1.Reglas de estilo para la traducción (versión 1.0)

Documentación en español para ImpressCMS – Reglas de estilo para la traducción (ver. 1.0) 1.Reglas de estilo para la traducción (versión 1.0) 1.1.Pro

0 downloads 14 Views 193KB Size

Recommend Stories


Índice. uía de estilo para Periodistas
1ª edición uía de estilo para Periodistas Índice 1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3 2. Las prisiones en España . . . . .

Normas de Estilo para la presentación de originales
Normas de Estilo para la presentación de originales SERVICIO DE PUBLICACIONES UNIVERSIDAD EUROPEA MIGUEL DE CERVANTES Preámbulo Todas las publicacion

Guía de estilo para los TFG
Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos Nekazaritzako Goi Mailako Eskola Teknikoa Campus de Arrosadia / Arrosadiko Campusa 31006 Pamplona (N

CUESTIONARIO PARA LA VALORACIÓN DEL ESTILO DE APRENDIZAJE
CUESTIONARIO PARA LA VALORACIÓN DEL ESTILO DE APRENDIZAJE 1.-PROCESO DE SENSIBILIZACIÓN 1.1.-Motivación: (Contesta “SÍ” o “NO”) * Motivación intríns

Estilo directo y estilo indirecto
El blog de Don Gerundio Estilo directo y estilo indirecto Obsérvese – y cuando digo “obsérvese” me refiero a que se lea y se piense detenidamente sob

Story Transcript

Documentación en español para ImpressCMS – Reglas de estilo para la traducción (ver. 1.0)

1.Reglas de estilo para la traducción (versión 1.0) 1.1.Propósito El presente manual pretende ser un documento de referencia para la comunidad de habla hispana en la traducción de los ficheros de ImpressCMS del idioma inglés al español. Dada la variedad de países de habla hispana y las diferentes maneras de expresarse en español, la traducción debe ser «neutra", en el sentido de que sea válida para cualquier país o zona. Hay que recordar que si bien en España está cada vez más extendido el tuteo, el mismo no resulta adecuado en todos los casos y además en Hispanoamérica por regla general es más correcto el tratamiento “de usted”. Se entiende que el objetivo es crear una traducción correcta, bien estructurada y con la fluidez que permite nuestro rico idioma. La finalidad de la labor es la de expresar la idea del autor en una forma que resulte sencilla de comprender para el lector. No siempre es acertada la traducción literal dado que a veces puede no expresar lo que realmente está queriendo decir el autor original. Tampoco se ha de realizar una traducción estrictamente correcta de acuerdo con el Diccionario de la R.A.E. (Real Academia Española), sino que hay que buscar el mejor significado o construcción que se use en el lenguaje habitual del lector e incluso en el más usado en internet. Sin embargo, toda lengua tiene sus reglas y por más que se traten de adaptar a nuevas realidades, no se pueden desconocer so pena de hacer ininteligible el discurso. La lengua es una herramienta para comunicar y si no se sujeta a ninguna regla, el mensaje que trata de transmitir no podrá ser comprendido. Dicho de otra forma: la falta de adecuación a las reglas académicas es la última posibilidad y debe ser utilizada muy excepcionalmente. En este documento hablaremos de nuestro idioma como «Español", aunque en España se le llama «Castellano" para diferenciarlo de las lenguas de las otras Comunidades Autónomas de dicho país.

1.2.Destinatarios Dado que el presente documento es un borrador, está destinado a todos aquellos que deseen participar en la elaboración de las reglas y normas básicas para dotar a ImpressCMS de un manual de estilo para su traducción del idioma inglés al español. Este manual no está destinado a explicar cual es la mejor forma de expresión en el contenido de una web a través de sus artículos, mensajes o contenido en general; su objeto es ofrecer reglas de estilo para la traducción del propio sistema ImpressCMS o de sus módulos. 1

Documentación en español para ImpressCMS – Reglas de estilo para la traducción (ver. 1.0)

1.3.Nomenclatura En algunos casos las frases o palabras incorrectas aparecen tachadas, para evitar que se tomen por correctas si no se ha leído el párrafo entero. Ejemplo: esta frase es incorrecta.

1.4.Notas previas Se ha de conocer el contexto en el que se inserta cada línea traducida para poder decidir que es lo que está queriendo decir el autor y así poderlo comunicar con naturalidad y facilidad a los usuarios, de tal manera que les permita una comprensión clara y rápida. Téngase en cuenta que hay frases que sólo aparecen una vez en un sitio concreto (un bloque, una etiqueta...) y otras que se usan en varios lugares diferentes. Pero para conocer el contexto a veces es imprescindible realizar la traducción comprobando inmediatamente donde aparece la expresión traducida. Hay frases vagas que admiten diversas posibilidades de traducción: sólo viendo concretamente donde se usa la expresión es posible elegir la más adecuada.

