2. EL COMENTARIO DE TEXTO

Lengua Castellana y Literatura (2º Bachillerato) 2. El comentario de texto 2. EL COMENTARIO DE TEXTO 2.1. Finalidad del comentario de texto Nuestra

4 downloads 245 Views 442KB Size

Recommend Stories


2. COMENTARIO DE TEXTO (5 puntos)
COMENTARIO DEL TEXTO DE PLATÓN: Mito de la caverna (La República. Libro VII) Dios sabe si esto es realmente cierto; en todo caso, lo que a mí me parec

COMENTARIO DE TEXTO (Código: )
ASIGNATURA: COMENTARIO DE TEXTO (Código: 000000) 1. COORDINADOR 2. EL COMENTARIO DE TEXTO La prueba presencial en la que el alumno debe elaborar un

Story Transcript

Lengua Castellana y Literatura (2º Bachillerato)

2. El comentario de texto

2. EL COMENTARIO DE TEXTO 2.1. Finalidad del comentario de texto Nuestra mente funciona con palabras. El pensamiento racional, lógico, se construye mediante la lengua, que permite abstraer la realidad, cuantificarla y, en definitiva, comprenderla. Sin la lengua, nuestras ideas serían simples intuiciones, pero nunca un conocimiento de la realidad. Cuando somos capaces de expresarnos de forma correcta y coherente, nuestras ideas se vuelven operativas, racionales. Que alguien se exprese mal por escrito es un indicio de sus dificultades para razonar verbalmente y comprender mensajes lingüísticos. Algo realmente preocupante, teniendo en cuenta que nuestra manera de aprender cualquier cosa es a través de las palabras. Por tanto, a la hora de escribir reflejamos nuestro grado de madurez, a través de la fluidez de nuestra exposición y la complejidad de nuestras ideas. Esto nos debe servir para tener claro nuestro objetivo en el ejercicio de comentario de texto de Selectividad: demostrar que comprendemos el texto y que somos capaces de explicar lo que dice, cómo lo dice y lo que pensamos sobre lo que dice; es decir, demostrar nuestra madurez intelectual. Esta es la finalidad del comentario de texto.

2.2. Técnicas básicas de redacción El comentario de texto es un ejercicio práctico que requiere conocimientos previos y habilidades. Los conocimientos se adquieren durante nuestra formación académica, y se completan con nuestro bagaje cultural, todo lo que hemos aprendido a través de nuestras lecturas y nuestra experiencia vital. Las habilidades nos permiten utilizar mejor nuestros conocimientos, ya que nos ayudan a comprender y expresarnos mejor. Algunas habilidades básicas que se presuponen en un alumno de Bachillerato, y que se evaluarán especialmente en la prueba de Selectividad, son las siguientes: 1. Caligrafía: Nuestra nota dependerá de que quien nos evalúe entienda lo que escribamos. Debemos intentar modificar la letra si no es legible, ya que una mala caligrafía nos puede restar puntos. 2. Presentación: El profesor que nos evalúe debe corregir muchos exámenes en poco tiempo, por lo que tendrá una predisposición positiva si se encuentra ante uno bien presentado, lo cual nos puede subir la nota. Existen ciertas normas básicas de presentación: a. Dejar márgenes, para que el examinador no se fatigue leyendo y pueda hacer anotaciones (3 cm a la izquierda y arriba, y 1,5 cm a la derecha y abajo, aproximadamente). b. Dejar sangría, es decir, escribir la primera línea de cada párrafo unos caracteres más adentro. c. Dejar espacio entre párrafos, aproximadamente el doble que el espacio entre líneas. d. Señalar claramente cada apartado del examen, escribiendo los títulos con mayúsculas y subrayando con una sola línea. Muy importante: escribir siempre con el mismo color (azul o negro) y evitar las florituras. e. No se debe usar corrector. Para eliminar algo hay que introducirlo entre paréntesis y tacharlo con una sola línea, así: (texto eliminado). Hay que evitar los tachones y borrones, que transmiten sensación de suciedad, desorden e inseguridad. f. Si no tenemos espacio para responder a una pregunta, o si queremos añadir algo al final, se debe incluir una llamada, un número grande en el lugar donde se vaya a añadir la información, y al pie de esa misma página, con el mismo número y de forma visible y descriptiva, la nota (por ejemplo: «1. NOTA: Ver ampliación de pregunta en la pág. 6, detrás del apartado de Título»; en la página 6, la ampliación deberá incluir el mismo número que la llamada: «1. NOTA: Ampliación de la pregunta nº 3. Viene de la pág. 2»). -1-

