188 federaciones miembro. De las cuales participan habitualmente en las actividades alrededor de 100

WORLD TI AT E F E D E R AT N FEDERA AR TE K KA RA ON PARTE 5 IO La revista Cinturón Negro 
ha publicado una entrevista 
con el Presidente

0 downloads 53 Views 385KB Size

Recommend Stories


Actividad 2.2 Cómo son habitualmente las presentaciones?
CUDI CAMPUS VIRTUAL Actividad 2.2 ¿Cómo son habitualmente las presentaciones? ¿Qué entendemos por una presentación? Contestamos antes a una pregunta

Descripción de las actividades:
Descripción de las actividades: 1) Animación-base:  Empezamos con un pequeño sketch introductorio para presentar los personajes (siempre disfrazados

ACTIVIDADES EN FAVOR DE LAS PERSONAS MIGRANTES
ACTIVIDADES EN FAVOR DE LAS PERSONAS MIGRANTES DELEGACIÓN REGIONAL PARA MÉXICO, AMÉRICA CENTRAL Y CUBA La migración es un fenómeno contemporáneo co

No. NIT MIEMBRO TIPO DE MIEMBRO CLASE DE MIEMBRO
No. NIT MIEMBRO TIPO DE MIEMBRO CLASE DE MIEMBRO 1 800.155.413 - 6 ACCION FIDUCIARIA FIDUCIARIAS B 2 860.071.562 - 1 ACCIONES Y VALORES S.A.

Story Transcript

WORLD

TI

AT

E F E D E R AT

N

FEDERA

AR

TE

K

KA

RA

ON

PARTE 5 IO

La revista Cinturón Negro 
ha publicado una entrevista 
con el Presidente de la WKF, Antonio 
Espinós, en español, inglés y 
francés. Debido a la gran extensión e 
interés de la misma, se ha 
considerado apropiado 
dividirla en varias partes.

¿Cuántos miembros tiene ahora la WKF? “188 federaciones miembro. De las cuales participan habitualmente en las actividades alrededor de 100.” ¿Cuántos karatekas estima la WKF que hay en el mundo, dentro y fuera de las federaciones nacionales miembro? “119 millones según un estudio que se hizo partiendo de las federaciones miembro.” ¿Cuántos habría dentro de las federaciones nacionales miembros de WKF? “Unos 10 millones. Es un estudio que trasciende a las federaciones y clubs de esas federaciones. Está hecho en función del número de practicantes federados, de la población, del país, de manera que se sacan unos ratios y se estiman los datos.” Resulta entonces que los karatekas afiliados a las federaciones nacionales miembros de WKF son apenas el… “el 10 %” espeta Espinós. La verdad es que yo tengo mis dudas de que estos datos sean así de demoledores, por mis contactos internacionales en diferentes organizaciones de muy variado tipo. Tampoco las características del estudio pueden llevar, creo, a una fiabilidad extrema. En cualquier caso, aunque los datos 1

WORLD

TI

AT

E F E D E R AT

N

FEDERA

AR

TE

K

KA

RA

ON

PARTE 5 IO

no correspondan con exactitud a la realidad, el porcentaje de federados es cierto que parece ser bastante bajo. A las organizaciones de estilo que funcionan ajenas al ámbito deportivo (aunque algunas lo hagan en ambos de mejor o peor manera) hay que añadir desde 1996 la escisión que produce la nueva WKC y que dirigen ex altos representantes de la Federación Mundial de Karate (anteriormente llamada WUKO hasta 1993) como el alemán Fritz Wendland, el italiano Carlo Henke, o el serbio Marco Nicovic,.... Luego de esta WKC también se originará en 2004 la nueva WUKO (que retoma el antiguo nombre de la original) y que liderará Henke y el brasileño Oliveira hasta 2008, año en que el brasileño formará por su parte la WUKF. Y sobre esa estimación de karatekas federados y no federados que la propia Federación Mundial ha hecho recientemente ¿cómo se valora ese dato en WKF? Quiero decir… ¿se le da alguna importancia? ¿Se ve como algo normal que no tiene mayor importancia? ¿Qué lectura se le da a ese dato? “Pues que en muchísimos sitios la gente que se afilia es solo la gente que participa activamente en las competiciones. La mayor parte de la gente que le gusta el Karate entra en un club para practicar una serie de días a la semana. Es la única lectura que le podemos dar. No la lectura que le puedan dar otros en el sentido de que la mayoría de la gente está fuera de la federación. No lo sé.” Según los datos así parece ser, pero en cualquier caso no se le da una importancia relevante al asunto. ¿No se ve como un problema? ¿Se ve normal? Lo digo habida cuenta de que vosotros desarrolláis, lógicamente, la faceta eminentemente deportivo-competitiva. ¿Entiendes que la gente a la que no le importa la faceta deportiva esté fuera de la federación deportiva? “Sí, porque además la legislación solamente en unos pocos países obliga a afiliar a la federación a los karatekas de los clubs y entonces solo se afilia a los que cada club considera”. Creo que ese comentario te honra. A niveles de federaciones nacionales y regionales parece importarles más, probablemente porque los karatekas fuera del seno de estas federaciones no pagan sus afiliaciones y licencias a esta, lo que lógicamente les duele. Cada organización tiene una forma de funcionamiento y la organización ideal es la que más se corresponda con las ideas y funcionamiento de uno, del grupo al que se pertenezca,… La organización es el traje con que uno viste y este debe ser el más acorde con lo que uno hace. Creo sinceramente que un exceso de enfoque deportivo-competitivo podría estropear los valores técnicos y morales del tradicional Karate. De hecho lo está haciendo. Yo sinceramente pienso que las federaciones deportivas, sobre todo a niveles nacionales y regionales, se obsesionan en estar en contra de los grupos que funcionan fuera de ellas, cuando quizá lo que se deberían preguntar es por qué. Esos grupos prefieren estar fuera y lo están en muchos casos sin complejos y con plena seguridad de donde y por qué están, siendo consecuentes con sus ideas. Creo que si se hablara se llegaría a puntos de encuentro. ¿Qué se puede hacer para que a esos grupos les interese estar dentro y no fuera? Suelen ser temas de grados de cinturones negros, que mucha gente piensa deberían gestionarse a través de las asociaciones de estilo,…

