2.. N» L

AYUNTAMIENTO DE MURCIA ARCHIVO Ρ EST= ÍH- TAB' /2.. N» ¡L· i AYUNTAMIENTO Λ·· y 'ri i " · . 3¿· -> . , DE MURCIA ARCHIVO ; vV i / • •

5 downloads 77 Views 6MB Size

Recommend Stories


l N: Natremia normal:
Hiponatremia Def: N: Gen: • • • € • • • • • • [E87.1] Hiponatremia leve: ................125-134 mmol/L Hiponatremia moderada: ......115-124 mmo

i l 14 N
m i l 9 8561 001893 14 N 956-10-0189-6 La parte general del Derecho Civil fija muchos de los conceptos fundamentales que van a servir para todo

f'2. l. Definiciones:
MEXGOV. PROJECT MADERACOUNWCoNTRACTNo. ? r / REV. CJA/SRE 26 de septiembre de 2012. 7- C ^?0/2 /f'2 MEMORANDUM DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL CONDA

Ejemplo 1. A = l 2. l =?
FUNCIONES CON RADICALES Sugerencia para quien imparte el curso. Al iniciar esta parte del curso es importante tener claro y precisar a los alumnos el

Story Transcript

AYUNTAMIENTO DE MURCIA

ARCHIVO

Ρ

EST=

ÍH-

TAB'

/2..



¡L·

i

AYUNTAMIENTO

Λ·· y 'ri i "

· . 3¿·

-> . ,

DE MURCIA

ARCHIVO

; vV i / • • •

'S-·

te

^^ r".·

i

· ;

.1·

o

PBOGRAMA DE

HISTORIA UNIVERSAL

îl

; i· i-:

;

'.

.r-·

•.

Á •

Î

PROGRAMA DE

mSTORIJBL UnriVERSJBLL DEDICADO

ά

lo$

αΙχίχηηο$

&c

2.®

POR

(Bmmama

it

Mxxttia

I L

(EateDrntiee dû lœ

aói^o-kitt'a,

BIURGIA IMPRENTA DE ANSELMO ARQUES, PRINCIPE ALFONSO

¿0.

1866.

l •1' '.



P.a.



i

m

i ci

í

nçfíftfn^«?^

'fi

stí

eoisííp;.;}

Cv·



f '••H· \ 11 f-.ét-n:· ί^^ΐΛί^ΐϋΛ^'-'^^'-^ ·ι·ΓΜΓ< . " 'i.'JCBesffl»»·

ν>· .

• -i'Í:-

•i-w.l

"•;·'.'''·-:-· •'•"···· . - • • ^ V f û i —i·"·"·'••· «'íiDKi;.·' .eiWWtìvi» · —

·. —.ôfiiííor fiSí-UíiH/. 3Ί λ; . . ' -'^ --C'-í· ••, aeb oí. .If!

.M

Lsccioif I . (1) Império Egipcio.—Su situación en el Àfrica ó Libia. p a l « reyes.—Sus ciudades más notables.

Sue princi-

Π. Imperios d e ^ s i r i a . Babilònia y M e d i a . — N e m r o d , Nino, S e m í ramisi Niniae.^ardanápalo, Baltasar y demás monarcas notables.

m. Imperio Persa.—Su situaeion geográfica.—Sus principales c i u dades.—Ciro.—Cambises, E s m e r d i i . — D a r í o . — X e r x e s . ^ L a s T e r mópilas.—Artagerges.—Darío Codomano. (1). Se dan por Sagrada.

