1er premio CONCURSO PROVINCIAL DE IDEAS Y ANTEPROYECTO PARA EL PARQUE VUCETICH Y SU ENTORNO

Proyecto Janus www.proyectojanus.com.ar Newsletter Informativo julio 2008       1er premio  CONCURSO PROVINCIAL DE IDEAS Y ANTEPROYECTO PARA EL PARQ

1 downloads 115 Views 223KB Size

Recommend Stories


CONCURSO DE IDEAS PARQUE LINEAL FERROCARRIL DE CUERNAVACA
ww CONCURSO DE IDEAS PARQUE LINEAL FERROCARRIL DE CUERNAVACA BASES DEL CONCURSO INTERNACIONAL DE IDEAS PARQUE LINEAL FERROCARRIL DE CUERNAVACA CDMX

BASES DEL CONCURSO DE IDEAS PARA EL LOGOTIPO DEL PATRONATO PROVINCIAL DE TURISMO DE SEGOVIA
BASES DEL CONCURSO DE IDEAS PARA EL LOGOTIPO DEL PATRONATO PROVINCIAL DE TURISMO DE SEGOVIA Art. 1.-OBJETO Con el objeto de modernizar la imagen corp

DOCUMENTO DE TRABAJO 1ER CONGRESO PROVINCIAL DE COOPERATIVAS Y MUTUALES
DOCUMENTO DE TRABAJO 1ER CONGRESO PROVINCIAL DE COOPERATIVAS Y MUTUALES Este documento es el resultado del trabajo realizado durante 2014 en los Preco

Story Transcript

Proyecto Janus www.proyectojanus.com.ar

Newsletter Informativo julio 2008      

1er premio  CONCURSO PROVINCIAL DE IDEAS Y ANTEPROYECTO PARA EL PARQUE VUCETICH Y SU ENTORNO     1) MARCO DEL CONCURSO:  A) IDEAS : el rediseño  del parque y las avenidas 51 y 53 entre plaza Islas Malvinas y  avenida circunvalación, con la finalidad cualificar el espacio público del tramo sur del Eje Cívico Fundacional del casco  histórico de la Ciudad de La Plata ( 10 cuadras aprox.); B) ANTEPROYECTO: el reciclaje de los edificios de obras sanitarias  ( actualmente A.B.S.A.) para transformarlos en un centro cultural, con la finalidad de equilibrar la oferta de  equipamiento cultural en la zona sur y equilibrar las tensiones sobre el eje.  2) APERTURA: MARZO DE 2001 / CIERRE: MAYO DE 2001  3) UBICACIÓN:  Zona sur del casco histórico de La ciudad de La Plata, Pcia. de Buenos Aires.  4) PROMOTOR: MUNICIPALIDAD DE LA PLATA  ORGANIZADOR: COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

MEMORIA DESCRIPTIVA

Salvador Squillacioti, Gabriel Santinelli, Marcelo Scarfó Arquitectos La Plata 2001

ALGUNAS PRECISIONES SOBRE EL ESPACIO PÚBLICO En búsqueda del mejoramiento de la calidad de vida urbana de nuestra ciudad, operar sobre un fragmento urbano como es el caso del Parque Vucetich y su entorno mediato, nos llevó en

