1er. Premio. DIEGO MIGUEL NÚÑEZ VAYA Título: Mapas

  1er. Premio. DIEGO MIGUEL NÚÑEZ VAYA  Título: “Mapas”     Ricardo cerró la cancela, dejó a su perro atado a una estaca, cogió su equipo de trabajo

1 downloads 58 Views 159KB Size

Story Transcript

  1er. Premio. DIEGO MIGUEL NÚÑEZ VAYA  Título: “Mapas”  

  Ricardo cerró la cancela, dejó a su perro atado a una estaca, cogió su equipo de trabajo,  cruzó entre la maquinaria obsoleta y herrumbrosa, y se internó por los túneles de la mina. Estaba  convencido de que tarde o temprano encontraría aquello que buscaba. Llevaba años buscándolo.  Él  continuaba  el  anhelo  de  su  abuelo  y  de  su  padre,  que  se  pasaron  años  recorriendo  los  intersticios de ese sitio, trazando mapas que más tarde heredaría y sin los cuales no era difícil que  cualquiera se quedase atrapado para siempre en esa maraña de grutas y grietas.   Cada domingo por la mañana, mientras los demás iban a misa, pasaban el día en familia o  simplemente salían a pasear, él se adentraba en la mina, más cegado por un sueño que venía de  antiguo que por la oscuridad del lugar.  Fue su abuelo Celestino Nuba quien la había comprado, aprovechando que la Revolución  de  1868  había  traído  consigo  la  desamortización  de  las  minas,  hasta  entonces  en  manos  del  estado.  Después  de  numerosos  trámites  y  algún  soborno,  el  gobernador  civil  le  concedió  la  propiedad de la mina con carácter perpetuo y hereditario. Además, no era imprescindible que la  estuviese explotando para mantener su concesión: si por cualquier motivo decidiera cerrarla, sólo  debía  pagar  un  canon  para  que  siguiese  siendo  suya.  Él  y  Glenda,  su  mujer,  vivían  de  las  cuantiosas rentas que le dejaban unas tierras aportadas al matrimonio por ella, de manera que se  trataba de una inversión un tanto caprichosa, acaso influida por todo lo que contaban sobre ese  sitio  y  también  porque  la  mayoría  de  las  minas  de  la  región  las estaban  adquiriendo  compañías  inglesas  y  francesas.  El  día  que  le  notificaron  oficialmente  la  propiedad  de  la  mina,  en  mayo  de  1910, le dijo a Glenda: “Vienen de fuera para quedarse con nuestra tierra. Algo tendré que hacer,  ¿no?”.   Antes de que su padre lo intentase, Ricardo sabía que su abuelo había contratado a unos  hombres duros para realizar el trabajo, con bastantes años de experiencia como mineros. Compró  herramientas, lámparas, explosivos, así como la maquinaria más moderna, y contrató a técnicos  extranjeros  de  prestigio.  Trajo  burros  que  tenía  en  sus  tierras  para  transportar  el  mineral.  Pero  después  de  un  tiempo  apenas  se  extraía  nada  de  valor.  Al  menos  no  lo  que  él  ansiaba.  Y  la  fortaleza de aquellos hombres era diezmada a razón de dos o tres cada mes, lo que hizo que la  mina fuese conocida entre las gentes de la región con el sobrenombre de “La boca del infierno”.  Llegó un momento en que los que quedaban se negaron a seguir bajando. Uno de ellos, el más  veterano,  y  los  técnicos  le  expusieron  a  Celestino  que  era  demasiado  peligroso  continuar  excavando,  ya  que  cuanto  más  se  avanzaba  hacia  el  interior  más  riesgos  de  desprendimiento  había,  y  no  estaban  dispuestos  a  que  nadie  más  perdiera  allí  la  vida.  Aunque  él  trató  de  convencerlos  ofreciéndoles  una  parte  considerable  de  los  futuros  beneficios,  los  mineros  se  marcharon  para  buscar  trabajo  en  las  explotaciones  de  los  ingleses.  Por  su  parte,  los  técnicos  regresaron  a  su  patria  con  los  bolsillos  llenos.  