s o p u e e t o i t o d o i los conocimíeotos necesarios eo la Historia

IV. De los Fenicios, R e i n o d e Tiro ê Imperio griego.—Sidon A b d o lomino. Pigmalion. Dido —Atenas.—Dracon, Solon El Areópago. los treinta tíranos. Trasíbulo.—Lacedemonia ó Eeparta-Licurgo, Los Eforoe.—Macedonia.—Filipo.—Alejandro.—Sus conquistas, su caracter, sus coitumbres. V. Imperio romano.—Fundación de Roma.—Periodo de su monarquía. -—Los Cónsules y los Decem-viros,—Guerras púnicas.—Observaciones sobre estas guerras.—Destrucción de Cartago y Numancia. — E s p a ñ a sujeta á la dominación romana.—Los Gracos en Roma. —Guerra contra Mitridates rey del Ponto.—Mario y Sila.—Pompeyo. VL Conjuración de Catilina.—Cioeron.—Poinpeyo, Craso y Julio Cesar.—Muerte de Craso.—Cuerra civil entre Cesar y Pompeyo. —Batalla de Farsalia.—Segundo Triumvirato de Antonio, Lépido y Octavio.—Batalla de Accio.—Octavio Emperador con el nombre de Augusto.—Nacimiento de N . S . Jesucristo. VII. Tiberio, Caligula, Claudio. N e r ó n , Galva. Vitélio.—Vespasiano. Tito, Domiciano, Nerva, Trajano, Adriano, Antonino, Marco Aurelio. —Reflexiones sobre los vicios y virtudes de todos esos Emperadores. Reseña del imperio desde Cómmodo hasta Constantino.

VIH.

o

La iglesia cristiana en los cuatro primeros siglos.—Caracter de las cuatro primeras persecuciones desde N e r ó n - h a s t a Marco Aurelio. — I d . de las seis restantes desde Decio hasta DiocleciaDO. IX. Roma y

Constantino como guerrero, como político

y como cristiano.—Caracter de Juliano el Apóstata.—Valentiniano y Valente.—Teodosio.—Division del imperio romano: Arcádio y H o norio.—Rufino y Estilicon,—Alarico.— Placidia.—Romul o A u güstulo.—Odoacro. X. Origen de Ics bárbarosj del Norte.—Sue gefes, sus invasiones y sus costumbres. XI. La Iglesia.—Nacimiento y progreso del cristianismo entre los b á r baros.—Costumbres de los cristianos.—Id. de los paganos.—El M a hometismo.—Su caracter, su influencia en la civilización,—El F e u dalismo; especies de tierras.—Estado de las personas.—Víssllos mayores y menores.—Derechos y privilegios del Señor.—CoBsecuencias del feudalismo. XII. Lascruxadas.—Número de ellas.—Sus causas.—Instigadores, principes y guerreros de cada una de ellas.—Sus resultados políticos, comerciales é industriales, literarios y científicos y religiosos. XIII. Ordenes monásticas y militares.—Continuación del imperio griego hasta su extinción.—Raza frigia: Miguel el Tartamudo. ^ 'y XIY. Beinado deClodoveo.—Division del reino.—Destrucción del reino de los Borgoñones. Carlos Martel,—Garlo-magno;—Batalla d e F o n tenay.—Carlos el Calvo hasta Carlos el Simple.—La Borgoña y la Transiurana.—Hugo Capeto. XV. Establecimiento de los comun'es por Luis VI;—Guerra entre F r a n cia é Inglaterra.—Felipe Augusto.—Batalla de Bouvines.—Reinado

