2003 HISTORIA DEL PUEBLO JUDÍO Capítulo III COMUNITARIAS POESÍA UN POCO DE HISTORIA Sefaraditas en Cuba MEANIEN

menorah número 1 / 2003 4 HISTORIA DEL PUEBLO JUDÍO Boletín de la Comunidad Hebrea de Cuba Comité Editorial José Miller Pablo Verbitsky Néstor Szew

0 downloads 36 Views 680KB Size

Recommend Stories


Un poco de historia
Os mostramos nuestra particular Ruta del destierro, particular porque la hemos abordado en dos periodos: En agosto de 2008 realizamos las dos primeras

Historia del pueblo mapuche
Jos6 Bengoa iA I Historia del pueblo mapuche Siglo XIX y XX u c c G HISTORIA i CAPiTULo I1 h S AGRUPACIONES MAPUCHES EN EL SIGLO XIX -* --

Story Transcript

menorah

número

1 / 2003

4 HISTORIA DEL PUEBLO JUDÍO Boletín de la Comunidad Hebrea de Cuba Comité Editorial José Miller Pablo Verbitsky Néstor Szewach Grupo de Trabajo Mara Steiner Pablo D. Verbitsky Deborah Soriano Irene Klaindorf Maria Luisa Zayón Diseño Pablo D. Verbitsky Houwer Friman

Capítulo III 6 COMUNITARIAS 10 POESÍA 11 UN POCO DE HISTORIA

Sefaraditas en Cuba 13 MEANIEN 14 SPIELBERG EN CUBA

Un judío que cree en los milagros 16 CENTRO TECNOLÓGICO ORT

Centro Tecnológico ORT de la Casa de la Comunidad Hebrea de Cuba calle I, esquina a 13 Plaza, La Habana, Cuba Tel: (537) 832 8953 Fax: (537) 33 3778 Email: [email protected] Este Boletín fue editado e impreso gracias al apoyo del Joint Distribution Committee. Todas las Organizaciones e Instituciones Judías de Cuba tienen su espacio en este Boletín. La presencia o ausencia de los respectivos artículos depende de la entrega a tiempo que los representantes de cada una de ellas realicen a este comité. Las opiniones de los autores que se publican no necesariamente coinciden con los criterios de este Boletín

Celebra su segundo aniversario 18 EL TALMUD 21 COCINA JUDÍA

Latkes y Sufganiot

22 EFEMÉRIDES

talmud ¿Qué es el Talmud? Se trata de una colección de libros, de una vasta enciclopedia muy desordenada, de la vida y la labor espiritual del pueblo de Israel, de la dialéctica, de la teología, de la escolástica, de la hermenéutica judías, escrita en el curso de varios siglos; sus autores, cuyo número ronda en los dos millares, pertenecen a distintas épocas y regiones geográficas, a muy diversas formaciones y capas sociales, sosteniendo a veces teorías muy dispares, incluso contradictorias, expuestas sea a continuación una de otras o alejadas entre sí, resultando que junto a ideas sublimes se hallen opiniones vulgares; que junto a moralidades elevadas vengan citadas supersticiones populares; que junto a la regla médica, lógica y perfectamente reglamentada, aparezcan remedios de curandero. El Talmud es eso, una enciclopedia sui generis, pero es la evolución del pueblo judío, sin interrupción, a través de la historia, siendo el mayor símbolo de su lucha por su existencia espiritual.

24 PERSONALIDADES JUDÍAS

Rashi 26 UNA VISIÓN DE

El cantor de jazz 28 DE LAS PROVINCIAS 31 PALABRAS DE UN RABINO

Los símbolos del Shabat 34 JAIME BARYLKO

Los fundamentos de la Tradición Judía

Ilustración de Portada: pAhO Contraportada: Página del Talmud Bablí. Capítulo primero del Tratado Baba Kama, del orden Nezikin.

