2 Nivel Transición. Educación Parvularia. Módulo 2. Conociendo. a los dinosaurios. Guía Didáctica. LENGUAJE y COMUNICACIÓN

2° Nivel Transición Educación Parvularia Módulo 2 Conociendo Guía Didáctica a los dinosaurios LENGUAJE y COMUNICACIÓN Asesoría a la Escuela para

32 downloads 37 Views 2MB Size

Recommend Stories


NIVEL 2 nivel
nivel 2 | 2015 Olimpiada Argentina de Ciencia Junior CUADERNO DE ACTIVIDADES NIVEL 2 Autoridades de La Universidad Nacional de Cuyo Rector Ing. Ag

REQUISITOS NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3
El contrato para la formación y el aprendizaje afronta en 2016 un importante cambio cualitativo. El trabajador obtendrá un título oficial para acredit

3.2. NIVEL INTERMEDIO 2
3.2. NIVEL INTERMEDIO 2. 3.2.1. Objetivos generales. La competencia comunicativa propia del segundo curso del Nivel Intermedio tiene como referencia e

Story Transcript

2° Nivel Transición Educación Parvularia Módulo 2

Conociendo

Guía Didáctica

a los dinosaurios

LENGUAJE y COMUNICACIÓN

Asesoría a la Escuela para la Implementación Curricular en Lenguaje y Matemática, LEM Nivel de Educación Básica División de Educación General Ministerio de Educación República de Chile Autoras: Universidad Alberto Hurtado Blanca Hermosilla M. Moira Lee O. Colaboradora: Mercedes Herrera L. Asesora Pedagógica: Viviana Galdames F. Revisión y Corrección de Estilo Josefina Muñoz V. Coordinación Editorial Claudio Muñoz P. Ilustraciones y Diseño: Miguel Angel Marfán Antonia Gómez Impresión: xxxxx. Marzo 2006 Registro de Propiedad Intelectual Nº 153.304 Teléfono: 3904754 – Fax 3810009

Guía de la Educadora Módulo 2 • Primer Semestre Segundo Nivel Transición EDUCACIÓN PARVULARIA Duración aproximada: siete días

Conociendo los DINOSAURIOS

Autores Blanca Hermosilla M.

1



Moira Lee O.

2

Conociendo los DINOSAURIOS Módulo 2 • Primer Semestre Descripción del módulo Este módulo tiene como tema integrador los dinosaurios, considerando que es de interés de todos los niños y niñas, independientemente de sus contextos socioculturales. Está centrado en el núcleo Lenguaje verbal e incorpora, además, el núcleo Seres vivos y su entorno. Asimismo, se aborda el ámbito de Desarrollo personal y social con dos núcleos: Autonomía y Convivencia. Los principales propósitos de este Módulo son promover en los niños y niñas la comunicación oral y escrita, el manejo de la lengua, disfrutar de recursos literarios, trabajar en equipo, proponer ideas y relacionar algunas características de los dinosaurios con su hábitat. Para lograr esto, proponemos a las educadoras un conjunto de estrategias y recursos, que pueden ser adaptadas a la realidad de cada establecimiento. Es importante que el adulto proporcione a los niños oportunidades de vivir experiencias significativas, como también entregar andamiajes o ayudas eficientes que les permitan enfrentar obstáculos y desafíos, para construir sus propios aprendizajes ayudados por sus pares y /o por el educador. Por ejemplo, láminas del cuento, planes de diálogo, tarjetas, poesía con códigos, material de apoyo y otros. Cada experiencia de aprendizaje está organizada en tres momentos: inicio, desarrollo y cierre, y tienen distintos tiempos de duración. Algunas experiencias de aprendizaje son para ser aplicadas en un día, y otras en dos o tres, dependiendo del tipo de actividades que harán los niños, de los recursos y de la dinámica de cada curso. Este módulo se complementa con el Cuadernillo para niñas y niños, que les permitirá desarrollar actividades correspondientes a diferentes experiencias de aprendizaje, más otras que surjan de su contexto, iniciativa y creatividad. Los contenidos referidos al tema de los dinosaurios seleccionados para este módulo son: 

  

Teorías sobre su extinción; aparición del Murganucodon, lluvias de asteroides o cometas, congelamiento de la tierra. Hábitat. Alimentación. Dinosaurios de mayor interés para los niños: Tiranosaurio, Velociraptor, Diplodocus, Triceratops.

3

Recursos del módulo:     

Texto del cuento Pondisaurio era muy chico1, con ilustraciones. Texto de poesía ¿A qué juegan los dinosaurios? Orientaciones Didácticas, Anexo 1. Material de apoyo para educadoras relacionado con el contenido, Anexo 2. Un ejemplo de instrumento de evaluación, que contiene indicadores para cada uno de los aprendizajes seleccionados en esta oportunidad, Anexo 3. Dicha propuesta evaluativa podrá ser adaptada a las necesidades del grupo, agregando, graduando y seleccionando indicadores pertinentes al contexto.

1) En Tobogán, Texto de Prebásica. Patricia López V., Isabel de Trenqualye H. y Gloria Caballero. Editorial Universitaria, Santiago, 1996.

4

APRENDIZAJES ESPERADOS E INDICADORES Ámbito: Comunicación Núcleo: Lenguaje verbal Aprendizajes Esperados

Aprendizajes Esperados Específicos

1. Expresarse en forma oral en conversaciones, narraciones, anécdotas, chistes, juegos colectivos, disertaciones y otros, incrementando su vocabulario y utilizando estructuras oracionales que enriquezcan sus competencias comunicativas.

Se expresa oralmente en distintas actividades, utilizando nuevas palabras y oraciones más completas, en la comunicación de ideas a los demás.

2. Expandir progresivamente su vocabulario explorando los fonemas (sonidos) y significados de nuevas palabras que son parte de sus experiencias.

Representa significados de palabras nuevas y las usa en conversaciones.

3. Iniciar progresivamente la conciencia fonológica (sonidos de las palabras habladas) mediante la producción y asociación de palabras que riman en sus sonidos iniciales y finales.

Identifica palabras de igual sonido y asocia palabras con sus configuraciones.

4. Representar gráficamente símbolos y signos (palabras y números) para iniciarse en la producción de textos simples que le son significativos, respetando los aspectos formales básicos de la escritura: dirección, secuencia, organización y distancia.

Reproduce con lápiz y gráficamente textos escritos que le son significativos, siguiendo dirección de izquierda a derecha.

Indicadores 













 







5

Dialoga con otros niños y adultos usando palabras nuevas. Conversa y hace propuestas sobre temas de su interés utilizando oraciones más completas. Recita poesías, juega, canta rondas y canciones. Hace comentarios y responde preguntas sobre nuevos temas o nuevos conocimientos. Usa y representa nuevas palabras, manifestando comprensión de su significado. Reutiliza palabras escuchadas en cuentos, textos informativos, narraciones, en contextos apropiados o atingentes. Reconoce palabras que riman en un poema. Produce palabras que riman. Reconoce palabras a primera vista.

Copia o escribe su nombre, otros signos y símbolos. Copia textos breves respetando los espacios dados, y siguiendo la secuencia de izquierda a derecha. Traza líneas rectas y curvas, de izquierda a derecha y de arriba abajo, sin levantar el lápiz y siguiendo patrones.

Ámbito: Formación personal y social Núcleos: Autonomía, Convivencia Aprendizajes Esperados

Aprendizajes Esperados Específicos

5. Proponer ideas y estrategias para contribuir a resolver situaciones que le permitan llevar a cabo sus iniciativas y propuestas.

Aporta con acciones e ideas para realizar tareas que se propone o con las que se compromete.

6. Descubrir y apreciar su capacidad para participar con otros, integrándose en diferentes grupos de juego y trabajo.

Descubre sus capacidades al participar en tareas grupales.

Indicadores 





Propone ideas verbalmente para solucionar problemas que se le plantean. Lleva a cabo tareas que se propone o que se compromete. Participa en juegos y actividades grupales.

Ámbito: Relación con el medio social y cultural Núcleo: Seres vivos y su entorno Aprendizajes Esperados Comprender que algunas características de los seres vivos referidas a la alimentación y locomoción, se relacionan con su hábitat.

Aprendizajes Esperados Específicos Comprende que algunas características de animales referidas a su alimentación y locomoción se relacionan con su hábitat.

Indicadores 



6

Comenta, pregunta, hace hipótesis sobre características de los dinosaurios y de los lugares donde vivieron. Relaciona las características de los dinosaurios con sus formas de vida, hábitos de alimentación, locomoción y hábitat.



Primer Día



Lectura de un cuento: Pondisaurio era muy chico.

Segundo día Lectura compartida de poema: ¿A qué juegan los Dinosaurios? · Formulan hipótesis sobre tipo de texto. · Leen poema. · Ejercitan comprensión lectora.

