2

1 2 3 4 5 6 7 8   9  10           11          12  PAS  180 mmHg y/o PAD  110 mmHg EVALUACIÓ

2 downloads 91 Views 5MB Size

Recommend Stories


Publisher 2 Copies 2 Copies 2 Copies
SPANISH - Materials have audio content Title Suenos, World Spanish Suenos World Spanish - Audio CD course Expressions Talk Spanish (DVD) C.1 - 2 Copi

! 6 2( 61 2* 61# 2+
! " # %$& ' $ "# ) , , . , ' , ' 4 5 6 ! ( * + $ /! " "3 # 7 0 1 $ 6 6 6 6 6 6 1 1 # 8 " 6 # ! 4 9 2 2 22 2 2( 2* 2+ 22 6 7 6 6

CO 2 +H 2 O O 2 +(CH 2 O)
FOTOSINTESIS CO2 + H2O l luz O2 + (CH2O) Plantas Bacterias acte as Algas fotosintéticas FASES DE LA FOTOSÍNTESIS FASE LUMINOSA FASE S OSC OSCU

+##2, ) & 4 2,
! " # ! $ % ( ) ( ) " & # " ! * ' ( + , " , $ ) ! ! % $ #) -. / ## 01 & ' $ & & 2 3 2 ! ) & 2 ) & 2 5 $ + 4 2 2

Story Transcript

1

2

3

4

5

6

7

8

 

9



10

  

   







11

 

    

 

12



PAS  180 mmHg y/o PAD  110 mmHg EVALUACIÓN CLÍNICA     

Anamnesis Examen Físico Evaluación de fenómenos presores Fondo de Ojo ECG de 12 derivaciones

IDENTIFICAR

Emergencia Hipertensiva

Emergencia Clínica Asociada a HTA

1. Traslado a Centro de Complejidad Adecuada 2. Internación 3. Colocar Vía IV

HTA Severa de riesgo indeterminado

1. Traslado para diagnóstico 2. Tratamiento en Guardia

HTA Severa Aislada

Inicio o ajuste del tratamiento en forma ambulatoria

13

10 minutos

Contacto con el paciente: TA  180 y/o 110 mmHg. Evaluación Clínica. HTA SEVERA AISLADA Reposo por 10 minutos Repetir Control de PA Descenso PAM 20% ó PAS < 180 mmHg y/o PAD < 110 mmHg

NO



HTA previa con tratamiento

No HTA previa o HTA previa sin tratamiento

Tomó medicación Control médico dentro de las 24 hs.

NO

Administrar tratamiento antihipertensivo habitual o alternativo

SI

Tratamiento Farmacológico por vía oral

Control médico dentro de las 24 hs.

14

Contacto con el paciente PAS  180 mmHg y/o PAD  110 mmHg

10 a 15’ aproximadamente

     

HTA SEVERA DE RIESGO INDETERMINADO

Estudios diagnósticos (2)

Confirma Emergencia

Seguir Algoritmo Específico

Respuesta insatisfactoria al tratamiento y/o paciente sintomático

Evaluación Clínica Anamnesis Examen Físico Evaluación de fenómenos presores Fondo de Ojo ECG de 12 derivaciones Laboratorio (1) Nuevo control de PA sin cambios en relación al inicial

HTA SEVERA AISLADA Reposo 30’

Descarta Emergencia NO Tratamiento Antihipertensivo por vía Oral Reposo por 60’ con control de PA cada 10’

CONTROL PA Descenso PAM 20% ó PAS < 180 mmHg y/o PAD < 110 mmHg SÍ

15

NO

Descenso PAM 20% ó PAS < 180 mmHg y/o PAD < 110 mmHg

SÍ ALTA CON AJUSTE DEL TRATAMIENTO Y CONTROL MÉDICO DENTRO DE LAS 24 HORAS (3)

    

16

17

Contacto con el paciente

PAD  110 mmHg (en embarazadas  105 mmHg) y/o PAS  180 mmHg con lesión aguda de órgano blanco