Como  su  patrimonio  se  había  resentido  tras  la  inversión  inicial  y  no  quería  poner  en  riesgo  su  forma  de  vida,  abandonó  la  idea  de  contratar  a  nuevos trabajadores. En realidad, la fama de la mina ya había tomado esa decisión por él.  Celestino  no  se  resignó.  Animado  por  aquella  historia  que  había  oído  desde  su  infancia,  prosiguió el trabajo en solitario mientras el cansancio, el desengaño y la obsesión horadaban su  salud.  Cuanto  más  descendía  más  se  fijaba  esa  idea  en  su  mente,  hasta  el  punto  de  no  dejar  espacio  para  ningún  otro  pensamiento.  El  último  año  que  estuvo  en  la  mina  enloqueció.  Se  pasaba días enteros sin pisar su casa, y cuando regresaba, sucio y lleno de heridas, deliraba. No  quería saber nada de su familia ni de sus bienes. La mina era lo único por lo que mostraba interés.  Se cambiaba de ropa sólo cuando se le rompía, y había dejado de lavarse y de afeitarse. Hablaba  de  que  le  faltaba  muy  poco  para  encontrarlo,  de  una  corriente  de  aire  frío  que  le  marcaba  la  dirección  en  los  huesos,  de  alguien  o  algo  que  vislumbraba  con  mayor  claridad  conforme  iba  profundizando y que llamaba “la sombra gris”. A menudo temblaba y tenía fortísimos dolores de 

cabeza. Comía y dormía cada vez menos. No se despegaba ni un instante del pico que usaba para  abrir la tierra y que, según decía, le confería todo su vigor. Sus amigos, sus propios trabajadores y  las  gentes  de  los  campos  más  cercanos,  aunque  lo  viesen  desde  lejos,  comparaban  inmediatamente  al  hombre  que  antes  había  sido  con  aquel  gigante  de  barba  erizada,  mirada  perdida y que llevaba un pico en el hombro. A unos cuantos les inspiraba compasión; la mayoría  sentía miedo. Todos se preguntaban qué le había sucedido.  Cuando sus tres hijos lo visitaban Celestino siempre los recibía de la misma manera: “¡Sois  una  vergüenza!  ¡Todos  sois  una  vergüenza  para  mí!  ¡Ni  tenéis  valor  para  buscarlo  ni  entendéis  nada! ¿Y vosotros sois el futuro? ¡Qué futuro! ¡No sois mis hijos! ¡Ninguno! ¡Me dais vergüenza!  ¡Pudríos  aquí,  encerrados  en  la  oscuridad!”.  Nadie  podía  llevarle  la  contraria  o  intentar  que  entrase en razón, porque entonces estallaba en un ataque de ira y había que dejarlo solo: corría,  bufaba,  maldecía,  lo  rompía  todo  a  su  paso.  En  cuanto  el  ataque  cesaba,  permanecía  durante  horas  sentado  en  silencio,  completamente  ausente,  tiritando  y  con  las  manos  en  el  pecho.  Era  como si en un momento de vaga lucidez su cuerpo estuviese sobre la silla y su alma hubiese huido  a la mina, indignada por su comportamiento.   Esas reacciones se volvieron más frecuentes. A finales de 1918 Glenda reunió en su casa a  sus  hijos  un  domingo  después  de  misa  y  les  dijo:  “¿Qué  puedo  esperar?  ¿Cómo  voy  a  seguir  viviendo de esta forma? Para vosotros es muy fácil decirme qué debo hacer, porque apenas pisáis  esta casa. Pero la que está aquí soy yo, encerrada con esta desdicha, todo el día pensando y sin  saber qué hacer. Y estoy a punto de estallar. ¿Es que no os dais cuenta? ¿Cómo es posible que no  podáis  poneros  en  mi  situación?  Ojalá  me  muriese  ahora  mismo  para  que  no  pueda  ver  las  desgracias  que  me  han  de  sobrevivir”.  Estaba  muy  demacrada  y  envejecida.  