primera instancia a reflexionar sobre el concepto de espacio público en los tiempos actuales. Tiempos en los cuales, la ciudad y por lo tanto el espacio público, siguen siendo objeto de un debate ideológico–estético, en el cuál, la Arquitectura como síntesis de lo concreto se encuentra cuestionada desde la escenografía, quizás una síntesis de lo abstracto. La substancia del Espacio Público de nuestra ciudad está ligada al concepto de Pertenencia, construida en el día a día desde ya hace más de un siglo, desde ese primer gesto de Pedro Benoit como soporte de una ciudad soñada en la que subyace una particular relación entre Cultura y Naturaleza. Si bien la Naturaleza no es más esa Naturaleza virgen y bella como lo expresaba la estética del Romanticismo del siglo pasado, tampoco la definimos como un enorme mecanismo, una maquina que hay que hacer marchar conforme a nuestros propósitos, como lo expresó la Modernidad. Somos partícipes de una concepción que reconsidera estos conceptos, explorando un encuentro del hombre con el Mundo, “…la ciencia describe el Mundo desencantado, el Arte, reacomoda nuestra visión del Mundo y permiten entrar en ámbitos vedados al lenguaje enunciativo.” i Un parque público urbano en la Ciudad de la Plata debería ser no solo el encuentro con la naturaleza, sino un ámbito para el consumo de cultura, “…el parque es una fuente de salud y placer, es una obra de arte, y ejerce una gran influencia en la evolución de la ciudad.”ii Abordar la complejidad que instala la temática nos indujo a ampliar enfoques y miradas, algunos más científicos otros más artísticos, entrecruzando y jerarquizado los criterios de valorización que cada uno de ello define. Entender al parque Vucetich bajo estos lineamientos nos indujo a ir más allá de su objeto en sí, de su forma. No se trató solamente de señalar y exaltar sus aspectos en forma fragmentaria como su imponente vegetación o su ubicación en el eje histórico de la Ciudad, sino intentar acercarnos a su intimidad, a sus virtudes primeras, procurando revelar en su esencia la lógica de su propia traza, inmersa en la lógica del trazado urbano de nuestra Ciudad. El parque nos brinda infinitas sensaciones dispersas. Algunas más concretas ligadas a una actividad deportiva, otras quizás más enraizadas en la poesía cromática de una tarde otoñal, o desdibujando los límites del mundo imaginario de aquel niño.

La imaginación aumenta los valores de la realidad. Estos aspectos nos determinan una constelación infinita que se define y redefine en la propia subjetividad, a la cual es imposible acceder y objetivar. Nuestro único rol es cualificar el escenario. Precisar y determinar cuales fueron los criterios de valoración que nos permitan abordar una idea sobre este Escenario Público fue parte de nuestro cometido, entrecruzando usos, colores, sensaciones y recuerdos, los cuales intentamos interpretar como una relación de pertenencia. Creemos que esta relación de pertenencia se conforma esencialmente mediante criterios de valoración estéticos y éticos establecidos desde un sujeto-entorno. Podríamos establecer que la pertenencia es el resultado de procesos de producción de subjetividad, como señala Felíx Guattari (1991), “…un niño aprehende la semiótica de la ciudad, aprehende sus relaciones sociales, sus relaciones de intercambio al nivel más inconsciente, perceptivo, por ello creo debemos pensar los temas de arquitectura, de urbanismo, de construcción de la vida social, de los diseños colectivos, en primer lugar, como instrumentos de producción de existencia y, en segundo lugar, en su carácter funcional”.iii Construir una mirada desde el Paisaje a través de estos lineamientos nos permitiría comprender el carácter de la relación Cultura-Naturaleza, como una continuación, quizá, de aquella primera interpretación de Pedro Benoit. Los Paisajes llevan las huellas de la Cultura y las influencian al mismo tiempo (A. Berque, 1994)iv, conformándose de esta forma una matriz, que será objeto central de nuestra mirada. Como señala (Paul Claval, 1999),“Los Paisajes hablan de los hombres que los moldéan y que los habitan actualmente, y de aquellos que los precedieron; informan sobre las necesidades y los sueños de hoy y también de un pasado a veces difícil de datar.”v La ubicación del parque Vucetich en el trazado de la ciudad exalta por una parte la pertenencia a una estructura conceptual mayor, el Eje Cívico - Institucional de la ciudad, en donde el mismo encuentra y reencuentra su rol, y por el otro, potencializando el carácter de inmersión en su propia estructura definida como Parque urbano. Ambos criterios se hicieron explícitos en el trabajo a partir de la interpretación de estas dos lógicas proyectuales.

