20 KV ST VALLBONA (VALENCIA) DOCUMENTO DE SÍNTESIS

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE SUBESTACIÓN TRANSFORMADORA 220/20 KV ST VALLBONA (VALENCIA) DOCUMENTO DE SÍNTESIS Ref. DL17FE-E

2 downloads 101 Views 1MB Size

Story Transcript

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO DE SUBESTACIÓN

TRANSFORMADORA 220/20 KV

ST VALLBONA (VALENCIA)

DOCUMENTO DE SÍNTESIS

Ref. DL17FE-ES-10.003934.00125 Diciembre 2010

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto de Subestación Transformadora 220/20 kV VALLBONA (provincia de Valencia) DOCUMENTO DE SÍNTESIS PROYECTO:

ST 220/20 kV Vallbona (provincia de Valencia)

IDENTIFIC.:

DL17FE-ES-10.003934.00125

REV.: 0

HOJA 1 DE 27

1. INTRODUCCIÓN El proyecto objeto del presente Documento de Síntesis es el proyecto de nueva subestación transformadora, 220/20 kV, denominada ST VALLBONA, a construir en el término municipal de La Pobla de Vallbona, en la provincia de Valencia. El proyecto analizado está incluido en el Anexo I punto 2g del Decreto 32/2006, de 10 de marzo: “Transporte y distribución de energía eléctrica cuando el transporte no salga del territorio de la Comunidad Valenciana y el aprovechamiento de su distribución no afecte a otra comunidad autónoma, siempre que se de alguna de las circunstancias siguientes:

 Cuando la tensión nominal entre fases sea igual o superior a 132 kV.

 Cuando se trata de líneas de más de 20 kV que atraviesen en todo o en parte, parques o

parajes Naturales, u otros Espacios Naturales Protegidos mediante decreto de la Generalitat. 2. OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO La zona correspondiente a la comarca del Camp del Turia está experimentando una fuerte expansión urbanística e industrial debido a la proximidad del municipio de Valencia y a los recientes desarrollos de la infraestructura viaria, lo que se materializa en un buen número de peticiones de nuevas solicitudes de suministro eléctrico correspondientes a los municipios de La Pobla de Vallbona, Lliria, Vilamarxant, Riba-Roja de Turia, Benaguasil y Benissanó, entre los que cabe destacar por su magnitud los siguientes: Mas de Porxinos-Riba-Roja de Turia 57 MW, Sector Molí Nou-Benaguasil 57 MW, Sector SUP3- La Pobla de Vallbona 38 MW, Sector Industrial Pla de Carrases 28 MW y Serra Golf-Serra 25 MW, y que totalizan una potencia de unos 413 MW que en barras de ST son 160 MW. Actualmente el suministro eléctrico a esa zona se realiza desde las subestaciones de Villamarchante, La Eliana, Campo Olivar y Liria, encontrándonos con varios inconvenientes a la hora de poder incrementar la potencia que hasta ahora están proporcionando al sector. En el caso de Villamarchante, la frontera natural que representa el cauce del río Turia, no admite nuevos desarrollos de infraestructuras eléctricas que permitan llevar el posible incremento de potencia instalada en esta subestación hasta los puntos de consumo derivados de las peticiones mencionadas (a excepción de Mas de Porxinos). Por lo que respecta a la subestación de La Eliana, está ya previsto aumentar la potencia instalada, pero para atender otros suministros que por su localización es lo más apropiado, concretamente al propio municipio de La Eliana y al de Bétera, con la dificultad añadida de que para poder transportar la potencia necesaria en la comarca del Camp del Turia, es necesario atravesar el núcleo urbano de La Eliana, con un contingente tal de líneas de media tensión (20 kV) que resulta inviable por eficacia eléctrica, por costes y por impacto paisajístico. Todas estas limitaciones han llevado a plantear una solución que consiste en la construcción de una nueva subestación, ST VALLBONA 220/20 kV, ubicada en el centro de gravedad de las nuevas peticiones con potencia suficiente para atenderlas con suficiente garantía y con una amplia perspectiva de futuro, de modo que el desarrollo de redes eléctricas tenga una configuración óptima. La alimentación a esta nueva subestación se realizará con un doble circuito de 220 kV desde la subestación de La Eliana que proporciona potencia con un gran margen de capacidad y garantía desde la red de transporte de energía eléctrica. Esta instalación está concebida para el montaje de transformadores 220/20 kV apropiados para la distribución de energía eléctrica.

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto de Subestación Transformadora 220/20 kV VALLBONA (provincia de Valencia) DOCUMENTO DE SÍNTESIS PROYECTO:

ST 220/20 kV Vallbona (provincia de Valencia)

IDENTIFIC.:

DL17FE-ES-10.003934.00125

REV.: 0

HOJA 2 DE 27

A tal efecto, el documento de “Planificación de los sectores de electricidad y gas 2008-2016” incorpora la necesidad de llevar a cabo la construcción de esta nueva subestación Vallbona (anteriormente denominada Carrases) y de su línea de alimentación. 3. CONSULTAS A ORGANISMOS OFICIALES Con fecha de 19 de mayo de 2010 tiene entrada en el registro del Servicio de Evaluación Ambiental de la Dirección General de Gestión del Medio Natural de la Conselleria de Medi Ambient, Aigua, Urbanisme i Habitatge de la Generalitat Valenciana, con número de expediente administrativo 158/2010-CON, el Documento Inicial del Proyecto de Subestación Transformadora 220/20 kV Vallbona (provincia de Valencia), para dar inicio al trámite Consultas Previas dentro del Procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental del proyecto, de acuerdo a lo establecido por el Real Decreto Legislativo 1/20081, en su artículo 62 Se indican a continuación las administraciones públicas y organismos interesados a los que se remitió el Documento Inicial en fase de Consultas Previas, habiéndose recibido informe de todos ellos (Véase Anexo 2 del EsIA) 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Servicio de Apoyo Técnico (D.G. de Territorio y Paisaje) Dirección General de Patrimonio Cultural Valenciano Dirección General de Salud Pública Ayuntamiento de La Pobla de Vallbona Servicio Territorial de Medio Ambiente (Dirección Territorial de Valencia) Servicio de Protección del Medio Ambiente Atmosférico (Dirección General para el Cambio Climático)

Durante la realización del Estudio de Impacto Ambiental al que complementa el presente Documento de Síntesis, se ha tenido en consideración el contenido del informe de consultas previas emitido por el Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental como las respuestas recibidas de los organismos e instituciones consultados. En la siguiente tabla se sintetizan las consideraciones formuladas por los organismos consultados, indicándose en cada caso cómo se han tenido en cuenta sus observaciones durante la redacción del presente Estudio de Impacto Ambiental. También se señalarán los casos en que no aplica esta contestación (N/A). En el Anexo 2 se recoge el Informe de Consultas Previas, que incluye copia de todos los informes recibidos hasta la fecha de redacción del presente Estudio. 4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y SUS ACCIONES La nueva ST VALLBONA se ubicará en el término municipal de La Pobla de Vallbona, próxima a la EDAR y junto al camino Granotera, concretamente dentro de la parcelas 49, 109, 110, 137, 192 y 193 del polígono 45 del término municipal de la Pobla de Vallbona, provincia de Valencia. Las nuevas instalaciones serán propiedad de Iberdrola Distribución Eléctrica, S.A.U. y Red Eléctrica de España, S.A.U. y tendrá tecnología GIS. A continuación se describen sus características generales:

1 Real Decreto Legislativo 1/20081, de 11 de enero, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos 2 Modificado por Ley 6/2010, de de 24 de marzo, de modificación del texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero.

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto de Subestación Transformadora 220/20 kV VALLBONA (provincia de Valencia) DOCUMENTO DE SÍNTESIS PROYECTO:

ST 220/20 kV Vallbona (provincia de Valencia)

IDENTIFIC.:

DL17FE-ES-10.003934.00125

REV.: 0

HOJA 3 DE 27

Sistema de Transporte 220 kV El sistema de la Red de Transporte de energía Eléctrica en 220 kV, propiedad de RED ELÉCTRICA DE ESPAÑA S.A.U., está formado por un Sistema de 220 kV de interior (GIS), con aislamiento en hexafluoruro de azufre (SF6) ubicado en edificio con un esquema de doble barra, y compuesto por dos posiciones de línea (LA ELIANA 1 y LA ELIANA 2), dos posiciones de transformador y reserva para una posición de Transformador y cuatro posiciones de Línea. Sistema de distribución La Red de Distribución de Energía Eléctrica, propiedad de IBERDROLA DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA, albergará un sistema de distribución 20 kV formado por una instalación blindada, interior, con envolvente metálica y aislamiento para 24 kV, en SF6, con una configuración eléctrica de doble barra y formada por un módulo de 18 posiciones, con reserva de espacio para un segundo módulo a futuro. Para el suministro de los servicios propios de la subestación, se instalarán en el exterior del edificio dos transformadores de servicios auxiliares. Transformadores de potencia El sistema de transformación, propiedad de IBERDROLA DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA S.A.U., está compuesto por la instalación de dos transformadores de potencia de instalación en intemperie, situados dentro del recinto de la instalación. Además se dejara previsto el espacio para la instalación de un tercer transformador futuro. Obra civil Se proyecta la ejecución de la explanación en las parcelas de implantación, llevándose a cabo el desbroce y retirada de la tierra vegetal de dicha zona, que se acopiará en obra para su extendido final en las zonas libres exteriores a la explanada, procediéndose posteriormente a la realización de los trabajos de excavación y relleno compactado en las correspondientes zonas hasta la referida cota de explanación. El acceso se hará a través del Camino de Assegador al que se accede desde la población de la Pobla de Vallbona. El cerramiento perimetral estará formado por una malla metálica de 2,30 m de altura rematada en su parte superior con alambre de espino. Se retranqueará 2 m de los límites de propiedad. El drenaje de las aguas pluviales, se realizará mediante una red de recogida formada por tuberías drenantes que canalizarán las mismas a la red de saneamiento del polígono. El edificio del GIS está formado por una serie de volúmenes en forma de prisma rectangular que constituyen cada una de las salas de la subestación y que conforman un conjunto que reflejan el sistema constructivo industrializado. El edificio estará ocupado por el sistema GIS así como la sala de control y los sistemas de 20 kV. Los transformadores de potencia contarán con un sistema preventivo de recogida del dieléctrico formado por una bandeja o cubeta solidaria con la bancada de cada transformador de la que parte un conducto de evacuación hacia un receptor de emergencia enterrado de fibra de vidrio de doble capa, con una capacidad de 50 m3. Se construirán las pertinentes canalizaciones para alojar los cables de potencia, alumbrado y fuerza mediante bloques de hormigón prefabricado.

