2ª ÉPOCA NÚMERO DE MARZO DE 2015 INCLUYE ÍNTEGRO EL AS COLOR NÚMERO 147 DEL 12 DE MARZO DE 1974 POLI CONTRA LAS CUERDAS

2ª ÉPOCA • NÚMERO 147 • 17 DE MARZO DE 2015 INCLUYE ÍNTEGRO EL AS COLOR NÚMERO 147 DEL 12 DE MARZO DE 1974 POLI CONTRA LAS CUERDAS 3 2 4-17 EL

12 downloads 105 Views 10MB Size

Recommend Stories


2ª ÉPOCA NÚMERO DE ENERO DE 2015 INCLUYE ÍNTEGRO EL AS COLOR NÚMERO 139 DEL 15 DE ENERO DE 1974 LA VIDA LOCA DE ARADONA
2ª ÉPOCA • NÚMERO 139 • 20 DE ENERO DE 2015 INCLUYE ÍNTEGRO EL AS COLOR NÚMERO 139 DEL 15 DE ENERO DE 1974 LA VIDA LOCA DE MARADONA 3 2 4-19 L

(BOG de 2 de marzo de 2015) NOTA
Orden Foral de 23 de febrero de 2015, por la que se desarrolla la normativa que regulará el aprovechamiento de la pesca continental en el Territorio H

BOLETIN MENSUAL Marzo de 2015
EJECUTIVO DEL OMCC: Francisco Salvador, Presidente Rev Fr. Senra Coelho,Consejero Espiritual Romy Raimundo, Secretaria Joaquim Mota, Vicepresidente Fa

Story Transcript

2ª ÉPOCA • NÚMERO 147 • 17 DE MARZO DE 2015

INCLUYE ÍNTEGRO EL AS COLOR NÚMERO 147 DEL 12 DE MARZO DE 1974

POLI CONTRA LAS CUERDAS

3

2

4-17

EL POTRO QUE NUNCA FUE DOMADO Poli Díaz, uno de los mejores púgiles españoles de la historia, intenta hoy recuperar todo el tiempo perdido.

Por Miguel Ángel Fernández

26-33

‘LA PANTERA ROSA’ DE SAN MAMÉS Integrante del histórico Athletic de los 80, marcó 176 goles en 441 partidos con la camiseta rojiblanca.

Por Abel Romera

34-43

BUTÁN, ÚLTIMO PAÍS EN EL RANKING FIFA Por contra, y según su Felicidad Interior Bruta, este pequeño estado es uno de los más felices del mundo.

Por Fernando Faucha

44-49

60-108 ÍNTEGRO, EL

NÚMERO 147 DE

AS COLOR DEL 12 DE MARZO DE 1974

PEIRÓ CUENTA SU VIDA. “Como profesional, jamás me pusieron una multa ni tuvieron que llamarme la atención por nada”. SANTAMARÍA... ¿SELECCIONADOR NACIONAL? “Si el rumor fuera verdad, habría que trabajar mucho, pero mucho”. DE LA SELECCIÓN DE BERTONE (1920), A LA DE LUIS ALAMOS... Chile, una historia paso a paso. CAMACHO. “Puedo hacerlo mejor; también juego de lateral izquierdo”. ÓSCAR MAS. “No soy un paquete”. Vino para ser el sucesor de Gento. GERD MÜLLER. “Sólo pienso en ganar el Mundial para Alemania; luego ya veré si juego en España”. BENITO CANAL ‘DESCUELGA’ LOS GUANTES. “Mi derrota frente a Urtain fue un accidente”.

EL PRIMER AFROAMERICANO EN LA NBA Earl Lloyd fue el primer jugador de raza negra de la Liga estadounidense (1950). Murió el mes pasado.

Por José Ignacio Pinilla

50-55

������������� ������������������������� ��������������������������� ��������������������������� ������������������������������ ��������������������������������� ������������������������������������ ���������������������������������� ��������������������������������� ���������������������������������� �������������������������������

YOLI, LA REINA DE LA PETANCA Yolanda Matarranz ha sido cuatro veces campeona del mundo de petanca: “Juego por ilusión; no por dinero”.

Por Amalia Fra

56-59

�������������������� ���������

PESAR EL AIRE EN LA CIMA DEL TEIDE

��� ��������

��� ����

����������������� �����������������

��������������������� �������������������� ���������������

��� ��������

��� ����������

����������������������� ����������������������

������������������ �������������

El Teide es algo más que una montaña; es fuente de inspiración para la imaginación de los aventureros.

Por Sebastián Álvaro

Editado por Diario AS Sociedad Limitada

Presidente: Manuel Mirat Consejero delegado: Ignacio Soto

EL AS COLOR CLÁSICO SOLO ESTÁ DISPONIBLE EN KIOSKO Y MÁS CONSÍGUELO GRATIS: • Si eres suscriptor de AS, El País o Cinco Días lo tendrás gratis en Kiosko y Más. • Si compras en Kiosko y Más un ejemplar de AS, El País o Cinco Días. COMPRA UN EJEMPLAR: • Cada semana a través de la plataforma Kiosko y Más por 0,79.

Director: Alfredo Relaño Director adjunto: Alejandro Elortegui Director de AS.com: Luis Nieto �������������������������������������������

Han realizado este número: �������� ����������� ��������� ����������� ���������� ��������� ����

���� ������������������

Coordinación y edición: Miguel Ángel Vasco, Iñaki Gómez Amores y Marta Peleteiro Diseño: Mariano Tovar y Laura Sánchez Infografía: Fernando Robato, Miguel Ángel Fernández y Sonia Mochón Fotografía: Archivo AS. Para cualquier duda, sugerencia o propuesta puedes escribir a [email protected]

�������������������������������������

4

5

POLI DÍAZ

EL POTRO QUE NUNCA FUE DOMADO

PABLO VÁZQUEZ

Considerado como uno de los mejores púgiles españoles de la historia, el Potro de Vallecas conquistó el Campeonato de Europa hasta en ocho ocasiones, convirtiéndose en todo un fenómeno mediático y social. Sus espectaculares victorias por KO devolvieron la pasión por el boxeo en la España de finales de los ochenta. Hoy en día Poli trata de recuperar el tiempo perdido por culpa de las adicciones, sin duda el mayor enemigo al que se ha enfrentado.

6

7 ���������������� �����������������������



����� ������������������� ��������������������������������� ����� ���������������������������� ��������� ��������������� ������� �������

��� �� ���� �� ��� �� � ����� �� ���� �

���

������� ���������� ����������

����������� ������������

��

����

���� ������������ ����������� ���������

���������� �������������� ��������������

���� ������������ �����������

��

���������





��������

�����

��

������ ������������ ������������

� �� �� ���

�� ��

�� ��� ��

�� ��� ��

��� ��� ��

���� ����� ���

� ���� ���

� ���� ��

�� �

� ��� � ���

������� �� ������ ����������

������������ ���

�������� ������

�������� ����������

�� ����� ���

� ��

������������������

�� ��

������� �������

�� �����

��������

����

���������

����

�������������

�����

����

������

����

���� �����������

�����

��� �

�� ����� ��� ����

���������� ���������

���������� ���������

� ���

���������� ���������

������ ���� �� ��

��������������������������� ���������������������������

����� � ���� ���

�� ��

��� ��� ��� �

� �� ��� � ��

��� �����

����

�� ���� ��

����

��� �� �

�� ��� ��

� ��� �� ���

������� ��

������ ����� �

���� ���� �

���� ���

�� ����

��� �� ��

� �� �� ���

� ��� ���� �� �� ��� ��� ��� ��

��� ���

��� ��� ����

������

�������

���������

������

Poli es un luchador noqueado por los golpes de la vida que dobló la rodilla muchas veces, pero siempre fuera del ring

