2. COMPOSICIÓN Cada vial contiene: Leuprorelina (D.C.I.) (como acetato) 22'5 mg

1. DENOMINACIÓN DE LA ESPECIALIDAD PROCRIN TRIMESTRAL 2. COMPOSICIÓN Cada vial contiene: Leuprorelina (D.C.I.) (como acetato) 22'5 mg 3. FORMA FA

7 downloads 89 Views 23KB Size

Recommend Stories


Cada comprimido de DOXAZOSINA NORMON 2 mg contiene: Doxazosina mesilato 2,425 mg, equivalente a 2 mg de doxazosina (DCI)
1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO DOXAZOSINA NORMON 2 mg Comprimidos EFG DOXAZOSINA NORMON 4 mg Comprimidos EFG 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada

Cada comprimido para implantación contiene 2,1 mg de deslorelina como acetato de deslorelina
Parte I.B: Producto: Compañía: 1. Resumen de las características del producto Ovuplant® Comprimidos para implantación de 2,1 mg para equinos (yeguas

KEFLORIDINA FORTE 500 mg, cápsulas duras: cada cápsula contiene 500 mg de cefalexina (como cefalexina monohidrato)
1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO KEFLORIDINA FORTE 500 mg, cápsulas duras. 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA KEFLORIDINA FORTE 500 mg, cápsulas

Cada bolsa de perfusión intravenosa de 300 ml contiene 600 mg de linezolid (1 ml contiene 2 mg de linezolid)
1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO Zyvoxid 2 mg/ml Solución para perfusión 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada bolsa de perfusión intrave

FICHA TÉCNICA. Cada comprimido de Lorazepam Pensa 1 mg contiene 1 mg de lorazepam. Cada comprimido de Lorazepam Pensa 5 mg contiene 5 mg de lorazepam
FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO Lorazepam Pensa 1 mg comprimidos EFG Lorazepam Pensa 5 mg comprimidos EFG 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTI

Cada sobre contiene: Macrogol g. Cada frasco contiene: Macrogol , g
Autorizado por Secretaría de Salud el 8-dic-2011 vigencia 09-nov-2015 INFORMACIÓN PARA PRESCRIBIR AMPLIA 1. Nombre Comercial: CONTUMAX® 2. Nombre Gen

Story Transcript

1.

DENOMINACIÓN DE LA ESPECIALIDAD PROCRIN TRIMESTRAL

2.

COMPOSICIÓN Cada vial contiene: Leuprorelina (D.C.I.) (como acetato) 22'5 mg

3.

FORMA FARMACÉUTICA Polvo y disolvente para suspensión inyectable

4. DATOS CLÍNICOS 4.1 Indicaciones terapéuticas PROCRIN TRIMESTRAL (acetato de leuprorelina) está indicado en el tratamiento paliativo del carcinoma de próstata avanzado con metástasis. 4.2 Posología y forma de administración La dosis recomendada de PROCRIN TRIMESTRAL es de una inyección intramuscular cada tres meses. Debido a las diferentes características de cesión, una dosis fraccionada de esta formulación depot de 22'5 mg no es equivalente a la misma dosis de la formulación depot de 7'5 mg. Por ello, no deben administrarse dosis fraccionadas de esta formulación en sustitución de las dosis mensuales de la formulación depot de 7'5 mg. La seguridad y eficacia de esta formulación es similar a la de la inyección subcutánea diaria y a la formulación depot de administración mensual de 7'5 mg. Para una administración correcta, consultar sección 6.6 (instrucciones de uso y manipulación). 4.3 Contraindicaciones PROCRIN TRIMESTRAL está contraindicado en pacientes con conocida hipersensibilidad a acetato de leuprorelina o nonapéptidos similares o a cualquiera de sus excipientes. 4.4 Advertencias y precauciones especiales de empleo En casos aislados se han observado signos y síntomas de empeoramiento durante las primeras semanas de tratamiento con análogos a la LH-RH. El empeoramiento de los síntomas puede contribuir a la aparición de parálisis, con o sin complicaciones. Los pacientes con factores de riesgo (obstrucción de las vías urinarias o lesiones metastásicas vertebrales) deben ser observados cuidadosamente durante las primeras semanas de tratamiento. El médico ha de evaluar la posibilidad de iniciar el tratamiento con la inyección diaria de PROCRIN® durante las primeras dos semanas de tratamiento para facilitar el abandono del tratamiento, si se considera necesario. Los estados hipoestrogénicos pueden dar lugar a cambios en la densidad mineral ósea. La pérdida de la densidad mineral ósea puede ser reversible después de la interrupción del tratamiento con acetato de leuprorelina. Pruebas de Laboratorio: La respuesta al acetato de leuprorelina puede ser monitorizada midiendo los niveles plasmáticos de testosterona así como el antígeno específico de la próstata y la fosfatasa ácida prostática. En la mayoría de los pacientes, los niveles de testosterona aumentaron sobre los valores basales en la primera semana, descendiendo a los valores basales o por debajo de estos en la segunda semana. Los niveles de castración se consiguen entre las dos y cuatro semanas y una vez alcanzados se mantienen tanto tiempo como el paciente reciba el tratamiento.