Tres momentos de lectura: · Interrogan el texto. · Preguntas de comprensión. · Personalizan Cuadernillo de trabajo. Bitácora de Aprendizaje

Lectura de cuento: Expresión oral · Recuerdan cuento. · Comprenden ideas principales. · Modelan figuras. Bitácora de Aprendizaje

ESQUEMA DEL MÓDULO



Tercer día Lectura compartida: Vocabulario visual · Leen poema con educadora. · Preguntas de comprensión. · Asocian palabras con signos gráficos.

Conociendo los DINOSAURIOS

 Séptimo día Lectura compartida: · Leen poema con la educadora. · Juegan a leer. Experiencia de aprendizaje variable · Ambientan espacio. · Investigan tema de su interés. · Presentan síntesis con trabajos realizados. Bitácora de Aprendizaje

 Sexto día Lectura compartida: · Leen poema con educadora · Descubren palabras largas y cortas. · Separan sílabas de palabras significativas. Experiencia de aprendizaje variable: · Conocen palabras nuevas. · Hacen diccionario. · Hacen grafomotricidad en familia. Bitácora de Aprendizaje

Expresión oral: · Describen características de juguetes. · Juegan a reconocer. palabras a primera vista. Bitácora de Aprendizaje





Cuarto día

Quinto día

Lectura compartida: Conciencia fonológica · Leen poema con educadora. · Ejercitan palabras que riman.

Lectura compartida: · Leen poema. · Amplían vocabulario.

Expresión oral: · Recuerdan cuento, secuencia de hechos. · Escriben carta. · Ejercitan grafomotricidad en familia. Bitácora de aprendizaje

Experiencia de aprendizaje variable: Activación de conocimientos previos · Hacen constelación de palabras. · Conocen teorías de extinción. Bitácora de Aprendizaje

7

8

DÍA

1 En este día se desarrolla una experiencia de aprendizaje variable, cuyo propósito es que los niños y niñas disfruten con una obra literaria, Pondisaurio era muy chico chico, y a partir del cuento se entusiasmen con el tema para conocer más sobre los dinosaurios. El foco de la experiencia es que niñas y niños aprendan a escuchar comprensivamente una lectura, ejercitar preguntas de tres tipos, hacer preguntas para pensar, expresar opiniones, hacer hipótesis, activar sus conocimientos previos sobre los dinosaurios, conversar entre ellos y hacer metacognición. La propuesta metodológica integra el uso del Cuadernillo de trabajo de niñas y niños, y la expresión gráfica.



Recursos didácticos:  Láminas y relato del cuento Pondisaurio era muy chico.  Cuadernillo para el niño y niña.  Lápices de colores, plumones y lápices de grafito.  Tarjetas con los nombres de cada niño y niña escrita en letra script.  Música suave para escuchar, vela o palo de agua. Experiencia de Aprendizaje Variable INICIO 1. Escuchando y anticipando 



 

Organice un clima de escucha e invite a los niños a sentarse en semicírculo para escuchar y comentar un cuento. Lea el título del cuento y coménteles que su autor es anónimo, es decir, no se sabe el nombre de quién lo escribió, pero que lo escribió especialmente para que los niños y niñas disfrutaran de la lectura y aprendieran a pensar en forma entretenida. Muestre las ilustraciones y pregunte sobre qué creen que tratará el cuento. Escriba en el pizarrón las respuestas de los niños cuidando que respondan por turno y se escuchen entre sí.

9

DÍA

1

DÍA

1

10

Pondisaurio era muy chico Anónimo

Esta es la historia que le ocurrió a una pareja de enormes dinosaurios muy viejitos. El pobre macho estaba cansado de huir de la garras del temible carnívoro gigante, el Tiranosaurio, que se comía a los de su especie. La hembra, por su parte, tenía una pata mala, así es que permanecía siempre en la cueva donde vivían, a orillas de las tibias aguas. Como no tenían suficiente comida recolectada, a veces pasaban hambre. Una noche, cuando hablaban de sus problemas y de sus soledades, dijo la vieja dinosauria: -¡Si tuviéramos un hijo, aunque fuera chiquitito, él aliviaría nuestras penas y cansancios! Entonces, una voz misteriosa bajó desde lo alto de un árbol cercano y dijo: ¡Tendrán el hijo que desean! Los dos dinosaurios se asustaron mucho, pero como no vieron nada se fueron calmando y poco después se durmieron. 11

DÍA

1

DÍA

1

12

Al otro día, se despertaron muy temprano y el macho, como siempre, fue a buscar hojas tiernas para él y su pareja. Salió de su gran cueva y ... ¡sintió que algo se movía cerca de la entrada! Fue a mirar bien y vio a un pequeño dinosaurio que lo miraba con ojos amorosos y que con una voz pituda le decía: -Papacito, yo soy Pondisaurio. Tómeme en sus brazos que tengo ganas de regalonear.

13

DÍA

1

DÍA

1

14

El viejo dinosaurio no podía creer lo que veía; estaba tan impresionado, como contento. Con su hocico tomó al pequeño por su lomo y se lo llevó a su vieja pareja. Ella no terminaba de contemplarlo, le hablaba suavecito, lo acariciaba y lo lengüeteaba de tan feliz que estaba.

15

DÍA

1

DÍA

1

16

Pasó el tiempo y los dos viejos dinosaurios, aunque felices, se extrañaban al ver que el pequeño no crecía. Era tan menudo y chico como cuando había llegado. Los padres lo querían mucho, pero ellos estaban cada vez más viejos y no tenían ya fuerzas para moverse. Entonces, la vieja dinosauria mamá llamó un día al pequeño y le pidió que tratara de buscar él su propia comida. Luego de mirarla con mucho amor, el dinosaurio Pondisaurio se puso muy serio y salió a recorrer el lugar. Por todas partes lo miraban con cara de risa, hasta escuchó unas burlas feas sobre su tamaño. Casi se devolvió corriendo donde su mamá, pero no hizo ningún caso y se puso, con mucho esfuerzo, a recoger hojas, ramas y raíces tiernas, pues esa era su alimentación. Era rápido y muy ágil. Trabajaba con alegría, pensando en la cara de felicidad que pondrían sus papás al ver su cosecha. El montón iba agrandándose cada vez más y algunos animales lo miraban curiosos para ver cómo se las arreglaría para llevárselo.

17

DÍA

1

DÍA

1

18

De repente, cuando nuestro amigo trabajaba, sintió retumbar los árboles y el suelo y vio que todos los animales arrancaban a esconderse. Pondisaurio no sabía lo que sucedía, se puso a pensar y cuando en eso estaba, vio a un gigante caminando sólo en dos patas, que se dirigía al lugar donde él estaba. Rápidamente, nuestro pequeño dinosaurio se escondió entre un montón de hojas y así permaneció quietecito. El gigante buscó, movió las ramas, dio unos tremendos resoplidos de disgusto por no encontrar una presa para comer y se alejó. Pondisaurio estaba aterrado, había mirado la tremenda boca del visitante, llena de gruesos dientes afilados y la comparaba con la suya o con la de su madre, tan distinta, con menos dientes y más delgados.

19

DÍA

1

DÍA

1

20

Al cabo de un buen rato, cuando ya todo estaba en calma, fue asomando su cabecita por entre las hojas, luego el cuello y el resto de su cuerpo con gran calma y cuidado. Aún estaba asustado cuando vio pasar por ahí, con su propia carga de ramas y hojas, a un dinosaurio muy burlón que lo miró, lo llamó Petizo y le preguntó qué hacía ahí escondido. Pondisaurio le contó el tremendo susto que había pasado y el burlón se rió de él, diciéndole que a un dinosaurio tan chico nadie se lo comería. Luego le ofreció, entre risas y burlas, el montón de hojas que él tenía, para que se escondiera mejor una próxima vez. Pondisaurio le agradeció, se puso la carga sobre su espalda y partió de regreso. Cuando llegó a su cueva, dejó su carga afuera y corrió a contar a sus padres todo lo que había pasado. No podía parar hasta relatar completamente su aventura. Al final, se acordó de su montón de hojas y salió a traerlo. Es fácil imaginar las caras de susto, cariño, ternura, sorpresa y alegría de sus papás. Ya no sentirían hambre, pues tenían muchas ramas, hojas y raíces dentro de su cueva. Y lo que es mejor, tenían un hijo, que aunque pequeño, era valiente, amoroso y trabajador.

21

DÍA

1

DESARROLLO 2. Leamos un cuento activamente  

Lea con naturalidad el cuento y vaya mostrando las láminas. Al finalizar, pídales que recuerden lo que habían anticipado (hipótesis) y respondan: - ¿Aparecieron los personajes que se imaginaron? - ¿Ocurrió lo que ustedes se imaginaron? - ¿Por qué sí? ¿Por qué no?