Llena  de  desesperación y con las manos entrelazadas como si estuviese rezando, les suplicó ayuda –porque  quien se consume por una necesidad verdadera no pide, suplica–. Que hicieran algo, lo que fuese,  para  solucionar  una  situación  que  era  incapaz  de  soportar  por  más  tiempo:  si  estaba  en  casa,  Glenda  temía  la  violencia  de  su  locura;  si  no  estaba,  se  preocupaba  por  su  salud  y  se  sentía  culpable porque a causa del miedo lo había dejado solo.   Saturnino, el menor de los hermanos, fue el único que se enfrentó a su padre. Los otros  dos habían llegado a la conclusión de que lo más sensato era comunicarle el asunto a la Guardia  Civil, donde tenían a un conocido, un sargento que les facilitaría la detención de su padre de un  día para otro. Luego lo ingresarían en un sanatorio hasta que se curase o… Glenda los cortó dando  un grito. Se negaba a que unos pocos guardias civiles vinieran a arrestarlo como a un ladrón o a  un asesino. Celestino no era un cualquiera. No podía aparecer en el pueblo esposado y rodeado  de uniformes. De ninguna manera. Y la idea de encerrar a su marido con una caterva de locos la  aterrorizaba.  Empeoraría,  estaba  segura,  porque  su  tenacidad,  ahora  multiplicada  por  su  desequilibrio, haría que entre tantos delirios él aullase más alto el suyo. Además, qué iba a pensar  la  gente  si  se  enteraba  de  su  reclusión.  La  familia  quedaría  marcada  y  el  apellido  Nuba  sería  pisado  cada  vez  que  alguien  contase  la  historia.  Bastante  hablaban  ya  como  para  seguir  alimentándolos.  Los  rumores  corrían  como  lagartijas  por  los  muros  de  una  casa  abandonada.  Aunque todavía estaban a tiempo de callar bocas; al menos eso se decía a sí misma Glenda. Ellos  repetían que les preocupaba mucho su padre, y que su propuesta era lo mejor para él, para ella,  para  todos.  “Es  lo  mejor  para  vosotros.  Y  también  lo  más  fácil”,  pensó  Saturnino.  Veía  que  sus  hermanos seguían en sus trece, obstinados en no buscar una solución más allá de sus palabras; los  veía  refugiarse  en  el  mismo  discurso  una  y  otra  vez  para  quitarse  de  encima  cuanto  antes  la  incomodidad  que  les  producía  el  dolor  de  su  propia  madre,  acaso  también  dominados  por  la  cobardía. Esperó en silencio a que todos se marchasen para contarle a Glenda algo que se le había  ocurrido.  Después  de  discutir  el  asunto,  esta  le  entregó  unos  grilletes  de  acero  y  un  candil,  y  al  anochecer se dirigió a la mina.  

Hacía  una  semana  que  Celestino  no  volvía.  Mientras  Saturnino  atravesaba  los  campos  solitarios  bajo  un  frío  que  parecía  saltar  las  costuras  de  su  abrigo  y  lo  agarrotaba,  la  situación  comenzó a atormentarlo.  En el mismo  ser odiaba al gigante perturbado que le estaba haciendo  daño  a  su  madre  y  amaba  al  padre  que  lo  había  cuidado  siempre  y  que  tantas  cosas  le  había  enseñado. Poco a poco fue convenciéndose de que él venía a hacer algo justo, como un buen juez  no debe buscar la venganza, sino el castigo que trae la justicia. Al distinguir la figura de su padre  recostado contra la pared de la entrada de la mina, aflojó el paso y procuró saber dónde pisaba  para  hacer  el  menor  ruido  posible.  A  su  alrededor  se  acumulaban  piedras  de  distintos  tamaños  que  en  la  oscuridad  se  asemejaban  a  hombres  y  animales  tumbados,  dormidos  o  muertos.  