1.5.Normas propias de ImpressCMS En general, los términos a usar dependen de a qué destinatario están dirigidos. Por ejemplo: • • •

Usuarios: lenguaje sencillo, claro y sin tecnicismos. Administradores: lenguaje técnico, preciso y si se considera necesario se pueden dejar en inglés las palabras que puedan crear confusión al traducirlas, como p.ej. script. Colaboradores: se adaptarán a su manera de expresarse.

Longitud de las frases según donde están situadas: En general, se mantiene la frase completa: • • •

en títulos, cabeceras y pies de página, formularios dirigidos a usuarios (pues han de entender claramente lo que ha de completar) en otras zonas del contenido.

Pero se pueden acortar y simplificar: • • •

en bloques, y con relación a los administradores, donde existan varios enlaces a diferentes opciones si ocupan toda una línea, y en general donde un salto de línea entorpezca el sentido de la lectura.

Cuando se indica una acción, usaremos los siguientes tipos de palabras según el destinatario, a quien o qué estén referidas. 2

Documentación en español para ImpressCMS – Reglas de estilo para la traducción (ver. 1.0) • • •

al sistema ImpressCMS: infinitivo del verbo, al usuario: tercera persona del presente del verbo, título de una página o menú: nombre propio. Ejemplo: • • •

al sistema ImpressCMS: descargar las imágenes (ej. tamaño máx. para descargar imágenes), registrar usuario, modificar. al usuario: descargue las imágenes, regístrese, modifique. título de una página o menú: descarga de imágenes, registro de usuarios, edición.

1.6.Estilo Trato: al usuario siempre se le tratará de usted, excepto en aquel módulo que así lo requiera. Tal cosa puede parecer extraña en España, donde cada vez se utiliza el tuteo y el tratamiento “de usted” es casi inexistente. Sin embargo, no es así en Hispanoamérica; y dependiendo del tipo de usuarios a los que esté dirigida una página web el tuteo puede no ser apropiado. Exclamaciones: se han de evitar. En inglés se usan para llamar la atención sobre algo, pero en español se consideran asociadas a la expresión exagerada de una emoción o a un grito. Para resaltar alguna frase se puede anteponer, p. ej. «Atención:", o resaltarla en negrita, cursiva o usando un color distinto al del texto. Expresiones coloquiales: el inglés tiene también sus expresiones coloquiales; algunas de ellas tienen un equivalente en español y otras no. Desde luego no es aceptable la traducción literal de las mismas, pero incluso cuando tengan equivalente en nuestra lengua es mejor no usarlas; téngase en cuenta que una expresión coloquial en España puede no serlo en Argentina, Perú, etc. o viceversa. Frases más largas: en ocasiones las frases traducidas al español son más largas que las del original porque necesitan más artículos y pronombres. No se deben acortar si hay espacio para expresarlas correctamente. Frases más cortas: otras veces las frases traducidas al español son más cortas que el original, pues en inglés se han de repetir los sustantivos cuando en español se puede emplear los pronombre posesivos (mi, tu) y los pronombres relativos (que, el cual, cuyo, cuantos). En otras ocasiones en inglés se suelen poner varias oraciones cortas separadas por puntos y seguido, pero en español se pueden unir empleando conjunciones como: «y, o, que, pero, sin embargo, sino, aunque, dado que, a fin de que, por tanto, a pesar de, pues, siempre que, es decir, ya que,...". Ejemplo: Este cookie contiene solamente un nombre de usuario que es guardado en el PC durante todo un año (Si el usuario lo desea). Si el usuario tiene este cookie, el nombre de usuario será automáticamente insertado en el Bloque de Ingreso. Corrección: Este cookie contiene solamente el nombre de usuario que se guarda en el PC durante un año (si él lo desea). Si tiene este cookie, su nombre de usuario se 3

Documentación en español para ImpressCMS – Reglas de estilo para la traducción (ver. 1.0)

inserta automáticamente en el «bloque de ingreso".

1.7. Expresiones en inglés Verdaderamente a veces es difícil hacer una buena traducción al inglés de una determinada expresión; también sucede que el término inglés tiene un uso tan extendido que la traducción del mismo podría desorientar, más que ayudar. Script, override, array, breadcrumb y muchos otros son términos creados en el ambiente informático (o que en él tienen un significado especial) y que ni siquiera en los diccionarios de inglés se recoge un concepto de los mismos relacionado con el que pretendemos expresar. Otras veces sucede que se ha impuesto en la realidad una mala traducción de un término inglés: “User profile” ha dado lugar a “Perfil” y no a “Configuración del usuario”; dígase lo mismo del uso extendido de “Editar” cuando en realidad lo que se debería decir es “Modificar”. Siempre que se decida dejar el término inglés original se deben usar comillas o letra cursiva y cuando exista una traducción impropia del mismo es preferible usar la correcta (como en los ejemplos antes visto). A veces también puede ser conveniente dejar la expresión original inglesa traducida al lado de la española, entre paréntesis y en cursiva.