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto de Subestación Transformadora 220/20 kV VALLBONA (provincia de Valencia) DOCUMENTO DE SÍNTESIS PROYECTO:

ST 220/20 kV Vallbona (provincia de Valencia)

IDENTIFIC.:

DL17FE-ES-10.003934.00125

REV.: 0

HOJA 4 DE 27

Se plantea un proyecto de iluminación exterior en el que se prevén unos proyectores que desde las mismas fachadas, bañen las superficies exteriores del edificio, destacando sus volúmenes rotundos en las horas de menos luz o por la noche. En el resto de la superficie dentro de los límites del cerramiento de la subestación libre de instalaciones, o parque, se procederá a la extensión de una capa de grava de 10 cm de espesor. El plazo de ejecución de la obra se estima en un plazo de 24 meses. 5. ÁREA DE ESTUDIO El área de estudio, de 49 km2 se localiza en el sur de la provincia de Valencia, en la comarca del Camp de Túria, de la Comunidad Valenciana. Al sureste se localiza la ciudad de Valencia, a unos 20 km del área de estudio. Las poblaciones integradas dentro de los límites estudiados son al centro La Pobla de Vallbona, por el centro oeste Benaguasil, por el sureste L´Eliana y sus urbanizaciones asociadas y en el extremo sur Riba-roja de Túria. La cota mínima altitudinal se sitúa en el río Túria, y el resto del territorio se organiza en terrazas de gran superficie donde se instala todo el sistema agrícola y las zonas urbanas. La zona se compone mayoritariamente de cultivos de cítricos y de algarrobo y olivos, ocupando parte del territorio las áreas urbanas y una pequeña extensión de pinar al extremo sureste de la superficie del área de estudio. 6. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS 6.1 Criterios de definición de alternativas Atendiendo a criterios técnicos (selección de un emplazamiento con pendientes suaves, buena accesibilidad vial y que permita la fácil conexión con las líneas de suministro) y a criterios ambientales (selección de un emplazamiento sin problemas erosivos o de inundación, libre de vegetación natural arbolada o con valor ecológico, que no constituyan una zona sensible para la fauna o espacios naturales protegidos de cualquier tipología, que evite en la medida de lo posible la proximidad a núcleos de población, la ocupación de vías pecuarias y la selección de enclaves con elevado valor paisajístico), se analizaron distintas alternativas de localización, estando todas ellas condicionadas por diversos factores: 

La distancia a los núcleos urbanos de La Pobla de Vallbona y L’Eliana



Que garantice buena accesibilidad para el transporte de elevado tonelaje



Que sea un emplazamiento urbanísticamente viable



Que garanticen a alimentación de la ST y posterior distribución a los puntos de consumo (subestaciones de reparto y centros de transformación).

Entre las alternativas de implantación analizadas se priorizaron aquellas zonas lo suficientemente alejadas del núcleo urbano de La Pobla de Vallbona que minimizasen la longitud del trazado de la línea de alimentación a la subestación, en doble circuito, procedente de la ST La Eliana. Por ello, se eligieron como posibles áreas de implantación tres zonas situadas al sureste del municipio, en concreto en el espacio comprendido entre la CV-35, autovía de Ademuz, y la CV-372, que comunica La Pobla de Vallbona y Riba-roja de Túria. Estas zonas fueron: “Camp de Tùria”, “Cap de Horta” y junto al camino de Granatera y a la EDAR.

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto de Subestación Transformadora 220/20 kV VALLBONA (provincia de Valencia) DOCUMENTO DE SÍNTESIS PROYECTO:

ST 220/20 kV Vallbona (provincia de Valencia)

IDENTIFIC.:

DL17FE-ES-10.003934.00125

REV.: 0

HOJA 5 DE 27

6.2 Comparación de alternativas De estos terrenos, las parcelas ubicadas en el área “Camp de Turia” se consideraron las más desfavorables para el emplazamiento de la subestación debido a su proximidad a la zona de viviendas “Urbanización Montealegre” y a que el trazado de la línea de alimentación desde la ST La Eliana sería el de mayor longitud de entre todas las alternativas viables. El área de “Cap del Horta”, en el entorno del Polígono Industrial I.B.M., conllevaría un trazado para la línea eléctrica de alimentación de menor longitud, si bien esta área se descartó por la proximidad de un colegio y por la modificación del uso dominante del suelo de Industrial a Comercial y Residencial en el ámbito de dicho sector, tal y como se recoge en el Plan General de Ordenación Urbana de La Pobla de Vallbona. La última área, formada por las parcelas localizadas junto al camino de Granatera y próximas a la depuradora de aguas residuales del municipio, se consideró como la más apropiada para ubicación de la subestación ya que se encuentra alejada de las zonas residenciales, en un entorno rural antropizado formado principalmente por cultivos de naranjos y de fácil accesibilidad. Además, la calificación urbanística de los terrenos, ya prevista en el actual PGOU, es compatible con el uso de la subestación. 6.3 Justificación de la alternativa adoptada Una vez analizadas las distintas alternativas planteadas y considerando las características tanto del proyecto técnico de la ST VALLBONA como del territorio de implantación del mismo, se concluyó que la zona localizada junto al camino de Granatera, y concretamente las parcelas 49, 109, 110, 137, 192 y 193 del polígono 45, resultaba la más favorable para el emplazamiento de la ST por los siguientes motivos:

 Las parcelas seleccionadas para la implantación ocupan una extensión total aproximada de 1 ha, siendo superficie suficiente para albergar la subestación.

 El acceso a la subestación está garantizado por encontrarse la parcela en el cruce de los caminos rurales de Granatera y Assegador.

 La parcela seleccionada es eminentemente llana, no presentando problemas geotécnicos ni riesgos geológicos. Tampoco presenta riesgos de inundación al encontrarse fuera de cualquiera de las áreas delimitadas en el PATRICOVA.

 La construcción de la subestación en las parcelas seleccionadas es compatible con el Planeamiento Urbanístico de La Pobla de Vallbona, al ubicarse sobre suelo calificado como Equipamiento comunitario. Zona de infraestructuras / Servicio Urbano.

 El emplazamiento cuenta con la aceptación del Ayuntamiento de La Pobla de Vallbona.  No existe vegetación de interés en el emplazamiento, ni Espacios Naturales Protegidos u otras zonas de interés natural.

 Se sitúa junto a otra infraestructura de servicios existente, la E.D.A.R. del municipio, y un paso para la canalización de la distribución de gas natural.

 En relación a las alternativas técnicas, destacar que en la construcción y montaje de esta nueva subestación se utilizará tecnología GIS (Gas Insulated System), lo que asegurará la máxima fiabilidad y calidad de esta instalación con la mínima afección de superficie e impacto visual en el entorno.

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto de Subestación Transformadora 220/20 kV VALLBONA (provincia de Valencia) DOCUMENTO DE SÍNTESIS PROYECTO:

ST 220/20 kV Vallbona (provincia de Valencia)

IDENTIFIC.:

DL17FE-ES-10.003934.00125

REV.: 0

HOJA 6 DE 27

7. IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS 7.1 Impacto sobre la Geología /Geomorfología 

Fase de construcción

Las únicas alteraciones que se pueden producir sobre el sistema geológico-geomorfológico son las relativas a cambios de relieve que se realizarán como consecuencia de los movimientos de tierras que se llevarán a cabo para la preparación de terreno en la zona donde se construirá la futura ST Vallbona. La construcción de la instalación conllevará una excavación y una nivelación del terreno. Dada la orografía eminentemente llana de la parcela de implantación, se prevé que el movimiento de tierras sea mínimo, por lo que no se producirán alteraciones significativas en el relieve a consecuencia del proyecto. En consecuencia, se considera que los cambios previstos en la geomorfología del relieve son de una magnitud baja, caracterizándose el impacto como negativo, directo, permanente, a corto plazo, sinérgico, irreversible y recuperable; se valora como COMPATIBLE. 

Fase de funcionamiento

En la fase de funcionamiento no se prevé ninguna afección. 7.1.1 Impacto sobre la Edafología Las modificaciones en el suelo originadas por la construcción del proyecto se evalúan por los cambios que se producen en sus características físico-químicas y biológicas. La consecuencia más directa de la ejecución del proyecto sobre el suelo, y generalmente más importante, es la ocupación del suelo y la pérdida o disminución de la potencialidad de uso agrario del mismo. 

Fase de construcción

La instalación de la nueva ST Vallbona provocará, entre otros efectos, una destrucción directa del suelo y una disminución de su calidad por las actuaciones y la ocupación del espacio donde se asentará el proyecto. Estas afecciones sobre los suelos se producirán principalmente durante la fase de construcción, como consecuencia de la preparación del terreno y del acopio de materiales, limitándose al emplazamiento de la subestación, que presenta una superficie de aproximadamente 8.900 m2. El acceso a la parcela desde las principales vías de comunicación (CV-35, CV-375 o CV-372) a través del Camino Granotera y Camino de Assegador, por lo que no será necesaria la creación de nuevos accesos. La magnitud del impacto sobre el medio edáfico está en función de la calidad del suelo afectado, del movimiento de tierra necesario para la preparación de la parcela y de la superficie ocupada por la misma, haciéndose la previsión de estos impactos con relación a estos indicadores. La calidad del suelo está en relación a sus propiedades intrínsecas y al uso al que se destina actualmente. El suelo en el que se localiza la parcela de la nueva ST lo conforman Entisoles del suborden Orthent, clasificado de capacidad de uso agrícola Muy Elevada. Dichos suelos son abundantes en toda la comarca natural del Camp de Túria, estando en su mayoría dedicados al cultivo de frutales, principalmente cítricos.

