No title

BLOQUE 1 P Á G I N A 1 // Anexo 4 - Región Centro Comunic/am Centro de Comunicación de la Fundación CEPA (FLACAM) Coordinación: Iván Reimondi Di

2 downloads 492 Views 3MB Size

Story Transcript

BLOQUE

1

P Á G I N A 1 //

Anexo 4 - Región Centro Comunic/am Centro de Comunicación de la Fundación CEPA (FLACAM)

Coordinación: Iván Reimondi

Diseño y diagramación: Stefania Bologna María Pesci Martín Barzola

Corrección de estilo: Marina Trabe

P Á G I N A 2 //

BLOQUE

1

P L A N F E D E R A L E S T R AT É G I C O D E T U R I S M O S U S T E N TA B L E

ARGENTINA TURISMO 2016

::

// ÍNDICE Introducción

BLOQUE 1 Parte A: PRODUCCIÓN DEL TALLER DE LA REGIÓN CENTRO A.1 - Lista de participantes del Taller A.2 - Información resultante del Taller por Campo de Actuación A.2.1 - Campo de Actuación 1: Gestión de la Calidad A.2.2 - Campo de Actuación 2: Desarrollo de la Oferta A.2.3 - Campo de Actuación 3: Promoción y Marketing A.2.4 - Campo de Actuación 4: Inversiones y Formas de Financiamiento Público-Privadas A.3 - Evaluación del Taller por los participantes

Parte B: EVALUACIÓN DEL TALLER DE LA REGIÓN CENTRO ANÁLISIS DE CONSISTENCIA Y DE PERTINENCIA B.1 - Resultados del Taller, análisis de consistencia y pertinencia, y propuesta de ajuste. Valoración de Ideas Fuerza B.2 - Formación de conjuntos y cadenas causales. Mapa conceptual B.3 - Propuesta de Mapa de Oportunidades B.4 - Estrategias de la Región Centro y su aporte al Plan Federal

BLOQUE 2 ANEXO METODOLÓGICO Y GLOSARIO Anexo 1 - Enfoque Metodológico del PFETS Anexo 2 - Herramientas metodológicas Anexo 3 - Glosario P Á G I N A 3 //

// INTRODUCCIÓN El Anexo 4 del PFETS, correspondiente a la Línea de Base de la Región Norte, se articula en 2 Bloques. En esta Introducción se propone explicar el contenido general del Anexo y su proceso de elaboración.

En la Parte A.1 se da la información de lo actuado en el Taller, con su lista de participantes y su representatividad, así como la elección de las Comisiones de Trabajo que actuaron en la revisión final de las Líneas de Base en cada Región. La Parte A.2 presenta la información de lo producido en el Taller por cada Campo de Actuación, y quienes colaboraron en la redacción de las Fichas de Conflictos, Potencialidades, Encuadres Programáticos y Proyectos Preidentificados. Se adjuntan, además, las fichas de cada uno de los Conflictos y Potencialidades enunciadas en este Taller (ver A.2.1.2, A.2.2.2, A.2.3.2 y A.2.4.2) que, en su mayoría, fueron producidas por los mismos participantes coautores. En los casos en los que las fichas no llegaron en tiempo y forma, se han agregado o completado mediante la contribución del trabajo del Equipo Técnico del PFETS. Esto es muy importante porque resulta en una calidad de información y un diagnóstico bien distinto a la mera enunciación de los Conflictos y Potencialidades. Además, propone una información actualísima y de gran legitimidad, porque ha sido construida por los protagonistas, incluyendo no sólo identificación analítica y diagnóstica, sino también prognosis o tendencias deseables en dicha región. Por último, en la Parte A.3 se documenta la evaluación que los participantes hicieron del Taller, elemento valioso, pues atestigua que se trabajó en un clima de gran cordialidad. En la Parte B.1 se efectúa el análisis de consistencia y pertinencia, que permite una evaluación más detallada y ajustada de lo producido en el Taller, siempre desde la

P Á G I N A 4 //

La parte B.3 presenta una propuesta de Mapa de Oportunidades de la región, que trata de consignar el modelo de actuación propuesto para la misma. Se encara también una primera priorización de los componentes del espacio turístico, que trata de definir los espacios en que se debería poner el mayor esfuerzo de inversión. Finalmente, en la parte B.4 del Bloque, se plantean Estrategias necesarias para su consolidación como región y el logro de los objetivos planteados en el marco de este Plan Federal.

En el Bloque 2, se encuentra el Anexo Metodológico y Glosario que acompaña siempre al Anexo Regional, y que contiene la explicación de cómo se procedió, en particular para aquellos que no asistieron al Taller. El conjunto del material de las Líneas de Base de todas las regiones es un insumo riquísimo para el PFETS, pues se trata de lineamientos que se construyen de abajo hacia arriba, integrando y sintetizando luego en una formulación federal. Este innovador proceso ha permitido construir las propuestas federales que se presentan en el Documento del Plan Federal, así como también organizar y ofrecer “Lineamientos para la Planificación Estratégica de cada Región”, que se incorporan en dicho documento como “recomendaciones que el

Plan Federal le hace a cada una de las regiones”.

ARGENTINA TURISMO 2016 PLAN FEDERAL ESTRATÉGICO DE TURISMO SUSTENTABLE

El Bloque 1 presenta la información dividida en dos partes: la Parte A, dedicada a documentar lo ocurrido en el Taller realizado en la ciudad de Córdoba, los días 25 y 26 de octubre de 2004; y la Parte B, dedicada a una evaluación de aquellos contenidos.

base de respetar la autoría de lo producido por los participantes, pero evitando superposiciones, repeticiones y eventuales incongruencias, tanto de contenido como de forma, en todo lo elaborado. Se llega así a un ajuste del listado de Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y Proyectos Preidentificados. En la Parte B.2 de este Bloque se pasa a una visión más sistémica de cómo interactúan todos estos elementos entre sí, formando conjuntos, en donde se trabaja con el apoyo de un Mapa Conceptual. Se obtiene así una nueva lista de Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y Proyectos Preidentificados, incluyendo las Estrategias para lograrlo (ver Glosario), con mayor garantía de articulación sistémica y clasificación sistemática. Esta Línea de Base Regional se completa con las fichas de Encuadres Programáticos y Proyectos Preidentificados.

BLOQUE BLOQUE

1 1

// PARTE A Producción del Taller de la Región CENTRO

P Á G I N A 5 //

// A.1 Lista de participantes del Taller Este Taller, realizado los días 25 y 26 de octubre de 2004, en la ciudad de Córdoba, fue especialmente destacado por el nivel de representación institucional de los sectores público, privado y académico. Se trabajó con un fuerte compromiso de los 70 participantes de la Provincia de Córdoba, única provincia que conforma la Región Centro, y el equipo técnico del PFETS. Contó con una participación del 53% del sector público, 36% del sector privado, y 11% del sector académico de la región. También se adoptó aquí la modalidad de designar una Comisión de Trabajo Regional. La característica de este Taller fue el gran entusiasmo, el alto nivel de discusión de todos y cada uno de los temas, el esfuerzo por la búsqueda de consensos y la predisposición al trabajo. Condiciones indispensables para el éxito de un Taller. Asimismo, se destacó por la

participación constante, y a la par de los demás participantes, del Secretario de Turismo de la Provincia. También cabe destacarse que, al tratarse de una sola provincia, esto permitió una discusión a un nivel de detalle mayor, y, desde ya, una mayor representatividad de los niveles microregionales y locales, llegando al Taller, en muchos casos, con propuestas concretas consensuadas también a nivel local y Municipal. Al ser el 4º Taller realizado, debe tenerse en cuenta que el material llegó con mayor anticipación que a otras regiones, lo que garantizó un mejor conocimiento sobre las premisas y objetivos del PFETS y del Taller, y de la metodología de trabajo. Todas estas condiciones hicieron de este un Taller donde la riqueza de la polémica logró transformarse en consensos y propuestas proactivas. A continuación se presenta la Lista de Participantes del Taller, su composición y la de la Comisión de Trabajo Regional resultante.

CENTRO

4º TALLER REGIONAL

Lugar y fecha: Hotel Sheraton, Córdoba 25 y 26 de octubre de 2004 Organización: Agencia Córdoba Turismo Nº

Nombre y Apellido

1

Provincia / Localidad

Institución

Cargo

Taller

E-mail

Carlos Marrero

Agencia Córdoba Turismo

Presidente

Oferta / Calidad

[email protected]

2

José Paez Allende

Agencia Córdoba Turismo

Director

Inversiones

[email protected]

3

María Julia Camillucci

Agencia Córdoba Turismo

Coordinadora Estancias Jesuiticas

Promoción

[email protected]

4

Edgardo Venturini

Agencia Córdoba Turismo

Jefe de División Ordenamiento Ambiental

Oferta

[email protected]

Córdoba 5

Irene Rosa

Agencia Córdoba Turismo

Turismo Rural

Calidad

[email protected]

6

Delfina Bonino

Agencia Córdoba Turismo

Turismo Rural

Oferta

[email protected]

7

Carla Della Vedova

Agencia Córdoba Turismo

Coordinadora

8

Gabriela Fuentes

Agencia Córdoba Turismo

Calidad

[email protected]

9

Bárbara Leone

Agencia Córdoba Ambiental

Calidad

[email protected]

10

Jorge Elía

Agencia Córdoba Turismo

Oferta

[email protected]

11

Pablo Struk

Villa Giardino

Consejo Regional de Punilla

Promoción

[email protected]

12

Francisco Arce

Córdoba

Secretaría de Turismo Municipalidad Secretario de de Córdoba Turismo

Promoción

[email protected]

13

Marcos Díaz

Río Ceballos

Municipalidad de Río Ceballos

Secretario de Turismo

Calidad

[email protected]

14

Giselle Castracane

Villa General Belgrano

Municipalidad de Villa Belgrano

Secretaria de Turismo

Inversiones

[email protected] / [email protected]

P Á G I N A 6 //

Gerente

[email protected]

BLOQUE

11 Nº

Nombre y Apellido

Provincia / Localidad

Institución

Cargo

Taller

E-mail

15

Belén Cismondi

Santa Rosa de Calamuchita

Municipalidad de Santa Rosa de Calamuchita

Secretaria de Turismo

Oferta / Calidad

[email protected]

16

Irene Tomás

Mina Clavero

Municipalidad de Mina Clavero

Secretaria de Turismo

Calidad

[email protected]

17

Pablo Sgubini

Red Federal de Municipios Turísticos Sustentables

Presidente

Oferta / Calidad

[email protected]

18

Carlos Engel

La Cumbre

Municipalidad de La Cumbre

Intendente

Calidad

[email protected]

19

Sandra Santa Cruz

Río Cuarto

Municipalidad de Río Cuarto

Directora de Turismo

Inversiones

[email protected]

20

Oscar Antonio

Dirección de Promoción

21

Sergio Favot

Municipal de Villa Gral Belgrano

Intendente

Inversiones

[email protected]

22

Marcela Medo

La Cumbre

Secretaria de Turismo

Secretaria

Inversiones

[email protected]

23

Gustavo De Figueredo

Capilla del Monte

Intendencia

Intendente

Promoción

[email protected]

24

Inge Von Ledebur

Los Hornillos

Asociación Empresarios Turísticos de Traslasierra

Presidente

Inversiones

[email protected] / [email protected]

25

María Belén Pérez Ovando

Villa Dolores

Asociación Empresarios Turísticos de Traslasierra

Empresaria

Promoción

[email protected]

26

Gustavo Pflejer

Cámara de Turismo de Córdoba

Vice-presidente 1º

Oferta

[email protected] / [email protected]

27

Cristina Oddone

Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica Córdoba

Vice-presidente 2°

Inversiones

[email protected] / [email protected] / [email protected]

28

Judith Vargas

Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica Córdoba

Gerente

Promoción

[email protected]

29

Miriam Brum

Villa General Belgrano

Calamuchita

Empresaria Hotelera

Oferta

[email protected] / [email protected]

30

Santiago Taranto

Córdoba

Asociación Cordobesa de Agencias de Viajes y Turismo (ACAV)

Vicepresidente

Inversiones

[email protected] / [email protected]

31

Domingo Castracane

Fedecatur

Vicepresidente

Promoción

[email protected]

32

Agustín Inaudi

Córdoba

La Granadilla Turismo Rural

Privada

Inversiones

[email protected] / [email protected]

33

Mónica Rua

Miramar

Turismo Mar Chiquita

Prestador privado

Promoción

[email protected] / [email protected]

34

Eduardo Maggio

Capilla del Monte

Turismo Aventura

Prestador privado

Promoción

[email protected]

35

Belén Ovando

Invitada

Promoción

[email protected]

36

Hugo Nuñez

Grte de Marketing del Córdoba Shopping

37

José Alejandro González

Cámara de Turismo de Córdoba

Calidad

[email protected]

38

Juan Carlos Lopresti

CAT Córdoba

Promoción

[email protected]

39

Marta Flores

AETTI

Oferta / Promoción

[email protected]

40

Rosanna Bino

41

Córdoba

Villa Gral. Belgrano

[email protected]

[email protected]

Universidad Blas Pascal y Universidad Siglo 21

Docente

Calidad

[email protected] / [email protected]

Paula Mogni

Universidad Siglo XXI

Directora

Calidad

[email protected]

42

Marta Botti

Universidad Blas Pascal

Dir. de Turismo

Inversiones

[email protected]

43

José Miguel Ávila

Escuela Superior de Turismo y Hotelería Marcelo Montes Pacheco

Director

Oferta

[email protected] / [email protected]

44

José Chumbita

Mariano Moreno

Director

Calidad

[email protected]

45

Aguilera, Daniel

46

Valeria Pellizza

Córdoba

Institución Subsecretario de Turismo

Secretaría de Turismo 47

Patricia Vismara

[email protected]

Directora Nacional de Mercadotecnia y Promoción

Inversiones

[email protected]

Asesor Ejecutivo Unidad Secretario

Oferta

[email protected]

P Á G I N A 7 //



Nombre y Apellido

48

Cargo

Taller

E-mail

Leonel Villella

Director Nacional de Gestión de la Calidad Turística

Calidad

[email protected]

49

Elena Blasi

Directora de Inversiones

Inversiones

[email protected]

50

Cristina Morales

Profesional de la Dirección de Inversiones

Inversiones

[email protected]

51

Gustavo Sansó

Asesor de Inversiones Privadas

Inversiones

[email protected]

52

Felisa Nessi

Directora de Estadística y Mercado

Promoción

[email protected]

53

Alejandro Olmos

Asesor de Marketing

Promoción

[email protected]

54

Sergio Rodríguez

Coordinador CFT

Promoción

[email protected]

55

Pablo Cuellar

Profesional de la Dirección de Estadística

Calidad

[email protected]

56

Natalia Roberti

Profesional de la Dirección de desarrollo de la Oferta

Oferta

[email protected]

57

Valeria Guallart

Profesional de la Dirección de desarrollo de la Oferta

Oferta

[email protected]

58

Cristina Iglesias

Asesor de la Dirección Nacional de Calidad

Calidad

[email protected]

59

Jorge Defino

Asesor

Oferta

[email protected]

60

Mauro Benítez

Apoyo de la Coordinación PFETS

Logística

[email protected]

61

Vanesa Fortuna

Apoyo de la Coordinación PFETS

Logística

[email protected]

62

Ignacio Prado

Comunicación PFETS

63

Viviana Ferrari

64

Emiliano Mugica

65

Virginia Gassibe

66

Marta Sánchez Magnoni

67

Héctor Vega

68

Lucía Pesci

69

Rubén Pesci

70

Ricardo Stern

P Á G I N A 8 //

Institución

Secretaría de Turismo de la Nación

Oferta

[email protected]

Calidad

[email protected]

Dirección de Aprovechamiento de recursos

Inversiones

[email protected]

Gerente General

Calidad

[email protected]

Inversiones

[email protected]

Consultor

Oferta

[email protected]

Consultor

Inversiones

[email protected]

Consultor

Calidad

[email protected]

CFI

APN

CAT - Asociación de Turismo

FLACAM

[email protected]

BLOQUE

11 // A.1 Taller Región CENTRO

25 y 26 de octubre de 2004

Ciudad de Córdoba

70 participantes sector público - 53% sector privado - 36% universidades - 11%

Comisión de trabajo CENTRO CORDDOBA Representante por el sector público: Sr. Edgardo Venturini Agencia Córdoba Turismo Representante por el sector académico: Sra. Rosanna Bino Universidad Blas Pascal y Universidad Siglo 21 Representante por el sector privado: Sr. Gustavo Pfleger Cámara de Turismo de la Provincia de Córdoba

P Á G I N A 9 //

// A.2 Información resultante del Taller por Campo de Actuación A continuación, y organizados en los 4 Campos de Actuación propuestos por el equipo técnico del PFETS como entrada a la discusión (Gestión de la Calidad, Desarrollo de la Oferta, Promoción y Marketing e Inversiones y Formas de Financiamiento Público-Privadas), se registran los pasos metodológicos cumplidos (ver Bloque 2): - Identificación de Conflictos y Potencialidades, en relación a las Premisas enunciadas en el 1º Taller Federal, Pilar, agosto 2004. - Matrices de jerarquización de Conflictos y Potencialidades. - Listado de Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y Proyectos Preidentificados para solucionar los Conflictos y aprovechar las Potencialidades. El contenido de este capítulo ha sido, en gran medi-

da, formulado por los propios actores participantes del Taller que, de esta manera, como ha sido la voluntad conceptual y metodológica del PFETS, se transforman en coautores del Plan. En efecto, el Equipo Técnico del PFETS organizó los talleres, ofreció una metodología y propició el debate, actuando en la moderación de los mismos, facilitando el surgimiento de ideas y también promoviendo algunas de ellas, si en la rapidez del procedimiento no habían sido planteadas por los propios actores regionales; pero el conjunto fundamental de ideas fue detectado por estos actores-autores, y aprobado al final de cada Taller por los mismos. Como valoración de estos extraordinarios aportes de plena actualidad, sin los cuales no se podría llamar a este documento Línea de Base Regional, ni se hubiera podido obtener la base para los Lineamientos Estratégicos para la región, se incluyen a continuación los “autores” que colaboraron en la redacción de las fichas que describen Conflictos y Potencialidades, así como Encuadres Programáticos y Proyectos Preidentificados.

Campo de Actuación 1 - Gestión de la Calidad

Campo de Actuación 3 - Promoción y Marketing

Belén Cismondi Carlos Engel Gabriela Fuertes Irene Tomás José González Marcos Díaz Pablo Sgubini Paula Mogni Rosanna Bino

Belén Ovando Carla Della Vedova Eduardo Maggio Francisco Arce Juan Carlos Lopresti Judith Vargas María Julia Camilucci Marta Flores Mónica Rua Oscar Antonio Pablo Struk

Campo de Actuación 2 - Desarrollo de la Oferta

Campo de Actuación 4 - Inversiones y Formas de

Delfina Bonino Edgardo Venturini Gustavo Pfleger Jorge Elía José Miguel Ávila Miriam Brun Pablo Sgubini

Agustín Inaudi Cristina Oddone Giselle Castracane Inge Von Ledebur José Páez Allende Marcela Medo Marta Botti Sandra Santa Cruz Santiago Taranto

Financiamiento Público-Privadas

Cabe de todas maneras aclarar que, como en algunos casos la información volcada en las fichas no resultaba suficiente, el Equipo Técnico del PFETS, se ocupó de completar y equilibrar la redacción de las mismas (Ver A.2.1.2, A.2.2.2, A.2.3.2 y A.2.4.2) P Á G I N A 1 0 //

BLOQUE

11 // A.2.1 Campo de Actuación 1 - GESTIÓN DE LA CALIDAD // A.2.1.1 - Listado de Conflictos y Potencialidades

A través de una metodología de “lluvia de ideas”, y por Campo de Actuación, los participantes del Taller identificaron cuáles eran los Conflictos y las Potencialidades más importantes para cada Campo de Actuación. Luego de la lluvia de ideas, y con la ayuda de los Coordinadores de Taller, se logró, con un importante esfuerzo de síntesis, definir como máximo, los 8 a 10 Conflictos y Potencialidades más relevantes para cada Campo de Actuación, que son los que a continuación se mencionan. En el Anexo Metodológico adjunto, se puede consultar la metodología utilizada durante el Taller Participativo.

CONFLICTOS 1

Escasa concientización e investigación sobre la gestión, valores y beneficios de la calidad

2

Falta de planificación y coordinación integral e interinstitucional

3

Carencia de coordinación de la investigación turística local, regional y nacional

4

Escasa decisión política para la implementación de gestión de la calidad, continuidad y conflictividad política

5 6 7 8

Desconocimiento de la normativa vigente, falta de aplicación y control Altos estándares y costos para la certificación Tendencia a la masividad para fortalecer un errado concepto de rentabilidad en contra de la calidad y la sustentabilidad Desconocimiento de la existencia de los modelos de gestión integral y de sus ventajas, más la falta de asistencia técnica para la implementación de Sistemas de Gestión de la Calidad

POTENCIALIDADES 1

Valoración de los recursos humanos, naturales y culturales

2

Aplicación de un modelo integral de gestión de la calidad para el sector público

3

Apertura para trabajar en Red de los gestores y actores hacia la gestión de la calidad (Entes Nacionales, Regionales y Provinciales)

4

Participación de los profesionales idóneos en turismo, en gestiones gubernamentales

5

Existencia de capacitación y concientización turística

6

Existencia de experiencias locales en certificación de gestión de la calidad

7

Existencia de normativa tendiente a la protección del turista P Á G I N A 1 1 //

// A.2.1.2 - Fichas de Conflictos y Potencialidades

CONFLICTOS CONFLICTO Nº 1

ESCASA CONCIENTIZACIÓN E INVESTIGACIÓN SOBRE LA GESTIÓN, VALORES, Y BENEFICIOS DE LA CALIDAD

DESCRIPCIÓN: Escasa concientización sobre la necesidad de implementar sistemas de gestión e inexistencia de investigaciones sobre los beneficios de la calidad. JUSTIFICACIÓN: Es un conflicto porque la escasa conciencia dificulta la inversión en el mejoramiento del sistema, con lo cual se tenderá a la improvisación con las dificultades y costos que ello acarrea.

INDICADORES DE VALOR - Número de empresas con certificación de calidad - Cantidad de Campañas de concientización - Número de investigaciones con referencia a la problemática - Número de publicaciones locales - Cantidad de asistencias técnicas realizadas a empresas

FUENTE DE INFORMACIÓN - Cámaras y Entes de Turismo - Empresas - Colegios de técnicos en turismo - Universidades e institutos de estudios turísticos.

CONFLICTO Nº 2

FALTA DE PLANIFICACIÓN Y COORDINACIÓN INTEGRAL E INTERINSTITUCIONAL

DESCRIPCIÓN: Carácter espontáneo de las iniciativas de Gestión de Calidad, falta de planificación y coordinación integral para las actuaciones. JUSTIFICACIÓN: Es un conflicto porque la falta de planificación y coordinación genera multiplicidad de esfuerzos dispersos, que en definitiva representan desconcierto para el privado y duplicación en las instituciones. INDICADORES DE VALOR - Cantidad de acuerdos interinstitucionales para encarar el tema - Número de acciones conjuntas dirigidas a la obtención de certificaciones. - Cantidad de campañas de concientización - Número de Establecimientos que obtuvieron certificaciones de calidad internacional con asistencia técnica institucional FUENTE DE INFORMACIÓN - Cámaras y Entes de Turismo - Municipios - Empresas

CONFLICTO Nº 3

CARENCIA DE COORDINACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN TURÍSTICA LOCAL, REGIONAL Y NACIONAL

DESCRIPCIÓN: Las instituciones universitarias y terciarias superponen sus esfuerzos en los niveles locales, regionales y nacionales. JUSTIFICACIÓN: Es un conflicto porque la superposición genera una afluencia cíclica de información sobre temas excesivamente estudiados y otros no explorados. INDICADORES DE VALOR - Cantidad de acuerdos y convenios interinstitucionales específicos con referencia al tema - Número de trabajos de investigación conjuntos FUENTE DE INFORMACIÓN - Universidades e institutos de estudios turísticos locales, regionales y nacionales

P Á G I N A 1 2 //

CONFLICTO Nº 4

BLOQUE

11 ESCASA DECISIÓN POLÍTICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD, CONTINUIDAD Y CONFLICTIVIDAD POLÍTICA

DESCRIPCIÓN: Las autoridades políticas manifiestan escasa conciencia sobre la necesidad de implementar sistemas de control de calidad. El escenario político conflictivo no favorece la toma de decisión al respecto. JUSTIFICACIÓN: Es un conflicto porque: - No se favorece la generación de acuerdos - No se implementan programas gubernamentales para promover las certificaciones - No se acompaña al privado - No se programa la capacitación y asistencia técnica INDICADORES DE VALOR: - Cantidad de acuerdos o convenios para la implementación de Sistemas de Gestión de la Calidad - Número de Programas gubernamentales de apoyo a la gestión de calidad - Número de actividades de Formación y capacitación FUENTE DE INFORMACIÓN: - Municipios - Provincias - Cámaras y Entes de Turismo

CONFLICTO Nº 5

DESCONOCIMIENTO DE LA NORMATIVA VIGENTE, FALTA DE APLICACIÓN Y CONTROL

DESCRIPCIÓN: La falta de aplicación de la normativa vigente y el escaso control por parte del Estado perjudican la calidad de los establecimientos y de las prestaciones de servicio al turismo. JUSTIFICACIÓN: Es un conflicto porque denota: - Falta de conciencia sobre normativas en vigencia - Falta de conciencia sobre el nivel creciente de exigencias del turista debido a la mayor defensa de sus derechos como consumidor. - El incumplimiento de la normativa actual, que desalienta sobre el cumplimiento de las condiciones que imponen las certificaciones. INDICADORES DE VALOR: - Cantidad de actas de contravención labradas - Cantidad de inspecciones realizadas - Cantidad de inspectores en campo - Presupuesto destinado a monitoreo y control de las actividades turísticas FUENTE DE INFORMACIÓN: - Cámaras y Entes de Turismo - Municipios - Empresas

CONFLICTO Nº 6

ALTOS ESTANDÁRES Y COSTOS PARA LA CERTIFICACIÓN

DESCRIPCIÓN: El costo de la obtención de certificaciones de calidad, resulta comparativamente elevado en función de la rentabilidad de los emprendimientos y la obtención de crédito para inversión en su obtención. JUSTIFICACIÓN: Es un conflicto porque: - Implica comparación con estándares de calidad de establecimientos y servicios de nivel internacional. - Implica una inversión para el privado sin acompañamiento gubernamental - Los créditos tienen altos costos y exigen avales complejos. INDICADORES DE VALOR: - Cantidad de certificaciones internacionales logradas - Cantidad de líneas de créditos para mejoras hacia el logro de la certificación - Porcentaje Tasas de interés y plazos FUENTE DE INFORMACIÓN: - Cámaras y Entes de Turismo - Municipios - Provincias - Entidades Bancarias

P Á G I N A 1 3 //

CONFLICTO Nº 7

TENDENCIA A LA MASIVIDAD PARA FORTALECER UN ERRADO CONCEPTO DE RENTABILIDAD EN CONTRA DE LA CALIDAD Y LA SUSTENTABILIDAD

DESCRIPCIÓN: Marcada tendencia a la justificación de la baja en la calidad, motivada por los altos costos, y una supuesta falta de rentabilidad de emprendimientos y actividades con SGC y tendencia hacia la sustentabilidad (“no es negocio”) JUSTIFICACIÓN: Es un conflicto porque: - La especulación en turismo perjudica directamente la valorización de los recursos culturales y naturales incluidos como oferta, comprometiendo su existencia. - Compromete el futuro del desarrollo de la actividad La falta de calidad redundará en una merma de la afluencia turística y con ello la subvaloración del destino. INDICADORES DE VALOR: - Número de Destinos desprestigiados por una baja en la calidad de las prestaciones, del equipamiento o de los recursos naturales (Ej: contaminación ambiental, falta de control en la calidad de la alimentación, etc) FUENTE DE INFORMACIÓN: - Prensa - Libros de queja - Cámaras de turismo - Encuestas

CONFLICTO Nº 8

DESCONOCIMIENTO DE LA EXISTENCIA DE LOS MODELOS DE GESTIÓN INTEGRAL Y DE SUS VENTAJAS, MÁS LA FALTA DE ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

DESCRIPCIÓN: El desconocimiento de las nuevas modalidades de gestión, hace que normalmente se administren establecimientos de manera simple y desactualizada respecto de las actuales exigencias y necesidades. Tampoco se tiene presente la necesidad de la asistencia técnica para el asesoramiento. JUSTIFICACIÓN: La competencia con otros destinos a nivel internacional implica reconvertir actividades hacia modernos sistemas de gestión; y no hacerlo o hacerlo mal, implica no poder alcanzar el objetivo de la internacionalización del destino y desarrollar un turismo receptivo de un mercado muy acotado y estacional. Además entre otras cosas desconocer los modelos de gestión integral implica no saber que favorecen la apertura del establecimiento hacia la producción conjunta de bienes, y ello tiende a mejorar los costos y también el nivel de empleo local.

INDICADORES DE VALOR: - Número de modelos de gestión integral aplicados - Número de establecimientos asociados

FUENTE DE INFORMACIÓN: - Empresas - Cámaras y Entes de Turismo

POTENCIALIDADES POTENCIALIDAD Nº 1

VALORACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS, NATURALES Y CULTURALES

DESCRIPCIÓN: Existe una creciente conciencia respecto de la valorización de los recursos naturales y culturales a través de acciones como: - Nuevas reservas culturales y parques arqueológicos (RNyC y P.A Cerro Colorado) - Planes de reforestación - Proyecto de conservación de los recursos - Plan Provincial de manejo del fuego - Planes de capacitación de atención al turista - Declaración de Recursos Culturales como Patrimonio de la Humanidad. JUSTIFICACIÓN: Es importante conservar los recursos Culturales y Naturales con los que cuenta la provincia, para evitar la extinción de los mismos y así poder diversificar la oferta al visitante. La capacitación permite lograr la conservación a través del perfeccionamiento del recurso humano, desarrollando políticas de calidad como: recuperación, puesta en valor, protección, programas, etc. INDICADORES DE VALOR: - Numero de bienes culturales inventariados y protegidos legalmente - Número de reservas naturales declaradas y controladas - Número de entidades abocadas a la preservación de patrimonio - Número de actividades realizadas sobre preservación del patrimonio (cursos, congresos, seminarios, etc). FUENTE DE INFORMACIÓN:- Agencia Córdoba Ambiente - Agencia Córdoba Turismo - ICOMOS - CICOP - Universidades e institutos respectivos

P Á G I N A 1 4 //

POTENCIALIDAD Nº 2

BLOQUE

11 APLICACIÓN DE UN MODELO INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD PARA EL SECTOR TURÍSTICO

DESCRIPCIÓN: La implementación de un modelo integral de gestión, con el objetivo de aumentar la calidad institucional de la Secretaría de Turismo de la Nación y a través del ejemplo y la práctica, estimular la mejora de la calidad y la competitividad tanto de las instituciones del sector publico y privado como de las PyMEs turísticas, para que mejoren sus prácticas y desempeño en relación con factores operativos, ambientales, culturales y sociales, mediante la adopción de modelos de gestión integral y normas reconocidas a nivel internacional y la obtención de certificaciones. JUSTIFICACIÓN: Esta decisión política que la Nación ha adoptado de fomentar e incentivar la mejora de la calidad de las instituciones tanto públicas como privadas del sector turístico, desde el enfoque sistémico de gestión de la calidad integral (servicios, ambiental y seguridad). Aspira a lograr un impacto sobre el sector turístico a través de la divulgación de información, incentivando a las organizaciones a implementar y/o mejorar su desempeño general: medio ambiente (ISO 14001); Salud y seguridad (OHSAS 18001); calidad de servicios (Serie ISO 9.000- Turismo 30.400). Ha sido considerada una potencialidad, porque brinda las herramientas necesarias para la difusión y aplicación, en todo el sector, de sistemas de gestión integral de Calidad. INDICADORES DE VALOR: -Cantidad de organismos públicos de turismo que han solicitado a la nación la extensión del Modelo de Gestión del PNC - Cantidad de Empresas que han aplicado Sistemas Integrales de Gestión de la Calidad FUENTE DE INFORMACIÓN: - Secretaría de Turismo de la Nación - Secretarías de Turismo Provinciales y Municipales - Organismos de Acreditación - Base de Datos del INTI sobre empresas certificadas

POTENCIALIDAD Nº 3

APERTURA PARA TRABAJAR EN RED DE GESTORES Y ACTORES HACIA LA GESTIÓN DE LA CALIDAD (ENTES NACIONALES, REGIONALES Y PROVINCIALES)

DESCRIPCIÓN: Predisposición de los Entes Nacionales, Regionales y Provinciales para trabajar en forma conjunta en torno al concepto de calidad y el reconocimiento de los beneficios que esto implica. JUSTIFICACIÓN: Se considera una potencialidad debido a que el intercambio de experiencias en torno a la gestión de la calidad por parte de los actores y gestores, fortalece la posibilidad de aplicación, ya que se valoran los beneficios de la calidad a través de prácticas concretas, tendiendo a asegurar: - La clarificación de objetivos comunes - La consolidación de la actividad en el tiempo - La búsqueda de respuestas a un turista cada vez más informado y exigente de sus derechos como consumidor de bienes y servicios. - La generación de sistemas múltiples de autocontrol sobre las conductas hacia los recursos patrimoniales. - Un trabajo de profundización sobre la marca regional (imagen) - El trabajo en red es uno de los pilares para desarrollar modelos de gestión de calidad. INDICADORES DE VALOR: - Porcentaje de personas predispuestas a trabajar en redes en torno al concepto de calidad. - Número de iniciativas desarrolladas o en desarrollo. - Cantidad de redes formalizadas - Cantidad de portales Web sostenidos por redes INDICADORES DE VALOR: - Internet - Cámaras y Entes de Turismo - Municipios - Provincias

POTENCIALIDAD Nº 4

PARTICIPACIÓN DE LOS PROFESIONALES IDÓNEOS EN TURISMO, EN GESTIONES GUBERNAMENTALES

DESCRIPCIÓN: Participación de los profesionales idóneos en turismo en gestiones gubernamentales JUSTIFICACIÓN: Es una potencialidad porque evidencia una voluntad de profesionalización del sector para dar respuesta a las últimas tendencias de desarrollo de la actividad, que como pocas, es rápidamente comparable con los niveles de desarrollo externos, cuando se orienta al turismo receptivo internacional. INDICADORES DE VALOR: - Cantidad de técnicos egresados en turismo que forman parte de los equipos gubernamentales provinciales y municipales - Cantidad de cargos jerárquicos ocupados por funcionarios con formación y experiencia en la actividad. INDICADORES DE VALOR: - Provincias - Municipios

P Á G I N A 1 5 //

POTENCIALIDAD Nº 5

EXISTENCIA DE CAPACITACIÓN Y CONCIENTIZACIÓN TURÍSTICA

DESCRIPCIÓN: Existencia de capacitación y concientización turística, en la comunidad en general. JUSTIFICACIÓN: - Constituye un terreno fértil para favorecer, especialmente, la gestión de calidad en el trato del turista y la obtención de certificaciones - Orienta naturalmente la actividad socioeconómica a dar respuesta a las necesidades del turismo. - Genera conciencia de preservación de los bienes patrimoniales. INDICADORES DE VALOR: - Estado de los recursos y de la señalética (naturales y urbanos) - Grado de desarrollo de la información turística - Cantidad de cursos y actividades tendientes a la información y capacitación hacia sistemas de calidad desde el empresariado local FUENTE DE INFORMACIÓN: - Encuestas de opinión - Cámaras y entes de turismo - Municipios

POTENCIALIDAD Nº 6

EXISTENCIA DE EXPERIENCIAS LOCALES EN CERTIFICACIÓN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

DESCRIPCIÓN: Existen experiencias locales que han conseguido su certificación; se trata del “Amerian Córdoba Park” (Boulevard San Juan 165) y de la “Agencia Córdoba Ciencia”. JUSTIFICACIÓN: Se considera una potencialidad, ya que se cuenta con un Programa de certificación en gestión de calidad para asistir en los programas de certificación y de gestión de calidad, dirigido a organismos públicos como privados en las áreas de: - Capacitación, - Asistencia técnica, - Información, etc. INDICADORES DE VALOR: - Cantidad de emprendimientos locales con certificación de calidad. FUENTE DE INFORMACIÓN: - Agencia Córdoba Ciencia: Primer organismo de la provincia que cuenta con certificación y gestión de calidad.

