2. El método, paso a paso.. pág Cetosis controlada - En qué consiste?... pág Principales diferencias con otros métodos.. pág

Dossier de prensa Índice 1. El Método PronoKal® de Protein Supplies …….…….………………… pág. 1 - Lo primero que debes saber… - Lo que nos hace diferent

5 downloads 87 Views 382KB Size

Story Transcript

Dossier de prensa

Índice 1. El Método PronoKal® de Protein Supplies …….…….………………… pág. 1 -

Lo primero que debes saber…

-

Lo que nos hace diferentes

-

Bajo el microscopio

-

La base científica

2. El método, paso a paso ………………………………………………….. pág. 3 -

Etapa 0: ¿cuándo empezamos?

-

Etapa 1: activa

-

Etapa 2: reeducación alimentaria

-

Etapa 3: mantenimiento

3. Cetosis controlada - ¿En qué consiste? …………………...…………… pág. 7 -

Definición

-

¿Cómo reacciona tu cuerpo en cetosis?

4. Principales diferencias con otros métodos …………………………….. pág. 8 -

Dieta Proteinada vs. Dieta Hipocalórica

-

Dieta Proteinada vs. Dieta Hiperproteica

-

Dieta equilibrada

5. La ciencia de PronoKal® ……………………….……………………… pág. 10 -

Estricto control médico

-

Reeducación del paciente

-

Beneficios asociados

6. Algunos datos más… ………………………………………………..… pág. 11

7.

-

Cifras “de peso”

-

Problemas asociados

-

¿Qué se está haciendo?

-

¿Cómo se calculan el sobrepeso y la obesidad?

-

¿Vale la pena el esfuerzo?

Estudios científicos impulsados por PronoKal®………….….……… pág. 14 -

Estudio ProKal

-

Otros estudios

8. Acerca de PronoKal® ……………………………………………….…. pág. 17 9. Datos de contacto …………………………………………………….… pág. 17

1. El Método PronoKal® de Protein Supplies

El Método PronoKal® es un programa personalizado para la pérdida de peso bajo control médico, basado en la dieta proteinada y desarrollado a lo largo de 3 etapas.

Lo primero que debes saber… El Método PronoKal® está fundamentado en tres pilares bien diferenciados, que dan lugar a las etapas principales del programa. Por un lado, se basa en la dieta proteinada como método de adelgazamiento. Esta dieta permitirá que el paciente pierda durante la primera etapa del proceso el 80% del peso prescrito por el médico. A continuación, y ya en la segunda etapa del método, el paciente comenzará a llevar a cabo el segundo pilar del Método PronoKal®: la reeducación alimentaria y la inclusión progresiva de actividad física en sus hábitos cotidianos. Durante esa fase, irá asimilando unos nuevos hábitos que le proporcionaran una vida más saludable. Finalmente, ya en la última etapa, el objetivo será lograr el mantenimiento del peso logrado a lo largo del tiempo. Para ello, el paciente dispondrá del apoyo y el control de un equipo de dietistas-nutricionistas que resolverá todas sus dudas y le ayudarán a finalizar con éxito esta última etapa.

El Método PronoKal® debe ser

Lo que nos hace diferentes En

comparación

con

muchos

otros

método

no

obligatoriamente prescrito por

farmacológicos para el control del peso, el Método PronoKal®

un médico. Sólo un profesional

tiene una sólida base científica, por lo que se posiciona como una

puede evaluar de manera

de las mejores opciones posibles. La dieta proteinada, su proceso

detallada la situación del

de reeducación alimentaria y una fase de mantenimiento basada en

paciente, después de una

el apoyo al paciente demuestran que PronoKal® opta por una

anamnesis completa. El médico

visión global de lo que debe ser el tratamiento de la obesidad a

deberá haber sido formado

largo plazo. La actividad física se convierte también en parte

previamente por el equipo de

esencial del programa de pérdida de peso y, especialmente, de los

PronoKal® en la aplicación de

nuevos hábitos vitales del paciente. La dieta proteinada cuenta con

todo el proceso.

más de 20 años de experiencia y más de 30 millones de pacientes han sido tratados con éxito. El éxito del Método PronoKal® recae en el cambio permanente del estilo de vida de los pacientes pues, a parte de la pérdida de peso, el verdadero logro en el control del peso es el mantenimiento de éste a largo plazo. El equipo de Pronokal® está compuesto por más de 250 trabajadores y cerca de 3.000 médicos prescriptores en todo el mundo, de los cuales 2.000 están en España.

