2. Apertura de la boca haciendo una ligera presión con el dedo pulgar y tirando con éste hacia delante

Primeros Auxilios A.B.C. 11. A.B.C. 11.1. VÍA AÉREA (A) Después de comprobar que la persona está realmente inconsciente, y después de haber solicitad

1 downloads 4 Views 495KB Size

Recommend Stories


CORRAMOS CON PERSEVERANCIA LA CARRERA QUE TENEMOS POR DELANTE
CORRAMOS CON PERSEVERANCIA LA CARRERA QUE TENEMOS POR DELANTE. Lecturas Heb. 10:35-39; 12:1 INTRODUCCIÓN.En la epístola a los Hebreos la vida de las

UNA EXPERIENCIA CON ACTIVIDADES CON EL TANGRAM
UNA EXPERIENCIA CON ACTIVIDADES CON EL TANGRAM Haydeé Blanco Instituto Nacional Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González” Buenos Aires (Arge

Hacia una gestión de RR.HH. altamente competitiva con Balanced Scorecard
GUÍA PARA DIRECTORES DE RECURSOS HUMANOS Hacia una gestión de RR.HH. altamente competitiva con Balanced Scorecard Por Esteban Owen El área de RR.HH.

Story Transcript

Primeros Auxilios A.B.C.

11. A.B.C. 11.1. VÍA AÉREA (A) Después de comprobar que la persona está realmente inconsciente, y después de haber solicitado AYUDA, el siguiente paso en el ABC es mantener una correcta apertura de la vía aérea. El primer problema con el que nos encontramos es la caída de la base de la lengua hacia atrás en pacientes inconscientes, lo cual va a provocar una obstrucción del paso del flujo del aire a través de la vía aérea. Para corregir esto, colocaremos a la persona en decúbito supino (boca arriba) y practicaremos las siguientes maniobras de apertura de la vía aérea:

11.1.1 MANIOBRA FRENTE-MENTON: Mediante esta maniobra se realiza una HIPEREXTENSlÓN de la cabeza. Con esto se consigue despegar la base de la lengua que estaba en contacto con la pared posterior de la faringe y así, el aire puede pasar sin dificultad y llegar hasta los pulmones. Esta es la primera medida importante a realizar en una R.C.P. ya que permite permeabilidad la vía aérea en más del 80% de los pacientes inconscientes. TÉCNICA: La mano nuestra que tengamos más cercana a la cabeza del paciente la apoyaremos sobre su frente, haciendo un poco de presión hacia abajo, y con la otra mano en el mentón se agarra la parte dura de éste y se tira un poco hacia arriba, a la vez que se intenta abrir la boca con el dedo pulgar.

11.1.2 TRIPLE MANIOBRA MODIFICADA: Su aplicación está actualmente muy discutida. Generalmente se utilizaba en pacientes en los que no se podía abrir la vía aérea por la maniobra frente-mentón. TÉCNICA: 1. Hacer una ligera extensión de la cabeza 2. Apertura de la boca haciendo una ligera presión con el dedo pulgar y tirando con éste hacia delante 3. Practicar una tracción anterior de la mandíbula La hiperextensión cervical está contraindicada en casos de sospecha de lesión cervical, como en caídas, accidentes de tráfico, ahogados, etc. En estos casos se utiliza una maniobra que consiste en un DESPLAZAMIENTO MANDIBULAR hacia delante y hacia arriba manteniendo la cabeza en posición neutra.

os Auxilios s Primero A.B.C.

11.1.33 LIMPIE EZA DE BO OCA Y FA ARINGE: Si ha ay materia extraña, viisible o aud dible, limpia aremos la boca b rápida amente. Si se e trata de LIQUIDOS, L girar suave emente la cabeza c y los hombros del paciente en posic ción semilateral para drenar d los líquidos.