POTENCIALIDAD Nº 7

EXISTENCIA DE NORMATIVA TENDIENTE A LA PROTECCIÓN DEL TURISTA

DESCRIPCIÓN: Las administraciones públicas desarrollan una labor de capital importancia en la ordenación de la iniciativa privada y en la promoción de los destinos turísticos, mediante el ejercicio de la potestad sancionadora, por ej: la protección del Usuario. Como prestadoras de Servicios Públicos: información turística, transportes urbanos, seguridad ciudadana o limpieza de la ciudad, incluyendo la recolección de residuos Respecto a las Empresas Privadas: el orden jurídico da un marco que abarca: el régimen estatutario de los sujetos (empresarios individuales, sociedades anónimas, SRL) El medio utilizado para lograr sus fines (publicidad, marcas, contratos, tarjetas de crédito, seguros, cheques de viajero, etc.) La regulación de las empresas propiamente turísticas: Agencias de viajes, empresas de transporte, empresas de Alojamiento, empresas de restauración y empresas de ocio( estaciones de esquí, parques temáticos, espectáculos públicos, etc.) La reforma constitucional del año 1994 incluye el art. 42; que enviste de jerarquía constitucional a los derechos del Consumidor. en consonancia con el art. 41 (derecho ambiental) y el 43 (acción de amparo ampliada que otorga legitimación a las ONG.) JUSTIFICACIÓN: Respecto al Turista, tomando como punto de partida que el turismo es un negocio de prestación de servicios destinados a la satisfacción del usuario, la regulación de los derechos del consumidor (Ley 24240) en su relación de consumo (derechos del usuario, quejas, reclamaciones, mecanismos arbitrales) es una potencialidad, ya que amplía el marco de los derechos establecidos en consonancia con la legislación internacional en la materia. INDICADORES DE VALOR : - Cantidad de quejas y reclamos sobre la prestación de servicios turísticos recibidas por Defensa del Consumidor FUENTE DE INFORMACIÓN - Defensoría del Pueblo de la Nación - Asociaciones de Defensa del Consumidor - Defensa del Consumidor (especialidad turismo)

P Á G I N A 1 6 //

BLOQUE

11 // A.2.1.3 - Jerarquización de Conflictos y Potencialidades a través de matrices Con la ayuda de matrices, los participantes del Taller identificaron cuáles eran los Conflictos y las Potencialidades más alterantes. Las matrices son unas de las tantas herramientas metodológicas usadas para el análisis relacional de los Conflictos y las Potencialidades, con vistas a realizar un

diagnóstico profundo que permita identificar los Subsistemas Decisores y los Temas Generadores más apropiados para resolver a los primeros. En el Anexo Metodológico adjunto, se puede consultar la metodología utilizada para la construcción de estas matrices, realizadas durante el Taller Participativo.

CONFLICTOS X CONFLICTOS

Puntaje Obtenido: Conflictos más alterantes

Puntaje Obtenido: Conflictos más alterados

Conflictos ordenados jerárquicamente a- Tabla

b- Gráfico de barras

P Á G I N A 1 7 //

POTENCIALIDADES X POTENCIALIDADES

Puntaje Obtenido: Potencialidades más alterantes

Puntaje Obtenido:

Potencialidades más alteradas

Potencialidades ordenadas jerárquicamente a- Tabla

P Á G I N A 1 8 //

b- Gráfico de barras

BLOQUE

11 CONFLICTOS X POTENCIALIDADES

Puntaje Obtenido: Conflictos más alterantes de las Potencialidades

Puntaje Obtenido: Potencialidades más alteradas por los Conflictos

Conflictos ordenados jerárquicamente (Identificación de Subsistemas Decisores) a- Tabla

b- Gráfico de barras

P Á G I N A 1 9 //

POTENCIALIDADES X CONFLICTOS

Puntaje Obtenido: Potencialidades más alterantes de los Conflictos

Puntaje Obtenido: Conflictos más alterados por las Potencialidades

Potencialidades ordenadas jerárquicamente (Identificación de Temas Generadores) a- Tabla

P Á G I N A 2 0 //

b- Gráfico de barras

BLOQUE

11

// A.2.1.4 - Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y Proyectos Preidentificados del Campo de Actuación (Planilla 1 o Lista original) CA.1 - GESTIÓN DE LA CALIDAD ENCUADRES PROGRAMÁTICOS

IDEAS FUERZA

1.1

1.2

1.3

Córdoba valor continuo, natural y cultural

Enredados en la calidad

Córdoba piensa y mejora para que vivan Córdoba

1.1.1

1.2.1

1.3.1

Calidad en la gestión del Patrimonio: Seminarios y Talleres para el diseño e implementación de manuales

Desarrollo de Sistemas de Calidad orientados a municipios turísticos sustentables

Programa de sensibilización, capacitación e implementación en Sistemas de Gestión de la Calidad

PROYECTOS PREIDENTIFICADOS 1.1.1.1

Buenas Prácticas Ambientales

1.1.1.2

Buenas Prácticas en Patrimonio Cultural

1.1.1.3

Buenas Prácticas en manufactura de alimentos

1.1.1.4

Línea de investigación sobre indicadores

1.2.1.1

Estudios e investigación de indicadores para los municipios asistidos por expertos turísticos (profesionales, universidades).

1.2.1.2

Financiamiento y subsidios

1.2.1.3

Articulación entre nación, provincia y municipios

1.2.1.4

Implementación (Ejecución y monitoreo).

1.3.1.1

Sensibilización en sistemas de gestión de la calidad de los sectores público y privado

1.3.1.2 1.3.1.3

Concientización y capacitación en Sistemas de Gestión de la Calidad.

1.3.1.4

Implementación de la calidad en gestores de productos turísticos

Concientizar y capacitar para trabajar en red

P Á G I N A 2 1 //

// A.2.2 Campo de Actuación 2 - DESARROLLO DE LA OFERTA // A.2.2.1 - Listado de Conflictos y Potencialidades

CONFLICTOS 1

Alta incidencia de la estacionalidad

2

Desposicionamiento como centro de Congresos y Convenciones

3

Desiguales condiciones de puesta en valor, consolidación y articulación entre componentes de la oferta regional

4

Falta de planificación estratégica turística

5

Deficiencia en las condiciones de accesibidad interregional y desiguales condiciones de conectividad intrarregional

6

Insuficiencia / debilidad en la oferta de paquetes turísticos a lo largo de todo el año

7

Debilidad de los procesos de control y monitoreo de las condiciones de la oferta y sus efectos territoriales

8

Falta de previsibilidad del calendario turístico y del ordenamiento de los feriados

POTENCIALIDADES 1

Alta diversidad de recursos en dimensiones territoriales acotadas

2

Importante oferta cultural

3

Importante oferta natural

4

Oferta turística todo el año

5

Voluntad manifiesta de asociación público - privada a niveles locales dentro de la región

6

Localización estratégica a nivel nacional y Mercosur

7

Potencialidad para el Turismo Activo

8

Existencia de importantes recursos humanos capacitados

9

Existencia de una oferta mayoritariamente basada en microemprendimientos y PyMEs

P Á G I N A 2 2 //

BLOQUE

11 CONFLICTOS

CONFLICTO Nº 1

ALTA INCIDENCIA DE LA ESTACIONALIDAD

DESCRIPCIÓN: La ruptura de la estacionalidad es uno de los conflictos más importantes que existen en el sector turístico de la Pcia. de Córdoba. Se produce en diferentes épocas según el destino, pero es el mismo problema a resolver: la baja estacional: - Córdoba capital, en verano; debido a la inexistencia de centros de convenciones, importantes complejos deportivos, que imposibilitan al área capital ser un destino turístico en verano. Mendoza y Salta por ejemplo: han creado los torneos de verano, Rosario, el campo de Hóckey sobre césped; Nueva York, una cartelera de espectáculos en Broadway. - Las Sierras, en invierno; la mayor demanda es en verano y el resto del año se produce un gran vacío que impide en algunos casos poder sostener la estructura de hoteles y comercios relacionados o no con la actividad. Se trata de un turismo masivo y de bajo consumo por persona, que dificulta la recaudación durante la alta temporada para poder sostenerse el resto del año. JUSTIFICACIÓN: La plaza hotelera no se puede acopiar, si no se usa en el momento se pierde, y de nada sirve una excesiva cantidad de pasajeros en una época si la capacidad de albergue se satura. Además existen una serie de conflictos asociados: - Presión fiscal al sector hotelero: las deprimidas tarifas y la poca capacidad en el caso de los hoteles (promedios de 25 habitaciones) no permite soportar el costo fiscal y los costos fijos que tienen durante la baja. Es común que los diferentes entes recaudadores (AFIP / rentas) realicen mega operativos en el verano, determinando puntos fijos de venta no teniendo en cuenta las bajas ventas que se producen cuando finaliza la temporada. - Precariedad laboral: este conflicto no solamente afecta al sector empresarial sino también al laboral, produciendo una alta desocupación durante la baja. Las economías regionales totalmente dependientes del sector turístico en las áreas serranas se ven también muy afectadas, ya que no solamente carecen de ingresos por la falta de turismo, sino que el mercado local se deprime demasiado. - Formación de empresas ocasionales improvisadas, o “comercios golondrinas”, los cuales se instalan en las altas y luego emigran a otras áreas implicando una desleal competencia para el comercio local permanente. Competencia del “turismo sindical”, en muchas localidades un gran número de hoteles sindicales que son financiados en algunos casos por sus centrales y tienen beneficios impositivos. Estos compiten con los privados provocando un gran conflicto ya que a veces son el eje de la economía de la localidad y su cierre provocaría un alto costo social para el lugar (Ej: Luz y Fuerza de Villa Giardino) INDICADORES DE VALOR - Cantidad de comercios que permanecen abiertos en invierno en las zonas serranas - Número de empleos del sector en verano e invierno - Número de eventos culturales o deportivos que se realizan en Córdoba capital en verano. FUENTE DE INFORMACIÓN: - Cámaras de comercio - Municipio de Córdoba - Estadísticas locales de empleo

CONFLICTO Nº 2

DESPOSICIONAMIENTO COMO CENTRO DE CONGRESOS Y CONVENCIONES

DESCRIPCIÓN: Córdoba constituye un tradicional destino para la realización de congresos, convenciones y eventos destacados. A esto se suma la oferta de varias universidades, destacados centros de investigación, entidades empresariales y civiles y en general núcleos de actividad productiva y científica relevantes. Sin embargo, es notoria la inexistencia de adecuados equipamientos, infraestructuras e instalaciones para tales actividades. No existe en toda la provincia un centro de congresos y convenciones con capacidad adecuada y dotado de todos los requerimientos que este tipo de actividad demanda en la actualidad para poder posicionar a Córdoba competitivamente como sede a nivel nacional e internacional. Sólo se dispone de centros para este tipo de actividad en los campus universitarios y en algunos hoteles de 4 o cinco estrellas en la ciudad de Córdoba y Villa Carlos Paz, pero con limitaciones en cuanto al equipamiento y servicios necesarios según estándares requeridos para la realización de estas actividades. JUSTIFICACIÓN: El desarrollo de la actividad de congresos y convenciones es internacionalmente reconocida como una de las estrategias más aptas para mitigar el conflicto de la elevada estacionalidad (ver conflicto 1). Córdoba reconoció esta alternativa en los planes de la década de 1980, cuando se creó un programa para mitigar la estacionalidad basado en la actividad de congresos y convenciones, pero lamentablemente no se pudieron concretar las obras físicas destinadas a posicionar la actividad, que sólo dio lugar a la realización de unos pocos eventos de gran nivel y alcance hasta comienzos de los 90. El ejemplo de Capital Federal y recientemente Rosario, muestran la importancia de alcanzar un posicionamiento en este mercado como estrategia dirigida a mantener la ocupación hotelera y el uso de equipamientos y servicios vinculados al turismo en momentos de afectación estacional (temporadas bajas de abril a junio y de agosto a noviembre). INDICADORES DE VALOR: - Cantidad de centros equipados para conferencias/congresos internacionales con capacidad superior a 1.000 participantes. - M2 equipados para conferencias/congresos internacionales con capacidad superior a 1.000 participantes. - Cantidad de congresos/conferencias internacionales-nacionales realizados en los últimos 10 años (aquí podría desagregarse el dato indicando cuántos fueron con más de 1.000 participantes). -Cantidad de plazas hoteleras disponibles en relación a la realización de congresos/conferencias internacionales-nacionales con más de 1.000 participantes. - Cantidad de prestadores de servicios reconocidos especializados en la organización y gestión de la actividad. FUENTE DE INFORMACIÓN: - Municipio de Córdoba - Centros de Convenciones, estadios. - Importantes hoteles - Cámaras y Entes de Turismo

P Á G I N A 2 3 //

CONFLICTO Nº 3

DESIGUALES CONDICIONES DE PUESTA EN VALOR, CONSOLIDACIÓN Y ARTICULACIÓN ENTRE COMPONENTES DE LA OFERTA REGIONAL

DESCRIPCIÓN: La Provincia de Córdoba dispone de una amplia y variada oferta de recursos naturales y culturales, pero adolece de adecuadas condiciones de puesta en valor de los mismos en el mercado como productos turísticos integrados. La oferta se limita a la visita de sitios destacados, sin contar con productos integrados por áreas y articulados regionalmente, que podrían serlo, de aplicarse una planificación estratégica turística de la oferta. Se evidencian desiguales condiciones de organización de atractivos (recursos más el desarrollo de su equipamiento, infraestructura y servicios asociados que permitan su goce y disfrute) y de organización integrada territorialmente de los mismos en las diversas áreas y regiones turísticas integrantes de la Provincia. Se registran distintos niveles: - Altos, en los casos de las áreas Capital, Punilla y Calamuchita (aunque con algunos conflictos en cuanto a la conservación de recursos, sobre todo naturales); - Medios, en Traslasierra y Sierras Chicas (básicamente asociados a déficit en infraestructura, equipamiento y servicios); - Bajos, en Sierras del Sur; - Deficitarios, en Mar Chiquita, Norte y Noroeste. Existe una destacada excepción a esta situación, constituida por el “Camino de las Estancias Jesuíticas”, producto turístico-cultural especializado, organizado a partir de la declaratoria como Patrimonio de la Humanidad por UNESCO en el año 2000, que ha sido concebido como producto integrado de recursos culturales históricos, naturales y dinámicos locales, articulado regionalmente; dado que estos conjuntos se hallaban dispersos en cinco áreas turísticas de la provincia Capital, Paravachasca, Sierras Chicas, Norte y Noroeste. Este concepto ha permitido aprovechar las sinergias entre recursos naturales y culturales locales-regionales y crear/mejorar equipamiento, infraestructura y servicios asociados. JUSTIFICACIÓN: Se considera un conflicto porque significa un desaprovechamiento del territorio al evidenciarse una distribución no equitativa de los beneficios del desarrollo turístico en la provincia. Confluyen aspectos como: - la falta de organización, adecuación y articulación regional de productos que lleva a la saturación de uso en algunas áreas y a la potencial pérdida de recursos por falta de conservación/protección en otras. - concentración ambientalmente insustentable de equipamiento, infraestructura, servicios y turistas en algunos puntos del territorio turístico, con impactos negativos sobre recursos ambientales básicos por sobrecarga de uso (caso agua, suelo y vegetación en áreas serranas). - desequilibrios entre áreas con efectos sociales en términos de desigualdades crecientes entre los niveles de calidad de vida de medios locales correspondientes a las diversas áreas turísticas provinciales. El conflicto es notable en el área noroeste, que contando con recursos de importante calidad natural y cultural sin embargo aparece como un área recesiva en términos económicos, sociales e incluso turísticos. Algo similar ocurre con el área Mar Chiquita, fuertemente sometida a las variaciones fluctuantes del régimen de la Laguna homónima. El incipiente desarrollo del turismo rural en la provincia cuenta con limitaciones derivadas de la falta de articulación regional de atractivos en las zonas de la pampa al este, sureste y sur de la provincia INDICADORES DE VALOR: - porcentaje de recursos naturales y culturales asociados a planes de conservación y puesta en valor (por áreas turísticas). - tipo de productos articulados regionalmente (en un área y/o entre áreas turísticas provinciales). - cantidad de productos articulados regionalmente (en un área y/o entre áreas turísticas provinciales) efectivamente puestos en el mercado turístico. - cantidad de operadores turísticos de productos articulados regionalmente (en un área y/o entre áreas turísticas provinciales). - porcentaje de recursos naturales y culturales asociados a productos turísticos integrados y articulados regionalmente, distribuidos con equilibrio geográfico- territorial (por áreas turísticas) - porcentaje de distribución de equipamiento y servicios turísticos (por áreas turísticas) asociados a productos turísticos integrados y articulados regionalmente. FUENTE DE INFORMACIÓN: - Agencia Córdoba Turismo - Agencia Córdoba Cultura - Agencia Córdoba Ambiente - Municipalidades/Comunas de las áreas turísticas

P Á G I N A 2 4 //

CONFLICTO Nº 4

BLOQUE

11 FALTA DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA TURÍSTICA

DESCRIPCIÓN: Desde el año 1996 la provincia de Córdoba no cuenta con un proceso de planificación turística integral que oriente las decisiones públicas y privadas en materia de desarrollo turístico regional e inversiones para el mejoramiento de los niveles de calidad en la actividad. El único plan integral fue el PLANDETUR (Plan de Desarrollo Turístico), desarrollado e implementado entre 1985 y 1991, con alguna continuidad hasta el año 1995. A través del desarrollo de quince programas abordó la totalidad de aspectos vinculados a una propuesta integral de planificación y posicionamiento de Córdoba en el mercado turístico nacional e internacional. Cabe señalar que, de manera pionera para los años 80, el PLANDETUR incorporó consideraciones ambientales en el análisis de recursos y del impacto de la actividad. De manera sucinta, los programas integrantes del Plan fueron: - Programa 1: Estudios de los recursos turísticos naturales y culturales. - Programa 2: Estudio de la infraestructura y el equipamiento turístico. - Programa 3: Estudio de itinerarios, circuitos y unidades regionales. - Programa 4: Estudio del impacto de la actividad turística sobre los recursos. - Programa 5: Orientación y fomento de las inversiones privadas. - Programa 6: Ordenamiento del equipamiento hotelero. - Programa 7: Ordenamiento de los servicios complementarios. - Programa 8: Regulación de los servicios receptivos. - Programa 9: Ordenamiento del equipamiento extra-hotelero. - Programa 10: Capacitación e incorporación de tecnología a las empresas hoteleras y turísticas en general. -Programa 11: Investigación y desarrollo de la demanda turística. - Programa 12: Análisis, ordenamiento y desarrollo de la comercialización turística. - Programa 13: Difusión para el corto, mediano y largo plazos. - Programa 14: Formación para la conciencia turística. - Programa 15: Recopilación, actualización y elaboración de nuevas normas legales. El resultado de este Plan ha sido la actualización y creación a una estructura normativa y regulatoria de la actividad que, con modificaciones, continúa en vigencia, referida a: - organización territorial turística (Decreto 552/85 de Áreas y Regiones), - ley de fomento turístico (Ley 7232), - organización del equipamiento para el alojamiento (clasificación); - categorización y normas de funcionamiento, modificado en el año 2000 mediante Decreto 1359/00 (actualmente en vigencia). Correlativamente con el desarrollo del Plan se inició el trabajo intersectorial e interjurisdiccional de Turismo con otras áreas del Gobierno de la Provincia vinculadas con la gestión de recursos e impactos (Ambiente, Cultura, Hidráulica, Vialidad, Agricultura y Ganadería, Educación, Trabajo, Minería), así como con Municipios turísticos en perspectiva de operar de manera concertada e integrada en la gestión del desarrollo turístico. A partir de 1995, el Plan quedó en una virtual situación de suspensión, no siendo reemplazado por ninguna propuesta integral. Se mantienen en vigencia los marcos normativos y las acciones intersectoriales, pero se carece de un marco orientador integral derivado de un concepto estratégico de planificación para el sector. JUSTIFICACIÓN: La falta de una planificación estratégica turística constituye un conflicto, en la medida que significa la ausencia de una visión integral de la problemática del desarrollo en la Provincia. Se priorizan las acciones de promoción, marketing y comercialización, pero es insuficiente: - la consideración actualizada acerca de la situación local, regional y las articulaciones entre recursos - el armado de productos integrados - el equilibrio territorial en el desarrollo de la infraestructura y el equipamiento turístico. La carencia de planificación incide negativamente en: A) el poder de convocatoria que cabe al turismo en marcos intersectoriales e interjurisdiccionales, como: - gestión de recursos naturales; - gestión del agua; - gestión de la red vial; - inversiones en equipamientos promocionales en áreas de menor desarrollo o recesivas; - evaluación del impacto de las actividades económicas productivas sobre la oferta de recursos naturales y culturales que son la base de la atractividad turística de la Provincia; - posibilidades de orientar decisivamente los flujos de inversión privada en nuevos equipamientos y productos turísticos. B) la realización de nuevos estudios de base, que generen orientaciones para el reposicionamiento de la actividad en el marco de los procesos de desarrollo local y regional, y sobre los que fundar una estrategia turística integral orientada a su desarrollo sustentable; entre los que se cuentan: - análisis de la dimensión económica, social y técnica de la actividad turística - nuevas orientaciones estratégicas para el desarrollo turístico regional -definición de nuevos productos y mercados-meta -estrategias de alianzas sinérgicas en el marco nacional y regional MERCOSUR - nuevas estrategias para la formación y capacitación de recursos humanos - incorporación de tecnologías en la gestión del turismo sustentable - generación de nuevos instrumentos promocionales - consolidación de nuevas formas de asociatividad público-privado en el desarrollo y la gestión de la actividad turística INDICADORES DE VALOR: -Número de planes estratégicos de turismo receptivo FUENTE DE INFORMACIÓN: - Municipio

P Á G I N A 2 5 //

CONFLICTO Nº 5

DEFICIENCIA DE LAS CONDICIONES DE ACCESIBILIDAD INTERREGIONAL Y DESIGUALES CONDICIONES DE CONECTIVIDAD INTRARREGIONAL

DESCRIPCIÓN: El territorio de la Provincia de Córdoba, por su posición central ejerce de vínculo entre las regiones: - Noroeste y la Patagonia - Litoral fluvial- marítimo y la región de Cuyo. Sin embargo, la red troncal primaria de acceso a la provincia de Córdoba no se adecua a los requerimientos actuales respecto a flujo con condiciones de seguridad, se presentan elevados índices de accidentes. La autopista Córdoba-Carlos Paz ha ocasionado un desarrollo desequilibrado de esa localidad en detrimento de otras áreas. La RN Nº 9, que que es la colectora que vincula la capital con las provincias del Noa, La Rioja y Catamarca, está obsoleta y colapsada. Con respecto a las conexiones con el Mercosur, las rutas que vinculan los puertos del Pacífico, los del Atlántico y los países limítrofes implican la necesidad de rutas adecuadas a sus roles: Autopista Córdoba–San Francisco, ruta 19, ruta 7 autopista Córdoba-Mendoza. La región centro posee potencialidad económica lo que implica gran volumen de transportes de carga, dificulta y obstaculiíza el desenvolvimiento del flujo turístico (con el riesgo como factor negativo para el viaje) En este sentido, es importante la accesibilidad que las distintas regiones de la Provincia poseen según su posición relativa a las distintas redes viales: Red vial nacional (conecta centros de 1º y 2º jerarquía nacional entre sí y las principales vinculaciones regionales): - posee una extensión de 2496 km - abarca las rutas 7, 8, 9 norte y 9 sur, 60, 19, 35, 38, 148 y 158 Red primaria (conecta centros de primera y segunda jerarquía provincial): - Complementa la red vial nacional en las vinculaciones dentro de la provincia - Posee 3736 km pavimentados y 2126 km no pavimentados Red secundaria (conecta centros de segunda y tercera jerarquía) - alimenta las redes nacional y primaria - Posee 370 km pavimentados y 10.514 km no pavimentados Red terciaria (conecta poblaciones menores y zonas rurales) - Son caminos consolidados atendidos por consorcios camineros - Posee 41.371km de extensión No existe correspondencia entre el desarrollo turístico expresado en cantidad de plazas y el desarrollo de infraestructura vial. No existe un plan estratégico trabajado con Vialidad Nacional, provincial y los consorcios camineros

JUSTIFICACIÓN: Se considera un conflicto porque es muy elevada la interdependencia entre el turismo y la accesibilidad a los destinos. Y requiere planificación estratégica a efectos de delinear políticas conjuntas Vialidad –Turismo, orientadas, entre otras cosas, a la conformación de circuitos turísticos con control de gestión integral de red vial. INDICADORES DE VALOR: - Flujos de pasajeros y de cargas desde y hacia Córdoba. - Calidad de la red vial en función del tipo y volúmenes de flujo. - Costo de los Peajes en relación a los destinos turísticos - Cantidad de Turistas/ volumen transporte cargas - Índice de congestión Ruta 9 (sur y norte) - Zonas de crecimiento axial en las redes viales FUENTE DE INFORMACIÓN : - Dirección Provincial de Vialidad - Empresa Caminos de las Sierras - Consorcios Camineros

CONFLICTO Nº 6

INSUFICIENCIA / DEBILIDAD EN LA OFERTA DE PAQUETES TURÍSTICOS A LO LARGO DE TODO EL AÑO

DESCRIPCIÓN: Los paquetes turísticos existentes son insuficientes para sostener la oferta de actividades todo el año. JUSTIFICACIÓN: Esto se constituye un conflicto porque es una de las causas que refieren al conflicto nº 1: Alta incidencia de la estacionalidad INDICADORES DE VALOR: (si se pudiera medir cuantitativamente y/o cualitativamente, indicar cuáles serían los indicadores, indicadores complejos y/o variables para medir su intensidad) - Cantidad de productos turísticos disponibles todo el año, con equilibrado nivel de rentabilidad FUENTE DE INFORMACIÓN: - Operadores turísticos, agencias - Municipio de Córdoba - Estadísticas locales de empleo

P Á G I N A 2 6 //

CONFLICTO Nº 7

BLOQUE

11 DEBILIDAD DE LOS PROCESOS DE CONTROL Y MONITOREO DE LAS CONDICIONES DE LA OFERTA Y SUS EFECTOS TERRITORIALES

DESCRIPCIÓN: El conflicto está referido al escaso grado de seguimiento de los procesos de utilización de recursos, de localización y operación de equipamiento y servicios y de sus impactos sobre la oferta ambiental, base de la atractividad turística de la Provincia. En la actualidad, desde la Agencia Córdoba Turismo se realizan inspecciones a los establecimientos hoteleros para verificar sus condiciones de funcionamiento y de cumplimiento de las normativas vigentes en la materia, pero las mismas están acotadas a los aspectos edilicios y de servicios del establecimiento en sí mismo, sin verificación de su impacto sobre las condiciones más amplias (urbanas, territoriales) de la oferta en general. No existe un proceso continuo de seguimiento del estado de los recursos sometidos a utilización turística, ni de los impactos producidos por localización, construcción y operación de equipamiento y servicios turísticos en relación con la oferta ambiental de base. Ello se traduce en la pérdida de: calidad de recurso hídricos (ríos, lagos, aguas subterráneas) por falta de control de vertido de efluentes; atributos paisajísticos, por mal manejo de vegetación y suelos; calidad paisajística por ocupación inadecuada de áreas periurbanas o de áreas contiguas a espejos de agua y sectores de serranía, así como de sectores contiguos a espacios naturales protegidos o con importantes valores dominantemente naturales y sitios de patrimonio cultural. La carencia de un plan estratégico de desarrollo turístico, unido a la falta de planes a nivel municipal, contribuye a la evaluación de las condiciones para la localización de nuevos equipamientos y servicios, con el resultado de la saturación de las ya inadecuadas redes de servicios en los diversos destinos turísticos provinciales (conflictos mayores a nivel de red cloacal, con el consiguiente impacto negativo sobre suelo y agua básicamente; presión creciente, sobre todo en verano, sobre la provisión de agua potable; carencia de adecuados servicios de recolección y disposición final de residuos urbanos; entre otros). La Agencia Córdoba Ambiente tampoco dispone de un servicio de monitoreo y control de las condiciones de utilización y transformación de los recursos ambientales de la Provincia, lo mismo que los municipios y otros organismos provinciales vinculados a determinados recursos (Hidráulica, Minería, Vialidad, Patrimonio Cultural, entre otros directamente vinculados con la actividad turística) JUSTIFICACIÓN: Tal como se indicara en la caracterización del conflicto, el mismo reviste gran importancia a los fines del desarrollo turístico sustentable de Córdoba en la medida que los procesos antes mencionados impactan negativamente en la calidad ambiental de los recursos y el paisaje (natural, cultural) asociado con la atractividad turística regional, produciendo pérdidas de calidad que afectan el grado de satisfacción de los turistas. Por otra parte, la falta de un sistema actualizado sobre el estado de los recursos y el equipamiento turísticos dificulta la comprensión e interpretación del territorio y la toma de decisiones en cuanto a acciones e intervenciones dirigidas al desarrollo, la conservación, la protección y/o la preservación de recursos y territorios con vistas a su utilización turística sustentable. INDICADORES DE VALOR: - Estado de los recursos naturales y culturales en general

CONFLICTO Nº 8

FALTA DE PREVISIBILIDAD DEL CALENDARIO TURÍSTICO Y DEL ORDENAMIENTO DE LOS FERIADOS

DESCRIPCIÓN: La falta de un cronograma real de los periodos vacacionales y feriados nacionales hace imposible la programación, promoción y oferta de un destino turístico a lo largo del año. Desde el punto de vista de un operador turístico le es muy difícil armar un paquete desconociendo si el destino está en baja, media o alta temporada. JUSTIFICACIÓN: Hay que tener en cuenta que los feriados y su corrimiento implican un importante movimiento del turismo interno, y la determinación exacta y anticipada del mismo permite una programación y quizás una costumbre de los pasajeros de hacerlo en esas fechas, con el importante aporte que significa esto para las economías regionales. Se tiene conocimiento de que un evento oportunamente programado con tarifas de baja temporada, ha pasado a ser de alta debido al cambio del calendario vacacional con la consiguiente dificultad de disponibilidad y cambio del costo por parte de los sectores involucrados (hotel, transporte entre otros). Otro ejemplo claro del conflicto fue el cambio de las vacaciones de julio en la pcia. de Buenos Aires, que se superpuso a último momento con el rally mundial de la República Argentina. Estando comprometida esta fecha con los operadores y equipos ,y siendo uno de los eventos deportivos internacionales mas importantes del país, terminó mezclado con las vacaciones y generando el rechazo de reservas a clientes habituales de esa época del año. Encuestas realizadas en Estados Unidos han comprobado que las personas programan sus salidas cada vez con mayor antelación y si tenemos en cuenta que en nuestro país se esta dando el fenómeno de vacaciones cortas más veces al año, es muy importante saber cuando poder tomarlas. El turismo educativo y de egresados es muy importante en esta provincia, y podría potenciarse si hubiese una coordinación con los diferentes ministerios de educación de las provincias. Los sectores público y privado deberían debatir un calendario que beneficie a todas las partes involucradas con un análisis serio de todos los factores a tener en cuenta. Una oferta turística razonable se debe realizar con la promoción debidamente anticipada y no debe tener variación en sus costos si las fechas son programadas con tiempo y en base a un calendario en donde se determine si el mismo es en alta u otra temporada. Desde el punto de vista del prestador de servicio, es mucho mas fácil planificar su estrategia comercial y determinar sus costos, programar sus compras, vacaciones y francos del personal, mantenimiento de su unidad de servicios (hotel, transporte, restaurante, parques recreativos, etc.), con la debida antelación y sin cambios por parte de las autoridades de turno, un cronograma de vacaciones y feriados durante el año. El prestador puede determinar su cantidad de empleados fijos y los contratados en base a su posible ocupación, y determinar su costo laboral a lo largo del año. INDICADORES DE VALOR: - Cantidad de eventos superpuestos en los destinos turísticos

FUENTE DE INFORMACIÓN: - Cámaras y Entes de Turismo - Agencias

P Á G I N A 2 7 //

POTENCIALIDADES POTENCIALIDAD Nº 1

ALTA DIVERSIDAD DE RECURSOS EN DIMENSIONES TERRITORIALES ACOTADAS

DESCRIPCIÓN: La Provincia de Córdoba presenta situaciones únicas de asociación de ecosistemas diversos en dimensiones acotadas. Gran variedad de situaciones están sintetizadas a lo largo de transectas que no exceden los 80 km., donde es posible pasar de la montaña (como por ejemplo, el Cerro Champaquí, con 2.900 msm.) a la llanura (en la localidad de Río Tercero). En otra situación notable, a lo largo de un recorrido de 150 km es posible asociar la ciudad de Córdoba (con toda su carga histórica, patrimonial, cultural y de servicios) con el cordón de las Sierras Chicas, el Valle de Punilla, la Pampa de Achala (con el Parque Nacional “Quebrada del Condorito” y la Reserva Natural de Achala), los cordones de las Sierras Grandes y de Comechingones (con las mayores alturas de la Provincia) y el Valle de Traslasierra y Pampa de Pocho. A lo largo de estos trayectos, materializados por caminos y senderos, es posible gozar de las condiciones propias de ecosistemas e interfases diversas (montaña, valle, ríos y embalses, llanura, áreas urbanas, áreas rurales serranas, áreas naturales protegidas, sitios de patrimonio cultural, etc.), con un alto potencial para el desarrollo de variadas opciones de actividades turísticas. JUSTIFICACIÓN: La variedad de situaciones ambientales resultantes, de esta potencialidad facilita el desarrollo de diversas opciones de turismo activo, en vinculación con ofertas diferentes, pero territorialmente próximas. En esto consiste la clave de la atractividad turística de Córdoba: diversidad de recursos naturales y culturales asociados en dimensiones acotadas y con un alto grado de proximidad que facilita su articulación en opciones de turismo activo, con características de paisaje, escala y límites territoriales perceptibles por el turista como situación espacial controlable, generando una actitud de aceptación y una predisposición a la interacción, con una oferta diversificada pero “amigable” en términos de su aprehensión por parte del turista. INDICADORES DE VALOR : - Número de situaciones por región, por superficie. - Número de paquetes turísticos por región FUENTE DE INFORMACIÓN : - Áreas de planeamiento territorial - Turismo Provincial - Municipios

POTENCIALIDAD Nº 2

IMPORTANTE OFERTA CULTURAL

DESCRIPCIÓN: Desde los inicios de su posicionamiento como destino turístico, la Provincia de Córdoba incorporó en su inventario de recursos, los importantes bienes culturales de carácter patrimonial que se encuentran en su territorio. Producto de su destacado rol en la historia y en la cultura del país, Córdoba conserva un vasto patrimonio de obras arquitectónicas y urbanísticas de diversas épocas, así como realizaciones técnicas de primer orden (embalses, por ejemplo). A ello debe sumarse su gran aporte al arte, conservado en diversos museos provinciales, así como su rico acervo de tradiciones, fiestas, festivales y artesanías, que la posicionan como un destino de cultura destacado en el contexto nacional. Los bienes catalogados como recursos culturales de interés turístico han sido organizados en base a una clasificación que incluye: - Sitios históricos: Paraje, yacimiento arqueológico, Camino - Bienes histórico-arquitectónicos: Conjunto arquitectónico urbano, Edificio civil, Edificio religioso, Conjuntos y Construcciones rurales, Obra de infraestructura, Obra conmemorativa, Ruina (hasta ca. 1930) - Bienes arquitectónicos contemporáneos: Conjunto arquitectónico urbano, Edificio singular, Obra de infraestructura, Obra conmemorativa - Bienes artísticos: Escultura, Pintura, Grabado, Dibujo, Tapiz - Bienes muebles: Mobiliario, Vajilla, Instrumentos, Equipos, Medios de transporte, Vestimenta - Museos: de historia, de arte, temático especializado - Tradiciones locales: Arte, Narrativa, Artesanía, Fiestas, Música popular, Industria. - Eventos culturales: Festival/Fiesta, Feria/Exposición, Torneo/Competencia deportiva, Congreso/Convención/Reunión JUSTIFICACIÓN: Los hechos y testimonios relevantes de la cultura se han convertido en uno de los principales atractores de los desplazamientos turísticos en el mundo de fines del siglo XX y comienzos del XXI. Grandes niveles de afluencia e inversiones turísticas están ligadas al patrimonio cultural regional e internacional, así como a la realización de eventos y manifestaciones de la diversidad cultural que caracteriza a la humanidad. El hecho de contar con testimonios históricos, manifestaciones culturales diversas y un importante patrimonio de recursos materiales (numerosos monumentos históricos nacionales y provinciales entre ellos) provenientes del desarrollo histórico-cultural local y nacional convierte a Córdoba en un destino de primer orden para el desarrollo de opciones de turismo cultural: turismo patrimonial Como por ejemplo, el caso del producto “Camino de las Estancias Jesuíticas de Córdoba”, organizado en base a complejos arquitectónico-urbanísticos declarados Patrimonio de la Humanidad por UNESCO en el año 2000, turismo urbano, turismo rural, turismo de rutas alimentarias, turismo de festivales, turismo de congresos y convenciones, entre otros. Adecuadamente articulados con otras prácticas del turismo pueden motivar la participación de nuevos segmentos de la demanda nacional e internacional en el goce de los productos turísticos de la región centro. INDICADORES DE VALOR: - Cantidad de visitantes a sitios de patrimonio. - Cantidad de recursos culturales asociados a paquetes integrados a nivel mercado nacional e internacional. - Cantidad de eventos culturales incluidos en calendario turístico.