Lengua Castellana y Literatura (2º Bachillerato)

2. El comentario de texto

3. Redacción clara, concreta y precisa: a. Ser claros: Se consigue con una sintaxis sencilla. Nuestra mente piensa más rápido que nuestro ritmo de escritura, y las prisas pueden llevarnos a omitir palabras, encadenar nexos que enturbien nuestra redacción, etc. Para prevenir estos problemas podemos seguir algunos trucos: i. No más de tres líneas sin un punto y seguido. No más de doce líneas sin un punto y aparte. ii. No más de tres verbos en una oración. iii. Usar el orden lógico oracional (sujeto + verbo + argumentos + adjuntos). iv. Usar bien los signos de puntuación, especialmente las comas en los incisos, los elementos extraoracionales, las enumeraciones, etc. b. Ser concretos: Hay que ir al grano, limitarse a escribir lo que nos pidan. El valor del examen no está en su peso, sino en la información que aporte. Por ejemplo, si preguntan por el teatro de Federico García Lorca, habrá que hablar de eso, y no de su vida, de su poesía o de la Generación del 27. c. Ser precisos: Debemos cuidar nuestras palabras, eligiendo siempre las que contienen el significado exacto de las ideas que queremos expresar. Algunos consejos: i. Aprender los tecnicismos de nuestra materia (en nuestro caso, de morfología, sintaxis, pragmática, semántica, literatura…). ii. Evitar las palabras comodín, o de significado poco claro, usando hipónimos en lugar de hiperónimos («armario» en lugar de «mueble», «mueble» en lugar de «cosa»…), reemplazando verbos copulativos por semicopulativos (La película resultó entretenida, por La película estuvo entretenida), etc. iii. Usar la menor cantidad posible de palabras, eligiendo las que nos eviten usar giros y perífrasis («en España» en lugar de «en el ámbito nacional», por ejemplo). iv. Evitar los extranjerismos siempre que sea posible, ya que normalmente existen palabras en español para expresar las mismas ideas («afición» por «hobby», «seguidores» por «fans», «agobiado» por «estresado»…).

2.3. Fases de aproximación al texto El primer paso para comentar un texto es comprenderlo bien. Para ello, existen técnicas básicas que nos ayudarán a entender mejor su contenido, y que también nos servirán en caso de que necesitemos estudiarlo o memorizarlo. Estas técnicas coinciden con las típicas preguntas de examen (salvo la primera), y deben aplicarse después de leer y comprender el texto. Se trata de: 1. Lectura comprensiva. 2. Resumen. 3. Esquema o estructura de contenido. 4. Tema o título.

2.3.1. LECTURA COMPRENSIVA El primer contacto con el texto es la lectura previa. Con algunos textos podemos realizar una lectura rápida para captar la idea global, pero, si vamos a entrar en profundidad en su contenido, debemos realizar una lectura comprensiva. Para ello, es importante: 1. Leer pausada y tranquilamente el texto completo. 2. Subrayar las palabras desconocidas o dudosas. 3. Anotar al margen el significado de estas palabras tras buscarlo en el diccionario. 4. Releer el texto, asegurándonos de que comprendemos cada enunciado y el significado conjunto. -2-

Lengua Castellana y Literatura (2º Bachillerato)