ño en recuperar su dignidad, una condición perdida años atrás en los mercados de la adicción y el trapicheo. El Potro tuvo la suerte de poder regresar para contarlo porque un día alguien le tendió una mano generosa, dándole motivos para seguir adelante. Policarpo, el tipo vacilón y carismático, nunca dejó de ser humilde incluso en los tiempos en los que los números de su cuenta bancaria decían lo contrario, cuando los políticos y las celebridades le buscaban para salir en la foto y sus combates arrastraban multitudes a los estadios de la España del pelotazo. Un humilde chico de barrio que nunca dejó de serlo, pues su historia transcurre hoy donde comenzó la leyenda hace 47 años, en el corazón de Vallecas. Poli había nacido el 21 de noviembre de 1967 en el seno de una familia numerosa (fue el sexto de ocho hermanos), con pocos recursos y muchas necesidades. Un avispado muchacho que un buen día, harto de la escasez diaria predominante en su casa, prometió a sus hermanos que aquella noche cenarían como ricos. Se dirigió al popular Museo del Jamón y aprovechó el despiste de los camareros para robar una de las patas colgadas en el bar. Tras la huída, su decepción fue mayúscula al comprobar que la pata no había salido de ningún porcino. Bajo la red que envolvía el botín lo único que había era escayola. Para no volver a casa con las manos vacías,

�������������������

�� �� �

L

a historia de Policarpo Díaz Arévalo es la de un auténtico superviviente. Un luchador noqueado por los golpes de la vida que dobló la rodilla muchas veces, pero siempre fuera del ring, cuando la fortuna se esfumó con la misma rapidez con la que había hecho acto de presencia. El ídolo de los pesos ligeros, el gran campeón que acabó sin rivales en Europa, quedó despojado del esplendor de antaño por culpa de las drogas. Su tragedia personal empañó un palmarés admirable (siete veces campeón de España y ocho de Europa), y desgastó una imagen pública cada vez más alejada del deporte y más recurrente en las páginas de sucesos. El astuto boxeador al que nunca habían tumbado en el ring, el mismo que el 27 de julio de 1991 dejó a media España desvelada pendiente del televisor a la espera de una gesta en Nor folk (Virginia), cuando disputó el título Mundial ante Pernell Whitaker, se enfrentó después a un enemigo mucho más poderoso que el escurridizo ‘Sweet Pea’, uno al que Poli no esperaba. El Potro emprendió un

peligroso viaje hacia la autodestrucción. Un largo trayecto sin retorno hacia un abismo al que nadie le había empujado y del que aún intenta escapar. Poli cumplió con el cruel paradigma de los púgiles que saborean las mieles del éxito para luego estrellarse contra el sólido muro de la ruina económica y el olvido. Poli tocó fondo, sí, pero volvió a levantarse una y otra vez, demostrando que su talla de campeón no debía medirse sólo por el peso de sus títulos o la épica de sus legendarias batallas sobre el cuadrilátero, sino por el empe-

��� � � �

������������� ���������

���

��

MIGUEL ÁNGEL FERNÁNDEZ /



������������� ���������

����������

LA SOMBRA DEL CAMPEÓN. A pesar de su glorioso pasado, el Potro de Vallecas se hundió en el pozo de las drogas.

����������������������������������������������� ����������

�������������

��������������������������� ���������������������

���

������� ������ ��������������������������������������

���

����������� ������ �������������������������������

����������������������������� ����������������������������

8

9

Poli atrapó un pato del estanque de El Retiro para que su madre lo guisara, llevándose a cambio una buena bronca. La familia vivía en Palomeras, en pleno distrito vallecano, un lugar donde, en palabras del propio campeón, “empezaron a faltar héroes y a sobrar heroína”. En ese entorno deprimido y peligroso de mediados de los setenta, es donde el púgil desarrolló el instinto de supervivencia que más tarde le hizo triunfar en el boxeo. “En Vallecas había mucha delincuencia. La gente estaba acostumbrada, como si aquello fuera normal, pero cuando salías a la calle tenías que ir preparado para todo. Más de una vez me encontré con un tiroteo saliendo del colegio”, recuerda Díaz, que pasaba más tiempo callejeando que dentro de las aulas. Sin duda alguna el deporte salvó su adolescencia de un destino incierto. Poli descubrió el boxeo por casualidad, en el año 1982 caminando por la Avenida de la Albufera. Pasó por delante del gimnasio del Estadio de Vallecas donde la gente boxeaba. Allí encontró a Alfredo Evangelista, que había sido campeón de Europa de los pesos pesados y a un montón de chavales que estaban haciendo guantes. Le llamó mucho la atención todo aquello y pensó que le podía gustar, que el boxeo le podía venir

EL BOXEO COMO VÍA DE ESCAPE. Poli consiguió evadir su difícil entorno a través del boxeo. En el gimnasio evitaba situaciones conflictivas.

������������

��������������

��������������������������

bien. Tenía catorce años y aunque ya ganaba algún dinero trabajando, no podía costearse las clases. A cambio limpiaba dos o tres veces al día el recinto para devolver el favor. “Gracias al gimnasio podía ducharme con agua caliente, que en mi casa no la probábamos nunca”, afirma el campeón. A la semana pusieron a pelear a Poli sin saber nada de boxeo, por lo que soltaba los golpes como si estuviera en la calle. Su primer combate oficial fue en la madrileña plaza del Dos de Mayo de Malasaña contra un compañero del gimnasio. Para poder pelear, Poli tuvo que falsificar su libro de familia, porque era obligatorio tener 15 años, por eso muchas veces existió confusión con su fecha de nacimiento. “En esos primeros combates como juvenil, no tenía ni idea de boxeo, sólo las cuatro reglas que había aprendido sobre la marcha, pero tenía tan buenas

�����������������������

���������������������

������������������

��������������������������������������

������������������������

sensaciones que me daban ganas de seguir”. Como el vallecano iba ganando aquellos primeros enfrentamientos, pronto le empezaron a colocar rivales de más entidad, de categoría amateur e incluso olímpicos. Eran los boxeadores de Ricardo Sánchez Atocha (futuro entrenador de Poli), que en aquel momento se encargaba del gimnasio del Palacio de los Deportes de Madrid. El Potro de Vallecas fue venciendo uno tras otro a sus rivales, algunos de los cuales pertenecían a pesos superiores al suyo, que en aquel momento era superpluma (menos de 60

ÍDOLOS DE VALLECAS. Como ocurrió con el resto de España, Vallecas aumentó su afición por el boxeo gracias a los triunfos del Potro. En la foto, el púgil aparece junto a Cota, el capitán del Rayo, otro icono del barrio.

“En esos primeros combates como juvenil, no tenía ni idea de boxeo, sólo las cuatro reglas que había aprendido”

�����������������������������

������������������������������������

�����

���

�������������

�����������������������

���������������

����������������

������������������

�������������������

�������������������

���������������������

�������������������

��������������������������

������������������������������������ ������������������������������������� ���������������������������������

���������������������������������� ����������������������������� ����������������������������

������������������������������ ����������������������������������� �����������������������������������

���������������������������������� ����������������������������������� ���������������������������������

����������������������� ��������������������������� ��������������������

���������������������������� �������������������������� ���������������������������������

�������������������������������������� ��������������������������������� �����������������������������������

������������������������������������ �������������������������������� �������������������������������������

������������������������������ ������������������������������� ������������������������������

����������������������������������� �������������������������������� �����������������������������������

�������������������������������������������������������

10

CAMPEÓN DE EUROPA. (Foto de arriba). El 30 de noviembre de 1988, Poli Díaz se proclamó campeón de Europa de los ligeros al derrotar al italiano Di Lorenzi en Génova. En la foto de abajo, Poli tras noquear a Mittermeier en el Pabellón del Real Madrid.

