2

2 Recorrido por la Vía Verde de la Subbética 3 4 Fernando Ginés Muñoz Recorrido por la Vía Verde de la Subbética F CEP Priego-Montilla 5 E

1 downloads 73 Views 2MB Size

Recommend Stories


Publisher 2 Copies 2 Copies 2 Copies
SPANISH - Materials have audio content Title Suenos, World Spanish Suenos World Spanish - Audio CD course Expressions Talk Spanish (DVD) C.1 - 2 Copi

! 6 2( 61 2* 61# 2+
! " # %$& ' $ "# ) , , . , ' , ' 4 5 6 ! ( * + $ /! " "3 # 7 0 1 $ 6 6 6 6 6 6 1 1 # 8 " 6 # ! 4 9 2 2 22 2 2( 2* 2+ 22 6 7 6 6

CO 2 +H 2 O O 2 +(CH 2 O)
FOTOSINTESIS CO2 + H2O l luz O2 + (CH2O) Plantas Bacterias acte as Algas fotosintéticas FASES DE LA FOTOSÍNTESIS FASE LUMINOSA FASE S OSC OSCU

+##2, ) & 4 2,
! " # ! $ % ( ) ( ) " & # " ! * ' ( + , " , $ ) ! ! % $ #) -. / ## 01 & ' $ & & 2 3 2 ! ) & 2 ) & 2 5 $ + 4 2 2

Story Transcript

2

Recorrido por la Vía Verde de la Subbética

3

4

Fernando Ginés Muñoz

Recorrido por la Vía Verde de la Subbética F

CEP Priego-Montilla

5

Edita: CEP Priego-Montilla Autor: Fernando Ginés Muñoz. Diseño y maquetación: Fernando Ginés Muñoz. Fotografías: Fernando Ginés Muñoz, excepto pág. 36 (Zumaque, de J. M. Vega Recio) y pág. 38 (Alcaudón común, de Antonio Pestana; Jilguero, de Javier Coso y Verderón común, de José Reigada). D.L.: CO - 1494 - 2007 ISBN: 978-84-690-8920-0 Imprime: Gráficas Mvnda Avda. Marqués de la Vega de Armijo, 53 Teléfono y Fax: 957 65 30 09 14550 Montilla (Córdoba) 6

Índice Pág.

Introducción ....................................................................

9

Localidades por las que pasa la Vía Verde ....................

11

Plantas que podemos encontrar ......................................

13

Aves más comunes .........................................................

21

Riqueza paisajística .........................................................

25

Leyenda ..........................................................................

27

Algunas cuestiones sobre las Rutas ..............................

28

Ruta 1 ..............................................................................

31

Ruta 2 .............................................................................

39

Ruta 3 .............................................................................

47

Guía visual de Plantas y Aves ........................................

55

Notas .............................................................................

62

Bibliografía ....................................................................

67

Webgrafía ........................................................................

68

7

8

Introducción La Vía Verde de la Subbética comprende un recorrido de 58 km a lo largo de diversos términos municipales del sur de la provincia de Córdoba. Por sus características y por el propio hecho de haber sido vía de comunicación, la Vía Verde se convierte en un camino natural que pone en contacto distintas poblaciones, atravesando en su recorrido paisaje agrícola, urbano y natural. Muchas son las ventajas que aporta la reutilización de este antiguo trazado ferroviario, que hasta hace pocas fechas estaba en desuso. En primer lugar, y lo que es más importante, promueve una nueva cultura del ocio, del deporte al aire libre y de la movilidad no motorizada. En segundo lugar, renueva unas infraestructuras ya existentes garantizando su perfecta

9

integración en el paisaje, sin que se produzca impacto ambiental. En el tercer lugar, se da un impulso al desarrollo rural de la zona por la que discurre el trazado y a sus proximidades (alojamiento, ofertas gastronómicas, museos, turismo activo…). Por último, la Vía Verde ofrece un alto nivel de seguridad a todos los que la transitan, al discurrir su trazado alejado de las carreteras y por lo tanto de los vehículos a motor. En este cuaderno te proponemos hacer un recorrido por buena parte de la Vía Verde de la Subbética, en el que conocerás sus pueblos, la flora, la fauna y el paisaje. Para ello te ofrecemos tres Rutas con una longitud similar y un trazado muy cómodo.

10

Localidades por las que pasa la Vía Verde El trazado de esta Vía Verde pasa por cinco pueblos de la Subbética: Lucena, Cabra, Doña Mencía, Zuheros y Luque. Cada una de estas localidades posee unas características peculiares, que las hacen muy atractivas tanto para la visita como para su estancia durante varios días. El encanto monumental y paisajístico que albergan estas poblaciones del sur de la provincia de Córdoba permite que, en parte o en su totalidad, estén incluidas en distintas rutas turísticas como: Ruta del Califato, Ruta del Tempranillo, Ruta del Barroco… Lucena Esta ciudad, con más de 40.000 habitantes, que es la segunda en importancia de la provincia tras la capital, representa el hábitat más urbano y comercial de la comarca, destacando como foco industrial del mueble, el frío y el metal. Su término municipal alberga varios espacios naturales protegidos como la laguna de «Los Jarales», la laguna «Amarga y Dulce» y el embalse de «Malpasillo». Cabra Centro geográfico de Andalucía y morada del escritor Juan Valera, tiene en su Sierra uno de sus principales recursos turísticos. Esta estribación montañosa da pie al Parque Natural de las Sierras Subbéticas. Desde la ermita de Cabra, mirador privilegiado de la comarca, podremos observar gran parte de estas Sierras, así como Sierra Morena, e incluso, si el día es claro, Sierra Nevada. 11