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto de Subestación Transformadora 220/20 kV VALLBONA (provincia de Valencia) DOCUMENTO DE SÍNTESIS PROYECTO:

ST 220/20 kV Vallbona (provincia de Valencia)

IDENTIFIC.:

DL17FE-ES-10.003934.00125

REV.: 0

HOJA 7 DE 27

En consecuencia, el impacto destrucción y pérdida de calidad del suelo se considera como un efecto negativo, directo, permanente, a corto plazo, sinérgico, reversible y recuperable; se valora como COMPATIBLE-MODERADO. Aunque la obra civil podría suponer un cierto aumento del riesgo de erosión ocasionado por los movimientos de tierras, el emplazamiento de la ST se encuentra sobre terrenos con riesgo potencial de erosión bajo (7-15 Tm/ha/año) debido a las pendientes reducidas, y un riesgo de erosión real muy baja (0-7 Tm/ha/año) debido fundamentalmente a la capa de vegetación existente. Por ello el impacto potencial por incremento del riesgo de erosión, compactación y pérdida de la estructura del suelo se considera NO SIGNIFICATIVO. Las obras implican cierto riesgo de contaminación del suelo por vertidos o residuos. Aunque en las obras no se realizarán actividades que conlleven necesariamente la contaminación del sustrato, existe un riesgo de vertidos accidental de sustancias peligrosas empleadas como aceites, grasas y/o combustibles de la maquinaria en obra civil, así como de aceites minerales dieléctricos durante el montaje de los transformadores de potencia. Estos vertidos son improbables por existir medidas preventivas específicas para la manipulación de estas sustancias y el mantenimiento de la maquinaria y en el montaje de equipos. En todo caso, ante un vertido se prevé la retirada inmediata del suelo afectado y será gestionado según la normativa vigente. Por todo ello, y dado que su probabilidad de ocurrencia es BAJA, este impacto se describe como negativo, directo, temporal, a corto plazo, sinérgico, irreversible y recuperable y se valora como COMPATIBLE. 

Fase de funcionamiento

Durante la fase de funcionamiento de la instalación, el único fluido líquido presente en la ST y susceptible de contaminar el suelo será el aceite mineral dieléctrico que se utiliza por sus características refrigerantes para el confinamiento de los transformadores de potencia en un cubeto estanco. En uso normal, este aceite tendrá una vida muy larga, ya que será sometido a pruebas periódicas para corregir la presencia de sustancias no deseadas. Su confinamiento en una cuba hermética hace que, durante su funcionamiento normal, no implique riesgo alguno. Los aceites usados serán puestos por Iberdrola Distribución Eléctrica en manos de una empresa gestora autorizada para su tratamiento posterior. En la nueva ST Vallbona no se almacenará aceite en ningún caso. Cualquier vertido accidental del aceite del transformador se corregirá construyendo bajo los mismos una cubeta de hormigón armado con el fin de recoger los posibles fluidos que caigan sobre ella y canalizarlos, merced a la pendiente de la misma primero y tubería de conducción después, hasta un receptor de emergencia de contención del dieléctrico, enterrado, prefabricado de poliéster reforzado con fibra de vidrio (PRFV), con suficiente capacidad para acoger el volumen total del dieléctrico de un transformador. De esta forma el riesgo de contaminación del suelo se verá significativamente reducido. Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores, el impacto por contaminación del suelo durante la fase de funcionamiento se considera NO SIGNIFICATIVO. En cuanto al aumento del riesgo de erosión en fase de funcionamiento y derivado de la presencia de la infraestructura se considera NULO, por las características del terreno y de la instalación.

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto de Subestación Transformadora 220/20 kV VALLBONA (provincia de Valencia) DOCUMENTO DE SÍNTESIS PROYECTO:

ST 220/20 kV Vallbona (provincia de Valencia)

IDENTIFIC.:

DL17FE-ES-10.003934.00125

REV.: 0

HOJA 8 DE 27

7.1.2 Impacto sobre la Hidrología 

Fase de construcción

En la zona de implantación prevista para la nueva ST Vallbona no se localiza ningún cauce natural, ya sea de carácter temporal o permanente, por lo que el impacto por la interrupción o alteración de la hidrología superficial se considera NULO. Asimismo cabe destacar que la zona de implantación de la ST Vallbona presenta un riesgo nulo de inundación de acuerdo al PATRICOVA, por lo que el impacto por un posible incremento del riesgo de inundación también se considera NULO. Otro de los aspectos a considerar es la posible contaminación de las aguas subterráneas por vertidos accidentales al suelo de sustancias peligrosas que pudieran alcanzar el nivel freático. En este sentido, se prevendrán tales vertidos estableciendo prácticas adecuadas para el manejo de estas sustancias y para la reparación y mantenimiento de la maquinaria de obra, así como para la instalación y montaje de los transformadores de la ST. Considerando la posibilidad de algún vertido durante las obras, y que la zona ofrece una vulnerabilidad baja a la contaminación de las aguas subterráneas, este impacto se considera negativo, directo, temporal, discontinuo, sinérgico, reversible y recuperable y se valora como COMPATIBLE. 

Fase de funcionamiento

La contaminación de las aguas subterráneas se podría producir por fugas accidentales del aceite dieléctrico en el que se encuentran confinados los transformadores. En este sentido cabe señalar que en previsión de estas hipotéticas fugas de aceite que pudieran alcanzar el terrenos y posteriormente las aguas subterráneas, se ha previsto la construcción, bajo la bancada de cada uno de los transformadores, de una cubeta de hormigón armado con el fin de recoger los posibles fluidos que caigan sobre ella y canalizarlos hasta el receptor de emergencia de contención del dieléctrico construido para tal fin. La salvaguarda que ofrece este sistema hace muy improbable que se produzca este impacto aún en el improbable caso de ocurrencia de un vertido accidental. En su caso, también estaría prevista la retirada del aceite recogido desde el depósito por gestores autorizados, así como de los residuos peligrosos derivados del mantenimiento de los transformadores. Teniendo en cuenta las medidas preventivas descritas y las características de la instalación, el impacto por una posible contaminación del agua subterránea se considera NO SIGNIFICATIVO. Respecto a la posible interrupción del flujo natural de las aguas hacia los acuíferos, cabría considerar la potencial reducción del flujo de infiltración de las aguas pluviales hacia el subsuelo como consecuencia de la impermeabilización de parte del terreno ocupado por la subestación (la superficie no ocupada por instalaciones se recubrirá con grava permeable). En este sentido, la reducción del aporte hídrico al sistema hidrogeológico por el efecto barrera será de poca magnitud considerando que la reducida superficie de ocupación de la instalación (menos de 8.900 m2) en relación con la superficie aflorante de la unidad hidrogeológica Liria-Casinos sobre la que se asentaría (475 km2). Por ello, el impacto se considera NO SIGNIFICATIVO. 7.1.3 Impacto sobre el Aire/Atmósfera La construcción y puesta en funcionamiento de la nueva ST Vallbona tendrá ciertos efectos sobre su entorno relativos a cambios en la calidad del aire por emisión de gases de combustión de maquinaria, aumento de partículas en suspensión, de niveles sonoros y

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto de Subestación Transformadora 220/20 kV VALLBONA (provincia de Valencia) DOCUMENTO DE SÍNTESIS PROYECTO:

ST 220/20 kV Vallbona (provincia de Valencia)

IDENTIFIC.:

DL17FE-ES-10.003934.00125

REV.: 0

HOJA 9 DE 27

producción de campos electromagnéticos. A continuación de analiza cada uno de estos efectos referidos a momento en el que se producen. 

Fase de construcción

Un posible impacto será la alteración de la calidad del aire derivada de la emisión de partículas de polvo y gases de combustión como consecuencia del movimiento de tierras necesario durante la excavación, y del movimiento de maquinaria utilizado para ésta y otras acciones relativas a la ejecución del proyecto, tales como el eventual empleo de un generador. El impacto derivará fundamentalmente de los gases de combustión de la maquinaria y del polvo que se pueda levantar desde la zona de obras. Las emisiones producidas generarán un cambio local en la calidad del aire, cuya magnitud dependerá del volumen de dichas emisiones y otros parámetros, como intensidad del viento y la presencia de precipitaciones, que intervendrán en los valores de inmisión. En este sentido, la contaminación generada será de magnitud reducida y equiparable a la derivada de tránsito de vehículos y de maquinaria agrícola habitual en la zona de implantación del proyecto. Se considera un efecto negativo, directo, temporal, a corto plazo, sinérgico, reversible y recuperable, y se valora como COMPATIBLE considerando la aplicación de las oportunas medidas preventivas o protectoras. Durante la fase de construcción, el aumento de los niveles sonoros se deberá a la operación de la maquinaria en acciones de excavación y movimiento de tierras, montaje de equipos, etc. En este sentido, las obras supondrán cierto incremento de los niveles de ruido en los alrededores del emplazamiento. En todo caso, los equipos y la maquinaria a utilizar en las obras cumplirán los requisitos establecidos en el Real Decreto 212/2002, de 22 de febrero, por el que se regulan las emisiones sonoras en el entorno debidas a determinadas máquinas de uso al aire libre, así como en el Real Decreto 524/2006, de 28 de abril, por el que se modifica el Real Decreto 212/2002. Todo ello, junto al carácter temporal de las obras y la aplicación de medidas preventivas o protectoras, hace que el impacto por ruido durante la fase de construcción se considere negativo, temporal, a corto plazo, sinérgico, reversible y recuperable, valorándose igualmente como COMPATIBLE, considerando el grado de alteración del entorno. En cualquier caso se dará cumplimiento a lo establecido en la Ley 7/2002, de 3 de diciembre, de Protección contra la Contaminación Acústica de la Generalitat Valenciana. 

Fase de funcionamiento

En lo que respecta a los cambios de calidad del aire por emisión de gases durante la fase de funcionamiento, debe remarcarse que la única emisión de gases que se puede producir desde la nueva ST Vallbona, y en todo caso de manera fortuita, sería la debida a una eventual pérdida de hexafluoruro de azufre (SF6) desde las celdas de los sistemas eléctricos. Se trata de un gas sintético e inerte que en estado puro, tal como se contiene en los equipos, no presenta riesgos para la salud y que se utiliza como dieléctrico en las celdas de 220 kV y de 20 kV a instalar.