1

Bajo el microscopio Desde el principio y a lo largo de todas las etapas, el Método PronoKal®, mantiene las necesidades diarias de proteínas; proteínas, además, de alto valor biológico, con un elevado contenido de aminoácidos esenciales y que ofrecen una alta eficacia proteica. La cantidad se prescribe de manera personalizada y siempre según el peso que se desea alcanzar. De esta manera, se calculan las necesidades diarias del organismo y se elabora una dieta en base a todos estos datos.

¿Cetosis? En qué consiste La base científica La tesis “Ayuno Proteinado” (1971) del Prof. Blackburn otorgó el fundamento científico de lo que más tarde acabó llamándose “dieta proteinada”. La dieta está basada en el control estricto de la cantidad de proteínas que ingiere el paciente. De esta manera, conseguimos que el cuerpo entre en una cetosis controlada con la que se consigue la gradual pérdida de peso. En 1974, médicos americanos empezaron ya a utilizar esta dieta. Años más tarde, en 2004, la compañía Protein Supplies introdujo en España el Método PronoKal® que, partiendo de la misma base científica de la dieta proteinada, añadía un proceso de reeducación alimentaria y todo un equipo de soporte multidisciplinar para lograr así un mayor

Al cabo de 24h de no ingerir sustancias que proporcionen energía, se inicia un proceso mediante el cual el cuerpo empieza a utilizar la energía que tiene almacenada en sus reservas. Esta situación genera en el paciente una sensación psicoestimulante que le motivará a seguir la dieta y evitará que pase hambre.

éxito.

2

2. El método, paso a paso El Método PronoKal® consta de las siguientes etapas, cada una subdividida en distintas fases que se explicarán a continuación:

Esquema de las Etapas que comprenden el Método PronoKal®

2.1. Etapa 0: ¿cuándo empezamos? Objetivo El fin principal de esta etapa previa al inicio de la pérdida de peso es evaluar la situación del paciente para poder determinar el objetivo a lograr y descartar cualquier posible contraindicación.

Descripción Para poder iniciar el programa, el paciente deberá acudir a alguno de los médicos que están formados en la aplicación de todo el método. El Método PronoKal® requiere un control médico especializado, sobretodo en las etapas de valoración y pérdida de peso. El médico deberá determinar, mediante una exhaustiva anamnesis y analíticas, el estado metabólico del paciente, sus hábitos dietéticos y el ejercicio que realiza diariamente. Una vez realizado todo el estudio inicial se establecerá, entre médico y paciente, cuál es el peso a lograr. El primer paso que dará el paciente será establecer el día de inicio de la dieta. De esta manera, se logrará que ningún evento puntual pueda interrumpir la fase 1 del tratamiento, en la que se procederá a la pérdida de la mayor parte del peso estipulado. Un buen comienzo puede ser la clave de unos buenos resultados.

3

El médico será un participante más, pero imprescindible en el proceso. Este seguimiento exhaustivo del paciente será constante a lo largo de todo el tratamiento para comprobar su correcta evolución. Así conseguimos que cada paciente reciba los porcentajes de nutrientes y complementos ajustados a sus necesidades, con la intención de asegurar un buen protocolo de pérdida de peso, eficaz y seguro.

2.2. Etapa 1: activa Objetivo En este momento, la meta del paciente debe ser la de lograr la pérdida del 80% del peso determinado por el médico

Descripción En la primera etapa del Método PronoKal® el paciente conseguirá un 80% de pérdida de peso bajo un estricto control médico, lo que permite salvaguardar la salud del paciente y garantiza, a su vez, el cumplimiento del programa prescrito. •

Fases Esta primera etapa consta de 2 fases bien diferenciadas: ⇒ Fase 1, o fase total - Es la fase de inducción de la cetosis, y se basa casi exclusivamente en el consumo