8 de S. Luis.—Primera convocacion de !os estados generales, Felipe àe Valois.—JuanlI.—Batalla de Poitiers.—Segunda casa deBorgoña: Estados generales.—La Jacquería.—Carlos V el Sábio.—Tratado de Troyes.—Juana de Arco.—Carlos el Temerario. XVI. - ^ L i g a d e Cambray contra Venecia.—Santa ligàcontra Luis XII Enrique IV y Luis XIII. —Guerra de losSO años. —Toma de la Rochela. —Luis XlV.— Paz de Wesfalia.—Pax de los Pirineos.—Paz de N i mega.—Sistema deLaw.—Cesión de Córcega.—RevoIucionFrancesa. XVII. Têodomiro.—Fundación del Reino Lombardo, y su fin.—Los Normandos en Nápoles.—Los Güelfosy los Gibelinos.—Renacimiento del derecho público. — Fundación del reino de Sicilia por Rogério II. —Los Torriani y los Vizconti en Milan.—Carlos de Anjou rey de Nápoles.—Vísperas Sicilianas.—Destrucción de Pisa.— Juana I . — Rienzi tribuno de Rom»XVIII. Casa, de Médicis en Florencia.—Casa de Sforza en Milan.—Guerra con la Francia.—Ducado de Parma.—Conspiración de Fieschi en G é nova.—Estado de Saboya.—De Venecia.—Ducado de Florencia. —Rivalidad entre Carlos V de Austria y Francisco I de Francia. —Revolución de los Napolitanos; Mazaniello.—Estados Pontifícios. XIX. ^ T ß g l a t e r r a : Heptarquía.—Monarquía i n g l e s a . — E g b e r t o . = A l f r e d o el G r a n d e . = L o s N o r m a n d o s . = G u i l l e r m o el Conquistador.=Batalla de H a s t i n g s . = E n r i q u e I . = C o n q u Í 8 t a de Irlanda por Enrique I I . = R i e a r d o corazon de Leon.—Gran carta de Juan Sintierra.t=Conquista del pais de Gales por Eduardo I.==Eduardo II y i n . = L a Rosa encarnada en tiempos de Eduardo IV. XX. I

Guerra de las dos Rosas.=Advenimiento délos Tudors — E n r i q u e

9 V [ [ [ . _ L o s Whigs y losTorys.—Los Estuardos.—Primera revolución.—Ejecución de Carlos 1.—Protectorado deCromwell.—Cáries ÏI.—Decretodel Habeas Corpus.—JacoboII.—SegUQcla revolución. —La Reina A n a . — J o r g e III. XXI. La B è l g i c a : casa de Borgoña.—Felipe II y Guillermo de Nasau. - V i c i s i t u d e s políticas porque ha pasado.—Holanda: Primera y s e gunda casa de liorgoña.—Juan With.—Batalla de Ramilliers — B e p ú b l i c a bátava.—Alemania: Casas de Franconia y de S a j o n i a , — C o n rado I I . — E n r i q u e ÍV.—Casa de Suavia, Conrado I i i . — F e d e r i c o Barbarroja.—Tratado de Campo Formio y Lucreville.—Hanover: Casa de Brunswick.—El electorado. XXIÏ. Confederación Suiza: Bodulfo de Hasburg;.—Los 1res cantonee. —Guillermo Teil.—Tratado de Wesfalia.—Moflifìcacionesimpuesias por la revolución francesa.—Austria: Margraviato, Alberto —La paz deUtrech.—María Teresa.—Casa de Lorena.—Baviera.—Carlos Teodoro.—Tratado de Presburgo.—Luis Carlos A u g u s t o . — D i n a m a r c a : Valdemaro IL—Cristian V I L — S t r u e n z é . — G u e r r a c o n t r a í a Suecia.—Prusia. XXIII. Prusia: su division real y ducal.—Vicisitudes ocurridas desde F e derico duque de Suavia hasta Federico Guillermo III.—Suecia: líric. —Gustavo W a s a . — G u s t a v o Adolfo.—Cristina.—Batalla de N o r d linga.—Carlos XIÍ.—Gustavo III.—Carlos XÍII.—Rusia: los Romanois.—Pedro el Grande.—Catalina II.—Pablo I.—Nicolás I. XXIV. La China: F o - H i . — L o s tártaros.—Guerras de Inglaterra y F r a n cia contra los chinos.—Guerra civil.-Misioneros católicos.—El Japon.—La Arabia.—Egipto: conclusion de su historia.—Berbería.— Marruecos.—América: su descubrimiento.

