:18:08

001-384 Trilogia ocupacion.indd 1 16/11/2011 12:18:08 001-384 Trilogia ocupacion.indd 2 16/11/2011 12:18:09 Trilogía de la Ocupación 001-384 Tr

6 downloads 131 Views 373KB Size

Story Transcript

001-384 Trilogia ocupacion.indd 1

16/11/2011 12:18:08

001-384 Trilogia ocupacion.indd 2

16/11/2011 12:18:09

Trilogía de la Ocupación

001-384 Trilogia ocupacion.indd 3

16/11/2011 12:18:09

001-384 Trilogia ocupacion.indd 4

16/11/2011 12:18:09

Patrick Modiano

Trilogía de la Ocupación El lugar de la estrella, La ronda nocturna, Los paseos de circunvalación Prólogo de José Carlos Llop Traducción de María Teresa Gallego Urrutia

EDITORIAL ANAGRAMA Barcelona

001-384 Trilogia ocupacion.indd 5

16/11/2011 12:18:09

Títulos de las ediciones originales: La place de l’étoile, La ronde de nuit, Les boulevards de ceinture © Éditions Gallimard París, 1968, 1969, 1972

Diseño de la colección: Julio Vivas y Estudio A Ilustración: París, 1940, foto © Ullstein Bild / Alinari Archives

Primera edición: enero 2012

© Del prólogo, José Carlos Llop, 2012 © De la traducción, María Teresa Gallego Urrutia, 2012 © EDITORIAL ANAGRAMA, S. A., 2012 Pedró de la Creu, 58 08034 Barcelona ISBN: 978-84-339-7580-5 Depósito Legal: B. 36812-2011 Printed in Spain Liberdúplex, S. L. U., ctra. BV 2249, km 7,4 - Polígono Torrentfondo 08791 Sant Llorenç d’Hortons

001-384 Trilogia ocupacion.indd 6

16/11/2011 12:18:09

CHEZ MODIANO

El Journal inutile, de Paul Morand, comienza en 1968, año en que Patrick Modiano obtiene el Premio Roger Nimier por El lugar de la estrella, su primera novela. En el jurado está Paul Morand, pero el Journal inutile comienza el 1 de junio y el jurado se ha reunido en abril. O sea que no queda referencia morandiana de las deliberaciones o de la impresión que le causa la novela de Modiano. Pero como nada es casual en Morand, este diario, al que será fiel hasta la grafomanía, surge en plena resaca de Mayo del 68. Por otro lado, Mayo del 68 es uno de los símbolos de la generación de Modiano. Cuando estalla, él tiene veintitrés años. El 8 de enero de 1969, Morand escribe una antipática nota sobre los judíos (Morand escribirá bastante sobre los judíos en el Journal inutile y lo hará también con la larga resaca del Mayo del 68 de su propia generación; es decir, el antisemitismo). Al día siguiente tiene invitados a comer en casa: uno de ellos es Patrick Modiano, la nueva estrella parisina. Nada apunta al respecto; sólo un poco del namedropping habitual en tantos diarios. Más adelante, en abril, escribe sobre el Premio Nimier: «No todos los años tendremos un Modiano entre nosotros para hincarle el dien7

001-384 Trilogia ocupacion.indd 7

16/11/2011 12:18:09

te.» Se refiere, aquí sí, a El lugar de la estrella, premiado el año anterior, y en cierto modo se equivoca: ese mismo año, aunque ya no pueda participar en el premio, Modiano publica La ronda nocturna. («Entre el realismo y la realidad poética», apuntará, cuando lo lea, Morand en el Journal...) Ambas novelas, junto con Los paseos de circunvalación –publicada en 1972–, forman lo que ha venido en llamarse la Trilogía de la Ocupación. Escrita –escritos los tres libros, deslumbrantes todos– entre los veinte y los veintiséis años. Algo que hoy está olvidado, pero que –más frecuente en un poeta– no deja de ser prodigioso en un novelista. En este caso, una obertura fulgurante: como si Scott Fitzgerald y Dostoievski salieran juntos de correría nocturna y en vez de bares hubieran visitado varios círculos del infierno con un espíritu entre la frescura fitzgeraldiana y el fatalismo nihilista del ruso, mezclado con cierta atmósfera a lo Simenon. Su Virgilio burlón es, sin duda, Céline. Y del equilibrio entre todos surge Modiano. ¿Su estilo?: una respiración lenta e hipnótica, con el dring cristalino y el swing jazzístico de los felices veinte, desplazado hacia la luz negra de un fragmento de los primeros cuarenta europeos, que aporta el ingrediente delirante. Sin olvidar ni el chic morandiano, ni la cosificación del Nouveau Roman, ni las listas a lo Perec, por supuesto. De esa literatura surgirá un adjetivo nuevo: modianesque, modianesco. Que utilizarán todos los connaisseurs de su mundo, tan particular, empezando por uno de sus primeros exégetas: el gran cronista y crítico Bernard Frank, su inventor. Pero no todo es tan fácil. Francia, a finales de los sesenta, principios de los setenta, no ha digerido todavía la Ocupación. Los impecables efectos del bálsamo De Gaulle persisten. Y surgen voces –también entre la crítica– que dicen no entender por qué Modiano, nacido en 1945, escri8

001-384 Trilogia ocupacion.indd 8

16/11/2011 12:18:09

be sobre una época que no ha vivido. El argumento, tanto literaria como filosóficamente –hablo de un pensamiento literario–, es absurdo; de tan débil que es, se derrumba sobre sí mismo y cae. Pero han de pasar años para que esa caída lo volatilice. Es utilizado una y otra vez, y no es difícil imaginar la perplejidad del novelista al leerlo. ¿Desde cuándo, Stendhal aparte, la novela es sólo un espejo a lo largo del camino? O mejor: ¿desde cuándo ese camino tiene la obligación de ser estrictamente contemporáneo de la vida de su autor? ¿Desde cuándo la vida de un escritor es sólo la experiencia vivida? Experiencia, por otro lado, que aparecerá camuflada –también una y otra vez– en el resto de sus novelas hasta llegar a ese puerto de arribada, ya sin velas que ensombrezcan la cubierta, que es Un pedigrí. La segunda acusación –que se extenderá al lector español de finales de los setenta, los ochenta y parte de los noventa– será la repetición. Que se resume en un falso apotegma: Modiano ha vuelto a escribir el mismo libro. Mientras sus fieles esperábamos, precisamente, ese «mismo libro» que no lo era. Y resulta curioso que sea con otra novela referida en su totalidad a la Ocupación –Dora Bruder, publicada en 1997 y aquí en 1999– cuando regrese la fiebre Modiano –tanto en España como en Francia–, surgida en nuestro país entre quienes no lo habían frecuentado con anterioridad e instalada, parece, definitivamente. Se ve que hay ocasiones en que las modas pueden contribuir a la justicia poética. Pero dejemos eso. La Trilogía de la Ocupación –expresión de la crítica francesa Carine Duvillé– representa el despliegue del Angst modianesco, el tapiz desde el cual se desprenderán distintas figuras y distintos motivos a lo largo de toda su obra, pero que en estas tres novelas se despliega 9

001-384 Trilogia ocupacion.indd 9

16/11/2011 12:18:09

con un talento de gran potencia –recordemos una vez más su extrema juventud en el momento de escribirlas– y con la vivencia de la culpa del pasado inmediato y, por tanto, familiar, en el doble sentido de la palabra. Su densidad –pese a su aparente ligereza narrativa– se hace a veces irrespirable. La Ocupación –y repito: su culpa– se convierte así en un territorio mítico, en el espacio de los mitos, mientras que la familia –su falta de normalidad, la heterodoxia del raro e intermitente juego de ausencias y presencias paterna y materna, como si al narrador lo hubieran arrojado, solo, al mundo– se convierte en la novela de una vida. En la novela, también, de la identidad, ese eje modianesco alrededor del que bailan El libro de familia, Calle de las Tiendas Oscuras, Tan buenos chicos, Domingos de agosto o Villa Triste. De ahí que lo autobiográfico, en Modiano, tenga idéntica importancia que la turbiedad de lo social y uno y otro sean lugares de conflicto y paisajes de la desolación. Lugares equívocos donde nadie pisa con seguridad; paisajes de donde surge la literatura. La Ocupación, «su olor venenoso», escribirá Modiano. Pero como quien aspira un opiáceo y se adentra en la memoria y su delirio. Una memoria, la modianesca, que no funciona con meticulosidad proustiana, sino a través de la niebla, lo que configura una particular narrativa de atmósferas. Una narrativa sonámbula entre el día y la noche –entre chien et loup, llaman los franceses a ese momento donde confluyen la luz y la oscuridad–. Y, en esa luz neblinosa y oscura, la figura del padre: Alberto Modiano, un judío de familia procedente de Salónica, que sobrevivió en los negocios del mercado negro de la Francia ocupada relacionándose con distintos sujetos de la Gestapo. No alemanes, sino collabos. Tampoco su madre, una actriz belga, está al margen: amistades de la noctambulía cómplice con el ocu10

001-384 Trilogia ocupacion.indd 10

16/11/2011 12:18:09

pante –su vecina Arletty y otras– y sesiones de doblaje en La Continental. La Ocupación, su olor venenoso. Lo que se disfrazaba narrativamente en El libro de familia, aparece con todas sus letras autobiográficas en Un pedigrí. O sea que mientras Modiano nos cuenta una época no vivida por él –por ceñirnos al reproche–, nos está hablando de una época donde centra su propio origen, la voluntad de perfilar una identidad tan borrosa como esa época, y en esa voluntad, su destino. Rimbaud escribió: «Par délicatesse j’ai perdu ma vie.» En Modiano sería al revés: «Par délicatesse j’ai sauvé ma vie.» Haciendo de esa salvación toda una literatura. Una de las mejores del siglo xx francés. El título de El lugar de la estrella es un equívoco. La place de l’étoile indica tanto un lugar de la topografía parisina (ahí donde el Arco de Triunfo) como el lugar donde los judíos debían llevar la estrella de David amarilla prendida a la ropa. De ese equívoco, la voz delirante de su protagonista, un joven judío rico, amigo de ocupantes y colaboracionistas, que arma, a lo largo de la novela, el soporte ideológico del antisemitismo y su carácter de traición a la humanidad. Será tiroteado por sus propios amigos y despertará en el diván del doctor Freud, que le asegura que él no es judío y que lo suyo son alucinaciones. Sin abandonar el deambular alucinado, la protagonista de La ronda nocturna no es una idea, sino una ciudad; la ciudad: París, distrito XVI. París asediado: tantos pisos vacíos por asaltar. París sonámbulo. París a punto de ser ocupado por los nazis. París noctámbulo. París hipnótico, sus calles desiertas. París de gángsters y prostitutas. París del vicio y la delación y el pillaje y la traición. Siempre la traición como actitud cínica ante la vida. ¿Por qué no? Como 11