FUENTE DE INFORMACIÓN: - Agencia Córdoba Turismo - Agencia Córdoba Cultura

P Á G I N A 2 8 //

POTENCIALIDAD Nº 3

BLOQUE

11 IMPORTANTE OFERTA NATURAL

DESCRIPCIÓN: La Provincia de Córdoba posee diversidad paisajística: sierras, pampas, ríos y arroyos, espejos de agua, áreas con cobertura vegetal diferenciada (bosque serrano, pastizales de altura, chaco xerófilo, espinal, pajonales, etc.), y planicies, que ocupan la mayor superficie de la provincia. Las planicies occidentales se hallan al oeste de las sierras pampeanas con un paisaje que se prolonga en los llanos de La Rioja. Las pampas orientales planas pueden diferenciarse en pampa alta, medanosa, anegable, arenosa, ondulada. Es el territorio agrícola por excelencia, base de la gran producción agrícola ganadera provincial, aunque la intensa actividad antrópica ha modificado el paisaje natural. Existen amplias áreas de salares, como por ejemplo las Salinas Grandes; y también una compleja red hidrográfica, que naciendo en el sistema de las sierras pampeanas (en el centro de la provincia), se vuelca hacia las llanuras provinciales. Se dispone de una amplia posibilidad de balnearios naturales, además de los numerosos embalses organizados sobre el curso de los principales ríos de la provincia. Merece especial mención la presencia de la Mar de Ansenuza o Mar Chiquita (laguna interior salada más grande del territorio nacional), que además es sitio hemisférico de la red de avifauna migratoria. La provincia cuenta con un sistema institucionalizado de áreas naturales protegidas a través de diversas figuras de reserva. En el territorio provincial se localiza el Parque Nacional “Quebrada del Condorito”. La Agencia Córdoba Ambiente gestiona como áreas protegidas las Reservas Provinciales: Reserva Hídrica Provincial Pampa de Achala (asociada con el Parque Nacional Quebrada del Condorito) -Reserva Hídrica Natural Parque La Quebrada - Reserva Natural-Cultural Cerro Colorado -Reserva Natural de fauna Laguna La Felipa - Reserva Natural Bañados del río Dulce y Laguna Mar Chiquita -Parque Natural provincial y Reserva Forestal Chancaní - Refugio de vida silvestre Monte de las Barrancas ( por área reserva de usos múltiples -Salinas Grandes) -Corredor biogeográfico del caldén - Corredor biogeográfico del chaco árido Todas estas áreas protegidas presentan un alto potencial de atractividad para el desarrollo de prácticas turísticas diversificadas (ecoturismo, turismo cultural, etc.). Se pueden identificar 5 macroregiones: Región Norte, Región del Oeste, Región Capital y Centro, Región del Este y Región del Sur. La Ley 5457 nominaba las Áreas de Sierra Chica, Norte, Noroeste, Punilla, Capital, Traslasierra, Paravachasca, Calamuchita, Sierras del Sur, de la Mar Chiquita y posteriormente se incorporó la de las Lagunas y fortines. La Ley 9124 amplia a todo el territorio provincial al capacidad potencial de recepción turística Las sierras, de 35.000km2, de norte a sur ocupan una superficie de 430km por 110 km en sentido transversal. Pertenecen al sistema de las Sierras pampeanas, y poseen tres cordones el occidental, central y oriental con la presencia de los valles, y las pampas serranas. JUSTIFICACIÓN: La geomorfología, unida a los sistemas hídricos, la vegetación y la fauna constituyen el soporte de la Oferta ambiental de Recursos naturales (ya identificados y agrupados en el PLANDETUR en Unidades Patrimoniales de manejo) Debe asociarse la existencia de características climáticas que posibilitan el desarrollo de actividades turísticas durante todo el año en relación con los recursos naturales. Los circuitos Turísticos permiten conjugar los recursos naturales y culturales en un espectro muy amplio de opciones. El aprovechamiento de esta potencialidad implica el desarrollo y puesta en práctica de planes intersectoriales de manejo de recursos ambientales (Turismo, Ambiente, Cultura, Aguas y Saneamiento, Agricultura y Ganadería, Minería), a los fines de potenciar las cualidades de los ambientes y sistemas naturales, mitigar los impactos negativos producidos por el uso de los mismos y prevenir situación de degradación ambiental por contaminación, depredación, extracción indebida, etc. INDICADORES DE VALOR : - Cantidad de Sistemas patrimoniales por Area Turística - Número de Opciones de uso turístico por región. - Número de kilómetros entre recursos - Grado de accesibilidad a recursos naturales - Niveles de equipamiento asociados a recursos/sistemas naturales protegidos - Cantidad de visitantes en áreas naturales protegidas. FUENTE DE INFORMACIÓN: - Agencia Córdoba Ambiente - Agencia Córdoba Turismo - PLANDETUR

P Á G I N A 2 9 //

POTENCIALIDAD Nº 4

OFERTA TURÍSTICA TODO EL AÑO

DESCRIPCIÓN: Por la diversidad en sus paisajes, su clima templado y su ubicación estratégica con respecto al resto de país y algunos centros emisores regionales, Córdoba es una provincia privilegiada, que permite albergar actividades turísticas todo el año. JUSTIFICACIÓN: Córdoba tiene el beneficio de su clima templado en invierno, que le permite potenciar el turismo en los centros urbanos, como el área capital y algunas localidades del Valle de Punilla y Calamuchita. La ciudad de Córdoba es un importante centro turístico para el invierno, ya que cuenta con un sinnúmero de actividades culturales, deportivas y una gran oferta comercial aprovechada por los turistas extranjeros y locales. La refacción del Complejo Ferial Córdoba permite la realización de convenciones, (aunque sería importante contar con otro centro de mayor capacidad). Sus cálidos veranos pueden ser disfrutados en los ríos y arroyos, como también los festivales, que por su importancia colman la capacidad hotelera de los lugares donde se realizan (Cosquín / La Falda / Jesús Maria, etc.) El área serrana permite la práctica de deportes extremos y turismo de aventura, como así también la realización de festivales y fiestas, algunas de las cuales han cobrado trascendencia, como la de la cerveza y la masa vienesa en Villa Gral. Belgrano. Quebrada del Condorito y Cuchi Corral son sitios perfectos para el turismo de aventura y deportes extremos. Las distancias y la buena conectividad entre las más importantes localidades turísticas, permiten disfrutar en el día de innumerables circuitos turísticos, los cuales están programados desde cada una de estas. Cuenta con una óptima oferta de hoteles, tanto en el área capital como en los diferentes valles, lo cual permite satisfacer la demanda ya sea en cantidad y calidad. La realización de obras de infraestructura en los servicios permite y, en algunos casos, permitirá satisfacer esta demanda con muy buenas prestaciones (red de gas natural en el valle de Calamuchita y Traslasierra, saneamiento del Lago San Roque, etc.) El viejo slogan “Córdoba siempre de temporada” y el actual “corazón de mi país”, nos dan una idea de la importancia de su clima y su localización estratégica con respecto a los centros emisores. INDICADORES DE VALOR: - Numero de plazas hoteleras ocupadas por año - Cantidad de actividades ofertadas por año. FUENTE DE INFORMACIÓN: - Agencias - Cámaras de Turismo

POTENCIALIDAD Nº 5

VOLUNTAD MANIFIESTA DE ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA A NIVELES LOCALES DENTRO DE LA REGIÓN

DESCRIPCIÓN: Apertura de los habitantes a participar, e involucrarse en instituciones, proyectos y convocatorias municipales. JUSTIFICACIÓN: Constituye una potencialidad porque el trabajo mancomunado determina que los habitantes se comprometan en la problemática generando beneficios y/o soluciones para la región. INDICADORES DE VALOR: - Cantidad de habitantes participando en comisiones de trabajo en proyectos e instituciones - Cantidad de proyectos llevados a cabo en asociaciones públicas y privadas. FUENTE DE INFORMACIÓN: Se mencionan algunos ejemplos: - Villa General Belgrano. - Foro de los Ríos: Institución dedicada a la preservación y educación de la micro región . - Capilla del Monte. - Ente mixto de Promoción. - Santa Rosa de Calamuchita: Ente Calamuchitano. Asociación de Municipios y sector privado. - Traslasierra: Asociación de empresarios hoteleros trabajando en conjunto con el sector público.

POTENCIALIDAD Nº 6

LOCALIZACIÓN ESTRATÉGICA A NIVEL NACIONAL Y MERCOSUR

DESCRIPCIÓN: La ubicación de la provincia en el centro geográfico del territorio argentino potencia el desarrollo de las actividades económicas y de las relaciones con las demás regiones del país. JUSTIFICACIÓN: El territorio provincial constituye una estratégica interfase paisajística llanura-montaña, lo que actúa como elemento motivador para los residentes de los más diversos paisajes del país. Esta atracción facilita la actividad económica y también turística, por lo que la provincia es punto convergente de las corrientes turísticas nacionales y regionales, habiendo comenzado a evidenciar, con más frecuencia, la presencia de extranjeros. El territorio de la provincia se encuentra en el centro de los corredores bioceánicos San Pablo (Brasil) – Santiago de Chile, y del corredor de la carretera panamericana (Ruta Nacional 9 Norte-Sur). La redes troncal nacional y la primaria provincial facilitan los desplazamientos desde y hacia el territorio provincial. A lo anterior se suma el funcionamiento de un aeropuerto internacional, lo que le dá posibilidades de conexión directa con la Región y a través de ella, con el resto del mundo. Córdoba cuenta con el tercer aeropuerto de más tráfico de Argentina. INDICADORES DE VALOR: - Cantidad de líneas de ómnibus que operan en la estación. - Cantidad de líneas aéreas que operan en el aeropuerto de Córdoba - Rutas nacionales que atraviesan el territorio provincial. FUENTE DE INFORMACIÓN: - Oficina de Información Turística Terminal de Ómnibus Córdoba - http://www.aeropuertosarg.com.ar/Rano/cor/cordoba.html - http://www.vialidad.gov.ar/red_troncal.htm

P Á G I N A 3 0 //

POTENCIALIDAD Nº 7

BLOQUE

11 POTENCIALIDAD PARA EL TURISMO ACTIVO

DESCRIPCIÓN: Dadas las condiciones geográficas y culturales de la Provincia, el turismo activo en sus tres modalidades (Ecoturismo, Turismo de aventura y Turismo rural), favorece el desarrollo de una amplia gama de actividades a lo largo del año, como: - Actividades aéreas (por parapente-aladeltismo) - Acuáticas: canotaje, navegación a vela - Trekking-Senderismo - Montañismo - Observación de flora y fauna - Cabalgatas - Cicloturismo JUSTIFICACIÓN: La gran diversidad ambientes: pampas de altura, valles, quebradas, cerros, llanuras, recursos de flora y fauna, un clima que posibilita el ejercicio de la actividad en todas las estaciones del año y una importante y variada oferta de recursos culturales y patrimoniales justifican las opciones de turismo activo como potencialidad de la Región Centro. Las distancias relativamente cortas posibilitan una relación tiempo-espacio que permite optimizar el desarrollo de estas opciones en términos de economía en los gastos y grado de satisfacción alcanzado por el turista. Existe un marco normativo para el desarrollo de las actividades del denominado Turismo Activo y, a la fecha, se cuenta con numerosas opciones en la prestación de servicios de estas modalidades de turismo en la provincia de Córdoba. INDICADORES DE VALOR: - Cantidad de opciones de modalidades alternativas puestas en el mercado nacional/internacional. - Cantidad de operadores de turismo activo. - Cantidad de días operables para actividades de naturaleza - Nivel de inversión en equipamiento e infraestructura aplicado al turismo activo. FUENTE DE INFORMACIÓN: - Agencia Córdoba Turismo - Suplementos Turísticos de medios gráficos periodísticos locales y nacionales. - Publicaciones especializadas.

POTENCIALIDAD Nº 8

EXISTENCIA DE IMPORTANTES RECURSOS HUMANOS CAPACITADOS

DESCRIPCIÓN: En Córdoba, es de larga tradición la existencia de profesionales con formación académica en turismo. JUSTIFICACIÓN: Desde 1959, la provincia de Córdoba cuenta con centros de formación y capacitación de profesionales para el sector turismo. La enseñanza del Turismo en las Escuelas de la provincia se desarrolla desde el nivel inicial. En el nivel Medio, existen Ciclos de Especialización (Polimodal) en Turismo. También se cuenta con Institutos Superiores No Universitarios del orden público y privado que forman profesionales para diversas áreas del quehacer turístico. Las Universidades, públicas y privadas, desarrollan carreras de grado y de formación profesional para el sector. La demanda de este tipo de carreras va en constante aumento. Los egresados de todos los niveles, van teniendo cabida en el ámbito laboral y empresarial. El espectro de formación técnico profesional va desde la capacitación de mano de obra directa para los niveles laborales iniciales, hasta las titulaciones de grado y posgrado, pasando por las tecnicaturas en turismo, transporte, gastronomía y alojamiento, también es de larga trayectoria la formación profesional de guías de turismo. Además, en el ámbito privado se ofrecen cursos de formación diversos, habiendo tomado mayor auge en los últimos años en las especialidades de gastronomía. Todo ello constituye una verdadera fortaleza a la hora de planificar el desarrollo turístico en la provincia, y una gestión de calidad del sector. INDICADORES DE VALOR: - Cantidad de instituciones públicas y privadas con formación vinculadas al turismo (secundario, terciario, pos grados) - Número de egresados anuales FUENTE DE INFORMACIÓN: - Universidades - Institutos - Colegios

P Á G I N A 3 1 //

POTENCIALIDAD Nº 9

EXISTENCIA DE UNA OFERTA MAYORITARIAMENTE BASADA EN MICROEMPRENDIMIENTOS Y PYMES

DESCRIPCIÓN: Tanto en el área comercial como de servicios, la oferta de Córdoba se basa mayoritariamente en microemprendimientos y PyMEs. Toda el área turística serrana se ha visto colmada de microemprendimientos, principalmente en el rubro de artesanías, comidas regionales, granjas educativas, campos de recreación, entre otras. Un gran número de personas han emigrado a Córdoba de los grandes centros urbanos y se han dedicado junto a sus familias a realizar y microemprendimientos familiares. JUSTIFICACIÓN: En el área de servicios, la mayoría de los hoteles serranos no superan las 20 habitaciones y son manejados generalmente como empresas familiares donde existen una gran calidad y calidez en la atención. Solamente la ciudad de Córdoba y ahora alguno de los más destacados centros han visto la llegada de grupos hoteleros nacionales e internacionales, en algunos casos, ligados al negocio del juego. Es común ver el crecimiento de algunos microemprendimientos como el de los alfajores y dulces regionales que en los últimos años han superado las expectativas de sus propios dueños. Durante los años 70 y 80 hubo una migración de las zonas rurales hacia los centros turísticos con inversiones en pequeños establecimientos hoteleros, que en principio fueron hospedajes y pensiones, y con la bonanza de las temporadas fueron creciendo hasta alcanzar, en algunos, categorías de 3 estrellas. En el área gastronómica pasó lo mismo, pequeños comedores familiares ahora han pasado a ser importantes restaurantes sin perder la calidad y lo casero de sus comidas. La parte negativa de estas pequeñas empresas es que muchas veces no generan gran cantidad de puestos de trabajo y les es muy difícil acceder a créditos, ya que no cumplen los requisitos para esto. De todos modos, lo importante para fortalecerlas, es tratar de generar vínculos, organizarlas, asesorarlas y permitirles el acceso al crédito o la posibilidad de crecimiento a través de leyes de fomento turístico. INDICADORES DE VALOR: - Cantidad de microemprendimientos vinculados al turismo, por región. - Tamaño de los establecimientos hoteleros, restaurantes y afines FUENTE DE INFORMACIÓN: - Agencias - Cámaras

P Á G I N A 3 2 //

BLOQUE

11 // A.2.2.3 - Jerarquización de Conflictos y Potencialidades a través de matrices

CONFLICTOS X CONFLICTOS

Puntaje Obtenido: Conflictos más alterantes

Puntaje Obtenido: Conflictos más alterados

Conflictos ordenados jerárquicamente a- Tabla

b- Gráfico de barras

P Á G I N A 3 3 //

POTENCIALIDADES X POTENCIALIDADES

Puntaje Obtenido: Potencialidades más alterantes

Puntaje Obtenido: Potencialidades más alteradas

Potencialidades ordenadas jerárquicamente a- Tabla

P Á G I N A 3 4 //

b- Gráfico de barras

BLOQUE

11 CONFLICTOS X POTENCIALIDADES

Puntaje Obtenido: Conflictos más alterantes de las Potencialidades

Puntaje Obtenido: Potencialidades más alteradas por los Conflictos

Conflictos ordenados jerárquicamente a- Tabla

(Identificación de Subsistemas Decisores) b- Gráfico de barras

P Á G I N A 3 5 //

POTENCIALIDADES X CONFLICTOS

Puntaje Obtenido: Potencialidades más alterantes de los Conflictos

Puntaje Obtenido: Conflictos más alterados por las Potencialidades

Potencialidades ordenadas jerárquicamente (Identificación de Temas Generadores) a- Tabla

P Á G I N A 3 6 //

b- Gráfico de barras

BLOQUE

11

// A.2.2.4 - Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y Proyectos Preidentificados del Campo de Actuación (Planilla 1 o Lista original) C.A. 2 - DESARROLLO DE LA OFERTA ENCUADRES PROGRAMÁTICOS

IDEAS FUERZA

2.1.1

2.1

Córdoba, riqueza de atractivos naturales y culturales, todo el año, cerca y al alcance de todos

2.1.2

2.1.3

2.1.4

27.72

2.2

Puesta en valor de recursos

Córdoba, oferta todo el año

Turismo promocionado

Mantenimiento y conservación de la red vial

PROYECTOS PREIDENTIFICADOS 2.1.1.1

Plan de desarrollo del Río Ctalamochita

2.1.1.2

Desarrollo turístico de las áreas naturales protegidas (Ej. Chaco árido, Caldén, Lagunas y Humedales, Áreas Serranas)

2.1.1.3 2.1.1.4

Plan de manejo de la Reserva Cerro Colorado

2.1.1.5

Plan de protección de ríos de pesca diferenciada

2.1.1.6

Centros de recepción al visitante en Estancias Jesuíticas (Patrimonio de la Humanidad)

2.1.1.7

Fortalecimiento de los programas de turismo rural

2.1.2.1

Calendario turístico

2.1.2.2

Congresos y Convenciones

2.1.2.3

Diversificación de la oferta

2.1.2.4

Organización de paquetes temáticos

2.1.3.1

Turismo Educativo

2.1.3.2 2.1.4.1 2.1.4.2 2.1.4.3

Turismo Social

Plan de manejo de la Reserva de Usos Múltiples Mar Chiquita

Mantenimiento y conservación de la red vial primaria Mantenimiento y conservación de la red vial secundaria Mantenimiento y conservación de la red vial terciaria

2.1.5

Entrenamiento, capacitación y concientización turística

2.1.5.1

2.2.1

Fortalecimiento institucional de entes interjurisdiccionales (Municipio, Provincia y Privado)

2.2.1.1

Formación de Entes por programas y corredores

2.2.2.1

Desarrollo organizacional de unidad de gestión turística local

Evaluación local de la capacidad de gestión turística

2.2.2.2

Proyecto de establecimiento / ajuste de marcos normativos

2.2.2.3

Creación de un sistema de información geográfica y una base de datos asociada y georeferenciada

Promoción y fortalecimiento de micro, pequeñas y medianas empresas

2.2.3.1

Creación de una incubadora de empresas directa e indirectamente vinculadas al turismo

Asociatividad regional y competitividad, una apuesta hacia el futuro

2.2.2

27.72

2.2.3

P Á G I N A 3 7 //

// A.2.3 Campo de Actuación 3 - PROMOCIÓN Y MARKETING // A.2.3.1 - Listado de Conflictos y Potencialidades

CONFLICTOS 1

Discontinuidad en la Política Turística

2

Falta de compromiso de los medios de comunicación para apoyar la Marca País

3

Falta de posicionamiento de la Marca Córdoba a nivel internacional

4

Falta de coordinación, integración y/o coherencia promocional público-privada entre las regiones y a nivel provincial

5

Falta de estudios de demanda para lograr una efectiva promoción y comercialización de los productos, corredores y circuitos en forma equitativa en el orden nacional e internacional

6

Falta de presencia del destino en los canales de comercialización

7

Falta de profesionalismo, organización y participación activa de parte del sector privado

8

Falta de concientización turística en la población en general y en la dirigencia en particular

POTENCIALIDADES 1

Están sentadas las bases para la continuidad de una Política de Estado

2

Riqueza en la variedad de productos, actividades y oferta turística

3

Posicionamiento del destino Córdoba a nivel nacional

4

Invitación a participar desde el organismo provincial a través de la capacitación, organización institucional, etc., para mejorar la oferta

5

Ubicación estratégica de la provincia y conectividad interna

6

Calidez humana

P Á G I N A 3 8 //

BLOQUE

11 CONFLICTOS CONFLICTO Nº 1

DISCONTINUIDAD EN LA POLÍTICA TURÍSTICA

DESCRIPCIÓN: A pesar de ser una provincia con larga tradición en la actividad, son continuos los giros en la política turística, y en consecuencia, los de su promoción y marketing. JUSTIFICACIÓN: Se considera un conflicto, porque no se crean las condiciones de confianza para realizar inversiones, se dificulta la planificación, que necesita de un proceso de maduración, difusión, consolidación y aprendizaje.Genera también discontinuidad en relación con la política de promoción y marketing, que obviamente no logra resultados por falta de un ritmo constante, al cambiar de segmentos de mercado, su política de precios, sus canales de difusión, su política de atractivos, sus eventos, etc. INDICADORES DE VALOR: - Cantidad de planes turísticos por decenio - Cantidad de campañas publicitarias por decenio FUENTE DE INFORMACIÓN: - Secretaría de Turismo de la Provincia de Córdoba - Municipios - Medios de difusión (diarios, revistas, murales en vía pública, etc.)

CONFLICTO Nº 2

FALTA DE COMPROMISO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN PARA APOYAR LA MARCA PAÍS

DESCRIPCIÓN: Actualmente no hay una gran concordancia en las políticas de promoción, por lo cual cada sector estatal como privados, deben asumir el rol que le corresponda. El estado, en conjunto con el sector privado, debe encargarse de promover, promocionar y difundir el producto. El sector privado debe tomar parte de esa difusión y fundamentalmente de la comercialización, asumiendo el compromiso en el desempeño de sus funciones. JUSTIFICACIÓN: Es un conflicto porque no se valora el esfuerzo realizado por el sector público y el privado en beneficio de la Marca País. Si las partes involucradas (sector público y privado), llevaran adelante acciones en conjunto, fortalecerían y apuntalarían en gran medida el éxito de Marca País. Los medios de comunicación no están lo suficientemente concientizados para apoyar la Marca País INDICADORES DE VALOR: - Cantidad de talleres que se han realizado en las regiones para difundir la Marca País - Artículos periodísticos y entrevistas en programas de cable sobre el tema FUENTE DE INFORMACIÓN: - Desarrollo de la Estrategia Marca País en otros países de la región como Colombia - Estudios de posicionamiento de la Marca País en países de importante desarrollo turístico

CONFLICTO Nº 3

FALTA DE POSICIONAMIENTO DE LA MARCA CÓRDOBA A NIVEL INTERNACIONAL

DESCRIPCIÓN: En contraposición con Patagonia que trasciende el mercado nacional, Córdoba no ha logrado su posicionamiento como marca a nivel internacional. JUSTIFICACIÓN: Es un conflicto porque depende del mercado interno y de la captación de turistas extranjeros una vez llegados a otros destinos nacionales (generalmente Buenos Aires), y la publicidad que allí se realiza está destinada al mercado bonaerense. No es claro el trabajo directo con los mercados de origen situados en el exterior. INDICADORES DE VALOR: - Cantidad de campañas y promociones en destinos internacionales

CONFLICTO Nº 4

FALTA DE COORDINACIÓN, INTEGRACIÓN Y/O COHERENCIA PROMOCIONAL PÚBLICO-PRIVADA ENTRE LAS REGIONES Y A NIVEL PROVINCIAL

DESCRIPCIÓN:: La falta de claridad en las estrategias de promoción y marketing genera falta de coordinación, integración y/o coherencia promocional público-privada entre las regiones y a nivel provincial. JUSTIFICACIÓN: Es un conflicto porque no se potencian los esfuerzos de los sectores público y privado, reforzando y fortaleciendo las mutuas actuaciones. El sector privado, de baja rentabilidad como para invertir en promoción y estudios de mercado, y el sector público, con sus discontinuidades de política de difusión, se influyen mutuamente en sentido negativo. INDICADORES DE VALOR: - Cantidad de lanzamientos publicitarios público-privados superpuestos FUENTE DE INFORMACIÓN: - Medios periodísticos regionales y provinciales

P Á G I N A 3 9 //

CONFLICTO Nº 5

FALTA DE ESTUDIOS DE DEMANDA PARA LOGRAR UNA EFECTIVA PROMOCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS, CORREDORES, Y CIRCUITOS EN FORMA EQUITATIVA EN EL ORDEN NACIONAL E INTERNACIONAL.

DESCRIPCIÓN: Faltan estudios de demanda para detectar los segmentos de mercado a captar como objetivo de la promoción y comercialización de los productos, corredores y circuitos, en forma equitativa, tanto a nivel nacional como internacional. JUSTIFICACIÓN: Esto constituye una dificultad, especialmente para el aprovechamiento eficaz y eficiente de los recursos económicos destinados a la promoción del destino, que no resultan efectivos al ser de tipo generalizado, compitiendo negativamente con aquellos destinos que disponen de información de base más detallada. Se produce sobrecarga de los sitios más publicitados en desmedro de aquellos menos conocidos y esto no ayuda a un desarrollo equitativo de los destinos ni de sus canales de comercialización. INDICADORES DE VALOR: - Cantidad de estudios de demanda realizados por temporada - Calidad de la información de base existente para realizar los estudios de demanda y determinar su costo. FUENTE DE INFORMACIÓN: - Agencias - Cámaras de turismo

CONFLICTO Nº 6

FALTA DE PRESENCIA DEL DESTINO EN LOS CANALES DE COMERCIALIZACIÓN

DESCRIPCIÓN: Falta de presencia del destino en los canales de comercialización es decir que la estructura de comercialización está alimentada principalmente por otros destinos y Córdoba tiene escasa o nula participación en los mismos. También se refiere a la poca participación de los niveles locales en las propuestas de acciones promocionales. JUSTIFICACIÓN: Significa un conflicto, porque los canales se ocupan con otros destinos y la presencia de Córdoba comienza a desdibujarase. Está haciendo referencia a la baja inversión en promoción y marketing, posiblemente por baja rentabilidad del sector privado, y a la falta de esfuerzos promocionales por parte del sector público. Todo ello dificulta la expansión del mercado turístico. Es preciso recordar, además, que Córdoba ha sido históricamente un destino de turismo interno con una clientela cautiva que lo visita incondicionalmente año tras año lo que ha provocado cierta prescindencia de la región respecto de las acciones promocionales. INDICADORES DE VALOR: - Cantidad de promociones realizadas en los canales habituales de comercialización. - Cantidad de promociones en los canales tradicionales de comercialización de nuevos micro-PyMEs de diversificación de destinos. FUENTE DE INFORMACIÓN: - Empresas nuevas - Agencias - Cámaras

CONFLICTO Nº 7

FALTA DE PROFESIONALISMO, ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN ACTIVA DE PARTE DEL SECTOR PRIVADO

DESCRIPCIÓN: Es escasa la profesionalización del sector privado y, por ende, repercute en su organización y en fallas en los niveles de asociatividad y organización, que terminan dependiendo muy ajustadamente de las políticas y acciones del sector público, permaneciendo así en un rol pasivo y expectante por falta de capacitación respecto de alternativas innovadoras de gestión. JUSTIFICACIÓN: Esta falta de profesionalismo y capacidad de organización, deviene en un conflicto, especialmente cuando las políticas turísticas gubernamentales son inestables, quedando subordinado a la propia debilidad del sector público. INDICADORES DE VALOR: - Cantidad de asociaciones de empresarios turísticos por región - Cantidad de acciones y proyectos en curso iniciados por asociaciones de empresarios del sector. FUENTE DE INFORMACIÓN: - Cámaras y entes de turismo - Agencias - Empresas

P Á G I N A 4 0 //

CONFLICTO Nº 8

BLOQUE

11 FALTA DE CONCIENTIZACIÓN TURÍSTICA EN LA POBLACIÓN EN GENERAL Y EN LA DIRIGENCIA EN PARTICULAR

DESCRIPCIÓN: Es escasa la conciencia de la población en general y en la dirigencia en particular sobre la posibilidad que significa el turismo como oportunidad para movilizar el desarrollo social y económico de un destino. JUSTIFICACIÓN: Es un conflicto porque la actividad turística es multipropósito y como tal compromete a todos los sectores, por lo que las faltas de acompañamiento a las campañas promocionales realizadas, tanto de la comunidad como de la dirigencia aíslan las iniciativas empresariales, separándolas del contexto local y, en definitiva, repercuten en la calidad de atención del turista que demanda tanto esfuerzo atraer. INDICADORES DE VALOR: - Cantidad y calidad de iniciativas de concientización en la comunidad sobre los beneficios del turismo - Cantidad y calidad de iniciativas de concientización en la comunidad sobre la atención al turista FUENTE DE INFORMACIÓN: - Encuestas de opinión - Cursos de concientización

POTENCIALIDADES POTENCIALIDAD Nº 1

ESTÁN SENTADAS LAS BASES PARA LA CONTINUIDAD DE UNA POLÍTICA DE ESTADO

DESCRIPCIÓN: En la provincia existe un Ente Mixto, la Agencia Córdoba de Turismo, con participación del Estado provincial y el sector privado. Existen, por lo tanto, las bases (alianzas estratégicas) para desarrollar una política centralizada y consensuada para el impulso del turismo en la región posicionándolo en los mercados locales e internacionales. JUSTIFICACIÓN: Es fundamental rescatar las tareas emprendidas hasta el momento, que han tenido continuidad en su accionar, para sobre esta base emprender las políticas de crecimiento y mejora del sector INDICADORES DE VALOR: - Incremento creciente de llegadas de turistas provenientes de la Ciudad de Buenos Aires y de la Provincia. - Mayor participación de los destinos de la Provincia en ferias y eventos de turismo a nivel nacional FUENTE DE INFORMACIÓN: - Agencia Córdoba Turismo - Organismos Municipales - Cámaras del Sector Privado

POTENCIALIDAD Nº 2

RIQUEZA EN LA VARIEDAD DE PRODUCTOS, ACTIVIDADES Y OFERTA TURÍSTICA

DESCRIPCIÓN: Existe variedad de productos, actividades y oferta turística en general en toda la región, que va desde sierras, pampas, ríos y arroyos, espejos de agua, áreas con cobertura vegetal diferenciada de bosque serrano, pastizales de altura, chaco xerófilo, espinal, pajonales, etc, hasta la riqueza cultural de importantes bienes culturales de carácter patrimonial que se encuentran en su territorio. Producto de su destacado rol en la historia y en la cultura del país, Córdoba conserva un vasto patrimonio de obras arquitectónicas y urbanísticas de diversas épocas, así como realizaciones técnicas de primer orden (embalses, por ejemplo). Este conjunto que se dá en distancias aprehensibles por el turista genera una potente oferta. JUSTIFICACIÓN: La variedad de situaciones ambientales resultantes constituye, sin lugar a dudas, una potencialidad en cuanto al trabajo de promoción y marketing, porque permite llegar a más segmentos de mercado y componer una marca integradora de todo su patrimonio. INDICADORES DE VALOR: - Número de productos turísticos por región - Número de productos turísticos que integran la marca Córdoba FUENTE DE INFORMACIÓN: - Agencias - Empresas de publicidad - Cámaras y entes de turismo

P Á G I N A 4 1 //

POTENCIALIDAD Nº 3

POSICIONAMIENTO DEL DESTINO CÓRDOBA A NIVEL NACIONAL

DESCRIPCIÓN: Córdoba es un destino de turismo interno ya reconocido como tradicional, en toda Argentina. Porque posee como ya se comentó en el conflicto N° 6 una demanda cautiva que se torna año a año. JUSTIFICACIÓN: Es una potencialidad porque permite: la rápida llegada del producto; además se puede trabajar sobre la marca Córdoba los productos innovadores del turismo alternativo. INDICADORES DE VALOR: - Cantidad de turistas anuales en años sin campaña publicitaria - Variación del ingreso de turistas en aquellos años que se han realizado importantes campañas promocionales. FUENTE DE INFORMACIÓN: - Secretaría de Turismo Provincial

POTENCIALIDAD Nº 4

INVITACIÓN A PARTICIPAR DESDE EL ORGANISMO PROVINCIAL A TRAVÉS DE LA CAPACITACIÓN, ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL, ETC., PARA MEJORAR LA OFERTA.

DESCRIPCIÓN: El PEFTS genera la oportunidad de mayor organización y capacitación para favorecer el desarrollo de la oferta, a medida que avance su fase de desarrollo en el nivel provincial, a través de los planes regionales el sector turismo provincial. JUSTIFICACIÓN: Es una potencialidad porque implica el fortalecimiento de las instancias de articulación y coordinación, de todos los campos de actuación del PFETS, avanzando hacia la consolidación de un destino turístico regional y sustentando, a su vez, la estrategia de promoción y marketing. INDICADORES DE VALOR: - Cantidad y calidad de eventos de capacitación para el mejoramiento de la oferta, convocados por la secretaría de turismo provincial. Grado de mejoras en la cantidad y calidad de la oferta FUENTE DE INFORMACIÓN: - Secretaría de turismo provincial

POTENCIALIDAD Nº 5

UBICACIÓN ESTRATÉGICA DE LA PROVINCIA Y CONECTIVIDAD INTERNA

DESCRIPCIÓN: La provincia de Córdoba tiene una ubicación estratégica central en la Argentina y un grado de conectividad interna relativamente bueno. JUSTIFICACIÓN: Desde el punto de vista de la promoción y marketing se considera una potencialidad, porque la buena accesibilidad de sus destinos hace mucho más efectivos los esfuerzos promocionales. INDICADORES DE VALOR - Cantidad de turistas provenientes de diferentes regiones del país en las temporadas estival e invernal . FUENTE DE INFORMACIÓN: - Secretaría de Turismo - Entes y cámaras de turismo - Encuestas - Datos periodísticos

POTENCIALIDAD Nº 6

CALIDEZ HUMANA

DESCRIPCIÓN: Es tradicional el carácter alegre y amable del cordobés, evidenciado en su conocido sentido del humor, su inigualable tonada en la forma de expresión, la amabilidad y calidez de su trato. JUSTIFICACIÓN: Constituye una potencialidad para la construcción de la marca y favorece la creatividad en las campañas promocionales. INDICADORES DE VALOR: - Grado de satisfacción del turista FUENTE DE INFORMACIÓN: - Encuestas de opinión

P Á G I N A 4 2 //

BLOQUE

11 // A.2.3.3 - Jerarquización de Conflictos y Potencialidades a través de matrices

CONFLICTOS X CONFLICTOS

Puntaje Obtenido: Conflictos más alterantes

Puntaje Obtenido: Conflictos más alterados

Conflictos ordenados jerárquicamente a- Tabla

b- Gráfico de barras

P Á G I N A 4 3 //

POTENCIALIDADES X POTENCIALIDADES

Puntaje Obtenido: Potencialidades más alterantes

Puntaje Obtenido:

Potencialidades más alteradas

Potencialidades ordenadas jerárquicamente a- Tabla

P Á G I N A 4 4 //

b- Gráfico de barras

BLOQUE

11 CONFLICTOS X POTENCIALIDADES

Puntaje Obtenido: Conflictos más alterantes de las Potencialidades

Puntaje Obtenido: Potencialidades más alteradas por los Conflictos

Conflictos ordenados jerárquicamente (Identificación de Subsistemas Decisores) a- Tabla

b- Gráfico de barras

P Á G I N A 4 5 //

POTENCIALIDADES X CONFLICTOS

Puntaje Obtenido: Potencialidades más alterantes de los Conflictos

Puntaje Obtenido: Conflictos más alterados por las Potencialidades

Potencialidades ordenadas jerárquicamente (Identificación de Temas Generadores) a- Tabla

P Á G I N A 4 6 //

b- Gráfico de barras

BLOQUE

11

// A.2.3.4 - Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y Proyectos Preidentificados del Campo de Actuación (Planilla 1 o Lista original) C.A. 3 - PROMOCIÓN Y MARKETING ENCUADRES PROGRAMÁTICOS

IDEAS FUERZA

3.1

Córdoba destino turístico consolidado

3.1.1

3.2.1

3.2

Aunar esfuerzos estratégicos de Marketing y Promoción entre los sectores

Investigación de Mercado y Competencia

Gestión turística competitiva

3.2.2

Programa de Capacitación

PROYECTOS PREIDENTIFICADOS 3.1.1.1

Fortalecer la integración de los sectores

3.1.1.2

Detección de debilidades históricas y coyunturales de marketing y promoción

3.1.1.3

Acciones para revertir las debilidades detectadas

3.1.1.4

Desarrollar programas de competitividad de los destinos

3.2.1.1

Estudios de mercado a efectos de determinar los segmentos y nichos a captar dentro del País y Mercosur

3.2.1.2 3.2.1.3

Análisis de Competencia

3.2.1.4

Medición de la demanda Real (Cuenta Satélite de Turismo)

3.2.2.1

Capacitación en estrategias de promoción

3.2.2.2

Capacitación en estrategias y nuevas herramientas de comercialización

3.2.2.3

Taller Marketing Turístico para nuevos emprendedores turísticos y actuales Capacitación en Evaluación de Gestión

3.2.2.4 3.2.3.1

Generar mecanismos facilitadores para incrementar la participación de los sectores en el calendario de Ferias Internacionales

3.2.3.2

Generar Alianzas Estratégicas a los fines de incrementar el flujo de turismo internacional

3.2.3.3

Desarrollar Estrategias de Comunicación y Promoción en el exterior basadas en la investigación de mercados y la competencia

3.2.3.4

Alinear la Marca Córdoba como submarca de la Marca País

3.2.4.1

Desarrollar Estrategias de Productos atemporales y orientados a un mercado diferencial

Jerarquizar Córdoba a Nivel Nacional

3.2.4.2

Desarrollar un programa de Comunicación y Publicidad a nivel nacional Calidad

3.2.5

Evaluación de Gestión

3.2.4.3 3.2.5.1

3.3.1

Programa Provincial de Concientización Turística

3.3.1.1 3.3.1.2

Taller de Atención al Turista (dirigido al transporte público)

3.3.2.1

Fortalecer e incentivar la participación en el Calendario de Acciones Promocionales