Doña Mencía Es el pueblo donde las huellas de las culturas más antiguas están presentes en su museo, yacimientos arqueológicos y calles. Esta localidad se caracteriza por ser tierra de afamados vinos, presentados bajo la denominación Montilla-Moriles. Zuheros La Villa de Zuheros es uno de los pueblos más pintorescos de Andalucía, como lo demuestran su castillo excavado en la roca, sus casas blancas y sus calles sinuosas con un aroma arábigo-andaluz. También podemos encontrar la «Cueva de los Murciélagos», que además del citado mamífero, posee formaciones calizas (estalactitas y estalagmitas) y restos arqueológicos. Luque Es uno de los pueblos más antiguos de la comarca quedando definido como la puerta natural de las Sierras Subbéticas. En los alrededores encontraremos bellos parajes como la Sierra de Alcaide y el Pico del Albuchite, donde fácilmente podremos contemplar el pausado vuelo de los buitres leonados. Su término municipal alberga también la Reserva Natural de la laguna de «El Conde» o de «El Salobral» de aguas saladas no permanentes, pudiéndose contemplar, a lo largo del año, más de una treintena de especies diferentes de aves acuáticas.

12

Plantas que podemos encontrar Son numerosas las especies vegetales que jalonan el recorrido de 58 kilómetros que comprende la Vía Verde de la Subbética, quedando aquí representados los distintos estratos florísticos, desde herbáceas hasta árboles. La vegetación silvestre que podemos encontrar en la Vía presenta unas características determinadas, en cuanto a su distribución y ubicación en los márgenes y proximidades de este camino. Por una parte, la vegetación localizada en terrenos más o menos llanos es escasa, como consecuencia de la proximidad del cultivo del olivar, que en la mayoría de las ocasiones llega hasta el mismo borde del camino, siendo esta de tipo herbácea. Por otro lado, la vegetación se hace más presente en taludes y cortados, ya que son de difícil acceso para el agricultor; conservándose de este modo la vegetación original. La proximidad del Parque Natural de las Sierras Subbéticas va a determinar en buena medida, las especies vegetales que encontraremos a lo largo de la Vía Verde. A continuación, aparecen unos breves apuntes sobre las más comunes: Caña (Arundo donax) foto pág. 57 Herbácea con rizoma reptante, parecida al bambú que mide entre 3 y 6 m. Tallo simple o con ramas laterales cortas. Presenta una inflorescencia en espiga muy florida. Hábitat: suelos húmedos, inclusive inundados. Floración: septiembre-octubre. 13

Pepinillo del diablo (Ecballium elaterium) foto pág. 57 Herbácea perenne, tendida, de hasta 1 m de largo, provista de tallos carnosos pubescentes y hojas de limbo acorazonado hasta triangular, de 4-10 cm de largo. Flores amarillas, fruto verde de vellosidad áspera, que una vez maduro salta del pedúnculo, a la más mínima perturbación, esparciendo las semillas a su alrededor. Hábitat: baldíos, márgenes de caminos, sobre arena. Floración: febrero-octubre. Lirio (Iris planifolia) foto pág. 57 Planta que posee un bulbo persistente, sin tallo, con hojas dobles; Flores de color malva o morado. Es una constante en los campos mediterráneos. Puede crecer en solitario o en grupos de tres. Hábitat: bordes de caminos, taludes y pedregales, por encima de 500 m. Floración: enero-marzo. Gamón (Asphodelus macrocarpus) foto pág. 57 Planta perenne con raíces tuberosas, hojas planas, en roseta basal, de hasta 45 cm. de largo. Tallo de 1-2 m. de alto. Flor blanca de 6 pétalos con nervio marronáceo. Hábitat: lugares secos y pedregosos, especialmente tierras muy degradadas. Floración: febrero-junio. Zarzaparrilla (Smilax aspera) foto pág. 57 Liana leñosa con brotes de más de 1 m. de largo. Hojas alternas, por la base acorazonada, siempre verdes. Flores en racimo de color verde-amarillento, muy aromáticas. Hábitat: bosques, arbustos, setos y paredes. Floración: agosto-noviembre. 14