001-384 Trilogia ocupacion.indd 11

16/11/2011 12:18:09

si nada. Hasta el horror, como si nada. Y al fondo la voz del narrador, frío transcriptor en medio de la agonía de un modo de vida y el latir del mal debajo. Y en París, los nombres –falsos o no– que la retratan. Máscaras de Ensor. En esa época, todo era falso menos la muerte. Y la ciudad, el primer capítulo de una vasta topografía de París, que es otra forma de contemplar su obra. En Los paseos de circunvalación se nombra una de las claves principales de Modiano: el padre. Se le nombra en la primera línea de la primera página: «El más grueso de los tres es mi padre.» A partir de aquí el relato de esas tres personas se combina y permuta con muchas más, exiliados todos de la época en que de verdad fueron, pudieron ser como son en verdad: entre el ventajismo y el crimen. El padre como fantasmagoría. El padre traficante y judío acorralado. Y la voluntad de comprensión del hijo –la búsqueda de la figura paterna– como una forma de perdón. Como una forma de reconciliación con sus orígenes. «Siempre tuve la sensación», dirá Modiano, «por oscuras razones de orden familiar, de que yo nací de esa pesadilla. No es la Ocupación histórica la que describo en mis tres primeras novelas, es la luz incierta de mis orígenes. Ese ambiente donde todo se derrumba, donde todo vacila...» Donde todo vacila... Yo también escribo ahora de esas tres novelas a la modianesca acudiendo sólo a lo que recuerdo entre la niebla de la memoria: su extraordinaria e inquietante galería de personajes como una genealogía de la soledad, el deambular por el nocturno XVI parisino como siniestros emperadores de esa misma soledad, el territorio de lo imaginario que se mezcla con la sombra de lo real. En la biblioteca de Patrick Modiano –y eso se advierte en las fotografías del autor junto a sus estantes– abundan los ensayos –tanto históricos como biográficos– y el periodismo 12

001-384 Trilogia ocupacion.indd 12

16/11/2011 12:18:10

–crónicas, revistas, diarios– sobre la Segunda Guerra Mundial y sus personajes. Es imposible desligar la narrativa de Modiano de esos personajes mundanos, atrabiliarios, huidizos, falsificadores de vida –la propia y la de los demás–, infames a veces, derrotados siempre. Esos personajes copan los tres libros que conforman esta Trilogía de la Ocupación, y en esos personajes está también la búsqueda de un pasado desheredado que late en todas sus páginas. En estos últimos años ha surgido en Francia una nueva hornada de críticos jóvenes que lo reivindican con entusiasmo desde la prensa literaria, obviando todas las pejigueras de antes. Pienso en Alexandre Fillon, en Olivier Mony, en Delphine Peras... Pero hay muchos más. Se mantiene vivo –y creciendo día a día– en la red un inmenso Diccionario Modiano que recopila Bernard Obadia y que recoge cualquier texto sobre el escritor que se publique, donde sea que lo haga. También en internet se encuentra la minuciosa y enciclopédica web Le réseau Modiano, que coordina Denis Cosnard y cuya destilación ha sido el apasionante ensayo Dans la peu de Modiano. Han aparecido variados estudios críticos como las Lectures de Modiano, coordinado por Roger-Yves Roche, Modiano ou les Intermittences de la mémoire, dirigido por Anne-Yvonne Julien, el ejemplar de Autores/CulturesFrance dedicado a él –entre otras obras de referencia publicadas con anterioridad– y recientes números monográficos en Le Magazine Littéraire, Lire y otras. Un pedigrí –o las claves de una autobiografía nada imaginaria– y En el café de la juventud perdida han sido verdaderos éxitos, tanto de crítica como de ventas, y el nombre de Modiano lleva varios años apareciendo en la lista de nobelables. No descubrimos nada. Todo empezó con 13

001-384 Trilogia ocupacion.indd 13

16/11/2011 12:18:10

la Ocupación –los premios Roger Nimier, Fénéon, de la Academia, Goncourt..., hace ya tantos años– y se revitalizó con la aparición de Dora Bruder, un testimonio real que devuelve la evidencia al equívoco terreno de las sombras, de la literatura. Entre medio, todos sus otros libros –la huella de la Nouvelle Vague, las canciones de la Hardy, la sombra de Argelia, la Costa Azul, Ginebra o Tánger...–, donde sus lectores de siempre hemos sido felices. Y después el café de La Condé como puerto de arribada. Al revés de lo que creía Morand, siempre hemos tenido un Modiano donde hincar el diente. Precisamente uno de esos críticos literarios citados más arriba, el bordelés Olivier Mony, visitó a Modiano, hace unos meses, en su piso del barrio de Saint-Germain, muy cerca del parque de Luxemburgo. Al entrar en su estudiobiblioteca, descubrió la edición francesa de mi novela París: suite 1940, entre otros libros sobre la Ocupación y sus personajes. Así lo escribió en su reportaje-entrevista sobre El horizonte, publicado en Sud-Ouest. No me parece un mal broche para alguien que leyó La ronda nocturna en 1979, a los veintitrés años, absolutamente hipnotizado. Tampoco para alguien que en ese libro sobre las andanzas parisinas de González-Ruano durante la Ocupación hace aparecer en sus páginas a Modiano mismo, como quien cierra un círculo. Pues eso. José Carlos Llop

14

001-384 Trilogia ocupacion.indd 14

16/11/2011 12:18:10

El lugar de la estrella

001-384 Trilogia ocupacion.indd 15

16/11/2011 12:18:10

001-384 Trilogia ocupacion.indd 16

16/11/2011 12:18:10

Para Rudy Modiano

001-384 Trilogia ocupacion.indd 17

16/11/2011 12:18:10

001-384 Trilogia ocupacion.indd 18

16/11/2011 12:18:10

En el mes de junio de 1942, un oficial alemán se acerca a un joven y le dice: «Usted perdone, ¿dónde está la plaza de la Estrella?» Y el joven se señala el lado izquierdo del pecho.1 (Chiste judío)

1.  Place en francés es plaza urbana y también sitio, lugar. La place de l’étoile es, pues, la plaza de la Estrella de París y el lugar que corresponde a la estrella (en este caso a la estrella amarilla que debían llevar los judíos en la ropa para identificarse). En francés el juego es evidente y perfecto. Y la traductora siente mucho no haber sido capaz, pese a sus cavilaciones, de reproducirlo en castellano y tener que estropearlo con una explicación. (N. de la T.)

19

001-384 Trilogia ocupacion.indd 19

16/11/2011 12:18:10

001-384 Trilogia ocupacion.indd 20

16/11/2011 12:18:10

I Era la época en que andaba dilapidando mi herencia venezolana. Había quien no hablaba más que de mi radiante juventud y de mis rizos negros; y había quien me colmaba de insultos. Vuelvo a leer por última vez el artículo que me dedicó Léon Rabatête en un número especial de Ici la France: «... ¿Hasta cuándo tendremos que presenciar los desatinos de Raphaël Schlemilovitch? ¿Hasta cuándo va a andar paseando ese judío impunemente sus neurosis y sus epilepsias desde Le Touquet hasta el cabo de Antibes y desde La Baule hasta Aix-les-Bains? Lo pregunto por última vez: ¿hasta cuándo la gentuza forastera como él va a seguir insultando a los hijos de Francia? ¿Hasta cuándo tendremos que estar lavándonos continuamente las manos por culpa de la mugre judía?...» En ese mismo periódico, el doctor Bardamu soltaba, al hablar de mí: «... ¿Schlemilovitch?... ¡Ah, qué moho de gueto más apestoso!..., ¡soponcio cagadero!... ¡Mequetrefe prepucio!..., ¡sinvergüenza libano-guanaco!..., rataplán... ¡Vlam!... Pero fíjense en ese gigoló yiddish..., ¡ese jodedor desenfrenado de niñas arias!..., ¡aborto infinitamente negroide!..., ¡ese abisinio frenético joven nabab!... ¡Socorro!..., ¡que le saquen las tripas..., que lo ca21

001-384 Trilogia ocupacion.indd 21

16/11/2011 12:18:10

pen!... Ahorradle al doctor ese espectáculo..., ¡que lo crucifiquen, me cago en Dios!... Rastacuero de los cócteles infames..., ¡judiazo de los hoteles de lujo internacionales!..., ¡de las juergas made in Haifa!... ¡Cannes!... ¡Davos!... ¡Capri y tutti quanti!... ¡enormes burdeles de lo más hebreos!... ¡Que nos libren de ese petimetre circunciso!..., ¡de sus Maserati rosa asalmonado!..., ¡de sus yates al estilo de Tiberíades!... ¡De sus corbatas Sinaí!..., ¡que sus esclavas arias le arranquen el capullo!... con esos lindos dientecillos suyos de este país... y con esas manos suyas tan bonitas... ¡que le saquen los ojos!..., ¡abajo el califa!... ¡Motín en el harén cristiano!... ¡Pronto! Pronto... ¡Prohibido lamerle los testículos!... ¡y hacerle dengues a cambio de dólares!... ¡Liberaos!..., ¡a ver ese temple, Madelón!... ¡Que si no el doctor llorará!..., ¡se consumirá!..., ¡espantosa injusticia!... ¡Complot del Sanedrín!... ¡Quieren acabar con la vida del doctor!..., ¡creedme!..., ¡el Consistorio!..., ¡la banca Rothschild!... ¡Cahen de Amberes!... ¡Schlemilovitch!..., ¡ayudad a Bardamu, chiquillas!..., ¡socorro!...» El doctor no me perdonaba mi Bardamu desenmascarado, que le había enviado desde Capri. En ese estudio contaba yo mi maravillado estupor de judío joven cuando, a los catorce años, me leí de un tirón El viaje de Bardamu y Las infancias de Louis-Ferdinand. No silenciaba sus panfletos antisemitas, como hacen las piadosas almas cristianas. Escribía al respecto: «El doctor Bardamu dedica buena parte de su obra a la cuestión judía. No hay de qué extrañarse; el doctor Bardamu es uno de los nuestros, es el mejor escritor judío de todos los tiempos. Y por eso habla apasionadamente de sus hermanos de raza. En sus Obras puramente novelescas, el doctor Bardamu recuerda a nuestro hermano de 22

