19 de octubre: La Florencia de los Medici: burguesía y mecenazgo. 26 de octubre: La nueva Roma de Julio II. El triunfo del Renacimiento - Visiones

19 de octubre: La Florencia de los Medici: burguesía y mecenazgo. 26 de octubre: La nueva Roma de Julio II. El triunfo del Renacimiento Visiones diver

1 downloads 30 Views 2MB Size

Recommend Stories


EL RENACIMIENTO. EL [LA ESCULTURA DE FLORENCIA]
EL RENACIMIENTO. EL CUATROCENTO [LA ESCULTURA DE FLORENCIA] LA ESCULTURA DEL CUATROCENTO EN FLORENCIA (SIGLO XV) A.- RASGOS GENERALES Materiales  T

Florencia -> Roma Roma -> Florencia
Horarios : Roma -> Florencia / Florencia -> Roma Roma -> Florencia Desde Salida Llegada Hasta Duraciones 1 ROMA TERMINI 06:20 07:51 FIRENZE S

Roma -> Florencia Florencia -> Roma
Horarios : Florencia -> Roma / Roma -> Florencia Florencia -> Roma Desde Salida Llegada Hasta Duraciones Cambios Tren 1 FIRENZE S. M. NOVELLA

ASAMBLEA 26 DE OCTUBRE DE 2016
ASAMBLEA 26 DE OCTUBRE DE 2016 SOCIOS ACTIVOS -PADRON GENERAL ORDEN 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Story Transcript

19 de octubre: La Florencia de los Medici: burguesía y mecenazgo. 26 de octubre: La nueva Roma de Julio II. El triunfo del Renacimiento Visiones diversas. 9 de noviembre: Los Países Bajos entre el siglo XVI-XVII. Pintura y territorio. 16 de noviembre: Renacimiento en Francia: monarquía, conflictos armados y humanismo. 23 de noviembre: Felipe IV. El rey planeta. 30 de noviembre: Luis XIV y el mito de Versalles. 14 de diciembre: ¡¡¡Arde París!!!. Arte y Revolución Francesa. 21 de diciembre: El viento romántico recorre Europa.

XVI CICLO DE CONFERENCIAS DE ARTE

El mosaico cultural europeo se ha forjado a lo largo de la historia, fruto de múltiples factores políticos, económicos, sociales y culturales. Para los aficionados que ya poseen un cierto conocimiento de la cultura europea hemos desarrollado estos contenidos que bien a poner de manifiesto las reacciones y los caminos trazados por la cultura europea en los momentos de cambio político y social. Desde el Renacimiento a la Edad Contemporánea. Estas sesiones audiovisuales se presentan como un recorrido lleno de interés donde arte, cultura y sociedad europea se explican y complementan. Luis Santamaría Director del Ciclo

19 de octubre: La Florencia de los Medici: burguesía y mecenazgo. 26 de octubre: La nueva Roma de Julio II. El triunfo del Renacimiento Visiones diversas. 9 de noviembre: Los Países Bajos entre el siglo XVI-XVII. Pintura y territorio. 16 de noviembre: Renacimiento en Francia: armados y humanismo.

monarquía,

23 de noviembre: Felipe IV. El rey planeta. 30 de noviembre: Luis XIV y el mito de Versalles. 14 de diciembre: ¡¡¡Arde París!!!. Arte y Revolución Francesa. 21 de diciembre: El viento romántico recorre Europa.

conflictos

1.-LA FLORENCIA DE LOS MEDICI: BURGUESÍA Y MECENAZGO.

19 de octubre.

Florencia a finales del siglo XV había logrado configurarse prácticamente como una ciudad estado, quizá con el sistema económico y político más sofisticado de Europa. La Signoria, el gobierno de la ciudad, parecía representar a todas las fuerzas ideológicas y económicas ciudadanas en un sistema predemocrático. Los Médicis consiguieron poner de su parte por un lado, a la “inteligencia de la ciudad y por otro a los humildes, la mano de obra barata, aquellos que movían la maquinaria de la ciudad florentina”. El arte y la cultura constituyeron un pilar fundamental de su política., como había ocurrido en Grecia y Roma. Arte, conocimiento y propaganda se mezclaron de un modo nuevo y desconocido hasta el momento. Durante mucho tiempo los hábitos culturales de los Médicis marcaron los sistemas de mecenazgo de las elites europeas.