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto de Subestación Transformadora 220/20 kV VALLBONA (provincia de Valencia) DOCUMENTO DE SÍNTESIS PROYECTO:

ST 220/20 kV Vallbona (provincia de Valencia)

IDENTIFIC.:

DL17FE-ES-10.003934.00125

REV.: 0

HOJA 10 DE 27

Solo bajo la acción continuada de descargas y arcos eléctricos que pudieran producirse como consecuencia de las maniobras de estos equipos, puede presentar este gas algún producto de descomposición, que por otra parte tampoco supone mayor riesgo. Pese a la poca probabilidad de existencia de estos productos, las escasas maniobras a que son sometidos estos equipos a lo largo de su vida útil y el mínimo riesgo que en todo caso su presencia representa, se prevé que en caso de requerirse operaciones de mantenimiento que pudieran conllevar algún tipo de manipulación del gas, éstas sean realizadas siempre por personal cualificado y con la adopción de las pertinentes medidas preventivas habituales para este tipo de trabajos. En el supuesto de que estos trabajos obligasen a la evacuación del gas de los compartimentos, éste sería recogido por el equipo de vaciado y llenado de que dispone el personal de mantenimiento para estas operaciones, evitando así la descarga libre a la atmósfera. Por otra parte, en el supuesto de que accidentalmente se produjese una fuga en alguno de los equipos, su dispersión en el aire sería totalmente inocua, teniendo en cuenta por un lado el escaso riesgo que representa, aun en el caso de contener productos de descomposición, en estado puro, como se ha dicho, no presenta ningún tipo de riesgo para la salud, y por otra el pequeño volumen de gas contenido. En este supuesto, además, la fuga sería automáticamente detectada como señal de alarma en el correspondiente Centro Regional de Operación e Información, para su inmediata corrección. Por todo lo comentado, el impacto se considera NO SIGNIFICATIVO. En lo relativo al incremento del nivel sonoro de fondo como consecuencia del funcionamiento de la subestación, la instalación presenta dos posibles fuentes de ruido: el ruido derivado de ligeras vibraciones en los devanados internos, y el ruido propio de la puesta en funcionamiento de los extractores de la sala de GIS y del climatizador de la sala de control. Para analizar el potencial impacto por incremento del nivel sonoro debido a la puesta en funcionamiento de la instalación, se ha procedido a elaborar un Estudio Acústico (Anexo 5) que recoge los niveles de ruido preoperacionales y una predicción de los niveles sonoros en el estado de operación. Según las mediciones realizadas en el futuro emplazamiento de la Subestación el día 4 de noviembre de 2010 y recogidas en el mencionado Anexo 5, los niveles de ruido máximos registrados, una vez corregidos los tonos puros y los sonidos con componentes impulsivas detectados, se sitúan en los 55,9 dB (A) diurnos y los 53,1 dB (A) nocturnos. El estudio concluye que los niveles de ruido de la zona de estudio provienen básicamente de la EDAR colindante con la parcela de implantación, y en menor medida, de la salida de metro ubicada en las proximidades. En lo que se refiere a la estimación de los niveles sonoros en el estado de operación, el Proyecto Oficial de Ejecución de la ST Vallbona incluye en su Anexo 5 una Estimación del Nivel de Ruido de la instalación. Según dicho estudio y como se ha comentado con anterioridad, la única fuente de ruido en este tipo de instalaciones es la generada por los transformadores de potencia, debido a una ligera vibración producida en los devanados internos y por otra, en los momentos de plena carga, a la entrada en funcionamiento de los ventiladores del correspondiente equipo de refrigeración.

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto de Subestación Transformadora 220/20 kV VALLBONA (provincia de Valencia) DOCUMENTO DE SÍNTESIS PROYECTO:

ST 220/20 kV Vallbona (provincia de Valencia)

IDENTIFIC.:

DL17FE-ES-10.003934.00125

REV.: 0

HOJA 11 DE 27

La Ley 7/2002 de 3 de diciembre de la Generalitat Valenciana de Protección contra la Contaminación Acústica, fija en su artículo 35 los límites de emisión de ruidos para áreas de uso residencial en 50 dB(A) si la actividad funciona solo en horario diurno, de 8 a 22h y de 60 dB(A) si ha de funcionar en horario nocturno, de 22 a 8h, aunque sea de forma limitada. En este sentido, en estudio estima que cuando la ST Vallbona esté en funcionamiento, los niveles de presión acústica esperados en el punto del límite de la propiedad serán de 42,71 dB(A) ±3 dB(A), por lo que se demuestra que no se superarán los niveles sonoros límites de la legislación vigente y que el funcionamiento de la ST no contribuirá de forma significativa a aumentar el nivel sonoro actualmente registrado en el área. En resumen, dadas las características del emplazamiento de la Subestación, el diseño de la misma, los niveles estimados y los límites establecidos para los usos del entorno, el impacto por incremento de nivel sonoro se considera COMPATIBLE. Se caracteriza como negativo, directo, continuo, a largo plazo, sinérgico, reversible y recuperable. El funcionamiento de la nueva ST Vallbona conllevará la generación de un campo magnético en su entorno inmediato. En el Anexo 6 se incluye el Plano resultante del Estudio de campos magnéticos cuyo texto íntegro puedo consultarse en el Anexo 3 del Proyecto Oficial de Ejecución. En el estudio se han estimado los valores de campo magnético para la ST Vallbona en las condiciones más desfavorables, es decir, considerando un grado de carga máxima de los equipos, por lo que es previsible que sus valores reales, en condiciones habituales de servicio de la subestación, sean inferiores a los que a continuación se muestran: 

Zona Transformadores: 25 µT a 1 m



Sala GIS (celdas de 220 kV): 0 µT



Sala celdas 20 kV: 25 µT a 1,3 m



Acometida 220 kV subterránea: 3,5 µT



Acometida 20 kV subterránea: 10 µT

La suma del campo magnético generado por las celdas y las zanjas que contienen las acometidas de 20 kV supone en el exterior del la subestación un campo magnético de 13µT tendente a disminuir a medida que nos alejamos de la misma. Se trata de una valor muy inferior al límite de 100 µT indicado en la Recomendación del Consejo Europeo para una frecuencia industrial de 50 Hz (propia de la actividad de transporte y distribución de energía eléctrica). Ello supone que las medidas preventivas adoptadas en el diseño de la instalación son suficientes para la mitigación del efecto de los campos magnéticos, pudiéndose calificar el impacto como NO SIGNIFICATIVO. Respecto a la posibilidad de generación de un campo eléctrico, mencionar que al tratarse de una instalación cuyos componentes se encuentran bajo una envolvente metálica (carcasas metálicas en las celdas de SF6, pantallas metálicas en cables subterráneos, etc.), el campo eléctrico resulta NULO. 7.1.4 Impacto sobre la Vegetación Los impactos del proyecto sobre la vegetación y los usos del suelo se producen fundamentalmente durante la fase de construcción, periodo en el que tienen lugar los

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto de Subestación Transformadora 220/20 kV VALLBONA (provincia de Valencia) DOCUMENTO DE SÍNTESIS PROYECTO:

ST 220/20 kV Vallbona (provincia de Valencia)

IDENTIFIC.:

DL17FE-ES-10.003934.00125

REV.: 0

HOJA 12 DE 27

movimientos de tierras, desplazamiento de maquinaria y acopio de materiales de construcción y montaje. 

Fase de construcción

La vegetación existente en las parcelas en las que se ha previsto el emplazamiento de la nueva ST Vallbona se corresponde con cultivos de naranjo y alfalfa. A consecuencia de los movimientos de tierras y de la posterior explanación de la parcela de implantación, será necesario eliminar la vegetación existente en el emplazamiento que, como se ha comentado, se corresponde con vegetación no natural, frutales y alfalfa, carente de interés natural, por lo que el impacto por eliminación de la vegetación se valora como NO SIGNIFICATIVO. Por otra parte, las obras propuestas podrían afectar a los cultivos arbóreos del entorno (naranjos mayoritariamente). Estas especies podrían verse afectadas por la deposición de polvo originado en los movimientos de tierra. En este sentido el impacto por degradación de la vegetación del entorno será COMPATIBLE, si se adoptan las medidas adecuadas para evitar la dispersión de polvo. Este impacto se caracteriza como negativo, directo, temporal, a corto plazo, sinérgico, reversible y recuperable. 

Fase de funcionamiento

Durante la fase de funcionamiento el impacto sobre la vegetación será NULO. 7.1.5 Impacto sobre la Fauna Los impactos sobre la fauna se producirán únicamente en la fase de construcción. La afección sobre la fauna depende sobre todo de la sensibilidad de las especies presentes en entorno a los cambios de su medio, estando también ligada a la destrucción de la vegetación y a los cambios en los usos del suelo de la zona. El impacto sobre las comunidades faunísticas por la construcción de la nueva ST Vallbona se deberá a acciones como los movimientos de tierras, explanación y tareas de obra civil, el montaje de la infraestructura eléctrica, los movimientos de la maquinaria y las emisiones de ruido en las distintas fases operativas, así como la ocupación del espacio físico por las instalaciones después de su construcción. 

Fase de construcción

Una primera afección que tendrá lugar durante esta fase será la destrucción directa de ejemplares faunísticos por la preparación del terreno y excavaciones en general. No obstante, la fauna afectada será de escasa importancia, tratándose normalmente de eliminación de invertebrados edáficos y micromamíferos que se encuentren temporalmente en el interior de la parcela se la subestación. Dada la empobrecida diversidad faunística del emplazamiento derivada de la intensificación de la actividad agrícola, este posible impacto se considera NO SIGNIFICATIVO. Durante la instalación de las infraestructuras también se podrán producir alteraciones en el comportamiento animal debido, principalmente, a la pérdida de calidad o degradación del hábitat a resultas del movimiento de maquinaria y camiones, así como a los ruidos producidos por los mismos aunque, debe señalarse, que estos ruidos serán de poca envergadura dada la magnitud y características del proyecto. Teniendo en cuenta la temporalidad de esta alteración (ligada exclusivamente a la fase de obras), el grado de antropización del entorno y la baja diversidad faunística, donde las

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto de Subestación Transformadora 220/20 kV VALLBONA (provincia de Valencia) DOCUMENTO DE SÍNTESIS PROYECTO:

ST 220/20 kV Vallbona (provincia de Valencia)

IDENTIFIC.:

DL17FE-ES-10.003934.00125

REV.: 0

HOJA 13 DE 27

escasas especies de anfibios, reptiles y aves presentes están acostumbradas a la presencia humana, permite concluir que el impacto por alteración del comportamiento animal resulta negativo, directo, temporal, a corto plazo, sinérgico, reversible y recuperable, valorándose como COMPATIBLE. La disminución de la calidad de hábitats será mínima, ya que el proyecto se desarrollará en una parcela agrícola con ausencia de hábitats vegetales naturales y donde la escasa vegetación natural que pudiera presentarse se correspondería con especies ruderales con una calidad muy baja Por todo ello, este impacto se valora como NO SIGNIFICATIVO. 