Algunas veces, puede aparacer al principio del tratamiento un aumento de los valores de fosfatasa ácida. Sin embargo, hacía la cuarta semana se puede esperar un descenso de estos valores a los valores basales o próximos a estos. Los estudios clín icos y farmacológicos con acetato de leuprorelina y análogos similares, han mostrado una reversibilidad total de la supresión de la fertilidad cuando la administración del fármaco se interrumpe después de un tratamiento continuo durante periodos de hasta 24 semanas. 4.5 Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción No se han descrito 4.6 Embarazo y lactancia Este producto está destinado a pacientes varones. Si por accidente se administrase a mujeres, deberá tenerse en cuenta que el acetato de leuprorelina está contraindicado en mujeres embarazadas o que pudieran estarlo y durante la lactancia. 4.7 Efectos sobre la capacidad de conducir vehículos y utilizar maquinaria No se ha observado ningún efecto, aunque si se ha descrito la reacción adversa de desvanecimiento/vértigo. 4.8 Reacciones adversas Durante la primera semana de tratamiento hay un incremento de los niveles de testosterona por encima de la linea basal en la mayoría de los pacientes. Este incremento transitorio está ocasionalmente asociado con un empeoramiento temporal de los signos y síntomas, generalmente manifestado por un incremento del dolor óseo "Ver ADVERTENCIAS". El potencial de exacerbación de signos y síntomas durante las primeras semanas de tratamiento ha de ser considerado en pacientes con metástasis vertebrales y/o obstrucción urinaria o hematuria, que si empeora podría ocasionar problemas neurológicos como debilidad temporal y/o parestesia de las extremidades inferiores o empeoramiento de los síntomas urinarios. Ensayos clínicos En dos ensayos clínicos realizados con PROCRIN TRIMESTRAL se mencionaron las siguientes reacciones adversas como posiblemente o probablemente relacionadas con el medicamento con una incidencia mayor o igual al 5%: astenia, dolor generalizado, cefalea, reacción en el lugar de la inyección, sofocos/sudores*, alteraciones gastrointestinales, afecciones articulares, desvanecimiento/vértigo, insomnio/alteraciones del sueño, alteraciones neuromusculares, afecciones respiratorias, reacciones cutáneas, atrofia testicular* y alteraciones urinarias. A menudo, es difícil establecer la causalidad en pacientes con cáncer de próstata metastásico. Se han observado otros efectos secundarios aunque con una incidencia menor del 5%: estómago abultado, fiebre, arritmia, bradicardia, insuficiencia cardíaca, hipertensión, hipotensión, venas varicosas, anorexia, úlcera duodenal, aumento del apetito, sed/boca seca, anemia, linfedema, deshidratación, edema, ansiedad, delirio, depresión, hipestesia, anorexia, disminución de la líbido*, nerviosismo, parestesia, epistaxis, faringitis, derrame pleural, neumonía, visión anormal, ambliopía, sequedad ocular, tinnitus, ginecomastia, impotencia*, alteraciones del pene, alteraciones testiculares. * Efecto fisioló gico de disminución de testosterona. Parámetros de laboratorio Se observaron las siguientes anomalías en parámetros de laboratorio en el 5% o más de los pacientes: aumento de BUN, hiperglucemia, hiperlipidemia (colesterol total, LDL-colesterol (lipoprote ína de baja densidad-colesterol), triglicéridos, hiperfosfatemia, tests de la función