1.8.Interrogaciones y admiraciones. •

Las interrogaciones y admiraciones siempre se abren con ¿ y ¡



Nunca se pone un punto antes de ¿¡ ni después de ?!



Hay que dejar espacios antes de las aperturas y después de los cierres.



No hay que dejar espacios después de las aperturas y antes de los cierres. •



Correcto: ¿Está seguro? Incorrecto: Está seguro?. , ¿ Está seguro ?

Las mismas reglas anteriores se aplican a los corchetes [ ]

1.9.Puntuación de textos entre paréntesis o comillas En español se escriben los puntos u otros signos de puntuación inmediatamente después de los paréntesis o las comillas de cierre, y no dentro de ellas (en inglés sí pueden aparecer dentro).

1.10.Mayúsculas y minúsculas. 4

Documentación en español para ImpressCMS – Reglas de estilo para la traducción (ver. 1.0)



Las mayúsculas que llevan la tilde se acentúan. Ejemplo: «Último".



Después de dos puntos no se utilizan mayúsculas, sino minúsculas: este es un ejemplo.



No se usan letras capitales (mayúsculas) en las palabras que componen una frase, excepto para la letra inicial. Ejemplo de uso incorrecto: «No Usar Letras Capitales En Las Frases". Se trata de algo enormemente extendido en las traducciones por cuanto en inglés no es así. La única excepción que podría pensarse en admitir sería la relativa a aquellas frases que se han resumido o acortado por cuestión de espacio, como en los menús laterales, y que harían la función de dar importancia a las partes. Ejemplo: «Grupos Usuarios" en vez de «Grupos de usuarios"; no obstante, estilísticamente es preferible la segunda expresión.



En minúsculas: los días de la semana, los meses, las estaciones del año, los gentilicios y los idiomas.



En mayúsculas: los nombres de las teclas (CTRL, ALT, etc.) y las siglas.



No se usarán palabras con todas las letras en mayúsculas para resaltar texto, salvo en avisos de error muy grave.



Después de los signos ? o ! se debe usar mayúscula, salvo que se interponga como, punta y coma o dos puntos.

1.11.Preposiciones En español se ponen al final y contraídas, pero a veces no son necesarias. “Wait for it” puede ser traducido por “espérelo”, aunque en nuestro contexto habría que traducir por: “Espere”.

1.12.Guiones que unen palabras En español se admiten las palabras compuestas sin necesidad de poner entre ellas un guión. Es muy frecuente que en inglés nos encontremos con términos como “Sub-Categories”, “Reinstall”, etc. En español se deberían traducir por “Subcategorías” y “Reinstalar”. Únicamente es admisible el uso de palabras compuestas en casos muy especiales y que es difícil que se presenten, pues se trata de palabras compuestas de dos adjetivos o dos gentilicios si el compuesto no tiene un uso consolidado. Por ejemplo: teórico-práctico, hispano-luso, etc.

1.13.Artículos 5

Documentación en español para ImpressCMS – Reglas de estilo para la traducción (ver. 1.0)

Aunque en inglés no se anteponga el artículo a un nombre, en español sí se hace:

Send Email to -> Enviar un correo a. | Display image -> Mostrar la imagen

1.14.Infinitivo No se usa el infinitivo en español, sino la tercera persona excepto si nos referimos a un determinado software para expresar una acción.

1.15.Futuro Hay ocasiones en las que el verbo futuro en inglés se traduce por el presente en español. Ejemplo: Este módulo permite recibir notificaciones. Este módulo permitirá recibir notificación

1.16.Voz pasiva, to be + past verb Se ha de poner en reflexivo y presente. En inglés es muy frecuente el uso de la voz pasiva. Sin embargo, si se traduce literalmente se obtienen en muchas ocasiones frases impropias en español. Muchas veces la traducción queda mejor si se usa la pasiva refleja cuando el sujeto agente no tenga mucha importancia o no exista, o directamente la voz activa en los demás casos. Por ejemplo: - This module allows users to select to be notified. Éste módulo permite a los usuarios ser notificados que se les avise. Éste módulo permite notificar a los usuarios. - This list is maintained by the Admin. Esta lista es mantenida por el administrador. Esta lista la mantiene el administrador. 6

Documentación en español para ImpressCMS – Reglas de estilo para la traducción (ver. 1.0)

- Nuevas acciones han sido agregadas a... Se agregaron acciones nuevas a... - Ha sido editado... Se editó..., se ha editado

1.17.-ing Las formas verbales inglesas terminadas en «-ing" no siempre equivalen a los gerundios españoles. Las formas en «-ing" tienen dos funciones: •



Adjetivo verbal o participio en -ing (Present Participle). En español equivale a: • un gerundio: he is working (está trabajando). • un adjetivo: the smiling woman (la mujer sonriente). Nombre verbal (Gerund). A pesar de su nombre inglés, en español no equivale a gerundio, sino a: • un infinitivo: he likes playing football (le gusta jugar al fútbol). • un nombre verbal: there's some writing here (aquí hay algo escrito).