Fase de funcionamiento

El normal desarrollo de la actividad de transporte y distribución de energía eléctrica de la subestación eléctrica no conlleva ninguna afección sobre la fauna. 7.1.6 Impactos sobre la población 

Fase de construcción

Los efectos sobre la población son variados. A continuación, se describen los efectos posibles. La implantación del proyecto puede generar efectos en la población activa por la generación de empleo, lo que producirá una demanda moderada de mano de obra, si bien ésta tendrá lugar fundamentalmente durante la fase de construcción, ya que en la fase de funcionamiento se reducirá a las labores de mantenimiento de la propia instalación. Por tanto estos posibles empleos tendrán carácter temporal. El sector de población trabajadora puede sufrir un impacto positivo ante la creación de nuevos puestos de trabajo que puedan generarse. Su incidencia es POSITIVA, directa, temporal, simple y a corto plazo. La magnitud es BAJA. Por otra parte, las obras podrán generar molestias a la población, principalmente a los vecinos de La Pobla de Vallbona, a los agricultores de las parcelas próximas, a los trabajadores de la zona industrial I.B.M., etc. ocasionadas fundamentalmente por los movimientos de tierra, el aumento del tráfico en la zona, la circulación de maquinaria, el incremento de partículas en suspensión y los ruidos producidos. Se trata de un efecto de carácter temporal e intermitente que cesará en cuanto terminen los trabajos. Teniendo en cuenta las medidas protectoras previstas y la evolución industrial del entorno, el impacto sobre la población se considera negativo, indirecto, temporal, a corto plazo, sinérgico, reversible y recuperable, valorándose como COMPATIBLE. Las obras de la ST generarán un incremento adicional de vehículos pesados en la zona, particularmente durante la fase de movimiento de tierras. Al situarse el emplazamiento cercano a una zona industrial y dado al carácter temporal y discontinuo del mismo, el impacto sobre el tráfico de la zona se considera COMPATIBLE. Se caracteriza como negativo, directo, temporal, a corto plazo, sinérgico, reversible y recuperable. De forma inherente a la ejecución de la obras existe un riesgo de incendio como consecuencia del empleo de maquinaria; no obstante, la maquinaria a utilizar durante las obras no presenta cantidades significativas de fluidos combustibles que puedan suponer un riesgo mayor de incendio. En cualquier caso, se dispondrá de extintores portátiles en la caseta de obra debidamente señalizados. La aplicación de estas medidas protectoras permite caracterizar el impacto como negativo, indirecto, temporal, a corto plazo, sinérgico, reversible y recuperable y se valora como COMPATIBLE.

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto de Subestación Transformadora 220/20 kV VALLBONA (provincia de Valencia) DOCUMENTO DE SÍNTESIS



PROYECTO:

ST 220/20 kV Vallbona (provincia de Valencia)

IDENTIFIC.:

DL17FE-ES-10.003934.00125

REV.: 0

HOJA 14 DE 27

Fase de funcionamiento

Durante la fase de funcionamiento habrá cierta necesidad de mano de obra para las labores de mantenimiento de la propia instalación. En cualquier caso, dado que estos trabajos serán puntuales y esporádicos debido a la automatización del funcionamiento de la Subestación, la generación de empleo durante esta fase tendrá una incidencia muy baja sobre la población local. Por ello este impacto se caracteriza como NO SIGNIFICATIVO. En cuanto a efectos sobre el bienestar y la calidad de vida, se espera un impacto positivo en la población del área de estudio debido a un incremento significativo de la seguridad y de las condiciones de prestación de suministro eléctrico, que revertirá en una mejora de la calidad de vida de la población abastecida. Por todo ello este efecto POSITIVO se considera de magnitud ALTA. En cuanto al riesgo de incendio, cabe indicar que el incendio no es un riesgo inherente a la propia actividad a desarrollar en la ST Vallbona, ya que no requiere el almacenamiento ni manipulación de ningún tipo de producto que pudiera resultar peligroso bajo el punto de vista del riesgo de incendio. Significar por otra parte que se trata de una instalación totalmente automatizada y telecontrolada en la que los materiales y elementos que mayoritariamente la constituyen no presentan así mismo riesgo de incendio. Por todo ello, se puede clasificar la ST Vallbona, desde el punto de vista del incendio, de bajo riesgo. Reseñar además que este riesgo queda reducido por la propia protección de los equipos, que provoca automáticamente su puesta fuera de servicio ante cualquier anomalía que ocasione sobreintensidades, sobretensiones y calentamientos anormales en la explotación de este tipo de instalaciones. Además, el eventual riesgo de incendio está controlado por los sistemas automáticos de protección con los que están dotados los equipos de la ST, que provocan su puesta fuera de servicio ante cualquier anomalía que ocasione sobreintensidades, sobretensiones y calentamientos anormales durante el funcionamiento de la instalación. En conclusión, la actividad desarrollada en la ST Vallbona desde el punto de vista del incendio, como se ha dicho, se puede clasificar como de bajo riesgo. No obstante se tendrán en cuenta y cumplirán en todo caso la normativa de aplicación correspondiente, en particular, las prescripciones que señala el Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en Centrales Eléctricas, Subestaciones y Centros de transformación, en sus Instrucciones técnicas complementarias. Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores el impacto por aumento del riesgo de incendio se considera NO SIGNIFICATIVO. Se ha considerado también el impacto por incremento del riesgo de electrocución. En cuanto al riesgo para personal de operación, la instalación será controlada por telemando desde el Centro Regional de Operación e Información de Iberdrola Distribución Eléctrica. No necesitará por tanto presencia humana continua, limitándose ésta a operaciones programadas de mantenimiento o reparaciones de equipos. El riesgo de accidente laboral es, en consecuencia, muy bajo. El riesgo de electrocución para personas ajenas al propio servicio es NO SIGNIFICATIVO, al dotarse a la instalación de un sistema de puesta a tierra reglamentario y de un cierre exterior, así mismo, reglamentario. Respecto a la presencia de campos magnéticos, como se ha comentado en el apartado 7.1.3, cabe señalar que el funcionamiento de la nueva ST Vallbona conllevará la presencia

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto de Subestación Transformadora 220/20 kV VALLBONA (provincia de Valencia) DOCUMENTO DE SÍNTESIS PROYECTO:

ST 220/20 kV Vallbona (provincia de Valencia)

IDENTIFIC.:

DL17FE-ES-10.003934.00125

REV.: 0

HOJA 15 DE 27

de un campo magnético en su entorno inmediato. La estimación máxima de campo magnético en el entorno de la instalación en las condiciones más desfavorables es de 13 µT, valor muy inferior al límite de 100 µT indicado en la Recomendación del Consejo Europeo. Ello supone que las medidas adoptadas en el diseño de la instalación descritas en el apartado 8.1 son suficientes, y originan un impacto que se puede calificar como NO SIGNIFICATIVO. 7.1.7 Impactos sobre sectores económicos 

Fase de construcción

Los efectos sobre el sistema económico dependen del marco de las actividades económicas en el área del proyecto y de las características de la infraestructura. Así, en el sector secundario, dentro de la rama de la construcción, pueden ser requeridos ciertos servicios que proporcionen unos beneficios económicos para la población. Se podrían realizar contrataciones de servicios a empresas locales (materiales de construcción, maquinaria, etc.), con lo que existirá una dinamización económica temporal. Estas demandas de servicios son POSITIVAS ya que repercuten de forma provechosa en el sistema económico, aunque su cuantía no se estima de mucha envergadura. La magnitud será MEDIA. 

Fase de funcionamiento

Como se ha comentado, la puesta en servicio de la nueva ST Vallbona supone un incremento de seguridad y calidad del suministro eléctrico en la zona, y una respuesta a la demanda generalizada en esta área. Se trata de un impacto POSITIVO de magnitud ALTA y duración permanente, ya que se extenderá en el tiempo mientras permanezca la ST en servicio, manifestándose a corto plazo. Por último, el funcionamiento de la ST puede incidir de forma POSITIVA con una magnitud ALTA y de forma indirecta en el desarrollo urbano e industrial del entorno, como infraestructura favorecedora de dicho desarrollo. 7.1.8 Impactos sobre los espacios naturales y otras áreas de interés natural 

Fase de construcción

No existente en las proximidades de la parcela de implantación prevista para la ST Vallbona ningún especio natural protegido, espacios de la Red Natura 2000 o cualquier otra área de interés natural, por lo que la labores de desarrollar durante la fase de construcción tendrán un impacto NULO sobre esta variable ambiental. 

Fase de funcionamiento

Del mismo modo y por el mismo motivo, el impacto en esta fase será NULO. 7.1.9 Impactos sobre el Patrimonio Histórico-Cultural y vías pecuarias 

Fase de construcción

Las labores de construcción de la subestación eléctrica, y más concretamente, los trabajos de explanación, excavación y movimientos de tierra en la parcela de implantación, podrían ocasionar una afección al patrimonio paleontológico, arqueológico o etnológico en caso de aparecer restos no catalogados en esta ubicación.

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto de Subestación Transformadora 220/20 kV VALLBONA (provincia de Valencia) DOCUMENTO DE SÍNTESIS PROYECTO:

ST 220/20 kV Vallbona (provincia de Valencia)

IDENTIFIC.:

DL17FE-ES-10.003934.00125

REV.: 0

HOJA 16 DE 27

En este caso, y según se desprende del Estudio Previo Patrimonial elaborado por un técnico arqueólogo cualificado (Véase Anexo 7 del EsIA), en las parcelas de emplazamiento de la ST Vallbona no existen elementos de interés cultural catalogados. Según los datos que constan en las fuentes consultadas (Catálogos de yacimientos arqueológicos, Bienes de Interés Cultural y Bienes Etnológicos de la Consellería de Cultura de la Generalitat Valenciana, y Catálogo de Bienes y Espacios Protegidos del PGOU de La Pobla de Vallbona) tan sólo sería potencialmente vulnerable de afección el yacimiento arqueológico “Camp del Castellet”, ya que existen dudas sobre su localización exacta. No obstante, podría localizarse 390 m al noroeste de la parcela del proyecto en la que sería su ubicación más próxima a la ST, por lo que tampoco resulta esperable su afección. En cualquier caso, se solicitará a la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Generalitat Valenciana el correspondiente permiso para la realización de una Prospección Arqueológica sin remoción del terreno en la parcela de implantación de la ST al objeto de detectar posibles elementos patrimoniales inéditos, según requiere el citado organismo en el Informe de Consultas Previas (véase Anexo 2 del EsIA). Una vez sea autorizada y se lleve a cabo la prospección, se analizarán e incorporarán los resultados de la misma de cara a evaluar la posible afección del proyecto sobre el patrimonio histórico-cultural. En caso de ser necesario, se plantearán las correspondientes medidas preventivas con objeto de evitar cualquier afección significativa. Si durante los trabajos de construcción se detectara la presencia de restos arqueológicos o de cualquier otra índole que pudieran verse afectados por la instalación de la línea eléctrica de referencia, se informará a la Consellería de Cultura y Deporte de la Generalitat Valenciana sobre el hallazgo y se procederá según determine. A la luz de las conclusiones del Estudio Previo Patrimonial de la ST Vallbona, y teniendo en cuenta que se desarrollará una prospección arqueológica previa al replanteo de la instalación y que durante su construcción se aplicarán cuantas medidas cautelares convenga la administración, el impacto por afección al patrimonio histórico-artístico se considera negativo, indirecto, permanente, a corto plazo, sinérgico, irreversible y recuperable y se valora como COMPATIBLE. En lo referente a una posible afección a las vías pecuarias, no se localizan en la parcela de implantación de la ST vías o elementos pecuarios que pudieran verse afectados por la construcción de la instalación. No obstante, cabe mencionar que la carretera CV-375, que discurre 500 m al noreste de la parcela y por el que puntualmente podría transitar maquinaria de obra, se corresponde con la denominada vereda del Bobal a La Eliana y Paterna. En todo caso, la desnaturalización de la vía pecuaria, el tráfico rodado que soporta habitualmente por parte de los trabajadores de la zona industrial I.B.M. y la eventualidad y temporalidad que en todo caso tendría el transporte de maquinaria asociada a la construcción de la ST hace que el impacto se considere NO SIGNIFICATIVO. 

Fase de funcionamiento

En la fase de funcionamiento no se generarán afecciones sobre elementos del patrimonio histórico-cultural ni sobre las vías pecuarias, considerándose el impacto en ambos casos NULO. 7.1.10 Impactos sobre la ordenación territorial 

Fase de construcción

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto de Subestación Transformadora 220/20 kV VALLBONA (provincia de Valencia) DOCUMENTO DE SÍNTESIS PROYECTO:

ST 220/20 kV Vallbona (provincia de Valencia)

IDENTIFIC.:

DL17FE-ES-10.003934.00125

REV.: 0

HOJA 17 DE 27

En cuanto a la posible alteración en el uso actual del suelo, hay que considerar que aunque actualmente el emplazamiento de la ST se encuentra ocupada por cultivos de naranjos y alfalfa, la construcción de la instalación apenas supondrá la reducción de 1 ha de suelo agrícola de las 1675 ha con las que cuenta el municipio de La Pobla de Vallbona entre cultivos herbáceos y leñosos. Por ello, el impacto será de carácter negativo, directo, permanente, a corto plazo, sinérgico, reversible y recuperable, se valora como COMPATIBLE. Respecto al Planeamiento Urbanístico, el PGOU de La Pobla de Vallbona vigente clasifica las parcelas donde se implantará la futura ST Vallbona como Suelo No Urbanizable destinado a zona de “servicio urbano/infraestructuras” [clave “ID”], es decir, específicamente previstos, según el artículo 80, para la construcción de servicios públicos urbanos y territoriales tales como estaciones depuradoras de aguas residuales, centros de transformación de energía eléctrica u otros. Así mismo, la Ley 10/2004, de 9 de diciembre, de la Generalitat, del Suelo No Urbanizable establece en el artículo 19, la compatibilidad del establecimiento de obras, usos y aprovechamientos sometidos al régimen general de las obras públicas en Suelo No Urbanizable Común. La actividad propuesta es, por tanto, compatible con este uso, por ello el impacto sobre este aspecto se considera NULO. 

Fase de funcionamiento

En cuanto a la afección sobre el Planeamiento Urbanístico y Usos del Suelo, la construcción de la ST está incluida entre los usos permitidos sobre estos elementos se considera NULO. 7.1.11 Impactos sobre las infraestructuras y servicios 

Fase de construcción

El acceso al emplazamiento de la ST Vallbona se realizará a través de los caminos agrícolas Camino del Assegador y Camino Granotera, cuya achura y estado de conservación resulta suficiente para la maniobra de las góndolas de transporte que suministrarán los equipos a la subestación en el proceso de montaje. De esta forma no será necesario la alteración o modificación de carreteras nacionales, autonómicas o locales para llevar a cabo las obras de construcción de la ST Vallbona. Por tanto, el impacto se considera negativo, directo, permanente, a corto plazo, sinérgico, reversible y recuperable, y se valora como COMPATIBLE. Respecto a las infraestructuras hidráulicas, cabe considerar que en los alrededores del emplazamiento de la nueva ST se localizan derivaciones de las acequias de riego encargadas de la irrigación de los cultivos, tanto de las propias parcelas de implantación de la ST como de las colindantes a ésta, destacando en las inmediaciones de la ST la Acequia Granateros, que constituye el límite SO de la parcela de implantación, y la Acequia Mayor, que discurre a 270 m del límite NE de la ST. Está previsto retranquear el cerramiento SO de la subestación 8 m respecto del límite de la propiedad, evitando con ello cualquier afección a la mencionada Acequia Granateros, por lo que no se producirá afección alguna a estas infraestructuras. En todo caso, cualquier afección circunstancial que supusiera una alteración de la red de acequias sería revertida, garantizando en todo momento el correcto funcionamiento de la red. El impacto se considera negativo, directo, temporal, a corto plazo, simple, reversible y recuperable, y se valora como COMPATIBLE.

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto de Subestación Transformadora 220/20 kV VALLBONA (provincia de Valencia) DOCUMENTO DE SÍNTESIS PROYECTO:

ST 220/20 kV Vallbona (provincia de Valencia)

IDENTIFIC.:

DL17FE-ES-10.003934.00125

REV.: 0

HOJA 18 DE 27

Respecto a la posible afección a la red urbana de evacuación de aguas pluviales o residuales no se realizará ningún vertido contaminante a la red de saneamiento. Por tanto este impacto se considera NULO. 

Fase de funcionamiento

Durante el funcionamiento de la Subestación no se espera ninguna afección sobre las infraestructuras del transporte próximas (caminos agrícolas, carreteras locales y comarcales, etc.), por lo que el impacto se considera NULO. Sin embargo, en cuanto a los efectos del presente proyecto sobre la red eléctrica de la zona se puede considerar como un impacto de incidencia POSITIVA, directa, permanente, sinérgica, a corto plazo y de magnitud ALTA. 7.1.12 Impactos sobre el paisaje 

Fase de construcción

Los efectos visuales relacionados con la pérdida de la calidad paisajística se producen tras la entrada de vehículos y maquinaria pesada al interior de la parcela, preparación del terreno y desbroce de vegetación, generación de polvo, cimentación y levantamiento de las construcciones, momento en el que se introducen elementos artificiales que restan calidad. El acceso a la zona de ubicación de la ST está asfaltado, por lo que se evita la necesidad de abrir nuevos accesos y minimiza la afección paisajística. El efecto por pérdida de calidad paisajística se considera negativo, directo, temporal, a corto plazo, sinérgico, reversible y recuperable y se valora como NO SIGNIFICATIVO. 

Fase de funcionamiento.

En esta fase se contemplan los impactos producidos sobre el paisaje una vez construida la subestación eléctrica. En este sentido, se realiza un análisis bajo la premisa de que ya no existe maquinaria en continuo movimiento ni las instalaciones auxiliares de la obra, de tal manera que la valoración del impacto será relativa a la presencia en el paisaje de los componentes constituyentes de la actuación finalizada. Además, se considera que en este momento se han adoptado las medidas preventivas y correctoras pertinentes. El efecto por pérdida de calidad paisajística se considera negativo, directo, permanente, a corto plazo, sinérgico, reversible y recuperable, y se valora como COMPATIBLE. 7.1.13 Resumen de Impactos En la siguiente tabla se presentan un resume de la identificación, caracterización y valoración de los impactos generados en fase de construcción y funcionamiento. Las magnitudes de impacto representadas responden a la escala utilizada de niveles de impacto: no significativo (NS), compatible (C), moderado (M), severo (S) y crítico (CR), señalándose en su caso magnitudes intermedias (ej. NS-C). Se han reflejado también los efectos positivos (+) que producirá la ST Vallbona. Cuando se han considerado dos magnitudes para un mismo impacto, en la tabla se ha reflejado la magnitud de mayor orden.

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto de Subestación Transformadora 220/20 kV VALLBONA (provincia de Valencia). DOCUMENTO DE SÍNTESIS PROYECTO:

ST 220/20 kV Vallbona (provincia de Valencia)

IDENTIFIC.:

DL17FE-ES-10.003934.00125

ELEMENTO GEOLOGÍA

ALTERACIÓN Cambios en el relieve / geomorfología Destrucción directa/ Cambio en la calidad del suelo

EDAFOLOGÍA

Aumento riesgo de erosión Contaminación por vertidos o residuos Interrupción/Alteración de la red de drenaje superficial Incremento del riesgo de inundación

HIDROLOGÍA

Interrupción del flujo de agua hacia los acuíferos Contaminación de acuíferos por vertido accidental

ATMÓSFERA

Afección a la calidad del aire Aumento de los niveles sonoros

VEGETACIÓN

Generación de campos electromagnéticos Eliminación directa de la vegetación Degradación de la vegetación Alteración del comportamiento de la fauna

FAUNA

Disminución de la calidad de hábitats Eliminación directa Generación de empleo Molestias

POBLACIÓN

Tráfico Aumento del bienestar y la calidad de vida Riesgo por incendio Presencia campos electromagnéticos Riesgo de electrocución

FASE PROYECTO C

REV.:

0

HOJA 19 DE 27

VALORACIÓN

CARACTERIZACIÓN

C

Negativo, Directo, Permanente, A Corto Plazo, Sinérgico, Irreversible y Recuperable

C

C-M

Negativo, Directo, Permanente, A Corto Plazo, Sinérgico, Reversible y Recuperable