Si so on SOLIDO OS visibles,,los sacare emos con el e dedo índ dice y pulg gar de la mano m hacie endo pinza, sólo si estamos seg guros de que q podemos extraerrlo. Si no, no lo haremos por el e peligro que q existe de despla azarlo aún más en l a cavidad oral, a vía aére ea. Pondre emos tamb bién espec cial cuidad do con ob bjetos obstrruyendo la esférricos, como o canicas, botones, b etcc.

6 64

Prim meros Aux xilios A.B.C.

11.1.44

MANIO OBRA DE HEIMLIC H

Cuan ndo el cue erpo extra año está iimpactado y la pers sona está consciente, le anim maremos a que TOSA. Si no lo co onseguimos s, pasaremos a practiicar la man niobra de H Heimlich. Esta E se pra acticar de diferente manera m en el pacientte conscien nte e incon nsciente. En el paciente CONSCIENT C TE: Nos colocaremo os detrás del d paciente e y rodeare emos con stros brazo os su cintu ura, agarra aremos el puño de nues una mano con n la otra, colocarem mos ambas s manos frentte a su ab bdomen, en ntre el apé éndice xifoiides y el ombligo, y com mprimiremo os el puño contra el abdomen a paciente co on un impullso rápido h hacia arriba a y hacia del p atrás s. Se deb ben repetir de 3 a 5 comp presiones abdo ominales

q que

consiguen

aum mentar

la

presión

intra atorácica y hacer que q el cu uerpo extraño sea ulsado. expu En el paciente INCONSCIE I ENTE: Lo co olocaremos s tumbado de lado y con la palm ma de la mano m dare emos de 3 a 5 palm madas

e entre

la as

escá ápulas.

Segu uidamente colocamos a la perso ona en decú úbito supino o y la practticamos de e 3 a 5 comp presiones abdominale a es. Para ell o, nos coloc caremos

a

horcajad das

encim ma

del

pacie ente o arrrodillados a su co ostado, coloc caremos un na mano sobre s la otrra con el ta alón de la inferior en n la línea media entre e el omblig go y el apéndice xifoid des, y, segu uidamente,

presionarremos

haccia

el

diafrragma con un impulso o fuerte y rápido hacia a arriba. Después D ex xploraremo os la boca y tratarem mos de ex xtraer el cu uerpo extra año si éste es visible. Las maniobras s de Heim mlich, tantto en el paciente consciente e como en e el nsciente, deben d repe etirse tanta as veces como sea necesario n h hasta cons seguir incon deso obstruir la vía v aérea.

65

os Auxilios s Primero A.B.C.

el caso de mujeres EMBARAZAD E DAS y OBE ESOS, la maniobra m de e Heimlich será En e iguall, salvo que e el lugar de d compressión no será á el abdom men, sino ell esternón a 2 o 3 dedos por enc cima del ap péndice xifo oides.

11.2 2. SOPOR RTE VENTILATORIO O (B) El so oporte venttilatorio com mprende la ventilación n artificial y la oxigena ación. El AB BC es una secuencia de d pasos en la que no o podemos s pasar al paso p siguien nte si no hemos soluc o "B", debemos cionado adecuadamen nte el ante erior. Para poder realiizar el paso dispo oner de un na vía aére ea complettamente ab bierta y un na cabeza alineada con el resto o del cuerpo o. ACTU UACIÓN 1. E El primer paso p será COMPROBAR R SI EL PAC CENTE VENT TILA O NO : P Para comprrobar si el paciente ve entila o no,, acercarem mos nuestro o oído a su u cara a la altura de su boca a y nariz, y deberemos oír, ver y sentir. Oírr y sentir el e aire q que puede salir por la boca y las fosas nasales, n ve er si la parred anterio or del ttórax se ele eva y se de eprime alte rnativamen nte. -

Si el pa aciente ventila corre ectamente y a un riitmo adecu uado (12 a 15 ventilaciiones por minuto), m co olocaremos al paciente en PLS, siempre qu ue no exista co ontraindicación para e ello. Puede que nos encontremos ccon un paciiente que, aunque a ven ntila lo hace con dificultad d o tiene un u ritmo in nadecuado (menos de l0 o may yor de 25 a 30 ventilaciiones por minuto). Estos paciientes debemos vigillarlos con preaucción,, aunque son s altame ente inesta ables, y no os pueden entrar en n una depresió ón respirato oria y/o una a posterior parada res spiratoria