The judeo-christian dialogue The hope for a better future

J OSÉ MILLER President of the Coordinator of the Hebrew Community of Cuba

C

atholic hostility toward Jews has had a long history. First, in the dawn of Christianity, after Jesus, disputes continued to arise, then between the rising church and Jewish leaders and their people, who, in their respect for and devotion to the Law, opposed the preachers of the Gospel and the early Christians. During the pagan Roman Empire, Jews were legally protected by the Emperor, and the authorities made no distinction between Jews and Christians. However, Christians were afterwards exposed to the persecution of the State. Later, Emperor Constantinus converted to Christianity, and the Jews maintained their rights for some time. But, as religion and the State became fused, Christian mobs attacked pagan temples and the synagogues, at the same time, influenced by certain interpretations of the New testament in what refers to Jews in general and their supposed guilt of deicide. This has circulated for too long among Christianity, generating sentiments of hostility toward those people. Pope John Paul II thus explained in his Speech to the Symposium on the Roots of Anti-Judaism, on October 31, 1997. In a second document he states: "Although not all Christians, or in all times, on in all countries, have been guilty of persecuting Jews, we admit that in Christian tradition and its use of the Scriptures and the liturgy, things are said about the Jews and Judaism which, consciously or unconsciously, generate prejudice and discrimination against the Jews". There had to come World War II and the Jewish Holocaust for Pope John XXIII to receive the French scholar Jules Isaac, who on that occasion stated that he had thoroughly studied the policy of the Nazi regime and the roots of anti-Judaism which led the German people to supporting Hitler and cooperating in the genocide, before the eyes of a Christian and civilized Europe, which remained silent. The truth was that the traditional preaching and teachings of the Church had paved the way for such a tragedy. John XXIII, whose Pontificate began in 1958, placed the study

and the analysis of the matter of Judaism and the Church in the hands of Vatican Council II and demanded a declaration. The declaration was issued in October, 1965, under the name of Nostra Aetate. This document constitutes a turning point in the attitude of the Church toward the Jews. It has been John Paul II, whose function as Pope began in 1978, who has persisted in the implementation of measures to repair the errors and sins of the traditional conduct toward Jews. Already by 1970, the Vatican had established the Commission for Religious Relations with the Jews. On their part, the major Jewish organizations united to form the Jewish International Committee for Inter-Religious Consultation with the Catholic Church and the World Council of Protestant Churches. Representatives of the World Jewish Congress, the Council of Synagogues of America, the American Jewish Committee, B'nai B'rith and the League Against Defamation are part of this Committee. During recent years, the Vatican and the Episcopal Conferences of Germany, France, Switzerland, the Netherlands, Poland and the United States have made statements admitting their sins and expressing deep repentance, particularly for having remained silent during the Holocaust. The statements made by Pope John Paul II on Roots of Anti-Judaism within the Christian Milieu (October, 1997) and the Communiqué of the Commission for Religious Relations of the Vatican under the title of: We Remember: A Reflection on the Shoá (March, 1998) are very important steps for continuing the dialogue. Unfortunately, the intention of the Church made public by the Vatican of sanctifying Pope Pious XII, and the demand not responded to made by the Jewish International Committee for opening the Vatican archives to clarify the actions of Pious XII -whose Pontificate extended from 1939 to 1958, during which the Holocaust took place- had as a consequence the freezing of the dialogue. We consider that the importance of maintaining active the relations with the Vatican Commission to establish agreements and to implement them, greatly surpasses the relative importance of revising the past. There are demands which cannot be met immediately, and to indefinitely paralyze for this reason consultations whose positive results are of vital significance, would be a serious mistake. Without a dialogue, we would have yet another problem. Maintaining the dialogue to attain and to implement agreements would be a significant achievement for the solution of problems.

3

El Talmud Yerushalmi (jerosolimitano) es llamado también Talmud de ERETZ Israel. Esta denominación le viene mejor ya que la mayor parte se formó en las escuelas de Tiberias y el resto en Séforis y Cesarea, pero nada en la misma Jerusalem. Se fue formando desde el año 220 hasta el 380, en que, debido a la inestabilidad política del país, se clausuró. Las discusiones son más breves, más acuciadas por la inestabilidad y las persecuciones que padecieron, siendo una redacción precipitada e incompleta y de la cual no pudo hacerse una revisión definitiva, por lo que goza de menor prestigio que el Talmud Bablí.

4

El Talmud Bablí (babilónico) se edita siempre en 12 volúmenes de letra menuda, incluyendo en su interior el texto de la Mishná. Fue compuesto por Rab Aschi y clausrado por Rabina, en el siglo V. Contiene textos en tres lenguas distintas. En primer lugar, los pasajes bíblicos aparecen citados textualmente, es decir en hebreo clásico; el segundo idioma es el neohebreo en el que se redacta la Mishná y, además, todas las opiniones de los tanaim y de algunos amoraim; a estas dos lenguas, se añade una tercera, el arameo. Muchos textos aparecen en los dos libros del Talmud, esto se explica si se tiene en cuenta que, durante todo este período, hubo relaciones constantes entre las dos regiones, con paso de maestros de una a otra.