Es importante que en este

de preparados proteicos. El paciente dispone de un

punto se lleve a cabo un

listado de verduras autorizadas, que puede consumir

control adecuado de la

en

distintos

momentos

del

día

y

que

son

cetosis, con el fin de

imprescindibles para asegurar el aporte de fibra,

lograr que haya un

vitaminas y minerales necesarios, a parte de los

equilibrio equitativo de las

complementos de micronutrientes prescritos. Se

sustancias que el cuerpo

recomienda el consumo de más de 2l diarios de agua.

necesita para su correcto

Se permite la toma de infusiones, café natural y

funcionamiento.

unos condimentos determinados. Entre los alimentos prohibidos se encuentran las bebidas azucaradas o las que contienen leche. ⇒ La fase 2, o fase mitigada - Se subdivide en las fases 2a y 2b. En esta fase se incorpora una comida o una cena (fase 2a), o comida y cena (2b), bien definidas con alimentos ricos en proteínas. Así, se pueden tomar de 100 a 130 g de carne por comida (ternera, pechuga de pollo, etc.), pescado o 2 huevos.

4

Al finalizar esta etapa, y habiendo logrado prácticamente

Beneficios adicionales

el peso prescrito por el médico, habrá que consolidar esa pérdida y

La gradual evolución en la

empezar la reeducación alimentaria para prevenir un aumento de

pérdida de peso permite también la mejora de enfermedades

peso no deseado.

asociadas a la obesidad y sobrepeso, como la hipercolesterolemia la diabetes tipo 2 o la hipertensión arterial.

2.3. Etapa 2: reeducación alimentaria

Objetivo Lo importante de esta segunda etapa será conseguir que el paciente adopte unos hábitos alimentarios saludables y que logre perder el 20% del peso restante.

Descripción En la etapa 2 se reincorporan progresivamente todos los nutrientes de lo que tiene que ser una dieta equilibrada: carbohidratos, proteínas y grasas de alimentos naturales. En este periodo del protocolo se consigue el peso objetivo prescrito por el médico. A diferencia de otro tipo de sistemas de pérdida de peso, en el Método PronoKal® se supervisa y vigila toda la etapa de mantenimiento a través de un control riguroso llevado a cabo por dietistasnutricionistas especializados, que asesoran al paciente a la hora de consolidar sus nuevos hábitos dietéticos, que es, en definitiva, el objetivo último del método. La función del médico y del equipo dietético de PronoKal® es muy importante en todo el tratamiento dietético. No obstante, en la etapa de reeducación alimentaria es papel de los nutricionistas-dietistas es especialmente importante, ya que será quien ayudará a adquirir el criterio alimentario adecuado. •

Fases La reeducación alimentaria consta de 5 fases (3, 4, 5, 6 y 7), que se describen, brevemente, a

continuación: ⇒ En la fase 3, denominada de transición o de desayuno, además de los preparados proteicos se

El paciente debe seguir

toman 3 comidas, añadiendo un desayuno bien

estrictamente las

definido a la comida y cena de la fase anterior. A

recomendaciones del médico, ya

partir de este momento se le permite desayunar al

que éste ha calculado las

paciente un lácteo 0% en materia grasa, una pieza

cantidades prescritas según su

de fruta y 30 g de pan integral. En las siguientes

estado de salud, su edad y sus requerimientos.

5

fases se introducen progresivamente distintos alimentos a la dieta; permitiendo mantener el aporte de proteínas aún reduciendo la cantidad de preparados proteicos. ⇒ En la fase 4 se incorpora más fruta en las ingestas. ⇒ En la fase 5 pan en comida y cena, y ampliamos verduras permitidas. ⇒ En la fase 6, en este caso, la novedad son las féculas, interesantes por su valor energético y por su bajo índice glucémico, 150 g únicamente en la comidas y de 2 a 3 veces por semana. ⇒ Finalmente, en la fase 7, se incorporan las materias grasas, queso y mantequillas, y el pescado azul, que protege frente a las enfermedades cardiovasculares. Es importante que durante esta etapa se insista al paciente sobre la relevancia de la actividad física entre sus nuevos hábitos saludables, ya que se convertirá en el factor determinante para no volver a recuperar peso.