LECCIÓN

I.

/ S i t u a m o n de ia E e p a ñ a . - £ T e m p e r a m e n t o . 4 C l ¡ m a . - P r i n c i p a l e s producciones animales, vegetales y minerales.-í-Cualidades de los españoles.—Primeros pobladores de la; E s p a ñ a . — S u gobierno y rei i ß i o n . ^ Q u i e n e s eran los F e n i c i o s . ^ O b j e t o que los trajo á España.' -^Beneficios que trajeron y poblaciones que fundaron.-^Resistencia de los españoles.-¿^Resultado de la l u c h a . ^ P r i n c i p a l e s épocas en que se divide la historia de España. II. Ciudades que fundaron los griegos en España.—Novedades que t p j e r o n . — C a r t a g i n e s e s . — S u origen.—Objeto de su venida.—Vicisitudes de su espedicion.—Conquista de España ( 5 1 ß ) . - Fundación de Barcelona.—Fin de A m i i c a r . - A s d r u b a l . — F u n d a c i ó n de C a r t a gena (527).—Aníbal como guerrero y como político.—Destrucción de Sagunto: sus consecuencias. III. Segunda época.—Venida de los romanos.—Cneo Scipion (SSo). Sus victorias contra los cartagineses.—Indibil y' Mandonio.—Los celtíberos.—Publio Scipion: sus triunfos en la Celtiberia, en Iturgis y en Munda (538 y 5 9 ) . — F i n de los Scipiones f541).—Lucio Murcio.—Cornelio Scipion.—Toma de Cartagena f545).—Victorias de Cornelio en Beas y Baeza (547).—Cadiz por los r o m a n o s . — E s p u l definitiva de los cartagineses.—Ruina de Estepa.—Desirúccíon de Ihturgis por Scipion.—Fundación de Itálica por el mismo.

η IV. Insurrección de los celtíberos {552). —Avaricia y vejaciones de ios pretores romanos.—Calón el Censor.—Batallas de Arto, de Calahorr a . de Alces.—Batalla del Moncayo; homenage de los celtíberos á R o ma (574).—Nueva guerra: su duración.—Comportamiento de los romanos. —Lúculo y Sergio Galva.—Viriato: su muerte ( 6 1 5 ) . ~ C e pion y N u m a n c i a . ~ P . Scipion Emiliano.—Falencia y Maluenda.— Espedicion de los romanos á las Baleares.—Fundación de Palma y Poilenza (629).—Paz hasta 650.—Derrota de los cimbros por los celtíberos. V. Sertorio 670.—Derrota de la escuadra romana en V e j T . — I d e m de Pompeyo en Siria (676).—Asesinato de Sertorio en Huesca.— Perpena derrotado.—Destrucción de Osma y Calahorra y fin de la guerra en 6 8 1 . — C é s a r y Pompeyo.—Derrota de los pompeyanos en Lérida (704).—Idem de su escundra en Aljeciras.—Batalla de Munda.--Asalto de Córdoba.—victorias de César A u g u s t o . — E s p a ña sojuzgada (728).—Division de provincias por Augusto.—Mèrida, Zaragoza y Leoa (colonias).—Españoles y ciudades célebres.—Monumentos romanos. VI. Establecimiento de la religion cristiana.—Predicación del apostol Santiago (57).—San Pablo en Tortosa.—Los siete discípulos de Santiago en Guadix (57).—Mártires.—Zaragoza (505).—Concilios en Ilíberis (506).—Zaragoza (580) y Toledo (400).—Españoles cèleb f e s —Tercera época·—Procedencia de los b á r b a r o s . - - S u llegada á España (409).—Establecimiento de los Suevos en Galicia, durando 1 7 5 años; de los Alanos en Lusitania, durando 8 años; y de los Vándalos en la Bética, durando 18,—Usos y costumbres de los b á r baros.—Los Godos.—Ataúlfo: su córte en Barcelojia (415): su gobierno.—Reyes godos dei primer período.—Su poca importancia fuera de Eurico, Alarico. Leovigildo y Recaredo. VII. Resultados de Ia conversion de los godos.—Reyes del segundo