2. El comentario de texto

Por mucha prisa que tengamos, esta fase es esencial, ya que sin ella nuestro comentario carecerá de cimientos. Si no comprendemos el significado del texto, todo el comentario estará mal. No importa si al final nos falta tiempo, ya que, por lo menos, lo poco que escribamos tendrá sentido y será correcto. Evidentemente, durante el examen de Selectividad no tendremos a nuestro lado un diccionario, pero tampoco hará falta si hemos practicado a lo largo del curso y tenemos muchas lecturas a nuestras espaldas, ya que, al final, habremos ampliado nuestro léxico de tal forma que comprenderemos la mayoría de textos que exijan un nivel cultural medio-alto.

2.3.2. RESUMEN Resumir consiste en aislar las ideas fundamentales. Cuando terminemos la lectura comprensiva, deberemos volver a leer el texto, esta vez subrayando las oraciones que contengan las ideas claves. No hay que subrayar a la ligera, sino de manera que, leyendo exclusivamente lo subrayado, entendamos el sentido literal del texto. Un buen resumen debe comprimir el contenido del texto en el mínimo espacio posible, nunca superior a un tercio del original. Este esfuerzo tiene su recompensa: cuando estemos estudiando, el resumen nos permitirá ganar tiempo a la hora de repasar, ya que nos evitará tener que leer el texto original salvo que tengamos dudas. Para realizar el resumen, deberemos: 1. Subrayar la información concreta y las afirmaciones del autor. 2. Sustituir los tecnicismos por términos comunes, siempre que sea posible. 3. Eliminar todas las repeticiones, redundancias e ironías.

2.3.3. ESQUEMA O ESTRUCTURA DE CONTENIDO Al hacer el resumen hemos aislado las ideas fundamentales que aparecían en el texto. Estas ideas siguen un orden y mantienen entre sí determinadas relaciones lógicas. El objetivo del esquema es visualizar estas relaciones. Para ello, seguiremos dos pasos: 1. Analizar la organización de los párrafos. 2. Realizar el esquema. Organización de los párrafos Cada párrafo desarrolla una idea que guarda relación lógica con lo dicho antes o después: puede sumar una idea, contrarrestarla, expresar su causa o consecuencia, etc. Para averiguar estas relaciones nos serviremos de nuestros conocimientos gramaticales de sintaxis oracional (nexos coordinadores y subordinadores) y sintaxis supraoracional (marcadores del discurso), de tal forma que nos ayuden a identificar relaciones lógicas de cópula, disyunción, distribución, causa, etc. La organización de los párrafos puede ser de diferentes tipos: 1. Según su forma: a. Ordenación extrínseca, mediante la enumeración de los títulos, capítulos, artículos y párrafos de los que consta el texto. Se emplea cuando es necesario localizar rápidamente los contenidos, como sucede en los textos jurídicos. b. Ordenación intrínseca, a través del uso de marcadores textuales al principio de los párrafos, que expresan la relación lógica con lo dicho anteriormente. Cuanto más y mejor se usen, más claro y preciso será el mensaje y, por tanto, mayor tono divulgativo tendrá el texto. c. Ordenación estructural, en la que los párrafos se suceden uno tras otro sin ningún tipo de marca organizativa expresa. Sin embargo, las ideas siguen estando relacionadas, cumpliendo un principio básico de la coherencia: al todo se llega a través de sus partes. 2. Según la organización de sus contenidos: a. Ordenación inductiva, cuando va de lo particular a lo general. Se empieza enunciando hechos concretos, se analizan y se concluye con un principio general (la tesis). -3-

Lengua Castellana y Literatura (2º Bachillerato)