11

kilos). Poli ya destacó del resto al ganar el campeonato de Castilla y Atocha enseguida se dio cuenta de su potencial. “Sin duda alguna estamos hablando del púgil más completo y con más cualidades que nos ha dado el boxeo español en las últimas décadas”, declara con rotundidad el que fue su entrenador durante muchos años. Atocha no dudó en pedir a la joven promesa que se fuera con él. Poli ya estaba cansado de la mala gestión del gimnasio de Vallecas, cuyos responsables recor taban el dinero de las dietas, y decidió marcharse con su nuevo preparador. Al principio el boxeador peleaba sin mucha cabeza, intentando zanjar los combates lo antes posible y con el tiempo descubrió que lo más importante era observar al rival y procurar anticiparse a sus movimientos. “Las reglas son muy sencillas: pegar y que no te peguen”, una constante que el deportista siempre tuvo muy presente a lo largo de su trayectoria. Poli era un boxeador tremendamente inteligente, con mucha intuición y mucha confianza en sí mismo, capaz de engañar a su rival en el momento preciso con unos cambios de ritmo explosivos. No tenía demasiada estatura (1,66 m) para la categoría de los ligeros, por eso debía meterse en la distancia corta y pasar manos. Y aunque su pegada no era como la de otros históricos como Perico Fernández, sus victorias por KO se hicieron famosas. Resolvía los combates en pocos asaltos, lo cual garantizaba el espectáculo. Por eso se hizo tan popular, por eso puso el boxeo de moda. “Veían que me iba como una fiera a comerme a los tíos. Boxeaba con arranques de rabia, igual que Perico Delgado con la bici, y eso les ponía cachondos: la furia española”. Siempre se ha dicho que Poli carecía de técnica, pero es un

error pensarlo, ya que pocas veces alcanzaban su rostro en un combate. Ni siquiera su nariz aplastada es consecuencia de algún golpe furtivo, sino de una intervención quirúrgica. Poli manejaba muy bien la distancia y cuando encontraba hueco, soltaba su derecha fulminando a los rivales. Con esa técnica innata consiguió en 1986 ser campeón de España con 18 años. Tan solo llevaba tres meses como profesional. A pesar de tener que perder siete kilos la semana anterior (la báscula siempre fue su peor enemigo), consiguió arrebatarle el título a José Antonio Hernando. Fue una época dura para Poli, que compatibilizaba el deporte con su trabajo de albañil, pero la ambición del Potro no tenía límites. Estaba convencido de que no le iba a costar alcanzar el título europeo. Incluso ya soñaba con ganar el Mundial. En mayo de 1988, Informe Semanal, el clásico programa de Televisión Española, dedicó un reportaje a Poli, algo paradójico en un momento en el que el boxeo no era difundido por el canal público. En el reportaje, Díaz comentaba con espontaneidad la poca importancia que le daba al hecho de ganar el campeonato de Europa. “Como estoy convencido de que lo voy a ganar, tampoco le doy demasiado valor”. Altas expectativas para un depor tista que no tenía ningún tipo de financiación, ni esponsor, ni apoyo de la Fede-

ración, con la que por cierto nunca tuvo buenas relaciones. Prueba de ello fue la ausencia de Poli en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles en 1984. Todo cambió en octubre de 1987 con la llegada de Enrique Sarasola, un empresario aficionado al boxeo, popular por ser amigo del, por aquél entonces, Presidente del Gobierno, Felipe González. “Me dijo que me había visto boxear y que le parecía muy bueno, que tenía mucha proyección, pero que creía que no se estaban haciendo las cosas como yo merecía. Y me prometió que, si me iba con él, iba a conseguir que peleara por el campeonato del mundo”, afirma Poli en su biografía. Sarasola, gran amante del deporte, fue como un padre para el campeón. “Vi grandes valores humanos en Poli, era un chico que necesitaba ayuda, tenía dificultades en casa y creo que de él se puede hacer un campeón del mundo”, declaraba el empresario en 1988. Le hizo concentrarse en su finca en El Espinar, Segovia. Un lugar en el que Sarasola había instalado un ring para poder entrenar

ANTES DE VIAJAR A EE UU. Poli llenó la plaza de Toros de El Espinar en mayo de 1991, justo antes de enfrentarse a Whitaker. Su rival, Héctor Sánchez, dejó mucho que desear, cayendo en el segundo round. El rodaje previo al Mundial no fue suficiente.

Poli era un boxeador muy inteligente, con mucha intuición, capaz de engañar a su rival en cualquier momento

12

y puso a disposición del campeón tres sparrings. Además se creó la sociedad anónima promotora ‘El Espinar’ que a partir de entonces organizó los combates del vallecano. De esa sociedad Poli poseía el 96% de las acciones y Sarasola el 1%. La mayor par te de las ganancias por los combates eran para el boxeador, una muestra evidente de que Sarasola no quería aprovecharse del talento de Poli. El hombre de negocios fue crucial en la vida del Potro, pues le apadrinó y le aconsejó lo mejor que pudo, incluso en los momentos en los que Poli empezó su declive. La intención de Sarasola era revitalizar el boxeo en España a través de la figura del carismático Potro, y lo consiguió. Con él llegó el patrocinio de la marca de concesionarios Otaysa (que luego lo haría con el Real Madrid) y los canales autonómicos comenzaron a retransmitir sus peleas. Tras defender el título nacional hasta en seis ocasiones, Poli ya estaba preparado para asaltar Europa y el 30 de noviembre de 1988 se celebró en Génova la pelea por el título Continental. El campeón Di Lorenzi no le puso las cosas fáciles a Poli. El español recibió aquella velada un fuerte golpe en su rostro, el más fuer te que le dieron en toda su carrera. Un impacto que le hizo bastante daño,

LA BÁSCULA Y SARASOLA. Poli tuvo un gran problema con el pesaje. Llegaba justo a dar el peso en la báscula. En la foto de abajo, Enrique Sarasola, el hombre que más ayudó al Potro.

��������������� �

����� ��������

13

������������������������

������������������

aunque supo encajarlo sin aparente dificultad. Tras un potente crochet de izquierda de Poli, el italiano cayó en el quinto asalto, tal y como El Potro había pronosticado en la rueda de prensa. El campeonato de Europa se fue para España y Poli aumentó su leyenda. Probablemente entre 1988 y 1990, el campeón de los ligeros disfrutó de su mejor etapa deportiva, en la que estaba mejor preparado. Cuenta Sánchez Atocha, el entrenador que vivió con Poli su etapa más gloriosa, que aquella versión del Potro, la del flamante campeón que agotó la baraja de aspirantes al título europeo, podía haber vencido a cualquier rival, incluso al gran Whitaker, con el que posteriormente no pudo. Su estado de forma era impresionante. “Me levantaba pronto, desayunaba y me iba a correr doce kilómetros diarios por Navacerrada, Peguerinos y el Puerto de los

����������������������������

������������������������

�������������������������������������

���������������������������������������� ����



Leones. Las tardes me las pasaba en el gimnasio”, recuerda El Potro. A lo largo de esos años Poli defendió el Campeonato de Europa hasta en 7 ocasiones con rivales de gran entidad (Simoes, Jacobsen, Boyle, Becchetti, Cassi y el español Carlos Miguel). Sólo dos de sus oponentes consiguieron acabar el combate en pie (Simoes, al que ganó por puntos en dos ocasiones, y Boyle, el ciclón de Glasgow, un peligroso zurdo que puso en dificultades al Potro en el último asalto de la pelea). Las famosas veladas celebradas en el Palacio de los Deportes pa-

DURO DE PELAR. A pesar de quedarse sin fondo y de las marrullerías de Whitaker, Poli plantó cara a ‘Sweet Pea’. Incluso llegó a ponerle en apuros en los instantes finales de la pelea.

El campeón Di Lorenzi no le puso las cosas fáciles a Poli. El español recibió aquella velada un fuerte golpe en el rostro

��������������������������������������

���������������������������������

��������������������������������������

�����



����� ��������

�������������������

��������������������

��������������������

����������������

������������

���������������������

�����������������

�������������

�����������������������

�����������������������

�������������������������������� ����������������������������������� �������������������������������

����������������� ����������������������� ��������������

�������������������������������� ������������������������������� �������������������������������

�������������������������������� ����������������������������� ������������������������������

���������������������������� ��������������������������� ������������������

������������������������������� ���������������������������� �������������������������������

������������������������������� ���������������������������������� ������������������������������������

��������������������������� �������������������������������� ���������������������������������

��������������������������� ��������������������������� �����������������

����������������������������������� �������������������������������� �������������������������

�������������������������������������������������������

14

15 EL CARISMA DEL CAMPEÓN. El Potro de Vallecas siempre contó con el cariño del aficionado.

16

PARA AMANTES DEL BOXEO. Ningún aficionado debería dejar de leer la biografía del campeón, ‘A golpes con la vida’, editada por Espasa en 2013.