001-384 Trilogia ocupacion.indd 22

16/11/2011 12:18:10

raza Charlie Chaplin por su afición a los detallitos lastimeros, por sus conmovedores prototipos de perseguidos... Las frases del doctor Bardamu son aún más “judías” que las frases enrevesadas de Marcel Proust: una música tierna, lacrimosa, un poco buscona, un poco comedianta...» Y terminaba diciendo: «Sólo los judíos pueden entender de verdad a uno de los suyos; sólo un judío puede hablar con conocimiento de causa del doctor Bardamu.» Por toda respuesta, el doctor me envió una carta insultante: según él, yo dirigía a golpe de orgías y de millones la conspiración judía mundial. Le hice llegar en el acto mi Psicoanálisis de Dreyfus en donde afirmaba sin andarme con paños calientes que el capitán era culpable: menuda originalidad por parte de un judío. Había desarrollado la siguiente tesis: Alfred Dreyfus sentía un amor apasionado por la Francia de San Luis, de Juana de Arco y de los chuanes, lo cual explicaba su vocación militar. Pero Francia no quería saber nada del judío Alfred Dreyfus. Así que él la traicionó, de la misma forma que se venga uno de una mujer desdeñosa que lleve espuelas con forma de flor de lis. Barrès, Zola y Déroulède no entendieron en absoluto ese amor no correspondido. Esta interpretación debió de dejar desconcertado al doctor. No volvió a darme señales de vida. Los elogios que me dedicaban los cronistas de sociedad ahogaban las vociferaciones de Rabatête y de Bardamu. La mayoría de ellos citaban a Valery Larbaud y a Scott Fitzgerald: me comparaban con Barnabooth, me apodaban «The Young Gatsby». En las fotografías de las revistas me sacaban siempre con la cabeza ladeada y la mirada perdida en el horizonte. Mi melancolía era proverbial en las columnas de la prensa del corazón. A los periodistas que me hacían preguntas delante del Carlton, del Normandy o del Miramar, les declaraba incansablemente mi condición de judío. Por lo 23

001-384 Trilogia ocupacion.indd 23

16/11/2011 12:18:10

demás, mis hechos y mis dichos contradecían esas virtudes que cultivan los franceses: la discreción, el ahorro y el trabajo. De mis antepasados orientales he sacado los ojos negros, el gusto por el exhibicionismo y por el lujo fastuoso y la incurable pereza. No soy hijo de este país. No he tenido esas abuelas que le preparan a uno mermeladas, ni retratos de familia, ni catequesis. Y, sin embargo, no dejo de soñar con las infancias de provincias. La mía está llena de ayas inglesas y transcurre monótonamente en playas falsas: en Deauville, Miss Evelyn me lleva de la mano. Mamá me da de lado por atender a unos cuantos jugadores de polo. Viene por las noches a darme un beso a la cama, pero a veces ni se molesta en venir. Entonces me quedo esperándola, y no hago caso ya ni a Miss Evelyn ni a las aventuras de David Copperfield. Todas las mañanas, Miss Evelyn me lleva al Poney Club, en donde me dan clases de equitación. Voy a ser el jugador de polo más famoso del mundo para darle gusto a mamá. Los niños franceses se saben todos los equipos de fútbol. A mí sólo me interesa el polo. Me repito estas palabras mágicas: «Laversine», «Cibao la Pampa», «Silver Leys», «Porfirio Rubirosa». En el Poney Club me hacen muchas fotos con la princesita Laila, mi novia. Por las tardes, Miss Evelyn nos compra paraguas de chocolate en la Marquise de Sévigné. Laila prefiere los pirulíes. Los de la Marquise de Sévigné son alargados y tienen un palito muy mono. A veces me escapo de Miss Evelyn cuando me lleva a la playa, pero sabe dónde encontrarme: con el exrey Firouz o con el barón Truffaldine, dos personas mayores que son amigas mías. El exrey Firouz me invita a sorbetes de pistacho mientras exclama: «¡Tan goloso como yo, Raphaël, hijito!» El barón Truffaldine siempre está solo y triste en el Bar du Soleil. Me acerco a su mesa y me quedo plantado delante de él. Este señor anciano me cuenta entonces histo24

001-384 Trilogia ocupacion.indd 24

16/11/2011 12:18:10

rias interesantes cuyas protagonistas se llaman Cléo de Mérode, Otero, Émilienne d’Alençon, Liane de Pougy, Odette de Crécy. Deben de ser hadas, seguramente, como las de los cuentos de Andersen. Los demás accesorios que se acumulan en mi infancia son las sombrillas naranja de la playa, el Pré-Catelan, el colegio Hattemer, David Copperfield, la condesa de Ségur, el piso de mi madre en el muelle de Conti y tres fotos de Lipnitzki en donde estoy junto a un árbol de Navidad. Llegan los internados suizos y mis primeros flirteos en Lausana. El Duizenberg, que mi tío venezolano Vidal me regaló cuando cumplí dieciocho años, se desliza por el atardecer azul. Entro por una portalada, cruzo un parque que baja en cuesta hasta el lago Lemán y aparco el coche delante de la escalinata exterior de una villa iluminada. Unas cuantas jóvenes con vestidos claros me están esperando en el césped. Scott Fitzgerald describió mejor de lo que sabría hacerlo yo estos «parties» en que son demasiado suaves los crepúsculos y tienen demasiada viveza las carcajadas y el resplandor de las luces para que presagien nada bueno. Os recomiendo, pues, que leáis a ese escritor y os haréis una idea exacta de las fiestas de mi adolescencia. En el peor de los casos, leed Fermina Márquez de Larbaud. Aunque compartía las diversiones de mis compañeros cosmopolitas de Lausana, no me parecía del todo a ellos. Iba con frecuencia a Ginebra. En el silencio del Hotel des Bergues, leía a los bucólicos griegos y me esforzaba por traducir con elegancia La Eneida. En uno de esos retiros, conocí a un joven aristócrata de Touraine, Jean-François Des 25

001-384 Trilogia ocupacion.indd 25

16/11/2011 12:18:10

Essarts. Teníamos la misma edad y su cultura me dejó estupefacto. Ya en nuestro primer encuentro, me aconsejó, todas revueltas, la Délie de Maurice Scève, las comedias de Corneille y las Memorias del cardenal de Retz. Me inició en la gracia y la lítotes francesas. Descubrí en él virtudes valiosísimas: tacto, generosidad, una grandísima sensibilidad, una ironía incisiva. Recuerdo que Des Essarts comparaba nuestra amistad con la que unía a Robert de Saint-Loup y al narrador de En busca del tiempo perdido. «Es usted judío como el narrador», me decía, «y yo soy el primo de Noailles, de los RochechouartMortemart y de los La Rochefoucauld, igual que Robert de Saint-Loup. No se asuste, la aristocracia francesa lleva un siglo sintiendo debilidad por los judíos. Le daré a leer unas cuantas páginas de Drumont en las que el buen hombre nos lo reprocha amargamente.» Decidí no volver a Lausana y renuncié sin remordimientos a mis compañeros cosmopolitas en favor de Des Essarts. Rebusqué en los bolsillos. Me quedaban cien dólares. Des Essarts no tenía un céntimo. Le aconsejé no obstante que dejase su empleo de cronista deportivo en La Gazette de Lausanne. Acababa de acordarme de que, durante un fin de semana inglés, unos cuantos compañeros me habían llevado a una mansión cerca de Bournemouth para enseñarme una colección de automóviles antiguos. Localicé el nombre del coleccionista, Lord Allahabad, y le vendí mi Duizenberg por catorce mil libras esterlinas. Con esa cantidad podíamos vivir holgadamente un año sin echar mano de los giros telegráficos de mi tío Vidal. Nos instalamos en el Hotel des Bergues. Conservo de aquellos primeros tiempos de nuestra amistad un recuerdo deslumbrador. Por la mañana, andábamos dando vueltas por las tiendas de los anticuarios de la parte antigua de Gi26

001-384 Trilogia ocupacion.indd 26

16/11/2011 12:18:10

nebra. Des Essarts me contagió su pasión por los bronces 1900. Compramos unos veinte, un estorbo en nuestras habitaciones, sobre todo una alegoría verdosa del Trabajo y dos preciosos corzos. Una tarde, Des Essarts me comunicó que había adquirido un futbolista de bronce. –Los esnobs parisinos no tardarán en pelearse por estos objetos y pagarán su peso en oro. ¡Se lo predigo, mi querido Raphaël! Si sólo dependiera de mí, el estilo Albert Lebrun volvería a estar a la orden del día. Le pregunté por qué se había ido de Francia. –El servicio militar –me explicó– no le resultaba conveniente a mi constitución delicada. Así que deserté. –Vamos a arreglar eso –le dije–; le prometo que encontraré en Ginebra algún artesano mañoso que le haga una documentación falsa: podrá regresar a Francia cuando quiera sin preocuparse de nada. El impresor falsario con quien entramos en contacto nos entregó una partida de nacimiento y un pasaporte suizos a nombre de Jean-François Lévy, nacido en Ginebra el 30 de julio de 194... –Ahora soy hermano suyo de raza –me dijo Des Essarts–. Esto de ser un goy1 me resultaba aburrido. Decidí en el acto enviar un comunicado anónimo a los periódicos parisinos de izquierdas. Lo redacté como sigue: «Desde el mes de noviembre pasado, soy reo de deserción, pero a las autoridades militares francesas les parece más prudente guardar silencio en lo que a mí se refiere. Les he hecho saber esto mismo que hago saber hoy en público. Soy judío y el ejército que desdeñó los servicios del capitán Dreyfus tendrá que prescindir de los míos. Me condenan porque no cumplo con mis obligaciones milita1.  Cristiano. (N. de la T.)

