COMENTARIO DE TEXTO (Código: )

ASIGNATURA: COMENTARIO DE TEXTO (Código: 000000) 1. COORDINADOR 2. EL COMENTARIO DE TEXTO La prueba presencial en la que el alumno debe elaborar un

0 downloads 55 Views 118KB Size

Story Transcript

ASIGNATURA:

COMENTARIO DE TEXTO (Código: 000000)

1. COORDINADOR

2. EL COMENTARIO DE TEXTO La prueba presencial en la que el alumno debe elaborar un comentario de texto consistirá en: • Un texto que podrá tratar sobre cualquier tema de actualidad (político, social, científico, filosófico, cultural...). • Las cuatro preguntas siguientes: 1. Redacte un resumen del texto (sin parafrasearlo) 2. Exponga, lo más brevemente posible, el tema o la idea principal del texto. 3. Explique la estructura del texto. 4. Elabore una opinión personal razonada. La duración de la prueba será de una hora. La extensión máxima que se le permitirá al alumno será de un folio por las dos caras.

3. METODOLOGÍA Comentar un texto supone: • Comprender en profundidad lo que quiere decir exactamente el autor. • Entender cada uno de los argumentos que utiliza.

43

Comentario de Texto (000000)

CURSO 2004/2005

• Crearse una opinión personal con respecto al tema tratado. Antes de iniciar el comentario es preciso leer varias veces, lenta y detenidamente, el texto. En esta primera fase se trata de comprender el sentido fundamental del argumento que el autor expone. A continuación es muy aconsejable hacer un resumen, lo más breve posible, que ayudará a elaborar el tema. Es importante no confundir el tema con el resumen. No se puede olvidar que el tema es la idea que sustenta todo el argumento del texto. En realidad, se trata de buscar un título concreto (una frase nominal sin verbos en forma personal), lo más breve posible, al texto sobre el que estamos trabajando. Una vez definido el tema se deben buscar las ideas principales que el autor expone sobre él, y las secundarias que le ayudan a elaborar todo el argumento. Es importante saber distinguir y explicar qué ideas secundarias apoyan o refuerzan cada una de las ideas principales. De esta manera podremos elaborar la estructura del texto, es decir, podremos explicar en qué orden y de qué manera el autor va argumentando su pensamiento, señalando cualquier reiteración, manipulación, etc., que encontremos. Por último, se debe elaborar una opinión personal razonada sobre el tema expuesto. El alumno debe analizar el texto desde su punto de vista personal señalando las ideas que más le han llamado la atención y argumentando en todo momento sus opiniones. Es fundamental que dicha opinión esté desarrollada con orden y coherencia. El alumno deberá tener cuidado con la sintaxis del examen y con las faltas de ortografía, pues ambas cosas se tendrán en cuenta en la evaluación del ejercicio.

4. BIBLIOGRAFÍA ALONSO, Francisco; CANO, Amelia, y GONZÁLEZ, Inmaculada, El comentario de texto en la prueba de selectividad: método y ejercicios, Madrid, Coloquio, 1991. Lengua-Comentario de texto. Prueba común. Prueba de acceso a la Universidad para mayores de 25 años, Madrid, Editorial MAD, 2002. BLANCO, Pilar, y otros, Metodología para el comentario de la estructura y el contenido de un texto, Madrid, Nueva Escuela, 1977.

44

CURSO 2004/2005

Comentario de Texto (000000)

CERVERA, Ángel, Guía para la redacción y el comentario de texto, Madrid, Espasa Calpe, 1999.

5. EJEMPLOS DE TEXTOS Los textos que aparecen a continuación son un ejemplo del tipo de textos que el alumno tendrá que comentar en la prueba presencial. Son también los tres textos de los que se hará un comentario en los espacios radiofónicos dedicados a este ejercicio. El alumno puede buscar las fechas de estas emisiones en la Tercera Parte de esta Guía. Antonio Muñoz Molina, “Lecciones de ciencia” El País, 26-11-2000 Pensábamos, con grosero chovinismo, que la especie humana era la reina de la creación, o la cima de la evolución de la vida sobre la Tierra. La Biblia asegura que Dios creó al hombre a su imagen y semejanza, y Darwin y sus discípulos, que ocupamos el pináculo en la pirámide evolutiva. La religión y la ciencia, tan divergentes en casi todo, se aliaban para atribuirnos la monarquía indisputada sobre el mundo, el derecho a regir tiránicamente a las especies inferiores. Las consecuencias de semejante idean no han podido ser más apocalípticas: el porvenir a corto plazo de la vida sobre la Tierra está en gravísimo peligro por culpa de la proliferación y del delirio arrogante de superioridad de los seres humanos. Pues también era todo mentira: si ya resultaba humillante saber que nuestro patrimonio genético es idéntico al de los gorilas en un 97%, lo que definitivamente nos baja los humos y nos desaloja de un trono usurpado es el descubrimiento de que el número de genes necesario para constituir un hombre es sólo el doble de los que tiene un gusano. Somos hermanos de los gorilas y primos de las lombrices y de las moscas del vinagre, y nuestra parentela más directa incluye a los caníbales que hace miles de años se cobijaban en las cuevas de Atapuerca y a los inuit que en la noche polar cazaban hasta hace nada leones marinos con arpones de hueso. Procedemos de una sola Eva que caminó erguida por África en la noche de los tiempos, y al corromper los mares con venenos químicos estamos profanando nuestra patria más antigua, y no hay idioma en el mundo que sea nuestra lengua materna, ni hombre o mujer que no sea hermano nuestro. Quien mata a un semejante es Caín, y el que muere siempre es Abel.