17

sarán a la historia del boxeo español, especialmente la disputada contra el danés Jacobsen, en la segunda defensa del título europeo, donde 15.000 personas abarrotaron el recinto para ver a Poli tumbar en el sexto asalto a su rival. Fue el punto álgido de la carrera del coloso vallecano. Tras la victoria sobre Boyle, Europa se le empezó a quedar pequeña, por lo que aspirar al Campeonato del Mundo era ya una realidad. Llegaba la hora de cumplir con el sueño más deseado. El combate por el Mundial se demoró mucho tiempo hasta poder cerrarse, fue entonces cuando surgieron rumores sobre las supuestas escapadas que Poli hacía de El Espinar. Se decía que empezó a descuidarse, que cerraba las discotecas, que se rodeaba de personas que no le convenían. Un accidente en el que, tras esquivar a un vehículo, el coche del Potro acabó estrellándose contra un árbol provocando una pequeña lesión en su rodilla, acabó con la paciencia de Sarasola. A partir de ese momento se enfrió la relación con el boxeador, hasta tal punto que a pesar de organizar el combate contra Pernell Whitaker, el empresario nunca viajó a Estados Unidos para presenciar en persona el asalto al título Mundial. Finalmente, y tras muchas negociaciones, llegó el día en el que Poli se jugó a cara o cruz su carrera. La expectación en España fue enorme, tanto es así que Telecinco, el canal que retransmitió la velada, puso una gran cantidad de dinero para hacerse con los derechos del evento deportivo. Hubo muchas cosas extrañas en torno a ese combate. Los hermanos Duva, representantes del rival de Poli, consiguieron que el evento se organizara en Virginia, en casa del campeón, con lo que ello implicaba. Hasta

entonces ningún boxeador español había ganado el título mundial en territorio norteamericano. Exigieron adelantar el pesaje en beneficio de Whitaker, para que el campeón tuviera más tiempo de recuperarse. Hasta el horario en el que se iba a disputar la pelea cambió. En España la velada comenzó en torno a las 3 de la madrugada. A pesar de ello, las cifras de audiencia se dispararon. Más de dos millones de espectadores y un 92% de cuota de pan-

SU ÚLTIM0 COMBATE. En marzo de 2001, Poli subió al ring por última vez. Su rival fue el colombiano ‘Robocop’ Cardozo. El Potro le ganó por KO.

talla hablan sobre la repercusión del evento. En juego estaba el Campeonato del Mundo de los ligeros FIB, WBA y WBC que ostentaba Pernell ‘Sweet Pea’ Whitaker, un extraordinario boxeador, veloz y elegante que aquella noche encontró a un rival mucho más complicado de lo que esperaba. “Nada más sonar la campana me fui a por él, a presionarle con agresividad, que era lo que había planeado. Pero Whitaker aguantó, se defen-

dió bien y no pude llegar a tocarle”, recuerda Poli. En el segundo asalto el virginiano llegó con un jab de derecha al mentón de Poli, que tropezó cayendo a la lona. El árbitro comenzó una injusta cuenta de protección que restó puntos al español. El Potro comenzó a girar a su izquierda, ya que su rival era zurdo, y aunque en varias ocasiones intentó buscar la contra bajando su guardia, ‘Sweet Pea’, que era muy inteligente, no entró al envite. Los cuatro primeros asaltos estuvieron igualados, a pesar de que Poli ya se había lesionado la mano izquierda en una contra, pero en el fatídico quinto, un gancho de izquierda de Whitaker, fisuró una de las costillas de Poli. A partir de ese momento al Potro se le escapó un combate al que no había ido lo suficientemente preparado. Su estado no era el óptimo, ya que había tenido problemas para dar el peso y había dejado de comer los diez días previos al combate. Aún así, su gran fortaleza le hizo llegar hasta el final para poner en apuros en los últimos segundos al Campeón del Mundo, que defendía el título por séptima vez. Poli perdió por puntos y regresó a España aclamado como un héroe en el aeropuerto de Barajas. Desper tó de un sueño que se quedó en Virginia. A partir de ese momento otra pelea comenzó para él y, aunque cansado, el Potro sigue sin dejarse domar por la vida, haciendo lo que más le gusta, enseñar todo el boxeo que aprendió a lo largo de los años.

SIN TIRAR LA TOALLA. Poli sigue viviendo en Vallecas. Su deseo es ganarse la vida dando clases de boxeo. En la foto de la izquierda aparece con ‘Rocky’, su beagle inglés.

En el fatídico quinto asalto, un gancho de izquierda de Whitaker fisuró una de las costillas de Poli

18

LAS FOTOS DE LA SEMANA

19 DUCHA EN EL CAMPO. El jugador del Reading Alex Pearce es rociado con el agua de un botellín para lavarse tras una lesión de nariz durante el partido ante el Bradford City. ANDREW YATES. Reuters.

A CIEGAS. El piloto ucraniano Valeriy Gorban maneja su Mini JCW S2000Rally durante el segundo día del rally de León, en el estado de Guanajuato, en México, el 7 de marzo. RONALDO SCHEMIDT. AFP.

ESTIRADA SIN PREMIO. Iker Casillas, portero del Real Madrid, trata fallidamente de atajar el disparo de Aduriz que supuso el 1-0 en el Athletic-Real Madrid de Liga. JUAN FLOR. Diario AS.

20

21

CON DUREZA. El centrocampista del Benfica Pizzi (izquierda) compite con el delantero del Arouca Iuri Medeiros durante el partido de la liga portuguesa el 8 de marzo. MIGUEL RIOPA. AFP.

REPETIDOS. Cuatro aficionados del Barcelona visten juntos la camiseta de Lionel Messi mientras presencian el partido del conjunto culé frente al Rayo Vallecano en el Camp Nou. DAVID RAMOS. Getty.

POR EL AIRE. El suizo Mat Rebeoud se prepara para la primera parada del Red Bull XFighters de la Monumental de México. RED BULL. Getty.

22

23 PARTIÉNDOSE LA CARA. El canadiense Morgan Pridy sangra por la nariz tras terminar su carrera durante los Campeonatos del Mundo de Esquí Alpino en Kvitfjell. JON OLAV NESVOLD. Reuters.

EN ASCENSO. Más participantes de la PierraMenta, una carrera de 10.000 metros que se disputa durante cuatro días por deportistas de todo el mundo. JEAN-PIERRE CLATOT. AFP.

MARATÓN. En la imagen, varios participantes de la 30ª edición de la Pierra-Menta durante la priemra etapa. JEAN-PIERRE CLATOT. AFP.

24

25

SACRIFICIO. Arriba, una imagen de la pelea entre el tailandés Amnat Ruenroeng y el chino Zou Shiming en Macao. TYRONE SIU. Reuters.

TRAS LA VICTORIA. El serbio Novak Djokovic lanza su camiseta tras ganar ante el croata Mate Delic en la Copa Davis. ANDREJ ISAKOVIC. AFP.

EL PERFECTO. El suizo Roger Federer sonríe durante su exhibición ante el búlgaro Grigor Dimitrov. JEFF ZELEVANSKY. AFP.

26

27

MANU

SARABIA ‘LA PANTERA ROSA’ DE SAN MAMÉS

‘LA PANTERA ROSA’ DE SAN MAMÉS

Integrante del histórico Athletic de principios de los 80. Durante su carrera disputó 441 partidos y marcó 176 goles con la camiseta del equipo bilbaíno, la del Barakaldo, la de la Selección y la del Logroñés.