Vinca (Vinca difformis) foto pág. 57 Semiarbusto siempre verde, con tallos rastreros. Las ramas floríferas son ascendentes y llegan a los 30 cm de altura. Hojas coriáceas en disposición opuesta. Flores pentámeras de color azul claro o violáceo, largamente pedunculadas. Hábitat: lugares sombreados, bosques, bordes de malezas y setos húmedos. Floración: marzo-junio. Zarza (Rubus ulmifolius) foto pág. 57 Arbusto, generalmente verde en invierno, de 1-4 m de altura. Está provista de espinas muy robustas, con inserción ancha. Flores de color rosado intenso. Hábitat: bosques secos, linderos, setos, junto a cercas y en laderas pedregosas. Floración: junio-agosto. Boca de dragón (Antirrhinum majus) foto pág. 57 Planta bienal de hasta 2 m de altura, con la base algo leñosa. Hojas inferiores opuestas y superiores alternas. Inflorescencias en racimos terminales de color rosa. Hábitat: roquedales, paredes, pendientes pedregosas. Floración: abril-octubre. Acanto (Acanthus mollis) foto pág. 57 Planta perenne de algo más de 1 m de alto, con brotes de base leñosa. Hojas basales pecioladas. Estas hojas fueron copiadas por los clásicos para embellecer el capitel de estilo corintio. Hábitat: márgenes de caminos secos, baldíos. Floración: mayo-agosto.

15

Hinojo (Foeniculum vulgare) foto pág. 58 Arbusto bienal, verde azulado, de hasta 2,5 m de altura. Posee un tallo erecto abundantemente ramificado con surcos finos. Flores pequeñas, amarillas, ricas en néctar. Hábitat: márgenes de caminos, cultivos y baldíos. Floración: junio-noviembre. Torvisco (Daphne gnidium) foto pág. 58 Arbusto perenne poco ramificado que alcanza el 1,5 m de altura. Sus ramas son delgadas y concentran el follaje en la parte superior. Flores blancas, tirando a amarillas, fruto naranja, hasta rojo, en baya ovalado de casi 1 cm de largo. Venenoso, como el resto de especies timeleáceas. Hábitat: matorrales siempre verdes, bosques aclarados. En todo tipo de suelos. Floración: agosto-octubre. Matagallo (Phlomis purpurea) foto pág. 58 Arbusto de más de 1 m de altura. Hojas engrosadas, pecioladas, con limbo ovalado o lanceolado y bordes algo lobulados. Tanto por el haz como por el envés presenta una rugosidad característica. Flores de color rosado. Hábitat: matorrales secos sobre sustratos algo descarbonatados. Floración: marzo-junio. Jara blanca (Cistus albidus) foto pág. 58 Arbusto con muchas ramas, algo aromático. Hojas opuestas en cruz, casi abrazando el tallo. Flores pentámeras, rosas hasta púrpuras, de 4-6 cm de diámetro. Pétalos arrugados que caen fácilmente. Fruto en cápsula, ovalado, con 5 lóbulos. Hábitat: pendientes soleadas. En todo tipo de suelos, preferentemente sobre rocas calcáreas. Floración: abril-junio. 16

Gayomba (Spartium junceum) foto pág. 58 Arbusto de hasta 5 m de altura muy ramificado. Tallos redondos, de color gris hasta verde azulado. Hojas pequeñas, sólo en las ramas jóvenes, lanceoladas. Flores en racimos terminales, de color amarillo, aromáticas. Semillas rojo amarillentas, venenosas. Hábitat: matorrales y márgenes de los caminos, sobre suelos calcáreos. Floración: abril-junio. Rosal silvestre (Rosa canina) foto pág. 58 Arbusto generalmente robusto, de 1-3 m de altura. Numerosas espinas finas. Hojas alternas con 5-7 foliolos de color verde mate o verde oscuro por el haz y verde azulado por el envés. Flores de color rosa pálido o rosa claro, en ocasiones blancas. Pseudofruto o escaramujo, ovalado o esférico de color anaranjado. Hábitat: linderos de bosques, setos y matorrales. Floración: junio-julio. Majuelo (Crataegus monogyna) foto pág. 58 Arbusto espinoso densamente ramificado, de hasta 8 m de altura. Corteza de color pardo oscura. Hojas vegetativas con lóbulos marcados hasta la mitad. Borde de la hoja entero, aserrado hacia el extremo, con dientes cada vez mayores. Flores blancas. Frutos del tamaño de un guisante de color rojo o granate. Hábitat: setos, linderos de bosques, matorrales...Prefiere suelos calcáreos con lluvias abundantes. Floración: marzo-junio. Retama (Retama sphaerocarpa) foto pág. 58 Arbusto de color grisáceo con pequeños foliolos lanceolados. Tiene las ramas cuadradas y las flores en racimos densos de color amarillo. 17