Estas preguntas facilitan la metacognición, ayudan a descubrir la importancia de anticipar el contenido de un texto a partir de su título, diagramación e imágenes. También permiten corroborar las hipótesis planteadas. A continuación haga preguntas de tres tipos, según lo que se propone a continuación:

Preguntas “Ahí mismo”: sobre información literal, las respuestas están explícitas en el texto.     

¿Qué personajes había en el cuento? ¿Cómo se llamaba el pequeño dinosaurio? ¿Dónde vivía la pareja de dinosaurios viejos? ¿Qué comían los dinosaurios? ¿Qué asustó a Pondisaurio cuando recogía ramas?

“Pienso y busco”: la información está implícita, es necesario inferir.   

¿Qué comía el gigante? ¿Cómo llegó Pondisaurio a la familia? ¿Por qué Pondisaurio era diferente a otros dinosaurios?

“En mí mismo”: la información está en el lector, la respuesta es personal .  



DÍA

1

¿Qué fue lo que más te gustó del cuento? ¿Por qué? ¿Qué habrías hecho tú en el lugar del pequeño dinosaurio cuando se burlaban de él? ¿Qué habrías hecho tú en el caso de que el gigante hubiera encontrado a Pondisaurio entre las ramas?

22

CIERRE 3. Conociendo mi Cuadernillo 





Invítelos a personalizar su Cuadernillo de trabajo, porque les servirá para aprender a leer, escribir, pensar y saber más sobre los dinosaurios. Dé a elegir diferentes materiales para colorear la portada y distribuya a cada uno una tarjeta con su nombre escrito en letra script para copiarlo o escribirlo. Anote en la pizarra el curso y el nombre de la escuela para que lo copien. Al finalizar la clase, invite a los niños y niñas a expresar lo aprendido y a decir lo que más les gustó.

Bitácora de Aprendizaje 



Comenta con tus compañeros y compañeras lo que más les gustó, qué aprendieron y qué les gustaría aprender de los dinosaurios. Registre los intereses de los niños y niñas en un papelógrafo que quede a la vista por varios días.

EN FAMILIA 

Diga a los niños y niñas que comenten en sus casas lo que hicieron y busquen materiales para armar entre todos un rincón, área o espacio especial de los dinosaurios.

23

DÍA

1

DÍA

2 En este día se propone una Experiencia de aprendizaje permanente permanente, que consiste en la lectura compartida de una poesía; se pretende que los niños y niñas realicen actividades de comprensión de ideas, a través de la interrogación del texto y desarrollen destrezas lectoras. La Experiencia de aprendizaje variable continuará realizándose a partir del cuento, y está orientada a la activación del recuerdo y a la comprensión de sus ideas centrales.



Recursos didácticos:  Láminas del cuento Pondisaurio era muy chico.  Objetos traídos por los niños y niñas.  Espacio organizado para ubicar objetos traídos.  Cuadernillo para el niño y niña (Ficha 1).  Lápices de colores y grafito.  Plasticina o masa para modelar.  Poema lectura compartida, ¿A qué juegan los dinosaurios? dinosaurios?, escrito en papelógrafo y con letra script grande.  Música suave para relajarse. Experiencia de Aprendizaje Permanente 4. Lectura Compartida: Comprensión lectora Escriba con letra script el texto del recuadro ¿A qué juegan los dinosaurios? sobre un papelógrafo de gran tamaño, para que todo el grupo pueda verlo. Deje un espacio vacío después de la palabra “dinosaurio” y entre las palabras “luna” y “llena”, para una actividad posterior. Coloque el texto en la pizarra, en la pared o en un atril, si lo tiene. Realice la lectura compartida durante 15 minutos mediante los siguientes pasos: 

      

Organice a los niños de manera que todos puedan ver el texto expuesto: en semicírculo, la primera fila sentados en el suelo, la segunda fila en sillas y la tercera fila de pie. Muéstreles el texto, pídales que observen la ilustración y que digan lo que ven. Ofrezca la palabra a todos los niños y refuércelos con cariño cada vez que se expresan. Estimúlelos a escuchar a sus compañeros y a levantar la mano cuando quieran hablar. Invítelos a formular hipótesis sobre el contenido del texto que leerán. Léales el título y pregunte: ¿De qué se tratará? ¿Por qué piensan eso? (2 minutos). Pregunte qué tipo de texto se imaginan que es: ¿una carta, un cuento, una noticia? Cuénteles por qué es un poema.

DÍA

2

24









Lea con fluidez y entonación natural el texto, siguiendo las palabras con un puntero, regla o dedo, a medida que las lee y mientras los niños observan. Invítelos a leer en coro junto a usted y estimule a los mas tímidos o inseguros a integrarse a la actividad de lectura (3 minutos). Formule algunas preguntas para apoyar la comprensión de lo leído y para verificar las predicciones que hicieron antes de la lectura (3 minutos). ¿Qué personajes hay en el poema? ¿A qué jugaban los dinosaurios? ¿Cómo son los dinosaurios de la poesía? ¿Cómo saltan los dinosaurios? ¿Cómo es la bicicleta del dinosaurio? ¿Por qué no pueden jugar a las escondidas? ¿A qué juegan ustedes? ¿Con quién juegan? ¿Esta lectura se trataba de lo que dijeron? ¿Por qué?

¿A QUÉ JUEGAN LOS DINOSAURIOS? Autor: M. Luisa Silva

A los dinosaurios

les gusta jugar,

cuando hay luna llena,

al mandandirundán.

Cogidos del brazo dan saltos graciosos. ¡Cuidado!, grita uno. ¡Soy muy cosquilloso!

Luego en la mañana, cuando sale el sol, patinan contentos o juegan pimpón. Uno monta al otro en su bicicleta y en el aire todos se dan volteretas.

Lindos dinosaurios, verdes y simplones, tan tiernos, enormes, risueños, glotones. Pero una cosa quiero preguntar: ¿Por qué a las escondidas les cuesta jugar?

25

DÍA

2



Experiencia de aprendizaje variable INICIO 5. Jugando como Pondisaurio  

  

Invite a los niños a hacer movimientos al compás de una música suave. Juegue al “Pondisaurio manda a....” - caminar como dinosaurio viejo - esconderse como Pondisaurio, - correr como la mamá dinosauria - comer como Pondisaurio, - arrancar como Pondisaurio asustado - regalonear como los papás regalonean al pequeño dinosaurio, etc. Relájelos y pida que se sienten en círculo para observar lo traído por sus compañeros. Pida a los niños y niñas que muestren los objetos y comenten algo sobre ellos. Indique que propongan un espacio especial de la sala para armar un rincón con las cosas que trajeron y que irán construyendo entre todos.

DESARROLLO 6. Comprendiendo el cuento 













Muestre las láminas del cuento y pida a un grupo que, en orden, lo recuerden siguiendo la secuencia de láminas. Oriente a que levanten la mano, respeten turnos para hablar y aliente a los más tímidos a participar. Pida que busquen en su Cuadernillo la Ficha 1 para recordar las ideas principales del cuento. Pídales que observen las imágenes que están señaladas con el Nº 1 y busquen la lámina donde están los personajes del cuento. Continúe orientando el trabajo hasta terminar la ficha. Deles tiempo para responder y aliente a que se ayuden entre ellos. Para apoyar a los niños en el recuerdo y la comprensión del cuento, puede ayudarse con las preguntas que hizo el día anterior. Termine pidiendo que se den un aplauso por su trabajo.

DÍA

2

26

CIERRE 7. Imaginando a los dinosaurios 





  

Invite a los niños y niñas a sentarse con los ojos cerrados para imaginar. Dígales que van a hacer un viaje al país de los dinosaurios. Ponga música, relate una historia con voz suave y haga énfasis en el encuentro y la relación del Pondisaurio con sus padres. Ej. “cerremos los ojos, vamos a volar al pantano donde viven los dinosaurios.... vamos a atravesar grandes lagos, altas montañas, sentimos el aire tibio que recorre nuestra cara........la mamá dinosaurio estaba.........el papá dinosaurio quería..., etc. Hágalos regresar del viaje e invítelos a crear esculturas, modelando con plasticina o masa a Pondisaurio, a su familia, a los amigos de los dinosaurios o lo que ellos se imaginen. Termine la experiencia pidiendo que muestren sus modelados y comenten sobre ellos. Pídales que ubiquen sus esculturas en el Rincón de los dinosaurios. Invítelos a sentarse en círculo para compartir qué aprendieron hoy.

Bitácora de Aprendizaje 

Registre en un papelógrafo las expresiones de los niños y niñas y déjelas a la vista.