2. El comentario de texto

b. Ordenación deductiva, que va de lo general o universal (la tesis) a lo particular, lo concreto, lo anecdótico, el ejemplo concreto. Es el modelo inverso al inductivo. c. Ordenación encuadrada, una mezcla de las dos anteriores: el texto se abre y se cierra con la tesis, y, en los párrafos intermedios, se expresan los hechos concretos que la demuestran. d. Ordenación paralela, enumeración de diferentes ideas, todas ellas principales, con independencia de que, en algunos casos, alguna esté subordinada a otra. Es el caso de los textos jurídicos, en los que se suceden diferentes artículos que tienen la misma importancia. Como técnica de estudio, el esquema nos permite apoyarnos en la memoria visual, nuestra capacidad de recordar la forma de los objetos y su distribución en el espacio. Así, al pensar en la pregunta, lo primero que se nos viene a la mente es una imagen de la página donde se encuentran los contenidos y los detalles de cómo estaban escritos. Sabremos incluso de cuántas partes se compone la pregunta, y cuántos puntos deberíamos desarrollar en cada parte. No pensaremos en un conjunto de líneas, sino en un dibujo. Como técnica de aproximación al comentario, el esquema permite estructurar el desarrollo de nuestro comentario siguiendo la ordenación empleada por el autor, siendo así más fácil apoyar o refutar las ideas expuestas. Se convierte en una especie de índice previo para el comentario de opinión. Realización del esquema El sistema que empleemos para representar el esquema ha de ser limpio, estructurado y ordenado, de manera que permita apreciar la organización del texto de una simple mirada. El más usado es el que emplea una lista numerada. Para ello, seguiremos los siguientes pasos: 1. Resumir el texto, siguiendo los pasos que se vieron antes. 2. Determinar la estructura de los párrafos, a partir de la cual se realizará el esquema. 3. Representar el esquema. Imaginemos que tenemos un texto expositivo que sigue una estructura inductiva (de una relación de hechos se llega a una tesis). El esquema podría ser el siguiente: 1.1. Aquí pondremos el primer hecho que se expone. a. Datos que lo argumentan. 1.2. Segundo hecho que se expone. a. Datos que lo argumentan. b. Más datos que lo argumentan. c. Ejemplos concretos. 1: Tesis general. Estas siete ideas organizadas muestran la relación lógica de un texto que podría llegar a las treinta líneas. Cuando realicemos el comentario de opinión, seremos capaces de analizar y expresar nuestro punto de vista sobre los contenidos del texto, tanto en las ideas como en la relación lógica que mantienen. Es decir, un buen esquema nos sirve de guión práctico para plantear y desarrollar nuestra opinión sobre lo que se dice en el texto (el comentario de opinión).

2.3.4. TEMA O TÍTULO Una vez leído el texto, subrayado, resumido y esquematizado, hay que realizar el último paso previo al comentario de opinión: averiguar la idea esencial, clave, que el autor quiere transmitir con el texto. Esta idea es el tema o título. Debemos buscar una oración que condense de manera clara, concreta y precisa la idea principal que defiende el autor. -4-

Lengua Castellana y Literatura (2º Bachillerato)