12 período.—Sus miras políticas y religiosas —Tercer Concilio de Toledo de 655.—Importancia de estos concilios en adelante.—Circunstancias particulares de Sisebuto, Wamba. Sisenando, Cíiintila, W i n z a y υ . Rodrigo.—Causa de la ruina de los godos.—Batalla de Guadalete. VIII. Los árabes: su procedencia: sus tentativas: su invasion en la España.—Tarifa.—Rápida conquista de la España.—Conducta de los españoles.—Imprudencias de los árabes.—Sus consecuencias.— Gobierno de los á r a b e s . — A b d e l a s i s - - P r o y e c t o s de los E m i r e s . - Abderraman L — S u derrota en Tours, por Carlos Martel (73Ί).— Pelayo en Asturias (718),—Batalla de Covadonga (719).—Alfonso el Católico (739).—Proezas de este rey.—Causas que le ayudaron. —Discordias entre los árabes, su procedencia y sus resultados.— Abderraman.—Califato de Córdoba.—Distribución de la España en seis reinos.—Primeras atenciones del Califa.—D. Fruela: su victoria en Puente de Eume (760).—IViunfo de Abderraman en Cataluña y Aragon.—S. Juan de la Peña, principios del reino de Aragon (762).—Artes, cienciasy a^ricullura bajo Abderraman.—Mezquita de Córdoba.—Obispados de Leon γ Astorga (8S6).—Idem de R o d a y B a r b a s t r o (957). a ^ ^ IX. Fijación de la córte en Oviedo por D. Fruela (761).—Reyes usurpadores.—Alfonso IL—Batalla de Lugo (801).—Descubrimiento del cuerpo de Santiago.—Ramiro L—Batalla de Clavijo.—Derrota de los Normandos.—Ordoño I.—Alfonso III el Grande y D. G a r c i a . — Jornadas de Orcigo, Atienza, Coimbra, Belorado, Pancorvo y Zamora,—Estado geogràfico y político de la monarquia cristiana al abdicar D. Alfonso en D. Garcia (910) —Reveliones de los moros al Sud de los pirineos.—Cimientos de nuevos estados cristianos.—CarloMagno,—Roncesvalles.—Condado de Barcelona por Ludovico Pio en 8 0 1 . — C u n a de los condados de Sobrarbe y Rivagorza (809).—Navarra.—Garci-Gimenez.—Garci-Iñigucí.—Garcia Sanchez. Χ. Sucesores de Abderraman en el Califato.—Hissen I.—Al-Hakem I.

13 Abdcrraraan I I . - M a h o m e d . A l m o n d i r . - A b d a l l a , • A b d e m m a n 111. ^-Al-Hakem 11. é Hìsern I I . - - C a u s a s de sus interminables gii^erras civües.-Abdemman Ill.-Su