EN FAMILIA: 

Recuerde a los niños y niñas que no han traído algo sobre los dinosaurios, que lo traigan al día siguiente. Puede ser un dibujo realizado por ellos en sus casas.

27

DÍA

2

DÍA

3 En este día se continúa en la Experiencia de aprendizaje permanente con la lectura compartida del poema ¿A qué juegan los dinosaurios? Se pretende que los niños y niñas identifiquen una palabra escrita relacionándola con su ilustración y ejerciten comprensión y expresión oral de ideas. En la Experiencia de aprendizaje variable se intenciona la expresión oral y la lectura, a través de la ejercitación de palabras reconocibles a primera vista y la descripción de características de materiales y juguetes traídos por los niños para la ambientación del rincón de los dinosaurios. Para integrar otros aprendizajes terminarán con ejercicios de grafomotricidad.



Recursos didácticos:  Objetos traídos por los niños y niñas.  Láminas del cuento Pondisaurio era muy chico.  Cuadernillo para el niño y niña Ficha 2.  Lápices de colores y grafito, tiza.  Poema para lectura compartida ¿A qué juegan los dinosaurios? escrito en papelógrafo y con letra script grande.  Imágenes de palabras (dinosaurios, luna, sol y bicicleta, dibujadas o recortadas por usted). Experiencia de Aprendizaje Permanente 8. Lectura compartida. Código visual  





  





Exhiba el texto ¿A qué juegan los dinosaurios? Siente a los niños y niñas en semicírculo como el día anterior, dígales que van a leer juntos para aprender a leer algunas palabras. Repita los pasos del día anterior, empezando por leer el título y mostrando las palabras. Luego pida a algunos niños y niñas que repitan el título. Pregúnteles de qué se trata el poema. Dé oportunidad a diferentes niños que puedan complementar las ideas. Lea el poema completo mostrando las palabras. Invite a un grupo a hacer la lectura con usted variando el tono de voz o el ritmo. Ahora pegue al lado de las palabras “DINOSAURIOS”, “LUNA”, “SOL” y “BICICLETA”, las ilustraciones correspondientes. Vuelva a hacer la lectura del poema con otro grupo y déjelos que “lean” solos las palabras DINOSAURIOS, LUNA, SOL y BICICLETA. Termine pidiendo a todo el grupo que jueguen a leer el poema.

DÍA

3

28



Experiencia de Aprendizaje Variable INICIO 9. Mostrando mis juguetes  



 

Pídales sentarse en semicírculo para observar los objetos traídos por los compañeros. Organice una manera entretenida de mostrar y comentar sobre los objetos traídos. Por ejemplo, Diga Ud…., o Ha llegado un barco cargado con… Invítelos a describir los objetos y/o juguetes, incentivándolos a decir la mayor cantidad de características. Luego, pueden hacer grupos con los objetos y ponerles un nombre. Registre en el pizarrón los nombres que los niños proponen, léalos con ellos. Finalice pidiéndoles que los ubiquen en el lugar destinado especialmente.

DESARROLLO 10. Jugando a la alfombra mágica  







Dibuje sobre el suelo, papel kraft o cartulina una alfombra mágica. Escriba palabras relacionadas con el tema o de los objetos del Rincón de los dinosaurios. Ejemplo: dinosaurio. Invítelos a realizar los siguientes juegos: - Decir una palabra que está en la alfombra y pedir a un niño(a) que se pare sobre ella. - A la inversa, solicitar a un niño que se pare en una palabra y que otro niño la reconozca. - Pedir a uno o más niños que caminen sobre la alfombra, se detengan ante una orden dada por otro y lean la palabra que está bajo su pie. - Dar características de la palabra y que la digan. Presentar situaciones que impliquen leer una serie de palabras para llegar a una meta, como un concurso. Termine con un aplauso grupal.

CIERRE 11. Jugando a escribir 



Dígales que van a hacer ejercicios para aprender a escribir: primero van a trabajar con todo el cuerpo y después solo con una mano. Parados, haga que suben y bajen; luego, que caminen siguiendo líneas dibujadas en el suelo y, por último, que levanten una mano y dibujen líneas grandes que suben y bajan en el aire (fíjese si hay niños o niñas zurdos).

29

DÍA

3



  





Pídales que en su Cuadernillo de trabajo busquen la Ficha 2 y repasen con su dedo índice tres veces las líneas dibujadas. Luego, indique que dibujen las líneas con lápiz grafito, sin levantarlo. Para terminar invite a dibujar al final de cada trazo el lugar donde juega cada dinosaurio. Ofrezca pasar adelante a quienes quieran mostrar sus dibujos para que los demás hagan comentarios, comparaciones o preguntas. Termine con una co-evaluación entre parejas; haga que se intercambien los Cuadernillos y que observen cómo le resultó el ejercicio a su compañero o compañera. Establezca con ellos cuál sería el criterio de corrección, en qué tienen que fijarse. Ejemplo: realización de los tres ejercicios, respetar el trazo siguiendo la línea punteada u otro que decidan en conjunto.

Bitácora de Aprendizaje 

Registre en un papelógrafo las expresiones de los niños y niñas sobre la corrección y déjelas a la vista.

EN FAMILIA: 

 

Pida que hagan la FICHA 3 en su casa, para que sus familiares visiten su sala a observar sus trabajos. Recuerde sacar la hoja pre picada para enviar solo la FICHA 3. Lea las instrucciones y pregunte si todos saben lo que tienen que hacer.

DÍA

3

30

DÍA

4 Este día tiene como propósito que los niños y niñas tengan experiencias de lenguaje a través de: Experiencia de aprendizaje permanente: Lectura compartida ¿A qué juegan los dinosaurios?, cuyo énfasis es el desarrollo de la conciencia fonológica, de modo que los niños ejerciten sonido final a través de palabras que rimen. Ejemplo: gracioso – cosquilloso, bicicleta – voltereta, simplones – glotones. Experiencia de aprendizaje variable: Pretende profundizar la comprensión del cuento, a través de un organizador gráfico que permite ordenar la secuencia del relato en un número determinado de episodios. Luego, para finalizar con el cuento, se propone que se organicen en grupo para escribir una carta en forma colectiva al personaje del cuento (Pondisaurio).



Recursos didácticos:  Papelógrafo con la lectura compartida escrita con letra imprenta de gran tamaño.  Láminas del cuento Pondisaurio era muy chico.  Cartulina de dos colores con organizador gráfico dibujado según modelo.  Cartulina o papel kraft recortada tipo carta.  Cuadernillo de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Permanente 12. Lectura Compartida. Palabras que riman 



 











Tal como usted lo hace cotidianamente, organice a los niños (as) de manera que todos puedan ver el texto expuesto. Pregúnteles si alguno recuerda el título de la poesía. Ayúdelos con pistas si tienen dificultad para recordarlo. Ejemplo: hay una palabra que habla de algo que ellos hacen y les gusta mucho. Pida a varios niños que lean el título. Lea con ellos el texto siguiendo las palabras con una regla o con el dedo. Invítelos a leer junto a usted en voz alta, pero sin gritar. Siga la lectura palabra a palabra, con la regla o puntero. Sea lúdico en la lectura, invítelos a leer con distintos matices de voz; por ejemplo: leer con voz cansada, con voz acelerada, con voz de Pondisaurio, etc. Propóngales que jueguen a buscar en la lectura palabras que rimen, diciendo ALTO cuando las encuentren. Ejemplo: gracioso – cosquilloso. Subraye o encierre en un círculo con lápiz o plumón de color las palabras con sonido final semejante (rimas) que ellos digan. Invítelos a decir otras palabras que rimen, a partir de las palabras que encontraron en el texto. Finalice realizando una lectura coral con todos.

31

DÍA

4



Experiencia de Aprendizaje Variable INICIO 13. Jugando al Mandandirun, dirun, dan.  

Invite a los niños a formar dos grupos en el patio para jugar a este juego tradicional. Recuerde las instrucciones con ellos. Si no lo saben, explique cómo se juega.

Grupo A dice: Buenos días su señoría, Mandandirun, dirun, dan. (bis) Grupo B responde: ¿Qué quería su señoría? Mandandirun, dirun, dan. (bis) A. B. A. B. A. B. A. B. A. B. A. B.