2. El comentario de texto

2.3.5. EJEMPLO DE CASO PRÁCTICO Pongamos como ejemplo práctico un texto de un examen de Selectividad, sobre el que aplicaremos todo lo visto hasta ahora. Texto La Torre JUAN JOSÉ MILLÁS Una cosa incomprensible de la informática es que le obligue a uno a escribir mal. Todo junto, sin acentos, sin mayúsculas, sin eñes. Los habitantes del correo electrónico y de internet en general parecen afásicos, como si les hubieran dado un golpe en la cabeza. Al principio uno se rebela, pero llega un momento en que si persistes en utilizar las mayúsculas, los acentos, las eñes, incluso la sintaxis, en el espacio cibernético, te toman por un psicópata. No sabe uno cómo explicar que escribiendo mal es imposible pensar bien. Pero quizá lo que se esconde tras las órdenes del todo junto, sin acentos, sin mayúsculas, sin eñes, sin sintaxis se resume en esta otra: sin pensamiento, por favor. De hecho los diccionarios incorporados a los procesadores de textos, carísimos por cierto, tienen un vocabulario tan pobre como el inglés de aeropuerto: sirven para averiguar dónde está el cuarto de baño, pero no proporcionan elementos de juicio para saber de qué modo se utiliza una letrina o se tira de la cadena. Es cierto que uno puede ir enriqueciéndolo con la incorporación de nuevos términos, aunque para ello es necesario tener una cultura previa que al contacto con la informática puede deteriorarse gravemente, sobre todo si uno cae en el desvarío dadaísta de activar también el corrector sintáctico. Yo creo que lo que sucedió en Babel no fue que Dios confundiera a los hombres dotándolos de diferentes lenguas, sino que les obligó a utilizar mal la que tenían: todo junto, sin acentos, sin mayúsculas, sin eñes, sin sintaxis: sin pensamiento. Pero sin pensamiento, por rudimentario que sea, no se puede levantar ni una modesta construcción de Lego; mucho menos un cúmulo de saberes desde los que alcanzar el cielo. Nuestra torre de Babel es la informática, y ya ha comenzado a confundirnos. Dios ataca de nuevo. Selectividad, Comunidad de Madrid, curso 98/99 Resumen Los usuarios de internet y del correo electrónico escriben mal, cometiendo todo tipo de errores ortográficos, léxicos y sintácticos. Sin embargo, no podemos pensar bien escribiendo mal, aunque la clave en estos foros parece ser precisamente no pensar. Los procesadores tienen incorporado un vocabulario, pero este es pobre y, aunque puede enriquecerse introduciendo términos, para eso es necesario tener una cultura previa. Usando mal la lengua no se puede pensar bien y menos pretender el conocimiento. El castigo de Dios en Babel consistió en hacer usar mal su lengua a los hombres. Esquema 1.1. La lengua se usa muy mal en internet. 1.2. El vocabulario es muy pobre, incluso en los procesadores de textos. 1.3. No se puede pensar bien si usamos mal la lengua. 1: Este empobrecimiento nos lleva a la imposibilidad de pensar y saber. Tema El mal uso de la lengua en la informática dificulta el pensamiento y el conocimiento.

-5-

Lengua Castellana y Literatura (2º Bachillerato)

2. El comentario de texto

Ya tenemos el resumen, el esquema y el tema del texto. El siguiente paso será expresar nuestras propias ideas en el comentario de opinión.

2.4. El comentario de opinión El comentario de opinión consiste en expresar nuestras ideas sobre lo que el autor ha expuesto en el texto. Es relativamente sencillo de realizar, ya que sólo tendremos que partir del esquema que hemos realizado previamente y seguir el razonamiento expresado en el texto, separando los hechos concretos y datos objetivos de las interpretaciones que el autor realiza sobre ellos. El objetivo es reflexionar sobre el tema, no utilizar el texto como pretexto. Para realizar el comentario, seguiremos tres pasos: 1. Posicionamiento frente a las ideas del texto. 2. Organización de ideas. 3. Desarrollo del comentario.

2.4.1. POSICIONAMIENTO FRENTE A LAS IDEAS DEL TEXTO Tras haber realizado las fases de aproximación al texto, deberemos definir nuestra posición ante el tema. Este será nuestro propio «tema» o tesis, que deberemos argumentar en el comentario crítico o de opinión. Entre todas las posturas que se pueden adoptar frente al tema del texto, deberemos elegir aquella que consideremos más lógica, moral, legal y coherente con nuestro conocimiento y nuestra intuición, argumentando nuestra decisión, pero nunca excluyendo las demás opciones. Es decir, nuestro comentario no negará la parte de verdad que exista en la argumentación que haga el autor del texto, sino que la apoyará y la enriquecerá añadiendo nuevas perspectivas. A partir de ahí, haremos una lista de las ideas con las que estemos a favor y de aquellas con las que estemos en contra, y, tras esto, procederemos a organizar el contenido de nuestro análisis.