Lógicas proyectuales Inmersión Un parque urbano de estas dimensiones nos permite inducir un escenario dinámico, participativo, cambiante, que propicie el asombro, no solamente regido por la estacionalidad anual sino además, por su propia evolución. Sumergirnos en un paisaje evolutivo, estacional, propiciando contrastes de luz y sombra, de color, de follaje, de forma. Esta cualidad nos permite gestionar una estética propia, autosostenible, que exalte a modo de constelación determinadas singularidades existentes en el actual parque, conformado una obra de arte abierta, con elementos vivos, a diferencia de un lienzo estático. Entender esta lógica como un libro abierto, que se va descubriendo al recorrerlo. Pertenencia Un punto brillante dentro de la inmensidad del parque que deje un signo de la contemporaneidad, de características más estáticas, rememorando al jardín formal, geométrico, el cual descubrimos desde un punto de observación. Un escenario que pone al hombre como centro de la composición mediante un gesto de nuestra propia cultura. Geometría, planos rectos, con una definición clara de la escena en alusión a los gestos del trazado del eje de nuestra Ciudad. La materialización de esta escena se encuentra definida por: -La revalorización del sector que denominamos patio de esculturas, como proyección de la sala de exposiciones. El mismo posee una valiosa y singular forestación que lo jerarquiza. -El área de espectáculos al aire libre, definido como un playón cultural perteneciente a una estructura mayor “eje cívico institucional”.

Lógica edilicia El edificio B incluye la sala multipropósito, sala de exposiciones, hemeroteca, biblioteca, administración, depósito y sanitarios.

En términos generales podemos sintetizar la intervención a partir de la incorporación de un plano horizontal que define la biblioteca y uno vertical que define la sala múltiple y la sala de exposiciones. Este último se materializa como una “pieza mecánica” incorporando los sanitarios, administración, depósito general, montacargas y escalera. Esta mínima intervención sumada a la actual variedad de niveles del edificio existente permite conformar un ámbito de gran variedad espacial. El edificio A incluye las funciones de restaurant y servicios. La intervención propuesta podríamos sintetizarla mediante la incorporación de una pieza que resuelva la apoyatura funcional de servicios agregada al interior y un elemento horizontal exterior a modo de glorieta que permita la expansión del edificio hacia uno de los patios, como así también proteger la cara más expuesta al sol en épocas veraniegas.

Forestación Lógica del color Se buscó potenciar los contrastes de color estacionales. El parque cuenta con una forestación importante dentro de la cual hay una gran cantidad de árboles de hoja perenne lo cual nos habla de sombra abundante durante todo el año. Es importante resaltar que las especies de floración destacada son escasas, si bien existen Tipas, Paraísos, Ceibos y Acacias que aportan color y perfume no resultan suficientes en tan extensa superficie. En tal sentido una de las decisiones fundamentales del proyecto de forestación fue la incorporación de color manteniendo siempre lo existente y solo extrayendo ejemplares cuyo estado sanitario fuera deficitario, además de destacar situaciones singulares. El criterio de incorporación de color se definió mediante la generación de grandes trazos aprovechando las visuales largas permitidas por los grandes vacíos existentes y mediante operaciones puntuales singulares. i Dr. Mario Presas, 1999 - “Conquista y Desacralización de la Naturaleza en la Modernidad”. 1999, Seminario UNLP. ii

Yorgos Simeofordis, 1999 – Paisaje y Espacio Público. Revista 2G Landscape Architecture. Gabriel Santinelli, 2000 – “ Una aproximación a los criterios de valorización éticos y estéticos del Paisaje Costero Rioplatense”. Tesis de Magister “ Paisaje Medio ambiente y Ciudad” . Univ. de Chile / Ecole de Architecture de la Villete, París, Univ. de la Plata. iii

iv v

Paul Claval, “ La Geografía Cultural”, Ed. EUDEBA, Buenos Aires, 1999. Paul Claval, id.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.