28

29

ABEL ROMERA /

M

anuel Sarabia López, nacido en el municipio vizcaíno de Abanto y Ciérvana el 9 de enero de 1957, es recordado casi un cuarto de siglo después de su retirada como uno de los jugadores con más clase de los que han pisado el césped de San Mamés con la camiseta del Athletic Club. ‘La Pantera Rosa’, rebosante de elegancia y calidad, fue uno de los integrantes del histórico Athletic de principios de la década de los 80, que fue capaz de levantar las dos últimas ligas conseguidas por el conjunto bilbaíno (temporadas 82-83 y 83-84) y también la última Copa del Rey (temporada 83-84). Sarabia estuvo en activo como futbolista durante dieciséis años. Justo con la llegada de la mayoría de edad, en 1974, ingresó en el Athletic, club donde desarrollaría la mayor parte de su carrera como jugador. Tras una primera temporada en la que alternó par tidos con el equipo juvenil y el Bilbao Athletic, dio el salto definitivo al segundo equipo del club rojiblanco, en el que no pasó desapercibido y sorprendió a propios y extraños consiguiendo en su primera campaña un total de 19 goles, repartidos entre Liga (17) y Copa (2). Sus extraordinarios registros le sirvieron para dar el salto a la primera plantilla, debutando con el primer equipo en septiembre de 1976 en La Catedral ante el Málaga (1-1). La falta de minutos durante la temporada 76-77 —disputó tan sólo 147 repar tidos en tres encuentros— aconsejó una ce-

sión que sirviera para no cortar la proyección del joven Sarabia. Su destino fue el Barakaldo, que por aquel entonces militaba en Segunda División A. En el club de Lasesarre no dejó atisbo para la duda: sus 16 goles dejaron claro que el de Gallarta era uno de los elegidos para marcar una época por tando el escudo del Athletic. Sus números le catapultaron de forma definitiva a formar parte de la plantilla del primer equipo en la siguiente temporada (78-79), en la que comenzó siendo suplente habitual para acabar siendo uno de los fijos en el once titular a me-

ROJIBLANCO. Sarabia posa con la camiseta del Athletic. Con ella consiguió sus mayores éxitos durante diez temporadas.

dida que avanzaron las jornadas y a medida que iba encandilando a la afición. Su explosión definitiva significó el banderazo de salida a diez temporadas en las que ‘La Pantera Rosa’ deleitó a sus seguidores y a los del equipo rival con 441 partidos en los que consiguió anotar 176 goles entre Liga (137), Copa del Rey (30), UEFA (3), Supercopa de España (1), Copa de la Liga (3) y Selección (2). El delantero vizcaíno disputó también seis partidos en la Copa de Europa, pero no logró ver puerta. Dos títulos consecutivos de Liga (82-83 y 83-84),

LLEGADA A LAS GAUNAS. Tras abandonar el Athletic, Sarabia jugó en el Logroñés sus últimas tres temporadas.

30

INTERNACIONAL. ‘La Pantera Rosa’ debutó con España el 16 de febrero de 1983 ante Holanda. Con la Selección disputó quince partidos y logró marcar dos goles. Su último encuentro fue el 12 de diciembre de 1985.

31 uno de Copa del Rey (83-84) y uno de Supercopa de España (84-85) componen el palmarés de nuestro personaje. Sarabia logró estas estadísticas vistiendo no sólo la camiseta de Barakaldo, Athletic y España. El vizcaíno se enroló en las filas del Logroñés tras su salida de Ibaigane, donde militó durante tres temporadas hasta el momento en el que decidió colgar las botas de forma definitiva, tras la temporada 90-91. La andadura de Manu Sarabia en el Athletic fue una balsa de aceite hasta que comenzó el ‘encontronazo’ que mantuvo con Javier Clemente, su entrenador en ese momento, desde finales de 1984 y que desembocó en la destitución del técnico en enero de 1986. La ‘incompatibilidad’ entre Sarabia y Clemente llegó a adquirir una dimensión social desorbitada a pesar de tener su origen en lo puramente futbolístico. Bilbao quedó dividida en dos sectores claramente diferenciados: ‘sarabistas’ y ‘clementistas’. El germen del desencuentro entre jugador y entrenador se sitúa en la decisión tomada por este último de relegar al primero a la suplencia en algunos encuentros, a pesar de ser el ‘9’ del Athletic, alegando que “el mejor equipo no tiene que ser el que salga de inicio, si no el que esté en el campo en los minutos decisivos”. Esta medida acabó convirtiéndose en algo permanente y enervó a la afición de San Mamés, que no en-

Bilbao quedó dividida en dos sectores tras su encontronazo con Javier Clemente: ‘sarabistas’ y ‘clementistas’ tendía por qué uno de los mejores hombres de la plantilla no disfrutaba de la titularidad que, a priori, no le debería ser discutida. A comienzos de 1985, Sarabia aseguró que en la plantilla reinaba “la incertidumbre porque nunca sabes si vas a jugar o no, y eso influye en el rendimiento”. Meses

SELECCIÓN. Manu Sarabia abre la tanda de penaltis con la que se resolvió el encuentro de semifinales de la Eurocopa de 1984 disputado entre España y Dinamarca.

más tarde, en octubre del mismo año, Clemente fue contundente y puso al club en una tesitura poco habitual en el mundo del fútbol al decir “Sarabia o yo”. La directiva del Athletic, que llegó a ‘firmar’ un pacto con jugador y entrenador en el que se acordaba no realizar declaraciones polémicas, se vio abocada a tomar cartas en el asunto ante la presión social y ante el temor de que, en caso de no hacerlo, la tormenta les acabara afectando negativamente. Tras el ultimátum del técnico, en el que daba a elegir entre el jugador o él, el club realizó un es-

32 crito de carácter conciliador preparado por la Junta para posibilitar la continuidad de ambos en el equipo. ‘El rubio de Barakaldo’ se negó a firmar y convocó a toda la plantilla (a excepción de Sarabia) para obtener la aprobación por parte de los jugadores de otro escrito realizado por él mismo y que tenía intención de entregar a los mandatarios del club vasco. Tras la negativa a la firma y la reunión con los jugadores, Clemente fue destituido. Esta polémica también tuvo consecuencias para Sarabia, que fue multado, apercibido, no acudió al Mundial de México y bajó su rendimiento en las dos siguientes temporadas, sus dos últimas en Bilbao y tras las cuales recibió un merecido homenaje celebrado en agosto de 1988 en San Mamés en un encuentro ante el Everton. Décadas después, la herida entre ambos sigue abierta. En los últimos años se han podido leer declaraciones del técnico en las que afirma: “Le eché del equipo por indisciplinado y por querer ser titular siempre. Salía por la noche y hacía lo que quería”. Sarabia no tardó en responderle: “No voy a permitir que se me haga corresponsable de aquello. Entregaba el máximo en cada entrenamiento y en cada partido para jugar. Ahí están las hemerotecas y la trayectoria posterior de cada uno”.

33 NUEVO SAN MAMÉS. Sarabia junto a Iñaki Azcuna, alcalde de Bilbao por aquel entonces, en el acto de la colocación de la primera piedra del nuevo estadio de San Mamés.

CONDECORACIÓN. Sarabia fue homenajeado y condecorado en un partido entre Logroñés y Athletic después de colgar las botas de forma definitiva. TELEVISIÓN. En la actualidad, Manu Sarabia ejerce como comentarista de algunos de los partidos de fútbol que retransmite Canal Plus.

‘La Pantera Rosa’ siguió ligada al mundo del fútbol como entrenador tras su retirada de los terrenos de juego. En 1995 se hizo cargo del filial del Athletic, por aquel entonces en Segunda División, y no pudo evitar el descenso de categoría. Tras ocupar los banquillos de Badajoz y Numancia, Sarabia da un giro a su carrera y se convierte en comentarista deportivo, labor que sigue desempeñando hoy en día.

34

35

Este pequeño país situado en la cordillera Himalaya, rodeado por China e India, ha sido noticia los últimos días por ganar su primer partido de fútbol desde 2008. Hasta ahora ocupaba el último puesto del ránking FIFA, pero gracias a esta victoria histórica van a abandonar el farolillo rojo del fútbol mundial.