2.4. Etapa 3: mantenimiento Objetivo El propósito de esta etapa del Método PronoKal® es mantener el peso logrado a lo largo del tiempo. No se considerará finalizada esta etapa hasta 2 años después de haberla iniciado. Descripción Esta etapa consta de la última fase del método, la fase 8, y se

Cetosis y Cetoacidosis, ¿En qué se

centra en el equilibrio alimentario. El paciente ha alcanzado,

diferencian?

finalmente, el peso prescrito por el médico pero ahora debe

No tienen nada que ver. Mientras que

estabilizarlo y ser capaz de conservarlo. Con el fin de evitar que el

la cetosis es un proceso metabólico

paciente vuelva a recuperar el peso, el médico calculará sus

que, controlado, favorece la pérdida de

necesidades diarias, en función de sus parámetros personales y de su

peso, la cetoacidosis es una enfermedad

actividad física, para que éste pueda seguir una dieta equilibrada que

que aparece mayoritariamente en

evite cualquier tipo de riesgo.

pacientes con diabetes debido a un exceso de ácidos y cuerpos cetónicos

Para lograr consolidar estos nuevos hábitos de vida, el

en la sangre.

paciente recibirá durante 2 años el apoyo proactivo de dietistasnutricionistas especializados que le permitan llevar a cabo una vida sana y equilibrada.

6

3. Cetosis controlada - ¿En qué consiste? Definición La cetosis es un proceso natural que se produce cuando el organismo utiliza las grasas de reserva como principal fuente de energía. Esta situación se da, en muchas ocasiones, a través de un ayuno prolongado. En el Método PronoKal®, el paciente se mantiene en cetosis inducida sólo durante la primera etapa, y este estado es el responsable de la pérdida de peso de forma regulada.

¿Cómo reacciona tu cuerpo en cetosis? Aproximadamente, las reservas de energía (glúcidos) se agotan a las 24 horas desde el inicio de la dieta. El cuerpo deberá, entonces, empezar a utilizar sus existencias almacenadas. A diferencia de otras dietas hipocalóricas, este proceso no provocará ninguna pérdida de masa muscular en órganos o músculos. Los preparados proteicos del Método PronoKal® facilitan al cuerpo “proteínas de alto valor biológico” que evitan esa situación. Al quemar las grasas de reserva, éstas se transforman en cuerpos cetónicos que pasan a ser el combustible principal del cerebro. Este proceso ejercerá un efecto psicoestimulante en el paciente que le ayudará a seguir la dieta con interés. El paciente se ve favorecido por la vitalidad y el bienestar que ocasionan los cuerpos cetónicos, que ofrecen efectos euforizantes y anorexígenos.

7

4. Principales diferencias con otros métodos Si observamos las dietas más comunes podremos ver que, al reducir la ingesta de lípidos y glúcidos se provocan desajustes en la proporción óptima de proteínas que debemos ingerir. A continuación, detallaremos las principales diferencias entre estas dietas.

Dieta Proteinada vs. Dieta Hipocalórica La dieta hipocalórica, con la intención de disminuir el aporte de calorías, restringe de manera drástica el aporte de nutrientes, incluidas las proteínas. Por ello, no asegura las necesidades básicas del cuerpo y pone en riesgo estructuras y funciones del organismo. El Método PronoKal®, en cambio, gracias a la dieta proteinada, cubre las necesidades diarias de proteínas para no sobrecargar el metabolismo y así mantener la tonicidad corporal.

Dieta Proteinada vs. Dieta Hiperproteica En este caso, la dieta hiperproteica aumenta la ingesta de proteínas y disminuye los lípidos y glúcidos, con lo que provoca un aumento de la masa muscular y una sobrecarga hepática, renal y pancreática. En el Método PronoKal®, la reducción de lípidos y glúcidos manteniendo el aporte de proteínas de manera constante asegura el aporte de nutrientes estructurales y conduce inevitablemente a la pérdida de peso. Su equilibrio dietético, sí que se ajusta a las necesidades del organismo.

8

Dieta Equilibrada El objetivo principal del Método PronoKal® será conseguir que el paciente adopte los hábitos saludables de una dieta equilibrada donde se aporten los nutrientes necesarios para el organismo, se mantenga el peso corporal y se logre un equilibrio de las estructuras y los depósitos corporales.

9

5. ¿Por qué elegir PronoKal®?

