18 diciembre 2009 JÓVENES DE CIENCIA

18 diciembre 2009 JÓVENES DE CIENCIA Olivia Díaz y Víctor Manuel Un periódico para los jóvenes trabajadores del futuro 18/12/2009 SALUD EL CÁNCER
Author:  Felipe Espejo Soto

0 downloads 98 Views 483KB Size

Story Transcript

18 diciembre 2009

JÓVENES DE CIENCIA

Olivia Díaz y Víctor Manuel Un periódico para los jóvenes trabajadores del futuro 18/12/2009

SALUD

EL CÁNCER

El cáncer es un conjunto de enfermedades en las cuales el organismo produce un exceso de  células malignas (conocidas como cancerígenas o cancerosas), con crecimiento y división más  allá de los límites normales, (invasión del tejido circundante y, a veces, metástasis). La  metástasis es la propagación a distancia, por vía fundamentalmente linfática o sanguínea, de  las células originarias del cáncer, y el crecimiento de nuevos tumores en los lugares de destino  de dicha metástasis. Estas propiedades diferencian a los tumores malignos de los benignos,  que son limitados y no invaden ni producen metástasis. Las células normales al sentir el  contacto con las células vecinas inhiben la reproducción, pero las células malignas no tienen  este freno. La mayoría de los cánceres forman tumores pero algunos no (como la leucemia).  El cáncer puede afectar a todas las edades, incluso a fetos, pero el riesgo de sufrir los más  comunes se incrementa con la edad. El cáncer causa cerca del 13% de todas las muertes. De  acuerdo con la Sociedad Americana del Cáncer, 7,6 millones de personas murieron de cáncer  en el mundo durante 2007.  El cáncer es causado por anormalidades en el material genético de las células. Estas  anormalidades pueden ser provocadas por agentes carcinógenos, como la radiación (ionizante,  ultravioleta, etc), de productos químicos (procedentes de la industria, del humo del tabaco y  de la contaminación en general, etc) o de agentes infecciosos. Otras anormalidades genéticas  cancerígenas son adquiridas durante la replicación normal del ADN, al no corregirse los errores  que se producen durante la misma, o bien son heredadas y, por consiguiente, se presentan en  todas las células desde el nacimiento (causando una mayor probabilidad de desencadenar la  enfermedad). Existen complejas interacciones entre el material genético y los carcinógenos, un  motivo por el que algunos individuos desarrollan cáncer después de la exposición a  carcinógenos y otros no. Nuevos aspectos de la genética del cáncer, como la metilación del  ADN y los microARNs, están siendo estudiados como importantes factores a tener en cuenta  por su implicación.  Las anormalidades genéticas encontradas en las células cancerosas pueden ser de tipo  mutación puntual, translocación, amplificación, deleción, y ganancia/pérdida de todo un  cromosoma. Existen genes que son más susceptibles a sufrir mutaciones que desencadenen  cáncer. Esos genes, cuando están en su estado normal, se llaman protooncogenes, y cuando  están mutados se llaman oncogenes. Lo que esos genes codifican suelen ser receptores de  factores de crecimiento, de manera que la mutación genética hace que los receptores  producidos estén permanentemente activados, o bien codifican los factores de crecimiento en  sí, y la mutación puede hacer que se produzcan factores de crecimiento en exceso y sin  control.  El cáncer es generalmente clasificado según el tejido a partir del cual las células cancerosas se  originan. Un diagnóstico definitivo requiere un examen histológico, aunque las primeras  indicaciones de cáncer pueden ser dadas a partir de síntomas o radiografías. Muchos cánceres  pueden ser tratados y algunos curados, dependiendo del tipo, la localización y la etapa o  estado en el que se encuentre. Una vez detectado, se trata con la combinación apropiada de 

cirugía, quimioterapia y radioterapia. Según investigaciones, los tratamientos se especifican  según el tipo de cáncer y, recientemente, también del propio paciente.   Sacado de www. Salud.enfermedades.com  