-

Si el pac ciente no ventila, v esta da respirato oria, y debemos amos ante una parad reinstaurar la ventiilación artifficial lo más s pronto po osible. Una vez z comprob bado que e el paciente e no ventiila, APLICA AR 2 INSU UFLACIONES BOCA - BO OCA, BOCA - NARIZ o BOCA - ES STOMAGO.

6 66

Prim meros Aux xilios A.B.C.

Para ello o mantend dremos la p posición frente-mentó ón. Para re ealizar el bocab boca, co on los dedo os índice y pulgar de la mano qu ue tenemoss apoyada en la frente ag garraremos s su nariz ssellándola bien b con los s dedos, pe ero evitando o que el aire que nosotros insuflamo os se nos vaya v por la nariz. Con la mano m que te enemos ap poyada en el e mentón, con el dedo o índice a modo m de pinza a, abriremos la boca lo o más posib ble. Acto seg guido, acercaremos nuestra bo oca a la su uya sellánd dola bien y sin de los la permitir que se nos escap pe el aire por las comisuras c abios. emos inspirrado una bocanada de e aire, sell aremos nu uestra Previamente habre en a la suya e insuflarremos el aire en sus pulmones d durante 1 a 1,5 boca bie segundo os. Tendrem mos que ve er mientras s insuflamo os el aire có ómo se ele eva el tórax, lo cual será indicaciión que el e aire enttra correcttamente en n los es. Acto se eguido, esp peraremos a que el tórax vuelv va a su pos sición pulmone normal (más o me enos duran nte 1 a 1,5 5 segundos s). Despué és volverem mos a al que la anterior. practicarr otra insufflación igua Después s palparemos el PULS SO CAROTIDEO de la persona. S Si tiene pu ulso y sigue sin n respirar estamos e an nte una parrada respira atoria, y de eberemos seguir s insufland do

1

ve entilación

aproximad damente

cada c

5

segundos;

así

obtendrííamos unas s 12 a 15 ventilacion nes por minuto, el rittmo norma al] en una pers sona. Seguirem mos así hasta que lle egue otro recurso sanitario, hastta que vue elva a ventilar por sí mism mo o hasta que además de no ventilar pierrda el pulso o, por eberíamos aplicar un protocolo d distinto. lo que sii ocurre estto último de Si conse eguimos qu ue la perso ona recupere la ventilación espo ontánea y si no existe co ontraindicación, coloca aremos a la a persona en e PLS. Si la pe ersona sigu ue en para da respiratoria, debe eremos vallorar de ve ez en cuando si s sigue con n pulso o sii lo pierde. La técnic ca boca-nariz se practticará igual que el boc ca a boca, sólo que en vez de insufflar el aire por p la boca a se hará por p la nariz. Esta técn ica se efectuará cuando haya impo osibilidad d de insuflar aire en la boca (p.e ej. accidentte de e el que la boca haya a quedado destrozada) d ). tráfico en

67

os Auxilios s Primero A.B.C.

11.2.11 COMPL LICACIONES DE LA A VENTILACION Estas s se puede en producir por excesi vo volumen administrrado y exce esiva frecuencia de ad dministración. Entre e las compllicaciones destacan: d -

Llenado gástrico, que q produce e dificultad de ventilac ción y favorrecimiento de la bronco-a aspiración.

-

Agotamiiento e hipe erventilació ón del reanimador.