1. Estricto control médico Lo que aporta el Método PronoKal® respecto el resto de métodos para el control del peso es que sólo un médico lo puede prescribir. Una dieta debe sólo prescribirse a partir de una anamnesis completa, y adecuándola al peso, edad, sexo, enfermedades asociadas, trabajo, vida social y laboral, gustos y horarios, clima, y a la actividad física del paciente. Todo ello asegura que el paciente esté controlado y sin riesgos. El médico debe estar pendiente de todo el proceso; debe prever y controlar la posible aparición de efectos indeseables, además de calcular en las distintas etapas del tratamiento las necesidades energéticas del paciente.

2. Reeducación del paciente Ya desde la segunda etapa del método, el paciente va añadiendo a su dieta hábitos de una alimentación correcta y saludable. PronoKal® considera crucial este hecho porque si el paciente interioriza y aplica esas pautas marcadas podrá mantener más fácilmente el peso a largo plazo. Además, el Método PronoKal®, tal y como indica la Asociación Internacional para el Estudio de la Obesidad (IASO), también apuesta por la inclusión de actividad física entre esos nuevos hábitos saludables.

3. Beneficios asociados El cambio de vida del paciente junto con la pérdida de peso regular que facilita el Método PronoKal®, ayuda a mejorar el estado general de éste.

10

6. Algunos datos más… Cifras “de peso” La obesidad y el sobrepeso han pasado a constituirse como uno de los principales problemas de Salud Pública en los países industrializados. Estudios recientes demuestran que entre la población adulta española (25-60 años) uno de cada dos adultos presenta un peso superior al recomendable. El índice de obesidad es del 15,5%, y el del sobrepeso aumenta hasta el 39,2%. Esta situación ha generado una corriente medico-social que ha provocado que cada vez haya un mayor interés por conseguir el peso adecuado. Hasta tal situación se ha llegado, que la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera la obesidad y el sobrepeso como una enfermedad a nivel mundial: más de mil millones de personas adultas tienen sobrepeso y, de ellas, al menos 300 millones son obesas.

La obesidad se ha convertido en la segunda causa de mortalidad prematura evitable, después del tabaco. Además, se establece como la causa mayoritaria del desarrollo de muchas enfermedades crónicas, como enfermedades respiratorias y cardiacas, la diabetes tipo 2, la hipertensión, algunos tipos de cáncer.

Problemas asociados Es interesante destacar que entre las diez principales causas de las enfermedades crónicas más importantes, cinco se encuentran relacionadas con una alimentación poco saludable y con el hecho de no practicar una actividad física con regularidad. Ambos factores susceptibles de modificarse utilizando el Método PronoKal®. Cabe añadir que la obesidad y el sobrepeso suele ir asociada a multitud de dificultades de contenido psicológico. Dificultad para relacionarse y una baja autoestima son algunos de los principales problemas que sufren las personas con esta enfermedad. La discriminación, además, se basa mayoritariamente en prejuicios infundados; se les culpabiliza de su obesidad al considerar que ésta es debida a su falta de voluntad para autocontrolar sus impulsos. Los medios de comunicación y los modelos estéticos son los principales causantes de este rechazo. Las dificultades de movimiento y la falta de espacios acondicionados a sus necesidades en los lugares y/o transportes públicos empeoran aún más esta situación. Los efectos adversos que tanto la obesidad como el sobrepeso pueden generar sobre la salud son numerosos y variados. Uno de los más frecuentes es un mayor riesgo de muerte prematura a causa de diversas dolencias debilitantes y psicológicas, que aunque inicialmente no son mortales, pueden tener un efecto negativo en la calidad de vida del paciente.

11

De todas las patologías asociadas, la diabetes tipo 2 (que se desarrolla, normalmente, en la edad adulta y está asociada al sobrepeso) y las enfermedades cardiovasculares son las que están más relacionadas con la obesidad y el exceso de peso. Otros riesgos a los que la obesidad predispone de manera relevante son de tipo cardiovascular, como la hipertensión o las altas concentraciones de colesterol en sangre son las responsables mayoritarias de las muertes (una de cada tres) en los hombres y mujeres de los países industrializados.

Por suerte, muchos de estos problemas se pueden mejorar adelgazando un poco (entre el 10 y 15%), especialmente si también se aumenta la actividad física.