  Seguro lo conoces, hablo del famoso conquistador francés, de renombre por sus grandes  victorias en duras y numerosas batallas. Veamos de qué enfermedades padeció este gran  emperador:    Pues bien, parece que los problemas médicos del Gran Corso fueron muchos, aunque no  todos tan graves como algunas veces se comenta. Aquí va una lista, que realmente da  miedo:   * Cólicos ‐ A veces, el dolor remitía durante las batallas y entonces aprovechaba para dormir.   * Úlceras pépticas.   * Disuria ‐ Micción dolorosa.   * Displasia pituitaria ‐ Provoca atrofia en su crecimiento.   * Edema pectoral ‐ Exceso de fluido en los pulmones, lo que causa tos persistente.   * Fiebre.   * Extreñimiento ‐ Desde la infancia.   * Prolapso de hemorroides ‐ Fue una de las cuestiones de las que hablábamos en el tema de  Waterloo.     Una  pena, pero con esto y con todo, llegó hasta donde llegó. Impresionante.    

BIBLIOTECAS – UN ACERCAMIENTO    En el Antiguo Egipto existieron dos clases de instituciones: Casas de los Libros, que hacían las  veces de archivos para la documentación administrativa y Casas de la Vida, que eran centros  de estudios para los escribas y que poseyeron colecciones de las que se podía hacer copias. La  escritura, en sus diversas formas, jeroglífica, hierática o demótica, se recogía en rollos de  papiro.  En la antigua Grecia el libro y las bibliotecas alcanzaron un gran desarrollo. Las bibliotecas  adoptaron formas que pueden considerarse como antecedentes de las actuales. La escritura  griega, derivada del alifato semítico, permitió generalizar en cierta forma el acceso a la lectura  y al libro y que aparecieran, por primera vez, bibliotecas desvinculadas de los templos. El  periodo helenístico fue el del nacimiento de grandes bibliotecas legendarias, como la  Biblioteca de Alejandría o la de Biblioteca de Pérgamo, que se crearon con la voluntad de  reunir todo el conocimiento social de su tiempo y ponerlo a disposición de los eruditos.  En Roma, deudora de la cultura griega, se empleó el mismo soporte escriptóreo, el rollo de  papiro. Allí se fundó la primera biblioteca pública de la que hay constancia, por parte de Asinio  Polión y existieron grandes bibliotecas como la Octaviana y Palatina, creadas por Augusto, y la  Biblioteca Ulpia, del Emperador Trajano. Las bibliotecas romanas acostumbraban a tener una  sección griega y otra romana. 

    Imagen idealizada de la antigua Biblioteca de Alejandría  Con el auge del cristianismo empieza a difundirse un nuevo formato, el códice de pergamino y  la lectura comienza a desplazarse de las instituciones paganas, en franca decadencia, a las de  la naciente Iglesia cristiana.  EDAD MEDIA   En los tiempos medievales, con las invasiones bárbaras y la caída del Imperio Romano de  Occidente, la cultura retrocede y se refugia en los monasterios y escritorios catedralicios,  únicos lugares que albergan bibliotecas dignas de tal nombre. Son centros donde se custodia la  cultura cristiana y los restos de la clásica, al servicio de la Religión. Bibliotecas de monasterios  como Saint Gall, Fulda, Reichenau, Monte Casino, en Europa o Santo Domingo de Silos, San 