Historia del Pueblo Judío Capítulo III Los Reyes y Profetas Sin perder el hilo conductor de la sección queremos hacer un paréntesis retrospectivo en este número para enriquecer algunos períodos ya comentados, con hechos trascendentales acontecidos en los mismos, que esperamos sean de su interés. Con la escisión del reino hacia 927 a.E.C. los dos reinos del Norte y del Sur, rivalizarían entre sí llegando incluso al enfrentamiento militar. La corrupción política, militar y religiosa en los dos reinos trajo consigo la creación de una numerosa clase social de desposeídos. Para luchar contra este ambiente de corrupción los profetas predicaron sin miedo el mensaje de la verdad. Elías, Amós, Oseas, Miqueas y Jeremías se encuentran entre los inmortales maestros de este período. Durante los trescientos años posteriores al cisma del reino, Jerusalem se permeabilizó absorbiendo culturas extranjeras, incluso cultos religiosos profanos. Los profetas le adjudicaron la depauperación a la decadencia moral de sus habitantes. Isaías, quién predicaría durante el reinado de Usías (Judá, 769-733 a.E.C.) quién además se convertiría junto a Ezequiel y Jeremías en profeta mayor por lo prolijo de sus testimonios, escritos y profecías, reprochaba al pueblo continuamente por su pusilanimidad. Isaías veía la

fusión eventual de Jerusalem como centro religioso universal e hizo oír las más inspiradas profecías con relación al futuro de la ciudad. Sus palabras cautivaron el espíritu de un mundo siempre en busca de un futuro mejor. “...pues de Sión saldrá la ley y de Jerusalem la palabra del Señor. Juzgará entre las gentes, será árbitro de pueblos numerosos, forjarán de sus espadas azadones y de sus lanzas podaderas. No levantará espada nación contra nación ni se ejecutarán más guerras...” (Isaías 2:4) En el año 722 a.E.C. el reino norte de Israel cayó bajo el dominio Asirio dispersándose así las 10 tribus que lo conformaban. Por un período breve, Jerusalem, como capital del reino sur de Judá que aún permanecía intacto mantuvo algo de su importancia religiosa absorbiendo incluso refugiados del norte, pero los asirios también aspiraban conquistar Jerusalem para así alcanzar Egipto. Bajo la influencia de Isaías el rey Ezequías (727-698 a.E.C.) intentó detener la influencia asiria, lo que lo distinguió de su padre el rey Ajaz que durante su mandato intentara ganarse la gracia de los conquistadores. El Templo fue reparado y fortificado, las murallas de la ciudad fortalecidas en prevención de un posible asalto asirio que no tardaría mucho. Bajo las órdenes de Senaquerib, los asirios conquistarían los lugares ale-

daños y sitiarían la ciudad. El rey Ezequías desesperado pidió a Isaías que interfiriera ante Dios por ellos, el profeta pronunció un vigoroso discurso en el que profetizó que los asirios no entrarían en la ciudad. El libro de reyes describe lo que sucedió posteriormente. “...aquella misma noche salió el ángel del señor e hirió en el campamento asirio a ciento ochenta y cinco mil hombres, a la hora de despertarse, por la mañana no había más que cadáveres. Senaquerib, Rey de Asiria, partió y volviéndose se quedó en Nínive...” (II Reyes, 19; 35-36) Los reyes de Judá que se sucedían aplicaban sus propias políticas en cuanto a lo concerniente al Templo y los cultos, así fue por un período de un siglo, en el que a pesar de los andares, Jerusalem se convertiría en un centro comercial. Hacia el 700 a.E.C. Jerusalem era cuatro veces más grande que en los tiempos de Salomón, sirviendo de separación entre los dos poderes rivales, Egipto y Asiria. Hacia el 639 a.E.C., bajo el reinado de Josías (inspirado por un joven profeta y un libro, el profeta Jeremías y el Deuteronomio) hubo un gran despertar religioso que culminaría con la consagración del Templo y la confirmación de Jerusalem como único centro religioso nacional. Los sucesores de Josías serían incapaces de mantener la independencia al avecinarse el desplome del imperio asirio por las propias luchas intestinas, se vería sucumbir al poderoso Egipto bajo el naciente imperio Babilónico liderado por Nabucodonosor. Sedecías (596586) sería el último de los reyes descendientes de David que reinó sobre Jerusalem siendo bastante impopular por ser considerado marioneta de los