¿Qué se está haciendo? La OMS ha decidido reconocer ya estas dolencias como enfermedades crónicas y, además, los estratos de población más joven han comenzado a valorar estas patologías como un verdadero problema de salud más que como un problema meramente estético. Se ha conseguido, por ejemplo, que el Parlamento Europeo apruebe resoluciones para fomentar una alimentación sana y una mayor actividad física, o como en el caso de España, el Ministerio de Sanidad y Consumo ha puesto en marcha programas como la Estrategia NAOS.

¿Cómo se calculan el sobrepeso y la obesidad?

TU PESO (Kg) / TU ALTURA2 (m)2

=

=

ÍNDICE DE MASA CORPORAL

Para la evaluación de la obesidad se emplean básicamente datos antropométricos: el peso, la talla, los perímetros corporales y los pliegues cutáneos, según la edad y el sexo. Aunque existen otras técnicas más precisas para medir la masa corporal, su complejidad y el coste asociado limitan generalizar su uso, de forma que en la mayoría de estudios epidemiológicos se recomienda utilizar el cálculo del Índice de Masa Corporal (IMC=kg/m2). Valores límite de IMC (kg/ m2) Normopeso

18,5-24,9

Sobrepeso (obesidad grado I)

25-29,9

Obesidad grado II

30-34,9

Obesidad grado III

35-39,9

Obesidad grado IV

≥ 40

Criterios de la OMS para definir la obesidad en grados según el IMC

12

¿Vale la pena el esfuerzo?

Beneficios asociados a la pérdida de peso Mortalidad



Descenso de más de un 20% en el total de mortalidad



Descenso de más de un 30% en muertes relacionadas con diabetes



Descenso de más de un 40% en muertes por cáncer relacionadas con obesidad

Hipertensión

Lípidos

Otros beneficios



Descenso de la presión sanguínea sistólica



Descenso de la presión sanguínea diastólica



Descenso del colesterol malo



Incremento del colesterol bueno



Mejora de la función pulmonar, y reducción del dolor de espalda y articulaciones, y de la frecuencia de apnea en el sueño

13

7. Estudios científicos impulsados por PronoKal ®

Estudio ProKal El Estudio Prokal es un ensayo clínico, aleatorizado (1:1), abierto, controlado, prospectivo (2 años de seguimiento), unicéntrico, para evaluar la eficacia del Método PronoKal® (Dieta Proteinada) vs una dieta hipocalórica equilibrada, (ingesta calórica 10% por debajo del gasto metabólico basal) en la reducción de peso en pacientes obesos.  

¿Por qué PronoKal® ha decidido realizar dicho estudio?   La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera la obesidad y el sobrepeso como una enfermedad a nivel mundial: más de mil millones de personas adultas tienen sobrepeso y, de ellas, al menos 300 millones son obesas.   Observando las cifras de obesidad y sobrepeso y con el objetivo de obtener datos relevantes a nivel científico, PronoKal® pone en marcha un ensayo clínico para valorar la eficacia del Método PronoKal®.

Objetivos Objetivo principal: Evaluar diferencias en la reducción de peso entre los pacientes obesos que siguen el Método PronoKal® (dieta proteinada) vs los pacientes obesos que siguen una dieta hipocalórica equilibrada (ingesta calórica 10% por debajo del gasto metabólico basal). Objetivos secundarios: 1. Evaluar la seguridad del Método PronoKal (dieta proteinada) vs dieta hipocalórica equilibrada (ingesta calórica 10% por debajo del gasto metabólico basal) en pacientes obesos. 2. Comparar los valores de las variables analíticas en ambos grupos. 3. Comparar los valores de la determinación en sangre de minerales en ambos grupos. 4. Comparar las comorbilidades y su tratamiento en ambos grupos. 5. Comparar la disminución de la masa grasa vs masa magra en ambos grupos. 6. Comparar el “efecto rebote” en ambos grupos. 7. Comparar la adherencia a la dieta en ambos grupos. 8. Comparar la satisfacción del paciente con la dieta administrada en ambos grupos.  

Datos de referencia   Centro investigador: Este ensayo clínico se realiza en la Unidad de Obesidad Hospitalaria del Hospital general Universitario Gregorio Marañón. Coordinador del ensayo: Dr. Basilio Moreno. Jefe de la Unidad de Obesidad del Hospital General Universitario Gregorio Marañón.  