CONDUCTA INICIAL GENERAL

A) Si se encuentra en un ámbito pre-hospitalario traslade al paciente a un Centro de Complejidad Adecuada (1) B) Coloque vía IV para infusión de drogas. C) Monitoreo Continuo de la PA 1) Monitoreo No Invasivo: monitor automático cada 1’ 2) Monitoreo Invasivo con Línea Arterial: se impone en disección aórtica y tratamiento con Nitroprusiato (2) 3) Monitoreo con Método Convencional (Esfingomanómetro de Mercurio) cada 3’

18

   

Síndrome de difícil diagnóstico y baja prevalencia caracterizado por la evolutividad de los síntomas en asociación con el aumento de la PA, cuyo mecanismo fisiopatológico específico es el edema cerebral secundario al hiperflujo hipertensivo

Características Clínicas Comunes 1. Cefalea intensa, incoercible en un paciente con antecedentes de HTA o enfermedad renal y sin antecedentes de migraña. 2. Nauseas y/o vómitos SE SUGIERE INTERCONSULTA CON NEUROLOGÍA

Características Clínicas Probables 1. Trastornos del estado de conciencia: estupor, confusión, coma. 2. Convulsiones. 3. Signos neurológicos focales 4. Trastornos visuales: visión borrosa, diplopía, amaurosis, etc. Tratamiento OBJETIVO: DESCENSO DE UN 20 A 25% DE LA PAM MEJORÍA SINTOMÁTICA: CONFIRMA DIAGNÓSTICO

PERSISTENCIA 20 A 60’

19

AUSENCIA DE MEJORÍA O EMPEORAMIENTO

TAC ACV

Diagnóstico Diferencial

Tumores

Epilepsia

20

HTA Severa (PAD usualmente  120 mmHg) + Fondo de Ojo Grado III ó IV   





Formas de Presentación Compromiso Cardiovascular: Edema Agudo de Pulmón Compromiso Neurológico: Encefalopatía Hipertensiva Compromiso Renal: 1) Insuficiencia Renal Aguda 2) Aumento de creatinina y urea plasmáticas, proteinuria, hematuria.

Asintomática u oligosintomática

Tratamiento Pacientes con compromiso cardiovascular o neurológico: Tratamiento específico (ver algoritmos correspondientes)





Pacientes con antecedentes de IRC ó con IRA como lesión aguda de órgano blanco: se recomienda utilizar diuréticos de asa. En casos avanzados puede requerirse tratamiento dialítico.

Pacientes sin compromiso cardiovascular, neurológico o IRA: puede realizarse tratamiento

por vía oral. En general es necesario la utilización de múltiples drogas en asociación, a veces en dosis elevadas (ver tabla de drogas de uso oral). Precaución en el usos de IECA en caso de sospecha de estenosis bilateral de arterias renales o estenosis unilateral en riñón único.

NOTA: El tratamiento de la HTA Maligna puede provocar inicialmente un aumento de la creatinina (secundario a la disminución del filtrado glomerular), que generalmente vuelve a valores pretratamiento luego de 6 a 8 semanas.

21

a) b) c) d)

Objetivos de la reducción de la PA Mejoría Clínica Reducción de la PAM  25 al 30% No descender la PAS a menos de 100 mmHg Titular la reducción de la PA de modo que la misma sea gradual, predecible y controlable

INSUFICIENCIA CARDÍACA a) CON SOSPECHA DE ISQUEMIA MIOCÁRDICA: nitroglicerina o nitroprusiato + diuréticos de asa b) SIN SOSPECHA DE ISQUEMIA MIOCÁRDICA: nitroprusiato, nitroglicerina, diuréticos de asa, enalapril INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO/ANGINA INESTABLE Nitroglicerina + Betabloqueantes

DISECCIÓN AÓRTICA 1º) Betabloqueantes 2º) Nitroprusiato

22

Medidas Generales

   

Primer paso terapéutico

PROTECCIÓN DE LA PACIENTE Evitar mordedura de lengua Administrar oxígeno Aspirar faringe Colocación de sonda vesical

CONTROL DE LAS CONVULSIONES a) Administrar SO4Mg: 4 gr. IV en bolo lento diluido en 10 cc de Dextrosa al 5% y continuar con mantenimiento de 1 gr./hora en infusión continua. b) En lugar del bolo inicial de SO4Mg puede administrarse 5 mg de Diazepam IV, continuando luego con la infusión de mantenimiento de SO4Mg.