BUTÁN LOS ÚLTIMOS SERÁN LOS PRIMEROS

36

37

FERNANDO FAUCHA /

B

után es un pequeño país de Asia, situado entre India y China y cuyo nombre en butanés significa ‘la tierra del dragón de truenos’, ya que en las tradiciones locales se dice que los truenos se asemejan a los rugidos de los dragones. Es uno de los países más pequeños y con menos población del mundo. Este desconocido país también es el más feliz de Asia y el octavo más feliz del mundo, ya que para el gobierno es prioridad que todos y cada uno de sus habitantes sean felices, porque sólo de esa manera se puede alcanzar el verdadero desarrollo de la sociedad humana. De hecho, la actual dinastía en el gobierno, los Wangchuck, introdujeron el índice de felicidad bruta como principal indicador de desarrollo, en lugar del económico. Mientras que el producto interior bruto (PIB) observa el crecimiento económico como objetivo principal, la felicidad nacional bruta (FNB) se basa en que el verdadero desarrollo de la sociedad humana se encuentra en el refuerzo mutuo del desarrollo material y espiritual. Este concepto se aplica a las peculiaridades de la economía de Bután, cuya cultu-

En Bután, a diferencia de casi todo el mundo, no se rigen por el PIB, sino por el FNB (Felicidad Nacional Bruta)

RELIGIÓN. El budismo tántrico, la religión mayoritaria, es sobre lo que se organiza la sociedad. Las creencias religiosas se expresan en todos los aspectos de la vida diaria.

38 ra está basada principalmente en el budismo. Según esta forma de medir tan particular, ¿dónde estaría situada la selección butanesa de fútbol?, ¿tiene la FNB muy alta o más bien está por los suelos? La Federación de Fútbol de Bután se fundó en 1983 y pasó a formar parte de

39 MONARQUÍA. Jigme Khesar Namgyal Wangchuck es el Rey Dragón de Bután, figura más importante del país dentro de la monarquía constitucional.

la FIFA en 2000. Siete años antes fue miembro de la Confederación Asiática de Fútbol (AFC). En estos más de 30 años de existencia jamás ha jugado un partido de eliminatoria para el Mundial, así que su participación internacional se limita a torneos organizados por la AFC y la Federación del Centro y Sur de Asia (SAFF), como en el año 2009, donde disputó en Bangladesh el torneo de la SAFF. En aquel torneo quedó incluida en el grupo B, junto a Bangladesh, Sri Lanka y Pakistán, verdaderos pesos pesados del sur de Asia. Desafortunadamente para Bután, su participación en éste fue bastante desastrosa, ya que en su primer partido perdieron frente a los anfitriones por 4-1. En el segundo par tido las cosas no mejoraron y perdieron por 6-0 contra Sri

PASADO. La selección de Bután, que debutó en 1982, nunca ha jugado el Mundial ni la Copa de Asia, ni las eliminatorias de clasificación.

Lanka, para finalizar su participación en el torneo con una tercera derrota, esta vez a manos de Pakistán y con un abultado marcador de 7-0. El debut oficial de la selección butanesa fue el 1 de abril de 1982 en Katmandú, Nepal. Empezaron su trayectoria perdiendo

40

41 3-1, algo habitual en la historia de este equipo, acostumbrado a las derrotas. La más dura fue el 14 de febrero de 2000 en un partido clasificatorio para la Copa de Asia, en el que cayeron por 200 ante Kuwait. Pero no todo han sido malas noticias. Por ejemplo, su mayor victoria también fue en la clasificación para la Copa de Asia, tres años más tarde. Ganó a Guam por 6-0, concretamente el 23 de abril de 2003. Ese año Bután alcanzó su mejor posición en el ranking FIFA. Escaló hasta la posición 187, lugar que repitió al año siguiente y en 2008. El 2015 lo comenzó en el último puesto, el 209, con cero puntos. Ninguna otra selección del mundo tenía cero puntos (le preceden Anguila, con dos; Islas Cook y Yibuti, con cuatro; y las Is-

HISTÓRICO. La semana pasada Bután volvió a ganar un partido (en Sri Lanka) tras siete años sin conocer la victoria y abandona de esta forma el último lugar en el ránking de la FIFA.

las Caimán, con cinco). Sin embargo, todos tenemos derecho a nuestro momento de gloria, a ser el centro de la fiesta y que hablen de nosotros y hablen bien. Y la semana pasada se habló bien de BUtán en todo el mundo. Ganó un partido por primera vez desde 2008 y no fue un partido cualquiera, sino uno en un partido de clasificación para un Mundial (el de Rusia 2018), algo que no había hecho nunca. Esta histórica victoria va a provocar que Bután abandone la última plaza del ránking FIFA en la próxima actualización de la misma. Ya se les conoce como Los héroes del Himalaya. Esos mismos héroes, pero de otra generación, protagonizaron una de las historias más curiosas y entrañables que se recuerdan en este deporte. El partido contra

42

43

‘La otra final’, el partido disputado entre Bután y Monserrat el mismo día de la final del Mundial de 2002 la selección de Montserrat, que se denominó ‘La Otra Final’, en el que se enfrentaron las dos selecciones peor situadas en la clasificación de la FIFA en 2002 y que se jugó el mismo día de la final del Mundial de Corea y Japón. De ese par tido y de lo que le rodeó se grabó un documental, ‘The other final’, que puede verse en YouTube. En la cinta se recogen las historias que sucedieron antes, durante y después del partido, que se disputó el 30 de junio de 2002 en el estadio Changlimithang de Timbu, la capital butanesa. El conjunto local superó a la selección caribeña por 4-0, con tres tantos del máximo goleador histórico de Bután, Wangay Dorji, que saltó a la fama gracias a ese partido. La idea fue juntar a las dos peores selecciones para jugar un torneo entre ellos y demostrar así la capacidad del fútbol para unir culturas tan dispares. El documental se centró en las reacciones de los habitantes, el contraste cultural y la estructura futbolística de la que disponían. Al término del encuentro los dos países lo celebraron con una copa dividida en dos mitades. Es la cara más humilde del depor te rey, el mismo día que se juega el partido más importante del mundo. Una bonita historia de la que todos deberíamos sacar alguna enseñanza para este mundo multicultural y globalizado en el que vivimos. Para pararnos y respirar un momento, dejar la tensión, la competencia, los focos a un lado y darnos cuenta de que las pequeñas cosas, aquellas que cantaba Serrat, muchas veces son las más importantes.

DE PELÍCULA. Las dos peores selecciones fueron protagonistas por un día. Al final del encuentro se repartieron una copa dividida en dos mitades y se grabó un documental con la historia del partido.

SÍMBOLO. El drgón es la imagen de Bután. De hecho, en butanés el nombre del país significa ‘La tierra del dragón’. Aparece en el centro de la bandera amarilla y naranja.

44

45

1928-2015

EARL LLOYD CUANDO LOS NEGROS NO JUGABAN EN LA NBA Nacido en Alexandria (Virginia) el 3 de abril de 1928, fue el primer afroamericano que jugó en la NBA. Debutó en 1950 con los Washington Capitals en Rochester (NY).

46

47

JOSÉ IGNACIO PINILLA/

S

er afroamericano en los años cincuenta en Estados Unidos no era un sueño. La esclavitud en el país nor teamericano fue abolida un siglo antes (1865), pero la segregación, la marginación y separación por motivos raciales era un hecho consumado. Los ataques a la población negra en Virginia, Alabama, Mississippi, Carolina… por parte de la población blanca era una acción, si no auspiciada por las autoridades locales, sí permitida. Pero no era sólo en los Estados del sur donde palpitaba ese odio racial. En el nor te, la población negra era empujada al aislacionismo de los suburbios. Los guetos crecieron en ciudades como Detroit y Nueva York. Otro estilo; misma marginación. Fue en esa época cuando los depor tistas negros del país comenzaron a romper barreras. No era algo anecdótico, era un paso de gigante hacia la igualdad racial de un país que sufrió una Guerra Civil por, entre otros, ese motivo. En 1947, Jackie Ro-

Murió el pasado 26 de febrero en Crossville (Tennessee), a los 86 años. La NBA lamentó profundamente su pérdida

EQUIPOS. Earl ‘Big Cat’ Lloyd estuvo vinculado a tres equipos diferentes en sus 10 años en la NBA: Washington Capitals, Syracuse National y Detroit Pistons.

binson se convir tió en el primer ejemplo de deportista de color en debutar en una de las Grandes Ligas. En su caso fue en el béisbol, en los Brooklyn Dodgers. Su recibimiento no fue bonito. Tres años después, el baloncesto fue el que vivió esa experiencia de la mano de Earl Lloyd. ‘Big Cat’ debutó con los Washington Capitals en Rochester (Nueva York), justo antes que sus compañeros y también pioneros Sweetwater Clifton y Chuck Cooper. “Salí a la cancha y el mundo siguió girando. Nadie dijo ni una palabra, ni los jugadores, ni los aficionados. Nadie dijo nada sobre el hecho de que fuera el primer jugador negro en la NBA. No