2.4.2. ORGANIZACIÓN DE IDEAS Antes de comenzar a escribir realizaremos un esquema previo personal, en el que organizaremos los contenidos que vamos a desarrollar en el comentario. En las fases anteriores hemos decidido qué vamos a decir; ahora debemos planificar cómo lo vamos a decir, el orden y la estructura que utilizaremos en nuestra argumentación, nuestro propio texto. Un esquema básico, que debería servir para cualquier texto de Selectividad, consiste en estructurar nuestro comentario en tres partes: 1. Exposición de nuestra tesis: Lo primero es clarificar los datos, hechos y conceptos sobre los que vamos a reflexionar, incluso el significado concreto que le vamos a dar a algún término concreto, siempre de manera objetiva, sin aportar ninguna valoración personal. De esta manera, nuestra exposición será más sólida. 2. Argumentación: En la fase de posicionamiento habremos adoptado una postura favorable o desfavorable frente a las ideas del texto. Ahora tendremos que seleccionar dos argumentos que confirmen estas ideas y otros dos que la nieguen o refuten. En su desarrollo, así como en la relación lógica que establezcamos entre ellos, deberá vislumbrarse ya nuestra postura, que quedará reflejada claramente en la conclusión. Podemos ordenar nuestros argumentos de diferentes formas: enumerándolos, yendo de lo general a lo particular o viceversa… Sin embargo, es recomendable dejar el más fuerte para el final, antes de la conclusión, para que el resultado sea más convincente. 3. Conclusión: Es un resumen breve de la idea central y los argumentos más relevantes que hayamos expuesto durante el desarrollo. Fijaremos de manera clara y concreta nuestra postura ante el tema del texto, cerrando así nuestro comentario. Esta conclusión puede ser cerrada si nos decantamos -6-

Lengua Castellana y Literatura (2º Bachillerato)

2. El comentario de texto

claramente por una posición, ya sea a favor o en contra del tema del texto; o bien abierta, si, tras argumentar nuestra tesis, afirmamos que no hay ninguna postura dominante en relación al tema. La capacidad de convicción de nuestra conclusión dependerá de la solidez de nuestros argumentos y de la relación lógica que hayamos establecido entre ellos. En ningún caso es aceptable una conclusión del tipo «Es muy bonito y me ha gustado mucho».

2.4.3. DESARROLLO DEL COMENTARIO Tras haber realizado los dos pasos anteriores, estaremos en disposición de empezar a escribir. Deberemos intentar que los párrafos sean homogéneos, para lo cual seguiremos dos consejos: 1. Dedicaremos un párrafo para la exposición, otro para cada argumento y otro para la conclusión. 2. Cada párrafo tendrá una extensión de entre 8 y 12 líneas. Los párrafos demasiado cortos son consecuencia del nerviosismo, y los largos, de la excesiva divagación. En cualquier caso, ambos indican una clara falta de estructuración de nuestras ideas. En cambio, si nuestro comentario consta de seis párrafos (exposición, cuatro argumentos y conclusión) de unas ocho líneas, tendrá una media de cincuenta líneas, extensión que se acomoda al tiempo y al espacio que tendremos en el examen de Selectividad.