27

001-384 Trilogia ocupacion.indd 27

16/11/2011 12:18:10

res. Hace tiempo ese mismo tribunal condenó a Alfred Dreyfus porque él, un judío, había osado escoger la carrera de las armas. A la espera de que me aclaren esa contradicción, me niego a servir como soldado de segunda clase en un ejército que, hasta el día de hoy, no ha querido contar con un mariscal Dreyfus. Animo a los judíos jóvenes franceses a que hagan lo mismo que yo.» Firmé: jacob x. La Izquierda francesa se adueñó febrilmente del caso de conciencia de Jacob X, tal y como yo deseaba. Fue el tercer caso judío de Francia después del caso Dreyfus y del caso Finaly. Des Essarts se enganchó a este juego y redactamos juntos una magistral «Confesión de Jacob X» que salió publicada en un semanario parisino: a Jacob X lo había acogido una familia francesa cuyo anonimato deseaba amparar. La componían un coronel partidario de Pétain, su mujer, excantinera, y sus tres hijos varones: el mayor había optado por los cazadores alpinos; el segundo, por la marina; y al menor acababan de admitirlo en Saint-Cyr. Esa familia vivía en Paray-le-Monial, y Jacob X pasó la infancia a la sombra de la basílica. Los retratos de Gallieni, de Foch, de Joffre y la cruz militar del coronel X adornaban las paredes del salón. Por influencia de sus deudos, el joven Jacob X brindó un culto frenético al ejército francés: él también preparaba el ingreso en Saint-Cyr e iba a ser mariscal como Pétain. En el internado, el señor C., el profesor de historia, habló del caso Dreyfus. El señor C. ocupaba antes de la guerra un puesto importante en el Partido Popular Francés. Estaba al tanto de que el coronel X había denunciado a las autoridades alemanas a los padres de Jacob X y que la adopción del niño judío le había permitido salvar la vida por los pelos al llegar la Liberación. El señor C. despreciaba el petainismo beato y ñoño de los X: le ale28

001-384 Trilogia ocupacion.indd 28

16/11/2011 12:18:10

gró la idea de sembrar la discordia en esa familia. Al acabar la clase, le hizo una seña a Jacob X para que se acercase y le dijo al oído: «Estoy seguro de que el caso Dreyfus lo apena mucho. A un judío joven como usted lo afecta una injusticia así.» Jacob X se entera, espantado, de que es judío. Se identificaba con el mariscal Foch y con el mariscal Pétain y cae en la cuenta, de repente, de que es como el capitán Dreyfus. No obstante no intenta recurrir a la traición para vengarse, como Dreyfus. Le llegan los papeles para el servicio militar y no ve más salida que desertar. Esta confesión introdujo la discordia entre los judíos franceses. Los sionistas aconsejaron a Jacob X que emigrase a Israel. Allí podría aspirar legítimamente al bastón de mariscal. Los judíos vergonzantes e integrados aseguraron que Jacob X era un agente provocador al servicio de los neonazis. La izquierda defendió apasionadamente al joven desertor. El artículo de Sartre «San Jacob X, comediante y mártir» puso en marcha la ofensiva. Quién no recuerda el párrafo más pertinente: «A partir de ahora querrá ser judío, pero judío con abyección. Bajo las miradas severas de Gallieni, de Joffre, de Foch, cuyos retratos están en la pared del salón, va a comportarse como un vulgar desertor, él, que lleva desde la infancia venerando al ejército francés, la gorra del compadre Bugeaud y las franciscas, ese emblema de Pétain. En pocas palabras, va a notar la vergüenza deliciosa de sentirse el Otro, es decir, el Mal.» Circularon varios manifiestos que pedían el regreso triunfal de Jacob X. Hubo un mitin en La Mutualité. Sartre suplicó a Jacob X que renunciase al anonimato, pero el silencio obstinado del desertor desanimó las voluntades más fervientes.

29

001-384 Trilogia ocupacion.indd 29

16/11/2011 12:18:10

Almorzamos en Les Bergues. Por la tarde, Des Essarts escribe un libro sobre el cine ruso anterior a la Revolución. Y yo traduzco a los poetas alejandrinos. Hemos escogido el bar del hotel para entregarnos a esas nimiedades. Un hombre calvo con ojos como brasas se sienta regularmente en la mesa de al lado. Una tarde, nos dirige la palabra mientras nos mira fijamente. De pronto, se saca del bolsillo un pasaporte viejo y nos lo alarga. Leo, estupefacto, el nombre de Maurice Sachs. El alcohol le afloja la lengua. Nos cuenta sus desventuras desde 1945, fecha de su supuesta desaparición. Fue sucesivamente agente de la Gestapo, soldado norteamericano, tratante de ganado en Baviera, corredor de comercio en Amberes, encargado de un burdel en Barcelona, payaso en el circo de Milán con el apodo de Lola Montes. Se estableció por fin en Ginebra, donde regenta una librería pequeña. Bebemos hasta las tres de la mañana para celebrar el encuentro. A partir de ese día no nos separamos ya de Maurice ni a sol ni a sombra y le prometemos guardar el secreto de que ha sobrevivido. Nos pasamos el día sentados detrás de los montones de libros de su trastienda y oímos cómo resucita para nosotros el año 1925. Maurice recuerda, con voz que enronquece el alcohol, a Gide, a Cocteau, a Coco Chanel. El adolescente de los años locos no es ya sino un señor grueso que gesticula al acordarse de los Hispano-Suiza y del café Le Bœuf sur le Toit. –Soy mi superviviente desde 1945. Tendría que haberme muerto en el momento oportuno, como Drieu la Rochelle. Pero, claro, es que soy judío, y tengo el aguante de las ratas. Tomo nota de esta reflexión y al día siguiente le llevo a Maurice mi Drieu y Sachs: adónde conducen los caminos tor30

001-384 Trilogia ocupacion.indd 30

16/11/2011 12:18:10

cidos. Muestro en ese estudio cómo a dos jóvenes de 1925 los perdió su falta de carácter: Drieu, un joven alto que estudiaba Ciencias Políticas, un pequeñoburgués a quien tenían fascinado los coches descapotables, las corbatas inglesas, las muchachas americanas y que se hizo pasar por un héroe de 1914-1918; Sachs, un judío joven encantador y de costumbres poco claras, el producto de una guerra que empieza a oler a podrido. Alrededor de 1940, la tragedia cae sobre Europa. ¿Cómo van a reaccionar nuestros dos petimetres? Drieu se acuerda de que nació en Cotentin y se pasa cuatro años cantando el Horst Wessel Lied con voz de falsete. Para Sachs, París ocupado es un edén por el que se extravía frenéticamente. Ese París le aporta sensaciones más intensas que el París de 1925. Se puede traficar con oro, alquilar pisos para vender luego los muebles, cambiar diez kilos de mantequilla por un zafiro, convertir el zafiro en chatarra, etc. Con la noche y la niebla se ahorra uno tener que darle cuentas a nadie. Pero, sobre todo, ¡qué dicha comprarse la vida en el mercado negro, robar todos y cada uno de los latidos del corazón, sentirse la presa perseguida de una montería! Cuesta imaginarse a Sachs en la Resistencia, luchando con funcionarios franceses de poca monta para que vuelvan la ética, la legalidad y las actuaciones a la luz del día. Allá por 1943, cuando nota que lo amenazan la jauría y las ratoneras, se apunta como trabajador voluntario en Alemania y llega luego a miembro activo de la Gestapo. No quiero que Maurice se enfade: lo mato en 1945 y silencio sus reencarnaciones varias desde 1945 hasta el día de hoy. Concluyo como sigue: «¿Quién habría podido suponer que a aquel joven encantador de 1925 lo iban a devorar, veinte años después, unos perros en una llanura de Pomerania?»

31

001-384 Trilogia ocupacion.indd 31

16/11/2011 12:18:10

Tras leer mi estudio, Maurice me dice: –Queda muy bien, Schlemilovitch, ese paralelismo entre Drieu y yo, pero, vamos, preferiría un paralelismo entre Drieu y Brasillach. Ya sabe que, comparado con esos dos, yo sólo era un bromista. Escriba algo para mañana por la mañana, ande, y le diré lo que me parece. A Maurice le encanta aconsejar a un joven. Debe de acordarse seguramente de cuando iba a ver, con el corazón palpitante, a Gide y a Cocteau. Mi Drieu y Brasillach le gusta mucho. He intentado responder a la pregunta siguiente: ¿por qué fueron colaboracionistas Drieu y Brasillach? La primera parte del estudio se llama: «Pierre Drieu la Rochelle o la eterna pareja de SS y la judía». Había un tema que volvía con frecuencia en las novelas de Drieu: el tema de la judía. Gilles Drieu, ese altanero vikingo, no tenía inconveniente en chulear a las judías, a una tal Myriam por ejemplo. Podemos también explicar esa atracción por las judías de la siguiente forma: desde Walter Scott, es algo admitido que las judías son unas cortesanas afables que se doblegan ante todos los caprichos de sus amos y señores arios. Con las judías, Drieu conseguía la ilusión de ser un cruzado, un caballero teutónico. Hasta ahí, no había nada original en mi análisis, pues todos los comentaristas de Drieu insisten en el tema de la judía en ese escritor. Pero ¿y el Drieu colaboracionista? No me cuesta nada explicarlo: a Drieu lo fascinaba la virilidad dórica. En junio de 1940, los arios auténticos, los guerreros auténticos irrumpen en París: Drieu da de lado a toda prisa el disfraz de vikingo que había alquilado para maltratar a las muchachas judías de Passy. Recobra su naturaleza auténtica: cuando lo miran los ojos de azul metalizado de los SS, se afloja, se derrite, le entra de pronto una languidez oriental. No tarda en desfallecer en brazos de los vencedores. Tras la de32

001-384 Trilogia ocupacion.indd 32

16/11/2011 12:18:10

rrota de éstos, se inmola. Tanta pasividad, un gusto tan grande por el nirvana extrañan en este normando. La segunda parte de mi estudio se titula: «Robert Brasillach o la señorita de Núremberg». «Fuimos unos cuantos quienes nos acostamos con Alemania», admitía, «y siempre conservaremos de ello un tierno recuerdo.» Esta espontaneidad suya recuerda a la de las jóvenes vienesas durante el Anschluss. Los soldados alemanes desfilaban por el Rin y ellas se habían puesto, para tirarles rosas, unos vestidos tiroleses muy coquetos. Luego, se paseaban por el Prater con esos ángeles rubios. Y después venía el crepúsculo encantado del Stadtpark donde besaban a un joven SS Totenkopf susurrándole unos lieder de Schubert. ¡Dios mío, qué hermosa era la juventud en la otra orilla del Rin...! ¿Cómo era posible no enamorarse del joven hitleriano Quex? En Núremberg, Brasillach no se podía creer lo que estaba viendo: músculos del color del ámbar, miradas claras, labios vibrantes de los Hitlerjugend y sus vergas, cuya tensión se intuía en la noche ardorosa, una noche tan pura como la que vemos caer sobre Toledo desde lo alto de los cigarrales... Conocí a Robert Brasillach en la Escuela Normal Superior. Me llamaba cariñosamente «su buen Moisés» o «su buen judío». Descubríamos juntos el París de Pierre Corneille y de René Clair, cuajado de tabernas simpáticas en donde tomábamos vasitos de vino blanco. Robert me hablaba con picardía de nuestro buen maestro André Bellessort e ideábamos algunas bromas sabrosas. Por la tarde «desasnábamos» a unos cuantos zotes judíos, tontos y presumidos. Por la noche, íbamos al cine o saboreábamos con nuestros amigos ya «titulados» brandadas de bacalao muy abundantes. Y en torno a la medianoche be33