hepática anormales, aumento del tiempo de protrombina y aumento del tiempo de tromboplastina parcial. Otros fueron: reducción de plaquetas, descenso de potasio y aumento de leucocitos. Experiencia poscomercialización Tras su comercialización se han descrito los siguientes acontecimientos adversos: hipotensión, leucopenia, neuropatía periférica, fractura espinal/parálisis, rash, urticaria, reacciones de fotosensibilidad, síntomas de tenosinovitis, dolor prostático, reacciones locales en el lugar de la inyección incluyendo dolor, inflamación, absceso aséptico, induración y hematoma. Se han mencionado casos aislados de anafilaxia. 4.9 Sobredosificación No existe experiencia clínica de los efectos de una sobredosis aguda de acetato de leuprorelina. En los ensayos clínicos iniciales administrado diariamente por vía subcutánea, en pacientes con cáncer prostático, dosis tan altas como 20 mg/día durante 2 años no causaron efectos adversos distintos a los que se manifiestan con dosis de 1 mg/día. 5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS 5.1 Propiedades farmacodinámicas El acetato de leuprorelina, un agonista de la hormona GnRH, administrado continuamente y a dosis terapéuticas actúa como un potente inhibidor de la secreción de gonadotropina. Los estudios en animales y humanos indican que después de una estimulación inicial, la administración prolongada de acetato de leuprorelina provoca una inhibición de la esteroidogénesis ovárica y testicular. Este efecto es reversible cuando se suspende la terapia con este fármaco. La administración de acetato de leuprorelina ha dado lugar a la inhibición del crecimiento de algunos tumores hormono-dependientes (tumores prostáticos en ratas macho Noble y Dunning y tumores mamarios DMBA inducidos en ratas hembra), así como a la atrofia de los órganos reproductores. En el hombre, la administración de acetato de leuprorelina produce un aumento inicial en los niveles circulantes de hormona luteinizante (LH) y hormona estimulante del folículo (FSH), conduciendo a un aumento transitorio en los niveles de esteroides gonadales (testosterona y dihidrotestosterona en varones y estrona y estradiol en mujeres premenopáusicas). Sin embargo, la administración continuada de acetato de leuprorelina da lugar a un descenso de los niveles de LH y FSH y de esteroides sexuales. En los varones, la testosterona disminuye hasta niveles de castración o prepuberales. Estos cambios hormonales se producen dentro del mes de iniciada la terapia con el medicamento a las dosis recomendadas. 5.2 Propiedades Farmacocinéticas El acetato de leuprorelina no es activo cuando se administra por vía oral. Se observó un valor medio de concentración plasmática máxima de 48'9 ng/ml a las 4 horas de una inyección única de la formulación de PROCRIN TRIMESTRAL. Después descendió hasta 0'67 ng/ml a las 12 semanas. El acetato de leuprorelina se libera de la formulación depot a una velocidad constante después del establecimiento de los niveles en equilibrio estacionario, que se alcanzan en la tercera semana después de la administración, proporcionando concentraciones plasmáticas estables durante el intervalo de dosificación de 12 semanas. La descarga inicial, seguida de un descenso hasta el nivel en equilibrio estacionario, fue similar al patrón de liberación observado con la formulación mensual. El metabolismo, distribución y excreción del acetato de leuprorelina no se ha determinado completamente en el hombre.