“Nadie dijo nada sobre el hecho de que fuera el primer jugador negro en la NBA”, explicó a la ESPN recuerdo ninguna mención en la prensa”, explicó en una entrevista a la ESPN un Lloyd que llegó a la Liga desde la Universidad del Estado de Virginia Oeste. La NBA había nacido un año antes, al fusionarse ABA y NBL, y estaba muy lejos del impacto social y mediático que tenía la presencia de Robinson en la sagrada Major League de Béisbol. Pero a pesar de ello, en sus visitas a ciudades como Indiana sufría vejaciones. “¡Vete a África, negro!”, le gritaban al chico nacido el 3 de abril de 1928 en Alexandria (Virginia), un ciudad que le enseñó lo que era el desprecio del hombre blanco. Desde pequeño sufrió esa doble moral americana, esa forma tan especial que tienen de entender la democracia. Su escuela no contaba con las mismas infraes-

48

49

tructuras que las de los blancos y nunca pudo competir junto a ellos durante su etapa juvenil. “Era como un muro”, recuerda. “La gente te solía decir: ‘Separado pero igual’. Cuando fui haciéndome mayor les decía: ‘No insultéis mi inteligencia’”. A pesar de ello, Lloyd alcanzó las cotas más altas. Conquistó un anillo de campeón en 1955 con los Syracuse National y su carrera se alargó hasta 1960, cuando se retiró en los Detroit Pistons, su tercer equipo, con 8,4 puntos, 6,4 rebotes y 1,4 asistencias de media en los 560 partidos que jugó como profesional. No se despegaría de la ciudad de la MoTown. Allí entrenaría durante un año y medio antes de alejarse del baloncesto de alto nivel, sabiendo que su labor histórica estaba hecha, pero no así el reconocimiento por ello. Tardó un tiempo en producirse. Demasiado. Pero la NBA al final lo hizo en 2003, cuando ingresó en el Hall of Fame, el mayor honor para un jugador de baloncesto en el mundo. Los nuevos tiempos con los comisionados David Stern, primero, y Adam Sil-

Conquistó un anillo de la NBA en 1955 con los Syracuse National y su carrera se alargó hasta el año 1960

CELEBRIDAD. Su participación en la NBA fue un paso más en la lucha por los derechos civiles que se estaba produciendo en Estados Unidos en la década de los 50 y 60.

NÚMEROS. Lloyd jugó 560 partidos como profesional y promedió 8,4 puntos, 6,4 rebotes y 1,4 asistencias. Fue técnico de los Detroit Pistons durante un año y medio.

ver, después, han propiciado vientos de justicia social nunca antes vistos en el depor te estadounidense. Desde la lucha contra las diferentes adicciones como el alcohol y las drogas, hasta la tolerancia cero con comportamientos y comentarios racistas, la mejor liga del mundo ha dado un paso al frente y es un ejemplo a seguir por el resto de disciplinas deportivas del mundo. Lloyd falleció el pasado 26 de febrero cuando contaba con 86 años en Crossville (Tennessee). Los elogios a su persona florecieron de inmediato. “La familia del Estado está de luto por la pérdida de un compañero, pionero, que era un verdadero campeón tanto

“Se ha ido una de las figuras de la historia de Estados Unidos”, comunicó la Asociación de Jugadores dentro como fuera de la cancha”, afirmó el presidente del Estado de Virginia Oeste, Brian Hemphill. “Cuando salió a la cancha ese día de 1950, ganó su lugar en el histórico movimiento por los derechos civiles y, lo más importante, abrió la puer ta a la igualdad en América”. “Se ha ido una figura en la historia de Estados Unidos”, comunicó la Asociación de Jugadores. “La NBA ha perdido a uno de sus patriarcas. Era conocido por ser un caballero modesto que jugaba con habilidad, clase y orgullo”, manifestó el comisionado Adam Silver. “Su legado sobrevivirá en una Liga a la que él ayudó a integrar, y toda la familia de la NBA se esforzará siempre en honrar su memoria”. Loas necesarias y sentidas por el héroe caído.

50

51 Se llama Yolanda Matarranz y es cuatro veces campeona del mundo de petanca. “No juego por dinero, juego por ilusión”, dice. Cultura de parque.

YOLI LA REINA DE LA PETANCA

52

TRABAJO. Yolanda atendió a AS en la fábrica de Iveco en Madrid. Ella pertenece al departamento de logística.

AMALIA FRA/

U

na niña, un parque, un juego. Así comenzó la historia de Yolanda Matarranz, cuatro veces campeona del mundo. Nadie podía imaginar hace 30 años que esa niña de Aluche, un barrio de Madrid, lograría ganar con 41 años cuatro medallas de oro en Campeonatos del Mundo. Pero la pregunta obligada es: ¿en qué modalidad? Yolanda conoció la petanca con sólo 11 años. Como cualquier niña bajó un día al parque de debajo de su casa y alguien le ofreció jugar. Esa niña inquieta no dudó y probó en algo tan desconocido como la petanca. Cogió la bola, pesada, y jugó y jugó horas y horas hasta darse cuenta

“A diario entreno una hora en el parque de debajo de casa. Busco los horarios ideales para no molestar a los niños”

53

de que ya no era un juego, sino una pasión. Ahora tiene 41 años y su vida gira, además de en torno a su trabajo en el departamento de logística de Iveco en Madrid, alrededor de entrenar a diario para poder lograr otro metal en el próximo campeonato. Yoli, como la conocen sus amigos, se levanta temprano cada mañana para comenzar su jornada laboral, de 8:00 a 17:00. Cuando llega a su casa planea cuál es el mejor momento para poder realizar su entrenamiento: “A diario entreno una hora en el parque de debajo de mi casa, controlando los horarios para que no haya mucha gente y no moleste ni me molesten”. El fin de semana esta campeona no descansa. Si no hay viaje por algún Campeonato de España, se dedica a entrenar: “Pertenezco al club petanca Complutense, tienen instalaciones en Alcalá de Henares, pero todos los días desplazarme allí me supone perder mucho tiempo. Juego contra compañeros, nos entra el gusanillo de competir y preparo las competiciones de los

domingos. Allí todo es más fácil, no hay niños. Y competimos entre nosotros, chicos y chicas”. Así, día tras día, sábado tras sábado, semana tras semana y mes tras mes. Y año tras año. La lucha por un sueño, ese sueño que comenzó cuando conoció la competición y supo que quería participar en el próximo Mundial: “Pasaron 20 años desde que empecé a jugar a la petanca con 11 hasta ir a Mundiales con 26 años. El paso de tomártelo de hobby a profesional es la competición. Si pruebas la competición y te gusta, sabes que para ganar tienes que entrenar fuer te. La petanca de parque es diver tir te y hacer ejercicio. Pero a nivel de Campeonatos de Europa o del Mundo es estudiar al rival, tener una estrategia. Jugarle a cada país de una manera. Tenemos vídeos de todas las jugadoras para poder competir. Es muy importante la cabeza, hace muchísimo”. Y con duros entrenamientos, miles de horas de estudio y concentración, ha logrado llevar a España a lo más alto en un mundo

tan desconocido. En España la petanca se ve como un juego de parque, de jubilados o gente adulta, un mero entretenimiento. La mayor par te de la población no conoce la petanca de élite ni sabe quiénes son estos grandes deportistas. En cambio, en Francia se trata de un deporte de masas, al igual que en Tailandia. Ambos países son los dos con mayor número de licencias registradas: 362.000 en el país vecino y 40.000 en el país del sureste de Asia. En España ha crecido mucho en los últimos años y ya se contabilizan más de 30.000 licencias federativas. Pero aún no se ha logrado considerar un deporte con el que ganarse la vida: “No compito por dinero, compito por ilusión”, reconoce la campeona.

CAMPEONA DEL MUNDO. Yolanda ha logrado cuatro medallas de oro en su carrera deportiva: dos en 2002, otra en 2008 y la última hace unos meses en Niza.