11.3 3. CIRCUL LACION (C) Tras haber rea alizado los pasos A y B, el sigu uiente paso o a realiza ar es el C. Pero ue no podremos pa asar al C si antes s no hem mos solucio onado recorrdemos qu adec cuadamente e los pasos A y B. Este paso con nsiste en reinstaurarr artificialm mente la circulación c en un primer mento, e in ntentar conseguir una a espontánea después s si el pacciente tiene e una mom parada circulato oria. UACIÓN ACTU 1. C COMPROBA ACIÓN: Pa ara valora r si el paciente p tiene o n o una pa arada c cardiocirculatoria, deb beremos p alpar sus PULSOS P CE ENTRALES y comprob bar si é éstos existe en o no. L Los pulsos s que deb bemos pal par en un na situació ón de em mergencia serán s p primeramente el CARO OTIDEO y, si por lo qu ue fuese no o pudiéram mos accederr a él, p pulso FEMO ORAL. NUN NCA PALPA AREMOS PULSOS PERIFERICOS S, como lo os de m manos o piies, en situaciones de emergenciia para valo orar el ABC C, ya que lo o más p probable es s que no se e palpen a n nivel perifé érico debido o a la hipote ensión. ¿Cóm mo palpar el e pulso carrotídeo? Con una mano apoyada en la frente mantendre emos la hip perextensió ón de la cabeza. La o otra mano o la coloc caremos e n el cuello para in ntentar pa alpar el pulso. p Inten ntaremos colocar c el mayor m núm mero de ded dos posible es a excepcción del pu ulgar. Esto es porque e el pulgar tiene pulsso propio, y si intentamos palp ar el pu1so del pacie ente con nu uestro pulgar, lo que e estaremos palpando será s nuestro o propio pu ulso y no el suyo.

6 68

Prim meros Aux xilios A.B.C.

La re eferencia pa ara colocarr los dedos sería: Palpa ar el ángulo de la ma andíbula y d de ahí baja aremos los dedos hassta un poco o más arrib ba de la nuez. n Ese sería el p unto donde mejor podremos p p palpar el pulso carottideo. Palpa aremos durrante unos 5 segundos.

a a) Si palpa amos pulso o y la perrsona venttila, si esttá inconsci ente y no o hay contraindicación, aplicaremoss PLS. b b) Si palpa amos pulso o y la perrsona no respira, esttaremos an nte una Pa arada Respirattoria (PR) y deberemo os aplicar maniobras m de d reanimacción pulmo onar. c c) En las RCP tendrremos que e combinar mediante e protocolo os estable ecidos ventilaciiones artific ciales y com mpresiones del tórax (masaje ( ca rdiaco).

2. M MASAJE CARDIACO EXTERNO: Si vamo os a come enzar man niobras de RCP d deberemos s colocar a la víctima en un plan no duro (p.ej. el suelo o). Alinearemos llas extrem midades del cuerpo d de la víctima, es de ecir, brazo os junto cu uerpo e estirado y piernas p alin neadas y esstiradas. E El corazón está situa ado en su mayor parte entre el esternón n y la colu umna v vertebral en e la parte superior d del tórax. Para lograrr que se acctive de nu uevo, orácicas en d debemos aplicar comp presiones to n el tercio superior s dell esternón. C Con las compresiones s consegui mos que la a sangre pase p a trav vés del corazón, c con lo cual consegu uiremos ciirculación sistémica y pulmon ar artificia al. Al p provocar el e movimien nto artificia al de la sangre, cons seguimos q que ésta pa ase a ttravés de los pulmone es, se oxig ene, vuelva al corazó ón y de ahíí se distribu uya a ttodos los tejidos, t especialmentte al cereb bro. Cuando una perrsona sufre e una P PCR, se prroduce una hipoxia ce erebral o falta f o dism minución de e oxígeno en el

69

os Auxilios s Primero A.B.C.

c cerebro. Sin oxígeno o, las neurronas se mueren, m lo o que consstituye un dato iimportante que condiiciona el qu ue las man niobras de RCP deban n iniciarse antes a d de unos 4 a 5 minuttos despuéss de la PC CR, este es el tiempo que el cerebro p puede sopo ortar sin ox xígeno y sin n sufrir d daños irrev versibles en n forma de e muerte neuronal. n Otra O forma de corregir esa h hipoxia es s ventilar correctame ente y, en n cuanto podamos, a la vez que v ventilamos aplicar ox xígeno parra que la sangre, s de esta man nera con mayor m c concentración de oxíg geno, pueda a llegar al cerebro c lo más m oxigen nada posible e.