Se  paró, contuvo la respiración y apretó los dientes. Acostumbraba a apretarlos cuando estaba muy  nervioso. Toda la tranquilidad que traía había saltado por los aires: a pesar de que no se movía, no  estaba seguro de que su padre estuviese durmiendo. Decidió esperar algún movimiento o indicio  que lo sacase de duda, pero al recordar el sufrimiento de su madre se sintió apremiado y pensó:  “O está dormido o muerto, o tal vez me está esperando. Tengo que saberlo. Tengo que terminar  con  esto  de  una  vez”.  Y  cuando  ya  se  disponía  a  averiguarlo,  escuchó  aliviado  un  ronquido.  Se  acercó con cuidado de no despertarlo, amortiguando la luz del candil con la mano. Apenas a un  metro  se  detuvo  sin  saber  qué  hacer.  Lo  encontró  más  desaliñado  que  nunca:  tenía  la  piel  cubierta por manchas oscuras, costras y arañazos, la vestimenta se reducía a un pantalón raído y  sujeto por una cuerda, y los cabellos y la barba se retorcían como serpientes. “¿Cómo ha podido  ocurrir  esto  sin  que  me  diese  cuenta  antes?  ¿Tan  ciego  he  estado  todo  este  tiempo?”,  se  reprochó.  La  imagen  lo  había  dejado  petrificado.  Por  un  momento  tuvo  incluso  la  desagradable  certeza de  que no le  latía el corazón.  Sólo reaccionó al fijarse en el pico, que sostenía su padre  entre las piernas. Lentamente Saturnino se agachó, cubrió el candil con su abrigo, lo colocó en el  suelo,  y  se  dispuso  a  quitarle  el  arma.  Si  intentaba  ponerle  los  grilletes  y  no  lo  hacía  con  la  suficiente rapidez, Celestino se despertaría bruscamente y podría no reconocerlo y atacarlo con la  herramienta.  También  cabía  la  posibilidad  de  que  lo  atacase  aun  habiéndolo  reconocido.  La  enajenación lo hacía imprevisible. Y entonces no tuvo más tiempo para pensar. Un viento helado  movió el abrigo, solo un poco, pero lo justo como para que el resplandor del candil iluminase dos  ojos  azules  invadidos  por  la  ira,  como  si  viese  en  su  hijo  aquello  que  la  hubiera  encendido.  Celestino  apagó  la  luz  de  un  manotazo,  se  incorporó  de  un  salto  y  empuñó  el  pico  con  gesto  amenazador.  Saturnino  dio  un  paso  atrás,  tropezó  con  una  piedra,  y  se  tambaleó  hasta  caer  de  boca. Un chasquido ascendió por el lado derecho de su mandíbula, convirtiéndose en un zumbido  muy agudo que lo dejó sordo y aturdido unos instantes.  Mientras se recuperaba del  golpe, una  voz,  como  caída  del  cielo,  se  precipitó  hacia  él:  “¡Nunca  pensé  que  te  atrevieses  a  salir!  Tantos  días ahí abajo, riéndote de mí, y al fin te tengo frente a frente, bicho inmundo. Ahora soy yo quien  manda.  Prepárate.  Prepárate  porque  voy  a  acabar  contigo”.  Cuando  Saturnino  se  disponía  a  identificarse,  el  pico  pasó  junto  a  su  cabeza.  Mientras  trataba  de  levantarse,  palpó  un  trozo  de  metal, curvo y afilado como una hoz. Tal vez era lo único con lo que podría defenderse. Lo cogió y  a continuación dijo: “Padre, soy yo, escúcheme…”. Pero los propios gritos de Celestino, fuera de  sí, le impedían oír a su hijo. “¡No huirás, como haces abajo, sombra gris! ¡No sé qué he hecho para  que  hayas  subido,  pero  no  voy  a  dejar  que  te  escapes!”.  Y  lanzó  el  pico  con  una  fuerza  descomunal, rozando el vientre de su hijo. “¡Sé que no quieres que lo encuentre! ¡Lo escondes, lo  cambias de sitio! ¡Ya no tienes escapatoria! ¡No te burlarás más de mí! ¡Muere!”. En una tercera  embestida  el  arma  se  quedó  clavada  en  un  eslabón  de  los  grilletes.  Saturnino  aprovechó  ese  momento  para  golpear  el  pico  con  el  trozo  de  metal.  La  madera  del  pico  se  partió,  y  Celestino  hincó  las  rodillas  en  la  tierra.  De  pronto  se  había  vuelto  un  ser  decrépito  y  frágil:  ni  siquiera  se  movió mientras su hijo le ponía los grilletes. Sin dejar de vigilarlo, Saturnino buscó el candil en la  oscuridad.  El  anciano  estaba  sollozando.  A  través  de  su  barba  se  abrían  paso,  confundiéndose,  lágrimas e hilos de saliva. “Padre, es por su bien. No he venido a hacerle daño. Usted sabe que lo  quiero. Ahora nos iremos a casa, ¿de acuerdo? Madre lo está esperando”. No se fiaba. Le costaba  creer que tanta violencia hubiese desaparecido con esa rapidez. Pero cuando encendió la luz tuvo 