En España la petanca se ve como un juego para gente mayor; en Tailandia y Francia es un deporte de masas

54

VIAJES. Esta madrileña tiene que compaginar su vida laboral con las salidas semanales a los torneos: “Me incorporo antes de mis vacaciones. Es el sacrificio que yo deseo”.

Y es que el premio económico no es más que una ayuda a la que agarrarse, pero no un sustento de vida: “Un Mundial puede suponer 4.000 0 5.000 euros, es muy poco dinero, pero yo no juego por dinero, juego porque me gusta. La Federación española y la madrileña me sufragan todos los gastos, tanto el hotel como la comida y los aviones. Lo que gasto fuera de casa no suele ser elevado, ya que cuando viajo apenas tengo vida fuera de los recintos deportivos”. Viajes casi cada semana y entrenamientos a diario. Yolanda tiene que compaginar su mayor pasión con su vida laboral. Y eso no es fácil, pero merece la pena: “Es complicado pero no tengo problemas en mi trabajo. Mis jefes me permiten compatibilizarlo, entien-

“Un Mundial supone 4.000 o 5.000 euros. Es muy poco dinero. Pero yo no juego por esto, juego porque me gusta”

55

den lo que hago. Procuro hacer más horas esos días entre semana para no perder horas en el trabajo. Siempre dejo mi tarea hecha. Son muchos fines de semana al cabo del año, al final es imposible asistir a todos los campeonatos. A veces me incorporo antes de mis vacaciones para poder ir a donde quiero. Pero es el sacrificio que yo deseo”, asume Yoli. Y además, está su vida personal: “Es fácil compaginarlo porque comparto la vida con una persona que entiende este deporte como yo. Si no sería muy difícil. Pasar todos los fines de semana fuera de casa es muy complicado. Pero él algunos fines de semana también tiene que viajar y yo no. Y viceversa. Él lo entiende, es mi mayor fan y la persona que más disfruta con todo esto”. Por eso esta madrileña sabe que todos sus éxitos en la petanca no son sólo de ella: “Hay trocitos de la medalla que van compartidos para muchísima gente. Para mi marido, mis amigos, mis compañeros, mi familia…”. A Yolanda el éxito le ha llegado cuatro veces. Posee cuatro me-

dallas de oro en Mundiales (dos en 2002, una 2008 y la última en 2014, en Niza). La medallista no sabría decir cuál ha sido más especial: “Todos son importantes. El primero lo recuerdo por ser la primera vez, fue un subidón. Tenía 26 años, eres joven y creo que no lo disfruté tanto como los siguientes. Me costó asimilarlo. A partir del segundo los he empezado a disfrutar desde otro punto de vista. Ahora son muy míos, me gusta vivirlos yo. Y disfrutarlos con mi gente”. Hace poco más de un mes, en Niza, logró el cuarto metal. Ante par te de su gente, desplazada hasta dicha localidad francesa, y con la hostilidad del país vecino, logró conver tirse de nuevo en campeona del mundo. Pero la vida sigue y los retos de Yolanda no cesan: “Mi próximo objetivo es intentar ir al Campeonato del Mundo por equipos en Tailandia. Intentar otra vez ganar, aunque tengo claro que no se puede ganar siempre”. Esta trabajadora de Iveco y medallista no quiere pensar en su retirada. “La petanca es una

carrera larga, es un deporte en el que puedes mantenerte durante mucho tiempo. Espero estar dos o tres Mundiales más, hasta los 46 o 47, depende de mi hombro, de mi brazo, de si tengo alguna lesión. Quiero estar 6 o 7 años más”, asegura Yolanda. Autodidacta, sin entrenadores, ni instalaciones, ni medios, ni horas de dedicación. La vida está hecha para luchadoras y Yoli es una de ellas. Cuatro medallas de oro no son suficientes. Quiere más. Y para ello seguirá despertándose pronto, yendo a trabajar ocho horas y dedicando su tiempo libre a lo que más le gusta, la petanca. Campeonato tras Campeonato y Mundial tras Mundial. No hay nada que frene a esta campeona. El éxito lo tiene asegurado.

NIZA. Su último éxito le llegó en el Mundial de Niza ante parte de su gente. La campeona reconoce que su mayor fan es su marido, también profesional de este deporte.

“Espero estar en dos o tres Mundiales más, hasta los 46 y 47 años. Todo dependerá de si sufro alguna lesión”

56

57

PESAR EL AIRE EN LA CIMA DEL

TEIDE El Teide, desde hace muchos años, es algo más que una montaña o un volcán, es fuente de inspiración para la imaginación de los aventureros y también para los estudiosos

SEBASTIÁN ÁLVARO

58

59

FUENTE DE ESTUDIO. Además de su inconfundible belleza, de su valor por ser el punto alto y de referencia en España, el Teide es fuente también de muchos estudios.

A

cabo de regresar de la cima del monte más alto del mundo. O así habría sido de haberlo hecho a mediados del siglo XVIII, cuando el pico del Teide aún estaba considerado como el punto más elevado de la Tierra. De ello da fe, por ejemplo, Benito Jerónimo Feijoo, una de las figuras más destacadas de la primera Ilustración en nuestro país. Y también comentaba, abochornado, que un siglo antes dos sabios ingleses se habían propuesto llevar a cabo medidas de barómetro en el Teide y a tal fin solicitaron permiso al embajador español en Londres. El diplomático echó de su casa con cajas destempladas a aquellos locos que “querían pesar el aire”. Sin embargo, serían precisamente las experiencias de Pascal con el barómetro de mercurio recientemente inventado por Torricelli, y, sobre todo, la ascensión del cuñado de Pascal, Pérer, en 1648 al Puy de Dôme, midiendo sistemáticamente las distintas presiones de la atmósfera según

La cima más alta de España pertenece a ese escogido puñado de montañas capaces de despertar la imaginación

iba ascendiendo (es decir ‘pesando el aire’), lo que abrió la época de los barómetros como método para obtener la altitud de las montañas. Así pues, sobre todo por su imponente presencia, que le granjeó la fama de cima del mundo (extendida por los marinos que veían su silueta a leguas de distancia y hoy siguen teniendo como referente muchos de los que se lanzan en pateras a una desesperada búsqueda de un futuro lejos de la miseria), y menos por anécdotas como la de nuestro ‘sensato’ diplomático, la cima más alta de España pertenece a ese escogido puñado de montañas capaces de despertar la imaginación de aventureros y científicos a lo largo de los siglos. Es lo que le ocurrió, por ejemplo, a Humboldt, en 1799. Este científico apasionado es bien conocido por su aventura de cinco años en América del Sur, estudiando su geografía, su naturaleza y sus poblaciones, junto al botánico Aimé Bonpland. Pero no es menos cierto que su escala en las Canarias, poco antes de cruzar el océano Atlántico para iniciar su gigantesco proyecto científico y aventurero, y el Teide en concreto fueron decisivos en su labor. Un retraso en el barco que debía llevarle al continente americano le permitió, durante seis días, conocer mejor la isla de Tenerife (que ansiaba

visitar desde tiempo atrás por lo que había leído de ella y, dicen, porque se quedó maravillado con un drago que crecía en el jardín botánico de Berlín) mientras estudiaba, por ejemplo, su riqueza botánica en lugares que le maravillaron, como el valle de la Orotava, o realizaba obser vaciones astronómicas. Pero los 3.718 metros de aquel volcán llamado Teide le atrajeron hasta el punto de animarse a intentar su ascensión, que comienza desde el mismo Puer to de la Cruz y que muy pocos antes habían logrado. De hecho, como mucho se subía hasta Altavista para conseguir nieve. Esta ascensión y la que realizará en otro volcán, el Chimborazo, ya en América, le harán destacar, por ejemplo, la relación que existe entre las plantas y la altitud a la que crecen. También se preocupó de medir la altitud de su admirada montaña, siendo uno de los primeros en acercarse enormemente a su altura real: Humboldt calculó que medía 3.734 metros, tan solamente 16 más de los reales, y que él y su amigo Bompland lograron pisar para extasiarse con el maravilloso paisaje antes de, por supuesto, dedicarse a sus tomas de muestras, mediciones, dibujos y notas. La ciencia estaba dando un singular salto desde la cima del Teide.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.