C F C F C C C F C F

NS NULO C NS NULO NULO NULO NS C

C

C

F

NS

C F F C C C F C C C F C F C F F C F F F

C C NS NS C C NULO NS NS +/BAJA NS C NULO C NS +/ALTA C NS NS NS

NS

N/A N/A Negativo, Directo, Temporal, A Corto Plazo, Sinérgico, Irreversible y Recuperable N/A N/A N/A N/A N/A Negativo, Directo, Temporal, Discontinuo, Sinérgico, Reversible y Recuperable N/A Negativo, Directo, Temporal, A Corto Plazo, Sinérgico, Reversible, Recuperable N/A Negativo, Directo, Temporal, A Corto Plazo, Sinérgico, Reversible, Recuperable Negativo, Directo, Continuo, A Largo Plazo, Sinérgico, Reversible, Recuperable N/A N/A Negativo, Directo, Temporal, A Corto Plazo, Sinérgico, Reversible, Recuperable Negativo, Directo, Temporal, A Corto Plazo, Sinérgico, Reversible y Recuperable. N/A N/A N/A N/A N/A Negativo, Indirecto, Temporal, A Corto Plazo, Sinérgico, Reversible, Recuperable N/A Negativo, Directo, Temporal, A Corto Plazo, Sinérgico, Reversible, Recuperable N/A N/A Negativo, indirecto, temporal, a corto plazo, sinérgico, reversible y recuperable N/A N/A N/A

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto de Subestación Transformadora 220/20 kV VALLBONA (provincia de Valencia). DOCUMENTO DE SÍNTESIS PROYECTO:

ST 220/20 kV Vallbona (provincia de Valencia)

IDENTIFIC.:

DL17FE-ES-10.003934.00125

ELEMENTO

SECTORES ECONÓMICOS

ALTERACIÓN Dinamización económica Mejora del suministro eléctrico

ESPACIOS NATURALES

PATRIMONIO CULTURAL

Afección a Espacios Naturales Protegidos Afección sobre el patrimonio cultural Afección a las vías pecuarias Afección a infraestructuras del transporte

INFRAESTRUCTURAS

Red de saneamiento Alteración de la red de acequias Efectos sobre la red eléctrica Uso del suelo

SISTEMA TERRITORIAL Afección al Planeamiento Urbanístico PAISAJE

Impacto paisajístico

FASE PROYECTO C F F C F C F C C F C F C F C F C F C F

REV.:

Compatible Compatible-Moderado Moderado Moderado-Severo Severo

HOJA 20 DE 27

VALORACIÓN

CARACTERIZACIÓN

+/MEDIA +/ALTA +/ALTA NULO NULO C NULO NS C NULO NULO NULO C +/ALTA C NULO NULO NULO NS C

N/A N/A N/A N/A N/A Negativo, Directo, Permanente, A Corto Plazo, Sinérgico, Irreversible, Recuperable N/A N/A Negativo, Directo, Permanente, A Corto Plazo, Sinérgico, Reversible, Recuperable N/A N/A N/A Negativo, Directo, Temporal, A Corto Plazo, Simple, Reversible y Recuperable N/A Negativo, Directo, Permanente, A Corto Plazo, Sinérgico, Reversible, Recuperable N/A N/A N/A Negativo, Directo , Temporal, A Corto Plazo, Sinérgico, Reversible y Recuperable Negativo, Directo , Permanente, A Corto Plazo, Sinérgico, Reversible y Recuperable

LEYENDA

Positivo Nulo No Significativo No Significativo-Compatible

0

+ NULO NS NS-C C C-M M M-S S

Severo-Crítico

S-C

Crítico

CR

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto de Subestación Transformadora 220/20 kV VALLBONA (provincia de Valencia) DOCUMENTO DE SÍNTESIS PROYECTO:

ST 220/20 kV Vallbona (provincia de Valencia)

IDENTIFIC.:

DL17FE-ES-10.003934.00125

REV.: 0

HOJA 21 DE 27

8. MEDIDAS PROTECTORAS Y CORRECTORAS 8.1 Medidas preventivas o protectoras 8.1.1 Suelo

 Se minimizarán las zonas de acopio de materiales, de excavación, construcción y montaje. Los materiales se ubicarán únicamente dentro del perímetro de obra previsto para instalar la ST.

 La maquinaria y vehículos empleados deberán haber superado las inspecciones técnicas correspondientes y estar en perfectas condiciones de funcionamiento, especialmente en lo referente a fugas de lubricantes, o combustibles, emisión de gases y ruidos.

 En las obras sólo se realizarán las operaciones de mantenimiento diario imprescindible de maquinaria o vehículos, no permitiéndose operaciones que impliquen riesgo de contaminación del suelo, tales como cambio de aceite o lavado de vehículos. Éstas se realizarán en talleres autorizados o instalaciones apropiadas.

 Las reparaciones de maquinaria y vehículos se realizarán en taller autorizado. Las reparaciones de urgencia serán realizadas por un servicio técnico desplazado a obra, que retirará y gestionará los residuos generados según normativa.

 Los residuos generados en la obra se eliminarán según normativa, sin que en ningún caso se proceda a la quema o abandono incontrolado de los mismos, especialmente de los peligrosos.

 Todo residuo peligroso o vertido de sustancia peligrosa al suelo será retirado inmediatamente a contenedor correspondiente.

 Los residuos de aceite procedentes del mantenimiento de la ST durante el funcionamiento serán gestionados según normativa y a través de una empresa autorizada.

 Una vez que se instale los transformadores de potencia, además de los sistemas de seguridad que informan de cualquier incidencia en tiempo real al Centro Regional de Operación e Información, el posible riesgo de un vertido incontrolado de aceite del transformador se corregirá construyendo bajo los mismos una cubeta de hormigón armado con el fin de recoger los posibles fluidos que caigan sobre ella y canalizarlos, merced a la pendiente de la misma primero y tubería de conducción después, hasta un decantador enterrado prefabricado de poliéster reforzado con fibra de vidrio (PRFV), con suficiente capacidad para acoger el volumen máximo del aceite contenido por el transformador, para el cual se proyecta el depósito de recogida.

 Por otra parte dentro de los convenios que para la gestión de residuos mantiene Iberdrola Distribución Eléctrica, S.A.U. con empresas especializadas, bajo el criterio ya comentado de “gestión integral”, se prevé la disposición de una brigada de intervención inmediata para el caso que se produjese una eventualidad que supere la propia capacidad de las brigadas operativas de Iberdrola Distribución Eléctrica, S.A.U.

 La contratación de esta brigada especializada está pensada para su rápida actuación ante un hipotético accidente, con los medios específicos que permitan la restitución inmediata de la zona afectada, por lo que en caso de vertido, si las circunstancias lo exigiesen, el aceite derramado sería inmediatamente retirado mediante camión con bomba de succión, si se tratase de un volumen importante o mediante absorbentes utilizados (sepiolita, celulosa, etc.) para su posterior tratamiento y, si procede, su gestión como residuo a través de las vías ordinarias.

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto de Subestación Transformadora 220/20 kV VALLBONA (provincia de Valencia) DOCUMENTO DE SÍNTESIS PROYECTO:

ST 220/20 kV Vallbona (provincia de Valencia)

IDENTIFIC.:

DL17FE-ES-10.003934.00125

REV.: 0

HOJA 22 DE 27

8.1.1 Agua

 Los residuos generados en las obras se gestionarán según se menciona en el apartado anterior.

 Los materiales peligrosos, especialmente los líquidos, se manipularán adoptando medidas preventivas para evitar vertidos de los mismos al suelo.

 Los residuos de aceite procedentes del mantenimiento durante la explotación de la ST, una vez puesto en marcha los transformadores, serán gestionados según normativa y a través de una empresa autorizada.

 Todo vertido al suelo de sustancias peligrosas se retirará de forma inmediata. 8.1.2 Atmósfera

 La maquinaria y vehículos empleados en las obras deberán haber superado las ITV correspondientes y estar en perfectas condiciones de funcionamiento; especialmente los niveles de emisión de ruidos y gases de combustión respetarán la normativa aplicable.

 En el manejo de maquinaria y vehículos se observarán las siguientes pautas: evitar el exceso de velocidad, realizar una conducción sin aceleraciones ni retenciones, planificar los recorridos para optimizar el rendimiento, evitando el funcionamiento simultáneo de maquinaria pesada cuando sea innecesario.

 Se adoptarán medidas para minimizar el levantamiento de polvo en los movimientos de tierra, y se realizará el apilamiento de materiales finos en zonas protegidas del viento para evitar el sobrevuelo de partículas.

 Para impedir la propagación de vibraciones, cada transformador irá dispuesto sobre carriles en una losa de hormigón, de forma independiente y aislada del resto de la instalación.

 En todo momento durante el funcionamiento de la ST se cumplirán las especificaciones señaladas en la Ley 7/2002, de 3 de diciembre, de la Generalitat Valenciana sobre Protección contra la Contaminación Acústica.

 La alta fiabilidad y control de los equipos con gas SF6 hacen muy improbable que se pueda producir una accidental fuga y emisión de gas a la atmósfera, que en todo caso, teniendo en cuenta el tipo de gas y el pequeño volumen confinado en los equipos sería totalmente inocua. No obstante en el caso excepcional de que fuese necesario realizar en la instalación trabajos de reparación o mantenimiento en aparatos aislados en SF6, los mismos se realizarán por personal cualificado, que adoptarán las medidas de precaución usuales en este tipo de operaciones.

 Con objeto de minimizar la contaminación lumínica se llevarán a cabo las siguientes medidas 

Las instalaciones y los aparatos de iluminación se diseñarán e instalarán de manera tal que se prevenga la contaminación lumínica y favorezca el ahorro energético.



Los alumbrados distribuirán la luz de la manera más efectiva y eficiente, y utilizarán la cantidad mínima de luz para satisfacer los criterios de alumbrado, en base a lo dispuesto en el Reglamento de Eficiencia Energética en Instalaciones de Alumbrado Exterior (RD 1890/2008, de 14 de noviembre).



Los componentes de los alumbrados se ajustarán adecuadamente a las características de los usos y de la zona iluminada y emitirán preferentemente en la zona de espectro visible de longitud de onda larga.

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto de Subestación Transformadora 220/20 kV VALLBONA (provincia de Valencia) DOCUMENTO DE SÍNTESIS PROYECTO:

ST 220/20 kV Vallbona (provincia de Valencia)

IDENTIFIC.:

DL17FE-ES-10.003934.00125

REV.: 0

HOJA 23 DE 27



De acuerdo con criterios de ahorro energético, se ha de priorizar en los alumbrados públicos exteriores la utilización preferente de lámparas con tecnología LED.



Las luminarias utilizadas serán cerradas o apantalladas.



Se han de adoptar los programas de mantenimiento necesarios para la conservación permanente de las características de las instalaciones y los aparatos de iluminación.