001-384 Trilogia ocupacion.indd 33

16/11/2011 12:18:11

bíamos esos zumos de naranja helados que tanto le gustaban a Robert porque le recordaban a España. En todo esto consistía nuestra juventud, la honda mañana que nunca más recuperaremos. Robert inició una brillante carrera de periodista. Recuerdo un artículo que escribió acerca de Julien Benda. Paseábamos por el parque de Montsouris y nuestro Gran Meaulnes estaba denunciando con voz viril el intelectualismo de Benda, su obscenidad judía, su senilidad de talmudista. «Disculpe», me dijo de repente. «He debido de ofenderlo. Se me había olvidado que era israelita.» Me puse encarnado hasta la punta de las uñas. «¡No, Robert, soy un goy honorífico! ¿Acaso no sabe que un Jean Lévy, un Pierre-Marius Zadoc, un Raoul-Charles Leman, un Marc Boasson, un René Riquier, un Louis Latzarus, un René Gross, todos ellos judíos como yo, fueron vehementes partidarios de Maurras? ¡Pues yo, Robert, quiero trabajar en Je suis partout! ¡Presénteme a sus amigos, se lo ruego! ¡Me haré cargo de la sección antisemita en vez de Lucien Rebatet! ¿Se imagina qué escándalo?» A Robert le encantó esa perspectiva. No tardé en simpatizar con P.-A. Cousteau, «bordelés, moreno y viril»; con el cabo Ralph Soupault; con Robert Andriveau, «fascista pertinaz y tenor sentimental de nuestros banquetes», con el jovial Alain Laubreaux, oriundo de Toulouse; y, finalmente, con el cazador alpino Lucien Rebatet («Es un hombre, coge la pluma igual que cogerá el fusil cuando llegue el día»). Le di enseguida a ese campesino de Le Dauphiné unas cuantas ideas adecuadas para guarnecer su sección antisemita. Más adelante, Rebatet me pedía consejos continuamente. Siempre pensé que los goyim son demasiado burdos para entender a los judíos. Incluso su antisemitismo es torpe. Usábamos la imprenta de L’Action française. Me subía a las rodillas de Maurras y le acariciaba la barba a Pujo. 34

001-384 Trilogia ocupacion.indd 34

16/11/2011 12:18:11

Maxime Real del Sarte tampoco estaba mal. ¡Qué ancianos tan deliciosos! Junio de 1940. Me voy del grupito de Je suis partout echando de menos nuestras citas en la plaza de DenfertRochereau. Me he cansado del periodismo y me tientan halagüeñas ambiciones políticas. He resuelto ser un judío colaboracionista. Me lanzo primero al colaboracionismo de salón: asisto a los tés de la Propaganda-Staffel, a los almuerzos de Jean Luchaire, a las cenas de la calle de Lauriston y cultivo celosamente la amistad de Brinon. Evito a Céline y a Drieu la Rochelle, excesivamente enjudiados para mi gusto. No tardo en convertirme en indispensable; soy el único judío, el buen judío del Colaboracionismo. Luchaire me presenta a Abetz. Concertamos una cita. Le expongo mis condiciones: quiero 1.º sustituir en el Comisariado para la Cuestión Judía a Darquier de Pellepoix, ese innoble francés de poca monta; 2.º contar con libertad de acción total. Considero que es absurdo cargarse a 500.000 judíos franceses. Abetz parece interesadísimo, pero no da salida a mis propuestas. Aunque sigo en excelentes relaciones con él y con Stülpnagel. Me aconsejan que hable con Doriot o con Déat. Doriot no me agrada demasiado, por su pasado comunista y los tirantes que lleva. Me huelo en Déat al maestro radical-socialista. Un recién llegado me impresiona al verle la boina. Me estoy refiriendo a Jo Darnand. Todos los antisemitas tienen su «judío bueno»: Jo Darnand es mi francés bueno de estampa popular «con esa cara de guerrero que escruta la llanura». Me convierto en su brazo derecho y hago en la milicia amistades sólidas: hay mucho bueno en estos muchachos azul marino, créanme. En el verano de 1944, tras varias operaciones en Vercors, nos refugiamos en Sigmaringen con nuestros cuerpos francos. En diciembre, durante la ofensiva Von Rundstedt, 35

001-384 Trilogia ocupacion.indd 35

16/11/2011 12:18:11

me alcanza el disparo de un soldado norteamericano que se llama Lévy y se me parece como si fuera hermano mío. He descubierto en la librería de Maurice todos los números de La Gerbe, de Au Pilori, de Je suis partout y unos cuantos opúsculos petainistas dedicados a la formación de los «jefes». Con la excepción de la literatura pro alemana, Maurice tiene todas las obras de escritores olvidados. Mientras leo a los antisemitas Montandon y Marques-Rivière, a Des Essarts lo absorben las novelas de Édouard Rod, de Marcel Prévost, de Estaunié, de Boylesve, de Abel Hermant. Escribe un breve ensayo: ¿Qué es la literatura?, y se lo dedica a Jean-Paul Sartre. Des Essarts tiene vocación de anticuario, propone devolver a la palestra a los novelistas de la década de 1880, que acaba de descubrir. Estaría dispuesto a defender por igual el estilo Luis Felipe o el estilo Napoleón III. El título del último capítulo de su ensayo es: «Instrucciones de uso para algunos autores» y va dirigido a los jóvenes ansiosos por cultivarse: «A Édouard Estaunié», escribe, «hay que leerlo en una casa de campo, a eso de las cinco de la tarde, con un vaso de armañac en la mano. El lector deber llevar un terno sobrio de O’Rosen o de Creed, una corbata de rayas y un pañuelo de bolsillo de seda negra. A René Boylesve, aconsejo leerlo en verano, en Cannes o en Montecarlo, a eso de las ocho de la tarde, con traje de alpaca. Las novelas de Abel Hermant requieren mucho tacto: hay que leerlas a bordo de un yate panameño, fumando cigarrillos mentolados...» En lo que a Maurice se refiere, sigue redactando el tercer tomo de sus Memorias: El aparecido, que vienen tras El aquelarre y La montería. 36

001-384 Trilogia ocupacion.indd 36

16/11/2011 12:18:11

En lo que a mí se refiere, he tomado la decisión de ser el mejor escritor judío francés después de Montaigne, Marcel Proust y Louis-Ferdinand Céline. Yo era un auténtico joven, airado y apasionado. Hoy en día tamaña ingenuidad me hace sonreír. Creía que llevaba a cuestas el porvenir de la literatura judía. Volvía la vista atrás y denunciaba a los farsantes: el capitán Dreyfus, Maurois, Daniel Halévy. A Proust lo encontraba excesivamente integrado por culpa de su infancia en provincias; a Edmong Fleg, demasiado amable; a Benda, demasiado abstracto. ¿Por qué andar jugando a los espíritus puros, Benda? ¿A los arcángeles de la geometría? ¿A los excelsos de­ sencarnados? ¿A los judíos invisibles? Spire tenía versos hermosos: ¡Ay, calor; ay, tristeza; ay, violencia; ay, locura; ay, genios invencibles a quienes me destino, ¿qué sería sin vosotros? Venid a defenderme contra la razón seca de esta tierra dichosa...

Y también: Querrías cantar la fuerza y la audacia, sólo querrás a los soñadores inermes ante la vida. Intentarás escuchar la canción jubilosa de los campesinos, las marchas brutales de los soldados, los corros armoniosos de las niñas. Sólo te será hábil el oído para los llantos...

37

001-384 Trilogia ocupacion.indd 37

16/11/2011 12:18:11

Yendo hacia el este, aparecían personalidades más rotundas: Henri Heine, Franz Kafka... Me gustaba ese poema de Heine que se llama «Doña Clara»: en España, la hija del inquisidor general se enamora de un apuesto caballero que se parece a San Jorge. «No os parecéis en nada a los judíos, esos infieles», le dice. El apuesto caballero le revela entonces su identidad: Ich, Sennora, Eur Geliebter, Bin der Sohn des vielbelobten Grossen, schriftgelehrten Rabbi Israel von Saragossa.*1

Mucho escándalo han metido con Franz Kafka, el hermano mayor de Charlie Chaplin. Unos cuantos patanes arios se calzaron los zuecos para pisotear su obra: ascendieron a Kafka a profesor de filosofía. Lo confrontan con el prusiano Immanuel Kant; con Søren Kierkegaard, el inspirado danés; con el meridional Albert Camus; con J.-P. Sartre, polígrafo, a medias de Alsacia y a medias de Périgord. Me pregunto cómo aguanta Kafka, tan frágil y tan tímido, esa sublevación rústica. Des Essarts, al pedir la naturalización judía, hizo suya sin reservas nuestra causa. En cuanto a Maurice, le preo­ cu­pa­ba mi racismo rabioso. –Le anda dando vueltas a historias antiguas –me decía–. ¡Ya no estamos en 1942, muchacho! ¡Si no, le habría aconsejado vehementemente que siguiera mi ejemplo y *  «Yo, señora, galán vuestro, soy el hijo del ilustre, del grande y docto rabino Israel de Zaragoza.»

38

001-384 Trilogia ocupacion.indd 38

16/11/2011 12:18:11

entrase en la Gestapo para animarse algo! Uno tarda muy poco en olvidarse de sus orígenes, ¿sabe? Un poco de flexibilidad. ¡Se puede cambiar de pellejo cuando apetezca! ¡De color! ¡Vivan los camaleones! ¡Mire, me convierto en chino ahora mismo! ¡En apache! ¡En noruego! ¡En patagón! ¡Basta con unos pases mágicos! ¡Abracadabra! No le hago caso. Acabo de conocer a Tania Arcisewska, una judía polaca. Esa joven se autodestruye despacio, sin convulsiones, sin gritos, como si fuera algo que cae por su propio peso. Utiliza una jeringuilla de Pravaz para pincharse en el brazo izquierdo. –Tania tiene en usted una influencia nefasta –me dice Maurice–. Más bien debería escoger a una aria jovencita y cariñosa que le cante nanas del terruño. Tania me canta la Oración por los muertos de Auschwitz. Me despierta en plena noche y me enseña el número de matrícula indeleble que tiene en el hombro. –¡Mire lo que me hicieron, Raphaël, mire! Va a trompicones a la ventana. Por los muelles del Ródano desfilan unos batallones negros que se agrupan ante el hotel con admirable disciplina. –¡Fíjese bien en todos esos SS, Raphaël! ¡Hay tres policías con abrigo de cuero ahí, a la izquierda! ¡La Gestapo, Raphaël! ¡Van hacia la puerta del hotel! ¡Nos buscan! ¡Van a volvernos a llevar al redil! Me apresuro a tranquilizarla. Tengo amigos muy bien situados. No me conformo con zánganos colaboracionistas de París. Tuteo a Goering; a Hess, a Goebbels y a Heydrich les parezco muy simpático. Estando conmigo no corre ningún peligro. Los policías no le tocarán ni un pelo. Si se ponen cabezotas, les enseñaré mis condecoraciones: 39