v i c í o r i a en V a l d e - J u n t j u e r a ( 9 2 1 ) , y

sus derrotas en S. Esteban de Gormaz (916) y en Simancas Apo^eo de la civilización á r a b e bajo Abderraman III y li. —AÎmanzor: sus Batallas y conquistas.—Su derrota en (.alalanazor - D e c a d e n c i a del C a l i f a t o . - J a l u c e n - b e n - M a b o m e d — E s t e n s i o n del Califato en 1 0 2 7 . — R e s ú r n e n de la dommacion árabe. XI. Reino de L e o n . - O r d o ñ o I L - F r u e l a I I . - A l f o n s o IV ^ Monge, Ramiro I l . - O r d o ñ o U l . - S a n c b o l e i C r a s o - R a m i r o I I L - B e r mudo I L - A l f o n s o V el Noble y Bermudo I I I . - G r a n d e s victorias sobre ios moros y grandes revueltas i n t e r i o r e s . - R e y e s que se distinguieron por sus v i c t o r i a s . - R e i n a d o s t u r b u e n t o s . - - I n n u e n c i a de los^Gondes de C a s t i l l a - F e r n á n G o n z a l e z ^ - M m o r . d a d de Ramiro IIL—Batalla de Monterroso entre éste y Bermudo 11 liermudo ΠΙ y Doña Sancha (1027). XÍI. Epoca q u i n t a . - F e r n a n d o I.-R=^pido engrendecirniente d é l o s e s tados c r i s ü a n o s . - N a v a r r a desde 8 7 5 hasta Sancho i l l el Grande, rey también de Castilla por su muger Doña Elvira.--Reparticion del reino entre sus hijos en 1 0 5 5 . - D ^ Garcia I l l . - D ^ ' t i IV —Trágica muerte de éste ν fin del remo de Navarra ( l ü i b ) . — i > a va;ra V AÎagon hasta 1 1 5 4 . - 1 ) . Ramiro rey de Araron t e e n G r a u s ( l 0 6 5 ) . - S a n r h o B a m i r e z . - ^ t i o de D Pedro I . - T o m a de H u e s c a ( 1 0 9 6 ) . - D . Alfonso el Batallador - T o m a de Zaragoza ( 1 1 1 8 ) . - D e r r o t a de Fraga ( 1 1 5 4 ) . - R a m j r o II el M o n g e . - U n i o n d e C a t a l u ñ a á A r a g o n ( 1 1 5 7 ) . - B r e v e r e s e ñ a del Condado de B a r c e l o n a . - P r o e z a s de F e r n a n d o I de Castilla bijo de S a n c h o el g r a n d e d e N a v a r r a .

XIII. Division de los reinos de Leon y Castilla entre los hijos de Fernando L - F a t a l e s r e s u U a d o s . - S i t i o de Zamora: muerte de D. l a n cho — D Alfonso VI.—Conquista de T o l e d o . - R e m o de P o r t u g a l . —

14 Los Almorávides: batalU de Vele» ( 1 1 0 8 ) . - E I C i d . - U n i o n de Gaslilla Leon y G a h c i a . - D o ñ a U r r a c a . - A l f o o s o V l l . - O r d e n militar de Alcantara. XIV. Nueva separación de Castilla y L e o n . - R e i n a d o s de Fernando Ii γ Altouso IX de L e o n . - I d e m de Sancho JH. Alfonso VIU y Enrique I de Castros y los L a r a s . - L o s A l m o h a d e s . - B a t a l l a de Alarcos (1195); y de las J \ a v a s de Tolosa ( 1 2 1 2 ) . - D o ñ a Berenguela y Fernando III el S a n t o . - O r d e n e s de Calatrava y de Santiago XV. Reyes de Navarra desde su separación de Aragon en 1154 hasta su nueva reunion en 1 4 2 5 . - D o ñ a Petronila: union de Cataluña y Aragon en 1 1 5 7 . - A ! f o n s o II el C a s t o . - D . Jaioie el C o n q u i s t a d o r . Hesultado de las conquistas simultáneas de D. Jaime ν de S Fernando. XVI. Castilla: reinados de D. Alfonso X el Sábio. D Sancho IV el Bravo D. Fernando IV el Emplazado, D. Alfonso XI y D. Pedro el Cruel. ' XVII. Aragon: reinados de D. Pedro III el Grande. D. Alfonso III el Libera D. Jaime l í el Justiciero. D. Alfonso IV el Benigno, D. Pedro IV el teremonioso, D. Juan I y D. Martin. XVIII. π el Bastardo, D. Juan I; batalla d e A l p e b a r rota en 1 3 8 3 . - D . Enrique III el D o l i e n t e . - D . Juan II y D. Enrique IV el Impotente.—Aragon: Compromiso de Carpe.—Fernando I de Antequera, D. Alfonso V el Magnánimo rey de Nápoles y Sicilia. —D. Juan II. XIX. Reinado de Isabel I de Castilla y de Fernando V rey de Aragon y