2

WORLD

TI

AT

E F E D E R AT

N

FEDERA

AR

TE

K

KA

RA

ON

PARTE 5 IO

por ser ello un tema que pertenece a la faceta marcial y no a la deportiva del Karate. Me refiero siempre, por supuesto, a aquellas organizaciones que legalmente constituidas estén respaldadas por organizaciones internacionales de prestigio, o por grandes maestros, o por años de demostrada trayectoria,…) Ideemos sistemas para llegar a acuerdos con esos grupos importantes y veteranos, en vez de luchar contra ellos. “No puedo estar en desacuerdo contigo” me confiesa Espinós. Creo que hay que tener tolerancia, respeto, reconocimiento, generosidad,… y no lo contrario. Quizá se deberían hacer, por parte de las federaciones deportivas otras actividades además relacionadas con Historia y Filosofía del Karate, charlas, ediciones técnicas (de temas paralelos, de tesinas de exámenes, etc…). Las fotos que montamos por ejemplo durante el Campeonato del Mundo en Guadalajara gustaron mucho y aportaron un reconocimiento a la historia, a los pioneros,… ”Esa exposición estuvo muy bien, estuvo fenomenal, increíble” dice el presidente de WKF. Fue un atractivo más que ayuda a minimizar un poco esa desconexión que existe entre ambas facetas del Karate. En cuanto a países importantes en el mundo, y en el Karate, como pueden ser Estados Unidos, Japón, Brasil, China, Irán,… esa baja proporción de afiliados a las federaciones nacionales miembros de WKF ¿es similar o varía? “En Estados Unidos es menor. En estados Unidos es menor que en ninguno creo yo!. Sin embargo en Irán es mayor, en Japón es mayor, en Indonesia es muchísimo mayot, tienen muchísima gente, en Francia también.” ¿Y en España? “En España menos, yo creo que hay mucha más gente practicando Karate que la que hay en la federación, muchísima más.” Pero no en ese porcentaje ¿no? “No. No en ese porcentaje. Yo creo que en España estaríamos entorno al 30 % de afiliados. No creo que sea más. Creo que uno de cada 3 o de cada 4 está afiliado. Nada más. Pero claro, esto mirado desde fuera, desde otras organizaciones, lo cuentan como que la WKF solo representa uno de cada cuatro karatekas del mundo, y que por tanto el 75 % lo tienen ellos. Esa es la conclusión que sacan y eso no es así.” En efecto, para ser justo hay que decir que ese 75% de karatekas que está fuera de las federaciones nacionales deportivas están en diferentes pequeños grupos y no están unidos en uno solo, como a veces pretenden aparentar algunos frente al Comité Olímpico Internacional, etc… “Claro. Algunos de esos grupos mantienen que el COI ha reconocido a uno de cada cuatro y que el 75% de los karatekas, al estar fuera de la WKF, no tendrían acceso al olimpismo, etc…,¡dando a entender que están todos en otro mismo grupo!.”