Millán de la Cogolla, Sahagún o Santa María de Ripoll en España, se convirtieron en los centros  del saber de su tiempo  A partir de la Baja Edad Media con la creación de las universidades  primero y con la invención y difusión de la imprenta después, se  crean las nuevas bibliotecas universitarias, al tiempo que el libro  alcanza a nuevos sectores de la población.  Vista de la Biblioteca Coránica de Chinguetti Mauritania.  En Oriente, Bizancio, actuó de nexo de unión con la cultura clásica, que sobrevivió de este  modo, influyendo sobre el mundo árabe y eslavo y también sobre la atrasada Europa  occidental. Aquí hubo grandes bibliotecas en monasterios y ciudades. El mundo árabe también  creó sus bibliotecas ligadas a las mezquitas y los centros de enseñanza coránica, madrasas.  También aquí se crearon algunas de las mayores bibliotecas de su tiempo como la del califa Al‐ Mamum en Bagdad o Abd‐al‐Rahman III y su hijo Al Hakam II en Córdoba.  EDAD MODERNA   El Renacimiento marcado por la invención de la imprenta,  creación de Johannes Gutenberg, y las luchas derivadas de la  Reforma protestante, vio nacer, gracias a los ideales humanistas,  un nuevo modelo de biblioteca principesca. Esta corriente  desembocará en la aparición de bibliotecas reales y de la alta  nobleza, que merced a los nuevos valores se abren a un público  de eruditos y estudiosos. Destacan en el siglo XVI la francesa de  Fointaneblau o las creadas en Austria y Baviera. En España destacan la de Hernando de Colón,  la de la Universidad Complutense y la de El Escorial, creada por Felipe II, modelo de las  posteriores bibliotecas barrocas.  HHIISSTTOORRIIAA  DDEE  CCUUBBAA..   SSIITTUUAACCIIÓÓNN  DDIIFFÍÍCCIILL     En este pequeño espacio comprenderás mejor la situación que vivió Cuba después de la  desaparición de la URSS, o sea la desintegración de la Unión de Repúblicas Socialistas  Soviéticas.     Después de la caída de la Unión Soviética a finales de 1991, la economía de Cuba sufrió una  crisis, dejándola esencialmente paralizada porque las estrechas bases económicas de esta  nación se concentraban en unos pocos productos con pocos compradores.  La pérdida de casi 5 mil millones de dólares que el gobierno de la URSS proveía a Cuba como  ayuda, en forma de exportaciones garantizadas para el mercado cubano del azúcar y la  obtención de petróleo barato, generó un impacto severo para la economía cubana.  El comercio de Cuba disminuyó en un 80%, y las condiciones de vida empeoraron. Así mismo,  se disparó el número de inmigrantes cubanos que buscaba salvar su situación económica en  los Estados Unidos.  Se declaró un Periodo especial, que incluía recortes en el transporte y la electricidad, e incluso  racionamiento de comida. En respuesta a estos acontecimientos, Estados Unidos endureció el 

bloque económico, comercial y financiero esperando que esto llevara a la caída del estado  socialista. No obstante, el gobierno abrió el país al turismo internacional, realizando tratos con  compañías extranjeras de proyectos turísticos, industriales y agrícolas. Como resultado, el uso  del Dólar estadounidense se legalizó en 1993, abriéndose tiendas especiales que vendían  exclusivamente en dólares. Había entonces dos economías separadas: la economía del dólar y  la economía del peso.  Extremos periodos de escasez de comida y otros bienes, así como apagones eléctricos, dieron  origen a un breve periodo de malestar, incluyendo numerosas protestas por la mala situación  (siendo la más notoria de ellas el “golpe” el 5 de agosto de 1994) y un incremento en el crimen  y la corrupción. En respuesta, el Partido Comunista Cubano formó cientos de “brigadas de  acción rápida” para evitar males mayores.  A partir de la segunda parte de los noventas, la situación del país se estabilizó, en gran parte  debido a las divisas recibidas por el turismo y por las remesas de los inmigrantes. Para aquella  época, Cuba tenía una casi‐normal relación económica con la mayoría de los países  latinoamericanos, y sus relaciones con la Unión Europea (que empezó a proveerle con ayuda y  préstamos) habían mejorado. China también emergió como una nueve fuente de ayuda y  soporte, a pesar de que Cuba se había aliado con los soviéticos durante la división china‐ soviética de los años sesenta.Sin embargo, en octubre de 2004 el gobierno cubano anunció el  fin de esta política: a partir de noviembre los dólares estadounidenses no serían legales en  Cuba, pero en cambio se cambiarían por Pesos convertibles cubanos.  De la música.A continuación un pequeño segmento de fotos sobre algunos, según algunas   revistas, megaestrellas de música.          

               