15 de Sicilia.—Union de Aragon y de Castilla.—Politica de ambos monarcas.—Conquista de Granada.—Idem de Navarra.—Espulsion de )os judios (1492).—Conquista de Nápoles.—Oristoval Colon.—Descubrimiento del Nuevo-Mundo. XX. Doña Juana la Loca y Felipe el Hermoso.—Regencia de D. Fernando el Católico.—Idem del Cardenal Cisneros.—Carlos I . — E s t a dos que heredó en España y Estados que aportó.—Sus desaciertos políticos.—Los Comuneros.—Rivalidades de Cárlos I con Francisco I de Francia.—Ratalla de Esquiroz (1521) y de Pavia (1525).—Paz de Cambray (1529).—Batalla de Muhlberg (1547).—Tratado de Passau(1552). XXI. Felipe IL—Batalla de S. Quintín (1557).—Idem de Gravelino» ( 1 5 5 8 ) . - - P a z de Chateau-Chambreosis (1559).—Guerras con los Países Bajos.--Revelion de los moriscos (1568).—Batalla de Lepanto (1571).—Agregación de Portugal á España (1580).—Ruina de la armada invencible.—Cualidades y defectos de Felipe I I . ΧΧΠ. Ultimos reyes de la casa de Austria.—Felipe III.—Sitio y toma de Ostende.—Independencia de la Holanda.—Espulsion de los moriscos.—Felipe IV.—Desastres de su reinado.—Cárlos I I . — I n t r i gas de la corte.—Testamento de Cárlos I I . — G u e r r a de Sucesión.— Tratado de Utrech.—Reinado de Felipe V, y Luis I. XXIII. Fernando VI.—Mejoras materiales y morales.—Cárlos I I I . — E l pacto de familia.—Cárlos I V . — F e r n a n d o V I L — G u e r r a de la independencia.—Isabel II.

FIN.

ili ••-ηπι s f x í m r .

ίιΠίί?.}/» 'π') 7

•ÍJ!)

-.^MtiYiiZ nh

a b í h i Í ( | Í J — . m í i a i ^ ί,Ι»

ii}:I!)R--.L;fn;njiff) o h

';}«ΪΠΤΜΙΠ3—.^'"/u.H

.oíiÍlJjÍÍ-fiVÍJu/Í i'ií> OJÍDÍÍÍJÍ HÍU'· .7.1

-

-·ι·ΛΙ .(1 ·)ί»

l'I yqfl·/·? ν r j o J í;' -hajjI ι,Γκ.!] lí^Ilóbir.O til'? í M>{>íjfjíí íiuj K>i;itìft9l) >íir^-"-.',i5'tiw¡i: îujp, ^íühsí;:.! ν nn,'i(jitM · rr) ùliô'ioil fíiij; nnU ου^ίππίπ'^

ίίπ·> 1 a o h è O i h «;}1,πΙ>{ίί;7ΪΠ - - . f r - ' - D H i / i i i D v ) ñ o J · . íivíil

ih

τ (î^rït ι

-ih (;Πι;1ι;Π — . i í Í - í i í j i S ' ·ι!> ί

'Ptì^ ob o b ß i ' ; i T - - / r ^ n i : ψ - Μ ί Μ Ά) ; ÜiUkU—.fO^olì tV"' f \

.•Lc;i I fiíia Vτ *.ο(!ί(ί}ν«τΟ uh ιίίυΐιί--.."'···"·! ; iiLîniî'i· ·Ί' ί,!·Ί.!);ίί - ^ --ίκΜ >í υ Ι ) — • ;';i2t'/ΐ('!η

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.