). Como software específico para el montaje y edición de sus grabaciones, se utilizará el programa Movie Maker (de libre descarga para Windows), y el Audacity (también de libre descarga) para la edición de audio. Ambos programas son de fácil uso y pueden resultarles al alumnado de gran atractivo para seguir ejercitando en sus casas.

Además, se hará uso de material de grabación como serían cámaras de vídeo (desde las del móvil a cámaras réflex a las que se puedan acceder o handicam de la profesora, así como micrófono con pértiga y grabadora de audio para la realización de sus cortometrajes y videocreaciones de autorretratos).

BIBLIOGRAFÍA

-

CARRIERE, J. Práctica del guion cinematográfico. Paidos. Barcelona, 1991

-

CHION, M. El cine y sus oficios. Cátedra. Madrid, 1992

-

FIELD, S. El libro del guion. Plot. Madrid, 1993

-

MARTIN, M. El lenguaje del cine. Gedisa. Barcelona, 1990

-

FERNANDEZ, F. La dirección de producción para cine y televisión. Paidós. Barcelona, 1994

-

ÉCIJA Y ASOCIADOS. El libro blanco del audiovisual. Cómo producir, distribuir y financiar una obra audiovisual. Exportfilm. Madrid, 2000.

-

PATMORE, C. Debutar en el mundo del cortometraje. Acanto. Barcelona, 2007

-

BORDWELL, D. El arte cinematográfico. Paidós. Barcelona, 1995

-

RABIGER, M. Dirección d cine y vídeo. IORTV. Madrid, 1994

-

STJOHN, T. Cómo dirigir cine. Fundamentos. Madrid, 1995

CUADRANTE DE DOCENTES SESIÓN 1

2

3 4 5 6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

TEMA A IMPARTIR PRESENTACIÓN. ACTIVIDAD INICIAL MOTIVACIÓN. EL GUION LITERARIO (I): DEFINICIÓN, ESTRUCTURA, ETC EL GUION LITERARIO (II): FASES escritura guion, SECUENCIACIÓN y PERSONAJES.. LLUVIA IDEA TEMAS GUIONES EL GUION LITERARIO (III). EVALUACIÓN UNIDAD Y ELABORACIÓN GUIONES. EL GUION LITERARIO (IV). PUESTA EN COMÚN guiones y elección de los que se grabarán EEMENTOS NARRATIVOS LENGUAJE AUDIVISUAL (I): Tipología de PLANOS (I). EEMENTOS NARRATIVOS LENGUAJE AUDIVISUAL (II): Tipología de PLANOS (II), ILUMINACIÓN, SONIDO. EEMENTOS NARRATIVOS LENGUAJE AUDIVISUAL (III) El MONTAJE, CONTINUIDAD narrativa. División en grupos de trabajo por guiones a grabar FASES DE LA PRODUCCIÓN (I): PREPRODUCCIÓN. DOCUMENTOS de preproducción de sus guiones a grabar LOS DEPARTAMENTOS Y SUS FUNCIONES (I): FUNCIONES que intervienen en PREPRODUCCIÓN. Todo aplicado sobre su caso práctico de guion a grabar. LOS DEPARTAMENTOS Y SUS FUNCIONES (II). División del trabajo por DEPARTAMENTOS: elaboración del GUION TÉCNICO y DESGLOSES DE PRODUCCIÓN de sus guiones. FASES DE LA PRODUCCIÓN (II). Elaboración CASTING y demás requisitos para el/los rodaje/s FASES DE LA PRODUCCIÓN (III): la producción (el RODAJE). Ultimar necesidades y dudas para que puedan grabar ellos solos el día que decidan. Entrega de AUTORRETRATOS FASES DE LA PRODUCCIÓN (IV): la POSTPRODUCCIÓN (el montaje). Manejo de programa básico de edición digital. FASES DE LA PRODUCCIÓN (V): continuación de la postproducción (el MONTAJE). Manejo de programa básico de edición digital. FASES DE LA PRODUCCIÓN (VI): DISTRIBUCIÓN y PROMOCIÓN de nuestras obras. Qué hacer cuando hemos terminado. VISIONADO DE LOS TRABAJOS Y EVALUACIÓN DEL CURSO

PROFESOR/A María Barragán Gutiérrez

María Barragán Gutiérrez

María Barragán Gutiérrez María Barragán Gutiérrez María Barragán Gutiérrez Roberto Cuervo Pericet

María Barragán Gutiérrez

María Barragán Gutiérrez

María Barragán Gutiérrez

María Barragán Gutiérrez

María Barragán Gutiérrez

María Barragán Gutiérrez

María Barragán Gutiérrez

María Barragán Gutiérrez

María Barragán Gutiérrez

María Barragán Gutiérrez

ACTIVIDADES PRÁCTICAS Como ya hemos apuntado en el apartado de la metodología, se trata de una asignatura con varias actividades prácticas, de modo que todos los contenidos vistos en el aula serán proyectados en las mismas. Estas actividades serían las siguientes: -

AUTORRETRATO AUDIOVISUAL:

Esta actividad consiste en que, de forma individual, el alumnado tendrá que elaborar un documento audiovisual -con imágenes (fotografías, vídeos, etc.) y sonido (locuciones, música, etc.) sobre cómo se ven a sí mismos: sus gustos, aficiones, momentos pasados y presente, etc. Para ello contarán con diferentes medios técnicos (principalmente sus teléfonos móviles y ordenadores del aula) y tendrán como tiempo para su realización desde que comience la asignatura hasta el penúltimo día de la misma. Con esta actividad se trabajan muchas de las competencias de la asignatura, como son las siguientes: 1. Experimentar el Autoconocimiento como clave para el respeto y valoración de nosotros mismos y de los demás, con independencia del género y de la edad; 2. Desarrollar una mirada crítica hacia nosotros mismos e identificar nuestros logros en la vida, nuestros anhelos y las esperanzas que aún perduran o que surgen nuevas en nuestro momento actual; 3. Desarrollar la capacidad de imaginación y resolución de problemas e imprevistos; y 4. Identificar y conocer las herramientas para el montaje de una obra cinematográfica y audiovisual. -

GUION CINEMATOGRÁFICO.

Tras la impartición de una serie de conceptos claves ara la escritura de un guion cinematográfico, cada estudiante de esta asignatura, individualmente, deberá elaborar un guion de cortometraje, cuya temática estará ligada a su propia vida (algún episodio de su pasado o de su presente, tal vez en tono cómico, pero siempre partiendo de una realidad y estilizándola hasta construir un guion de ficción. La duración de los mismos no podrá ser superior a 5 páginas, ya que una de las finalidades será escoger de entre todos, alguno para grabarlo durante el curso. Para su elaboración contarán con los ordenadores facilitados por la propia universidad así como con grandes dosis de imaginación. Para su realización contarán con un máximo de tres sesiones, y todo el tiempo que necesiten en sus casas, de tal forma que para la cuarta sesión se pueda elegir alguno de ellos, al menos en su fase de tratamiento (sin diálogos), siendo así una herramienta de trabajo suficiente para que cada departamento pueda empezar a preparar el rodaje. Con esta actividad se alcanzarían las siguientes competencias de la asignatura: 1. Experimentar el Autoconocimiento como clave para el respeto y valoración de nosotros mismos y de los

demás, con independencia del género y de la edad; 2. Desarrollar una mirada crítica hacia nosotros mismos e identificar nuestros logros en la vida, nuestros anhelos y las esperanzas que aún perduran o que surgen nuevas en nuestro momento actual; 3. Identificar las diferencias clave que definen un guion cinematográfico y lo diferencian de otros textos escritos; 4. Valorar el guion de cine como herramienta de trabajo imprescindible para la creación artística cinematográfica y audiovisual. - GRABACIÓN DE UN CORTOMETRAJE De los guiones anteriores, y según el número de asistentes a la asignatura, se elegirán uno o varios de ellos y se llevará a cabo su grabación de forma grupal. En ella, cada persona tendrá que tener un cargo dentro de los departamentos y cargos que normalmente se encuentran en el mundo del cine, a modo de roll play, pero de forma muy intensa y prolongada, y que esta actividad práctica conlleva el trabajo de muchas sesiones en el aula, poniendo en práctica todos los contenidos teóricos que se irán impartiendo, de modo que todos ellos se hagan eco de lo que se va trabajando en el aula cada día. A saber, si se explican las fases de la producción y qué labores hay que hacer en cada una de ellas, estas serán las que se hagan con el o los guiones elegidos. Dicha actividad comenzará a partir de la cuarta sesión, pero no terminará hasta el penúltimo día del curso, y para ella serán necesarios todos los medios que se emplearán en la asignatura: ordenadores, cámaras, grabadora de audio, etc. Además, será el momento en que se contará con la colaboración del alumnado de la universidad, cumpliendo así el objetivo de unir distintas generaciones a través de este medio creativo que es el cine. Parte del trabajo de esta actividad se llevará a cabo en horas presenciales, pero parte del mismo será inevitable desarrollarlo en otros momentos, según marquen las necesidades de guion. Como competencias que se alcanzarán en esta actividad, señalamos las siguientes: 1. Experimentar el Autoconocimiento como clave para el respeto y valoración de nosotros mismos y de los demás, con independencia del género y de la edad; 2. Valorar el guion de cine como herramienta de trabajo imprescindible para la creación artística cinematográfica y audiovisual; 3. Identificar las fases de una producción, así como las herramientas y el personal que intervienen en cada una de ellas; 4. Conocer el sistema piramidal de una producción audiovisual o cinematográfica y su funcionalidad, más allá de egos y amiguismos; 5. Valorar la importancia de cada persona implicada en el proceso de producción audiovisual, para el éxito colectivo; 6. Desarrollar habilidades sociales a través del trabajo en equipo que requiere una producción cinematográfica; 7. Desarrollar la capacidad de imaginación y resolución de problemas e imprevistos; y 8. Identificar y conocer las herramientas para el montaje de una obra cinematográfica y audiovisual.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.