– – – – – – – – – –

Yo quería una de sus hijas. Mandandirun, dirun, dan. (bis) ¿A cuál de ellas quiere usted? Mandandirun, dirun, dan. (bis) Yo quería a la María (nombre de una niña o niño) Mandandirun, dirun, dan. (bis) ¿Y qué oficio le pondremos? Mandandirun, dirun, dan. (bis) Le pondremos raspaollas. Mandandirun, dirun, dan. (bis) Ese oficio no le agrada. Mandandirun, dirun, dan. (bis) Le pondremos chupahuesos. Mandandirun, dirun, dan. (bis) Ese oficio no le agrada. Mandandirun, dirun, dan. (bis) Le pondremos estrella de oro. Mandandirun, dirun, dan. (bis) Ese oficio sí le agrada. Mandandirun, dirun, dan. (bis) Démela pues señoría. Mandandirun, dirun, dan. (bis) Tómela pues caballero. Mandandirun, dirun, dan. (bis)

Luego, se forman en círculo y dan una vuelta saltando con uno y otro pie alternativamente, y cantando: Celebremos la fiesta todos, que la reina se casó, con un rey gallardo y fino, finos y buenos eran los dos.

DÍA

4

32

DESARROLLO 14. Recordando el cuento  

  



Realice una secuencia de hechos para recordar el cuento. Cuénteles que van a relatar el cuento siguiendo la secuencia; cada cuadro dibujado en la cartulina representa los diferentes momentos que ocurren en el cuento. Organice a los niños en dos grupos, como concurso. Disponga sobre el suelo dos cartulinas y, entre una y otra, flechas de color vistoso (rojo). Invítelos a caminar, avanzando en cada espacio de acuerdo a como sigue la historia. En cada paso se escribe en el cuadro de la cartulina lo que ellos van diciendo. Completan el cuadro y se les lee repasando los pasos descritos por ellos. Sugerencias de preguntas: ¿cómo comienza el cuento?, ¿cómo sigue?, ¿qué pasa después?, ¿cómo termina el cuento?





33

DÍA

4

CIERRE 15. Escribiendo una carta a Pondisaurio  





  



Proponga a los niños que escriban una carta colectiva a la familia de Pondisaurio. Pídales que, por mesa, se pongan de acuerdo sobre qué le quieren decir en la carta y lo dibujen. Luego, cada mesa cuenta lo que dibujaron. Registre en el pizarrón lo que dice cada grupo. Muéstreles un modelo de carta y pregúnteles si han recibido alguna vez una carta, de quién, por qué, para qué. Cuénteles cómo está escrita la carta del modelo. Invítelos a escribir la carta a la familia de Pondisaurio, siguiendo el modelo que vieron. En una cartulina vaya escribiendo lo que un niño de cada grupo le dicte, reflejando los aportes de todos. Vaya diciéndoles cómo se escribe una carta. Verifique si está todo lo que usted escribió en el pizarrón. Exponga la carta en el rincón que están implementando en el aula.

Bitácora de Aprendizaje 



Pregunte a los niños: ¿qué aprendí hoy? Registre en el papelógrafo, para ir teniendo la secuencia de lo que ellos van respondiendo.

EN FAMILIA 

Recorte la Ficha 4, grafomotricidad, lea las instrucciones y pida que la guarden en un cuaderno o carpeta, para realizarla como tarea en la casa.

DÍA

4

34

DÍA

5 El propósito de este día en la Experiencia de aprendizaje permanente es la ampliación de vocabulario del texto de la lectura compartida, reemplazando una palabra final de cada verso, por nuevas palabras. En la Experiencia de aprendizaje variable el énfasis es la expresión oral, hablar y escuchar sobre los aprendizajes previos de los niños acerca del tema de los dinosaurios, formular hipótesis sobre lo que les pasó a los dinosaurios, escuchar y comentar las teorías sobre su extinción y realizar una exposición con sus producciones.



Recursos didácticos:  Papelógrafo con la lectura compartida.  Material de apoyo sobre el tema de los dinosaurios, láminas e información.  Cartulina o papelógrafo con organizador gráfico.  Papel kraft o cartulina.  Lápices de colores, cera, scripto, plumones, etc.  Cuadernillo de trabajo Experiencia de Aprendizaje Permanente 16. Lectura Compartida. Ampliación de vocabulario  



    

Utilice el mismo texto de los días anteriores. Intente variar la modalidad de lectura, proponiendo lecturas corales hechas por las niñas, luego por los niños, por filas, etc. Proponga a los niños un juego de ampliación de vocabulario, en el que reemplazan una palabra final de cada verso. Una niña dirá por ejemplo: “Al pillarse” en vez de al mandandirundán. Otro niño dirá: “A las escondidas”. El siguiente: “Al luche” etc. En los otros versos escoja otra palabra que los niños puedan reemplazar. Finalice leyendo con ellos el texto.

35

DÍA

5



Experiencia de Aprendizaje Variable INICIO 17. ¿Qué sabemos de los dinosaurios?  

 

Realice una constelación de palabras. Para ello presente un organizador gráfico en la pizarra o papelógrafo, como el modelo presentado. Escriba al centro la palabra dinosaurio. Invite a los niños y niñas a decir palabras que se les vienen a la mente cuando escuchan la palabra dinosaurio y vaya escribiéndolas en los espacios correspondientes. Este ejercicio es muy importante para activar conocimientos previos de los niños.

DINOSAURIO

DÍA

4

36

DESARROLLO 18. ¿Qué les pasó a los dinosaurios? 

 

  



Pregunte sobre sus hipótesis respecto a qué les pasó a los dinosaurios, por qué se habrán extinguido. Registre en el pizarrón para verificar posteriormente lo que dijeron. Luego, relate de manera breve, con apoyo de láminas, cada una de las teorías de extinción de los dinosaurios (Anexo 2). Escriba en la pizarra el título de cada teoría. Corrobore con las hipótesis que plantearon los niños y felicítelos por sus conocimientos. A continuación, invite a realizar un trabajo grupal organizando a los niños por mesa. Cada grupo se pone de acuerdo y elige una teoría. Luego, páseles un papel kraft grande, escriba el título de la teoría que eligieron, léalas con los niños para que ellos dibujen y pinten sobre el tema.

CIERRE 19. ¡Qué bien nos quedó!   

Una vez finalizado el trabajo, solicíteles a los niños que copien o escriban sus nombres. Exponga las producciones de los niños en un lugar visible. Pídales que propongan un nombre para poner en el mural y escríbalo.

Bitácora de Aprendizaje 









Invite a cada grupo que exponga frente a los demás su producción contando lo que aprendieron de cada teoría. Recuérdeles que es necesario respetar turnos para hablar y escuchar al que está hablando. Registre en un cuadro de dos columnas las respuestas de ellos en la columna Lo que aprendí. Luego, pregúnteles sobre cuál de los dinosaurios que han escuchado o saben, les gustaría aprender y lo anota en la siguiente columna. (Investigación día 7) Coloque en lugar visible de la sala para que los niños vean sus logros y expresen sus intereses. Felicítelos por su trabajo y sus aprendizajes.

37

DÍA

5

Lo que aprendí:

Lo que me gustaría aprender:

EN FAMILIA 

Proponga a los niños comentar con su familia sobre lo que pasó con los dinosaurios y que les recuerden que pueden visitar su sala para mirar las creaciones y producciones del tema.

DÍA

5

38

DÍA

6 Este día, la Experiencia de aprendizaje permanente tiene como propósito que los niños y niñas desarrollen la conciencia fonológica ejercitando con palabras largas y cortas del texto de la lectura compartida, y realizando separación de sílabas de palabras significativas. En la Experiencia de aprendizaje variable se pretende ampliar su vocabulario buscando el significado de palabras nuevas y construyendo un mini diccionario, que posteriormente se puede ir complementando y recreando con otras palabras de su interés. Además, se intenciona la grafomotricidad ejercitando con el cuerpo, brazo y mano movimientos y trazo.



Recursos didácticos:  Texto de la lectura compartida.  Cuadernillo de trabajo.  Diccionario.  Cartulina recortada para armar el mini diccionario.  Lana y aguja.  Papelógrafo o cartulina con organizador gráfico “cuadro de anticipación”, según modelo dado.

Experiencia de Aprendizaje Permanente 20. Lectura Compartida. Conciencia fonológica  





 

Realice la lectura compartida, según los pasos descritos anteriormente. Intencione la lectura coral dejando que los niños (as) lo hagan cada vez con menos apoyo suyo. Proponga que jueguen a buscar palabras largas y palabras cortas en el texto y luego a marcar sus sílabas con las palmas. Ejemplo: Man- dan- di- run- dan, cuántas sílabas tiene; Sol, cuántas sílabas tiene. Subraye o encierre en círculo con un color las palabras largas y con otro color las palabras cortas. Invítelos a jugar con su nombre y marcar las sílabas con los pies. Termine leyendo con ellos el poema.