3.3.2.2

Acciones promocionales conjuntas en el País y en el Mercosur

3.3.2.3

Proyecto sostenido y continuo de elaboración de piezas promocionales (como existe actualmente)

3.3.2.4

Desarrollar nuevos eventos en la Región y afianzar los existentes para posicionar sub-marca e identidad corporativa

3.3.2.5

Promover Alianzas Estratégicas entre los sectores públicos y privados, turísticos y no turísticos para atenuar la estacionalidad

3.2.3

33.88

3.3

Promoción integrada y consensuada

Adecuación de la Oferta a los diferentes segmentos de mercado

3.2.4

3.3.2

Posicionamiento de la Marca Córdoba a Nivel Internacional

Planificación Anual de Acciones Promocionales con participación Pública y Privada

Medición de Resultados de Acciones Promocionales

Capacitación a distintos actores sociales

P Á G I N A 4 7 //

// A.2.4

Campo de Actuación 4 - INVERSIONES Y FORMAS

DE FINANCIAMIENTO PÚBLICO-PRIVADAS // A.2.4.1 - Listado de Conflictos y Potencialidades

CONFLICTOS 1

Falta de inversión nacional y provincial en infraestuctura básica

2

Falta de racionalidad en la política fiscal que conlleva a una alta evasión

3

Baja rentabilidad por turismo de escaso consumo y alta estacionalidad

4

Demora de inversión en Ruta Nacional 9

5

Difícil acceso a créditos. Condiciones inadecuadas

6

Dificultad de los establecimientos existentes para acceder a los beneficios de la Ley 7232

7

Falta de ley de fomento de inversión a nivel nacional

8

Falta de planificación regional y nacional, de las prioridades y condiciones de inversión y de promoción de proyectos

9

Falta de Credibilidad / Imagen País

POTENCIALIDADES 1

Diversidad de recursos para diferentes modalidades de turismo

2

Condiciones coyunturales favorables por la relación cambiaria

3

Existencia de una Ley Provincial de Fomento Turístico

4

Se cuenta con un Sitio de Patrimonio Mundial

5

Existencia de gestión provincial adecuada e integrada con los municipios y el sector privado

6

Gestión estratégica (2º puerta del país) por su localización y conectividad para distribuir flujos turísticos, captar inversiones y aumentar la rentabilidad

P Á G I N A 4 8 //

BLOQUE

11 // A.2.4.2 - Fichas de Conflictos y Potencialidades

CONFLICTOS CONFLICTO Nº 1

FALTA DE INVERSIÓN NACIONAL Y PROVINCIAL EN INFRAESTRUCTURA BÁSICA

DESCRIPCIÓN: Falta inversión nacional y provincial en infraestructura básica, especialmente de movilidad vial y de saneamiento (rutas, agua y cloacas, gas, electricidad, aeropuerto, etc.). JUSTIFICACIÓN: Indudablemente, la falta de renovación de estructuras y la consecuente modernización de los destinos, repercute disminuyendo la atractividad y también el nivel de satisfacción del turista. Es necesario que exista una planificación municipal que contenga y regule, sobre la base de un desarrollo sustentable, el crecimiento turístico. A partir de esto se podrá proyectar un plan coordinado de inversiones entre diferentes jurisdicciones. INDICADORES DE VALOR: - Grado de satisfacción de los servicios básicos y equipamientos (aeropuertos, etc.) - Tiempos de acceso desde diversos orígenes a diversos destinos. - Comparación entre costos y servicios prestados. FUENTE DE INFORMACIÓN: - Encuestas de satisfacción de los entes prestatarios de servicios. - Concesionarios y organismos reguladores

CONFLICTO Nº 2

FALTA DE RACIONALIDAD EN LA POLÍTICA FISCAL QUE CONLLEVA UNA ALTA EVASIÓN

DESCRIPCIÓN: El patrón de medición está constituido por la alta temporada y no se consideran los promedios anuales que resultan cuando se prorratean las temporadas bajas. Esto provoca la necesidad de abaratar costos fiscales, generando evasión. JUSTIFICACIÓN: El alto costo impositivo, además de los costos fijos anuales, son condiciones a veces inaccesibles teniendo en cuenta la estacionalidad. La situación exige dos tipos de intervención: por un lado, establecer condiciones fiscales considerando las características del contexto donde se desarrolla el emprendimiento / actividad y por ende la rentabilidad existente; y por otro, diversificar/mejorar la oferta. INDICADORES DE VALOR: - Cantidad de actas/multas labradas por evasión impositiva FUENTE DE INFORMACIÓN: - AFIP - Ministerio de Economía de la Nación y de la Provincia - INDEC

CONFLICTO Nº 3

BAJA RENTABILIDAD POR TURISMO DE ESCASO CONSUMO Y ALTA ESTACIONALIDAD

DESCRIPCIÓN: Se considera que la baja rentabilidad en el negocio del turismo en Córdoba se debe fundamentalmente a 2 factores: - El bajo consumo por persona por día (en la mayoría de las modalidades de alojamiento y gastronomía), y en los destinos turísticos más masivos, donde tal vez se concentra entre el 80 y 90% de la oferta turística de la provincia. Se percibe que la ausencia de políticas para el sector ha obstaculizado la diversificación de la oferta y la instalación de servicios de excelencia que pudieran ser utilizados por un segmento con mayor poder adquisitivo. - La estacionalidad está acotada a recesos de vacaciones de verano e de invierno, semana santa y fines de semana largos. Son una excepción algunas localidades turísticas que tienen cierta ocupación durante, los meses de octubre y noviembre con productos estudiantiles y para jubilados. JUSTIFICACIÓN: Los factores mencionados anteriormente (bajo consumo y estacionalidad) caracterizan un escenario que no se torna propicio para la promoción de inversiones; a ello se debe sumar la falta de infraestructura básica (rutas, agua, gas, etc.) INDICADORES DE VALOR: - Cantidad de comercios que permanecen abiertos en invierno en las zonas serranas - Número de empleos del sector en verano e invierno - Número de eventos culturales o deportivos que se realizan en Córdoba capital en verano. FUENTE DE INFORMACIÓN: - Cámaras de comercio - Municipio de Córdoba - Estadísticas locales de empleo - INDEC

P Á G I N A 4 9 //

CONFLICTO Nº 4

DEMORA DE INVERSIÓN EN LA RUTA NACIONAL 9

DESCRIPCIÓN: Teniendo en cuenta la actividad turstica de la prov., y considerando que la mayoría de los turistas llegan o se desplazan en medios de transporte terrestre, es vital la mejora del acceso a través de la Ruta Nac. 9. JUSTIFICACIÓN: Se considera que la postergación en las obras de mejora de la Ruta Nac. 9 tiene impacto negativo sobre la actividad ya que la mayoría de los turistas que visitan la provincia de Córdoba se desplazan a través de sus autos particulares, y la recorren en ese medio. Las características del lugar permiten que se realicen variadas travesías. INDICADORES DE VALOR: - Cantidad de turistas y medios de arribos FUENTE DE INFORMACIÓN: - INDEC - Ministerio de Planificación, Inversión y Servicios Públicos de la Nación (Dirección Nacional de Vialidad) - Secretaría de Turismo de la Nación

CONFLICTO Nº 5

DIFÍCIL ACCESO A CRÉDITOS, CONDICIONES INADECUADAS

DESCRIPCIÓN: En Córdoba, el sector empresario vinculado al turismo está compuesto por pequeñas y medianas empresas que tienen dificultades para acceder a créditos. A pesar que el interés de invertir en turismo en Argentina va en aumento, pero resulta difícil acceder a la oferta de créditos, debido a: - intereses elevados - períodos cortos para cancelación, es dificultoso cumplir con los requerimientos teniendo en cuenta la estacionalidad y el bajo consumo de los turistas. JUSTIFICACIÓN: Es un conflicto porque no puede desarrollarse el sector sin un apoyo crediticio y financiero real. Además, no se movilizan inversiones en modernización y mantenimiento de infraestructuras, promoción de destinos, etc.; que atentan, en definitiva, sobre la calidad con la que se desempeña el sector y las posibilidades de crecimiento empresarial. INDICADORES DE VALOR: - Evolución de la tasa de interés de referencia - Medición de la cantidad de créditos otorgados por el sector financiero y el sector público - Impacto generado en la variable empleo, por la puesta en marcha de proyectos de inversión - Medición del impacto en el producto bruto regional - Relación de los volúmenes de facturación de las empresas con el nivel de crédito solicitado - Evaluación de los períodos de gracia y plazos de pago - Análisis de la composición de los proyectos de inversión - Análisis del impacto económico de la estructura fiscal - Medición del “efecto derrame” hacia otros sectores que la actividad turística genera (recaudación impositiva, ocupación de mano de obra, generación de divisas). FUENTE DE INFORMACIÓN: - Ministerios de Economía Nacional y Provinciales - Direcciones de Estadística - Entidades Bancarias y Financieras - INDEC

CONFLICTO Nº 6

DIFICULTAD DE LOS ESTABLECIMIENTOS EXISTENTES PARA ACCEDER A LOS BENEFICIOS DE LA LEY 7232

DESCRIPCIÓN: Se considera que la legislación sobre incentivos brinda mejores condiciones a nuevos emprendimientos, que a la mejora de los existentes. JUSTIFICACIÓN: La Ley 7232. en vinculación delciclo de ref., determina como puntos a destacar

Destinatarios: Para la construcción, equipamiento y comercialización de Hoteles 4* y 5* se consideran zona especial de promoción a todo el ámbito de la provincia, menos el ejido Municipal de la ciudad de Córdoba. Beneficios: - Diferimientos en el cumplimiento de obligaciones fiscales. - Venta en condiciones de fomento o cesión por cualquier título de bienes inmuebles del dominio privado del Estado Provincial. - Provisión de infraestructura de servicios públicos esenciales, dentro de los planes de Gobierno. - Subsidios, becas y asistencia técnica. FUENTE DE INFORMACIÓN: - Registro de establecimientos construidos/mejorados en el marco de la ley de referencia. - Otras legislaciones provinciales sobre incentivos (a los fines de observar condiciones existentes a nivel nacional).

P Á G I N A 5 0 //

CONFLICTO Nº 7

BLOQUE

11 FALTA DE LEY DE INVERSIÓN DE FOMENTO A NIVEL NACIONAL

DESCRIPCIÓN: No existe en la actualidad, como herramienta para la mejora del sector, una ley que fomente a nivel nacional las inversiones en Turismo JUSTIFICACIÓN: Si bien durante el 2004 se dictó la Ley Nacional de Turismo, la cual es de gran ayuda para el sector, no existe legislación nacional con respecto a descuentos impositivos, que incentiven a los inversores a realizar proyectos turísticos. INDICADORES DE VALOR: Existencia de una o más leyes nacionales, que incentiven las inversiones en Turismo FUENTE DE INFORMACIÓN: - Secretaría de Turismo de la Nación

CONFLICTO Nº 8

FALTA DE PLANIFICACIÓN REGIONAL Y NACIONAL DE LAS PRIORIDADES Y CONDICIONES DE INVERSIÓN Y DE PROMOCIÓN DE PROYECTOS

DESCRIPCIÓN: Es necesario mantener el registro de proyectos de inversión actualizado, a los fines de priorizar las inversiones en consonancia con el planeamiento regional y nacional que se defina. JUSTIFICACIÓN: El conflicto planteado alude, por un lado, a la necesidad de realizar una planificación integrada a nivel regional y nacional, a partir de la cual se deben fijar prioridades. En general, estas últimas se corresponden con obras de infraestructura básica y equipamiento. Por otro lado, es necesario mejorar las condiciones para atraer inversiones, se debe promover la elaboración de legislación específica para el sector y la definición de incentivos fiscales que motiven al inversor a desarrollarse en la actividad. Además, se debe fortalecer el programa con que cuenta la SECTUR, es el de Promoción Internacional de Proyectos de Inversión, a través del cual se contacta a proyectistas con potenciales inversores y también se les facilita la difusión de los proyectos a través de Cancillería y de las diferentes delegaciones comerciales de otros países con sede en Argentina. INDICADORES DE VALORES: - Cantidad de proyectos correctamente formulados, con evaluación Ex-Ante y con prioridad asignada a la espera de la asignación de financiamiento - Cantidad y calidad de incentivos para inversión. FUENTE DE INFORMACIÓN: - Ministerio de Obras públicas de la Provincia de Córdoba - Municipios - Organismos Nacionales: Min. de Economía, de Planificación. - Legislación Nacional vigente.

CONFLICTO Nº 9

FALTA DE CREDIBILIDAD / IMAGEN PAÍS

DESCRIPCIÓN: Después de los acontecimientos que ocasionaron la salida de la convertibilidad, mundialmente conocidos, se ha generado una mala imagen de Argentina y una desconfianza en sus instituciones civiles y financieras. JUSTIFICACIÓN: Este nuevo escenario constituye un conflicto porque no favorece la inversión de capitales, aunque el gobierno nacional está realizando sus principales esfuerzos en este sentido. Es importante ir avanzando en la determinación de estas cuestiones vinculadas a las oportunidades de inversión. Es decir, que no sea la necesidad de ingreso de divisas lo que origine la apertura, sino la priorización de determinadas soluciones proyectuales a las que se lea como oportunidades de negocio a través de la búsqueda de la satisfacción del interés público. Se deben clarificar las estrategias, modalidades y áreas de inversión. Es necesario fortalecer la cadena de valor local, ya que resulta prioritaria a la hora de invertir en el destino Argentina. El turismo es una actividad que genera empleo no sólo vinculado al servicio de atención al turista, además promueve microemprendimientos y PyMEs para la producción de ciertos insumos de consumo local, transportes, gastronomía, textiles, fabricación de productos locales y regionales. Otro aspecto a considerar es la necesidad de promover la seguridad jurídica para incentivar a que se invierta sino también para evitar emprendimientos con “capitales golondrinas” que impactan negativamente en el desarrollo de la actividad y de las localidades. INDICADORES DE VALORES: - Cantidad de operaciones y programas de organismos de crédito multilateral que destinan fondos al desarrollo turístico de nuestro país. - Cantidad de proyectos de interés público consensuados localmente, detectados como oportunidades de inversión externa. FUENTE DE INFORMACIÓN: - Unidades Ejecutoras Locales y Regionales de Organismos de crédito - Ministerios de Economía Provincial y Nacional.

P Á G I N A 5 1 //

POTENCIALIDADES POTENCIALIDAD Nº 1

DIVERSIDAD DE RECURSOS PARA LAS DIFERENTES MODALIDADES DE TURISMO

DESCRIPCIÓN: Existe una gran diversidad de recursos naturales y culturales propicios para desarrollar las diferentes modalidades de turismo. JUSTIFICACIÓN: Es una potencialidad porque determina un amplio espectro de oportunidades de inversión en bienes de infraestructura, equipamiento y servicios altamente diversificados. Se expuso la necesidad de poner en valor los recursos naturales (Parques Nacionales y Provinciales) y culturales existentes, promover el desarrollo de turismo rural y turismo social y de actividades especiales: treeking, cabalgatas, pesca, parapente, avistaje de aves, navegación a vela, entre otras. INDICADORES DE VALOR: - Cantidad de oportunidades innovadoras de negocio vinculadas a cada modalidad turística - Informes locales sobre demanda FUENTE DE INFORMACIÓN: - Agencias - Empresas - Comunidad - Encuestas de opinión y satisfacción - Administración de Parques Nacionales - Secretaría de Cultura de la Nación - secretarías de Turismo de Nación y Agencia Córdoba Turismo

POTENCIALIDAD Nº 2

CONDICIONES COYUNTURALES FAVORABLES POR LA RELACIÓN CAMBIARIA

DESCRIPCIÓN: En este momento nuestro país (para el extranjero), se encuentra en condiciones ventajosas en cuanto al costo interno, respecto a valores internacionales. JUSTIFICACIÓN: Esta coyuntura se considera una potencialidad, porque genera una tendencia a aumentar el consumo por turista en el país movilizando el mercado interno, si la misma es manejada con lealtad comercial. Además, al aumentar la demanda, se torna necesario, por una lado, la existencia de una infraestructura y equipamiento acorde a los nuevos requerimientos; y por otro, promover el desarrollo de nuevos emprendimientos locales. INDICADORES DE VALOR: - Precios de los productos en temporadas bajas y en temporadas altas - Relación costo-precio de venta de productos y servicios en zonas turísticas - Indice de movilidad de los precios de venta ante la afluencia del turista extranjero. FUENTE DE INFORMACIÓN: - Prensa - Cámaras de comercio - Encuestas de opinión y satisfacción - Secretaría de Turismo de la Nación - Agencia Córdoba Turismo

POTENCIALIDAD Nº 3

EXISTENCIA DE UNA LEY DE FOMENTO TURÍSTICO

DESCRIPCIÓN: Es importante contar con legislación específica, pero es necesario avanzar en la aplicación plena de la misma. JUSTIFICACIÓN: La ley de referencia es la N° 7232 – Régimen de Promoción y Desarrollo Turístico, Decretos Reglamentarios 4557/85 637/99 y 1360/00. El Decreto 1360/00 establece la suspensión de beneficios impositivos para la construcción de hoteles 4 y 5 estrellas en ciudad de Córdoba. Las zonas definidas son: Zona especial: Norte, Noroeste, Sierras del Sur y Mar Chiquita Zona “A”: Punilla (con excepción del ejido Municipal de V.C. Paz, Capital (con excepción del ejido Municipal de Córdoba), Calamuchita, Traslasierra, Sierras Chicas y Paravachasca. Zona “B”: Municipio de Villa Carlos Paz, Córdoba (capital), todo el territorio provincial. INDICADORES DE VALOR: - Cantidad de emprendimientos turísticos efectuados en el marco de la ley de referencia FUENTE DE INFORMACIÓN: - Legislación vigente - Agencia Córdoba Turismo

P Á G I N A 5 2 //

POTENCIALIDAD Nº 4

BLOQUE

11 SE CUENTA CON UN SITIO DE PATRIMONIO MUNDIAL

DESCRIPCIÓN: Se trata de la Manzana y Estancias Jesuíticas, declarados Patrimonio Mundial de la Humanidad. JUSTIFICACIÓN: El reconocimiento mundial potencia la afluencia de turistas, generando así oportunidades de negocio que deberán estar en consonacia con los requerimientos de calidad y preservación de este tipo de recursos. INDICADORES DE VALOR: - Cantidad de nuevas inversiones realizadas en el área involucrada en el territorio de las estancias jesuíticas. - Promedio de las inversiones realizadas

POTENCIALIDAD Nº 5

EXISTENCIA DE GESTIÓN PROVINCIAL ADECUADA E INTEGRADA CON LOS MUNICIPIOS Y EL SECTOR PRIVADO

DESCRIPCIÓN: Coordinación público-privada para la gestión de la actividad turística JUSTIFICACIÓN: Se visualiza que el organismo provincial de turismo de Córdoba mantiene contacto permanente con los municipios y diferentes entidades que los agrupan (entes, entre otras). Además, el sector privado se siente partícipe de la gestión, ya que es consultado ante las diferentes iniciativas que se toman en relación a la actividad. INDICADORES DE VALOR: - Cantidad de instancias de coordinación existentes - Cantidad de entidades público-privadas existentes - Cantidad de acciones definidas de modo conjunto (público-privado) FUENTE DE INFORMACIÓN: - Informes de gestión de la Agencia Córdoba Turismo - Informes / publicaciones regionales sobre la actividad

POTENCIALIDAD Nº 6

GESTIÓN ESTRATÉGICA (2º PUERTA DEL PAIS) POR SU LOCALIZACIÓN Y CONECTIVIDAD PARA DISTRIBUIR FLUJOS TURÍSTICOS, CAPTAR INVERSIONES Y AUMENTAR LA RENTABILIDAD

DESCRIPCIÓN: Desde la fundación de la ciudad capital, la provincia de Córdoba se halla inserta en el centro de los intercambios terrestres que vinculan el norte con el sur, y el este con el oeste del país. A ello debe sumarse el hecho de contar con el segundo aeropuerto internacional de la Argentina, con lo cual se convierte en puerta de acceso de flujos turísticos internacionales. Por otra parte, se halla localizada en el “corredor dorado” del Mercosur, con un intenso tránsito carretero entre el Atlántico (Brasil) y el Pacífico (Chile). Todas estas circunstancias se han visto expresadas en el aumento de la afluencia turística registrado de manera sostenida en los últimos 10 años, que han posicionado claramente a Córdoba como el gran destino turístico del interior del país. El hecho de contar con la Ley 7232 de Fomento Turístico ha posibilitado una serie de inversiones por parte de grupos locales y de cadenas hoteleras internacionales que permitieron reconvertir competitivamente la planta del equipamiento hotelero, con la incorporación de varios hoteles de cinco, cuatro y tres estrellas adecuados a las nuevas condiciones y requerimientos de la demanda nacional e internacional. JUSTIFICACIÓN: Las ventajas derivadas de la localización central de la Provincia de Córdoba en la geografía nacional, así como el hecho de contar con instrumentos legales y económico-financieros de promoción turística, constituyen una potencialidad en el sentido de que permiten captar nuevos flujos y segmentos de demanda turística (como lo demuestra la evolución positiva de las estadísticas de afluencia y pernoctación en Córdoba), así como atraer nuevas inversiones de origen nacional e internacional. Las principales cadenas internacionales de hotelería cuentan con equipamientos en la ciudad y provincia. Un caso demostrativo del grado de rentabilidad alcanzado en Córdoba, es el de la cadena Howard Johnson, que habiendo instalado un primer hotel en Villa General Belgrano en 2003, construyó un segundo hotel de 3 estrellas con casino en Río Ceballos en 2004. La cadena King David, ausente en otros grandes centros turísticos argentinos, habilitó un hotel de 4 estrellas en la ciudad de Córdoba en 2004. La fácil vinculación terrestre con Chile, Uruguay y Brasil, así como el aeropuerto internacional y la proximidad relativa a todo el norte argentino, han convertido a Córdoba en destino para nuevos segmentos de la demanda turística nacional y regional Mercosur, no sólo en el período estival sino también en Semana Santa, vacaciones invernales y fines de semana largos. INDICADORES DE VALOR: Turistas ingresados por vía terrestre Turistas ingresados por vía aérea Monto de inversiones en equipamiento turístico básico y complementario (período 1995-2004). Incremento del número de viajes/unidades con destino a Córdoba en empresas de transporte nacional/internacional en temporadas turísticas. FUENTE DE INFORMACIÓN: Estadísticas de la Agencia Córdoba Turismo Información de la Dirección de Transporte de la Provincia de Córdoba. Datos del Aeropuerto Internacional Córdoba (vuelos desde/hacia, cantidad de pasajeros). Datos censales de la Dirección General de Rentas de la Provincia de Córdoba

P Á G I N A 5 3 //

// A.2.4.3 - Jerarquización de Conflictos y Potencialidades a través de matrices

CONFLICTOS X CONFLICTOS

Puntaje Obtenido: Conflictos más alterantes

Puntaje Obtenido: Conflictos más alterados

Conflictos ordenados jerárquicamente a- Tabla

P Á G I N A 5 4 //

b- Gráfico de barras

BLOQUE

11 POTENCIALIDADES X POTENCIALIDADES

Puntaje Obtenido: Potencialidades más alterantes

Puntaje Obtenido: Potencialidades más alteradas

Potencialidades ordenadas jerárquicamente a- Tabla

b- Gráfico de barras

P Á G I N A 5 5 //

CONFLICTOS X POTENCIALIDADES

Puntaje Obtenido: Conflictos más alterantes de las Potencialidades

Puntaje Obtenido: Potencialidades más alteradas por los Conflictos

Conflictos ordenados jerárquicamente (Identificación de Subsistemas Decisores) a- Tabla

P Á G I N A 5 6 //

b- Gráfico de barras

BLOQUE

11 POTENCIALIDADES X CONFLICTOS

Puntaje Obtenido: Potencialidades más alterantes de los Conflictos

Puntaje Obtenido: Conflictos más alterados por las Potencialidades

Potencialidades ordenadas jerárquicamente (Identificación de Temas Generadores) a- Tabla

b- Gráfico de barras

P Á G I N A 5 7 //

// A.2.4.4 - Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y Proyectos Preidentificados del Campo de Actuación (Planilla 1 o Lista original) C.A. 4 - INVERSIONES Y FORMAS DE FINANCIAMIENTO PÚBLICO-PRIVADAS ENCUADRES PROGRAMÁTICOS

IDEAS FUERZA 4.1

4.2

Córdoba planifica su gestión para invertir en un turismo sustentable

Invierta en Córdoba, puerta a la Historia y al Patrimonio

4.1.1

Planificación de inversiones turísticas sustentables

4.1.2

Coordinación intersectorial e interjurisdiccional para inversiones de infraestructura básica

4.2.1

Puesta en Valor de Áreas Naturales

4.2.2

Conservación del Patrimonio Mundial

PROYECTOS PREIDENTIFICADOS 4.1.1.1

Inversión no tradicional

4.1.1.2

Inversión tradicional

4.2.1.1 4.2.1.2

Elaboración de Planes de manejo en las áreas naturales

4.2.2.1 4.2.2.2

4.3

4.4

4.5

Todos somos socios en la inversión turística

Una equilibrada distribución en la Inversión para el desarrollo Federal del turismo

Córdoba, una red de oportunidades para su inversión

P Á G I N A 5 8 //

4.3.1.1 4.3.1

Inversión para la asociatividad

4.4.1

Articulación con inversores privados nacionales e internacionales para proyectos de interés público

4.4.2

Promoción de inversiones privadas en obras públicas

4.5.1

Desarrollo de infraestructura necesaria para conectividad

4.5.2

Puesta en valor de la estructura turística existente

Proyectos de circuitos factibles en áreas seleccionadas Creación del fondo nacional para identificación, financiamiento, puesta en valor, accesibilidad y mejoramiento del Patrimonio Mundial (incluye costo, operación y mantenimiento) Creación del fondo nacional de para la promoción internacional del Patrimonio Mundial Creación de una base de datos y un portal de información actualizada sobre el sector

4.3.1.1

Financiamiento para capacitación de prestadores turísticos públicos y privados

4.4.1.1

Generación de nuevos proyectos de interés público

4.4.1.2

Monitoreo de proyectos existentes

4.4.2.1 4.4.2.2 4.5.1.1 4.5.1.2 4.5.2.1 4.5.2.2

Diseño del marco para su puesta en valor Articulación y complementación de beneficios para el inversor Desarrollo de estructura vial Desarrollo de la conectividad aérea Desarrollo de equipamiento de servicios Fomento de inversión en estructura existente

// A.3 Evaluación del Taller por los participantes En el marco del 4º Taller Regional del Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable realizado en la ciudad de Córdoba, el 25 y 26 de octubre de 2004, se llevó a cabo una encuesta con el objetivo de conocer algunas de las característi-

BLOQUE

11

cas del público que asistió, respecto de sus expectativas y satisfacción con la organización, integración y contenidos del mismo. Participaron delegaciones representantes de los sectores público, privado y académico de toda la provincia. El período de toma de las encuestas se realizó durante el último día del Taller luego de finalizadas las activIdades programadas. Se completaron 38 encuestas cuyos resultados se presentan a continuación.

Sobre las características del Taller // ¿El Taller cumplió con sus expectativas?

// Nivel de integración entre los participantes

// Nivel de integración con los facilitadores

// La teoría desarrollada ¿fue accesible?

Evaluación de la organización del Taller // Tiempo parcialmente adecuado 32%

NC 0%

adecuado 65%

inadecuado 0%

no sé 0%

// Lugar parcialmente adecuado 3%

adecuado 94%

// Material

inadecuado 3%

no sé 0%

parcialmente adecuado 16%

NC 3%

inadecuado 0%

adecuado 81%

no sé 0%

// Metodología parcialmente adecuado 18%

NC 3%

adecuado 79%

inadecuado 0%

no sé 0%

P Á G I N A 5 9 //

Comentarios y observaciones 1

Con el tiempo: en relación pudo ser mejor utilizado en cuanto a los participantes. Y todo el resto, correctamente utilizado y desarrollado en una buena y adecuada metodología GRACIAS!!!!

2

Excelente apertura de la Secretaría de Turismo de la Nación. Agradecemos y abrimos un nuevo espacio de trabajo compartido

3

Agradecer la posibilidad de participar en un proyecto de investigación y de sustentabilidad

4

Falta de participación de algunos municipios importantes turísticamente y del sector privado

5

Hubiera sido necesario contar con representantes de municipios turísticos de la región de Córdoba

6

La participación privada se vio menguada por una falta de información previa en tiempo y forma

7

Los grupos tendrían que ser más equitativos para que los resultados fueran con mayor sustento (entre académicos, privados y públicos) en la formación de grupos

8

Falta de participación de importantes sectores privados y municipios turísticos tradicionales

9

Espero que estos espacios se repitan (sólo estuve el segundo día)

10

Deseo que este PFETS realmente pueda ponerse en práctica para ver el éxito del turismo en ARGENTINA

11

Se debieron recibir antecedentes y materiales con antelación a las reuniones

12

Tenemos que repetirlo una vez realizadas las fichas. GRACIAS por permitirnos participar SUERTEEEE!!!

13

Lástima que no llegaron antes

14

Excelente nivel del grupo coordinador (SECTUR/ACT). Éxitos en la ejecución del PFETS!!!

15

GRACIAS por hacernos participar del proyecto

16

No comprendo que se pregunta en el punto 5 ¿la explicación de la metodología?

En este análisis de los resultados de la encuesta, realizado por la Dirección de Estadística y Estudios de Mercado de la Secretaría de Turismo , puede notarse que:

- El 87.9% de los participantes manifestó que el Taller cumplió con sus expectativas y el 9.1 % que las cumplió parcialmente - El nivel de integración entre los participantes fue considerado como bueno por el 73.7% de los mismos y como muy bueno por el 21.1% - El nivel de integración con los facilitadores fue evaluado como muy bueno por el 60.5% de los encuestados y como bueno por el 36.8% - La teoría desarrollada fue considerada accesible por el 84.2% de los participantes y parcialmente accesible por el 13.2% - El tiempo dedicado a cada actividad fue juzgado como adecuado por el 65% de los participantes y parcialmente adecuado por el 32% - El lugar fue considerado adecuado por el 94%. - El material distribuido fue considerado adecuado por el 81% y parcialmente adecuado por el 16% - La metodología propuesta fue considerada adecuada por el 79% y parcialmente adecuada para el 18% En general se observa una evaluación menos positiva que la obtenida en Talleres anteriores en la mayoría de los ítemes, en comparación con las demás regiones (menos en el ítem relativo al lugar elegido). Pero de cualquier manera, la evaluación fue buena y los resultados del Taller como producción, excelentes.

P Á G I N A 6 0 //

// PARTE B

BLOQUE BLOQUE

1 1

Evaluación del Taller de la Región CENTRO Análisis de consistencia y de pertinencia

P Á G I N A 6 1 //

// B.1 Resultados del Taller, análisis de consistencia y pertinencia, y propuesta de ajuste. Valoración de Ideas Fuerza // B.1.1 - De los resultados del Taller a su ajuste en función de mejorar su consistencia y pertinencia Si se observa la Planilla 1, con la Lista de Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y Proyecto Preidentificados consensuados en el Taller, presentada en los apartados A.2.1.4, A.2.2.4, A.2.3.4, A.2.4.4, se observará que, siguiendo el orden allí establecido, se produce un proceso de integraciones o resúmenes entre elementos parecidos o reiterados, con lo cual se pasa de esta Planilla 1, a la Planilla 2 o Planilla ajustada.

Algunas Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y Proyectos Preidentificados, dada su naturaleza, se considera que trascienden a los cuatro Campos de Actuación ya mencionados, por lo cual se cree oportuno crear uno nuevo, de carácter más súper estructural y vinculado al sistema de organización y gestión general de toda la propuesta, que denominamos Campo de Actuación de “Gestión y Organización General”.

A continuación se describe ese proceso:

Para la gestión de la calidad: - La Idea Fuerza 1.1 de la Planilla 1 pasa a ser la Idea Fuerza 1.2 de la Planilla 2.

- El Encuadre Programático 1.1.1, se mantiene como tal, aunque su nombre cambia a “Calidad en la gestión del Patrimonio”, ya que se considera que “los seminarios y talleres para el diseño e implementación de manuales” pasa a ser el Proyecto Preidentificado 1.2.1.1 de la Planilla 2. - Los Proyectos Preidentificados 1.1.1.1, 1.1.1.2, y 1.1.1.3 se subsumen en el Proyecto Preidentificado 1.2.1.1 de la Planilla 2. - El Proyecto Preidentificado 1.1.1.4 de la Planilla 1 pasa a ser el Proyecto 1.1.2.1 de la Planilla 2. - La Idea Fuerza 1.2 de la Planilla 1 pasa a ser la Idea Fuerza 1.1. de la Planilla 2. - El Encuadre Programático 1.2.1 de la Planilla 1, pasa a ser el Encuadre Programático 1.1.2 de la Planilla 2. - El Proyecto Preidentificado 1.2.1.1 de la Planilla 1 pasa a ser en Proyecto Preidentificado 1.1.2.1 de la Planilla 2.

- Los Proyectos Preidentificados 1.2.1.2 y 1.2.1.4 de la Planilla 1 se subsumen en el Proyecto Preidentificado 1.1.2.2 de la Planilla 2. - El Proyecto Preidentificado 1.2.1.3 de la Planilla 1 se subsumió en el Encuadre Programático 1.1.2 de la Planilla 2. - La Idea Fuerza 1.3 de la Planilla 1 se subsume en la Idea Fuerza 1.1 de la Planilla 2. - El Encuadre Programático 1.3.1 de la Planilla 1, pasa a ser el Encuadre Programático 1.1.1 de la Planilla 2. - El Proyecto Preidentificado 1.3.1.1 de la Planilla 1 se considera subsumido en los Encuadres Programáticos 1.1.1 y 1.1.2 de la Planilla 2. - El Proyecto Preidentificado 1.3.1.2 de la Planilla 1 pasa a ser el Proyecto Preidentificado 1.1.1.1. de la Planilla 2. - El Proyecto Preidentificado 1.3.1.3 de la Planilla 1 pasa a ser el Proyecto Preidentificado 1.1.1.2 de la Planilla 2. - El Proyecto Preidentificado 1.3.1.4 de la Planilla 1 se considera subsumido en los Proyectos Preidentificados 1.1.2.2 y 1.2.1.1 de la Planilla 2.

Nota: Aquellas Ideas Fuerza, Encuadres Programáticos y/o Proyectos Preidentificados no mencionados en este apartado se deben a que no han tenido ningún ajuste. Vale esta acotación para todos los Campos de Actuación subsiguientes.

Para el Desarrollo de la Oferta: - La Idea Fuerza 2.1 de la Planilla 1 se mantiene y pasa a ser la Idea Fuerza 2.1 de la Planilla 2. - La Idea Fuerza 2.2 de la Planilla 1 se considera que trasciende al Campo de Actuación de la Oferta y se subsume entonces en la Idea Fuerza D1 del Campo de Actuación de la Organización y Gestión General (Ver Planilla 2). P Á G I N A 6 2 //

- El Encuadre Programático 2.1.1 de la Planilla 1 se mantiene y pasa a ser el Encuadre Programático 2.1.1 de la Planilla 2.

- Los Proyectos Preidentificados 2.1.1.1, 2.1.1.2, 2.1.1.3 y 2.1.1.4 de la Planilla 1 se subsumen en el Proyecto Preidentificado 2.1.1.2 de la Planilla 2.

- El Proyecto Preidentificado 2.1.1.1 de la Planilla 2 viene del Campo de Actuación de las Inversiones (ver Planilla 1, Proyecto Preidentificado 4.2.1.2). - El Proyecto Preidentificado 2.1.1.5 de la Planilla 1 se mantiene como tal y pasa a ser el Proyecto Preidentificado 2.1.1.3 de la Planilla 2. - Los Proyectos Preidentificados 2.1.1.6 y 2.1.1.7 de la Planilla 1 se mantienen como tales y pasan a ser los Proyectos Preidentificados 2.1.1.4 y 2.1.1.5 de la Planilla 2. - El Encuadre Programático 2.1.2 de la Planilla 1 se mantiene y pasa a ser el Encuadre Programático 2.1.2 de la Planilla 2.

- Los Proyectos Preidentificados 2.1.2.1, 2.1.2.2, 2.1.2.3 y 2.1.2.4 de la Planilla 1 se mantienen y pasan a ser los Proyectos Preidentificados 2.1.2.1, 2.1.2.2, 2.1.2.3 y 2.1.2.4 de la Planilla 2. - El Encuadre Programático 2.1.3 de la Planilla 1 se mantiene y pasa a ser el Encuadre Programático 2.1.3 de la Planilla 2. También sus Proyectos Preidentificados (ver 2.1.3.1 y 2.1.3.2 en la s Planillas 1 y 2). - El Encuadre Programático 2.1.4 de la Planilla 1, pasa al Campo de Actuación de Inversiones (ver Encuadre Programático 4.2.2 de la Planilla 2). - Los Proyectos Preidenificados 2.1.4.1, 2.1.4.2 y 2.1.4.3 se con-

BLOQUE

11

sideran subsumidos en el Encuadre Programático 4.2.2 de la Planilla 2. - El Encuadre Programático 2.1.5 de la Planilla 1 se considera subsumido en general en todos los Encuadres Programáticos y en sus respectivos Proyectos Preidentificados del Campo de Actuación de la Calidad de la Planilla 2. - Dado que la Idea Fuerza 2.2 de la Planilla 1 se considera que trasciende al Campo de Actuación de la Oferta, se subsume entonces en la Idea Fuerza D1 del Campo de Actuación de la Organización y Gestión General (Ver Planilla 2). El Encuadre Programático 2.2.1 de la Planilla 1 pasa a ser el Encuadre Programático D1.1 de la Planilla 2 y el Proyecto Preidentificado 2.2.1.1 de la Planilla 1 el Proyecto Preidentificado D1.1.1 de la Planilla 2. - El Encuadre Programático 2.2.2 (y sus Proyectos Preidentificados) de la Planilla 1 pasa a ser el Encuadre Programático D.1.2 de la Planilla 2. Ídem sus Proyectos Preidentificados. - El Encuadre Programático 2.2.3 de la Planilla 1 pasa al Campo de Actuación de las Inversiones en la Planilla 2, pasando a ser el Encuadre Programático 4.2.4. Ídem su Proyecto Preidentificado asociado: ver 2.2.3.1 de la Planilla 1 que pasa a ser el 4.2.4.1 de la Planilla 2.