45

Comentario de Texto (000000)

CURSO 2004/2005

María Zambrano, El Mercurio, Santiago de Chile, 20 de octubre de 2002 Habiendo un hablar, ¿por qué el escribir? Pero lo inmediato, lo que brota de nuestra espontaneidad, es algo de lo que íntegramente nos hacemos responsables, porque no brota de la totalidad íntegra de nuestra persona; es una reacción siempre urgente, apremiante. Hablamos porque algo nos apremia y el apremio llega de fuera, de una trampa en que las circunstancias pretenden cazarnos, y la palabra nos libra de ella. Por la palabra nos hacemos libres, libres del momento, de la circunstancia asediante e instantánea. Pero la palabra no nos recoge ni, por tanto, nos crea, y, por el contrario, el mucho uso de ella produce siempre una disgregación; vencemos por la palabra al momento y luego somos vencidos por él, por la sucesión de ellos que van llevándose nuestro ataque sin dejarnos responder. Es una continua victoria que, al fin, se transmuta en derrota. Y de esa derrota, derrota íntima, humana, no de un hombre particular, sino del ser humano, nace la exigencia de escribir. Se escribe para reconquistar la derrota sufrida siempre que hemos hablado largamente. Y la victoria sólo puede darse allí donde ha sido sufrida la derrota, en las mismas palabras. Estas mismas palabras tendrán ahora, en el escribir, distinta función; no estarán al servicio del momento opresor; ya no servirán para justificarnos ante el ataque de lo momentáneo, sino que, partiendo del centro de nuestro ser en recogimiento, irán a defendernos ante la totalidad de los momentos, ante la totalidad de las circunstancias, ante la vida íntegra. Alfonso Armada ABC, 24 de agosto de 2003 Ellas son inocentes, claro, a fin de cuentas no eligen dónde pastar ni a qué multinacional rendir su teta ni en qué matadero doblar la cerviz. Mientras muchos compatriotas humanos sobreviven con menos de un dólar al día, las vacas que tienen carné de identidad europeo reciben un subsidio diario de 2’5 dólares, y si es japonés de 7 dólares. ¿Cómo va a competir una vaca africana contra semejantes bufandas? “¿A qué estás dispuesto a renunciar?”, es el mantra con que un amigo resuelto me suele poner contra las cuerdas cada vez que hablamos del estado de las cosas. Cada vez que los jefes de nuestra sacrosanta fortaleza Europa hablan de la inmigración ilegal se olvidan de poner en el otro platillo las cuentas de la Política Agraria Común. Mientras los países ricos dedicaron el año pasado 320 millones de dólares a subsidios agrarios, consignaron 50 millones de dólares para ayuda al desarrollo. La famosa globalización se quita la careta y exhibe la cara

46

CURSO 2004/2005

Comentario de Texto (000000)

dura de un nuevo imperialismo que aniquila el mercado libre. Luego nos quedan las ongs y la compasión para evacuar el sobrante de mala conciencia. Cuando Jacques como Chirac o Delors se calan la barretina para proclamar a pleno pulmón que no están dispuestos a sacrificar el hermoso campo francés en el altar del libre comercio conviene recordar que esa política agraria común no está dirigida al pequeño campesino, ya que el 80 por ciento de los subsidios agrícolas de la Unión Europea va a las cuentas corrientes del 20 por ciento de las empresas agrícolas más poderosas volcadas en la producción industrial. La misma máscara que emplea Busch para disfrazar los subsidios millonarios a sus grandes conglomerados agropecuarios, que así compiten ventajosamente con el campo africano mientras hacen trizas sus mercados. Así convertirmos a nuestras vacas en cómplices de la extinción del Tercer Mundo. No sabía Walt Whitman qué razón tenía cuando escribió: “Bueyes que agitáis el yugo y la cadena o estáis inmóviles bajo la sombra de las hojas, ¿Qué esperan vuestros ojos?”:

47

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.