Hábitat: márgenes de caminos, terrenos pedregosos. Floración: abril-julio. Zumaque (Rhus coriaria) foto pág. 59 Arbusto siempre verde, laxamente ramificado, de 1-3 m de altura. Hojas alternas largamente pecioladas , con un nervio central densamente piloso. Flores pentámeras muy pequeñas, amarillentas o verdosas y olorosas. El fruto es una drupa esférica, ligeramente comprimida, de color pardo rojizo, densamente pilosa. Hábitat: laderas rocosas y bosques claros. Prefiere suelos secos, pedregosos, calcáreos, en lugares soleados. Floración: junio-julio. Almendro (Amygdalus communis) foto pág. 59 Árbol caducifolio, de pequeño tamaño, de copa abierta y redondeada, con ramas ascendentes. Sus hojas son lanceoladas y las flores pueden ser blancas o rosadas. Como particularidad la floración se produce antes de que salgan las hojas. El fruto es ovalado, de color verde y pubescente, al abrirse deja salir una almendra o semilla. Hábitat: tiene preferencia por los suelos calizos. Floración: enero-marzo. Higuera (Ficus carica) foto pág. 59 Árbol caducifolio, de corteza grisácea y lisa, de hasta 8 m de altura. Hojas alternas, palmeado-lobuladas, de color verde oscuro ásperas por haz y envés. Flores muy pequeñas contenidas en receptáculo en forma de pera. Conocido como higo; esta infrutescencia es carnosa y contiene numerosos y pequeños frutos drupáceos. Hábitat: tiene preferencia por lugares secos y calurosos, si bien requieren humedad en el suelo. En orillas de ríos y arroyos. Floración: febrero-abril y agosto-septiembre. 18

Encina (Quercus ilex) foto pág. 59 Árbol perennifolio de hasta 15 m de altura, que tiene una corteza pardo-grisácea agrietada. Hojas alternas ovales con borde más o menos dentado. Flores masculinas dispuestas en amentos colgantes y flores femeninas que crecen sobre pedúnculos lanosos que forman racimos. Los frutos son las bellotas, verdes en un principio y castaño oscuras en la madurez. Comestibles. Hábitat: es indiferente respecto a la naturaleza minerológica del suelo. Presente desde el nivel del mar hasta los 2.000 m de altitud. Floración: abril-mayo. En la tabla que os presentamos a continuación, aparece el período de floración de cada una de las especies tratadas. En el eje horizontal quedan representados los distintos meses del año y en el vertical las plantas.

19



,

,,

,,,

,9

Caña Pepinillo del diablo



Lirio Gamón Zarzaparrilla Vinca Zarza Boca de dragón Acanto Hinojo Torvisco Matagallo Jara banca Gayomba Rosal silvestre Majuelo Retama Zumaque Almendro Higuera Encina

20

9

9,

9,,

9,,,

,;

;

;,

;,,

Aves más comunes A lo largo de nuestro recorrido por la Vía verde, tendremos la oportunidad de observar diferentes especies de aves, ya que encontramos representantes en los distintos biotopos por los que ésta discurre. El grupo más abundante lo forman los paseriformes, que encuentran en la vegetación, que hay junto a este camino, tanto una despensa en los meses más fríos del año, como un lugar óptimo para instalar los nidos en primavera. Transitar con atención, y con el mínimo ruido, nos ayudará a localizar a estas aves, que evitan por lo general la presencia humana. Aparece, a continuación, una relación de las aves más comunes, así como una breve información sobre cada una de ellas, que os ayudará a identificarlas. Buitre leonado (Gyps fulvus) foto pág. 60 Cabeza y cuello recubierto de plumón blanco, y cola corta. El resto del plumaje es pardo, los juveniles algo más oscuros. Muy gregario, forma colonias y anida en riscos y cantiles rocosos. Posee unas alas largas y anchas, con los extremos redondeados y fuertemente digitalizados. Se alimentan de carroña. Sedentario. Aguililla calzada (Hieraaetus pennatus) foto pág. 60 Rapaz de tamaño medio que presenta dos plumajes o morfos , uno claro cuando el fondo es blanco y otro oscuro cuando el fondo es achocolatado. En ambos casos el plumaje dorsal es pardo. La mayor parte de los individuos tienen el plumaje claro. Anida en bosques de pinos, encinas, así como 21

dehesas y sotos; alimentándose de gazapos, aves o lagartos, entre otros. Estival, con ejemplares invernantes en la franja mediterránea. Tórtola turca (Streptopelia decaocto) foto pág. 60 Plumaje de color ante claro, con zonas grises y otras rosadas. Rémiges primarias pardo negruzcas y estrecho collar negro en la parte posterior del cuello. Habita en las proximidades de núcleos urbanos, pueblos, parques, arboledas...Se alimenta de semillas. Sedentaria. Mochuelo europeo (Athene noctua) foto pág. 60 Rapaz nocturna de aspecto rechoncho con grandes ojos amarillos. Manto pardo con lunares blancos. A menudo observado de día, se posa en postes, majanos o señales de tráfico. Emite voces al anochecer que parecen maullidos. Vive en zonas abiertas (cultivos, pastos, eriales…). Se alimenta de roedores, lagartijas e insectos. Sedentario. Golondrina común (Hirundo rustica) foto pág. 60 Dorso negruzco con reflejos azulados y zona ventral de color crema o blanca. Tiene la frente y el babero rojos. Cola ahorquillada, más alargada en los machos. Se le puede ver posado en cables. Frecuenta campiñas y afueras de poblaciones, instalando el nido abierto en todo tipo de edificios. Se alimenta de pequeños invertebrados que caza en vuelo. Estival. Petirrojo (Erithacus rubecula) foto pág. 60 Pequeño y rechoncho, pecho y cara de color pimentón, dorso pardo oliváceo y zona ventral clara. Come en el suelo moviéndose a saltos y usa posaderos bajos. Solitario. Vive en bosques, matorrales, sotos y campiñas arboladas húmedas. Se alimenta de insectos, frutos y semillas silvestres. Sedentario/ Invernante. 22