HISTORIA DE LA HUMANIDAD   ¿Quién fue Adolf Hitler?   Máximo dirigente de la Alemania nazi (Braunau,  Bohemia, 1889 ‐ Berlín, 1945). Hijo de un aduanero  austriaco, su infancia transcurrió en Linz y su juventud  en Viena. La formación de Adolf Hitler fue escasa y  autodidacta, pues apenas recibió educación. En Viena  (1907‐13) fracasó en su vocación de pintor, malvivió  como vagabundo y vio crecer sus prejuicios racistas ante  el espectáculo de una ciudad cosmopolita, cuya vitalidad intelectual y multicultural le era por  completo incomprensible.    Adolf Hitler   De esa época data su conversión al nacionalismo germánico y al antisemitismo. En 1913 Adolf  Hitler huyó del Imperio Austro‐Húngaro para no prestar servicio militar; se refugió en Múnich y  se enroló en el ejército alemán durante la Primera Guerra Mundial (1914‐18). La derrota le  hizo pasar a la política, enarbolando un ideario de reacción nacionalista, marcado por el  rechazo del nuevo régimen democrático de la República de Weimar, a cuyos políticos acusaba  de haber traicionado a Alemania aceptando las humillantes condiciones de paz del Tratado de  Versalles (1918).  De vuelta a Múnich, Hitler ingresó en un pequeño partido ultraderechista, del que pronto se  convertiría en dirigente principal, rebautizándolo como Partido Nacionalsocialista de los  Trabajadores Alemanes (NSDAP). Dicho partido se declaraba nacionalista, antisemita,  anticomunista, antisocialista, antiliberal, antidemócrata, antipacifista y anticapitalista, aunque  este último componente revolucionario de carácter social quedaría pronto en el olvido; este  abigarrado conglomerado ideológico, fundamentalmente negativo, se alimentaba de los  temores de las clases medias alemanas ante las incertidumbres del mundo moderno.  Influenciado por el fascismo de Mussolini, este movimiento, adverso tanto a lo existente como  a toda tendencia de progreso, representaba la respuesta reaccionaria a la crisis del Estado  liberal que la guerra había acelerado.  Sin embargo, Hitler tardaría en hacer oír su propaganda. En 1923 fracasó en un primer intento  de tomar el poder desde Múnich, apoyándose en las milicias armadas de Ludendorff («Putsch  de la Cervecería»). Fue detenido, juzgado y encarcelado, aunque tan sólo pasó en la cárcel un  año y medio, tiempo que aprovechó para plasmar sus estrafalarias ideas políticas en un libro  que tituló Mi lucha y que diseñaba las grandes líneas de su actuación posterior.  De nuevo en libertad desde 1925, Hitler reconstituyó el NSDAP expulsando a los posibles  rivales y se rodeó de un grupo de colaboradores fieles como Goering, Himmler y Goebbels. La  profunda crisis económica desatada desde 1929 y las dificultades políticas de la República de  Weimar le proporcionaron una audiencia creciente entre las legiones de parados y  descontentos dispuestos a escuchar su propaganda demagógica, envuelta en una parafernalia  de desfiles, banderas, himnos y uniformes. 

Combinando hábilmente la lucha política legal con el uso ilegítimo de la violencia en las calles,  los nacionalsocialistas o nazis fueron ganando peso electoral hasta que Hitler ‐que nunca había  obtenido mayoría‐ se hizo confiar el gobierno por el presidente Hindenburg en 1933.  Desde la Cancillería, Hitler destruyó el régimen constitucional y lo sustituyó por una dictadura  de partido único basada en su poder personal. El Tercer Reich así creado fue un régimen  totalitario basado en un nacionalismo exacerbado y en un complejo de superioridad racial sin  fundamento científico alguno (basado en estereotipos que contrastaban con la ridícula figura  del propio Hitler).   Tras la muerte de Hindenburg, Hitler se hizo nombrar Führer o «caudillo» de Alemania y se  hizo prestar juramento por el ejército. La sangrienta represión contra los disidentes culminó en  la purga de las propias filas nazis durante la «Noche de los Cuchillos Largos» (1934) y la  instauración de un control policial total de la sociedad, mientras que la persecución contra los  judíos, iniciada con las racistas Leyes de Núremberg (1935) y con el pogromo conocido como la  «Noche de los Cristales Rotos» (1938) culminó con el exterminio sistemático de los judíos  europeos a partir de 1939 (la «Solución Final»).  La política internacional de Hitler fue la clave de su prometida reconstitución de Alemania,  basada en desviar la atención de los conflictos internos hacia una acción exterior agresiva. Se  alineó con la dictadura fascista italiana, con la que intervino en auxilio de Franco en la Guerra  Civil española (1936‐39), ensayo general para la posterior contienda mundial; y completó sus  alianzas con la incorporación del Japón en una alianza antisoviética (Pacto Antikomintern,  1936) hasta formar el Eje Berlín‐Roma‐Tokyo (1937).  Militarista convencido, Hitler empezó por rearmar al país para hacer respetar sus demandas  por la fuerza (restauración del servicio militar obligatorio en 1935, remilitarización de Renania  en 1936); con ello reactivó la industria alemana, redujo el paro y prácticamente superó la  depresión económica que le había llevado al poder.  Basta decir con que fue uno de los asesinos fascistas más crueles de nuestra historia.  http://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/hitler.htm  DEPORTES  Leo Messi o Cristiano Ronaldo ¿Quién  es el mejor?    Aficionados,  prensa,  fútbol  en  general  se  empeñan  en  medir  y  compara  a  éstos  dos  jugadores.  Sus  careras  han  sido paralela incluso cuando militaban  en  ligas  distintas,  pero  ahora  que  ambos  juegan  en  la  Liga  española,  las  comparaciones  son  mucho  más  evidente.Por  si  fuera  poco,  encima,  Leo Messi es una de las 'banderas' del  Barça,  y  Cristiano  ha  fichado  por  el  eterno  rival,  el  Real  Madrid,  por  lo  que, en caso de que todavía existiese alguien que no les comparaba, ahora ya tiene la excusa 