2.4.4. EL PROCESO DE ARGUMENTACIÓN: FALACIAS Y REFUTACIÓN Los argumentos que seleccionemos deben ser sólidos y convincentes, y debemos evitar caer en las falacias, es decir, argumentos que se basan en mentiras o falsedades lógicas. Necesitamos conocer bien cuáles son las principales falacias no sólo para no caer en ellas, sino también para intentar descubrirlas en el texto que comentemos y, de esta manera, refutar o negar de un plumazo todo lo que el autor está intentando defender. Las más frecuentes son: 1. Falacia de secundum quid (regla inquebrantable): No se admiten excepciones a lo que se considera una regla inquebrantable, lo que puede llevar a conclusiones absurdas (el caso del maltratador: como tengo derecho a destruir lo que me pertenece, y mi mujer me pertenece, tengo derecho a destruirla). 2. Falacia ad hominem o del ataque personal: Invalida los argumentos de una persona sin atacarlos, sino atacando a la propia persona («Tú que vas a decir, si eres un facha/machista/rojo…»). 3. Falacia ad verecundiam o de falsa autoridad: Consiste en recurrir como referente a una persona o grupo que carece de autoridad o cuya autoridad no se ha demostrado (el caso de los anuncios en los que un actor con bata blanca se hace pasar por médico o científico para decirnos que compremos un producto). 4. Falacia ad baculum («a bastonazos»): Consiste en intentar imponer las ideas mediante la amenaza o el miedo. 5. Falacia ad ignorantiam o por ausencia de prueba: Una regla básica de la argumentación es que quien afirma algo debe probarlo. No se puede decir que algo está bien o mal «porque sí», sino que

debemos decir qué principios éticos, morales, legales, lógicos o de cualquier otro tipo se están cumpliendo o no, para que nuestra argumentación sea sólida. 6. Falacia del embudo: Se rechaza la aplicación de una norma principal apelando a excepciones sin fundamento («No ha pagado la multa porque es policía»). 7. Falacia casuística: Se intenta invalidar una regla porque existe alguna excepción («Como este juez se ha equivocado, la justicia no funciona»). 8. Falacia de opción: Consiste en no presentar las opciones posibles para inducir una respuesta favorable a nuestros argumentos («¿Quedamos el martes o el jueves? Otra opción es no quedar»).

-7-

Lengua Castellana y Literatura (2º Bachillerato)

2. El comentario de texto

9. Falacia por confusión de causas: Una característica accesoria se toma como condición única y suficiente para obtener un resultado («Es inteligente, luego tiene que aprobar»). 10. Falacia de las preguntas múltiples: Se incluyen en una misma pregunta diferentes cuestiones, de manera que se tenga que dar una respuesta global, no individualizada («¿Está de acuerdo con un estado no confesional y con la supresión de las subvenciones a la Iglesia Católica?»). 11. Falacia de la falsa ilusión: Se confunde lo que uno desea que pase con lo que en realidad puede pasar. Para ello, se tienen en cuenta únicamente los aspectos positivos, y no las posibles consecuencias negativas. Es el ejemplo del cuento de la lechera. 12. Falacia del efecto dominó o de la pendiente resbaladiza: Se parte de un argumento base válido y se llega a una conclusión contundente, normalmente catastrofista o alarmista. Para ello, entre ambos se concatenan argumentos en relación causa-efecto que no son válidos. Si la argumentación es larga, el receptor sólo se quedará con el inicio y el final del razonamiento, y no se percatará de la invalidez de la argumentación. 13. Falacia de ignoratio elenchi o de eludir el asunto: Se demuestra un asunto distinto del tema que se está discutiendo (por ejemplo, si el texto trata sobre la constitucionalidad de una ley, no podemos argumentar que los jueces no tienen la competencia para decidirlo: no es el tema). 14. Falacia patética (pathos: ‘emoción’): Se olvidan los argumentos racionales y se trata de apelar a los sentimientos del receptor. Es muy frecuente en los mítines políticos y en la vida cotidiana. 15. Falacia del espantapájaros: Repetimos el discurso de nuestro adversario y lo modificamos, tergiversamos, manipulamos y distorsionamos, para que sea más fácil refutarlo. 16. Petición de principio: Se intenta que aceptemos como válida una premisa que no ha sido demostrada («Como la mujer es menos inteligente que el hombre, su acceso a los puestos de responsabilidad ha de ser limitado»). La conclusión a la que se llega tampoco no es válida. 17. Falacia ad populum o populista: Se afirma algo como cierto y demostrado porque es lo que cree la mayoría.

-8-

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.