Para la promoción y el marketing: - Las Ideas Fuerza 3.1. y 3.2 de la Planilla 1 se mantienen

- El Encuadre Programático 3.3.2 de la Planilla 1 se considera

como tales pero se articulan, pasando a ser la Idea Fuerza 3.1 de la Planilla 2, con el nombre de “Córdoba, destino turístico consolidado y competitivo”. - Los Encuadres Programáticos 3.1.1 y 3.2.5 de la Planilla 1 se unen y pasan a ser el Encuadre Programático 3.1.1 de la Planilla 2. - El Encuadre Programático 3.2.1 de la Planilla 1 se mantiene como tal y pasa a ser el Encuadre Programático 3.1.2 de la Planilla 2. - El Encuadre Programático 3.2.2 de la Planilla 1 se mantiene como tal y pasa a ser el Encuadre Programático 3.1.3 de la Planilla 2. - Los Encuadres Programáticos 3.2.3 y 3.2.4 de la Planilla 1 se mantienen como tales y pasan a ser los Encuadres Programáticos 3.1.4 y 3.1.5 de la Planilla 2. - El Encuadre Programático 3.3.1 de la Planilla 1 se considera que debe formar parte del Campo de Actuación de la Calidad, por su propia temática, y se considera subsumido en los Encuadres Programáticos y Proyectos Preidentificados del mismo (Ver E.P. 1.1.1 y 1.1.2 y sus Proyectos Preidentificados, en la Planilla 2). - El Proyecto Preidentificado 3.3.1.1 de la Planilla 1, es el único que se mantiene en este Campo de Actuación y pasa a ser el Proyecto Preidentificado 3.1.3.3 de la Planilla 2.

subsumido en los Proyectos Preidentificados 3.1.4.1, 3.1.4.2 y 3.1.5.1 de la Planilla 2. - El Proyecto Preidentificado 3.3.2.1 de la Planilla 1 se considera subsumido en el Proyecto Preidentificado 3.1.5.1 de la Planilla 2. - El Proyecto Preidentificado 3.3.2.2 de la Planilla 1 se considera subsumido en el Proyecto Preidentificado 3.1.4.2 de la Planilla 2. - El Proyecto Preidentificado 3.3.2.3 de la Planilla 1 se considera subsumido en los Proyectos Preidentificados 3.1.4.2 y 3.1.5.2 de la Planilla 2. - El Proyecto Preidentificado 3.3.2.4 de la Planilla 1 se considera subsumido en los Proyectos Preidentificados 3.1.4.2 y 3.1.4.3 de la Planilla 2. - El Proyecto Preidentificado 3.3.2.5 de la Planilla 1 se considera subsumido en el Proyecto Preidentificado 3.1.4.1 de la Planilla 2. - El Proyecto Preidentificado 3.2.5.1 de la Planilla 1 se mantiene como tal y pasa a ser el Proyecto Preidentificado 3.1.1.5 de la Planilla 2.

- Los Proyectos Preidentificados 3.1.1.1, 3.1.1.2, 3.1.1.3 y 3.1.1.4 de la Planilla 1 se mantienen como tales en la Planilla 2. - Los Proyectos Preidentificados 3.2.1.1 y 3.2.1.3 de la Planilla 1 se articulan y pasan a ser el Proyecto Preidentificado 3.1.2.1 de la Planilla 2. P Á G I N A 6 3 //

- El Proyecto Preidentificado 3.2.1.2 de la Planilla 1 se subsume

- El Proyecto Preidentificado 3.2.3.2 de la Planilla 1 se subsume

en el Proyecto Preidentificado 3.1.2.1 de la Planilla 2. - El Proyecto Preidentificado 3.2.1.4 de la Planilla 1 se considera subsumido en el Proyecto Preidentificado 3.1.2.1 de la Planilla 2. - Los Proyectos Preidentificados 3.2.2.1, 3.2.2.2 y 3.2.2.3 de la Planilla 1 pasan a ser el Proyecto Preidentificado 3.1.3.1 de la Planilla 2. - El Proyecto Preidentificado 3.2.2.4 de la Planilla 1 se mantiene como tal y pasa a ser el Proyecto Preidentificado 3.1.3.2 de la Planilla 2. - El Proyecto Preidentificado 3.2.3.1 de la Planilla 1 se subsume en el Proyecto Preidentificado 3.1.4.2 de la Planilla 2.

en el Proyecto Preidentificado 3.1.4.1 de la Planilla 2. - El Proyecto Preidentificado 3.2.3.3 de la Planilla 1 se subsume en el Proyecto Preidentificado 3.1.4.2 de la Planilla 2. - El Proyecto Preidentificado 3.2.3.4 de la Planilla 1 se subsume en el Proyecto Preidentificado 3.1.4.3 de la Planilla 2. - El Proyecto Preidentificado 3.2.4.1 de la Planilla 1 se subsume en el Proyecto Preidentificado 3.1.5.1 de la Planilla 2. - El Proyecto Preidentificado 3.2.4.2 de la Planilla 1 pasa a ser el Proyecto Preidentificado 3.1.5.2 de la Planilla 2. - El Proyecto Preidentificado 3.2.4.3 no se considera un Proyecto y además, como concepto, está contenido en el Campo de Actuación de la Gestión de la Calidad.

Para las inversiones y formas de financiamiento Público-Privadas:

P Á G I N A 6 4 //

- La Idea Fuerza 4.1 y el Encuadre Programático 4.1.1 de

- El Proyecto Preidentificado 4.2.2.2 de la Planilla 1 pasa a ser

la Planilla 1 se considera que trascienden el Campo de Actuación de las Inversiones, pasando al Campo de Actuación de la Organización y Gestión General como el Encuadre Programático D1.3 de la Planilla 2. - Los Proyectos Preidentificados 4.1.1.1 y 4.1.1.2 de la Planilla 1, se mantienen, pero teniendo en cuenta lo dicho anteriormente, se transforman en los Proyectos Preidentificados D1.3.1 y D1.3.2 de la Planilla 2. - El Encuadre Programático 4.1.2 de la Planilla 1, también siguiendo la línea antes mencionada, se mantiene como tal, y pasa a ser el Encuadre Programático D1.4 de la Planilla 2. - La Idea Fuerza 4.2 de la Planilla 1 se mantiene y pasa a ser la Idea Fuerza 4.1 de la Planilla 2. - El Encuadre Programático 4.2.1 y el Proyecto Preidentificado 4.2.1.1 de la Planilla 1 pasa al Campo de Actuación de la Oferta y se considera subsumido en el Encuadre Programático 2.1.1 de la Planilla 2 y en el Proyecto Preidentificado 2.1.1.2 específicamente. - El Proyecto Preidentificado 4.2.1.2 de la Planilla 1 pasa a ser el Proyecto Preidentificado 2.1.1.1 de la Planilla 2. - El Proyecto Preidentificado 4.2.2.1 de la Planilla 1 pasa a ser el Proyecto Preidentificado 4.1.1.1 de la Planilla 2, creándose entre este concepto y su articulación con el Encuadre Programático 4.2.2 de la Planilla 1, el Encuadre Programático 4.1.1 de la Planilla 2.

el Proyecto Preidentificado 4.1.1.2 de la Planilla 2. - La Idea Fuerza 4.3 de la Planilla 1 se subsume en la Idea Fuerza 4.2 de la Planilla 2. - El Encuadre Programático 4.3.1 de la Planilla 1 se mantiene como tal y pasa a ser el Encuadre Programático 4.2.1 de la Planilla 2. - Los Proyectos Preidentificados 4.3.1.1 y 4.3.1.2 de la Planilla 1 pasan a ser los Proyectos Preidentificados 4.2.1.1 y 4.2..2 de la Planilla 2. - La Idea Fuerza 4.4 de la Planilla 1 se considera que trasciende el Campo de Actuación de las Inversiones y pasa al Campo de Actuación de la Organización y Gestión General como Idea Fuerza D2 de la Planilla 2. - Por la misma razón, los Encuadres Programáticos 4.4.1 y 4.4.2 de la Planilla 1 se mantienen, pasando a ser los Encuadres Programáticos D2 1 y D2.2 de la Planilla 2. Ídem sus Proyectos Preidentificados. - La Idea Fuerza 4.5 de la Planilla 1 se mantiene como tal y pasa a ser la Idea Fuerza 4.2 de la Planilla 2. - El Encuadre Programático 4.5.1 y sus respectivos Proyectos Preidentificados (Ver Planilla 1), se mantienen y pasan a ser el Encuadre Programático 4.2.2 de la Planilla 2 (con sus respectivos Proyectos Preidentificados). - El Encuadre Programático 4.5.2 y sus respectivos Proyectos Preidentificados (Ver Planilla 1), se mantienen y pasan a ser el Encuadre Programático 4.2.3 de la Planilla 2 (con sus respectivos Proyectos Preidentificados).

BLOQUE

11 Planilla 2 o Lista ajustada C.A. 1 - GESTIÓN DE LA CALIDAD ENCUADRES PROGRAMÁTICOS

IDEAS FUERZA 1.1.1 1.1

Enredados en la calidad

1.1.2

30.18 1.2

Córdoba valor continuo, natural y cultural

1.2.1

PROYECTOS PREIDENTIFICADOS 1.1.1.1

Campañas masivas de concientización en Sistemas de Gestión de la Calidad.

1.1.1.2

Concientizar y capacitar para trabajar en Red

Desarrollo de Sistemas de Gestión de Calidad (SGC) orientados a municipios turísticos sustentables, articulados con nación y provincia

1.1.2.1

Estudios e investigación de indicadores para los municipios asistidos por expertos turísticos (profesionales, universidades). Implementación de SGC, financiamiento, subsidios, ejecución y monitoreo.

Calidad en la gestión del Patrimonio

1.2.1.1

Programa de sensibilización y capacitación en Sistemas de Gestión de la Calidad

1.1.2.2

Diseño e implementación de manuales de Buenas Prácticas para operadores y prestadores de servicios (Ambientales, culturales, gastronómicos, etc.) con construcción de indicadores

C.A. 2 - DESARROLLO DE LA OFERTA ENCUADRES PROGRAMÁTICOS

IDEAS FUERZA

2.1.1

2.1

Puesta en valor de recursos y productos

Córdoba, riqueza de atractivos naturales y culturales, todo el año, cerca y al alcance de todos

2.1.2

27.72

2.1.3

Córdoba, oferta todo el año

Turismo promocionado

PROYECTOS PREIDENTIFICADOS 2.1.1.1

Desarrollar circuitos factibles en áreas seleccionadas

2.1.1.2

Plan de manejo en áreas naturales (como por ej. desarrollo del Río Ctalamochita; Chaco árido; Caldén; Lagunas y Humedales; Áreas Serranas; Reserva Cerro Colorado; Reserva de Usos Múltiples Mar Chiquita, etc.)

2.1.1.3

Plan de protección de ríos de pesca diferenciada

2.1.1.4

Centros de recepción al visitante en Estancias Jesuíticas (Patrimonio de la Humanidad)

2.1.1.5

Fortalecimiento de los programas de turismo rural

2.1.2.1

Calendario turístico

2.1.2.2

Congresos y Convenciones

2.1.2.3

Diversificación de la oferta

2.1.2.4

Organización de paquetes temáticos

2.1.3.1

Turismo Educativo

2.1.3.2

Turismo Social

P Á G I N A 6 5 //

C.A. 3 - PROMOCIÓN Y MARKETING ENCUADRES PROGRAMÁTICOS

IDEAS FUERZA 3.1.1

3.1.2 3.1

Córdoba destino turístico consolidado y competitivo

3.1.3

3.1.4

33.88

3.1.5

Aunar esfuerzos estratégicos de Marketing y Promoción entre los sectores y evaluación de gestión

Investigación de Mercado y Competencia

Programa de Capacitación

Posicionamiento de la Marca Córdoba a Nivel Internacional

Jerarquizar Córdoba a Nivel Nacional

PROYECTOS PREIDENTIFICADOS 3.1.1.1

Fortalecer la integración de los sectores

3.1.1.2 3.1.1.3 3.1.1.4 3.1.1.5

Detección de debilidades históricas y coyunturales de marketing y promoción

3.1.2.1

Estudios de mercados y análisis de competencia a efectos de determinar los segmentos y nichos a captar dentro del País y Mercosur, y adecuación de la oferta

3.1.3.1

Capacitación en estrategias de promoción y comercialización (Taller de Marketing Turístico)

3.1.3.2

Capacitación en Evaluación de Gestión

3.1.3.3

Taller de Atención al Turista

3.1.4.1

Generar Alianzas Estratégicas a los fines de incrementar el flujo de turismo internacional y nacional y romper la estacionalidad

3.1.4.2

Desarrollar Estrategias de Comunicación y Promoción en el exterior basadas en la investigación de mercados y la competencia (ferias, piezas promocionales, etc.) promoviendo la participación mixta

Acciones para revertir las debilidades detectadas Desarrollar programas de competitividad de los destinos Medición de Resultados de Acciones Promocionales

3.1.4.3 3.1.5.1

Alinear la Marca Córdoba como submarca de la Marca País

3.1.5.2

Desarrollar un programa de Comunicación y Publicidad a nivel nacional

Desarrollar Estrategias de Productos orientados a un mercado diferencial y para todo el año, con calendario de acciones promocionales

C.A. 4 - INVERSIONES Y FORMAS DE FINANCIAMIENTO PÚBLICO-PRIVADAS ENCUADRES PROGRAMÁTICOS

IDEAS FUERZA 4.1

Invierta en Córdoba, puerta a la Historia y al Patrimonio

4.1.1

10.49

4.2

Córdoba, una red de oportunidades para su inversión

13.06

Financiamiento para la Conservación del Patrimonio Mundial

4.2.1

Inversión para la asociatividad

4.2.2

Desarrollo y mantenimiento de infraestructura necesaria para conectividad

4.2.3

Puesta en valor e inversiones en infraestructura turística existente y a construir

4.2.4

Promoción y fortalecimiento de micro, pequeñas y medianas empresas

PROYECTOS PREIDENTIFICADOS 4.1.1.1 4.1.1.2 4.2.1.1 4.2.1.2 4.2.2.1 4.2.2.2 4.2.3.1 4.2.3.2 4.2.4.1

Creación del fondo nacional para identificación, financiamiento, puesta en valor, accesibilidad y mejoramiento del Patrimonio Mundial (incluye costo, operación y mantenimiento) Creación de fondo nacional para la promoción internacional del Patrimonio Mundial Creación de una base de datos y un portal de información actualizada sobre el sector Financiamiento para capacitación de prestadores turísticos, públicos y privados Desarrollo de la infraestructura vial y ferroviara Desarrollo de la conectividad aérea Desarrollo de equipamiento de servicios Fomento de inversión en infraestructura existente Creación de una incubadora de empresas directa e indirectamente vinculadas al turismo

C.A. 5 - ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN GENERAL ENCUADRES PROGRAMÁTICOS

IDEAS FUERZA 5.1.1

5.1

Asociatividad regional y competitividad, una apuesta hacia el futuro

60.14 5.2

Una equilibrada distribución en la Inversión para el desarrollo Federal del turismo

10.97 P Á G I N A 6 6 //

5.1.2

Fortalecimiento institucional de entes interjurisdiccionales (Municipio, Provincia y Privado) Evaluación local de la capacidad de gestión turística

PROYECTOS PREIDENTIFICADOS 5.1.1.1

Formación de Entes por programas y corredores

5.1.2.1 5.1.2.2

Desarrollo organizacional de unidad de gestión turística local

5.1.2.3 5.1.3

Planificación de inversiones turísticas sustentables

5.1.4

Coordinación intersectorial e interjurisdiccional para inversiones de infraestructura básica

5.2.1

Articulación con inversores privados y organismos de cooperación nacionales e internacionales para proyectos de interés público

5.2.2

Promoción de inversiones privadas en obras públicas

Proyecto de establecimiento / ajuste de marcos normativos Creación de un sistema de información geográfica y una base de datos asociada y georeferenciada

5.1.3.1 5.1.3.2

Inversión no tradicional

5.2.1.1 5.2.1.2

Generación de nuevos proyectos de interés público

5.2.2.1

Diseño del marco para su puesta en valor

5.2.2.2

Articulación y complementación de beneficios para el inversor

Inversión tradicional

Monitoreo de proyectos existentes

BLOQUE

11 // B.1.2 - Valoración de las Ideas Fuerza

Cada una de las Ideas Fuerza fue valorada (ver Gráficos 1 a 5) de manera de reconocer su importancia relativa, lo cual a la hora de definir las Estrategias del Plan se tornará fundamental.

A continuación se explicará la metodología a través de la cual se ha realizado dicha valoración. Como puede apreciarse en este apartado, se analizó el nivel de las Ideas Fuerza propuestas, Encuadres Programáticos y Proyectos Preidentificados, como así también el de los Conflictos y Potencialidades identificados, los Subsistemas Decisores (o Conflictos más alterantes) y los Temas Generadores (o Potencialidades más alterantes), ya que las Ideas Fuerza surgen de éstos y deben, por lo tanto, ser capaces de responder también a dichos Subsistemas Decisores y Temas Generadores. Es decir, se realizó un proceso detallado de análisis para evaluar si durante el Taller se habían considerado todos los Subsistemas Decisores y Temas Generadores relevantes.

Asimismo se analizó si todas las Ideas Fuerza construidas en el Taller “contenían” o daban respuesta a los Subsistemas Decisores y Temas Generadores identificados como prioritarios, o si, en cambio, existían conflictos importantes que, por el propio proceso intenso (pero también intensivo en el tiempo y de búsqueda de síntesis y consensos) del trabajo participativo en Taller, se hubieran minimizado o no considerado. En los casos necesarios, se han generado ajustes: en algunos casos, incorporando Subsistemas Decisores que no habían sido quizás lo suficientemente analizados en su importancia como conflictos realmente críticos y que necesitaran ser resueltos; y en otros casos, incorporando Temas Generadores que, de igual modo, se habían subestimado en su importancia para potenciar los cambios necesarios para el logro de un mayor desarrollo turístico. Luego de este análisis exhaustivo, recién se consideró válido el proceso de valorización de las Ideas Fuerza.

¿De dónde surge el valor de la Idea Fuerza? El valor de la misma es la resultante de la suma total de los valores de los Temas Generadores sobre los cuales se construye, y de los Subsistemas Decisores que resuelve.

¿Por qué este nivel de detalle metodológico es esencial antes Para comprender mejor esta metodología, ver para cada de cualquier valoración? Campo de Actuación e Idea Fuerza los Gráficos 1 a 5 adjunPorque la existencia de dos Ideas Fuerza que transmiten la misma idea pero están expresadas de diferente manera, pueden significar, a la hora de la valoración, reiteraciones que podrían llevar a equívocos o tal vez a sobrevalorar un tema. Lo mismo sucedería en el caso de Temas Generadores iguales en contenido, pero expresados de forma sutilmente diferente; y es válido también para el caso de los Subsistemas Decisores.

tos, denominados “Ajuste y Valoración de Ideas Fuerza”.

Como puede verse, en algunos casos una Idea Fuerza no sólo resuelve Subsistemas Decisores de su propio Campo de Actuación sino de otros. Desde ya, el caso más elocuente es el caso de las Ideas Fuerza del Campo de Actuación de “Organización y Gestión General”, ya que es nuevo y trasciende a los restantes Campos de Actuación (ver B.1.1 y B.2).

P Á G I N A 6 7 //

Ajuste y valoración de las Ideas Fuerza

Gráfico 1: Gestión de la Calidad

Gráfico 2: Desarrollo de la Oferta

P Á G I N A 6 8 //

BLOQUE

11 Gráfico 3: Promoción y Marketing

Gráfico 4: Inversiones y Formas de Financiamiento Público-Privadas

P Á G I N A 6 9 //

Gráfico 5: Organización y Gestión General

Referencias: CA: IF: GC: DO: PM: IFF:

P Á G I N A 7 0 //

Campo de Actuación Idea Fuerza Gestión de la Calidad Desarrollo de la Oferta Promoción y Marketing Inversiones y Formas de Financiamiento Público-Privadas

// B.2 Formación de conjuntos y cadenas causales. Mapa conceptual En el análisis de consistencia y pertinencia de los resultados obtenidos en el Taller, y a través de su ajuste o verificación mediante los Gráficos 1 a 5 realizado en el capítulo B.1 (que llevó al paso de la Planilla 1 a la Planilla 2), fue posible obtener un panorama más sistémico y claro de la formación de conjuntos articulados, que aquel que pudo generarse en el Taller Participativo, pero limitado por el escaso tiempo disponible. A los fines de una presentación más ordenada de lo producido en el mismo, se construyó la Planilla 3, donde se han intentado ordenar las Ideas Fuerza, Estrategias, Encuadres Programáticos y Proyectos Preidentificados más recomendables para la Región Norte. En esta planilla se reconocieron dos grandes grupos de Ideas Fuerza: - aquellas de carácter federal, es decir, que son solicitudes o recomendaciones que desde el nivel regional se hacen a la SECTUR; - aquellas de carácter regional, es decir, que la propia región se propone para sí misma. Nota: no debe olvidarse que todos estos Anexos Regionales son sólo líneas de base o lineamientos estratégicos que desde la SECTUR se devuelven a las regiones y que fueron elaborados a partir de la sistematización de los talleres.

El Mapa Conceptual como instrumento estratégico y metodológico La mencionada Planilla 3, que se adjunta a continuación (Ver páginas 77 a 80), fue ultimada con el apoyo de reflexión y sistematización que ofrecen los Mapas Conceptuales. Éstos se grafican a través de cadenas causales (es decir, causas que generan efectos y su retroalimentación) y forman conjuntos, que ayudan a verificar la interrelación entre los distintos componentes y eventualmente producir modificaciones en ellos, para un ajuste definitivo de sus contenidos.

BLOQUE

11

En el caso de la Región Centro (Ver Mapa Conceptual adjunto) existen cuatro Ideas Fuerza federales:

- I.F.D1: “Enredados en la calidad” Se propone efectivizarla a través de “Desarrollar Sistemas de Gestión de la Calidad (SGC) y sensibilizar” (D1.1) La misma surge de identificar como principales conflictos de la gestión de la calidad, la escasa decisión política para la implementación de la misma, la cual sumada a la discontinuidad y conflictividad política de los últimos años, ha agravado el problema del desconocimiento de la existencia de modelos de gestión integral en gestión de la calidad y de sus ventajas para el sector turístico. Se operativiza a través de 2 Encuadres Programáticos:

E.P.D1.1.1- Desarrollo de Sistemas de Gestión de la Calidad (SGC) orientados a municipios turísticos sustentables, articulados con Nación y Provincia. Apunta a radicar una base estratégica de gestión hacia el turismo sustentable fundamentalmente en el nivel municipal, por su natural condición de proximidad con las cuestiones locales. El abordaje de los SGC para la gestión del turismo a nivel municipal deberá responder a los postulados de una actividad sustentable en el sentido ambiental (preservando los valores de su patrimonio natural y cultural), y socio-económico (generando condiciones de desarrollo de la actividad en condiciones de equidad). Sin lugar a dudas, un sistema de gestión de calidad del turismo a nivel municipal, también debe estar vinculado con los ejes estratégicos provinciales y con los nacionales. Para ello, se han preidentificado ya los siguientes Proyectos: - P.P.D1.1.1.1: Estudios e investigación de indicadores para los municipios asistidos por expertos turísticos (profesionales, universidades), y - P.P.D1.1.1.2: Implementación de SGC, financiamiento, subsidios, ejecución y monitoreo de los mismos.

E.P.D1.1.2- Programa de sensibilización y capacitación en SGC. Apunta más hacia a la capacitación y sensiblización en el tema de la comunidad en general. Es importante, puesto que -tal como ha surgido del Taller-, existe una escasa concientización e investigación sobre la gestión, valores y beneficios de la calidad, que se considera hay que revertir. Así como el desconocimiento de la normativa vigente, y/o la falta de aplicación y control en el caso de que se la conozca, entre otros. Estos conflictos, sumados a la tendencia a la masividad, para fortalecer un errado concepto de rentabilidad en contra de la calidad y la sustentabilidad, atenta contra la instalación del concepto de la “mejora continua” como uno de los objetivos de toda empresa. Por ello la importancia de desarrollar programas de sensibilización y capacitación en Sistemas de Gestión de la Calidad (Ver E.P.D1.1.2) tanto a nivel masivo (Ver P.P.D1.1.1.2.1) como P Á G I N A 7 1 //

asimismo concientizar y capacitar para trabajar en Red (Ver P.P.D1.1.2.2). Es necesario aumentar la cantidad de empresas turísticas con certificación de calidad, de campañas de concientización, investigaciones con referencia a la problemática, publicaciones locales con referencia al tema y el fortalecimiento técnico realizado a empresas, entre otras medidas. Indudablemente los altos estándares y costos para la certificación, son factores que en general no estimulan al empresario, pero también hay algo de “mito” en este tipo de afirmaciones, puesto que en muchos casos no son necesarios costos tan altos, y menos aún si se comparan con las ventajas posteriores y/o las ganancias que supone una mejor gestión de la calidad de la empresa turística. Al mismo tiempo, hay muchos factores positivos que estimulan la puesta en marcha de proyectos tendientes a la mejora de la calidad y a la capacitación para trabajar en red (Entes Nacionales, Regionales y Provinciales), la existencia de programas de capacitación y concientización turística exitosos, la participación de los profesionales e idóneos en turismo en gestiones gubernamentales que van introduciendo estos temas paulatinamente con más vigor.

I.F.D2: “Comunicación y promoción a nivel federal”. En el Campo de Actuación de la Promoción y el Marketing del Taller realizado en la Región Centro, surgió la necesidad, que fue transformada en Idea Fuerza federal (pues fue puesta de relieve por los actores/autores), de desarrollar mecanismos o sistemas que mejoren la comunicación y promoción turística a nivel federal, tal como lo expresa la Estrategia D2.1 “Desarrollar sistemas integrados de promoción y divulgación” y el Encuadre Programático D2.1.1- “Programa de comunicación y promoción a nivel nacional”. Esta Estrategia fue expresada como esencial y, de hecho, así se expresa en la nueva Ley de Turismo, en su Capítulo IV, donde se promueve la Creación del Instituto Nacional de Promoción Turística. Este Instituto tendrá como objetivo desarrollar y ejecutar los planes, programas y estrategias de promoción del turismo receptivo internacional y de los productos directamente relacionados con él, así como de la imagen turística del país en el exterior.

Es incumbencia de la SECTUR tender al logro de este objetivo, y para ello se propone como Estrategia, entre otras posibles, consolidar los lazos entre la SECTUR y el CFI (Consejo Federal de Inversiones). Esta Estrategia se propone dos Encuadres Programáticos principales: - E.P.D3.1.1: Promoción de inversiones privadas en obras públicas; y - E.P.D3.1.2: Articulación con inversores privados y organismos de

cooperación nacionales e internacionales para proyectos de interés público. En cuanto al primero, se intenta captar el interés del sector privado también como inversor en la concreción de obras de infraestructura y equipamientos públicos o de interés público, directa o indirectamente vinculadas al sector. En el segundo caso, el programa apunta a la planificación de la gestión hacia un turismo sustentable, creando las necesarias oportunidades y articulando inversores privados y organismos de cooperación nacionales e internacionales, a fin de generar iniciativas de inversión en proyectos de interés público, los cuales necesitan generalmente de fondos de contrapartida que el sector privado podría aportar.

I.F.D4: “Invierta en la puesta en valor del Patrimonio, para sustentar el futuro”. Esta Región es rica en patrimonio natural y, fundamentalmente, cultural. Es por ello que, desde la misma, se eleva a nivel federal esta Idea Fuerza, considerándose el país como un todo rico en patrimonio natural y cultural y, además, siguiendo la línea de una de las Premisas de este Plan, que es la de considerar al patrimonio el principal “capital turístico” para el desarrollo. Por ello, desde esta Idea Fuerza surgida desde el Campo de Actuación de las Inversiones y Formas de Financiamiento Público-Privadas, se propone apoyar el desarrollo de líneas de gestión y financiamiento a nivel nacional para la puesta en valor del patrimonio, a través del fortalecimiento de fondos para la conservación del patrimonio. Entre los posibles Proyectos Preidentificados, la creación de un Fondo Nacional para la identificación, financiamiento, puesta en valor, accesibilidad del patrimonio (incluye costo, operación y mantenimiento) y el fortalecimiento de las áreas de Patrimonio Mundial. En cuanto a las Ideas Fuerza Regionales, la Idea Fuerza

I.F.D3- “Una equilibrada distribución en la inversión para el 1, “Asociatividad regional y competitividad, una apuesta hacia el futuro”, pone de manifiesto el interés de fortalecer la articudesarrollo turístico federal”. Propender a una equilibrada distribución en la inversión para el desarrollo turístico regional es una de las Premisas de este Plan y también, una premisa institucional de la SECTUR, pues sólo a través de la misma es posible tender hacia un desarrollo sustentable a nivel regional y federal. P Á G I N A 7 2 //

lación local, microregional y regional, a través de dos Estrategias básicas:

E.1.1- Promover la coordinación intersectorial e interjurisdiccional y la planificación estratégica turística E.1.2- Promover la planificación de la gestión para invertir en un turismo sustentable

Ambas estrategias están absolutamente interrelacionadas y suponen un mecanismo de mejoramiento continuo de la gestión y planificación turística, fortaleciendo, entre otros aspectos, la articulación intersectorial e interjurisdiccional, para tender a un desarrollo turístico integral, y estableciendo ante todo un mecanismo de planificación participativa. Surgieron como estrategias para minimizar algunos de los principales conflictos identificados, como son la falta de planificación y coordinación integral e interinstitucional, y la falta de planificación estratégica turística; sustentadas sobre algunas manifestaciones que evidencian potencialidades a aprovechar, como lo es la voluntad manifiesta de asociación público-privada, sobre todo a niveles locales dentro de la región. Para operativizar las Estrategias antes expuestas, se proponen tres Encuadres Programáticos:

E.P.1.1.1- “Fortalecimiento institucional de entes interjurisdiccionales (Municipios, Provincia y Privado) para la planificación coordinada”. Se propone trabajar de modo tal de superar las barreras jurisdiccionales y sentar las bases hacia la consolidación de entes interjurisdiccionales que garanticen la plena la asociatividad regional, con vistas a mejorar la competitividad microregional y regional. Una buena fórmula para superar estas barreras es la constitución de “entidades” que trabajen sobre una única problemática, integrando los factores que convergen en ella, ya sean de tipo territorial o temático. Por lo que se propone avanzar en la Formación de Entes (o agencias) por programas y corredores (Ver P.P.1.1.1.1). La asociatividad regional (principal componente para el logro de la competitividad del destino), es posible a partir de una pertinente evaluación de la capacidad de gestión turística, que es imprescindible si se desea mejorar permanentemente el proceso de planificación y gestión propiamente dicho. Por ello, la factibilidad para el logro de una gestión turística planificada y sustentable, sólo es posible mejorando la organización local, administrativa, jurídico-normativa, dotando a los actores/autores de instrumentos que puedan facilitar y agilizar los diagnósticos locales para alimentar de información adecuada a los planificadores del desarrollo turístico local y regional. Por ello, se han preidentificado otros dos Proyectos, además del antes mencionado: P.P.1.1.1.2- Creación de un sistema de Información Geográfica y una base de datos asociado y georeferenciada, herramienta imprescindible para una buena, ágil y flexible planificación y gestión del espacio turístico P.P.1.1.1.3- Proyecto de establecimiento/ajuste de marcos

BLOQUE

11

normativos, puesto que en muchos casos hasta se carece de ellos o se encuentran superposiciones y/o ausencias normativas.

E.P.1.2.1- “Planificación de inversiones turísticas sustentables” Este Encuadre Programático surge de la identificación por parte de los actores/autores del Taller, de una falta de planificación regional de las prioridades y condiciones de inversión y promoción de proyectos. Apunta a la identificación de inversiones de tipo tradicional en equipamiento e infraestructura, principal componente para el desarrollo tradicional de la actividad. Además de investigaciones orientadas a la diversificación de la oferta, capacitación, etc. También se deberá considerar el desarrollo de nuevas líneas de crédito para la inversión en mejoramiento de la calidad. Una herramienta que puede potenciar las acciones que se realicen para el desarrollo de la cadena de valor asociada a la actividad turística es la creación de una incubadora de empresas.

E.P.1.2.2- “Coordinación intersectorial e interjurisdiccional para inversiones de infraestructura básica”. Se identificó en el Taller la falta de inversión nacional y provincial en infraestructura básica, o las deficiencias en las condiciones de accesibilidad interregional y desiguales condiciones de conectividad intraregional, conflictos asociados a la ya mencionada falta de planificación y coordinación integral e interinstitucional. Así se ha construido este Encuadre Programático, que apunta a detectar y encauzar las múltiples demandas del sector turístico, para el pleno desarrollo de la actividad, centrándose en la coordinación intersectorial e interjurisdiccional para alcanzar la fluidez de las inversiones hacia la concreción de obras de infraestructura básica, como forma de disminuir las controversias a la hora de concertar sobre la priorización de las obras. La Idea Fuerza 2 se refiere al Campo de Actuación de Desarrollo de la Oferta, y se denomina “Córdoba, riqueza de

atractivos naturales y culturales, todo el año, cerca y al alcance de todos”, reconociendo las grandes potencialidades que desde la oferta ofrece la región. Desde el punto de vista natural, la Provincia de Córdoba posee una gran diversidad paisajística: sierras, pampas, ríos y arroyos, espejos de agua, áreas con cobertura vegetal diferenciada (bosque serrano, pastizales de altura, chaco xerófilo, espinal, pajonales, etc.). Cuenta asimismo con un sistema institucionalizado de áreas naturales protegidas: en el territorio provincial se localiza el Parque Nacional “Quebrada del Condorito”, y la Agencia Córdoba Ambiente gestiona como áreas protegidas la Reserva Hídrica Provincial Pampa de Achala (asociada con el Parque Nacional Quebrada del Condorito), P Á G I N A 7 3 //

Reserva Hídrica Natural Parque La Quebrada, Reserva Natural-Cultural Cerro Colorado, Reserva Natural de fauna Laguna La Felipa, Reserva Natural Bañados del Río Dulce y Laguna Mar Chiquita, Parque Natural Provincial y Reserva Forestal Chancaní, Refugio de vida silvestre Monte de las Barrancas (área reserva de usos múltiples), el área de las Salinas Grandes, el Corredor biogeográfico del chaco árido, el Corredor biogeográfico del caldén, etc. Todas estas áreas protegidas presentan un alto potencial de atractividad para el desarrollo de prácticas turísticas diversificadas (ecoturismo, turismo cultural, turismo activo, etc.) Desde el punto de vista cultural, los hechos y testimonios relevantes de la cultura, son en el mundo uno de los principales atractores de los desplazamientos turísticos desde fines del siglo XX. Grandes niveles de afluencia e inversiones turísticas están ligadas a este patrimonio cultural regional e internacional, así como a la realización de eventos y manifestaciones vinculadas a la diversidad cultural. Y por ello se considera que la región centro puede aprovechar mucho estos nuevos nichos de demanda, ya que cuenta con un importante patrimonio cultural. El hecho de contar con testimonios históricos, manifestaciones culturales diversas y un importante patrimonio de recursos materiales (numerosos monumentos históricos nacionales y provinciales) provenientes del desarrollo histórico-cultural local y nacional convierte a Córdoba en un destino de primer orden para el desarrollo de opciones de turismo cultural. Un ejemplo es el caso del producto “Camino de las Estancias Jesuíticas de Córdoba”, organizado en base a complejos arquitectónico-urbanísticos declarados Patrimonio de la Humanidad por UNESCO en el año 2000, pero también al turismo urbano, turismo rural, turismo de rutas alimentarias, turismo de festivales, turismo de congresos y convenciones, entre otras. Además de la diversidad en sus paisajes, su clima templado y su ubicación estratégica con respecto al resto de país y algunos centros emisores regionales, Córdoba es una provincia privilegiada, ya que permite albergar actividades turísticas todo el año. Esta Idea Fuerza se operativiza a través de dos Estrategias:

- E.2.1 “Promover la planificación y puesta en valor de atractivos y productos”, para su mejor aprovechamiento en forma individual pero fundamentalmente en conjunto, buscando una planificación integrada, entre el espacio turístico y sus componentes

- E.2.2 “Mejorar la infraestructura”, hecho imprescindible para la puesta en valor de los atractivos y productos antes mencionados y para mejorar la accesibilidad y conectividad a los mismos. P Á G I N A 7 4 //

La Estrategia 2.1 se concreta a través de 3 Encuadres Programáticos:

E.P.2.1.1- Puesta en valor de recursos y productos. Se proponen una serie de Proyectos Preidentificados, tales como el desarrollo de circuitos factibles en áreas seleccionadas; la incorporación del turismo como uso público en los planes de manejo de áreas naturales (para zonas tales como el Río Ctalamochita, el Chaco Árido, el Caldén, lagunas y humedales, las áreas serranas, la Reserva Cerro Colorado, la Reserva de usos múltiples Mar Chiquita, etc.); desarrollar un Plan de protección de ríos de pesca diferenciada; crear centros de recepción al visitante en Estancias Jesuíticas (Patrimonio de la Humanidad); y fortalecer los programas de turismo rural ya en marcha.