No ha sido determinada la farmacocinética del fármaco en pacientes con insuficiencia hepática o renal. 5.3 Datos preclínicos de seguridad No se consideran relevantes. 6. DATOS FARMACÉUTICOS 6.1 Lista de excipientes Por vial: Ácido poliláctico y manitol. Por ampolla de disolvente: Carmelosa de sodio, manitol, polisorbato 80 y agua para preparaciones inyectables. 6.2 Incompatibilidades No se han descrito. 6.3 Periodo de validez Dos años a temperatura ambiente. Aunque se ha demostrado que la suspensión puede ser estable durante 24 horas después de la reconstitución, se debe desechar si no se usa inmediatamente, ya que no contiene ningún conservante. 6.4 Precauciones especiales de conservación No necesita condiciones especiales de conservación. Almacenar a temperatura ambiente. 6.5 Naturaleza y contenido del recipiente Envase con 1 vial de 22'5 mg de acetato de leuprorelina, una ampolla con 2 ml de disolvente, una jeringuilla con dos agujas de 22 G y una toallita. 6.6 Instrucciones de uso y manipulación 6.7 Usar la jeringa incluida en el estuche y extraer 1'5 ml de disolvente de la ampolla. Desechar el disolvente sobrante. Inyectar el disolvente dentro del vial. Agitar hasta que se forme una suspensión totalmente uniforme. El líquido presentará un aspecto lechoso. Extraer todo el contenido del vial. Inyectar el medicamento por via intramuscular, utilizando la segunda aguja contenida en el estuche, inmediatamente despues de su reconstitución. La suspensión se deposita muy rápidamente después de la reconstitución; por lo tanto, es preferible que PROCRIN TRIMESTRAL se utilice inmediatamente después de la mezcla. Volver a agitar la suspensión si aparece sedimento. Para una correcta administración del producto, seguir las instrucciones del prospecto incluído en el envase. 7.

NOMBRE Y DOMICILIO COMERCIALIZACIÓN

DEL

TITULAR

DE

LA

AUTORIZACIÓN

ABBOTT LABORATORIES, S.A. Josefa Valcárcel, 48. 28027 MADRID Fecha de revisión del texto: Julio 1999 PROSPECTO Vial + Ampolla PROCRIN TRIMESTRAL Leuprorelina (D.C.I.) Acetato Abbott COMPOSICION: POR VIAL:

DE

Leuprorelina (D.C.I.) (como acetato) 22,5 mg Excipientes: Acido poliláctico y Manitol. POR AMPOLLA DE DISOLVENTE: Excipientes: Carmelosa de sodio, Manitol, Polisorbato 80 y Agua para preparaciones inyectables. FORMA FARMACEUTICA Y CONTENIDO DEL ENVASE: Polvo y disolvente para suspensión inyectable. Envase con un vial de 22,5 mg de acetato de leuprorelina, una ampolla de 2 ml de disolvente, una jeringuilla, dos agujas de 22 G y una toallita. ACTIVIDAD: PROCRIN® Trimestral se presenta en un vial que contiene microesferas liofilizadas estériles que tienen incorporado el acetato de leuprorelina en un copolímero biodegradable de ácido poliláctico. Cuando el contenido del vial se mezcla con el disolvente se obtiene una suspensión que se administra vía intramuscular, una vez cada tres meses. TITULAR Y FABRICANTE: ABBOTT LABORATORIES, S.A. Josefa Valcárcel, 48 - 28027 Madrid. INDICACIONES: Este medicamento contiene Leuprorelina, que es un análogo de la hormona liberadora de gonadotropina (Gn RH ó LHRH), estando indicado en determinadas patologías prostáticas. CONTRAINDICACIONES: PROCRIN® Trimestral está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad conocida al acetato de leuprorelina o nonapéptidos similares o a cualquiera de sus excipientes. PRECAUCIONES: Durante el tratamiento, y especialmente en las primeras semanas, pueden ser necesarios ciertos controles médicos (análisis bioquímicos, exploraciones, etc.) para verificar la evolución de la enfermedad. ADVERTENCIAS: En casos aislados se han observado signos y síntomas de empeoramiento durante las primeras semanas de tratamiento con análogos de la LH-RH. El empeoramiento de los síntomas puede contribuir a la aparición de parálisis, con o sin complicaciones. Debido al mecanismo de acción del medicamento se pueden dar casos de pérdida de densidad mineral ósea que puede ser reversible después de la interrupción del tratamiento. Embarazo y lactancia: Este producto está destinado a pacientes varones. Si por accidente se administrase a mujeres, deberá tenerse en cuenta que el acetato de leuprorelina está contraindicado en mujeres embarazadas o que pudieran estarlo en el curso del tratamiento y durante la lactancia. Efectos sobre la capacidad de conducción:No se ha observado ningún efecto, aunque si se ha descrito la reacción adversa de desvanecimiento ó vértigo. POSOLOGIA Y ADMINISTRACION: La dosis recomendada de PROCRIN® Trimestral es de una inyección intramuscular cada 3 meses. No interrumpir el tratamiento sin autorización del médico. INSTRUCCIONES PARA LA CORRECTA ADMINISTRACION DEL PREPARADO: 1. Asegurarse de que todo el líquido está en el cuerpo de la ampolla del disolvente, golpeando ligeramente la cabeza de la misma con el dedo índice. Presionar hasta romper el cuello de la ampolla. 2. Usar la jeringa incluida en el estuche y extraer 1,5 ml de disolvente. Desechar el resto.