perfecta.Lo  cierto  es  que  su  estilo  de  juego  es  muy  distinto,  su  lugar  en  el  campo  es  muy  diferente,  e  incluso  su  lugar  en  el  vestuario  es  distinto,  al  menos  actualmente...  El  '10'  del  Barcelona lleva toda la vida en 'can Barça', lo que ya le hace 'de la casa', en cambio el '9' del  Madrid es un 'recién llegado' que, pese a venir con todo el glamour y siendo el fichaje más caro  de la historia del fútbol, aún debe ganarse un sitio en el equipo blanco, al menos en cuanto a  jerarquía.Los dos jugadores están mostrando buenas versiones en los partidos que han podido  disputar esta temporada, pero el 'duelo' por excelencia será en que se enfrenten sus equipos,  cuando  por  fin  el  argentino  y  el  luso  estarán  cara,  y  hay  que  recordar  que  la  última  vez  que  esto ocurrió, el argentino fue el vencedor en todos los sentidos, calidad, e incluso carácter. El  Barcelona se impuso sin demasiado problema al Manchester en la final de la Champions, y el  extremo  portugués  lo  recordará.Cristiano  ya  ha  aclarado,  como  es  lógico,  que  él,  personalmente, no se está midiendo a Messi , el argentino nin se ha pronunciado. Está claro  que,  se  piquen  o  no  entre  ellos,  todos  los  jugadores  juegan  y  trabajan  pensando  en  ser  los  mejores,  y  entre  éstos  dos  futbolistas  siempre  ha  estado  el  'cartel'  de  'el  mejor',  y  este  año  más que nunca, la gente se ha empeñado en decidir quién de los dos es realmente mejor.  La grandeza de El Clásico del  fútbol español no está del  todo conformada por  nombres. Un choque entre  Barcelona y Real Madrid  seguiría paralizando el país  aunque estuvieran  posicionados 14º y 16º en la  clasificación, y jugasen con  los suplentes.  Sin embargo, en 2009 el  enfretamiento no sería el mismo sin ellos. Es necesario, casi imprescindible, que los dos  mejores jugadores del mundo se den cita en el Camp Nou el próximo domingo, porque esta  temporada, los nombre sí que importan. Cristiano Ronaldo y Leo Messi son el principal motivo  por el que no solo será nuestro país el que se detenga a las 7 de la tarde del domingo, sino que  el mundo entero cesará su actividad, y el planeta dejará de rotar.  Mientras los miedos de Cristiano se remontaban a principio de temporada, Messi se  encontraba de bruces contra la realidad el pasado sábado ante el Athletic de Bilbao. A pesar de  las buenas noticias que le llegan, viendo como evolucionará su lesión, todavía la duda nos  golpea.  Al aficionado medio no le preocupa esto, ni que por ejemplo, Cristiano, no vaya a llegar en su  mejor estado de forma. El derbi lo cambia todo, y uno de los dos, podría convertirse en  referente histórico si se muestra decisivo.  Y esta visto, que aunque se empeñe Guardiola, Messi y Ronaldo son más para sus equipos que  cualquiera de sus otros compañeros. Por el bien del fútbol, esperemos que así se demuestre, y  que los dos lleguen a su primer duelo de la temporada, que ha de ser personal.    

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.