la  certeza  de  que  era  así.  El  fragmento  roto  del  pico  estaba  a  medio  hundir  en  un  charco.  Celestino  soltó  con  facilidad  el  trozo  de  madera  que  aún  agarraba.  Y  al  iluminar  a  su  padre,  Saturnino  se  entristeció  y  sintió  una  inmensa  compasión:  aquel  gigante  no  era  más  que  un  anciano que gemía y temblaba, tan débil que ya no podía ni mantenerse de rodillas, mirando sus  manos, llenas de sangre como si el pico alguna vez hubiese sido parte de su cuerpo.   Celestino pasó lo poco que le quedó de vida encerrado por voluntad propia en un cuarto a  oscuras. Su mente había perdido casi por completo el contacto con la realidad. De su etapa en la  mina  perduraban  únicamente  los  temblores  que  le  sacudían  todo  el  cuerpo  y  los  dolores  de  cabeza. Por muchos esfuerzos que hizo Glenda, se negaba a tomar cualquier cosa que no fuese  agua. Sólo habló en dos ocasiones. La primera fue para pedir que lo llevasen a la casa que tenía en  la ciudad. Nada más llegar, le dio un beso a su mujer, entró en una habitación, bajó la persiana,  cerró la puerta y se tumbó en el suelo. Allí pasaba las horas sonriendo mientras se frotaba en la  cara  con  un  trozo  de  tela  enrollado  que  escondía  en  cuanto  notaba  que  lo  estaban  espiando,  y  que tras su muerte no se encontró en el cuarto. La segunda vez que habló fue para que su hijo  menor le hiciese una promesa.  Así  Saturnino  tomó  el  relevo,  convirtiendo  aquella  búsqueda  en  algo  más  que  una  herencia,  destinada  a  un  miembro  de  su  familia  por  generación:  era  como  si  la  mina  fuese  una  amante muy celosa que admitiese a un solo Nuba con el que compartir ese lecho bajo la tierra. A  pesar de la locura de su padre, él creía que algo de cierto tenía la historia que tantas veces había  oído.  Y  estaba  dispuesto  a  encontrarlo.  Sin  embargo,  no  se  obsesionó  como  lo  había  hecho  su  padre o como lo haría en el futuro su hijo.   La incapacidad de Celestino determinó que sus hijos heredaran antes de su fallecimiento.  Glenda, que podía vivir sin ahogos con el dinero que había producido su patrimonio, dispuso que  a cada uno le correspondiese la misma extensión de terreno. No les guardaba rencor. Imposible.  Cómo  hacerlo,  si  al  nacer  solo  habían  conseguido  cortar  el  cordón  umbilical,  un  trozo  de  carne,  pero no ese otro, invisible, por el que continuaba nutriéndolos y amándolos incondicionalmente.  Al  fin  y  al  cabo,  le  parecía  más  natural  que  los  padres  ayudasen  a  sus  hijos,  y  no  al  contrario,  porque  había  menos  esfuerzo  en  descender  por  el  río  de  la  sangre  que  en  remontarlo.  Sin  embargo, en su fuero interior no podía evitar sentirse agradecida con Saturnino. Este obtuvo las  mejores  tierras  de  cultivo  y  ganado,  bastante  mermadas  en  comparación  con  las  que  su  madre  había contribuido al matrimonio, junto con otras que Glenda había heredado de su familia. Desde  ese  momento  su  objetivo  fue  recobrar  el  patrimonio  perdido  de  los  Nuba.  