001-384 Trilogia ocupacion.indd 39

16/11/2011 12:18:11

soy el único judío que ha recibido de manos de Hitler la Cruz al Mérito. Una mañana, aprovechando que no estoy, Tania se corta las venas. Y eso que tengo buen cuidado de esconder mis cuchillas de afeitar, porque noto un vértigo curioso cuando me tropieza la mirada con esos menudos objetos metálicos: me entran ganas de tragármelos. A la mañana siguiente me interroga un inspector que viene exprofeso de París. El inspector La Clayette, si no estoy equivocado. A la mujer que respondía al nombre de Tania Arcisewska, me dice, la buscaba la policía francesa. Tráfico y consumo de estupefacientes. De esos forasteros puede uno esperárselo todo. De esos judíos. De esos delincuentes Mittel-Europa. ¡Pero bueno, muerta está, y más vale así! La diligencia del inspector La Clayette y el gran interés que demuestra por mi amiga me extrañan: debe de haber sido de la Gestapo. He conservado, en recuerdo de Tania, su colección de títeres: los personajes de la commedia dell’arte, Karagöz, Pinocho, Guiñol, el Judío Errante, la Sonámbula. Los colocó a su alrededor antes de matarse. Creo que fueron sus únicos compañeros. De todos esos títeres, prefiero a la Sonámbula, con los brazos estirados hacia adelante y los párpados cerrados. Tania, perdida en una pesadilla de alambradas y torres de vigilancia, se le parecía. También Maurice nos dejó plantados. Llevaba mucho soñando con Oriente. Me lo imagino jubilándose en Ma40

001-384 Trilogia ocupacion.indd 40

16/11/2011 12:18:11

cao o en Hong Kong. A lo mejor está recordando su experiencia del STO1 en un kibutz. Ésa es la hipótesis que me parece más verosímil. Des Essarts y yo nos pasamos una semana muy desvalidos. Ya no tenemos fuerza para interesarnos por las cosas de la mente y miramos el porvenir con temor: sólo nos quedan sesenta francos suizos. Pero el abuelo de Des Essarts y mi tío venezolano se mueren el mismo día. Des Essarts hereda un título de duque y senador; yo me contento con una fortuna colosal en bolívares. El testamento de mi tío Vidal me deja asombrado: seguramente basta con jugar a los cinco años en las rodillas de un señor anciano para que lo nombre a uno heredero universal. Decidimos regresar a Francia. Tranquilizo a Des Essarts: la policía francesa busca a un duque y senador desertor, pero no a un tal Jean-François Lévy, ciudadano de Ginebra. Tras cruzar la frontera, hacemos saltar la banca del casino de Aix-les-Bains. Doy mi primera rueda de prensa en el Hotel Splendid. Me preguntan qué pienso hacer con mis bolívares. ¿Mantener a un harén? ¿Construir palacios de mármol rosa? ¿Hacerme protector de las artes y las letras? ¿Dedicarme a obras filantrópicas? ¿Soy romántico o cínico? ¿Voy a convertirme en el play-boy del año? ¿Voy a ocupar el lugar de Rubirosa? ¿De Faruk? ¿De Ali Khan? Voy a interpretar a mi aire el papel de millonario joven. He leído, desde luego, a Larbaud y a Scott Fitzgerald, pero no pienso hacer un pastiche de los tormentos espirituales de A. W. Olson Barnabooth ni del romanticismo infantil de Gatsby. Quiero que me quieran por mi dinero. 1.  Service du Travail Obligatoire: reclutamiento de trabajadores en la Francia ocupada para enviarlos a trabajar a Alemania en fábricas, en el campo, etc. (N. de la T.)

41

001-384 Trilogia ocupacion.indd 41

16/11/2011 12:18:11

Caigo en la cuenta, espantado, de que estoy tuberculoso. Tengo que ocultar esta enfermedad intempestiva que me haría aún más popular en todas las chozas de Europa. Las arias jovencitas hallarían en sí una vocación de santa Blandina al verse ante un hombre joven, rico, desesperado, guapo y tuberculoso. Para desalentar a personas de buena voluntad les repito a los periodistas que soy judío. Por lo tanto, sólo me interesan el dinero y la lujuria. A la gente le parezco muy fotogénico: haré muecas infames, me pondré caretas de orangután y me propongo ser ese arquetipo de judío que los arios acudían a ver, allá por 1941, en la exposición zoológica del palacio Berlitz. Les traigo recuerdos a Rabatête y a Bardamu. Sus artículos injuriosos me compensan de las molestias que me tomo. Por desgracia, ya no lee nadie a esos dos autores. Las revistas de la buena sociedad y la prensa del corazón se empeñan en elogiarme: soy un joven heredero encantador y original. ¿Judío? Como Jesucristo y Albert Einstein. ¿Pasa algo? Sin saber ya a qué recurrir, compro un yate, El Sanedrín, y lo convierto en burdel de lujo. Lo anclo en Montecarlo, en Cannes, en La Baule, en Deauville. Tres altavoces en cada mástil difunden los textos del doctor Bardamu y de Rabatête, mis relaciones públicas favoritos: sí, estoy al frente del contubernio mundial judío a golpe de orgías y de millones. Sí, la guerra de 1939 la declararon por mi culpa. Sí, soy algo así como un Barba Azul, un antropófago que se come a las arias jovencitas después de violarlas. Sí, sueño con arruinar a todos los labriegos franceses y que se vuelva judía toda la comarca de Cantal. No tardo en cansarme de tanta gesticulación. Me retiro, en compañía del fiel Des Essarts, al Hotel Trianon de Versalles para leer a Saint-Simon. Mi madre se preocupa porque tengo muy mala cara. Le prometo que escribiré una tragicomedia en la que tendrá el papel principal. Luego, la 42

001-384 Trilogia ocupacion.indd 42

16/11/2011 12:18:11

tuberculosis me consumirá tranquilamente. También podría suicidarme. Me lo pienso bien y decido que no tendré un final airoso. Me compararían con el Aguilucho o con Werther. Aquella noche, Des Essarts se empeñó en llevarme a un baile de máscaras. –Sobre todo no se disfrace de Shylock o del judío Süss, como suele. Le he alquilado un espléndido traje de noble de la corte de Enrique III; y para mí, un uniforme de cipayo. Rechacé la invitación, pretextando que tenía que acabar cuanto antes la obra de teatro. Se fue con sonrisa triste. Tras salir el coche por el portalón del hotel, sentí un vago remordimiento. Poco después, mi amigo se mataba en la autopista del Oeste. Un accidente incomprensible. Llevaba el uniforme de cipayo. No estaba desfigurado. No tardé en acabar la obra de teatro. Tragicomedia. Urdimbre de insultos contra los goyim. Estaba convencido de que molestaría al público parisino; nadie me perdonaría que hubiera subido a un escenario mis neurosis y mi racismo de forma tan provocadora. Tenía puestas grandes esperanzas en la escena di bravura final: en una habitación de paredes blancas, se enfrentan el padre y el hijo: el hijo lleva un uniforme remendado de SS y una gabardina vieja de la Gestapo. El padre, un bonete y tirabuzones y barba de rabino. Parodian un interrogatorio; el hijo hace de verdugo y el padre de víctima. Aparece la madre y va hacia ellos con los brazos tendidos y ojos alucinados. Vocifera la balada de Marie Sanders, la furcia judía. El hijo le atenaza 43

001-384 Trilogia ocupacion.indd 43

16/11/2011 12:18:11

la garganta al padre entonando el Horst Wessel Lied, pero no consigue cubrir la voz de su madre. El padre, medio asfixiado, gime el Kol Nidre, la plegaria del Gran Perdón. Se abre de pronto la puerta del fondo: cuatro enfermeros rodean a los protagonistas y les cuesta mucho reducirlos. Cae el telón. Nadie aplaude. Todos me miran con ojos desconfiados. Esperaban mayor amabilidad por parte de un judío. Soy un ingrato de verdad. Un auténtico patán. Les he robado esa lengua suya, clara e inteligible, para convertirla en gorgoteos histéricos. Esperaban otro Marcel Proust, un judiazo al que hubiera pulido el contacto con su cultura, una música suave, pero los han dejado sordos unos tantanes amenazadores. Ahora ya saben qué opinar de mí. Puedo morir en paz. Las críticas del día siguiente me decepcionaron mucho. Eran condescendientes. Tuve que rendirme a la evidencia. No hallaba hostilidad alguna a mi alrededor, salvo la de unas cuantas damas de ropero y unos señores ancianos que se parecían al coronel de La Rocque. La prensa se interesaba a más y mejor por mis reacciones afectivas. Estos franceses sienten todos un apego desmesurado por las putas que escriben sus memorias, los poetas pederastas, los chulos árabes, los negros drogados y los judíos provocadores. Está visto que ya no se lleva la moralidad. El judío era mercancía apreciada, nos respetaban demasiado. Podía ingresar en Saint-Cyr y llegar a ser el mariscal Schlemilovitch: el caso Dreyfus no se repetiría. Tras semejante fracaso, lo único que me quedaba por hacer era esfumarme como Maurice Sachs. Irme de París 44

001-384 Trilogia ocupacion.indd 44

16/11/2011 12:18:11

definitivamente. Le legué a mi madre parte de mi fortuna. Recordé que tenía un padre en América. Le rogué que viniera a verme si quería heredar trescientos cincuenta mil dólares. La respuesta no se hizo esperar: me citó en París, en el Hotel Continental. Me propuse cuidarme la tuberculosis. Convertirme en un joven formal y circunspecto. Un muchacho ario de verdad. Pero no me gustaban los sanatorios. Preferí viajar. Mi alma de meteco exigía extrañamientos hermosos. Me pareció que la Francia de provincias me los proporcionaría mejor que México o que las islas de la Sonda. Renegué, pues, de mi pasado cosmopolita. No veía la hora de saber del terruño, de las lámparas de petróleo, de la canción de los sotos y los bosques. Y luego me acordé de mi madre, que salía de gira por provincias con frecuencia. Las giras Carinthy, teatro de bulevar garantizado. Como hablaba francés con acento balcánico, interpretaba papeles de princesas rusas, de condesas polacas y de amazonas húngaras. Princesa Berezovo en Aurillac, condesa Tomazoff en Béziers, baronesa Gevatchaldy en Saint-Brieuc. Las giras Carinthy recorren Francia entera.