E.P.2.1.2- Córdoba, oferta todo el año. Se proponen 4 Proyectos Preidentificados: desarrollar un calendario turístico, el desarrollo de centros de congresos y convenciones, la diversificación de la oferta y la organización de paquetes temáticos. El objetivo es organizar las actividades turísticas de modo de garantizar la oferta todo el año, las buenas condiciones que permiten una importante diversificación de las actividades a ser captadas en importantes centros urbanos, a través de a realización de ferias y convenciones, y en las localidades de los valles a través de los festivales y fiestas, de turismo de aventura en las zonas de ríos y arroyos, etc.

E.P.2.1.3- Turismo promocionado. Se proponen 2 Proyectos Preidentificados: estimular el Turismo Educativo y el Turismo Social, pues estas tipologías permitirían un sostenimiento de la demanda, programada y constante, a partir de la identificación de productos atractivos para segmentos específicos. La Estrategia 2.2 se concreta a través de 2 Encuadres Programáticos:

E.P.2.2.1- Desarrollo y mantenimiento de infraestructura necesaria para conectividad. Se proponen una serie de Proyectos Preidentificados, tales como el análisis del estado de la infraestructura vial y ferroviaria existente y la planificación del desarrollo de la necesaria; y el desarrollo de la conectividad aérea, garantizando una mejor conectividad no tanto desde Buenos Aires sino desde otros destinos importantes del país con los cuales la región no se halla bien interconectada.

E.P.2.2.2- Puesta en valor e inversiones en infraestructura turística existente y a construir. Se proponen 2 Proyectos Preidentificados: analizar la oferta y promover el desarrollo del equipamiento de servicios que sean necesarios; y fomentar, paralelamente, la inversión en la infraestructura existente, de modo de garantizar su calidad y mantenimiento.

Ese fortalecimiento del desarrollo de la oferta debe ser alimentado por la Idea Fuerza 3, del Campo de Actuación de la Gestión de la Calidad: “Córdoba, valor contínuo, calidad integral”, que se cristaliza inmediatamente en una gran Estrategia. Esta Idea Fuerza apunta más al concepto de buscar la calidad, como proceso continuo e integral, es decir, en todos los destinos, productos y sectores vinculados directa e indirectamente al turismo (público, privado y académico). De este modo contribuirá a la consolidación y competitividad de la Región como “Destino de Calidad” y haciendo sostenible la actividad en el tiempo al captar segmentos de mercado habituados a la excelencia de destinos y servicios. Por todo ello se propone como Estrategia “Desarrollar

estrategias de mejoramiento de la calidad en la gestión integral del destino”, y para alcanzar la “Calidad en la gestión integral del destino” (tal es el nombre del Encuadre Programático propuesto) se plantea, entre otras acciones, el diseño e implementación de manuales de buenas prácticas para operadores y prestadores de servicios acompañados con la construcción de indicadores correspondientes a cada caso. Con el fin de realizar una gestión de calidad referida específicamente al Patrimonio Natural y Cultural, es necesario profundizar y desarrollar estos elementos comunicacionales y de gestión, que serán la base para esa mejora continua de la calidad. En relación al Campo de Actuación de la Promoción, la Idea Fuerza 4, “Córdoba, destino turístico consolidado y competitivo“, apunta precisamente a potenciar toda la diversidad y complementariedad de la Región. Se propone para ello la siguiente estrategia:

- E.4.1 “Aunar esfuerzos estratégicos de Marketing y Promoción entre los sectores y evaluación de gestión”. Se piensa en avanzar en promociones intersectoriales conjuntas de modo de disminuir costos, complementar la oferta de productos, y fortalecer y profundizar la acción de promoción, superando problemáticas recurrentes y coyunturales. Esto será logrado a través de un seguimiento y monitoreo permanente de las actuaciones y proyectos en destino y en origen. Esta Estrategia cuenta con tres Encuadres Programáticos:

E.P.4.1.1- Integración regional en base a productos y destinos Este Encuadre Programático surge de evidenciar una falta de coordinación, integración y/o coherencia promocional público-privada entre las regiones y a nivel

BLOQUE

11

provincial. En este marco, es esencial para la región que sus diferentes sectores y destinos se integren también a través de la promoción y el marketing unificado de sus productos y destinos. Esto supone generar alianzas estratégicas a los fines de incrementar el flujo de turismo internacional y nacional y romper la estacionalidad.

E.P.4.1.2- Programa de concientización turística Sin dudas, es imposible pensar en la integración regional, en generar alianzas estratégicas entre los sectores público-privado, y en consolidar a la Región Centro como destino turístico competitivo, sin un programa de concientización turística. Pero antes, a fin de adecuar mejor el perfil al que se quiere apuntar, y con vistas a definir mejor “el cómo” promocionar los productos y destinos, es imprescindible desarrollar estudios de mercado y análisis de competencia, a efectos de determinar segmentos y nichos a captar dentro del país y del Mercosur. A partir de los mismos se podrá adecuar la oferta a dichos segmentos y nichos, así como la promoción y la comercialización, y también adecuar la capacitación, a través del desarrollo de estrategias de productos orientados a un mercado diferencial y para todo el año, con la creación de un calendario de actividades. El programa de concientización turística prevé capacitar en estrategias de promoción y comercialización (Taller de Marketing Turístico), especialmente orientado a prestadores de servicios y operadores turísticos; y complementar este último con el desarrollo de una capacitación sobre “evaluación de la gestión turística”.

E.P.4.1.3- Programa de Fortalecimiento del desarrollo profesional del sector Además de los ya mencionados Encuadres Programáticos, también resulta esencial el fortalecimiento del desarrollo profesional del sector. El mismo supone acciones en pos de mejorar la atención al turista profesionarlizando a los guías, empleados de los centros de información, recepcionistas, algunos actores del área privada con menor experiencia, etc. Al mismo tiempo, busca desarrollar estrategias de comunicación y promoción en el exterior, basadas en la investigación de mercados y competencia (ferias, piezas promocionales, etc.), de modo de alinear la Marca Córdoba como submarca de la Marca País. Por último, Idea Fuerza 5: “Córdoba, una red de oportunidades para su inversión”, supone enfatizar la necesidad de la articulación en red y, al mismo tiempo, la importancia de la promoción y el fortalecimiento a los microemprendimientos y PyMEs (Ver E.5.1), de carácter público y privado, o mixtos, pero especialmente a los de menor tamaño, que son los que en general necesitan de más apoyo, tanto en el fortalecimiento y acompañamiento en la formulaP Á G I N A 7 5 //

ción de sus negocios turísticos, como también a nivel de incentivos en la inversión. Para esta Estrategia se visualiza como principal Encuadre Programático (Ver E.P. 5.1.1), el “Fortalecimiento de la Agencia de Desarrollo Turístico Regional”, que sería el objetivo más a corto plazo. Esta Idea Fuerza se repite como propuesta en varias regiones, lo que puede dar lugar a una articulación federal que propicie y apoye este tipo de instancias ó ámbitos que, en términos de promoción y diseño de instrumentos de inversión en general, se reclaman al nivel federal. Como Proyecto Preidentificado se propone la “Creación

de una incubadora de empresas directa e indirectamente vinculadas al turismo“.

P Á G I N A 7 6 //

inserción en el mercado, con ventajas competitivas sustentables en el mediano y largo plazo). Con orientaciones especializadas en las diversas áreas del quehacer empresarial (contabilidad, legislación, marketing y finanzas), se brinda capacitación, red de contactos, conocimiento, interacción con otros incubandos y acceso a financiamiento que ayuden a sacar adelante la iniciativa. La metodología de incubación debe ser flexible, a fin de adecuarse a las características de cada emprendedor, de su iniciativa y del grado de avance. Pero, en general, el proceso de incubación supone un proceso de apoyo en la identificación de un nicho de mercado oportuno, su análisis de factibilidad en términos de preinversión, el fortalecimiento técnico para la concreción del proyecto que se trate, y el monitoreo y seguimiento de aquellos emprendimientos productivos seleccionados.

Una incubadora es un espacio dotado de infraestructura para apoyar la creación y consolidación de empresas, un mecanismo efectivo para que el emprendedor logre desarrollar sus negocios en un entorno propicio, es decir, que se desarrolle en un mercado competitivo potenciando sus conocimientos y destrezas, disminuyendo de esta forma la posibilidad de fracaso.

La Región Centro siente la necesidad de un mayor apoyo del nivel federal fundamentalmente en cuanto a una equilibrada distribución en la inversión, la puesta en valor del patrimonio como garantía de futuro, el fortalecimiento de las estrategias de apoyo a las regiones para el mejoramiento de la calidad turística, y la comunicación y promoción integrada.

El objetivo fundamental de una Incubadora es incentivar, fomentar, apoyar y desarrollar la capacidad emprendedora de la región, como mecanismo efectivo para la generación y consolidación de nuevos negocios. Es esencial, además, fortalecer a los emprendedores con el objetivo de que se transformen en articuladores del progreso productivo y económico de la región. Así, se pretende contribuir a la generación y desarrollo de nuevas empresas turísticas (con alta participación/

A nivel regional, Córdoba apuesta por la asociatividad como camino hacia la competitividad, junto con una la planificación sustentable del turismo. De este modo se desafía a consolidarse a nivel nacional, recuperando ciertos nichos de mercado y descubriendo otros. Tiende a lograr un posicionamiento a nivel internacional fundamentalmente basado en su patrimonio natural y cultural, su localización estratégica, su buena conectividad, entre otros factores positivos.

BLOQUE

11 Mapa Conceptual

(*) Ideas Fuerza y/o Estrategias ajustadas como resultado del aporte de la Comisión de Trabajo Regional P Á G I N A 7 7 //

Planilla 3 o Planilla final Ideas Fuerza Federales GESTIÓN DE LA CALIDAD ESTRATEGIAS

IDEAS FUERZA

ENCUADRES PROGRAMÁTICOS

D1.1.1

D1

Enredados en la calidad

D1.1

Desarrollo de Sistemas de Gestión de la Calidad (SGC) orientados a municipios turísticos sustentables, articulados con Nación y Provincia

Desarrollar SGC y sensibilizar

PROYECTOS PREIDENTIFICADOS D1.1.1.1

D1.1.1.2 D1.1.2.1

D1.1.2

30.18

Programa de sensibilización y capacitación en Sistemas de Gestión de la Calidad

Estudios e investigación de indicadores para los municipios asistidos por expertos turísticos (profesionales, universidades) Implementación de SGC, financiamiento, subsidios, ejecución y monitoreo Campañas masivas de concientización en Sistemas de Gestión de la Calidad Concientizar y capacitar para

D1.1.2.2 trabajar en Red

D1.1.2.3 Taller de Atención al Turista

PROMOCIÓN Y MARKETING ESTRATEGIAS

IDEAS FUERZA D2

Comunicación y promoción a nivel federal

D2.1

Desarrollar sistemas integrados de promoción y divulgación

ENCUADRES PROGRAMÁTICOS

PROYECTOS PREIDENTIFICADOS

Programa de comunicación y

D2.1.1 promoción a nivel nacional

INVERSIONES Y FORMAS DE FINANCIAMIENTO PÚBLICO-PRIVADO ESTRATEGIAS

IDEAS FUERZA

ENCUADRES PROGRAMÁTICOS D3.1.1

D3

Una equilibrada distribución en la Inversión para el desarrollo turístico federal

D3.1

Consolidar lazos entre la SECTUR y el CFI

D3.1.2

10.97

D4

Invierta en la puesta en valor del Patrimonio para sustentar el futuro

10.49

P Á G I N A 7 8 //

D4.1

Apoyar el desarrollo líneas de gestión y financiamiento a nivel nacional para la puesta en valor del patrimonio

Promoción de inversiones privadas en obras públicas Articulación con inversores privados y organismos de cooperación nacionales e internacionales para proyectos de interés público

PROYECTOS PREIDENTIFICADOS

D3.1.2.1

Diseño del marco para su puesta en valor Articulación y complementación de beneficios para el inversor Generación de nuevos proyectos de interés público

D3.1.2.2

Monitoreo de proyectos existentes

D4.1.1.1

Creación del fondo nacional para identificación, financiamiento, puesta en valor, accesibilidad del Patrimonio (incluye costo, operación y mantenimiento)

D4.1.1.2

Creación del fondo nacional para la promoción internacional del Patrimonio Mundial

D3.1.1.1 D3.1.1.2

Fortalecimiento del Fondo Nacional

D4.1.1 para la conservación del Patrimonio

BLOQUE

11 Ideas Fuerza Regionales ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN GENERAL ESTRATEGIAS

IDEAS FUERZA

ENCUADRES PROGRAMÁTICOS

PROYECTOS PREIDENTIFICADOS Formación de «Entes» por programas

1.1 1

Asociatividad regional y competitividad, una apuesta hacia el futuro

Promover la coordinación intersectorial e interjurisdiccional para la planificación estratégica turística

1.1.1.1 y corredores 1.1.1

37.62

1.2

Promover la planificación de la gestión para invertir en un turismo sustentable

22.52

59.34

Fortalecimiento institucional de entes interjurisdiccionales (Municipio, Provincia y Privado) para la planificación coordinada

1.2.1

Planificación de inversiones turísticas sustentables

1.2.2

Coordinación intersectorial e interjurisdiccional para inversiones de infraestructura básica

Creación de un sistema de información

1.1.1.2 geográfica y una base de datos asociada y georeferenciada

Proyecto de establecimiento /

1.1.1.3 ajuste de marcos normativos 1.2.1.1 Inversión no tradicional 1.2.1.2 Inversión tradicional 1.2.2.1

DESARROLLO DE LA OFERTA ESTRATEGIAS

IDEAS FUERZA

ENCUADRES PROGRAMÁTICOS

PROYECTOS PREIDENTIFICADOS Desarrollar circuitos factibles en

2.1.1.1 áreas seleccionadas

2.1.1

Puesta en valor de recursos y productos

2.1.1.2

2.1.1.3

Incorporación del turismo como uso público en los planes de manejo de áreas naturales (ej. desarrollo del Río Ctalamochita;Chaco árido; Caldén; Lagunas y Humedales; Áreas Serranas; Reserva Cerro Colorado; Reserva de Usos Múltiples Mar Chiquita, etc.) Plan de protección de ríos de pesca diferenciada Centros de recepción al visitante

2.1.1.4 en Estancias Jesuíticas (Patrimonio 2.1 2

Promover la planificación y puesta en valor de atractivos y productos

2.1.1.5

de la Humanidad) Fortalecimiento de los programas de turismo rural

2.1.2.1 Calendario turístico

Córdoba, riqueza de atractivos naturales y culturales, todo el año, cerca y al alcance de todos

2.1.2.2 Congresos y Convenciones 2.1.2

Córdoba, oferta todo el año

4.1.1.1 Diversificación de la oferta 2.1.2.3

Organización de paquetes temáticos Desarrollo/estímulo de nuevos

2.1.3

Turismo promocionado

2.1.2.4 productos turísticos no tradicionales 2.1.3.1 Turismo Educativo 2.1.3.2 Turismo Social Desarrollo de la infraestructura

27.72

2.2

2.1.3

Desarrollo y mantenimiento de infraestructura necesaria para conectividad

2.1.3

Puesta en valor e inversiones en infraestructura turística existente y a construir

Mejorar la infraestructura

2.2.1.1 vial y ferroviara

Desarrollo de equipamiento de

2.2.1.2 servicios 2.2.2.1 Desarrollo de la conectividad aérea Fomento de inversión en

2.2.2.2 infraestructura existente P Á G I N A 7 9 //

GESTIÓN DE LA CALIDAD ESTRATEGIAS

IDEAS FUERZA 3

Córdoba valor continuo, calidad integral

3.1

Desarrollar estrategias de mejoramiento de la calidad en la gestión integral del destino

ENCUADRES PROGRAMÁTICOS

3.1.1

Calidad en la gestión integral destino

PROYECTOS PREIDENTIFICADOS

3.1.1.1

12.33

Diseño e implementación de manuales de Buenas Prácticas para operadores y prestadores de servicios con construcción de indicadores

PROMOCIÓN Y MARKETING ESTRATEGIAS

IDEAS FUERZA

ENCUADRES PROGRAMÁTICOS 4.1.1

Integración regional en base a productos y destinos

PROYECTOS PREIDENTIFICADOS Generar Alianzas Estratégicas a

4.1.1.1 los fines de incrementar el flujo

de turismo internacional y nacional y romper la estacionalidad

4.1.2.1

Estudios de mercados y análisis de competencia a efectos de determinar los segmentos y nichos a captar dentro del País y Mercosur, y adecuación de la oferta Capacitación en estrategias de

4

Córdoba, destino turístico consolidado y competitivo

4.1

Aunar esfuerzos estratégicos de Marketing y Promoción entre los sectores, y evaluación de gestión

4.1.2

Programa de concientización turística

4.1.2.2 promoción y comercialización

(Taller de Marketing Turístico) Capacitación en Evaluación de

4.1.2.3 Gestión

4.1.3

Programa de fortalecimiento del desarrollo profesional del sector

4.1.2.4

Desarrollar Estrategias de Productos orientados a un mercado diferencial y para todo el año, con calendario de acciones promocionales

4.1.3.1

Desarrollar Estrategias de Comunicación y Promoción en el exterior basadas en la investigación de mercados y la competencia (ferias, piezas promocionales, etc.)

4.1.3.2 Alinear la Marca Córdoba como

33.88

submarca de la Marca País

INVERSIONES Y FORMAS DE FINANCIAMIENTO PÚBLICO - PRIVADAS ESTRATEGIAS

IDEAS FUERZA 5

Córdoba, una red de oportunidades para su inversión

13.06

P Á G I N A 8 0 //

5.1

Promover y fortalecer a los microemprendimientos y PyMEs

ENCUADRES PROGRAMÁTICOS

5.1.1

Fortalecimiento de la Agencia de Desarrollo Turístico Regional

PROYECTOS PREIDENTIFICADOS 5.1.1.1

Creación de una incubadora de empresas directa e indirectamente vinculadas al turismo

5.1.1.2

Creación de una base de datos y un portal de información actualizada sobre el sector

BLOQUE

11 Fichas de Encuadres Programáticos IDEAS FUERZA FEDERALES

GESTIÓN DE LA CALIDAD IDEA FUERZA D1 -

ENREDADOS EN LA CALIDAD

Estrategia D1.1: Desarrollar SGC y sensibilizar ENCUADRE PROGRAMÁTICO

D1.1.1- DESARROLLO DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD (SGC) ORIENTADOS A MUNICIPIOS TURÍSTICOS SUSTENTABLES, ARTICULADOS CON NACIÓN Y PROVINCIA

Descripción Este Programa apunta a radicar una base estratégica de gestión hacia el turismo sustentable, fundamentalmente en el nivel municipal, por su condición de proximidad con las cuestiones locales y porque tienen la jurisdicción natural sobre los hechos y actividades que se suceden en sus ejidos. El abordaje de los SGC para la gestión del turismo a nivel municipal deberá responder a los postulados de una actividad sustentable, en el sentido ambiental (preservando los valores de su patrimonio natural y cultural), y socioeconómico (generando condiciones de desarrollo de la actividad en condiciones de equidad). Sin lugar a dudas un sistema de gestión de calidad del turismo a nivel municipal, también debe estar vinculado con los ejes estratégicos provinciales y con los nacionales, con el fin de lograr una planificación de estrategias coherentes y concurrentes, su fortalecimiento técnico-político y, con ello, su sustentabilidad temporal a través de la concurrencia de líneas de financiamiento. Los proyectos preidentificados para el desarrollo de SGC en municipios turísticos sustentables son los siguientes: - Estudios e investigación de indicadores para los Municipios asistidos por expertos turísticos (Profesionales, Universidades) - Implementación de SGC, financiamiento, subsidios, ejecución y monitoreo

ENCUADRE PROGRAMÁTICO

D1.1.2- PROGRAMA DE SENSIBILIZACIÓN Y CAPACITACIÓN EN SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

Descripción Con la finalidad de consolidar la región como destino turístico competitivo, es necesario abordar la problemática de la escasa conciencia regional sobre la gestión de la calidad, ya que ello dificulta la inversión en el mejoramiento del sistema, con lo cual se tenderá a la improvisación con las dificultades y costos que ello acarrea. Es necesario, entre otras cosas, aumentar la cantidad de empresas turísticas que hayan logrado una certificación de calidad, la cantidad de campañas de concientización, el número de investigaciones con referencia a la problemática, el número de publicaciones locales con referencia al tema y la cantidad de asistencia técnica realizada a empresas, etc. Para avanzar en el logro de los objetivos de este Programa, se proponen dos proyectos preidentificados: - Campañas masivas de concientización en sistemas de gestión de la calidad - Concientizar y capacitar para trabajar en red - Taller de atención al turista

PROMOCIÓN Y MARKETING IDEA FUERZA D2 -

COMUNICACIÓN Y PROMOCIÓN A NIVEL FEDERAL

Estrategia D2.1: Desarrollar sistemas integrados de promoción y divulgación ENCUADRE PROGRAMÁTICO

D2.1.1- PROGRAMA DE COMUNICACIÓN Y PROMOCIÓN A NIVEL NACIONAL

Descripción Para consolidar Córdoba como destino turístico competitivo, es necesario abordar un proceso tendiente a su promoción y comunicación como destino nacional, apuntando a la captación de demanda no estacional de diversas actividades sostenidas. El desarrollo de un programa de comunicación y publicidad a nivel nacional, debe acompañarse con el desarrollo de estrategias de productos orientados a un mercado diferencial, con calendario de acciones promocionales durante todo el año.

P Á G I N A 8 1 //

INVERSIONES Y FORMAS DE FINANCIAMIENTO PÚBLICO-PRIVADAS IDEA FUERZA D3 -

UNA EQUILIBRADA DISTRIBUCIÓN EN LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO FEDERAL

Estrategia D3.1: Consolidar lazos entre la SECTUR y el CFI ENCUADRE PROGRAMÁTICO

D3.1.1- PROMOCIÓN DE INVERSIONES PRIVADAS EN OBRAS PÚBLICAS

Descripción El programa intenta generar oportunidades de inversión del sector privado, para la concreción de obras de infraestructura de interés público, y de esta manera conducir el proceso de puesta en valor de la oferta y sus interconexiones. Es importante que el presente programa profundice la innovación de fórmulas para la integración de la inversión privada, generando nuevos modelos o mejorando los existentes como por ejemplo la constitución de fondos de fomento o fideicomisos, que hagan posible la captación de inversiones en condiciones de seguridad y rentabilidad adecuadas. Los proyectos preidentificados son los siguientes: - Diseño del marco para su puesta en valor - Articulación y complementación de beneficios para el inversor

ENCUADRE PROGRAMÁTICO

D3.1.2- ARTICULACIÓN CON INVERSORES PRIVADOS Y ORGANISMOS DE COOPERACIÓN NACIONALES E INTERNACIONALES PARA PROYECTOS DE INTERÉS PÚBLICO

Descripción Este programa apunta a la planificación de la gestión hacia un turismo sustentable, creando las necesarias oportunidades de inversión y aunando voluntades hacia la concreción de los proyectos de interés público. Para ello, se centra en la necesaria articulación de los actores financieros, tanto inversores privados, como aquellos organismos de financiamiento nacional e internacional, especialmente en la constitución de los aportes locales e institucionales que son requeridos como contrapartida para proyectos de mediano y largo plazo. Se trabajará entonces en dos proyectos preidentificados: - Generación de nuevos proyectos de interés público - Monitoreo de proyectos existentes

IDEA FUERZA D4 -INVIERTA EN LA PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO PARA SUSTENTAR EL FUTURO Estrategia D4.1: Apoyar el desarrollo de líneas de gestión y financiamiento a nivel nacional para la puesta en valor del patrimonio ENCUADRE PROGRAMÁTICO

D4.1.1- FORTALECIMIENTO DE FONDOS PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO

Descripción Indudablemente, el desarrollo de la oferta necesita de inversiones en conservación de los recursos identificados como “potencial patrimonio”, es decir, con valores propios del acervo patrimonial; cuando estos bienes logran un reconocimiento mundial se jerarquizan los destinos y desencadenan procesos favorables a la consolidación de los mismos con determinados estándares de calidad. Para ello, es necesario consolidar recursos financieros que permitan promover las investigaciones que sustenten la búsqueda de reconocimiento internacional de estos bienes patrimoniales, haciendo posible el sostenimiento de estos procesos tan trabajosos. Se han preidentificado los siguientes proyectos: - Creación del Fondo Nacional para identificación, financiamiento, puesta en valor, accesibilidad y mejoramiento del patrimonio mundial (incluye costo, operación y mantenimiento) - Creación del fondo nacional para la promoción internacional del patrimonio mundial

P Á G I N A 8 2 //

BLOQUE

11 IDEAS FUERZA REGIONALES

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN GENERAL IDEA FUERZA 1 - ASOCIATIVIDAD REGIONAL Y COMPETITIVIDAD, UNA APUESTA HACIA EL FUTURO Estrategia 1.1: Promover la coordinación intersectorial e interjurisdiccional para la planificación estratégica turística 1.1.1ENCUADRE PROGRAMÁTICO

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE ENTES INTERJURISDICCIONALES (MUNICIPIO, PROVINCIA Y PRIVADO) PARA LA PLANIFICACIÓN COORDINADA

Descripción El Encuadre Programático se propone trabajar en niveles articulados e integrados de gestión, superando las barreras jurisdiccionales, para promover el asociativismo en la región y así mejorar su competitividad. Se preidentificaron tres Proyectos: - Formación de Entes por Progamas y Corredores - Creación de un sistema de información geográfica y una base de datos asociada y georeferenciada - Proyectos de establecimiento / ajuste de marcos normativos

Estrategia 1.2: Promover la planificación de la gestión para invertir en un turismo sustentable ENCUADRE PROGRAMÁTICO

1.2.1-

PLANIFICACIÓN DE INVERSIONES TURÍSTICAS SUSTENTABLES

Descripción Este Programa apunta a la identificación de inversiones de tipo tradicional en equipamiento e infraestructura, principal componente para el desarrollo tradicional de la actividad. Además de investigaciones orientadas a la diversificación de la oferta, capacitación, etc. También se deberá considerar el desarrollo de nuevas líneas de crédito para la inversión en mejoramiento de la calidad. Una herramienta que puede potenciar las acciones que se realicen para el desarrollo de la cadena de valor asociada a la actividad turística, es la creación de una incubadora de empresas. Se han preidentificado dos proyectos para el desarrollo del presente Encuadre Programático: - Inversión no tradicional - Inversión tradicional

ENCUADRE PROGRAMÁTICO

1.2.2-

COORDINACIÓN INTERSECTORIAL E INTERJURISDICCIONAL PARA INVERSIONES DE INFRAESTRUCTURA BÁSICA

Descripción El Encuadre Programático apunta a identificar y encauzar las múltiples demandas del sector, para el pleno desarrollo de la actividad, centrándose en la coordinación intersectorial e interjurisdiccional como forma de armonizar, acordar y pactar soluciones a los distintos intereses y, de este modo, alcanzar la fluidez de las inversiones hacia la concreción de obras de infraestructura básica, como forma de disminuir las controversias a la hora de concertar sobre la priorización de las mismas.

P Á G I N A 8 3 //

DESARROLLO DE LA OFERTA IDEA FUERZA 2 - CÓRDOBA, RIQUEZA DE ATRACTIVOS NATURALES Y CULTURALES, TODO EL AÑO, CERCA Y AL ALCANCE DE TODOS Estrategia 2.1: Promover la planificación y puesta en valor de atractivos y productos ENCUADRE PROGRAMÁTICO

2.1.1- PUESTA EN VALOR DE RECURSOS Y PRODUCTOS

Descripción Para el aprovechamiento de la riqueza de los atractivos tanto naturales como culturales de la Región Córdoba, es necesaria la realización de un proceso de diagnóstico conducente a explorar las posibilidades de valorización intrínseca y contextual de los recursos; de modo de conformar un sólido y completo inventario de “recursos” a ser convertidos en “patrimonio”. Esto requiere el análisis de las particularidades de cada bien, en función de sus propias características de originalidad, unicidad, integridad, autenticidad, universalidad, etc., de las condiciones actuales del bien y sus necesidades de puesta en valor. Pero también de cada bien en función del conjunto, avanzando hacia una integración de valores con fuerte correlato territorial, que significan la base para su desarrollo armónico contribuyendo a enriquecer el paisaje regional y fundamentalmente desde el punto de vista específico de la actividad sectorial, la definición de productos turísticos. Para el pleno desarrollo de este Encuadre Programático es necesaria una fuerte coordinación y planificación estratégica y entender las oportunidades de puesta en valor como posibilidades de inversión. En este sentido, se han preidentificado los siguientes proyectos: - Desarrollar circuitos factibles en áreas seleccionadas - Plan de manejo en áreas naturales (Ej.: Desarrollo del Río Ctalamochita, Chaco Árido, Caldén, Humedales, Áreas Serranas, Reserva Cerro Colorado, Reserva de usos múltiples Mar Chiquita, etc.) - Plan de protección de ríos de pesca diferenciada. - Centros de recepción al visitante en estancias jesuíticas (Patrimonio de la Humanidad). - Fortalecimiento de los programas de turismo rural.

ENCUADRE PROGRAMÁTICO

2.1.2-

CÓRDOBA, OFERTA TODO EL AÑO

Descripción Este Encuadre Programático tiene como objetivo organizar las actividades turísticas de modo de usufructuar positivamente sus potencialidades, especialmente de la descripta como potencialidad nº 4 para el Desarrollo de la Oferta, en la que se han destacado las buenas condiciones de la Región Córdoba para el desarrollo de una oferta de equilibrada estacionalidad durante todo el año. Estas buenas condiciones permiten una importante diversificación de las actividades a ser captadas tanto en importantes centros urbanos, a través de a realización de ferias y convenciones, como en las localidades de los valles, a través de los festivales y fiestas, el turismo de aventura en las zonas de ríos y arroyos, etc. Para alcanzar el objetivo de la oferta equilibrada y permanente todo el año, es necesario desarrollar condiciones de equipamiento e infraestructura (lo que obviamente determina oportunidades de inversión) y además identificar los productos que la promuevan. Por ello se han preidentificado los siguientes proyectos: - Calendario turístico - Congresos y convenciones - Diversificación de la oferta - Organización de paquetes temáticos

ENCUADRE PROGRAMÁTICO

2.1.3-

TURISMO PROMOCIONADO

Descripción Indudablemente, en forma paralela al desarrollo de la oferta equilibrada (que propone el Encuadre Programático específico), de modo de cubrir las expectativas de todas las temporadas, es necesario su sostenimiento a través de una demanda programada y constante, a partir de la identificación de productos atractivos para segmentos específicos que impliquen una actividad (aunque sostenible) más masiva, para lo que se han preidentificado dos importantes proyectos: - Turismo Educativo - Turismo Social

P Á G I N A 8 4 //

BLOQUE

11 Estrategia 2.2: Mejorar la infraestructura ENCUADRE PROGRAMÁTICO

2.2.1-

DESARROLLO Y MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA NECESARIA PARA CONECTIVIDAD

Descripción Paralelamente al desarrollo de la oferta equilibrada (que propone el Encuadre Programático específico), es importante contribuir con el presente programa, destinado a viabilizar la accesibilidad a los recursos. Esto será posible desarrollando y manteniendo en buen estado la estructura de movilidad, de modo de poder acceder a la oferta cubriendo las expectativas de los visitantes durante todo el año. Para lo cual, además de los buenos canales, es importante desarrollar buenas interconexiones intermodales que permitan la complementariedad de los sistemas de acceso, y un buen análisis de tarifas de pasajes por vías aéreas y férreas, y peajes en el caso de las autopistas concesionadas. - Desarrollo de la infraestructura vial y ferroviaria - Desarrollo de la conectividad aérea

ENCUADRE PROGRAMÁTICO

2.2.2-

PUESTA EN VALOR E INVERSIONES EN INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA EXISTENTE Y A CONSTRUIR

Descripción Además de la puesta en valor de recursos y productos (ver Encuadre Programático 2.1.1), es necesario identificar aquellas infraestructuras que viabilizan el goce y disfrute de la oferta. Para ello es necesario complementar el diagnóstico realizado en el programa mencionado, revisando las condiciones de uso de los recursos, identificando aquellas infraestructuras existentes que demandan inversión para su puesta en valor y aquellos recursos que (para su uso en condiciones de calidad atractivas) demandan de inversión en infraestructura y equipamiento de servicios. - Desarrollo de equipamientos de Servicios - Fomento de inversión en estructura existente

GESTIÓN DE LA CALIDAD IDEA FUERZA 3 - CÓRDOBA VALOR CONTINUO, CALIDAD INTEGRAL Estrategia 3.1: Desarrollar estrategias de mejoramiento de la calidad en la gestión integral del destino ENCUADRE PROGRAMÁTICO

3.1.1-

CALIDAD EN LA GESTIÓN INTEGRAL DEL DESTINO

Descripción Es indispensable que las oportunidades de inversión que hayan sido detectadas en diagnósticos e inventarios, sean realizadas en condiciones de calidad, y que lejos de afectar al destino destaquen sus valores, para posibilitar su sustentabilidad, y con ello el goce y disfrute de las generaciones actuales y futuras, contribuyendo de este modo a la consolidación y competitividad de la Región como “Destino de Calidad”, haciendo sostenible la actividad en el tiempo al captar segmentos de mercado habituados a la excelencia de destinos y servicios. Con el fin de realizar una gestión de calidad referida específicamente al Patrimonio Natural y Cultural, es necesario profundizar y desarrollar el siguiente proyecto preidentificado: - Diseño e implementación de manuales de buenas prácticas para operadores y prestadores de servicios (ambientales, culturales, alimentarios, etc.) con construcción de indicadores.

PROMOCIÓN Y MARKETING IDEA FUERZA 4 - CÓRDOBA, DESTINO TURÍSTICO CONSOLIDADO Y COMPETITIVO Estrategia 4.1: Aunar esfuerzos estratégicos de Marketing y Promoción entre los sectores y evaluación de gestión ENCUADRE PROGRAMÁTICO

4.1.1-

INTEGRACIÓN REGIONAL EN BASE A PRODUCTOS Y DESTINOS

Descripción Para alcanzar el logro de consolidación de la región como destino competitivo, se plantea la necesidad de abordar este programa, cuyo objetivo es la integración regional de los destinos y de los productos como forma de potenciar sus valores intrínsecos. La promoción de circuitos integrados que demuestren la diversidad de la oferta y productos, resulta un factor atractivo sobre la que sustentar una estrategia de marketing y promoción. Para que esto sea posible, es decir, sea una actividad viable a través del acercamiento de los distintos sectores y sostenida en el tiempo de modo de llegar a niveles de rentabilidad favorables, es necesario: - Generar alianzas estratégicas a los fines de incrementar el flujo de turismo internacional y nacional, y romper la estacionalidad.