Mirlo (Turdus merula) foto pág. 60 El macho es de color negro con pico y anillo ocular amarillos y la hembra pardo negruzca con garganta clara y pico oscuro o amarillento. Se le puede ver con frecuencia andando, a saltos, por el suelo a la vez que interrumpe estos desplazamientos parándose y quedándose erguido. Frecuenta zonas cubiertas por árboles y matorrales, parques, jardines, sotos y huertas. Se alimenta de insectos, frutos y bayas. Sedentario. Curruca capirotada (Sylvia atricapilla) foto pág. 61 El macho y la hembra presentan un plumaje similar, de tonos grises y pardos, diferenciándose ambos por tener el píleo negro el macho, y castaño la hembra. Frecuenta sotos, bosques con matorral, campiñas arboladas húmedas, huertos y parques. Se alimenta de insectos y frutos como la aceituna, en esta zona de Córdoba. Sedentaria. Mosquitero común (Phylloscopus collybita) foto pág. 61 Plumaje dorsal pardo-oliváceo y ventral crema o amarillento. Lista ocular amarillenta, poco destacada. Patas oscuras. Lo encontramos en bosques, matorrales, sotos fluviales y zonas húmedas. Se alimenta de insectos. Invernante. Carbonero común (Parus major) foto pág. 61 Cabeza, cuello y garganta negras, mejillas blancas, plumaje dorsal verdoso, alas y cola grises y zona ventral amarilla con franja negra longitudinal. Podemos verlo en todo tipo de terrenos arbolados, con menor frecuencia en bosques de coníferas. Se alimenta de semillas y pequeños invertebrados. Sedentario.

23

Alcaudón común (Lanius senator) foto pág. 61 Píleo y nuca rojizos, plumaje ventral blanco, alternando este color con el negro en el dorsal. El macho tiene un antifaz negro, mientras que la hembra presenta en el mismo una mancha blanca desde el pico hasta los ojos. Se posa en ramas que destacan o sobre cables. Habita en terrenos abiertos: sotos, olivares, dehesas...Se alimenta de roedores. Estival. Verdecillo (Serinus serinus) foto pág. 61 Es el más pequeño de los fringílidos, de tonos verdosos y grises destacando el obispillo amarillo. En machos lista superciliar, lados del cuello, garganta y pecho amarillos. Pico muy pequeño. Frecuenta parques, jardines, tierras de cultivo, áreas arboladas y sotos. Se alimenta de semillas de árboles y otras plantas. Sedentario. Verderón común (Carduelis chloris) foto pág. 61 De color verdoso. Posee marcas amarillas sobre las primarias y bordes de la cola, este color se hace más conspicuo en el macho, durante la época reproductora. Talla y grosor de cabeza y pico de gorrión común. Lo encontramos en sotos, huertos, campiñas arboladas, jardines… Se alimenta de varios tipos de semillas. Sedentario. Jilguero (Carduelis carduelis) foto pág. 61 Inconfundible. Alas negras con ancha banda amarilla, obispillo blanco, careta roja y resto de la cabeza blanca y negra. Pico puntiagudo de color marfil. Frecuenta sotos, campiñas arboladas, cultivos arbóreos, lindes y claros de bosques. Gregario, se le puede ver en bandadas mixtas. Se alimenta de semillas de cardos y otras plantas ruderales. Sedentario. 24

Riqueza paisajística Pese a hacerse casi monotemático el cultivo del olivo (Olea europaea), en toda la comarca de la Subbética, es indudable que la presencia del Parque Natural, del mismo nombre, aporta un contrapunto importantísimo, a un paisaje muy humanizado desde hace siglos, llenando de matices buena parte de este camino. A la especie arbórea ya citada, que vemos constantemente a lo largo de la Vía Verde, hay que sumar otras especies leñosas que iremos encontrando de forma más o menos dispersa, dependiendo de la zona por la que transitemos. La encina

25

(Quercus ilex) podemos verla con mucha frecuencia, haciéndose más abundante cuanto más nos acercamos a los límites del Parque Natural. La higuera (Ficus carica) se aprecia con la misma regularidad haciéndose más presente en las zonas de umbría, así como en las vaguadas. El almendro (Amygdalus communis), que fue introducido por el hombre, y que ya forma parte de la vegetación silvestre, abunda en ciertos tramos en los que el celo agrícola no llega hasta el mismo borde de la Vía. Aparte de la riqueza visual que aportan los bosques mixtos de encina, cornicabra, majuelo y lentisco, que parecen trepar por escarpes y laderas rocosas; el paisaje montañoso que se aprecia durante gran parte del recorrido nos permite apreciar picos de más de mil metros de altitud, entre ellos la Tiñosa (1570 m), la cota más alta de la provincia de Córdoba. Las vistas panorámicas que tenemos, desde la propia Vía, de poblaciones como Lucena, Cabra, Doña Mencía o Zuheros; aportan un componente urbano a un paisaje eminentemente agrícola, con cada vez menos rasgos naturales.