45

001-384 Trilogia ocupacion.indd 45

16/11/2011 12:18:11

II Mi padre llevaba un traje de alpaca azul nilo, una camisa de rayas verdes, una corbata roja y calzado de astracán. Acababa de conocerlo en el salón otomano del Hotel Continental. Cuando hubo firmado unos cuantos documentos merced a los cuales iba a disponer de parte de mi fortuna, le dije: –En resumidas cuentas, sus negocios neoyorquinos iban de capa caída, ¿no? A quién se le ocurre ser presidente y director general de la Kaleidoscope Ltd. ¡Debería haberse dado cuenta de que los caleidoscopios se venden cada vez menos! ¡Los niños prefieren los cohetes portadores, el electromagnetismo, la aritmética! El sueño ya no da dinero, hombre. Y, además, voy a hablarle con sinceridad: es judío y, por lo tanto, no tiene sentido ni del comercio ni de los negocios. Hay que dejarles ese privilegio a los franceses. Si supiera usted leer, le enseñaría el estupendo paralelismo que he establecido entre Peugeot y Citroën: por una parte, el provinciano de Montbéliard, ahorrativo, discreto y próspero; por otra, André Citroën, aventurero, judío y trágico, que se gasta fortunas en las salas de juego. ¡Vamos, que no tiene usted madera de capitoste de la indus46

001-384 Trilogia ocupacion.indd 46

16/11/2011 12:18:11

tria! ¡Es un funámbulo y pare de contar! ¿Para qué andar haciendo teatro, llamando febrilmente por teléfono a Madagascar, a Liechtenstein, a la Tierra de Fuego? Nunca dará salida a su stock de caleidoscopios. Mi padre quiso reencontrarse con París, en donde había pasado la juventud. Fuimos a tomar unos cuantos ginfizz al Fouquet’s, al Relais Plaza, a los bares del Meurice, del Saint-James et d’Albany, del Élysée-Park, del George V y del Lancaster. Ésas eran sus provincias. Mientras se fumaba un puro Partagas, yo pensaba en Turena y en el bosque de Brocéliande. ¿Qué iba a escoger para el exilio? ¿Tours? ¿Nevers? ¿Poitiers? ¿Aurillac? ¿Pézenas? ¿La Souterraine? Sólo conocía las provincias francesas por la guía Michelin y por algunos autores como François Mauriac. Un texto de aquel hombre de las Landas me había llegado especialmente al alma: Burdeos o la adolescencia. Recordé la sorpresa de Mauriac cuando le recité fervorosamente esa prosa suya tan hermosa: «Esa ciudad en donde nacimos, en donde fuimos niños, y adolescentes, es la única que deberían prohibirnos que juzgásemos. Se confunde con nosotros, es nosotros mismos, la llevamos dentro. La historia de Burdeos es la historia de mi cuerpo y de mi alma.» ¿Entendía mi viejo amigo que le envidiaba su adolescencia, el instituto Sainte-Marie, la plaza de Les Quinconces, el aroma de los brezos recalentados, de la arena tibia y de la resina? ¿De qué adolescencia podría hablar yo, Raphaël Schlemilovitch, como no fuera de la adolescencia de mísero judío de poca monta y apátrida? No iba a ser ni Gérard de Nerval, ni François Mauriac, ni tan siquiera Marcel Proust. Ningún Valois para caldearme el alma, ninguna Guyena, ningún Combray. Ninguna tía Léonie. Condenado al Fouquet’s, al Relais Plaza, al Élysée-Park, en donde bebo espantosos licores anglosajones en compañía de un señor 47

001-384 Trilogia ocupacion.indd 47

16/11/2011 12:18:11

grueso y judeo-neoyorquino: mi padre. El alcohol lo mueve a hacer confidencias, igual que a Maurice Sachs el día de nuestro primer encuentro. Tienen destinos iguales, con esta única diferencia: Sachs leía a Saint-Simon y mi padre, a Maurice Dekobra. Nacido en Caracas en una familia judía sefardita, salió precipitadamente de América huyendo de los policías del dictador de las islas Galápagos a cuya hija había seducido. En Francia, fue el secretario de Stavisky. A la sazón, tenía buena facha: estaba entre Valentino y Novaro, con un toque de Douglas Fairbanks; bastaba con eso para trastornar a las arias jovencitas. Diez años después, su foto aparecía en la exposición antijudía del palacio Berlitz con el aditamento de este pie: «Judío solapado. Podría pasar por sudamericano». Mi padre no carecía de sentido del humor: fue una tarde al palacio Berlitz y propuso a unos cuantos visitantes hacerles de guía. Cuando se detuvieron delante de su foto, les gritó: «Cucú, soy yo.» Nunca se hablará lo suficiente de ese aspecto fanfarrón de los judíos. Por lo demás, sentía cierta simpatía por los alemanes porque habían escogido sus lugares predilectos: el Continental, el Majestic, el Meurice. No perdía ocasión de codearse con ellos en Maxim’s, en Philippe, en Gaffner, en Lola Tosch y en todas las salas de fiestas recurriendo a documentación falsa a nombre de Jean Cassis de Coudray-Macouard. Vivía en un cuarto para el servicio en la calle de Les Saussaies, enfrente de la Gestapo. Leía hasta bien entrada la noche Bagatelas para una matanza, que le hizo mucha gracia. Para mayor asombro mío, me recitó páginas enteras de ese libro. Lo había comprado por el título, pensando que era una novela policíaca. En julio de 1944, consiguió venderles el bosque de Fontainebleau a los alemanes usando como intermediario 48

001-384 Trilogia ocupacion.indd 48

16/11/2011 12:18:11

a un barón báltico. Con el dinero que sacó de esa delicada operación emigró a los Estados Unidos y fundó una sociedad anónima: la Kaleidoscope Ltd. –¿Y usted? –me dijo, echándome en la cara una bocanada de Partagas–. Cuénteme su vida. –¿No ha leído los periódicos? –le dije con voz hastiada–. Creía que el Confidential de Nueva York me había dedicado un número especial. En pocas palabras, he decidido renunciar a una vida cosmopolita, artificial y manida. Voy a retirarme a provincias. La provincia francesa, el terruño. Acabo de escoger Burdeos, en Guyena, para cuidarme las neurosis. También es un homenaje que le hago a mi viejo amigo François Mauriac. Ese nombre no le dice nada, claro. Tomamos la última copa en el bar del Ritz. –¿Puedo acompañarlo a esa ciudad de la que me hablaba antes? –me preguntó de repente–. ¡Es mi hijo, debemos hacer al menos un viaje juntos! ¡Y, además, gracias a usted resulta que ahora soy la cuarta fortuna de América! –Sí, acompáñeme si quiere. Luego regresará a Nueva York. Me besó en la frente y noté que se me llenaban los ojos de lágrimas. Aquel señor grueso, vestido con ropa abigarrada, era muy enternecedor. Cruzamos del brazo la plaza de Vendôme. Mi padre cantaba fragmentos de Bagatelas para una matanza con hermosa voz de bajo. Yo me acordaba de las malas lecturas de mi infancia. Sobre todo de aquella serie de Cómo matar al propio padre, de André Breton y Jean-Paul Sartre (colección «Lisez-moi bleu»). Breton aconsejaba a los jóvenes que se apostasen, empuñando un revólver, en la ventana de su domicilio, en la avenida de Foch, y que despachasen al primer peatón que pasara. Aquel hombre era necesariamente 49

001-384 Trilogia ocupacion.indd 49

16/11/2011 12:18:12

su padre, un prefecto de policía o un industrial textil. Sartre dejaba por un momento los barrios elegantes y elegía los suburbios rojos: había que elegir a los obreros más cachas disculpándose por ser un hijo de buena familia; se los llevaba uno a la avenida de Foch, rompían las porcelanas de Sèvres y mataban al padre; y, después, el joven les pedía cortésmente que lo violasen a él. Este segundo procedimiento daba fe de una perversidad mayor, ya que la violación venía tras el asesinato, pero era más grandioso eso de recurrir a los proletarios del mundo para zanjar un conflicto familiar. Se recomendaba a los jóvenes que insultasen a su padre antes de matarlo. Algunos, que se distinguieron en literatura, utilizaron expresiones deliciosas. Por ejemplo: «Familias, os odio» (el hijo de un pastor protestante francés); «Lucharé en la próxima guerra con uniforme alemán»; «Me cago en el ejército francés» (el hijo de un prefecto de policía francés); «Es usted un cerdo» (el hijo de un oficial de marina francés). Le apreté con más fuerza el brazo a mi padre. No teníamos diferencias. ¿Verdad que no, chicarrón? ¿Cómo iba yo a poder matarlo? Si le tengo cariño. Cogimos el tren París-Burdeos. Detrás de la ventanilla del compartimiento, Francia era muy hermosa. Orléans, Beaugency, Vendôme, Tours, Poitiers, Angoulême. Mi padre no llevaba ya un terno verde pálido, una corbata de ante rosa, una camisa escocesa, una sortija de sello de platino y sus zapatos con polainas de astracán. Yo no me llamaba ya Raphaël Schlemilovitch. Era el hijo mayor de un notario de Libourne y regresábamos al hogar provinciano. Mientras un tal Raphaël Schlemilovitch malgastaba la juventud y las fuerzas en Cap-Ferrat, en Montecarlo y en París, mi nuca tozuda se inclinaba sobre traducciones del latín. Me repetía 50

001-384 Trilogia ocupacion.indd 50

16/11/2011 12:18:12

continuamente: «¡La calle de Ulm! ¡La calle de Ulm!», y me ardían las mejillas. En junio aprobaría el ingreso en la Escuela.1 «Subiría» a París definitivamente. En la calle de Ulm compartiré el cuarto con otro provinciano joven como yo. Nacerá entre nosotros una amistad indestructible. Seremos Jallez y Jerphanion.2 Una noche subiremos las escaleras de la Butte Montmartre. Miraremos París a nuestros pies. Diremos con vocecilla resuelta: «¡Y ahora, París, vamos a vernos las caras tú y yo!» Les escribiremos bonitas cartas a nuestras familias: «Un beso, mamá. Tu chico que ya es un hombre.» Por las noches, en el silencio del cuarto de estudiantes, hablaremos de nuestras futuras amantes: baronesas judías, hijas de capitanes de la industria, actrices de teatro, cortesanas, que admirarán nuestra genialidad y nuestras capacidades. Una tarde, llamaremos con el corazón palpitante a la puerta de Gaston Gallimard: «Somos alumnos de la Escuela Normal, señor Gallimard, y le traemos nuestros primeros ensayos.» Luego, el Colegio de Francia, la política, los honores. Formamos parte de la élite de nuestro país. Nuestro cerebro funcionará en París, pero nuestro corazón seguirá en provincias. Entre el torbellino de la capital, sólo pensaremos en nuestro Cantal y en nuestra Gironda. Todos los años iremos a deshollinarnos los pulmones en casa de nuestros padres, por la zona de Saint-Flour y de Libourne. Nos volveremos con los brazos cargados de quesos y de Saint-Émilion. Nuestras mamás nos habrán tejido chalecos de punto: en invierno hace frío en París. Nuestras hermanas se casarán con boticarios de Aurillac, con aseguradores de Burdeos. Seremos un ejemplo para nuestros sobrinos. 1.  L’École Normale Supérieure. (N. de la T.) 2.  Protagonistas de Los hombres de buena voluntad de Jules Romains. (N. de la T.)