39

DÍA

6



Experiencia de Aprendizaje Variable INICIO 21. Jugando en la cueva  





   

Invite a los niños a jugar con el cuerpo, a recorrer la cueva de los dinosaurios. Dibuje laberintos en el suelo con tiza, para que los niños se desplacen entre ellos realizando diferentes movimientos. Ejemplo: caminando, agachados, en cuatro pies y otros. Luego, pídales que formen dos grupos y hagan un concurso. Cada niño(a) sentado en el suelo, dibuja con tiza un laberinto. Invítelos a jugar al 1, 2, 3, Pondisaurio es… recorren el laberinto que dibujaron en el suelo de izquierda a derecha y cuando Ud. termina la frase se quedan como estatuas, sin hacer nada. Primero pueden hacer el juego con un dedo y luego lo hacen con tiza. Quien llega primero al final del laberinto, gana. A continuación, cada niño busca su Cuadernillo de trabajo. Pídales que abran el Cuadernillo en la Ficha 5. Lea las instrucciones en voz alta. - Sigue con el dedo índice tres veces, el recorrido de cada laberinto. - Traza una línea, de izquierda a derecha, con lápiz grafito. Recuerda no levantar el lápiz. La flecha indica el inicio. - Dibuja qué le ocurrió a los dinosaurios al final de cada camino.

DESARROLLO 22. Conociendo palabras nuevas 

 

Pregunte a los niños qué palabras nuevas recuerdan de las teorías sobre la extinción de los dinosaurios. Escríbalas en el pizarrón. Ejemplo: meteorito, extinción, glaciación, cueva, etc. Haga el cuadro de anticipación en la pizarra o papelógrafo al lado de las palabras escritas, según modelo dado. Palabras

Lo que sé

Extinción

DÍA

6

40

Lo que aprendí



 

Pida a los niños que anticipen y definan con sus palabras cada una de ellas y escríbalas en la segunda columna. Busque en el diccionario la definición, léala y complemente con lo que dijeron los niños. Invite a algunos niños y niñas a decir con sus propias palabras el significado.

CIERRE 23. Mi primer diccionario    

Invítelos a confeccionar un mini diccionario con palabras nuevas aprendidas. Pídales que busquen su Cuadernillo y lo abran en la Ficha 6. Lea en voz alta las palabras escritas en el Cuadernillo. Dígales que dibujen el significado de cada palabra en la Ficha 6 y Ficha 7.

Bitácora de Aprendizaje 

Completar el cuadro de anticipación en la columna Lo que aprendí.



Registre el significado de cada palabra realizada por los niños y niñas.

EN FAMILIA 

Recorte la Ficha 8, lea las instrucciones y pida que la guarden en un cuaderno o carpeta, para realizarla como tarea en la casa.

41

DÍA

6

DÍA

7 En este día de finalización del módulo, la experiencia de aprendizaje permanente tiene como propósito que los niños y niñas ejerciten lo aprendido durante este período jugando a leer el texto de la lectura compartida ¿A qué juegan los dinosaurios? La experiencia de aprendizaje variable pretende que investiguen sobre temas de su interés, presenten lo que investigaron, se organicen y muestren la implementación del Rincón construido, y realicen una actividad metacognitiva en la cual puedan expresar lo aprendido con este módulo.



Recursos didácticos:  Papelógrafo con la lectura compartida.  Material de apoyo, láminas, libros, fotos, dibujos sobre los dinosaurios seleccionados para investigar (triceratops, velociraptor, diplodocus, tiranosaurio, etc., Anexo2).  Cuadernillo de trabajo.  Cartulinas, lápices, pegamento.  Producciones de los niños.

Experiencia de Aprendizaje Permanente 24. Lectura Compartida. Juguemos a leer Use el papelógrafo de la clase anterior con el texto ¿A qué juegan los dinosaurios? Recuerde que debe estar escrito con letra imprenta de gran tamaño para que sea vista por todos. Coloque el texto en la pizarra o en un atril, si lo tiene. Siga los siguientes pasos:    



Organice al grupo de manera que todos puedan ver el texto expuesto. Lea el texto lentamente con los niños, siguiendo la lectura con el dedo o una regla. Invite a los niños y niñas a leer junto a usted, en voz alta, pero sin gritar. Sea lúdica en la lectura; invite a leer a una fila o a un grupo de niños (as), que lean un párrafo del texto coralmente junto a usted, en voz bien bajita. Luego, invite a otro grupo a hacer lo mismo con otro párrafo, pero con voz “cansada” (lentamente). Siga cambiando las modalidades de lectura con distintos grupos, hasta terminar el texto. Vuelva a leer el texto todos juntos, en coro; luego, niños y niñas juegan a leer solos.

DÍA

7

42



Experiencia de Aprendizaje Variable INICIO 25. ¿Cómo nos organizamos? 





Proponga a los niños formar tres grupos: dos grupos, para investigar sobre un dinosaurio de su interés y un tercer grupo para ambientar y presentar el rincón que han construido durante este período. Invite a los niños a elegir voluntariamente e inscribirse en uno de los tres grupos que van a trabajar. Es importante que cada grupo esté con un adulto para apoyar su trabajo. Pida ayuda a colegas de otros cursos, paradocentes o padres que deseen colaborar.

DESARROLLO 26. Investigando sobre un dinosaurio 



  



Ayude a los niños que van investigar sobre el dinosaurio elegido con preguntas que orienten la búsqueda de la información. Ejemplo: ¿Cómo era, cuáles eran sus características físicas? ¿Qué comía? ¿Dónde vivía? ¿Cómo se reproducía? Etc. Cuénteles o léales una historia breve y relevante sobre el dinosaurio que eligieron (Anexo 2). Muéstreles fotos, láminas, juguetes que los representen. Proponga que dibujen y ambienten. Pida que le dicten un texto breve sobre lo que quieren contar del dinosaurio y escríbalo en la parte inferior de la cartulina con sus dibujos. Pida a un niño que copie el nombre del dinosaurio investigado en la cartulina para exponerlo después al grupo.

27. Preparando el Rincón 



Al grupo que va a ambientar el Rincón, propóngale que escriban etiquetas copiando nombres para los objetos que han traído, que dibujen, pinten, recorten elementos que complementen lo que tienen en el Rincón. Invítelos a organizarse sobre cómo van a presentar el Rincón a los demás, qué van a decir, quiénes van a participar, qué va a hacer cada uno, etc.

43

DÍA

7

CIERRE 28. Presentando nuestro trabajo  





Invite a niños y niñas de cursos paralelos o de 1º Básico a la presentación de los grupos. Pida que cada grupo exponga frente a los demás lo que investigaron; ofrezca la palabra para que realicen preguntas. Recuerde la importancia de levantar la mano para hablar, escuchar y respetar a los compañeros. Felicítelos por sus trabajos, por sus disertaciones, por el trabajo colaborativo, y anímelos a continuar investigando sobre temas de su interés.

Bitácora de Aprendizaje 





Pregunte a los niños: ¿Qué aprendieron hoy? ¿Qué fue lo que más les gustó? Lea el registro de la Bitácora de Aprendizaje de los días anteriores y destaque todo lo que han logrado en este tiempo. Invítelos a buscar su Cuadernillo de trabajo y dibujar en la Ficha 9, ¿Qué aprendí?

EN FAMILIA 

Recorte la Ficha 10, (figura y fondo), lea las instrucciones y pida que la guarden en un cuaderno o carpeta, para realizarla como tarea en la casa.

DÍA

7

44

 ANEXO 1

¿Qué se entiende por contenidos? Un conjunto de saberes seleccionados por el educador, cuya asimilación y apropiación por parte de los niños y niñas se considera esencial para ampliar y enriquecer sus conocimientos, habilidades, destrezas y representaciones.

¿Qué se entiende por experiencias de aprendizaje? Un conjunto de acciones en las cuales niñas y niños son protagonistas de sus aprendizajes, es decir, aprenden haciendo, reflexionando, hablando, leyendo, interactuando, creando y dando un sentido a lo que hacen, a través de un clima afectivo y de juego, en un espacio educativo armónico que ofrezca oportunidades para explorar y hacer. Las experiencias de aprendizaje pueden ser permanentes y no permanentes. Por ejemplo, el momento de la asistencia (actividad permanente), puede transformarse en una experiencia de aprendizaje si los niños tienen la posibilidad de comentar cómo llegaron ese día, escribir sus nombres, observar quiénes faltaron, sumar cuántos vinieron, restar los que faltaron, conversar con el adulto sobre lo que va a ocurrir en el día y otros.

¿Qué entendemos por espacio educativo? De acuerdo a las bases curriculares, el espacio educativo se amplía y diversifica más allá del aula, se incorporan los espacios externos, todos aquellos lugares que el establecimiento y la comunidad ofrecen como “ciudad o campo educativo”, que pueden ser contextos de aprendizaje variados, significativos y actuales para los niños. Por ejemplo, el patio, el almacén, el supermercado, la cancha de fútbol, la plaza, un taller artesanal, el centro comunitario, biblioteca, la estación de trenes, el terminal de buses. La selección de los espacios dependerá de los propósitos seleccionados por el educador, su propia modalidad curricular y los niños y niñas. En el módulo, La guitarrera de Quinchamalí se entregan orientaciones y sugerencias para enriquecer el espacio educativo.