 Al objeto de reducir al mínimo posible la emisión de campos electromagnéticos en el exterior de la parcela de la subestación y dar, en todo caso, cumplimiento al señalado Real Decreto 1066/2001, Iberdrola Distribución Eléctrica, S.A.U. adopta una serie de medidas de las que se pueden destacar: 

Adopción de sistemas eléctricos de 220 kV y 20 kV tipo modular mediante celdas aisladas en SF6 en carcasa metálica, instalados en el interior de un edificio prefabricado, disposición con la que se anula el campo eléctrico y permite reducir el campo magnético generado.



Instalación del equipamiento de control, protección, comunicación, y alimentación en baja tensión en el edificio, anulándose con esta disposición el campo eléctrico, facilitando a la vez una disminución del campo magnético que estos equipos generan.



Apantallamiento metálico de los cables subterráneos de 220 y 20 kV que anula el campo eléctrico y disminuye el campo magnético. Además, son distribuidos en ternas, de tal forma que se compensa el campo magnético que genera cada cable, lo que supone un eficaz método de reducir las emisiones magnéticas de las conducciones subterráneas.

8.1.3 Vegetación

 Se minimizará la formación de polvo, adoptando las medidas señaladas en el apartado 8.1.2.

 Todos los materiales y equipos necesarios para el proyecto se acopiarán en la parcela de ubicación de la ST, evitando la alteración de áreas limítrofes. Se minimizarán las zonas de acopio de materiales de excavación, construcción y montaje. Para ello se empleará únicamente los límites de la parcela prevista para la ST. 8.1.4 Medio socioeconómico

 Se minimizarán las superficies ocupadas y afectadas por las obras, limitándose esta en todo caso al perímetro de la parcela en que se ubicará el proyecto.

 Las obras se realizarán en el menor tiempo posible, respetando los horarios establecidos por la normativa, para disminuir al máximo las molestias a la población.

 Para minimizar molestias a la población durante las obras se minimizará la generación de polvo en la fase de construcción, la zona estará vallada en todo su perímetro, se cubrirán con lonas los camiones que transporten tierras y se limpiarán las vías de acceso con rodillos.

 Para evitar que la población sufra accidentes durante las obras, se instalará un cerramiento con señalización de seguridad que impida el acceso del personal no autorizado a la zona de actuación. La valla perimetral contará con carteles indicativos de peligro y restricción del paso para advertir la prohibición y evitar el acceso de personas ajenas a la instalación.

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto de Subestación Transformadora 220/20 kV VALLBONA (provincia de Valencia) DOCUMENTO DE SÍNTESIS PROYECTO:

ST 220/20 kV Vallbona (provincia de Valencia)

IDENTIFIC.:

DL17FE-ES-10.003934.00125

REV.: 0

HOJA 24 DE 27

 La nueva ST Vallbona será controlada por telemando integrado en el Centro Regional de Operación e Información de Iberdrola Distribución Eléctrica, S.A.U. No necesitará, por tanto, presencia humana, limitándose ésta a operaciones programadas de mantenimiento o reparaciones, por lo que el riesgo de accidente laboral será muy pequeño.

 El edificio contará con sistemas de detección de incendios e iluminación de emergencia.  Para evitar el peligro de electrocución tanto en el interior como en el exterior de la ST Vallbona se han adoptado cuantas medidas establece la reglamentación específica aplicable a este tipo de instalaciones (sistema de tierras inferiores, conexión a la malla de tierra de todas las partes metálicas que pudieran llegar a estar en tensión por una avería o descargas atmosféricas, mediciones de la tensión de paso y contacto antes de la puesta en marcha, etc.) 8.1.5 Residuos

 Se procederá a la segregación de los distintos residuos generados en la construcción de la ST (inertes, asimilables a urbanos y peligrosos). Estos se depositarán en un área habilitada al efecto que alojará contenedores específicos para cada tipo, evitando las mezclas y contaminaciones entre los mismos.

 Los residuos generados en la construcción de la ST serán gestionados según la normativa aplicable, especialmente los peligrosos. Los residuos generados en las obras serán gestionados por transportistas acreditados como transportistas/gestores autorizados de residuos.

 Los excedentes de excavación se transportarán a vertedero autorizado o se dispone de permisos de vertido en zonas de relleno.

 Se realizará una retirada de residuos originados en las obras alojándolos en los contenedores correspondientes o gestionándolos de acuerdo a la normativa.

 En lo que a residuos se refiere, destacar la política de Iberdrola Distribución Eléctrica, S.A.U. de contratar con empresas autorizadas la gestión de los residuos bajo el criterio de “gestión integral” y en consecuencia poner en manos de estas empresas todos aquellos equipos que al final de su vida tengan la consideración de residuo, sin ningún tipo de manipulación anterior a su entrega para que las mismas procedan al tratamiento correspondiente del equipo en su conjunto. Es de destacar la exigencia a estos gestores autorizados de disponer una brigada de intervención inmediata para el caso que se produjese una eventualidad que supere la propia capacidad de las brigadas operativas de Iberdrola Distribución Eléctrica, S.A.U., de tal forma que se acometa de inmediato la más rápida restitución de la zona afectada. 8.1.6 Patrimonio Cultural

 Las medidas cautelares en fase de obra se llevarán a cabo en cumplimiento de normativa vigente.

 Si durante los trabajos de explanación, excavación y movimientos de tierra se produjese el descubrimiento de algún hallazgo de interés, éste deberá ser comunicado de inmediato a la Conselleria de Cultura y, de manera cautelar, se suspenderán temporalmente los trabajos en la zona para prevenir posibles afecciones negativas sobre ese hallazgo, hasta que los técnicos de la Inspección de los Servicios Territoriales

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto de Subestación Transformadora 220/20 kV VALLBONA (provincia de Valencia) DOCUMENTO DE SÍNTESIS PROYECTO:

ST 220/20 kV Vallbona (provincia de Valencia)

IDENTIFIC.:

DL17FE-ES-10.003934.00125

REV.: 0

HOJA 25 DE 27

señalen las medidas de protección necesarias. Es decir, se procederá según lo establecido en la Ley del Patrimonio Cultural Valenciano. 8.1.7 Paisaje

 Las medidas hasta ahora expuestas conllevan una minimización de la afección paisajística, especialmente las inherentes al proyecto como son el diseño de la ST con sistema GIS, la superficie ocupada y el emplazamiento y otro tipo de medidas como la limpieza de la zona de obras y el cumplimiento con el RD 1890/2008, de Reglamento de eficiencia energética y alumbrado exterior y la legislación sectorial vigente sobre los carteles en obra. 8.2 Medidas Correctoras

 A la finalización de las obras, se efectuará la limpieza general de la zona, gestionando según la normativa todos los residuos y materiales excedentes o sobrantes.

 Se restaurarán o acondicionarán todas las infraestructuras del entorno dañadas a consecuencia de las obras: accesos, infraestructuras, cunetas, etc.

 Se restaurarán las superficies externas del recinto de la Subestación de modo que estas queden integradas en cuanto a forma y color del terreno. 9. PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL Los principales objetivos del Plan de Vigilancia Ambiental serán los siguientes:

 Comprobar el cumplimiento de las medidas protectoras propuestas  Comprobar y verificar que las medidas correctoras aplicadas son eficaces y reducen la magnitud de los impactos detectados.

 Si las medidas propuestas no fueran eficaces, diseñar medidas alternativas.  Comprobar que los impactos generados no superan las magnitudes que figuran en el EsIA, así como reducirlas en la medida de lo posible.

 Evitar y subsanar los problemas que surjan durante la ejecución de las medidas protectoras y correctoras.

 Identificar impactos no previstos y proporcionar información sobre aspectos medioambientales del proyecto poco conocidos. De esta forma se redactará un documento que plasme la metodología y aspectos a controlar tanto en obra como en funcionamiento, entre los que cabe destacar las medidas que se exponen a continuación. 9.1 Fase de construcción

 Se comprobará que la afección a terrenos es la estrictamente necesaria. Se comprobará que el aparcamiento y operaciones de mantenimiento diario de maquinaria, así como el acopio de materiales y residuos se realizan en las zonas previstas y acondicionadas para ello.

 Se controlará que los residuos y materiales sobrantes de obra son alojados en contenedores según su naturaleza y gestionados según la normativa aplicable. Se comprobará que los residuos generados en las obras son retirados diariamente a los contenedores correspondientes, y que los residuos o vertidos de sustancias peligrosas son retirados inmediatamente a los contenedores específicos.

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto de Subestación Transformadora 220/20 kV VALLBONA (provincia de Valencia) DOCUMENTO DE SÍNTESIS PROYECTO:

ST 220/20 kV Vallbona (provincia de Valencia)

IDENTIFIC.:

DL17FE-ES-10.003934.00125

REV.: 0

HOJA 26 DE 27

 Se vigilará que no se acopien sustancias peligrosas (aceite, combustibles, etc.) cerca de zonas de escorrentía. 9.2 Fase de funcionamiento

 Se comprobará el cumplimiento de las restantes medidas preventivas y correctoras descritas en el apartado anterior.

 Se efectuarán revisiones periódicas que verifiquen el buen estado del lugar, comprobando que no hayan aparecido nuevos impactos. Para poder llevar a cabo un control y seguimiento del presente Programa de Vigilancia se realizará un informe final de seguimiento de las obras y otro al año de funcionamiento de las instalaciones. 10. CONCLUSIONES La construcción y funcionamiento de la ST Vallbona, producirá ciertos efectos sobre los elementos del medio esencialmente industrial en el que se ubicará. La valoración conjunta de estos efectos se puede calificar como COMPATIBLE, dado que la mayor parte de los mismos son no significativos, compatibles o positivos, estos últimos sobre el medio socioeconómico principalmente. De esta forma, tras estudiar detalladamente el medio que acogerá al proyecto y los impactos esperables a consecuencia de su implantación y funcionamiento, se puede concluir que el proyecto propuesto es ambientalmente viable siempre que se apliquen las medidas protectoras y correctoras indicadas en el presente Documento y se desarrolle el Plan de Vigilancia Ambiental propuesto.

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto de Subestación Transformadora 220/20 kV VALLBONA (provincia de Valencia) DOCUMENTO DE SÍNTESIS PROYECTO:

ST 220/20 kV Vallbona (provincia de Valencia)

IDENTIFIC.:

DL17FE-ES-10.003934.00125

REV.: 0

ANEXO

EMPLAZAMIENTO DE LA ST SOBRE

SÍNTESIS AMBIENTAL

HOJA 27 DE 27

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.