P Á G I N A 8 5 //

ENCUADRE PROGRAMÁTICO

4.1.2-

PROGRAMA DE CONCIENTIZACIÓN TURÍSTICA

Descripción Para lograr el objetivo de consolidación de la región centro como destino turístico competitivo, es necesario avanzar en un programa de concientización sobre los beneficios de la actividad, especialmente porque requiere de la aceptación de la comunidad y el involucramiento de todos los sectores. Además, este programa de concientización deberá acompañarse dando respuesta a las demandas de capacitación hacia una gestión de calidad y en los diseños de productos acordes a las necesidades del mercado. Se ha previsto la profundización de las siguientes Proyectos preidentificados: - Estudios de mercado y análisis de competencia a efectos de determinar los segmentos y nichos a captar dentro del país y Mercosur, y adecuación de la oferta - Capacitación en estrategias de promoción y comercialización (Taller de marketing turístico). - Capacitación en evaluación de gestión - Desarrollar estrategias de productos orientados a un mercado diferencial y para todoel año, con calendario de acciones promocionales

ENCUADRE PROGRAMÁTICO

4.1.3-

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO PROFESIONAL DEL SECTOR

Descripción Para el pleno logro de los objetivos de un programa de concientización sobre los beneficios de la actividad turística en la región (ver 5.1.2), es necesario avanzar en las condiciones en que se desarrolla la actividad y profesionalizar al sector hacia los SGC, abordando en profundidad la atención al turista, la investigación turística y la comunicación en los mercados competitivos, integrando el destino Córdoba a la marca nacional. Se han pensado los siguientes proyectos preidentificados: - Desarrollar estrategias de comunicación y promoción en el exterior basadas en la investigación de mercados y la comptencia (ferias, piezas promocionales, etc.) - Alinear la marca Córdoba como submarca de la Marca País

INVERSIONES Y FORMAS DE FINANCIAMIENTO PÚBLICO-PRIVADAS IDEA FUERZA 5 - CÓRDOBA, UNA RED DE OPORTUNIDADES PARA SU INVERSIÓN Estrategia 5.1: Promover y fortalecer a los microemprendimientos y PyMEs ENCUADRE PROGRAMÁTICO

5.1.1-

FORTALECIMIENTO DE LA AGENCIA DE DESARROLLO TURÍSTICO REGIONAL

Descripción El Encuadre Programático rescata la capacidad de estímulo que sobre la actividad económica tiene la actividad turística, promoviendo la vinculación con otras actividades productivas que posibilitan su desarrollo. Estas vinculaciones involucran en su cadena de valor desde sectores de la construcción, hasta la producción y elaboración productiva artesanal. Se reconoce al turismo como una oportunidad de mejorar los ingresos y la calidad de vida de otros sectores productivos a partir de una ampliación del mercado de consumo en cantidad, por el incremento de la demanda, y también en calidad, por la generación de demanda de productos no habituales para la población local (como elaboraciones artesanales de alimentos, bebidas, envasados, artesanías, entre otras). Estas actividades vinculadas se interpretan como nichos o áreas de inversión, cuyas especificidades deben ser profundizadas a partir de una plataforma logística común. En este proceso y con la finalidad de potenciar la actividad productiva genuina local, es importante el diseño y aplicación de una metodología apta para la identificación de proyectos asociados. La participación de emprendedores en un proyecto integrado requiere que la destreza de cada uno no se agote sólo en la correcta evaluación de las variables económicas y financieras de su negocio, sino que es necesario entender que hay que integrar a su estrategia una profunda comprensión de los fenómenos políticos, sociales, macroeconómicos, culturales, psicológicos y fisico-ambientales que interactúan con sus objetivos y que, por lo tanto, afectarán la competitividad de su empresa. Este proceso en la búsqueda de la competitividad depende de la aptitud y actitud de los empresarios y de la infraestructura institucional que permita la organización para la construcción colectiva. Los proyectos integrados constituyen un sistema de inversión cuando se han identificado varios proyectos particulares cuyas inversiones son complementarias y la ejecución de cada uno potencia recíprocamente el beneficio del resto, minimizando al mismo tiempo los riesgos. El desarrollo de un proyecto integrado implica un proceso de transformación en las formas de relación y de abordaje de las cuestiones socioeconómicas y productivas en las que el desarrollo social es el punto de partida del desarrollo económico y esta transformación cultural debe ser aprendida y aprehendida. Pero es importante la generación de un ámbito donde las energías provenientes de los esfuerzos privados y públicos se potencien, de modo de reducir el riesgo de la inversión inicial, tan costosa, y orientar los esfuerzos hacia las áreas de interés detectadas por los estudios de mercado. Esta situación, además de reducir el riesgo inicial, brindaría acompañamiento a iniciativas solitarias pero trascendentes, para generar cambios en las modalidades del turismo tradicional hacia una actividad más moderna, responsable y sostenible. Es una forma de planificar las inversiones despejando los escenarios de actuación y sustanciando los procesos empresariales, a través de tres herramientas clave, como son el banco de datos, la capacitación de RRHH y la formulación y evaluación de proyectos. Los microemprendimientos y PyMEs suelen ser los sectores más necesitados de los procesos de incubación, es decir, de apoyo en la identificación de un nicho de mercado oportuno, su análisis de factibilidad en términos de preinversión y su desarrollo vinculando todo el proceso del ciclo empresario y de su cadena de valor. Este importante proyecto preidentificado debería descentralizarse hacia una gestión de tipo privada, sin perjuicio de que el sector público participe como monitor o fiscalizador, utilizando las mejores experiencias internacionales en la materia. - Creación de una incubadora de empresas directa e indiractamente vinculadas al Turismo

P Á G I N A 8 6 //

// B.3 Propuesta de Mapa de Oportunidades // B.3.1 - Explicación metodológica El Mapa Conceptual fue el instrumento metodológico que se utilizó para clarificar y mejorar las articulaciones entre las Ideas Fuerza, Estrategias, Encuadres Programáticos y Proyectos Preidentificados resultantes del Taller Regional y de su posterior procesamiento por el equipo técnico del PFETS. Es una contribución importante para la construcción del Plan Federal y puede servir de insumo para la reflexión estratégica en las respectivas regiones. Pero se necesita de otro instrumento para profundizar en aspectos más tangibles del desarrollo turístico y sus cualidades sustentables, a saber: - su correlación con el territorio y el espacio (el dónde, cuándo y cómo actuar), - las relaciones entre regiones, tanto a nivel nacional como internacional, para ir generando la visualización del conjunto del Plan Federal. - la identificación de una secuencia temporal, que organice las expectativas de acción e inversión en escenarios factibles (corto, mediano o largo plazo), y - la modelización de los rasgos fundamentales de la región, como contribución a la marca y submarcas que finalmente adopte. Se ha llamado a este instrumento Mapa de Oportunidades. El mismo trata de consignar, de una manera genérica y preliminar, el modelo propuesto de actuación en el espacio regional, distinguiendo espacios con oportunidades de inversión pública y privada para el desarrollo de la oferta en corredores, áreas, travesías, circuitos transfronterizos y puertas o núcleos urbanos que sirvan como articuladores entre los diferentes elementos de conectividad. Se busca, en definitiva, a través de la inversión, habilitar la mayor parte de atractores actuales o potenciales de la región para articular y facilitar el acceso de la demanda de modo más distributivo al actual, con el objeto de alcanzar un alto nivel de operatividad turística en términos sustentables. A través de un trabajo sistémico de mapeo y cruce de información disponible, el equipo técnico del PFETS preidentificó áreas de uso turístico actual y áreas con vocación turística, corredores turísticos -actuales y potenciales-, travesías -actuales y potenciales- y puertas -actuales y potenciales- entre otros componentes. Todos fueron verificados y ajustados en las jornadas de consulta con las Comisiones de Trabajo de cada Región.

BLOQUE

11

El criterio adoptado para esta construcción del Mapa de Oportunidades fue un análisis multivariado y de síntesis, basado en la concentración en cantidad y calidad de variables del entorno y del sistema turístico propiamente dicho: cantidad de habitantes de las comunidades receptoras, los servicios básicos de infraestructura urbana, la oferta turística (atractores, accesibilidad, conectividad, transporte y sistema de soporte) y la distribución de la demanda. Asimismo, se tuvieron en cuenta las inversiones públicas y privadas vinculadas al sector en los últimos tres años, y las áreas actuales con legislación favorable en este sentido. Hubiera sido deseable cargar dichas capas de información en un sistema de información tipo SIG, y preparar una fórmula multivariada para obtener polígonos y datos integrados que permitan caracterizar y evaluar cada uno de los espacios determinados. Pero este proceso se debió sustituir por un diagnóstico por superposición de transparencias, debido a tres razones fundamentales: - No se dispone de un sistema instalado de tal tipo (que recién ahora está siendo objeto de formulación en la SECTUR (ver Documento del Plan Federal, Segunda Parte, capítulo 4.2, Ideas Fuerza, Estrategias y Programas). - Parte de la información es cualitativa y no cuantitativa. - En algunos casos la información disponible en estos momentos es incompleta. En síntesis, la superposición de estos «layers» permitió una lectura integrada cuali-cuantitativa, para identificar espacios más actuales o potenciales, por su oferta y su demanda, por su accesibilidad y grado de desarrollo en los sistemas de soporte, por las inversiones que se están haciendo, y por los incentivos u oportunidades de fomento de que disponen. La resultante de este trabajo fue volcada en un mapa propositivo, que consiste en una primera aproximación hacia las áreas turísticas con necesidad prioritaria de inversión, definidas como “áreas de oportunidad”. Son aquellas áreas administrativas, operativas y funcionales donde es susceptible implementar acciones para fortalecer y/o mejorar el desempeño de ese espacio, a través de acciones públicas o privadas. En este sentido, una debilidad o amenaza puede ser convertida en un área de oportunidad. En la instancia posterior a las reuniones con las Comisiones de Trabajo Regional, el equipo técnico del PFETS pudo construir el Mapa de Oportunidades Federal, integrando y/o articulando estas respectivas oportunidades, precisando el nivel de decisiones para llegar a visualizar espacios de actuación concretos y sus prioridades en el tiempo, y de esa manera construir las estrategias y programas de valorización de los componentes del espacio turístico nacional (ver Documento del Plan Federal). P Á G I N A 8 7 //

A efectos de caracterizar mejor los tipos de componentes del espacio turístico clasificados, se adjunta a continuación la lista de referencias con sus respectivas definiciones sintéticas:

CORREDOR TURÍTICO: Se considera como tales a los espacios geográficos y/o culturalmente homogéneos, vertebrados por rutas troncales de circulación, con atractores de jerarquía suficiente como para motivar flujos de demanda turística nacional y/o internacional. La dinámica y corta distancia entre atractivos y servicios resulta en una natural complementariedad que normalmente trasciende las barreras jurisdiccionales municipales, provinciales y regionales. Por su escala, pueden constituirse como unidades de planificación de desarrollo turístico regional y federal, y ser susceptibles de recibir regímenes de promoción y de fomento excepcionales. Cabe aclarar que el corredor puede incluir áreas menores vinculadas entre sí y también áreas fronterizas aledañas. Son, en definitiva, la versión “operativa” de la trama homogénea espacial propuesta en los mapas de oportunidades.

TRAVESÍAS: Caminos necesarios de vinculación entre los diferentes elementos que forman el espacio turístico de un país. Cuentan con una distribución lineal de atractores de significación menor, ubicados sobre su propio eje o en su área de influencia. El equipamiento de una travesía se limita al servicio de ruta para vehículos y pasajeros, y las unidades de información que convenga disponer.

CIRCUITOS TURÍSTICOS MARÍTIMOS - FLUVIALES: Comprende la oferta turística conjunta de un recorrido caracterizado por la navegación en ríos, canales, lagos y mar, incluyendo en esta categoría la navegación en cruceros y la deportiva a vela. Por lo general, estos itinerarios combinan alternativas científicas y culturales, con todas las prestaciones y servicios que el turista necesita durante su recorrido abordo, organizados en un sistema de puertos turísticos de soporte. Estos circuitos, de acuerdo a la localización de los centros y atractivos, y a través de su conectividad, pueden ser de nivel local, regional, nacional e internacional.

CIRCUITOS TRANSFRONTERIZOS O INTEGRADOS Oferta turística binacional fronteriza organizada en un recorrido turístico, que se caracteriza por tener un eje rector geográfico y temático de diagramación lineal o circular, dependiente de la conectividad, de la ubicación de los atractores y de la disposición de los núcleos urbanos proveedores de servicios.

PUERTAS: Accesos simbólicos y funcionales a todos los componentes del espacio turístico regional y federal; núcleos urbanos proveedores de servicios turísticos, convenientemente equipados como nodos de comunicaciones.

P Á G I N A 8 8 //

BLOQUE

11

A continuación se presenta el Mapa de Oportunidades propuesto para la Región Centro (Ver Mapa adjunto en página 91). Se han enumerado del Nº 1 en adelante, y de norte a sur, los componentes del espacio turístico que el Mapa ha resaltado, con la colaboración de la Comisión de Trabajo Regional reunida en el Taller realizado en Buenos Aires en marzo de 2005. ÁREA DE USO TURISTICO ACTUAL: Porción territorial de escala variable pero con volúmenes importantes de demanda turística motivada por la alta concentración de atractores potentes característicos. Cuenta con servicios turísticos suficientes y con niveles aceptables de gestión turística. Las inversiones públicas y privadas en el sector son de tendencia creciente. El Turismo como actividad económica tiene una entidad muy significativa.

ÁREA CON VOCACIÓN TURÍSTICA: Porción territorial con concentración de recursos turísticos de jerarquía como para atraer una demanda turística significativa pero que presenta problemas de accesibilidad, conectividad y servicios mínimos, como así también de gestión en la planificación de productos/destinos, marketing y promoción. El Turismo como actividad económica no ha cobrado aún suficiente entidad.

Estos componentes son: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

Corredor de la Historia Corredor de Sierra Chica Travesía de las Salinas (Ruta Nacional 60) Corredor de la Punilla Corredor de Traslasierra Puerta Córdoba Área Mar Chiquita Travesía Ruta Nacional 19 Travesía Ruta Nacional 38 Córdoba - La Rioja Travesía Ruta Prov. 28 Corredor de los Grandes Lagos de Córdoba Corredor de los Comechingones Área de Sierras y Valles de Córdoba Travesía Ruta Nac. 9 Área Carcarañá Travesía Ruta Nac. 8 Área Lagunas y Fortines Travesía Ruta Nac. 7 Puerta Río Cuarto Travesía Córdoba San Juan (Rutas Prov. 28 - 20) Travesía Ruta Nac. 35 Travesía Ruta Nac. 8

En el próximo apartado, se describe justamente el Mapa de Oportunidades de la Región Centro.

P Á G I N A 8 9 //

// B.3.2 - Descripción del Mapa de Oportunidades de la Región Centro

Podemos identificar claramente cinco corredores actuales:

El Corredor de la Historia (referencia 1) correspondiente al Área Norte, está estructurado sobre la Ruta Nacional 9 (norte) y la Ruta Provincial 18. El nombre de este corredor hace referencia al antiguo Camino Real al Altoperú, ruta principal de movimientos de bienes y personas durante los siglos de la colonia, entre Buenos Aires y el actual territorio de Bolivia. Las principales localidades del Áea son Villa del Totoral, San José de la Dormida, Villa Tulumba, San Pedro Norte, Caminiaga, Cerro Colorado, Villa de María del Río Seco. El Área conserva importantes testimonios integrantes del patrimonio cultural del país, como la Estancia Jesuítica de Santa Catalina, los poblados históricos de Ischilín, Macha, Avellaneda, San Pedro, Tulumba, y uno de los principales sitios arqueológicos testimonios de la presencia aborigen prehispánica: el Cerro Colorado, con su rico patrimonio de pictografías. Atravesado por pequeñas cadenas serranas de baja altura, y con presencia de importantes relictos de vegetación autóctona, constituye un paisaje especial para el turismo de naturaleza, de aventura y cultural, contando con destacadas ofertas en materia de turismo rural y de estancias.

El Corredor de Sierra Chica (referencia 2), esta área se extiende sobre las Rutas Provinciales E 53, E 66, y la Ruta Nacional 9. Algunas de las localidades que componen la Sierra Chica son: Río Ceballos, Unquillo, Salsipuedes, Agua de Oro, La Granja, Ascochinga, Colonia Caroya, Jesús Maria y La Calera. El área de la Sierra Chica abarca las poblaciones ubicadas en el piedemonte oriental del cordón montañoso del mismo nombre. Ofrece un conjunto de localidades típicamente serranas, asentadas en una orografía ondulada con presencia de numerosos cursos de agua y buenos relictos del bosque serrano. A ello se le agregan los testimonios culturales del pasado como la Capilla de Candonga y las Estancias Jesuíticas de Jesús María y Caroya, integrantes del sitio de Patrimonio de la Humanidad “Manzana y Estancias Jesuíticas de Córdoba”. La presencia de la Reserva Hídrica Natural La Quebrada, con el embalse homónimo, permite el desarrollo de prácticas de ecoturismo, turismo de naturaleza y turismo educativo, conformando una excelente propuesta digna de conocer y valorar. Comparte con el Corredor de la Historia el haber perP Á G I N A 9 0 //

tenecido al mismo recorrido del Camino Real, que vinculaba el Alto Perú con el Virreinato del Río de la Plata. Las Sierras Chicas acuñan naturaleza e historia, son una alternativa permanente para todos aquellos que desean disfrutar del paisaje, la historia, y un reparador descanso o bien de espectáculos y eventos.

El Corredor de Punilla (referencia 4), se encuentra más hacia el oeste, teniendo como eje vial articular principal la Ruta Nacional 38. El Corredor de Punilla (o Valle de Punilla) se extiende desde Villa Carlos Paz a Capilla del Monte. Algunas de las localidades que lo componen son: Capilla del Monte, Cosquín, Villa Carlos Paz, Huerta Grande, Icho Cruz, La Cumbre, La Falda, Los Cocos, Tanti, Villa Giardino. El Valle de Punilla es un extenso valle orientado de norte a sur, bordeado al este por la Sierra Chica y al oeste por las Sierras Grandes; estas últimas constituyen uno de los grandes centros turísticos del país. Uno de los principales destinos turísticos de Córdoba es Villa Carlos Paz, localidad que cuenta con más de 40.000 habitantes estables. El Área Punilla es sede de consagrados festivales entre los cuales se destaca el Festival Nacional del Folclore que todos los años se realiza en enero en la ciudad de Cosquín. Corredor de Traslasierra (referencia 5), se ubica al noroeste de la Provincia, sobre las Rutas Provinciales Nº 14 y 15. Algunas de las localidades que lo componen son: Villa de Soto, Salsacate, Villa Cura Brochero, Mina Clavero, Nono, Villa de Las Rosas, San Javier y Villa Dolores. Durante años la región del Valle de Traslasierra tuvo el inconveniente de no poseer una buena y directa vía de comunicación a través de la Pampa de Achala. Pero la construcción del Camino de las Altas Cumbres a fines de los años 80 y comienzo de los 90 ha beneficiado el acceso desde el Valle de Punilla, la ciudad de Córdoba y Paravachasca. El Corredor de Traslasierra es un valle que se halla dispuesto de norte a sur, bordeado al este por la Sierra Grande y la Sierra de Comechingones, que caen abruptamente hacia el valle, y al oeste por las sierras de Altautina y de Pocho. El turista que visita Traslasierra puede disfrutar fundamentalmente del turismo de naturaleza, aventura y cultural. El gran centro turístico del valle de Traslasierra está formado por las vecinas localidades de Mina Clavero, Cura Brochero y Nono, que concentran los principales servicios y las actividades nocturnas que el visitante puede realizar en la región. Es un área de rico patrimonio natural y cultural, donde se destaca la Estancia Jesuítica de La Candelaria (siglos XVII-XVIII), uno de los seis conjuntos que la Orden Jesuítica construyó en la Provincia y que integra el Sitio del Patrimonio de la Humanidad denominado “Manzana y Estancias Jesuíticas de Córdoba”.

BLOQUE

11 COMPONENTES DEL ESPACIO 1

Corredor de la Historia

2

Corredor de Sierra Chica

3

Travesía de las Salinas (Ruta

4

Corredor de la Punilla

5

Corredor de Traslasierra

6

Puerta Córdoba

7

Área Mar Chiquita

8

Travesía Ruta Nacional 19

9

Travesía Ruta Nacional 38

Nacional 60)

Córdoba - La Rioja 10

Travesía Ruta Prov. 28

11

Corredor de los Grandes Lagos de Córdoba

12

Corredor de los Comechingones

13

Área de Sierras y Valles de Córdoba

14

Travesía Ruta Nac. 9

15

Área Carcarañá

16

Travesía Ruta Nac. 8

17

Área Lagunas y Fortines

18

Travesía Ruta Nac. 7

19

Puerta Río Cuarto

20

Travesía Córdoba San Juan (Rutas

21

Travesía Ruta Nac. 35

22

Travesía Ruta Nac. 8

Prov. 28 - 20)

P Á G I N A 9 1 //

En el extremo norte del área se halla la ciudad de Cruz del Eje, ubicada en una de las zonas olivareras más importantes del país. Cuenta con un importante embalse donde se practica la pesca y los deportes acuáticos. En la peniplanicie de altura atravesada por el Camino de las Altas Cumbres se encuentran el Parque Nacional Quebrada del Condorito y la Reserva Provincial Pampa de Achala, que constituyen parte destacada de la oferta de patrimonio natural del área. Al sur de la capital provincial, se encuentra el denominado Corredor de los Grandes Lagos de Córdoba (referencia 11) formado por las áreas de Paravachasca, Calamuchita y Sierras del Sur, que conforman una extensa zona turística del territorio cordobés. El Valle de Paravachasca se encuentra a 30 km. hacia el sur de Córdoba capital, por la Ruta Provincial Nº 5 y se ubica entre la ciudad de Córdoba y el valle de Calamuchita, estando íntegramente comprendido dentro del departamento Santa María. Algunas localidades a destacar en el valle de Paravachasca son: Alta Gracia, Anizacate, La Bolsa, La Serranita y Villa Ciudad de América. Alta Gracia fue sede de un importante asentamiento desde los tiempos de la colonia, permaneciendo como testimonio de ello la Estancia Jesuítica de Alta Gracia. El Embalse de Los Molinos brinda un ámbito para la práctica de deportes náuticos y pesca deportiva. Desde Alta Gracia hacia el sur, por la Ruta Provincial 30, se llega al Valle de Calamuchita. Algunas de las localidades que componen el Valle son: Villa General Belgrano, Santa Rosa de Calamuchita, La Cumbrecita, Villa Berna, Los Reartes, Villa del Dique, Villa Rumipal, Embalse, Yacanto de Calamuchita. El Área de Calamuchita es una extensa zona donde se combinan tres paisajes bien definidos: el faldeo de la Sierra Grande, los ríos y los lagos del sistema lacustre del río Ctalamochita. Esta variedad de ambientes permite a los visitantes de Calamuchita disfrutar a pleno la naturaleza, hacer turismo de aventura, pescar en las nacientes de los ríos o en embalses, deleitarse con la tradicional gastronomía centro-europea, refrescarse en los ríos o practicar deportes náuticos en los lagos, además de ser un lugar ideal para el descanso. El área es centro de importantes eventos como la Fiesta Nacional de la Cerveza; Fiesta de la Masa Vienesa; Fiesta del Chocolate Alpino; y otras de similar tenor. Hacia el sur de Calamuchita, sobre la base de la traza de la Ruta Provincial 23 y limitando al oeste con las estribaciones de la Sierra de Comechingones, se ubica el Área Sierras del Sur. Sus principales centros turísticos son las localidades de Río de los Sauces, Alpa Corral, Las Albahacas y Achiras. El paisaje dominante comP Á G I N A 9 2 //

bina el faldeo oriental de la Sierra de Comechingones, las suaves ondulaciones del piedemonte y la llanura agrícolo-ganadera hacia el este, a los cuales debe agregarse la presencia de numerosos cursos de agua. Turismo de naturaleza, de aventura y rural en pequeños centros dotados de buen nivel de equipamiento y servicios caracterizan la oferta de la zona. Como Corredor Potencial cabe destacarse aquel que se extiende al sureste de la Provincia, muy vinculado al noreste de San Luis. Se trata del Corredor de Comechingones (referencia 12) que vincula el Valle de San Javier (porción sur del Valle de Traslasierra) con el sector turístico de Merlo en San Luis, desarrollándose sobre el piedemonte occidental de la Sierra de Comechingones. Este corredor incorpora el sector comprendido entre la ciudad de Villa Dolores (Traslasierra, Córdoba) y Santa Rosa de Conlara (San Luis) sobre la traza de la Ruta Nacional 148, articulándose desde esta última localidad con Merlo. Este corredor es un área apta para prácticas de turismo activo en diversas modalidades (turismo de naturaleza, aventura, rural, etc.), constituyendo un espacio turístico de articulación entre la Región Centro y la Región Cuyo. Los cinco Corredores Actuales antes mencionados, se hallan fuertemente vinculados a la ciudad de Córdoba, capital de la provincia que definimos como la principal Puerta Actual de la región. Además de ser la capital provincial, es un destino turístico por su historia y por su presente lleno de actividades culturales y recreativas. El Centro Histórico y su rico patrimonio arquitectónico es motivo de visita, su universidad atrae a científicos y técnicos, y sus centros de compras posibilitan el esparcimiento y recreación. Posee una calificada oferta de hotelería y gastronomía que, sumada a su posición geográfica estratégica, su accesibilidad vial y aérea, y su diversidad de atractivos, la transforman en un destino turístico consolidado. Otra Puerta Actual, es la ciudad de Río Cuarto (referencia 19) segunda en importancia de la provincia de Córdoba, ubicada en el sur del territorio provincial, en la confluencia de las Rutas Nacionales 8, 35 y 158. De este modo, por su localización y conectividad que le permiten la interacción con los principales puntos del país y del Mercosur, Río Cuarto encauza hacia el espacio turístico provincial un importante caudal de afluencia proveniente del sur del país y de la región metropolitana, así como de Cuyo y Chile. Esta situación evidencia la necesidad de inversiones para fortalecer el área e incorporarla efectivamente al espacio turístico provincial. A los componentes mencionados debe agregarse la existencia de un Área de uso turístico actual: Mar Chiquita. Ubicada en el noreste de la provincia, ocupando la

zona de influencia de la Laguna Mar Chiquita o Mar de Ansenuza (en lengua aborígena), es un enorme cuerpo de agua salada, con una planicie inundable y los Bañados del Río Dulce, que se extienden hacia el norte, tiene su centro más destacado en la localidad de Miramar. La oferta básica del área consiste en la diversidad de ambientes (humedales, costas altas, costas bajas, llanura) que favorecen la presencia de una fauna abundante y variada, con el 25% de las especies de aves del país. La vegetación corresponde al bosque chaqueño oriental, con variantes de ambientes salinos y de lagunas y bañados. En virtud de estas características, el área ha sido declarada Reserva Natural Provincial y Sitio Ramsar por la UNESCO. Recursos naturales, actividades recreativas (recorridos de interpretación, observación de fauna, actividades náuticas, pesca, playa) y productivas (como la industria peletera y la explotación agrícologanadera), hacen del circuito Mar Chiquita un destino turístico especial. Los cinco Corredores actuales descriptos, y las puertas mencionadas, conforman lo que denominamos el Area de uso turístico actual “Valles y Sierras de Colorado“ (referencia 13). Se destacan dos Áreas con vocación turística:

- El Área del Río Carcarañá (referencia 15), desde el nacimiento del río hasta el límite con la Provincia de Santa Fe, continuando luego en esta ciudad. El principal centro de servicios es la localidad de Cruz Alta, que cuenta actualmente con balneario, hotelería y servicios complementarios en pequeña escala. Constituye un área con fuerte potencial de asociación con el sur de la Provincia de Santa Fe.

- El Área de Lagunas y Fortines (referencia 17), ubicada en el sur-sureste del territorio provincial, comprendida en el paisaje de la llanura pampeana, se halla atravesada por numerosos ríos y arroyos que han dado origen a un importante sistema de humedales y lagunas dispersas en el territorio, destacándose los bañados del río Popopis (antiguamente río Quinto), así como el sistema de lagunas y humedales del río Saladillo. Vinculada históricamente a la ocupación de la pampa a mediados del siglo XIX, contó con una importante línea defensiva de fortines, de los cuales se conserva uno en la ciudad de La Carlota. Los principales centros urbanos son La Carlota, Laboulaye, General Levalle, Jovita, Serrano y Huinca Renancó. Hacia el oeste se localiza el área de Reserva Natural Corredor biogeográfico del caldén, con importantes relictos de esta especie vegetal característica de la zona. Presenta un importante potencial (incipientemente desarrollado) para el turismo rural, de naturaleza, de aven-

BLOQUE

11

tura, además de pesca y caza. Se ha visto afectada en los últimos años por grandes anegamientos derivados del abundante caudal de agua de los ríos y arroyos, que han adquirido una magnitud interprovincial, afectando al sureste de Córdoba, sur de Santa Fe y norte de Buenos Aires, por lo cual se requieren inversiones para el control y reversión de esta situación a fin de volver efectivo el potencial turístico del área. Por otra parte, es posible identificar un importante sistema de travesías, constituído por las rutas nacionales y provinciales que permiten la articulación de la Región Centro con el resto del país, así como las articulaciones básicas dentro de la Región misma.

Travesías actuales: - la Ruta Nacional 9, que une la Región Metropolitana y sur del Litoral con la ciudad de Córdoba (ruta 9 sur - referencia 14) y la ciudad de Córdoba con el norte de la provincia y con la Región Norte (Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Jujuy - ruta 9 norte). - la Ruta Nacional 38 (referencia 9), al noroeste, que la conecta con la ciudad de La Rioja. - la Ruta Nacional 8 (referencia 16), que une Río Cuarto con Venado Tuerto, Pergamino (entre otras ciudades del norte de Buenos Aires) y Capital Federal. - la Ruta Nacional 7 (referencia 18), al sur de la provincia, que la atraviesa de este a oeste. - la Travesía de las Salinas (Ruta Nacional 60 - referencia 3), también al norte, que la conecta con la ciudad de Catamarca, o siguiendo por la Ruta Nacional 157, con la localidad de Frías.

Travesías Potenciales: - la Travesía Córdoba - San Juan (Rutas Prov. 28-20), al oeste, que la conecta con la Región de Cuyo (San Luis y San Juan), y que en su tramo inicial incluye el denominado “Camino de las Altas Cumbres” en la Pampa de Achala (referencia 20). - la Ruta Nacional 19 (referencia 8), desde la ciudad de Córdoba, hacia el este, que pasando por la ciudad de San Francisco, conecta la región con las ciudades de Santa Fe y Paraná - la Ruta Provincial 28 (referencia 10), que conecta Tanti (en el Valle de Punilla) con Los Gigantes, Pampa de Pocho, los Túneles y los llanos occidentales, continuando luego en la Provincia de La Rioja como Ruta Provincial P Á G I N A 9 3 //

Provincial 28, porque agregan a sus atractivos propios la 20 hasta Chepes y de allí por la Ruta Nacional 141, hasta la ciudad de San Juan. - la Ruta Nacional Nº 35 (referencia 21), desde Río Cuarto hacia el sur, conectando esta ciudad con Santa Rosa (La Pampa) Se considera que estas dos últimas podrían transformarse a largo plazo en corredores, por su ubicación estratégica dentrro del eje bioceánico central. - la Ruta Nacional 8 (referencia 22), desde Río Cuarto hacia la ciudad de San Luis. Algunas Travesías particularmente destacables, de cara al mediano o largo plazo, son las Rutas Nacional 19 y

P Á G I N A 9 4 //

condición de ser parte de un Corredor Bioceánico. Se deben identificar con detalle oportunidades puntuales de inversión, especialmente en equipamiento e infraestructuras, que otorguen servicios al turista en las travesías potenciales. Tanto estas travesías potenciales en las áreas con vocación turística descriptas, sería conveniente visualizarlas desde una escala interregional, ya que esta perspectiva podría analizarse su funcionalidad y sus necesidades de inversión. Cabe destacar en particular la situación de la Ruta Nacional 9, desde la ciudad de Córdoba a Rosario, que se señala como una oportunidad de inversión, dada la necesidad de mejorarla, concretando la proyectada (y parcialmente construída) Autopista Córdoba-Rosario.

BLOQUE

11 // B.3.3 - Priorización de componentes del espacio turístico Se ha encarado una primera priorización, buscando definir en qué componentes del espacio turístico se debería poner el mayor esfuerzo de inversiones y acciones en el horizonte de 10 años de este Plan, para aprovechar mejor sus oportunidades. En este intento, se diseñó una matriz simple –que deberá ser ajustada en sucesivas etapas-, que se completó en base a la opinión de los miembros de la Comisión de Trabajo Regional y del Equipo Técnico del PFETS, reunidos en una Jornada de Trabajo en Buenos Aires en el mes de marzo de 2005. Su estructura es la siguiente: - En la primera columna se colocan todos los componentes del espacio turístico identificados en la Región (uno en cada fila), que ya han sido enumerados en el Capítulo B.3.1, y descriptos y referenciados en el Mapa de Oportunidades en el Capítulo B.3.2. - En la segunda columna se analiza su uso, poniendo de manifiesto si se trata de un componente de uso actual o potencial. - Las columnas subsiguientes corresponden a 35 subproductos que los distintos espacios turísticos pue-

den ofrecer, agrupados en 7 productos principales: Sol y Playa, Turismo Activo, Turismo Cultural, Turismo de Salud, Turismo de Deportes y Turismo de Interés Especial. - Se procede al llenado de la matriz, identificando los productos que ofrece o puede ofrecer cada uno de los espacios turísticos (sin valorar su calidad o intensidad, cuestión que se tendrá en cuenta en futuros perfeccionamientos), y se obtiene la suma de los mismos. - El valor obtenido se multiplica por su Grado de Aprovechamiento Actual, donde se valora como 1 si es alto, 2 si es medio, 3 si es bajo y 4 si es potencial. Nótese que se está premiando el atractor menos desarrollado, en busca del aumento de diversidad y equidistribución. - Finalmente se multiplican los valores obtenidos por el Tipo de Demanda que ese espacio posee. Para hacer esta ponderación se ha utilizado el criterio de R. Boullon, adaptado a este caso, considerando como valor 1 el espacio de jerarquía local (atractivilidad local y en menor grado nacional o internacional); de valor 2 el espacio de jerarquía nacional (atractivilidad nacional y en menor grado internacional); y de valor 3 el espacio de jerarquía y atractivilidad internacional. Resumiendo, para obtener el valor de prioridad resultante, se aplicó la siguiente fórmula:

VP = (SP )x GAA x TD VALOR DE PRIORIDAD = (Sumatoria de productos de cada componente) x (Grado de Aprovechamiento Actual) x (Tipo de Demanda)

La priorización se realiza analizando por separado los espacios turísticos actuales y potenciales, para evitar la desatención de los de mayor atractivilidad actual, que también suelen requerir fortalecimientos.

A través de estas matrices, el Equipo Técnico del PFETS y los miembros de la Comisión de Trabajo Regional, lograron la priorización de los componentes del espacio turístico de la Región Centro que se adjunta:

P Á G I N A 9 5 //

P Á G I N A 9 6 //

BLOQUE

11 Priorización de componentes del espacio turístico de la Región Centro (según resultados obtenidos en la matriz) Priorización de Componentes del espacio turístico Nº

COMPONENTE

USO

VALOR

6

Puerta Córdoba

ACT

54,60

2

Corredor de Sierra Chica

ACT

48,00

13

Área de Sierras y Valles de Córdoba

ACT

48,00

11

Corredor de los Grandes Lagos de Córdoba

ACT

44,80

1

Corredor de la Historia

ACT

42,00

5

Corredor de Traslasierra

ACT

38,40

4

Corredor de la Punilla

ACT

36,00

7

Área Mar Chiquita

ACT

33,60

19

Puerta Río Cuarto

ACT

28,00

3

Travesía de la Salina

ACT

24,00

9

Travesía Ruta Nac. 38 / La Rioja - Córdoba

ACT

24,00

14

Travesía Ruta Nac. 9

ACT

24,00

18

Travesía Ruta Nac. 7

ACT

22,40

16

Travesía Ruta Nac. 8

ACT

16,80

10

Travesía Ruta Prov. 28 (Córdoba - San Juan)

POT

33,00

12

Corredor de los Comechingones

POT

31,20

17

Área Lagunas y Fortines

POT

25,60

20

Travesía Ruta Nac. 20

POT

20,80

15

Área Carcarañá

POT

16,00

21

Travesía Ruta Nac. 35

POT

16,00

8

Travesía Ruta Nac. 19

POT

12,80

22

Travesía Ruta Nac. 8

POT

8,00

En esta Tabla se enumeran todos los Componentes, tanto actuales como potenciales, ordenados de mayor a menor, según su valor resultante en la priorización. Los nombres que asumen los componentes también son el resultado de una decisión de la Comisión de Trabajo Regional, y están acompañados, para facilitar su localización en el mapa, por un número de referencia (Ver Mapa de Oportunidades Regional, página 91). También se definió su uso, es decir si se trata de un componente de uso “actual” o “potencial”. Vale señalar aquellos destacados en color. Se trata de componentes que se han identificado como prioritarios o como oportunidades de inversión, ya sea en el corto y/o mediano plazo. (Ver capítulo 5.2 del Documento Plan Federal) Como puede verse, algunos componentes que han alcanzado valores importantes, no se han elegido como prioritarios. En las Tablas a continuación se analizarán las prioridades resultantes según sean Componentes Actuales o Potenciales y se explicita someramente para cada caso la justificación de por qué han sido seleccionados o no, como oportunidades de inversión a corto o mediano plazo.

P Á G I N A 9 7 //

Priorización de componentes actuales del espacio turístico de la Región Centro En esta Tabla, se priorizan los componentes actuales del espacio turístico de la Región Centro y como manifestáramos anteriormente, una somera explicación del por qué de cada priorización. La misma se grafica según tipología de componente, es decir: cuáles son los Corredores actuales y sus valoraciones, ordenados jerárquicamente (de mayor a menor); y así sucesivamente por igual en los casos de las Areas, Puertas, Travesías y Circuitos. (Ver Gráficos complementarios adjuntos para una mejor comparación y visualización de las prioridades)

Valoración Corredores actuales

Valoración Puertas actuales

P Á G I N A 9 8 //

Priorización de Componentes Actuales Nº

COMPONENTE

VALOR

2 11 1 5 4

Corredor de Sierra Chica Corredor de los Grandes Lagos de Córdoba Corredor de la Historia Corredor de Traslasierra Corredor de la Punilla

48,00 44,80 42,00 38,40 36,00

13 7 6 19 14

Área de Sierras y Valles de Córdoba Área Mar Chiquita Puerta Córdoba Puerta Río Cuarto Travesía Ruta Nac. 9

48,00 33,60 54,60 28,00 24,00

9 3 18 16

Travesía Ruta Nac. 38 / La Rioja - Córdoba Travesía de la Salina Travesía Ruta Nac. 7 Travesía Ruta Nac. 8

24,00 24,00 22,40 16,80

Valoración Áreas actuales

Valoración Travesías actuales

JUSTIFICACION Se considera que estos componentes tienen dinámica propia de flujos de inversiones, ya sean públicas y/o privadas, nacionales y/o internacionales o bien mixtas. A través de diversas estrategias de gestión institucional, créditos, incentivos, etc., se promoverá su fortalecimiento principalmente a aquellos que alcanzaron los mayores valores. Posee dinámica propia (idem anterior) Gran oportunidad a potenciar Posee dinámica propia (idem anterior) Posee dinámica propia (idem anterior) Construcción de la autopista, clave para la articulación de la Región con el Litoral y Bs. As. Se considera a largo plazo Se considera a largo plazo Poseen dinámica propia de flujos de inversiones públicas

BLOQUE

11 Priorización de componentes potenciales del espacio turístico de la Región Centro Priorización de Componentes Potenciales En esta Tabla, se priorizan los componentes potenciales del espacio turístico de la Región Centro. También en este caso se graficó según tipología de componente, por las mismas razones explicadas anteriormente. (Ver Gráficos complementarios adjuntos para una mejor comparación y visualización de las prioridades)

Valoración Corredores potenciales



COMPONENTE

VALOR JUSTIFICACION

12

Corredor de los Comechingones

31,20

17 15 10

Área Lagunas y Fortines Área Carcarañá Travesía Ruta Prov. 28 (Córdoba - San Juan)

25,60 16,00 33,00

20 21 8 22

Travesía Ruta Nac. 20 Travesía Ruta Nac. 35 Travesía Ruta Nac. 19 Travesía Ruta Nac. 8

20,80 16,00 12,80 8,00

Clave para la articulación con los Corredores Actuales ya consolidados y fundamentalmente por su vinculación con la Región Cuyo Se considera de largo plazo Se considera de largo plazo Clave para la articlación con la Región Cuyo. Se consiedra prioridad a mediano plazo Se considera de largo plazo Se considera de largo plazo Se considera de largo plazo Se considera de largo plazo

Valoración Áreas potenciales

Valoración Travesías potenciales

P Á G I N A 9 9 //

Priorización de productos turísticos a nivel regional El Gráfico adjunto permite visualizar claramente cuáles son los principales productos turísticos de la Región

Centro. Como puede verse se destacan el ecoturismo y la pesca deportiva, seguidos en importancia por el turismo de aventura y el turismo rural. Para más detalles, ver Capítulo 5.2, del Documento del Plan Federal.