3

WORLD

TI

AT

E F E D E R AT

N

FEDERA

AR

TE

K

KA

RA

ON

PARTE 5 IO

Bueno, pero eso es erróneo. “Ya pero eso es lo que dicen algunos.” En realidad ello cambia poco el asunto real (solo cambiaría, en todo caso, el planteamiento de alguna de esas organizaciones). Y en Japón, a pesar del tema de estilos, etc…parece que hay muchos afiliados ¿no? “Bueno, según los datos, parece que hay en torno a un millón de afiliados a la federación.” La Federación Japonesa además, estuvo hace años al borde de salir de WKF por ciertos problemas pero… lo veremos más adelante. En realidad ha sido relativamente habitual que en algunos países la organización afiliada a WKF no haya sido siempre la misma sino que haya ido cambiando. En Inglaterra, por ejemplo, ha habido bastante movimiento en este sentido, e incluso organizaciones creadas es profeso para ello. Hay un tema importante, sobre el Comité Ejecutivo WKF. Se dice en algunos colectivos, que sus miembros, en una parte de ellos, son de países poco importantes en el Karate, poco representativos, y que así tú, como presidente, con solo tenerles contentos por el puesto, por los viajes pagados, hoteles,… tendrías asegurado su voto en todas tus decisiones. Yo no conozco a todos y he visto que podría haber de todo. ¿Qué nos puedes decir de esto? “De los miembros del EC 16 son elegidos, 5 corresponden a las federaciones continentales, uno cooptado ahora, y el presidente. Más de 20 miembros. Los elegidos van por continentes. De los europeos tenemos de Finlandia, Noruega, Turquía, Grecia, Gran Bretaña, Francia y España, que soy yo. No sé si son importantes, lo mismo son ¡la escoria de Europa! No sé si son pequeños o grandes pero hay de todo. De África, Argelia, que es un país muy importante en Karate, Congo, Senegal y Túnez. ¿Qué países más importantes hay en Karate? Egipto, por ejemplo, pero nunca ha presentado candidatura y tiene un presidente cada dos años por lo que no tiene una estabilidad. Sudáfrica es otro país importante, pero le pasa casi lo mismo. En América están representados en el Estados Unidos, Argentina, Puerto Rico, Curasao y Venezuela No sé si son importantes o no pero…” Algunos critican también que la representante de Venezuela, Carmen Díaz, madre del campeón Antonio Díaz, no es karateka, con lo que quizá no podría ser una representante moralmente legítima politizando en exceso a WKF. “Bueno, No sé si importa ser karateka o no pero lo que no está bien es que en algunas cosas importe y en otras no. Es como el que un árbitro de Karate sea karateka y un árbitro de Futbol no lo sea.” Estoy totalmente de acuerdo contigo en esto. La política, aunque sea deportiva, es la política. Y creo además que el ejemplo del arbitraje es 4

WORLD

TI

AT

E F E D E R AT

N

FEDERA

AR

TE

K

KA

RA

ON

PARTE 5 IO

muy bueno, aunque ahí sí que creo también que los árbitros de Karate están más preparados para arbitrar también por ser karatekas, y que es una garantía más de su buen hacer, que defiendo generalmente. “No creo que se deba descalificar a nadie por este tipo de cosas. Ni tampoco se me podría descalificar a mí por no ser ya karateka en activo, por ser ingeniero de caminos y haber ejercido mi profesión. No se puede descalificar a la ligera porque al final, si exigimos que seas de un país importante, que seas karatekas, que seas… lo que se quiere entonces es que me pille el toro. Carmen Díaz está ahí y, bueno, ahí está. Luego está el presidente de Curasao, que ha sido veinte años también presidente de la Panamericana, desde 1993, elegido, ganando a George Anderson, de Estados Unidos, que al final se retiró.” Te refieres a William Millerson. “Sí, Millerson” Le conozco ya que además es un 8º Dan de mi escuela, Wado Ryu. “Pues Millerson ha estado hasta Mayo del año pasado en la Panamericana, cuando fue sustituido por Argentina. Lo que te digo, no sé si son importantes o no pero… ahí están. Brasil podría estar representado también y no lo está ahora pero ha estado hasta que se ha retirado el solo hace 4 años, que era Oliveira. En Asia están los Emiratos, China, Japón, Taipei. Y el de Taipe es presidente de la federación Asiática. Por Oceania esta Australia y Fiji, que es presidenta de la federación continental.” Supongo además que con 180 países miembros es difícil sacar una veintena de representantes. No puedes tener un Comité Ejecutivo de 50 personas. “No, claro. Pero quiero decir que hay de muchos países y que la gente los vota. Los que dicen lo que dicen es que no se han leído bien la lista. Es verdad que ahora no está México, pero ha estado muchos años. Espero que pronto esté Alemania, porque su presidente, que ha sido desde 1993 hasta el año pasado, nunca ha presentado su candidatura, porque no ha querido o no le ha interesado por motivos particulares, etc… Pero ahora hay un nuevo presidente y quiere formar parte del EC y espero que lo sea después del congreso de Bremen 2014.”

Entrevista realizada por Salvador Herraiz 5

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.