26

Leyenda En cada una de las rutas, que exponemos en las siguientes páginas, aparece un esquema del recorrido, en el que hemos colocado los distintos puntos característicos (estaciones, carreteras, fuentes…) que iremos encontrando a nuestro paso, así como el punto kilométrico en el que se sitúan. Código de señales que aparecen en los esquemas de ruta Estación, apeadero Casillas de paso a nivel, de obreros o vivienda de ferroviario Polígono industrial Carretera Viaducto Túnel Fuente Laguna 27

Algunas cuestiones sobre las Rutas En las siguientes páginas te presentamos tres rutas que comprenden la mayor parte del recorrido de la Vía Verde de la Subbética. En cada una de ellas aparecen una serie de fichas, con el mismo contenido, que se repiten a excepción del mapa inicial y del esquema de ruta, como es lógico. Para sacarle todo el partido a estas fichas te ofrecemos una serie de pautas, que esperamos te sean de utilidad. Esquema de Ruta: en este apartado se recogen los distintos elementos destacados que formaban parte del trazado ferroviario, y hoy lo hacen de la Vía Verde. También puedes tomar nota de la fecha y de las condiciones atmosféricas que encontraste.

Vegetación: en esta ficha aparece un listado con algunas de las especies presentes en la Vía Verde, y espacios libres en los que puedes anotar otras especies que conozcas o consideres interesante recoger. Para establecer la abundancia de cada especie puedes seguir el criterio que te damos, antes recuerda que es importante hacerlo al final del recorrido: Escasa: se ve en muy contadas ocasiones, a lo largo del recorrido, aunque su número puede llegar a ser puntualmente elevado. 28

Frecuente: se encuentra en buena parte del recorrido, en número no muy elevado. Abundante: se encuentra de forma repetida a lo largo de todo el recorrido en número elevado. Aves: en este apartado aparece una tabla en la que puedes recoger las especies identificadas, el número aproximado de individuos y algún que otro detalle que consideres destacable durante la observación, como puede ser su comportamiento.

Actividad humana sobre el paisaje: por último, esta ficha te ayudará a comprender el paisaje por el que estás transitando. Para dar repuesta a las diversas cuestiones que aparecen, debes esperar a finalizar el recorrido, ya que será el momento en el tendrás una visión general. Al final de este cuaderno aparecen varias hojas de notas de las que te podrás ayudar para escribir, dibujar…, aquello que te llamó la atención y no recogimos en estas páginas

29

30

Ruta 1

31

32

Tramo:

Lucena - Cabra

Distancia: Cota salida: Cota llegada:

11,650 km 464 m 516 m

Descripción: Este es el recorrido más corto de los tres que presentamos. Tiene su inicio en la antigua estación de tren de Lucena, edificio que hoy está felizmente rehabilitado y equipado, y en el que podemos encontrar abundante información sobre los orígenes industriales de esta próspera localidad, así como de las tradiciones que se han conservado hasta hoy día.

33

El desnivel de la ruta es ligeramente ascendente, si bien en buena parte del recorrido puede dar la impresión de que el camino nos hace descender. A lo largo del mismo podremos apreciar un paisaje agrícola en el que quedan insertas diversas vaguadas con vegetación autóctona, principalmente arbórea y arbustiva. La ruta concluye en la antigua estación del tren de Cabra, habiendo tenido previamente la oportunidad de disfrutar de unas magníficas vistas panorámicas de esta localidad.

34

35

CONDICIONES METEOROLÓGICAS

FECHA

HORA

Plantas identificadas a lo largo del recorrido

&DxD $ UX Q GR G R Q D[ 

( VSHFLH

$ EXQGDQFLD

3HSLQLOORGHOGLDEOR ( FE D OOLX P HODWHULX P  =DU]DSDUULOOD 6 P LOD [DVS HUD  9LQFD 9 LQ FD G LIIRUP LV  $FDQWR $ F DQ WK X VP R OOLV  %RFDGHGUDJyQ $ Q WLUUK LQ X P P D MX V -DUDEODQFD & LVWX VD OELG X V  0DWDJDOOR 3 K OR P LVSX US X UHD  7RUYLVFR ' D SK Q HJ Q LG LX P  +LQRMR ) R HQ LFX OX P YX OJ D UH  =DU]D 5 X EX VX OP LIR OLX V  5HWDPD 5 HWDP D VSK DHUR FD US D  5RVDOVLOYHVWUH 5 R VD F D Q LQ D  0DMXHOR & UDWDH JX VP RQ R J \Q D  =XPDTXH 5 K X VFR ULD ULD  $OPHQGUR  $ P \J G DOX VFR P P X Q LV  +LJXHUD  ) LFX VFD ULFD  (QFLQD 4 X HUFX VLOH [ 