51

001-384 Trilogia ocupacion.indd 51

16/11/2011 12:18:12

En la estación de Saint-Jean nos espera la oscuridad de la noche. No hemos visto nada de Burdeos. En el taxi que nos lleva al Hotel Splendid le cuchicheo a mi padre: –Es muy probable que el taxista sea de la Gestapo francesa, chicarrón. –¿Usted cree? –me dice mi padre, entrando en el juego–. Pues va a ser un engorro. Me he dejado la documentación falsa a nombre de Coudray-Macouard. –Me da la impresión de que nos lleva a la calle de Lauriston, a casa de sus amigos Bonny y Laffont. –Creo que se equivoca: más bien nos lleva a la avenida de Foch, a la sede de la Gestapo. –O a lo mejor a la calle de Les Saussaies para una comprobación de identidad. –En el primer semáforo en rojo nos escapamos. –Imposible; las portezuelas llevan echada la llave. –¿Y entonces? –Esperar. No perder los ánimos. –Siempre podemos hacernos pasar por judíos colaboracionistas. Véndales barato el bosque de Fontainebleau. Yo les confesaré que trabajaba en Je suis partout antes de la guerra. Con un telefonazo a Brasillach, a Laubreaux o a Rebatet salimos del avispero... –¿Cree que nos dejarán llamar por teléfono? –Qué le vamos a hacer. Nos alistaremos en la LVF1 o en la Milicia, para que conste nuestra buena voluntad. El uniforme verde y el gorro alpino nos permitirán luego llegar a la frontera española. Y después... 1.  Légion de Volontaires Français contre le Bolchevisme: Legión de voluntarios Franceses contra el Bolchevismo. (N. de la T.)

52

001-384 Trilogia ocupacion.indd 52

16/11/2011 12:18:12

–Después seremos libres... –Ssshhh... El taxista nos está escuchando... –¿No cree que se parece a Darnand? –Eso sería un fastidio. Tendremos que vérnoslas con la Milicia. –Pues creo que he acertado, chico... Nos hemos metido por la autopista del Oeste..., la sede de la Milicia está en Versalles... ¡Estamos apañados! En el bar del hotel, estábamos bebiendo un café irlandés y mi padre fumaba su puro Upmann. ¿En qué se diferenciaba el Splendid del Claridge, del George V y de todos los caravasares de París y de Europa? ¿Los hoteles de lujo internacionales y los coches cama Pullman me seguirían protegiendo de Francia por mucho tiempo? Esos acuarios acababan por darme arcadas. Pero las resoluciones que había tomado me permitían sin embargo conservar ciertas esperanzas. Me matricularía en el curso superior de Letras del liceo de Burdeos. Cuando aprobara las oposiciones, me guardaría muy mucho de remedar a Rastignac desde la cima de la Butte Montmartre. No tenía nada en común con ese valeroso francesito. «¡Y ahora, París, vamos a vernos las caras tú y yo!» Sólo los tesoreros pagadores generales de SaintFlour o de Libourne pueden cultivar un romanticismo así. No, París se me parecía demasiado. Una flor artificial en el centro de Francia. Contaba con Burdeos para revelarme los valores auténticos y aclimatarme al terruño. Cuando apruebe las oposiciones, pediré un puesto de maestro en provincias. Repartiré el día entre un aula polvorienta y el Café du Commerce. Jugaré a la belote con unos coroneles. Los domingos por la tarde oiré mazurcas antiguas en el quiosco de la plaza. Me enamoraré de la mujer del alcalde, nos vere53

001-384 Trilogia ocupacion.indd 53

16/11/2011 12:18:12

mos los jueves en un hotel de citas de la ciudad más cercana. Dependerá de cuál sea la capital de provincias. Serviré a Francia educando a sus hijos. Seré miembro del batallón negro de los húsares de la verdad, como dice Péguy, mi futuro condiscípulo. Se me irán olvidando poco a poco mis orígenes vergonzosos, ese apellido ingrato de Schlemilovitch, Torquemada, Himmler y tantas otras cosas. Por la calle de Sainte-Catherine, la gente se volvía al vernos pasar. Seguramente por culpa del terno malva de mi padre, de su camisa verde Kentucky y de sus eternos zapatos con polainas de astracán. Yo deseaba que nos parase un policía. Habría zanjado las cuentas de una vez por todas con los franceses; habría repetido incansablemente que uno de los suyos, un alsaciano, llevaba veinte años pervirtiéndonos. Afirmaba que no existirían los judíos si los goyim no se dignasen fijarse en ellos. Así que hay que conseguir que se fijen en nosotros vistiendo tejidos abigarrados. Es para los judíos cuestión de vida o muerte. El director del liceo nos recibió en su despacho. Pareció dudar de que el hijo de semejante meteco quisiera matricularse en el curso superior de Letras. Su hijo –el del director– se había pasado todas las vacaciones empollando la gramática latina de Maquet-et-Roger. Me dieron ganas de contestarle al director que, por desgracia, yo era judío. Y por lo tanto era siempre el primero de la clase. El director me alargó una antología de los oradores griegos, me pidió que abriera el libro al azar y tuve que comentarle un párrafo de Esquilo. Lo hice magistralmente. Llevé la cortesía hasta el extremo de traducir el texto al latín. El director se quedó asombrado. ¿Acaso ignoraba la agudeza y la inteligencia judías? ¿Olvidaba que le habíamos 54

001-384 Trilogia ocupacion.indd 54

16/11/2011 12:18:12

dado a Francia escritores muy grandes: Montaigne, Racine, Saint-Simon, Sartre, Henry Bordeaux, René Bazin, Proust, Louis-Ferdinand Céline...? Me matriculó en el acto en el curso preparatorio de la Escuela Normal Superior. –Enhorabuena, Schlemilovitch –me dijo con voz emocionada. Tras salir del liceo, le reproché a mi padre su humildad y su untuosidad de rahat lokum ante el director. –¿A quién se le ocurre comportarse como una bayadera en el despacho de un funcionario francés? ¡Podría disculpar los ojos aterciopelados y la obsequiosidad si se hallara en presencia de un verdugo de las SS a quien hubiera que embelesar! ¡Pero bailar la danza del vientre delante de ese buen señor! ¡No se lo iba a comer crudo, demonios! ¡Yo sí que lo voy a hacer sufrir, mire usted por dónde! Eché a correr de repente. Me siguió hasta el Tourny; ni siquiera me pidió que me parase. Cuando se quedó sin resuello, creyó seguramente que iba a aprovecharme de que estaba exhausto y a largarme para siempre. Me dijo: –Una carrerita tonifica mucho... Nos abrirá el apetito... Así que no se defendía. Trampeaba con la desgracia, intentaba ganársela. Seguramente porque estaba acostumbrado a los pogromos. Mi padre se secaba la frente con la corbata de ante rosa. ¿Cómo podía haber pensado que iba a abandonarlo, a dejarlo solo e inerme en esta ciudad de noble tradición, en aquella oscuridad elegante que olía a vino añejo y a tabaco inglés? Lo cogí del brazo. Era un perro infeliz. Las doce de la noche. Abro a medias la ventana de nuestra habitación. Nos llega el eco de la melodía de moda de este verano, Stranger on the Shore. Mi padre me dice: 55

001-384 Trilogia ocupacion.indd 55

16/11/2011 12:18:12

–Debe de haber una sala de fiestas por los alrededores. –No he venido a Burdeos a hacer el calavera. De todas formas, no espere nada del otro mundo: dos o tres vástagos degenerados de la burguesía bordelesa, unos cuantos turistas ingleses... Se pone un esmoquin azul cielo. Me anudo ante el espejo una corbata de la casa Sulka. Nos sumergimos en un agua dulzona, una orquesta sudamericana está tocando rumbas. Nos sentamos a una mesa, mi padre pide una botella de Pommery y enciende un puro Upmann. Invito a una inglesa morena de ojos verdes. Tiene una cara que me recuerda algo. Huele bien a coñac. La estrecho contra mí. En el acto le salen de la boca unos nombres pringosos: Eden Rock, Rampoldi, Balmoral, Hotel de Paris: nos habíamos conocido en Montecarlo. Observo a mi padre por encima de los hombros de la inglesa. Sonríe, me hace señas de complicidad. Está enternecedor; seguramente le gustaría que me casase con una heredera eslavo-argentina, pero, desde que estoy en Burdeos, me he enamorado de la Santísima Virgen, de Juana de Arco y de Leonor de Aquitania. Intento explicárselo hasta las tres de la mañana; pero fuma un puro detrás de otro y no me escucha. Hemos bebido demasiado. Nos quedamos dormidos de madrugada. Coches con altavoces recorrían Burdeos: «Campaña de desratización, campaña de desratización. Reparto gratuito de raticidas, reparto gratuito de raticidas. Tengan la bondad de acercarse al coche, por favor. Vecinos de Burdeos, campaña de desratización..., campaña de desratización...» Mi padre y yo caminamos por las calles de la ciudad. Los coches llegan de todas partes y se abalanzan hacia nosotros con ruido de sirenas. Nos escondemos en una puerta cochera. Éramos unas ratas americanas enormes. 56

001-384 Trilogia ocupacion.indd 56

16/11/2011 12:18:12

No nos quedó más remedio que separarnos. La víspera del comienzo del curso, arrojé, manga por hombro, toda mi ropa en el centro de la habitación: corbatas de Sulka y de la via Condotti; jerséis de cachemir; fulares de Doucet; trajes de Creed, de Canette, de Bruce O’lofson, de O’Rosen; pijamas de Lanvin; pañuelos de Henri à la Pensée; cinturones de Gucci; zapatos de Dowie and Marshall... –¡Tenga! –le dije a mi padre–. Llévese todo esto a Nueva York en recuerdo de su hijo. A partir de ahora, la boina y la bata gris de estudiante del curso preparatorio me protegerán de mí mismo. Renuncio a los Craven y a los Khédive. Fumaré picadura. Me he naturalizado francés. Ya estoy definitivamente integrado. ¿Entraré en la categoría de los judíos militaristas como Dreyfus y Stroheim? Ya veremos. De momento, me preparo para ingresar en la Escuela Normal Superior como Blum, Fleg y Henri Franck. Habría sido una torpeza apuntar directamente a Saint-Cyr. Nos tomamos un último gin-fizz en el bar del Splendid. Mi padre llevaba el atuendo de viaje: una gorra de terciopelo granate, un abrigo de astracán y unos mocasines de cocodrilo azul. En la boca, el Partagas. Le ocultan los ojos unas gafas negras. Estaba llorando; me di cuenta por el tono de voz. Al embargarlo la emoción, se le olvidaba la lengua de este país y mascullaba unas cuantas palabras en inglés. –¿Vendrá a verme a Nueva York? –me preguntó. –No creo, amigo mío. Voy a morirme dentro de poco. Me dará el tiempo justo para aprobar el examen de ingreso en la Escuela Normal Superior, la primera fase de la integración. Le prometo que su nieto será mariscal de Francia. Sí, voy a intentar reproducirme. 57

001-384 Trilogia ocupacion.indd 57

16/11/2011 12:18:12

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.