Población de estudio La población a incluir en el ensayo corresponde a 80 pacientes divididos, en proporción 1:1, en dos grupos:

14

• •

Grupo de estudio: pacientes obesos que siguen el Método PronoKal® (Dieta Proteinada) para la reducción de peso. Grupo control: pacientes obesos que siguen una dieta hipocalórica equilibrada (ingesta calórica 10% por debajo del gasto metabólico basal) para la reducción de peso.

Criterios de selección Criterios de inclusión • • •

Sujetos de cualquier sexo, de edad comprendida entre los 18 y los 65 años. Sujetos con IMC ≥ 30. Sujetos de los que se obtenga el consentimiento informado por escrito para participar en el estudio.

Criterios de exclusión Los correspondientes a las contraindicaciones de la Dieta Proteinada

Duración y calendario del estudio La duración total del estudio es de dos años y seis meses y se divide en dos períodos: • •

Reclutamiento (6 meses), identificación de los sujetos, obtención del consentimiento informado del paciente, valores de analítica en sangre e ionograma, y aleatorización a uno de los dos grupos de estudio. Valoración y seguimiento (24 meses): Aplicación de la dieta y seguimiento para la evaluación de eficacia y seguridad.

Distribución de las visitas y variables de valoración

 

15

     

Otros Estudios

Otros estudios científicos de PronoKal® Pronokal® apuesta desde sus inicios por la investigación científica para el abordaje multidisciplinar del sobrepeso y la obesidad, por ello ha puesto en marcha varios estudios: • • • •

Estudio Promesa I: Estudio retrospectivo sobre pérdida de peso con el Método PronoKal® y reducción de factores de riesgo cardiovascular. Estudio Promesa II: Estudio prospectivo sobre pérdida de peso con el Método PronoKal® y reducción de factores de riesgo cardiovascular. Estudio DIAPROKAL: Estudio clínico, abierto, controlado para evaluar la seguridad de una Dieta Proteinada (Método PronoKal®) vs una dieta hipocalórica equilibrada en la reducción de peso en pacientes diabéticos obesos. Comparación entre una dieta hipocalórica habitual y un Método a base de Dieta Proteinada PronoKal® en adultos mexicanos. Estudio prospectivo, abierto, longitudinal, de asignación aleatoria a dos grupos: Dieta Proteinada y Dieta Hipocalórica Habitual.

 

16

 

8. Acerca de PronoKal® - www.pronokal.com El Método PronoKal® llega a España en 2004 de la mano de PronoKal® Group, empresa con sede en Barcelona y oficinas en Barcelona, Madrid y Valencia, con un equipo humano formado por más de 250 personas. Este método personalizado se realiza bajo control médico y está basado en un protocolo científico de más de treinta años de aplicación. A día de hoy, está presente en más de 11 países y ya son más de 300.000 pacientes tratados con el Método PronoKal®. En su plantilla se encuentran dietistas-nutricionistas, que dan soporte al paciente durante todo el proceso de pérdida de peso, delegados de visita médica y personal administrativo. Además, como colaboradores fijos cuenta con técnicos en actividad física, profesionales en apoyo emocional, así como expertos en cocina que aportan ideas creativas y fáciles para realizar menús saludables. El Método PronoKal®, que sólo puede ser prescrito por médicos especialmente formados, cuenta actualmente con más de 3.000 médicos prescriptores, de los cuales 2.000 están en España. Otro de los pilares básicos de PronoKal® Group es la formación continuada de los profesionales que se relacionan con la empresa. Por ello ofrece tanto a sus empleados como a los médicos prescriptores un programa de actualizaciones sobre el método con el fin de aumentar y actualizar los conocimientos en relación al Método PronoKal® y a la Dieta Proteinada. La compañía está llevando a cabo, además, diferentes estudios científicos cuyo objetivo es evaluar la tolerabilidad, seguridad y eficacia del método, cuyos resultados preliminares están siendo muy positivos y presentados en los principales foros científicos del país.

9. Datos de contacto Para más información, contactar con: Punta Alta Angels Garriga/ Cristina Prados [email protected] [email protected] Tel: 93.517.76.09 / Móvil : 667 596 182

17

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.