2. LA NUEVA ROMA DE JULIO II. EL TRIUNFO DEL RENACIMIENTO – VISIONES

DIVERSAS. 26

de octubre.

El papa volvió a Roma prácticamente a mediados del siglo XV. Antes tenía su corte en Avignon. El caos y las luchas intestinas por mantener los privilegios de las familias patricias romanas costó al papado muchos años y esfuerzos reducir su influencia y lograr de nuevo la centralidad del poder de Roma en su figura. No fue hasta la llegada de los Borgia y especialmente con Alejandro VI cuando el papado se planteó la necesidad de realizar una política cultural y artística de acuerdo a la nueva cultura del Renacimiento, que ciudades como Florencia, Urbino, Milán o Venecia llevaban desarrollando desde hacia décadas. El colapso de la ciudad de Florencia en manos de los discursos exaltados del monje dominico Savonarola y la expulsión de Florencia de los Médicis, fue interpretada como un cambio del centro político y cultural. A finales del siglo XV Roma se alza como la nueva capital de la cultura. El papa Julio II tiene planes espectaculares para la Nueva Roma: levantar una gran Basílica, la Basílica de San Pedro de Roma y remodelar profundamente los palacios vaticanos. A principio del siglo XVI llegan a Roma los grandes artistas que lo van hacer posible: Bramante, Rafael y Miguel Ángel.

3.-LOS PAÍSES BAJOS ENTRE EL SIGLO XVI –XVII. PINTURA Y TERRITORIO. 9

de noviembre.

Cuando el Duque de Alba hizo su entrada triunfal en Bruselas, en 1467 el general había obligado por la fuerza a los protestantes a convertirse al catolicismo. Esta extraordinaria dureza trajo consigo, primero, un levantamiento popular y luego una guerra que duraría 80 años y que terminaría con la división del país: la parte católica en el sur –llamada después Bélgica-, y los Países Bajos Protestantes que formarían la actual Holanda. El rey ferviente católico y resuelto había afirmado “prefiero sacrificar 100.000 vidas humanas a cejar en la persecución de los herejes”. El catolicismo era para él una religión estatal; la herejía, una amenaza política. En 1566 los grupos protestantes habían saqueado más de 400 iglesias, al considerar las imágenes como idolatría. La lucha de los calvinistas en pro de la fe verdadera aparecía a los ojos de Felipe II simplemente como rebelión. Brueghel el gran maestro pintor de la Europa de finales del siglo XVI fue testigo de todos estos hechos, y así lo dejó reflejado en sus pinturas. No existe testimonio de qué lado estaba el pintor, si de lado de los protestantes o de los católicos. Sus cuadros tampoco parecen aclarar este asunto, pero sin duda se presentan como uno de los testimonios más elocuentes de la vida popular en los Países Bajos en la convulsa segunda mitad del siglo XVI.

4.-RENACIMIENTO EN FRANCIA: MONARQUÍA, CONFLICTOS ARMADOS Y HUMANISMO. 23

de noviembre.

La formación de la cultura moderna francesa es sin duda uno de los episodios más singulares de la cultura de Europa durante el siglo XVI. Francia a finales del siglo XV todavía no tenía configurada su unidad territorial de un modo definitivo. Los siglos XIV y XV habían sido dos siglos de luchas y conflictos sangrientos no sólo contra Inglaterra sino también entre las diferentes familias de la aristocracia que se asentaban desde tiempo inmemorial sobre el territorio francés. Con la llegada de los Valois, especialmente la figura de Francisco I, la monarquía absoluta se asienta como forma definitiva de poder. Francisco I tuvo su principal competidor en la política de Europa a Carlos V, sus conflictos tuvieron como escenario en muchas ocasiones Italia: Nápoles, Milán, Pavía, etc. Francisco I quedó fascinado por la cultura y el arte italiano, intentó que los artistas italianos, su pintura y su arquitectura fueran a vivir a Francia, a su territorio político, y lo consiguió. Durante todo el siglo XVI los castillos y residencias del Valle del Loira fueron visitados por artista italianos: arquitectos, pintores y escultores. Encabezados por la figura emblemática de Leonardo da Vinci que fijó su residencia en la ciudad de Ambois, bajo la protección de Francisco I, los artistas italianos trasformaron el aspecto de la arquitectura medieval francesa introduciendo a este joven país en el nuevo gusto del Renacimiento.

5.-FELIPE IV. EL REY PLANETA.

23 de noviembre.