Código de abundancia

E escasa F frecuente A abundante 36

Aves localizadas en el recorrido

(VSHFLH

1~PHUR

37

2EVHUYDFLRQHV

Actividad humana sobre el paisaje Presencia de cultivos









6L 1R

Tipo dominante

___________________________

Actividades agrícolas observadas ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________



Grado de recubrimiento de vegetación autóctona

Alta

Diversidad de los componentes

Media

Regular

Modo de distribución de los componentes

Señales o “huellas” de la actividad humana, no agrícola



6L 1R

38

Tipo





Baja

Irregular



Ruta 2

39

40

Tramo:

Cabra - Doña Mencía

Distancia: Cota salida: Cota llegada:

12,650 km 516 m 614 m

Descripción: Tiene su inicio en la antigua estación del tren de Cabra, que actualmente se encuentra rehabilitada, incluyendo en sus instalaciones el Centro de Interpretación del Tren del Aceite, formado por: un museo sobre la historia del Tren del Aceite, sobre el olivar y sobre la Vía Verde. Además, recrea una estación

41

de ferrocarril del primer tercio del siglo XX, ofreciéndonos una visión sobre su pasado más reciente. El trazado de esta ruta es ligeramente ascendente, lo que nos hace ganar, al final de la misma, unos cien metros de desnivel. El paisaje, en este caso, alterna zonas agrícolas con franjas de vegetación mediterránea en las que abundan distintas especies de Quercus. Finalizaremos el recorrido en la antigua estación del tren de Doña Mencía, que como sus predecesoras, ha sido rehabilitada, brindando al transeúnte un inmejorable punto de avituallamiento.

42

43

CONDICIONES METEOROLÓGICAS

FECHA

HORA

Plantas identificadas a lo largo del recorrido

&DxD $ UX Q G R G RQ D [ 

( VSHFLH

$ EXQGDQFLD

3HSLQLOORGHOGLDEOR ( F ED OOLX P HODWHULXP  =DU]DSDUULOOD 6 P LOD[ DVSHUD  9LQFD 9 LQ FDGLIIR UP LV  /LULR ,ULVS OD Q LIROLD *DPyQ $ VSK R G HOX VP DFURF DUSX V  %RFDGHGUDJyQ $ Q WLUUK LQ XP P D MX V -DUDEODQFD & LVWX VDOELG X V  0DWDJDOOR 3 K OR P LVSX USX UHD  7RUYLVFR ' D SK Q HJQ LGLXP  +LQRMR ) RH Q LFX OXP Y XOJD UH  =DU]D 5 X EX VX OP LIR OLXV  5HWDPD 5 HWD P DVS K D HURFD USD  5RVDOVLOYHVWUH 5 RVDFD Q LQ D  0DMXHOR & UD WD HJ X VP RQ RJ \Q D  $OPHQGUR  $ P \J GD OX VFRP P X Q LV  +LJXHUD  ) LFX VFD ULFD  (QFLQD 4 X HUFX VLOH[ 

Código de abundancia

E escasa F frecuente A abundante 44

Aves localizadas en el recorrido

(VSHFLH

1~PHUR

45

2EVHUYDFLRQHV

Actividad humana sobre el paisaje Presencia de cultivos









6L 1R

Tipo dominante

___________________________

Actividades agrícolas observadas ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________



Grado de recubrimiento de vegetación autóctona

Alta

Diversidad de los componentes

Media

Regular

Modo de distribución de los componentes

Señales o “huellas” de la actividad humana, no agrícola



6L 1R

46

Tipo





Baja

Irregular



Ruta 3

47

48

Tramo:

Zuheros - Laguna del Salobral

Distancia: Cota salida: Cota llegada:

12,930 km 573 m 430 m

Descripción: Este es el tramo más largo de los tres que recogemos. Tiene su inicio en el viaducto de Zuheros, localidad de la que tendremos unas magníficas vistas, durante los primeros metros del camino.

49

El recorrido es claramente descendente, llegando a tener un desnivel, al final del mismo, de más de cien metros, aun así, la longitud del trazado lo hace prácticamente inapreciable, salvo tramos muy puntuales. El paisaje agrícola puede resultar abrumador en buena parte del recorrido, y sólo las últimas estribaciones de la Sierra Subbética, entre Zuheros y Luque, y algún que otro arroyo, aportan un cierto contraste al recorrido. A mitad de ruta, aproximadamente, encontraremos la estación de Luque, que hoy día alberga un bar-restaurante y que nos ofrece la excusa perfecta para hacer una parada. Concluiremos el recorrido en el mirador que hay frente a la Reserva Natural de la laguna del Salobral, desde donde tendremos una buena oportunidad para observar la avifauna de este humedal cordobés.