Se puede mantener en las acciones que se están realizando:

Updating: actualizando Pero no en títulos y opciones:

Using authentication method. Correcto: uso del método de autentificación. Incorrecto: usando el método de autentificación.

1.18.Orden de los adjetivos En español se coloca primero el nombre y después el adjetivo, cuando en inglés se hace al revés.

1.19.Nombre + to + infinitivo No se traduce literalmente como «a", sino que existen otros términos palabras como «que, para" e incluso se omite si se cambian da lugar las palabras. “Files to download” no debe traducirse como “Ficheros a descargar”, sino como “Ficheros para descarga”. 7

Documentación en español para ImpressCMS – Reglas de estilo para la traducción (ver. 1.0)

1.20.Ejemplos con varios casos Frase original Frase corregida

Recibir notificación cuando un nuevo comentario sea enviado. Recibir una notificación cuando se envía un nuevo comentario.

Activar Eventos Específicos Activar eventos específicos

Este módulo permitirá recibir notificación de cuando un evento específico ha ocurrido. Determine si los usuarios deberían ser notificados en un Bloque, en el Módulo o en ambos. Para que la notificación del Bloque sea operativa, previamente debería haber activado dicho bloque. Este módulo permite recibir notificaciones cuando ocurre un evento específico. Determine si debe notificarse a los usuarios en un bloque, en el módulo o en ambos. Para que la notificación del bloque sea operativa, previamente debe activar dicho bloque.

El usuario seleccionado ha sido desactivado o no activado aún El usuario seleccionado está desactivado o todavía no se ha activado.

Información correspondiente al usuario no encontrada. No se ha encontrado información sobre dicho usuario.

El path para las miniaturas deberá ser La ruta de las miniaturas debe ser

1.21. Voces y expresiones latinas Se acentúan de acuerdo con las reglas generales. Una expresión que suele aparecer frecuentemente es “ítem”, que significa “del mismo modo, también o cada uno de los elementos que forman parte de un dato”. Dígase lo mismo de memorándum, ibīdem (allí 8

Documentación en español para ImpressCMS – Reglas de estilo para la traducción (ver. 1.0)

mismo, en el mismo lugar), etc.

1.22.Abreviaturas: Si necesita usar alguna nueva asegúrese de que su significado es claro. Si se repite en una página, puede usarse la expresión completa al principio (entre paréntesis la abreviatura) y después la abreviatura. Las abreviaturas llevan la tilde del acento si en la palabra completa lo lleva la vocal contenida en la misma. Un error muy frecuente es la formación del plural de las abreviaturas. Cuando las mismas tienen una sola letra, se duplica la misma (ss. por siguientes, pp. por páginas); si tienen más de una letra se añade -s (o -es, si la abreviatura se forma por contracción al final). Ejemplos: págs. (páginas), arts. (artículos) A continuación insertamos una lista de las abreviaturas más frecuentemente usadas para la traducción:

Adm.

Administrador

Admón.

Administración

Img.

Imagen

Nº (N º)

Número

Art.

Artículo

Pág.

Página

Cap.

Capítulo

Doc.

Documento

Dcho.

Derecho

Etc.

Etcétera

P. ej.

Por ejemplo

Izdo.

Izquierdo

Máx.

Máximo

Mín.

Mínimo

Ppal.

Principal

Mb.

Megabyte

Kb.

Kilobyte>

Cía, C.ª, Comp.

Compañia 9

Documentación en español para ImpressCMS – Reglas de estilo para la traducción (ver. 1.0)

Cód.

Código

Iníd, ib

Ibídem

Núm.

Número

Párr.

Párrafo.

Pról.

Prólogo

Cent.

Céntimo

Teléf., tfno.

Teléfono

Tít.

Título

2. Materiales útiles • • • • • •

Glosario del equipo de traducción de KDE: contiene una excelente lista de términos con la mejor traducción de los mismos, errores frecuentes, etc. Diccionario panhispánico de dudas. Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua Lista de abreviaturas de la Real Academia Española. Documentación de localización de Gnome al español. "Falsos amigos" (recopilación de términos que frecuentemente son mal traducidos).

Fuente: El presente documento tiene por base el Manual de Localización realizado por Mel Bezoops para XOOPS. Autor: debianus Sugerencias, colaboración y reporte de errores: ImpressCMS en español. Este documento está sujeto a la licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Spain que puede consultarse en http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/es/.

10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.