Le  fueron  de  gran  ayuda  los  años  que  había  trabajado  de  relojero  en  la  ciudad,  donde  había  aprendido  a  ser  metódico  y  paciente,  y  también  la  intuición  de  su  mujer.  Encarnación  estaba  extremadamente  delgada y tenía unos largos cabellos ondulados que le llegaban hasta la cintura. Cuando visitaban  un campo que se vendía, después de andar un rato descalza sobre la tierra, pronosticaba si sería  fértil y les reportaría beneficios o no, y nunca se equivocaba. Su presencia solía sorprender a los  vendedores, acostumbrados a que aquello fuera cosa exclusiva de hombres. A algunos incluso se  les adivinaba en el rostro el desagrado que les causaba que una mujer tuviese la última palabra;  otros se reían a las espaldas de Saturnino y decían que no era él quien llevaba los pantalones en  casa.  Pero  el  tiempo  le  había  dado  la  razón  en  afirmaciones  como  “Este  sembradío  nos  costará  dinero y disgustos” o “Aquí faltarán manos para recoger”.   A mediados de la década de los 20 el patrimonio de Saturnino y Encarnación rozaba al que  había  llegado  a  poseer  su  padre  antes  de  comprar  la  mina.  Habían  tenido  cinco  hijos:  Ricardo,  Marino, Pedro, Gabriela y Luciano. El primero fue quien heredó la mina. Bajó por primera vez a los  siete  años,  pocos  meses  antes  de  que  su  abuelo  se  volviese  loco,  y  desde  entonces  Ricardo  estableció una especie de empatía con ese sitio. Ninguno de sus hermanos se atrevió a entrar. A  diferencia de ellos, que siempre mostrarían su inquietud por ese lugar, él se encontraba cómodo  allí  abajo.  Le  gustaba  sentir  en  sus  manos  el  tacto  irregular  y  afilado  de  las  piedras.  Ese  día, 

mientras  seguía  a  su  abuelo  por  el  túnel  principal,  una  leyenda  perforó  su  memoria  hasta  convertirse  en  una  obsesión  con  el  transcurso  de  los  años,  aunque  no  llegó  a  tener  la  misma  virulencia que había devorado lentamente a Celestino, saltándose una generación.  Ricardo  no  se  limitaba  a  recorrer  las  galerías  que  figuraban  en  el  mapa,  sino que  con  el  pico  y  la  pala,  alumbrado  por  la  mortecina  luz  de  una  vieja  lámpara  de  aceite,  abría  nuevos  caminos  que  luego  trasladaba  al  papel.  A  la  vista  de  cualquiera  ese  papel  no  era  más  que  una  maraña  de  líneas  de  distintos  grosores,  anotaciones  ilegibles  que  a  veces  se  confundían  con  las  propias líneas –si es que las líneas y las letras no eran la misma cosa–, y borrones desperdigados  como las islas en un mapa de Oceanía. Solo se veían con claridad unas pocas cruces, pequeñas y  bien  marcadas.  Pero  si  alguien  tenía  un  poco  de  paciencia  y  de  imaginación,  descubriría  que  debajo  del  deterioro  y  de  la  confusión  del  trazado  y  de  la  caligrafía,  había  un  inmenso  trabajo  geográfico  y  geológico  que  informaba  de  la  medida  y  del  recorrido  exactos  de  las  galerías,  así  como de los distintos tipos de materiales que se habían hallado en la mina. Entonces las cruces  cobraban  sentido.  El  único  sentido  que  tenía  todo  aquello  para  Ricardo,  quien  en  ciertas  ocasiones  lo  había  encontrado.  Era  poco,  pero  bastaba  para  avivar  la  esperanza  durante  algún  tiempo  más.  Y  mientras  contemplaba  extasiado  ese  metal  impuro,  rodeado  de  tinieblas,  solo,  absolutamente solo, se preguntaba por qué se acercaban tanto las riquezas a las sombras. 

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.