50

51

CONDICIONES METEOROLÓGICAS

FECHA

HORA

Plantas identificadas a lo largo del recorrido

&DxD $ UX Q GR G R Q D [ 

( VSHFLH

$ EXQGDQFLD

9LQFD 9 LQ FD G LIIR UP LV /LULR ,ULVS OD Q LIR OLD  *DPyQ $ VS K R GH OX VP DFUR FD USX V  0DWDJDOOR 3 K ORP LVSX US X UH D  7RUYLVFR ' D S K Q HJ Q LG LX P  +LQRMR ) RH Q LFX OX P YX OJD UH  =DU]D 5 X E X VX OP LIROLX V  5HWDPD 5 HWDP DVS K D H URF D US D  5RVDOVLOYHVWUH 5 RVD F D Q LQ D  0DMXHOR & UDWD HJ X VP RQ RJ \ Q D  =XPDTXH 5 K X VFR ULD ULD $OPHQGUR  $ P \ J GD OX VFRP P X Q LV  +LJXHUD  ) LFX VF D ULFD  (QFLQD 4 X HUFX VLOH[ 

Código de abundancia

E escasa F frecuente A abundante 52

Aves localizadas en el recorrido (VSHFLH

1~PHUR

53

2EVHUYDFLRQHV

Actividad humana sobre el paisaje Presencia de cultivos









6L 1R

Tipo dominante

___________________________

Actividades agrícolas observadas ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________



Grado de recubrimiento de vegetación autóctona

Alta

Diversidad de los componentes

Media

Regular

Modo de distribución de los componentes

Señales o “huellas” de la actividad humana, no agrícola



6L 1R

54

Tipo





Baja

Irregular



Guía visual de Plantas y Aves

55

56

Plantas

Pepinillo del diablo (Ecballium elaterium)

Caña (Arundo donax)

Lirio (Iris planifolia)

Zarzaparrilla (Smilax aspera)

Zarza (Rubus ulmifolius)

Gamón (Asphodelus aestivus)

Vincapervinca mayor (Vinca major)

Boca de dragón (Antirrhinum majos)

Acanto (Acanthus mollis)

Plantas

Hinojo (Feoniculum vulgare)

Matagallo (Phlomis purpurea)

Torvisco (Daphne gnidium)

Jara blanca (Cistus albidus)

Rosal silvestre (Rosa canina) Gayomba ((Spartium junceum)

Majuelo (Crataegus monogyna)

Retama (Retama sphaerocarpa)

Plantas

Zumaque (Rhus coriaria)

Higuera (Ficus carica)

Almendro (Amygdalus communis)

Encina (Quercus ilex)

Aves

Buitre leonado

Aguililla calzada

Mochuelo europeo

Tórtola turca

Golondrina común

Petirrojo

Mirlo común

Aves

Curruca capirotada

Mosquitero común

Carbonero común

Alcaudón común

Jilguero

Verderón común

Verdecillo

QRWDV

62

QRWDV

63

notas

64

notas

65

66

BIBLIOGRAFÍA • Agenjo, A. 1989. Metodología para la interpretación del paisaje: un ejemplo a partir de los parques naturales barceloneses. II Jornadas de Educación Ambiental, Valsaín (Segovia). Edita Centro de Publicaciones del MOPU. Vol. II, pag. 47-49. • Bayer, E., Buttler, K., Finkenzeller, X. y Grau, J. 2000. Plantas del Mediterráneo. Blume. Barcelona. • Bollinger, Erben, Grau y Heubl. 20005. Arbustos. Blume. Barcelona. • Chinery, M. 1990. Guía de campo de las plantas silvestres. Blume Naturaleza. Barcelona. • De Juana, E. y Valera, J. M. 2000. Guía de las aves de España. SEO/ BirdLife y Lynx Ediciones. Barcelona. • Duperat, M. 2006. Aves de España y Europa. Ediciones Tikal. Madrid. • García Martínez, A. 2005. Las mejores excursiones por… Las Sierras Subbéticas Cordobesas. Editorial El Senderista. Madrid. • Ginés, F., Carrasco, M. y Martos, F. 2004. Las Aves de los Humedales del Sur de Córdoba. Servicio de Publicaciones del Ayuntamiento de Lucena. • González Bernáldez, F. 1998. Elementos básicos para la educación ambiental, El paisaje natural. Madrid. Aula de Ecología, pag. 97-112. • Jonsson, L. 1994. Aves de Europa con el Norte de África y el Próximo Oriente. Omega. Barcelona. • López Izaría, J. A. 1995. Interpretar un paisaje. Ed. Alhambra-Logman. Madrid. • Santolalla Fragero, F. 1999. Guía de los árboles de la Península Ibérica y Baleares. Blume. Barcelona. 67

• Triano Muñoz, E. C. 1998. Flora del Subbético Cordobés. Edita Ayuntamiento de Rute y Excma. Diputación de Córdoba. • VV.AA. 2002. Guía de Vías Verdes, 31 recorridos apasionantes por los antiguos trazados ferroviarios. Nuevas rutas. Vol 2. Anaya. Madrid. • VV.AA. 2003. Guía de los caminos naturales en España. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid. • VV.AA. Vía Verde de la Subbética. Edita Mancomunidad de la Subbética. Carcabuey. Códoba. • Zafra Romero, A. 1990. Andar por las Sierras Subbéticas Cordobesas. Ediciones Penthalon. Madrid.

WEBGRAFÍA www.subbetica.com www.viasverdes.org www.seo.org www.herbarivirtual.uib.es www.cuadernosdigitales.com/fotografias/

68

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.