La Casa de Austria había dado muchas muestras de su afición al coleccionismo y de cuidar la presencia de pintores, escultores y arquitectos en sus diversas cortes. Su empeño era imitar y ,si fuera posible, superar el empeño de los grandes mecenas italianos. Felipe IV igualó a sus antecesores con un estilo muy particular de coleccionismo. Fue en el arte de la pintura donde concentró sus esfuerzos. Se rodeó de las obras de los grandes maestros que había en las colecciones reales y protegió a jóvenes y consagrados maestros que eran sus contemporáneos: Carducho, Cahes, Leonardo. Pero fueron especialmente las figuras del consagrado Rubens y el joven Velázquez las que más se ajustaron a sus gustos y deseos, ellos fueron los grandes artistas de su reinado. El Jardín del Buen Retiro o la Torre de la Parada fueron los lugares elegidos por el monarca para que sus colecciones de pinturas brillaran con todo su esplendor.

6.-LUIS XIV Y EL MITO DE VERSALLES.

30 de noviembre.

Versalles tal como ha llegado a nosotros, pese a ciertas remodelaciones deplorables, representa perfectamente lo que Luis XIV quiso hacer de su reinado. El palacio se construyó en muy poco tiempo. Nunca tanta cantidad de artistas franceses y de tanta categoría habían intervenido en común para la realización de una morada tan gigantesca con unos jardines sin rival en plena naturaleza. La construcción no tuvo igual en Europa y cumplió plenamente los objetivos del monarca: Deseaba vivir fuera de Paris. Estaba temeroso de los motines urbanos y de la nobleza. El palacio parisino del Louvre era incómodo y pequeño para una corte numerosa como la suya. Aislar a la nobleza del pueblo trabajador de Paris. Pero Versalles no satisfizo a todos. “……vuestra Majestad sabe que a falta de acciones brillantes en la guerra, nada marca más la grandeza y el espíritu de los príncipes que erigieron en su vida esas soberbias casas. Sería lamentable que el Rey más grande y más virtuoso, con la verdadera virtud que hace a los grandes príncipes, fuera calibrado según Versalles. Y sin embargo, cabe tener esa desdicha”. Colbert.( primer ministro de Luis XIV).

7.-¡¡¡¡ARDE PARIS¡¡¡¡¡. ARTE Y REVOLUCIÓN FRANCESA.

14 de diciembre.

El 14 de julio de 1789 las turbas de París saqueaban el Hospital de los Inválidos y con las armas encontradas en aquel refugio-cuartel-museo asaltaron la prisión de La Bastilla. Cuentan que el rey, al enterarse de la toma de La Bastilla por las turbas desatadas exclamó asombrado: “¡Pero esto es un motín¡”. El duque de Rochefoucauld replicó “No sire, es una revolución”. El motín iniciado en París repercutió en provincias. Los nobles reaccionaron de modo diverso, algunos emigraron como los hermanos del rey, otros aristócratas, sin embargo, contagiándose de la excitación revolucionaria querían ser más revolucionarios que el Tercer Estado. El vizconde Nouailles y el duque de Aiguillon propusieron que la Asamblea declarara la igualdad de impuestos y la supresión de privilegios feudales. El duque de La Rochefoucauld propuesto la liberación de los siervos; el obispo de Uzès pidió la nacionalización de los bienes del clero. Ya nada volvería a ser igual en aquellos meses del verano de 1789, la historia de Europa cambió definitivamente iniciándose lo que conocemos como Edad Moderna.

8.-EL VIENTO ROMÁNTICO RECORRE EUROPA.

21 de diciembre.

Entre 1789 y 1815 Europa fue desgarrada por la guerra. En esa lucha Francia buscó aliados para combatir a sus enemigos, mientras que convoca al pueblo para liberarse del jugo de los tiranos y para destruir a los poderes conservadores. Pero la propaganda revolucionaria y la llamada a la rebelión duraron poco. Las guerras del Imperio se trasformaron en guerras puras y simple de conquista. De ahí el declive rápido de la primera ola de entusiasmo que había suscitado en Europa el avance de los ejércitos revolucionarios. La Revolución Francesa fue un efecto de la Ilustración, pero fue la propia revolución la que puso en crisis los ideales racionalistas y la que determinó por tanto esas “crisis del racionalismo” de la que se hicieron portavoces los románticos en nombre, no de un “rechazo a la Razón”, sino de un decisiva ampliación de la razón en una dirección que la Ilustración consideraba irracional y por ello rechazable.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.