3. Retirar la tapa de plástico del vial e inyectar el disolvente dentro del mismo. 4. Agitar el vial hasta que se forme una sustancia totalmente uniforme. El líquido presentará un aspecto lechoso. 5. Extraer todo el contenido del vial. 6. Limpiar la piel con la toallita adjunta e inyectar el medicamento por vía intramuscular, inmediatamente después de su reconstitución, utilizando la segunda aguja contenida en el estuche. 7. No se necesitan condiciones especiales de manipulación ni de destrucción. SOBREDOSIS: No hay experiencia clínica de los efectos de una sobredosis aguda de acetato de leuprorelina. En caso de sobredosis o ingestión accidental, consultar al Servicio de Información Toxicológica. Teléfono (91) 562 04 20. REACCIONES ADVERSAS: Es posible que se presenten sofocos, aún cuando el efecto del tratamiento sea favorable, los cuales ceden con la continuación del mismo. Las reacciones adversas aparecidas durante los ensayos clínicos del producto fueron: cansancio, dolor generalizado, dolor de cabeza, reacción en el lugar de la inyección, sofocos y sudores, alteraciones del estómago y del intestino, alteraciones de las articulaciones, desvanecimiento y vértigo, insomnio y alteraciones del sueño, alteraciones de los nervios y de los músculos, afecciones respiratorias, reacciones en la piel, atrofia de los testículos y alteraciones urinarias. Se observaron las siguientes anomalías en los análisis de laboratorio: aumento del nitrógeno en sangre, glucosa, grasas (colesterol y triglicéridos), fósforo y de las pruebas de coagulación y alteraciones en las pruebas del funcionamiento del hígado. Otras fueron: disminución de plaquetas y potasio y aumento de glóbulos blancos. Tras la comercialización del producto se han descrito las siguientes reacciones adversas: descenso de la tensión arterial y de los glóbulos blancos, alteración de los nervios periféricos, fractura de la columna vertebral y parális is, erupción, urticaria, reacciones a la luz, inflamación de las articulaciones, dolor de próstata, reacciones locales en el lugar de la inyección incluyendo dolor, inflamación, abcesos no infecciosos, durezas y hematomas. Se han mencionado casos aislados de reacciones alérgicas generalizadas. No obstante, si se observa cualquier otra reacción adversa no descrita anteriormente, consulte a su médico o farmacéutico. CONSERVACION: Almacenar a temperatura ambiente. CADUCIDAD: Este medicamento no se debe utilizar después de la fecha de caducidad indicada en el envase. LOS MEDICAMENTOS DEBEN MANTENERSE FUERA DEL ALCANCE DE LOS NIÑOS. TEXTO REVISADO: Julio 1999 ESTUCHE 1 vial+1 ampolla XXXXX PROCRIN TRIMESTRAL Leuprorelina (D.C.I.) Acetato 22,5 mg Vía intramuscular Con receta médica

PVP IVA 4 xxxxx Ptas. PVPxxxxxxx Ptas. Reg. D.G.F.P.S. nº Mantener fuera del alcance de los niños Composición por vial: Leuprorelina (D.C.I.) (como acetato) 22,5 mg Acido poliláctico 198,6 mg Manitol 38,9 mg Composición por ampolla de disolvente: Carmelosa de sodio 10,0 mg Manitol 100,0 mg Polisorbato 80 2,0 mg Agua para preparaciones inyectables 2,0 ml Abbott Laboratories, S.A. Josefa Valcárcel, 48 28027 Madrid VIAL Num. M316 1 vial Vía intramuscular PROCRIN TRIMESTRAL Leuprorelina (D.C.I.) Acetato 22,5 mg Abbott Laboratories, S.A. Josefa Valcárcel, 48 28027 Madrid AMPOLLA CON DISOLVENTE Ampolla con disolvente especial para PROCRIN TRIMESTRAL Nº G755 Abbott Laboratories, S.A. Josefa Valcárcel, 48 28027 Madrid 2,0 ml

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.