¿Qué se entiende por evaluación auténtica? Integrar la evaluación como parte del quehacer cotidiano, es decir, incorporarla naturalmente al proceso de enseñanza aprendizaje. Es tarea de los docentes facilitar la participación de los niños y niñas en sus propios procesos de evaluación, dando oportunidades para utilizar las actividades cotidianas y contextos significativos como fuente de recolección de información y base para la toma de decisiones, y no solo considerarla en ciertos momentos.

45

ANEXO 1

Por otro lado, desde este concepto de evaluación, es importante reconocer que el “error” no constituye un fracaso o un aspecto negativo, sino que se considera como una fuente de aprendizaje que se debe incluir como un andamiaje en el proceso. La tendencia actual exige que los niños y niñas conozcan explícitamente los objetivos de aprendizaje y los criterios con los cuales serán evaluados. De esta manera saben claramente, antes de iniciar una actividad, qué se espera de ellos; esto les permite comparar sus trabajo con los criterios establecidos, y facilita su autonomía al revisar y corregir sus trabajos entre compañeros. En este sentido, la evaluación es vivenciada como un proceso claro, explícito y justo, que contribuye a su crecimiento académico.

¿Qué entendemos por funciones del lenguaje? Para favorecer que los niños expandan progresivamente competencias lingüísticas y comunicativas que faciliten su interacción social y su desarrollo cognitivo, afectivo y valórico, se sugiere a las educadoras un conjunto de experiencias de aprendizaje significativas para los niños, a fin de que ejerciten las distintas funciones del lenguaje: 













Personal: Para darse a conocer, hablar de sí mismo, de su familia y sus experiencias. Interactiva: Permite la interacción del individuo con otros, para convivir y establecer espacios de familiaridad y encuentro. A nivel escolar se trata de conversar, escuchar, dialogar, jugar a leer y jugar a escribir cartas, invitaciones, felicitaciones, etc. Informativa: Se refiere a la capacidad de integrar nuevos conocimientos en la conciencia de la persona, permitiendo recopilar, conocer y comunicar información. En la escuela se traduce en libros, cuentos, videos, láminas, experiencias personales y grupales, noticias y otros. Instrumental: Permite la realización de actividades en forma de instrucciones para hacer y resolver tareas específicas, para pedir cosas, para solucionar problemas; por ejemplo, instrucciones verbales, gráficas, recetas para cocinar, entre otras. Normativa: Está orientada a guiar y establecer normas, reglamentos, leyes, advertencias, prohibiciones, disposiciones para la convivencia humana. Un ejemplo son las normas de convivencia, señalética y reglamentos de curso. Heurística: Corresponde a la posibilidad que da el lenguaje de indagar reflexivamente sobre los objetos y las cosas, de explorar el ambiente, de investigar, adquirir conocimientos y comprensión, constituyendo así la base del pensamiento y la acción científica. Imaginativa: Se refiere a la capacidad de estimular representaciones internas (imaginería y emociones) para expresar fantasías y mundo imaginario, es decir, crear un mundo propio. La realización de esta función a través de la capacidad de gozo que el lenguaje permite, se refleja en los juegos lingüísticos, lecturas literarias, producción de textos narrativos o poéticos, así como también se vierte hacia la acción a través de dramatizaciones.

ANEXO 1

46

 ORIENTACIONES DIDÁCTICAS

Para enriquecer la comprensión y producción lingüística oral, se propone diseñar situaciones de aprendizaje en las cuales los niños puedan comunicar sentimientos, ideas, humor, necesidades, opiniones, dialogar, crear un mundo imaginario, plantear hipótesis, deducir, anticipar y otros. Otra manera de fortalecer las competencias lingüísticas orales de niñas y niños, se refleja en las sugerencias de preguntar en el cierre de cada día qué aprendieron los párvulos, crear metáforas, realizar puestas en común, activar los aprendizajes previos, generar situaciones propicias para que los niños dialoguen e intercambien opiniones, incrementen su vocabulario y se expresen con estructura gramatical correcta. Para favorecer la producción de textos orales, en esta Unidad se plantean sugerencias en torno a estimular en los niños el recuerdo de los principales personajes de un cuento, utilizar la paráfrasis, es decir, contar con sus propias palabras respetando la secuencia, reutilizar las palabras, crear pequeñas oraciones y relatos, inventar finales de cuentos escuchados, efectuar juego de roles, dibujar, inventar sus propios cuentos y compartirlos, etc. Estas producciones orales pueden ser escritas o grabadas por la educadora y constituir para los niños un futuro material de lectura; también les puede servir para leer y tomar conciencia de las características del lenguaje escrito. Para favorecer la capacidad de escucha de los niños, se proponen instancias de hablar, contar, relatar, recitar diferentes textos literarios. También, que entre ellos puedan expresar ideas, sentimientos, emociones y necesidades, rescatando aquello que sea significativo y de interés para niñas y niños, y en los cuales los párvulos puedan participar activamente. Para desarrollar la conciencia fonológica (conciencia de los sonidos de las palabras habladas), el énfasis está planteado en el reconocimiento de sonidos que se producen al segmentar y combinar letras y sílabas habladas en palabras con significados; identificar sonidos semejantes finales utilizando como textos de base rondas, poemas, adivinanzas con patrones rítmicos; identificar sonidos iniciales similares en palabras familiares; diferenciar entre palabras largas y cortas, discriminar palabras con fonemas similares iniciales y finales utilizando naipes fónicos u otros recursos didácticos, y familiarizándolos con las letras y vocales. Para favorecer la relación entre el lenguaje oral y el texto escrito, se ofrece un conjunto de instancias de aprendizaje, en las cuales los niños puedan anticipar y predecir los contenidos de diferentes textos: cuentos, poemas, noticias a partir del título o de las ilustraciones, sobre la base de los esquemas o informaciones previas de los niños.

47

ORIENTACIONES DIDÁCTIC AS

Para familiarizarse con las características del lenguaje escrito, los niños requieren visualizar palabras escuchadas, observar letras. Proponemos que usted registre lo que dicen los niños en un papelógrafo o pizarra; que formen distintas agrupaciones sobre la página; ordenen palabras impresas de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo, y mantener un ambiente de aula letrada, etc. Para favorecer que los niños formulen hipótesis e interpretaciones sobre el contenido de diferentes textos, se sugiere interrogar textos, con sus respectivas claves, como boletas, afiches, recetas, cartas, noticias, etc. Para fomentar la lectura y disfrutar de ella, usted puede implementar distintas estrategias: lectura diaria de cuentos, poemas, noticias, Rincón de la lectura, visitas a bibliotecas, lectura silenciosa sostenida, lecturas compartidas escritas en papelógrafo, caminata de la lectura. Para desarrollar habilidades relacionadas con la grafoeducación, esta se plantea en relación con el tema integrador, que permite al niño otorgarle significado, y en las cuales puedan ejercitar la motricidad fina a nivel distal (muñeca y articulaciones de los dedos) en material específico, Cuadernillo de trabajo, dibujar y pintar libremente con variedad de materiales, jugar a escribir con letras grandes y con instrumentos gruesos, escribir su nombre, invitaciones, copiar palabras significativas y otras.

ORIENTACIONES DIDÁCTIC AS

48

 ANEXO 2

¿Sabías que…? En la época de los dinosaurios, hace 200 millones de años, los continentes estaban unidos en una sola masa de tierra, y los animales podían emigrar por toda la superficie terrestre; el clima era húmedo, pero cálido. La posición de los continentes era distinta y el Océano Atlántico apenas comenzaba a formarse. Grandes extensiones de tierra eran bajas y planas, y albergaban anchos ríos. Las intensas lluvias formaron lagos y pantanos, las montañas eran más bajas que en la actualidad. América del Norte estaba parcialmente cubierta por un mar tibio y profundo. Casi toda la tierra era húmeda, con períodos ocasionales secos. Los escasos desiertos eran muy pequeños. La mayoría de los dinosaurios eran pacíficos, herbívoros que se alimentaban del abundante follaje del bosque y de la llanura aluvial. No había pasto, de modo que comían arbustos bajos; todos devoraban grandes cantidades de vegetación y estaban en alerta constante ante las señales de sus enemigos dinosaurios, los carnívoros. Estos carnívoros caminaban en dos patas, como aves, y tenían dientes puntiagudos para desgarrar y cortar carne. Algunos dinosaurios eran muy grandes, casi gigantes. Medían cerca de cuarenta metros de largo y diez metros de alto, casi como un edificio de cuatro pisos.