Segundo paso terapéutico

CONTROL DE LA HTA Si luego de controladas las convulsiones la PAD persiste  110 mmHg, iniciar tratamiento con clonidina, labetalol o hidralazina en sus dosis recomendadas.

Reducir la PA con clonidina, labetalol o hidralazina en sus dosis recomendadas



Conducta similar a la no embarazada.  Evitar descenso brusco de la PA

IMPORTANTE: EN TODO MOMENTO SE DEBERÁ REALIZAR SIMULTÁNEAMENTE EL MONITOREO DE LA SALUD FETAL

23

 



 



24

PAS  180 mmHg y/o PAD  110 mmHg en pacientes con: 1. Antecedentes de feocromocitoma 2. Tríada Característica: cefalea, palpitaciones, sudoración Establecer diagnóstico diferencial

FEOCROMOCITOMA

CRISIS ADRENÉRGICA DE ORIGEN FARMACOLÓGICO

CRISIS ADRENÉRGICA DE ORIGEN NO FARMACOLÓGICO

 



      

Cocaína Suspensión de clonidina Fenilefrina Pseudoefedrina Anorexígenos Interacción IMAO – Tiramina Ketamina Naloxona Derivados ergotamínicos

Sin lesión aguda de órgano blanco HTA SEVERA DE RIESGO INDETERMINADO





Tratamiento y observación en Guardia por un mínimo de 6 hs. Tratamiento con alfa y betabloqueantes

    

Hiperventilación psicógena Ataque de pánico Pancreatitis Aguda Quemados graves Traumatismo craneoencefálico Exposición al frío

Con lesión aguda de órgano blanco EMERGENCIA HIPERTENSIVA  

Conducta general como toda Emergencia Tratamiento con fentolamina + betabloqueantes (eventualmente puede utilizarse nitroprusiato + betabloqueantes)

25



26

Paciente con diagnóstico clínico y/o radiológico de accidente cerebrovascular agudo + PAS > 180 y/o PAD > 110 mmHg Reposo por 30 minutos

PAD > 140 mmHg

PAS > 220 mmHg Ó PAD 120–140 mmHg

PAS 180-220 mmHg y/o PAD 110-120 mmHg

Se planea anticoagulación o trombolisis

Nitroprusiato 0.5-10 mg/kg/min para reducir PAM 5-10 mmHg/h por 4 horas y luego 5-10 mmHg cada 4 horas hasta llegar a la PA objetivo en 12-24 hs.

Labetalol IV 10-20 mg a pasar en 2’ seguido de bolos de 20-40 mg cada 10-20’ hasta 300 mg (o goteo continuo de 2-8 mg/min). Se puede repetir esquema a las 6-8 hs. Alternativa: nitroprusiato

  

PAS < 180 mmHg Y PAD < 110 mmHg

No se planea anticoagulación o trombolisis

No tratar durante los primeros 4 días

PA OBJETIVO HIPERTENSOS: 170-160/100-90 mmHg NO HIPERTENSOS: 150/90-85 mmHg POST-TROMBOLISIS: 150/90-85 mmHg

27

El objetivo del tratamiento es la reducción de la resistencia vascular sistémica sin comprometer el flujo sanguíneo renal y el filtrado glomerular

DIÁLISIS

 

+

DROGAS INDICADAS Labetalol Calcioantagonistas

TRATAMIENTO ANTIHIPERTENSIVO

USO CON PRECAUCIÓN  Nitroprusiato (por toxicidad con tiocianatos)  Betabloqueantes (pueden reducir el flujo plasmático renal)

28

29

30











  



31

32

33

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.