11.3.11 TÉCNIC CA DE REALIZACIÓ ÓN DEL MASAJE M CARDIACO O EXTERN NO 1 1. Nos arro odillaremos junto a la víctima a la altura del tórax 2 2. Con nue estra mano o más leja na a la ca abeza, palp paremos el reborde costal c hasta localizar el punto p dond e se unen los dos reb bordes costtales, derec cho e izquierdo o. La zona que queda a por debajo de este punto corrresponde con c la parte más m inferior del essternón, denominad d a apófisiss xifoides. Allí colocare emos 1 o 2 dedos para a tener la referencia de dónde esstá el xifoid des. 3 3. Con la otra o mano colocaremo os 2 dedos s por encima de la apófisis xifoid es. Si nue estra mano es s pequeña, colocarem os tres ded dos. 4 4. Quitarem mos los de edos que tteníamos como referenc cia para el apófisis x xifoides (m mano más leja ana) y colocaremos el talón de la os dos de mano a continuación de lo edos colocado os en el estternón. 5 5. Levantaremos los dos dedos del esternó ón y colocare emos esta misma m man no encima de d la otra, le evantando los dedoss de la mano m apoyada a en el este ernón. Esto o se hace pa ara ejercerr más fuerzza sobre el talón de la mano m y ev vitar posib les fracturras de cos stillas, si rrealizásemo os la compres sión sin levantar los de edos. 6 6. Echarem mos nuestro o cuerpo h hacia delan nte, de manera que n nuestros brazos queden totalmente e perpendiiculares al plano en el que sse encuenttra la víctima Los hombro os deberán n estar en la misma ve ertical que el esternón n y la columna a de la víc ctima. El p plano más indicado para p hacer una RCP es el suelo, ya y que es una supe erficie dura a y donde el reanim mador está más cómodo. 7 7. Acto seguido, dejaremos ca aer todo el peso de nuestro ccuerpo sob bre el esternón n de la víctima. N NO EJERCE EREMOS FUERZA F co on las manos, simplem mente dejarremos cae r nuestro peso. Deb beremos co onseguir que el esternón n descienda a 4 o 5 cmss.

7 70

Prim meros Aux xilios A.B.C.

8 8. Tras dep primir el tórax con la ccompresión n, deberemos dejar qu ue éste se eleve de nuev vo, pero sin n despegarr las manos del tórax x (así perm mitiremos que el corazón se llene de e sangre de e nuevo). 9 9. Deberíam mos realizar aproxim madamente e el númerro de pulssaciones qu ue la persona tendría si no estuvi ese parada a (aprox. 80 8 pulsacio ones/min), pero intentare porque porr muy emos aplica ar de 80 a 100 comprresiones po or minuto, p bien que e realicemo os el masaj e, todas las compresiones no va an a ser igu ual de amos 80 compresion efectivas s. Es decir, si aplica nes y l0 sson inefecttivas, realmente estarem mos aplicand do 70 en lu ugar de 80. En cambio o, si efectuamos 100 com mpresiones y 10 son inefectivas, estaremo os realizand do 90 y de e esta manera sí estaremos actuand do de forma a correcta.

COMPLICACION NES DEL MA ASAJE CAR RDIACO: 1. Por incorrrecta coloca ación de lass manos o por excesiv va compressión: -

Fractura a esternal.

-

Fractura as o desinse erciones co ostales.

-

Contusió ón miocárdica.

-

Tapona miento cardiaco.

-

Contusió ón pulmona ar.

-

Neumotó órax.

-

Rotura hepática. h     

2. Por incorrrecta posición de masa aje:

71

-

Los ante eriores.

-

Ineficaciia del masa aje Agotam iento del re eanimador.

-

Agotamiiento del re eanimador.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.