P Á G I N A 1 0 0 //

// B.4 Estrategias de la Región Centro y su aporte al Plan Federal La Región Centro, con su diversidad de paisajes naturales y culturales (sierras, ríos y valles al centro-oeste y norte, pampas al sureste, entre otros), su clima agradable prácticamente todo el año, y su buena accesibilidad y localización geográfica estratégica, se transforma en un destino atractivo y consolidado de nivel nacional y con una tendencia creciente, aunque lenta, hacia el mercado internacional. Sin embargo, los mismos actores invitados a ser “coautores del Plan Federal”, pusieron en evidencia los principales conflictos que se deben superar para un desarrollo más sustentable, y también las potencialidades hasta ahora insuficientemente desarrolladas. La labor de consistencia, pertinencia y evaluación de síntesis realizada en B.2 y B.3 (ver Mapa Conceptual y Mapa de Oportunidades), pone de manifiesto que la Región Centro tiene un escenario de posibilidades de desarrollo: importantes atractivos naturales y culturales, una buena accesibilidad y conectividad, y una demanda nacional cautiva que puede también crecer. Aunque tiene grandes desafíos a superar, fundamentalmente aquellos vinculados a la falta de articulación entre el sector público y privado, al mejoramiento de la calidad de los productos y destinos, al fortalecimiento de la concientización y capacitación en turismo, a la falta de estudios de demanda para lograr una efectiva promoción y comercialización a nivel nacional e internacional, y a una falta de concientización sobre la importancia de apoyar las inversiones de aquellos proyectos que, desde el sector de los microempresarios y PyMEs especialmente, demuestren además de su factibilidad y autosustentabilidad, su interés en trabajar articuladamente o en red. Si desde el Plan Federal se apoyan estos desafíos y potencialidades, y si además se logran los atributos legales y los apoyos financieros necesarios, la Región Centro podrá desarrollarse aún más turísticamente y transformarse en el destino consolidado y competitivo que quiere ser. Para ello es necesario poner en marcha las siguientes Estrategias principales:

- Promover la coordinación intersectorial e interjurisdiccional para la planificación estratégica turística: implica pensar y actuar articuladamente, rompiendo los sectorialismos tanto disciplinares, como entre los sectores público, privado y académico. Asimismo se basa en la convicción de que la planificación estratégica turística no puede

BLOQUE

11

trabajarse si no es interjurisdiccionalmente, es decir, analizando el sitio y su entorno, rompiendo también esquemas clásicos de planificación, demostrando que no se puede panificar si no es coordinadamente entre una jurisdicción y las que conforman su entorno.

- Promover la planificación de la gestión para invertir en un turismo sustentable: supone panificar también la gestión de las inversiones, en la búsqueda de priorizar y estimular inversiones públicas y privadas inteligentes, sustentables, y promover también aquellas que sean necesarias para la buena funcionalidad del sistema turístico como un todo, en las que se incluyen el sistema de soporte, de equipamiento e infraestructura necesaria para el ordenamiento del espacio turístico.

- Promover la planificación y puesta en valor de atractivos y productos: pues son la base de la oferta turística. En el caso de la Región Centro esta estrategia es clave, dada la cantidad y diversidad de atractivos naturales y culturales que tiene, pero que necesitan también, en muchos casos, de una planificación integrada y de su puesta en valor para poder ser considerados como un verdadero atractivo y/o producto de calidad para el turista.

- Mejorar la infraestructura: muchas veces, esa puesta en valor a la que hacíamos referencia en el apartado anterior, está vinculada justamente con la mejora de las infraestructuras de conectividad y accesibilidad que permiten llegar a los atractivos y productos específicos, o, a la región en general, como es el caso del mejoramiento de la Ruta Nacional 9, de Rosario a Córdoba. Pero no sólo se trata de la infraestructura vial, sino también de la ferroviaria (en la que hoy, podemos ver un signo positivo con la reciente puesta en marcha de la línea Buenos Aires-Córdoba), del mejoramiento de la conectividad aérea; del desarrollo de equipamiento de servicios turísticos y/o vinculados directamente al turismo para mejorar la oferta y el disfrute del turista y, desde ya, generando fomento para el mejoramiento de la infraestructura existente, que continuamente necesita un proceso de monitoreo en su estado para evitar su deterioro.

- Desarrollar estrategias de mejoramiento de la calidad integral de los destinos: todo lo comentado se complementa con esta estrategia, que implica la sensibilización, concientización y capacitación en la importancia de la calidad de los residentes y turistas. También supone el mejoramiento de la calidad de la oferta (pública y privada), de la prestación del servicio y de la atención al cliente. Pero el mejoramiento de la gestión de la calidad es un término mucho más amplio que la breve descripción recién realizada. P Á G I N A 1 0 1 //

Hoy supone también capacitar a las comunidades locales en pos de lograr un mayor fortalecimiento de la acción comunitaria, es decir, que los actores se sientan autores de su región y por lo tanto, partícipes en su planificación y gestión, reconociendo además los beneficios del trabajo en red, o de la asociatividad. Además se requiere mejorar y/o incorporar, según el caso, los sistemas de gestión de calidad en la gestión y toma de decisiones del sector público, privado y académico, y para ello hay metodologías que permiten implementar fácilmente sistemas que maximicen los beneficios y minimicen los costos, tanto internos como externos. En este caso, se hace énfasis en la implementación de SGC orientados a municipios turísticos sustentables.

- Aunar esfuerzos de Comunicación, Marketing y Promoción entre los sectores y evaluación de gestión: especialmente se quiere enfatizar la importancia de plantear políticas de promoción y marketing integradas entre los sectores público-privado e interjurisdiccionalmente. En síntesis,

P Á G I N A 1 0 2 //

fomentar el asociativismo, aunar esfuerzos de forma conjunta para la promoción y el marketing regional, a fin de incrementar el flujo del turismo nacional e internacional y romper la estacionalidad. Estas estrategias necesitan de previos estudios de mercado y análisis de competencia, a fin de determinar mejor los segmentos y nichos a captar dentro del país y del Mercosur, y adecuar la oferta a los mismos. Requieren además de una mayor capacitación en estrategias de comunicación, promoción y comercialización, y evaluación de gestión, dirigidas a los actores involucrados. Desarrollar estrategias de productos orientadas a un mercado diferencial con mayor capacidad de gasto y para todo el año, también es esencial a fines de ampliar el mercado y minimizar la estacionalidad. Indudablemente, si logra poner en marcha estas estrategias con éxito, podrá alinearse como una submarca de la Marca País y aportar al Plan Federal estrategias en todos los casos compatibles con las de las demás regiones, aunque con su énfasis local.

BLOQUE BLOQUE

1 2

// ANEXO METODOLÓGICO Y GLOSARIO

P Á G I N A 1 0 3 //

// ANEXO 1 Enfoque metodológico general del PFETS (Síntesis) Pasos o componentes de la metodología El proceso de trabajo participativo, utilizó los siguientes pasos o componentes:

1- PRIMERA ETAPA (1º TALLER FEDERAL) Participantes: se convocó a este Primer Taller Federal al representante de mayor nivel político del área de turismo de cada provincia, y éste seleccionó un representante entre las instituciones representativas del sector privado. Asimismo se convocó a 1 ó 2 representantes de Administración de Parques Nacionales. Además partici-

paron las Autoridades políticas de la SECTUR y el Equipo Técnico del PFETS. En dicho Taller se realizaron las siguientes tareas:

1.1- Presentación de Campos de Actuación del PFETS: áreas o temas de mayor interés y demanda.

1.2- Definición preliminar de PREMISAS por Campos de Actuación: a partir de las Premisas aportadas por el Equipo Técnico del PFETS, desde su mirada nacional, en este Taller se trabajó sobre las mismas, consensuándose definitivamente las Premisas del PFETS por Campo de Actuación. Se entiende por Premisa la deseabilidad de los distintos actores respecto de la iniciativa a desarrollar, es decir, las ideas sobre las que se fundamentan las iniciativas o acciones que se quieren llevar a cabo.

Resultado esperado y obtenido: Ajuste del Documento de Base del PFETS, que luego fuera enviado a los participantes de los Talleres Regionales, de manera de ir preparando el debate y el trabajo en los mismos.

Documentación requerida a las Provincias previa a los Talleres Regionales: Listas de Encuadres Programáticos y Proyectos Preidentificados de cada Provincia.

2- SEGUNDA ETAPA (TALLERES REGIONALES) Participantes: participaron un mínimo de 5 y un máximo de 10 representantes del sector público, privado y académico de cada provincia del agrupamiento regional operativo ya definido por el Equipo Técnico del PFETS (ver Documento del Plan Federal). En estos casos no sólo se buscó la representatividad institucional, sino a los de mayores antecedentes y experiencia en el tema. Además participó el Equipo Técnico del PFETS. Tareas realizadas en cada Taller:

2.1- Presentación del Documento de Base y explicación de la Metodología del Taller.

2.4- Definición del Subsistema Decisor: interfase conflictiva de mayor acción multiplicadora negativa. Se trata de encontrar los conflictos más alterantes producto del paso anterior, y proceder a debatirlo y caracterizarlo.

2.5- Identificación del Tema Generador: descubrimiento o invención de la obra y/o acción socialmente convocante que pueda iniciar un proceso sinérgico de solución de los susbsistemas decisores.

pantes explicitaron los Conflictos principales y las Potencialidades principales (Ver Anexo 3 - Glosario) que existen EN SU REGION en relación a las Premisas presentadas.

Se procesaron las Potencialidades más alteradoras formando conjuntos proactivos de actuación. Se llamó a estas acciones detectadas IDEAS FUERZA, motivaciones centrales capaces de generar el cambio, que solucionen los principales conflictos y encaucen las potencialidades detectadas.

2.3- Jerarquización de Conflictos y Potencialidades, y búsqueda de relaciones entre ambos a través de matrices: con la ayuda de

2.6- Identificación de Encuadres Programáticos y Proyectos Preidentificados: se verificó la consistencia y pertinencia de

2.2- Identificación de Conflictos y Potencialidades: los partici-

Matrices (Ver Anexo 2 - Herramientas metodológicas), los participantes verificaron cuáles eran los Conflictos y las Potencialidades más alterantes. Las matrices son una de las tantas herramientas metodológicas propuestas para el análisis relacional de los conflictos y potencialidades, con vistas a realizar un diagnóstico profundo que nos permita identificar el/los Subsistemas Decisores y el/los Temas Generadores más P Á G I N A 1 0 4 //

apropiados para resolver los Subsistemas Decisores antes definidos.

estas IDEAS FUERZA en relación a las Premisas definidas en Pilar, corrigiéndolas o ampliándolas. Se asignaron Encuadres Programáticos y Proyectos Preidentificados específicos y pertinentes para cada IDEA FUERZA, considerando los que ya estaban en ejecución y que de este modo se integran en el PFETS, e incorporando aquellos que aún no habían sido considerados.

BLOQUE

12 Resultados esperados:

Se obtuvieron resultados parciales por cada región, que luego fueron revisados con la Comisión de Trabajo Regional, elegida en el Taller. Con esos resultados parciales, se fueron acumulando voluntades e ideas, Taller por Taller. Dentro de cada Región operativa y al término del Taller respectivo se elegió una Comisión de Trabajo, que revisó el Documento de Base elaborado como resultado de cada Taller por el equipo técnico del PFETS.

Documentación requerida a la Comisión de Trabajo elegida en cada región: Enviar las Fichas de Conflictos, Potencialidades y Encuadres Programáticos (elaboradas por los propios participantes del Taller), al equipo Técnico del PFETS.

3- TERCERA ETAPA (FORMULACIÓN DEL PFETS Y REUNIÓN DE LAS CTR) Cabe al Equipo Técnico del PFETS, el procesamiento de los resultados parciales de cada Taller Regional, formando un conjunto o sistema articulado de IDEAS FUERZA, ESTRATEGIAS, ENCUADRES PROGRAMÁTICOS y PROYECTOS PREIDENTIFICADOS, así como del sistema de gestión y monitoreo, precedidos por un ajuste e integración de CAMPOS DE ACTUACIÓN y PREMISAS. Esta formulación inicial del PFETS fue sometida a un proceso de consultas a las Comisiones de Trabajo Regional (CTR) de cada Región y a reuniones intersectoriales.

3.1- Tareas precedentes a las instancias de consulta antes señaladas: Procesamiento de los Resultados de cada Taller Regional: análisis de pertinencia y consistencia, formación de conjuntos, revisión de las fichas de Conflictos, Potencialidades y Encuadres Programáticos, y completamiento de aquellas

que no fueron enviadas. Construcción del Mapa Conceptual de cada Región, de la Planilla Final de Ideas Fuerza, Estrategias, Encuadres Programáticos y Proyectos Preidentificados y del Mapa de Oportunidades de cada Región.

Pre-Formulación del PFETS: organización y redacción del Documento Final del PFETS, análisis de sustentabilidad técnica, económica y política.

3.2- Tareas propias de las instancias de consulta con las CTR e intersectoriales: Presentación y debate sobre la Formulación del PFETS, registro de sugerencias de ajuste.

3.3- Tareas posteriores a las mismas: Formulación del Documento Final del PFETS y Anexos (o Líneas de Base Regionales): incluyendo las sugerencias recibidas por las CTR.

Resultados esperados: DOCUMENTO FINAL DEL PFETS Se utilizaron técnicas específicas de trabajo en Taller, para lograr la máxima eficacia y eficiencia en el involucramiento de todo el conjunto de «autores» y lograr en un lapso corto de tiempo una alta producción grupal, garantizando una participación plena y democrática en todas las instancias. Dado que las técnicas grupales están directamente

relacionadas con su oportunidad de uso, se utilizaron según el objetivo que se persiguió en cada instancia. Se utilizaron técnicas tales como juego de roles, lluvia de ideas, estrategias de concertación y negociación, e instrumentos tales como matrices, formación de conjuntos, etc. (Ver cuadro adjunto).

P Á G I N A 1 0 5 //

Ejemplos de técnicas específicas de participación social para Talleres grupales TÉCNICA

OBJETIVO - Promover el intercambio

Juego de roles

- Ampliar la mirada - Ponerse en el “lugar del otro”

PASOS

TIEMPO

- Se le asigna a uno o a varios integrantes un “rol” distinto al que desempeñan (Ejemplo hacer de turista) - Discuten una situación

20 minutos

- Escriben las conclusiones

- Se colocan papelógrafos

Lluvia de ideas

- Recabar información

- Todos dicen sus ideas sobre el tema que se está tratando

- Estimular la capacidad creadora

- Una o dos personas registran lo que se va diciendo

- Favorecer la comunicación

30 minutos

en los papelógrafos - Se lee lo producido y entre todos sintetizan las ideas más “fuertes”

- Se divide a los participantes en grupos de a 6

Phillips 66

- Producir mucha información en poco tiempo

- Trabajan un tema específico

6 minutos

- Escriben las conclusiones

- Cada integrante escribe su posición frente a un tema específico

Concertación y negociación

- Promover el intercambio - Fomentar la discusión - Lograr acuerdos

- Se junta con otro integrante e intentan lograr acuerdos sobre lo que cada uno escribió - Escriben una síntesis de lo producido

40 minutos

- Se juntan con otros 2 e intentan armar otra síntesis entre los 4 - Se lee en plenario lo producido por cada grupo

- Se trabaja un caso real en grupos de no más de 8 personas

Métodos de casos

- Estimula los pensamientos originales

- Trabajan con toda la información disponible

- Incita a las decisiones

- Una persona toma nota - Se sintetiza toda la información producida y se lee en plenario

P Á G I N A 1 0 6 //

De 1 a 2 horas

// ANEXO 2 Herramientas Metodológicas MATRICES: Las matrices son una de las tantas herramientas metodologicas propuestas para el análisis relacional de los conflictos y potencialidades, con vistas a realizar un diagnóstico profundo que nos permita identificar los Subsistemas Decisores y los Temas Generadores más

BLOQUE

12

apropiados para resolver los Subsistemas Decisores antes definidos.

USO DE LAS MATRICES A continuación se explica la modalidad de uso de las matrices como una herramienta de jerarquización de conflictos y potencialidades, y de diagnóstico del caso de estudio, su forma de análisis y su riqueza para la búsqueda de síntesis o conclusiones.

MATRIZ C X C (conflictos por conflictos) Valoración: Alto = Medio = Bajo = Nulo =

Pregunta: 3 2 1 0

¿en cuánto afecta o incide el conflicto «x» al conflicto «y»?

sumatoria

Lectura horizontal: De los resultados de las sumatorias horizontales se puede identificar cuáles son los conflictos más importantes o más afectantes (o que más afectan a otros conflictos). Por ejemplo, de la lectura de la matriz anterior se deduce que el conflicto más importante es el conflicto y (cuyo valor es 5).

Lectura vertical: Los resultados de las sumatorias verticales permiten analizar, en cambio, cuáles son los conflictos que más se ven afectados por otros conflictos. Por ejemplo, en la matriz anterior el conflicto que más se ve afectado por otros conflictos es el conflicto «x».

Nota: como puede verse, no siempre el conflicto más afectante es el que más se ve afectado por otros conflictos. Conclusiones parciales: esta matriz nos permite ya ir identificando parcialmente o en forma preliminar cuál es el problema (= conflicto) o conjunto de problemas más relevantes o con efectos multiplicadores más importantes; o lo que es lo mismo, el o los Subsistemas Decisores.

P Á G I N A 1 0 7 //

MATRIZ P X P (potencialidades por potencialidades) Valoración: Alto = Medio = Bajo = Nulo =

Pregunta: 3 2 1 0

¿en cuánto fortalece o refuerza en su carácter positivo la potencialidad «a» a la potencialidad «b»?

sumatoria

Lectura horizontal: De los resultados de las sumatorias horizontales se puede identificar cuáles son las potencialidades más importantes o más afectantes (o que más afectan a otras potencialidades). Por ejemplo, de la lectura de la matriz anterior se deduce que la potencialidad que más afecta a otras potencialidades es la «c» (cuyo valor es 4).

Lectura vertical: Los resultados de las sumatorias verticales permiten analizar, en cambio, cuáles son las potencialiades que más se ven afectadas (o fortalecidas) por otras potencialidades. Por ejemplo, en la matriz anterior la potencialidad que más se ve fortalecida por otras es la «a» y la potencialidad más débil (pues es la que menos se ve fortalecida por otras) es la «c».

Conclusiones parciales: Esta matriz nos permite ahora profundizar aún más nuestro análisis, identificando esta vez: - cuál es la potencialidad que más afecta a otras potencialidades; - cuál es la potencialidad que más se ve fortalecida por otras potencialidades; - cuáles son las relaciones entre todas las potencialidades.

P Á G I N A 1 0 8 //

BLOQUE

12 MATRIZ C X P (conflictos por potencialidades) Valoración: Alto = Medio = Bajo = Nulo =

Pregunta: 3 2 1 0

sumatoria

hay muchas maneras de generar la misma pregunta, a saber: - ¿en cuánto incide negativamente el conflicto «x» sobre la potencialidad «a»? - ¿en cuánto el conflicto «x» disminuye la fuerza de la potencialidad «a»? - ¿en cuánto afecta (negativamente) el conflicto «x» a la potencialidad «a»?

Lectura horizontal: De los resultados de las sumatorias horizontales se puede identificar cuáles son los conflictos que más afectan a las potencialidades. Por ejemplo, de la lectura de la matriz anterior se deduce que el conflicto que más afecta a las potencialidades es el «z» (cuyo valor es 7).

Lectura vertical: Los resultados de las sumatorias verticales permiten analizar en cambio, cuáles son las potencialiades que más se ven afectadas (o debilitadas) por los conflictos. Por ejemplo, en la matriz anterior la potencialidad que más se ve afectada por los conflictos es la «b» y la que menos se ve afectada es la «a».

Conclusiones parciales: esta matriz nos permite ahora profundizar aún más nuestro análisis. identificando esta vez: - cuál es el conflicto que más afecta a las potencialidades; - cuál es la potencialidad que más se ve debilitada por los conflictos; - cuál es la potencialidad que menos se ve afectada por conflictos (la más fuerte, por lo tanto); - cuáles son las relaciones entre conflictos y potencilidades.

Nota: relacionar los resultados de esta matriz con las anteriores, y especialmente con la anterior, podemos ver cómo, por ejemplo, la potencialidad «a» es la menos afectada por los conflictos y además era la más fuerte en cuanto a su relación con otras potencialidades que pudieran fortalecerla. De este modo se va construyendo un diagnóstico cada vez más preciso, más rico e iluminador.

P Á G I N A 1 0 9 //

MATRIZ P X C (potencialidades por conflictos) Valoración: Alto = Medio = Bajo = Nulo =

Pregunta: 3 2 1 0

sumatoria

hay muchas maneras de generar la misma pregunta, a saber: - ¿en cuánto incide positivamente la potencialidad «a» sobre el conflicto «x»? - ¿en cuánto la potencialidad «a» sirve para solucionar el conflicto «x»? - ¿en cuánto sirve la potencialidad «a» para disminuir el carácter negativo del conflicto «x»? - ¿en cuánto afecta (positivamente, como solucionadora o al menos minimizando el conflicto) la potencialidad «a» al conflicto «x»?

Lectura horizontal: De los resultados de las sumatorias horizontales se puede identificar cuáles son las potencialidades que más afectan a los conflictos. Por ejemplo, de la lectura de la matriz anterior se deduce que la potencialidad que más afecta a los conflictos es la «a» (cuyo valor es 6) afectando con un alto valor de 3, a los conflictos «y» y «z» (Que vale recordar son los conflictos más importantes - ver matriz de C x C).

Nota: ver matriz de Conflictos con Potencialidades y verificar que la potencialidad «a» era la más fuerte, pues es la que menos se veía afectada por los conflictos. (Este tipo de relaciones son importantes y deben intentar visualizarse todas y cada una de ellas).

Lectura vertical: Los resultados de las sumatorias verticales permiten analizar, en cambio cuáles son los conflictos que más se ven afectados (o fortalecidos) por las potencialidades. Por ejemplo, en la matriz anterior el conflicto que más se ve afectado por las potencialidades es el «z», con un valor de 7; siguiendole en importancia el conflicto «y» con un valor muy cercano de 6.

Conclusiones parciales: Esta matriz nos permite ahora completar nuestro análisis, al identificar: - cuál es la potencilidad que más incide o afecta positivamente a los conflictos (y que por lo tanto puede ser capaz de solucionarlo); - cuál es el conflicto que más se ve fortalecido por una potencialidad; - cuál es el conflicto que menos se ve apoyado por una potencilidad.

Nota: de este modo, de esta matriz surje que el conflicto que más se ve fortalecido por las potencialidades es el «z», y luego el «y». Relacionando los resultados de esta matriz con las anteriores, es interesante ver como justamente era el conflicto «y» el conflicto más relevante (ver matriz de C x C), que no afecta mucho a las potencialidades (ver matriz C x P) y a su vez que si muchas potencialidades inciden positivamente sobre el (Ver matriz P x C), y sobre todo la potencialidad «a» que es la más fuerte (ver matriz P x P - lectura vertical)

Esta es, en síntesis, una (tan sólo una de las tantas) herramienta para realizar un diagnóstico preciso, claro y, sobre todo, fundamentado a través de una tarea de valorarización intersubjetiva de las relaciones entre conflictos y potencialidades. P Á G I N A 1 1 0 //

// ANEXO 3 Glosario

BLOQUE

12 Estrategia Campos de actuación Áreas o temas de mayor interés y demanda.

Caza mayor y menor Actividad que consiste en la búsqueda, persecución y muerte, a través de medios permitidos, de un ejemplar de fauna silvestre cuyo aprovechamiento haya sido autorizado, con el propósito de obtener una pieza o trofeo.

Circuitos Productivos/Gastronomía El desplazamiento de personas hacia un destino turístico puede tener como objeto conocer las distintas producciones regionales y/o degustar la gastronomía típica de la zona, expresión importante del patrimonio cultural de un pueblo.

Compras La adquisición de bienes que correspondan a intereses especiales de los turistas (ropa, joyería de diseño, obras de arte, artesanías) o la compra de artículos comunes, puede ser una atracción importante para visitar un destino, especialmente cuando los precios son más convenientes que en los países de origen de los visitantes.

Conflictos: (amenazas y debilidades) Incompatibilidades entre la necesidad y la realidad, y/o intereses encontrados.

Congresos y Convenciones Es el tipo de turismo motivado por el interés de intercambiar y generar conocimientos, incentivando a la reunión de interesados, profesionales y especialistas en un lugar distinto al de su lugar de residencia habitual.

Cruceros

Conjunto de decisiones coordinadas que vinculan los objetivos de desarrollo con las acciones necesarias para lograrlos. Especifica los principales problemas que deben ser resueltos y las oportunidades que pueden aprovecharse. Formulación institucional y política, con lenguaje más técnico y jurídico, de las Ideas Fuerza.

Idea Fuerza Acciones motivadoras centrales capaces de generar el cambio, que solucionen los principales conflictos y encaucen las potencialidades detectadas.

Matrices Las matrices son una de las tantas herramientas metodológicas propuestas para el análisis relacional de los conflictos y potencialidades, con vistas a realizar un diagnóstico profundo que nos permita identificar el/los Subsistema/s Decisor/es y el/los Tema/s Generador/es más apropiados para resolver los Subsistemas Decisores.

Medicina, salud y belleza La principal motivación de este tipo de viajes es el aprovechamiento de los últimos adelantos tecnológicos relacionados con la medicina y la estética, y contempla la realización de tratamientos de rehabilitación, fertilización y belleza, consultas e intervenciones quirúrgicas, entre otros.

Meta Cuantifica el objetivo y establece un plazo para alcanzarlo. Es concreta y sirve inmediatamente para la acción. Ej: el objetivo es incrementar las visitas guiadas en la ciudad de Salta de cinco a diez mensuales en los próximos tres (3) años.

Parques Temáticos

Esta modalidad conlleva el traslado y alojamiento de los turistas en una embarcación adecuada a tal fin, con el objeto de visitar sitios de interés durante las escalas programadas en el itinerario, o bien procurando el descanso y la diversión.

Es el turismo que tiene como motivación la visita de algunos destinos que cuentan con atracciones especiales sobre temas concretos -como por ejemplo periodos históricos, pautas culturales, entorno natural, tecnología futura y aventura-, creadas íntegramente por el hombre.

Ecoturismo

Participación social

Toda forma de turismo en la cual la principal motivación es la observación e interpretación de la naturaleza, generando mínimos impactos negativos sobre el ambiente natural y cultural donde se desarrolla, contribuyendo a su conservación.

Plan

Encuadres Programáticos Conjunto articulado de objetivos, alcances y proyectos que precisan un área temática o geográfica para llevar adelante esos aspectos de la Idea Fuerza a la que corresponden.

Escenario Simulación -etapa a etapa- conduciendo un sistema territorial a una situación futura, representada por una imagen de conjunto de éste. Se realiza sobre la base de conocimientos científicos, información ambiental y socio-económica de conjunto (diagnóstico), y evaluación de tipos de tendencias en los procesos territoriales.

Proceso de diálogo creativo para transformar a los actores en autores y conductores del proceso proyectual.

Un Plan es un proceso integrado de actuaciones, abarcativo de todas las facetas de la materia a planificar (en este caso el turismo), y que orienta el alcance de sus metas tanto en el corto, como en el mediano y el largo plazo. En tal carácter, desde hace casi medio siglo, se ha progresado de la idea de plan estático, fijo, que pretende predefinir todo lo que acontecerá, a la idea de plan/proceso, que en realidad orienta criterios y acciones en el marco de la máxima previsibilidad o certidumbre posible, pero que posee instrumentos de monitoreo y ajuste permanente (por su propia construcción sistémica), tales que, sin perder sus metas esenciales, pueda adecuar sus actuaciones a las modificaciones del contexto. Se trata entonces de un proceso planificado, que se prepara para incorporar las altas incertidumbres de todo proceso complejo (cambios políticos, económicos, sociales, naturales, etc.), pero que, por esa misma plasticidad no prepotente, puede mantenerse sustentable en un lapso de tiempo mucho mayor.

P Á G I N A 1 1 1 //

Trenes Turísticos Potencialidades (fortalezas y oportunidades existentes)

Es la modalidad que utiliza el servicio ferroviario que funciona como un atractivo turístico en sí mismo, debido a su valor histórico y/o constructivo, a su recorrido paisajístico.

Alternativas de utilidad para la solución de los conflictos, o el desarrollo de nuevas posibilidades.

Turismo activo

Premisas Deseabilidad de los distintos actores respecto de la iniciativa a desarrollar en cada campo de actuación.

Producto Fiestas Populares /Artesanías Las artesanías auténticas, ceremonias y festividades típicas y trajes tradicionales, suelen despertar especial interés en muchos turistas, convirtiéndose en una fuente importante de ingresos para los residentes de la zona.

Producto Sol y Playa

Turismo arqueológico Es la modalidad de turismo que tiene por objeto conocer, interpretar y reflexionar sobre el presente de una zona o región a través de los restos materiales que legaron los habitantes del pasado.

Turismo científico

Proyecto

Es una modalidad de turismo que procura el conocimiento del mundo natural, conjugando la ciencia académica y la educación ambiental con el fin de satisfacer necesidades culturales, educativas y recreativas de los turistas. Asimismo, tiene la particularidad de que los turistas comparten el trabajo de investigadores de campo con el propósito de aprender de ellos.

Acción y/o inversión necesaria para concretar los objetivos del programa al que pertenecen.

Turismo cultural

Es la modalidad de turismo que, aprovechando las ventajas de la naturaleza (litoral costero en mares, ríos y lagos) y las buenas condiciones climáticas, procura actividades turístico-recreativas asociadas al descanso y diversión.

Sitios de Patrimonio Mundial Una motivación importante es la visita a los sitios naturales y culturales incorporados a la Lista del Patrimonio Mundial por la UNESCO, los cuales son considerados de valor excepcional para la humanidad. Se trata de formaciones físicas, biológicas y geológicas, y especies de flora y fauna con valor científico o para la conservación. Asimismo, incluye monumentos o grupos de edificios con alto valor histórico, estético, arqueológico, científico, étnico o antropológico.

Sostenible - Sustentable Es ya una meta incuestionada en el sistema de las Naciones Unidas, que los países deben procurar que su crecimiento económico sea compatible con el aumento de la equidad social y el mantenimiento de sus ecosistemas. A esto se le ha dado en llamar sustentabilidad o sostenibilidad. Distinguimos claramente sostenible de sustentable (donde este último término es el que se emplea en la más importante literatura internacional). Sostener indica mantener algo, con ayuda externa. Sustentar significa dar auto sustentación a la cosa de que se trate.

Subsistema Decisor Interfase conflictiva de mayor acción multiplicadora negativa.

Sustentabilidad Técnica y Económica del Proyecto Desarrollo técnico/científico de la estrategia propuesta y verificación de la condiciones de sustentabilidad autoimpuestas en el proceso participativo.

Tema Generador Descubrimiento o invención de la obra y/o acción socialmente convocante que pueda iniciar un proceso sinérgico de solución del los susbsistemas decisores.

P Á G I N A 1 1 2 //

Es una modalidad de turismo cuya motivación principal es la práctica de actividades turístico-recreativas en contacto directo con la naturaleza y las expresiones culturales, con una actitud y compromiso de conocer, respetar, disfrutar y participar de la protección del patrimonio natural y cultural del sitio visitado.

Es aquella modalidad de turismo que tiene como motivación la contemplación y/o participación en forma activa de las manifestaciones culturales de los pueblos a través de un contacto directo con sus costumbres, su folklore, su arte, su ideología, su lengua, su modo de ver el mundo y su desarrollo.

Turismo de Aventura Viaje o excursión con el propósito específico de participar en actividades en un medioambiente natural, para explorar y vivenciar una nueva experiencia, suponiendo generalmente el factor riesgo y cierto grado de destreza o esfuerzo físico asociado a desafíos personales.

Turismo de deportes Es la modalidad de turismo cuya principal motivación es la práctica de algún deporte, o la participación en una determinada competencia deportiva, todo en un entorno natural de belleza extraordinaria o particular.

Turismo de Incentivos Es una de las modalidades de premios con los que son reconocidos los empleados de empresas que alcanzan por propia voluntad determinados objetivos, obteniendo mejores resultados en su trabajo.

Turismo de interés especial Es una amplia categoría que contempla intereses concretos de los turistas e incluye naturaleza, cultura, historia y otros campos de índole diversa ofrecidos en un entorno local. Estos productos pueden contribuir a promover nuevos destinos o disminuir la estacionalidad de aquellos ya maduros.

Turismo emisor El de los residentes del país que viajan a otro país.

BLOQUE

12 Turismo Rural Turismo Étnico Es el tipo de turismo que tiene por objeto tomar contacto con los pueblos originarios y/o de inmigrantes que habitaron el territorio nacional, con el fin de conocer sus costumbres, tradiciones, creencias, gastronomía, etc. Esta modalidad también comprende la visita a la tierra de los antepasados, buscando vivenciar la cultura de los ancestros.

Turismo Geológico Es aquel que tiende a revalorizar, difundir y obtener conocimiento de los sitios, zonas y regiones geológicas, mediante la exploración del terreno a pie o utilizando los medios de transporte que se adecuen a las características de los mismos.

Turismo idiomático y educativo Los programas de estudio e intercambio cultural encuadran a personas -o pequeños grupos de personas- que tienen interés por visitar otros países, sus instituciones y reunirse con residentes del lugar, con el objeto de ampliar sus conocimientos de cultura general e idiomas.

Modalidad turístico-recreativa que se desarrolla en establecimientos de ámbito rural o en sus inmediaciones, y que permite al visitante conocer, compartir y aprender otras costumbres y tradiciones, a través de actividades cotidianas, productivas y culturales, sensibilizándolo sobre el respeto y valor de la identidad cultural de las comunidades y pueblos rurales.

Turismo salud Es la modalidad de turismo cuya motivación principal es el cuidado del cuerpo, ya sea por motivos de salud o simplemente por el deseo de mejora física, pudiendo estar combinado con otras motivaciones secundarias (animación, descanso, gastronomía, naturaleza).

Turismo Termal Consiste en el desplazamiento de los turistas hacia centros de aguas termales con fines curativos, preventivos o simplemente recuperación de hábitos saludables, ruptura con la rutina y disminución de estrés.

Turismo Urbano

Incluye el turismo interno y el turismo receptor

Se desarrolla principalmente en aquellos núcleos urbanos considerados puntos de entrada a las regiones o zonas turísticas, base para las giras o paradas esporádicas. Son lugares de concentración de servicios, cuentan con sus propias atracciones y suelen ser sede de importantes negocios, congresos y convenciones.

Turismo internacional

Ventajas comparativas

Se compone de turismo receptor y turismo emisor.

El de los residentes del país que viajan únicamente dentro de éste.

Factores favorables al crecimiento económico y el desarrollo social de un territorio, en un momento dado: posición geográfica, capacidad ambiental, recursos humanos en el lugar, infraestructuras, etc. Se puede identificar con la calidad geográfica del lugar.

Turismo minero

Ventajas competitivas

Turismo interior

Turismo interno

Es aquella modalidad de turismo que tiende a revalorizar, difundir y obtener conocimiento de los sitios, zonas y regiones mineras y geológicas, mediante la exploración de minas activas e inactivas, a pie o utilizando los medios de transporte que se adecuen a las características de los mismos.

Turismo nacional

Elementos o formas de organización territorial que hacen a la habilidad o capacidad de un país, región o territorio para alcanzar la prosperidad y el progreso en forma sustentable. En este sentido, la competitividad no se limita al crecimiento del producto o del ingreso, sino que incorpora también mejoras en la equidad, entendidas como la reducción de la pobreza, la desigualdad social y la sustentabilidad ambiental.

Incluye el turismo interno y el turismo emisor.

Turismo Paleontológico Consiste en conocer, interpretar y reflexionar sobre el pasado de una región geográfica a través de los restos de flora y fauna fosilizada conservados de distintas formas, en museos y en yacimientos fosilíferos (áreas de estudio).

Turismo receptor El de los no residentes que viajan dentro del país.

Turismo Religioso Es el desplazamiento de personas fuera de su lugar de residencia habitual con el objeto de visitar lugares santos, centros de peregrinaje, basílicas, iglesias, catedrales, monasterios y/o asistir a encuentros y festividades religiosas.

P Á G I N A 1 1 3 //

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.