RECORDEMOS QUE:

No todos los dinosaurios eran iguales. Tenían diferentes formas de cabeza y sus colas y patas eran distintas. Hoy día se reconoce que hubo aproximadamente 220 especies de dinosaurios.

TEORÍAS DE EXTINCIÓN DE LOS DINOSAURIOS

Existen distintas teorías al respecto, entre las que podemos mencionar: •

Algunos científicos piensan que la extinción se debió a la aparición de un pequeño mamífero, llamado Murganucodón, el que pudo acabar con los huevos de los gigantescos dinosaurios que poblaron el planeta hasta hace unos 66 millones de años, provocando su rápida y total extinción.



Otros piensan que una lluvia de cometas o asteroides impactó la Tierra, aumentando la posibilidad de una desaparición total de los dinosaurios.

49

ANEXO 2

• Se dice también que un meteorito que cayó sobre la Tierra hace 65 millones de años levantó nubes de polvo suficientes para ocultar el Sol durante uno a dos meses, provocando un “invierno nuclear” de tal magnitud, que el planeta quedó sumergido en tinieblas por un largo tiempo. Eso produjo la desaparición de especies de animales y vegetales, incapaces de sobrevivir en condiciones climáticas adversas. •

Estiman los geólogos que, en su momento, el impacto proyectó a la atmósfera una mezcla de vapores, gases liberados, polvo, residuos rocosos y metálicos cuyas sustancias más volátiles, suspendidas en el aire y mezcladas con el humo provocado por la frotación del asteroide con la atmósfera, envolvieron al planeta en una gigantesca nube de oscuridad impenetrable por muchos años. Los restos incandescentes caídos sobre los bosques y pastizales provocaron pavorosos incendios que abarcaron más del 70% de los continentes, interrumpieron la fotosíntesis y redujeron prácticamente a cero el índice de oxígeno, lo que hizo imposible la vida tal como estaba dada en la Tierra.



Otros estudiosos del tema plantean que la tierra se congeló y que todas las plantas de tierra y mar murieron aproximadamente al mismo tiempo. La desaparición de la luz solar hizo que las temperaturas de todo el mundo cayeran desde un promedio de 19 grados centígrados a 10 grados bajo cero. Los lagos se congelaron y miles de especies de plantas perecieron.

Este invierno habría sido seguido por un período de calentamiento global, al desintegrarse las nubes de residuos y propagarse por toda la atmósfera, reteniendo el calor solar como lo hacen el anhídrido carbónico y otros gases de invernadero en la actualidad. Así, es muy probable que las plantas que lograron sobrevivir a ese período glacial fueran eliminadas durante la posterior etapa de calentamiento, y con ellas habrían perecido los dinosaurios. Por muchos años los científicos han estudiado los dinosaurios, a partir de huesos y esqueletos. La paleontología es como una historia de detectives y un rompecabezas tridimensional combinados. Desenterrar, estudiar y armar huesos hasta formar un animal completo, puede tomar años; es un trabajo difícil, pero sin él nadie sabría nada de los dinosaurios en la actualidad. De hecho, la palabra dinosaurio se usó por primera vez hace apenas 150 años. Desde entonces, se han descubierto varios cientos de especies de dinosaurios.

ANEXO 2

50

RECORDEMOS QUE:

Los científicos que estudian los huesos y esqueletos de los dinosaurios se llaman paleontólogos, y deben imaginar el aspecto del dinosaurio vivo.

Triceratops El Triceratops tenía tres cuernos: uno sobre la nariz y los otros sobre cada ojo. El collar era corto y el borde posterior estaba rodeado de protuberancias óseas en zig-zag. Era pesado y con fuertes patas. Medía entre 9 y 11 metros. Se alimentaba de semillas y plantas. Vivía en manadas, era pasivo, y se cree que los rinocerontes descienden de él.

Velociraptor Fue un dinosaurio carnívoro, ligero, de tamaño mediano, con más de 30 dientes. Tenía tres dedos largos en forma de guadaña en cada pata delantera. Su cabeza era larga y estrecha.

51

ANEXO 2

Parasaurio Se le llama también dinosaurio boca de pato. Tenía una larga cresta en forma de tubo, de aproximadamente 1,8 metros de largo; si soplaba fuerte, producía un sonido en su cresta. Tenía fuertes brazos, que los usaba para nadar, ayudándose de su cola.

Estegosaurio Era herbívoro, y sus patas traseras eran más largas que los brazos; probablemente andaba en cuatro patas o corría sobre las traseras. Tenía una cola larga y en su lomo una hilera de placas que le permitían protegerse de los ataques de los carnívoros. Su cabeza era muy pequeña y su cuerpo enorme. La cola terminaba en un grupo de espinas de hueso. Algunos científicos opinan que las placas le permitían, además, controlar la temperatura corporal. Se reproducía por huevos.

ANEXO 2

52

Pteranodon Era un reptil volador, sus alas medían siete a ocho metros, mucho más que la de cualquier ave conocida, ya sea viva o extinta. Aunque sus alas podrían haber alcanzado el tamaño de una casa, solo pesaba 17 kilos, el peso de un niño o niña de dos o tres años.

Tiranosaurio Fue el más grande de los carnívoros y, probablemente, el más aterrador. Alcanzaba 14 metros de largo y 6 metros de altura. Un hombre o una mujer difícilmente hoy día alcanzaría su rodilla. Tenía una enorme cabeza de 1,5 metros de largo. Las poderosas mandíbulas tenían hileras de largos y afilados dientes de hasta 18 centímetros de largo cada uno. Si anduviera aún por el mundo, podría tragarse un hombre o mujer enteros.

53

ANEXO 2

Diplocodocus o Bracosaurio Tenía el cuello más largo que cualquier otro animal que haya vivido en la tierra. Medía 22 metros; de estos, 11 metros correspondían al cuello. Se alimentaba de vegetales, y su tamaño le permitía alcanzar las hojas de los árboles gigantes. Su carácter era pacífico. Podía estirar su cuello hasta dejarlo recto, y como sus miembros delanteros eran mucho más largos que los posteriores, tenía un gran alcance, como el de las jirafas.

ANEXO 2

54

55

ANEXO 3

Hace comentarios y responde preguntas sobre nuevos temas o nuevos conocimientos.

Recita poemas, juega, canta rondas y canciones.

Conversa, hace comentarios y propuestas sobre temas de su interés, utilizando oraciones más completas.

Dialoga con otros niños y adultos usando palabras nuevas.

INDICADORES • niños / niñas

1. APRENDIZAJE ESPERADO ESPECÍFICO: Se expresa oralmente en distintas actividades, utilizando nuevas palabras y oraciones más completas en la comunicación de ideas a los demás.

ANEXO 3



ANEXO 3

56

Reconoce palabras a primera vista.

Produce palabras que riman.

Reconoce palabras que riman en un poema.

INDICADORES • niños / niñas

3. APRENDIZAJE ESPECÍFICO ESPERADO: Identifica palabras de igual sonido y asocia palabras con sus configuraciones.

Reutiliza palabras escuchadas en cuentos, textos informativos, narraciones, en contextos apropiados o atingentes.

Usa y representa nuevas palabras, manifestando comprensión de su significado .

INDICADORES • niños / niñas

2. APRENDIZAJE ESPECÍFICO ESPERADO: Representa significados de palabras nuevas y las usa en conversaciones.

57

ANEXO 3

Lleva a cabo tareas que se propone o con las que se compromete.

Propone ideas verbalmente para solucionar problemas que se le plantean.

INDICADORES • niños / niñas

5. APRENDIZAJE ESPECÍFICO ESPERADO: Aporta con acciones e ideas para realizar tareas que se propone o con las que se compromete.

Traza líneas rectas y curvas, de izquierda a derecha y de arriba a abajo, sin levantar el lápiz y siguiendo patrones.

Copia textos breves respetando los espacios dados y siguiendo la secuencia de izquierda a derecha.

Copia o escribe su nombre, otros signos y símbolos.

INDICADORES • niños / niñas

4. APRENDIZAJE ESPECÍFICO ESPERADO: Reproduce con lápiz y gráficamente textos escritos que le son significativos, siguiendo dirección de izquierda a derecha.

ANEXO 3

58

Relaciona las características de los dinosaurios, con sus formas de vida, hábitos de alimentación, locomoción y hábitat.

Comenta, pregunta, hace hipótesis sobre características de los dinosaurios y de los lugares donde vivieron.

INDICADORES • niños / niñas

7. APRENDIZAJE ESPECÍFICO ESPERADO: Comprende que algunas características de animales referidas a su alimentación y locomoción se relacionan con su hábitat.

Participa en juegos y actividades grupales.

INDICADORES • niños / niñas

6. APRENDIZAJE ESPECÍFICO ESPERADO: Descubre sus capacidades al participar en tareas grupales.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.