Babilonios y un usurpador (ya que ocuparía el trono luego de la deportación de su sobrino el Rey Joaquín), autorizado por los babilonios quienes consideraron que Sedecías aceptaría su autoridad sin reparos. A pesar de las contrarias advertencias de Jeremías, Sedecías organizó una coalición con el resto de los estados subyugados por el poder babilónico para intentar ganar popularidad. La coalición se derrumbó y solo Judea y Tiro quedaron para resistir el embate del gran imperio. Jerusalem fue nuevamente conquistada, toda su población deportada hacia Babilonia y en el 9 de Av del 586 a.E.C. el Templo fue destruido, reducido a tristes ruinas. Fuentes: - Colección "Jerusalem: Fuentes y Orígenes, Vol.I: Creando soberanía, Education Matters Ltd. Israel, 1995. - Cukierkorn, Jacqes: Hamadrij, Asociación Europea de Estudios Judaicos, U.S.A., 2002.

Coro de Niños Un nuevo programa a dado a luz en la comunidad, el Coro de Niños. Los primeros ensayos comenzaron a principio del mes de enero con 6 niños entre 7 y 15 años. En el transcurso del mes se fueron sumando más y hoy son alrededor de 12. Se reúnen todos los sábados después del kidush para aprender canciones en hebreo. La primera presentación fue en la ceremonia de Bar Mitzvá de Víctor Prinstein en el Patronato, con la canción Al Kol Eile. Felicitamos a los integrantes y a su instructora Mara, pues es un orgullo para nuestra comunidad contar con un coro infantil que revivan melodías tradicionales y animen a nuestra congregación.

SERVICIOS RELIGIOSOS Todos los viernes en la tarde y los sábados a la mañana, participa en cualquiera de las Sinagogas, de los servicios de Kabalat Shabat y Shajarit BIBLIOTECA COMUNITARIA “Marcus Matterin” Abierta de Lunes a Viernes de 10 am a 4 pm, con 10.000 volúmenes a su disposición CORO DE NIÑOS Todos los sábados a las 2:00 de la tarde en el Patronato. Si tienes entre 7 y 15 años y quieres participar contacta con Mara CENTRO TECNOLÓGICO COMUNITARIO - El Proyecto ORT invita a matricular en sus cursos regulares y además en los cursos complementarios de: Mecanografía, Inglés y Dirección empresarial - Invitamos también a consultar en nuestro Centro de Recursos, los materiales multimedia sobre temas judaicos, todos los Martes y Jueves desde las 12:00 m hasta las 2:00 pm Para contactar con nosotros puede escribirnos a: [email protected] CURSO DE PREPARACIÓN PARA BAR MITZVA Convocamos a todos lo niños que quieran participar en el próximo curso de preparación para Bar/Bat Mitzva.Contactarse con Néstor o Mara. GRUPO SIMJÁ Clases de Educación Física los lunes y jueves a las 10:30 am en la Sinagoga Adath Israel GRUPO DE RIKUDIM EMUNA Los martes a las 5:30 pm se reúne para bailar en el Patronato

5

comunitarias

6

Kesher

Bar y Bat Mitzvá

Kesher es el nombre del Grupo de Acción Social de la Comunidad Hebrea de Cuba. Su objetivo es brindar ayuda a los judíos ancianos que por diferentes razones no pueden participar plenamente en la vida comunitaria. Este grupo está compuesto por miembros de la Organización Juvenil, quienes cumplen una mitzvá importante cuando de manera voluntaria visitan a los necesitados, les hacen llegar ayuda material y los llevan a la sinagoga para que compartan el Kabalat Shabat y otras festividades. El grupo Kesher es sustentado por el Joint, según las necesidades, visitas y actividades que se acuerden y realicen. Desde la creación en el año 2000 de este grupo de acción social, los jóvenes han reestablecido el vínculo entre la Comunidad Hebrea y los beneficiarios, dando un aliento de vida a quienes sólo encontraban consuelo en la soledad, y haciéndoles sentir lo importantes que son para nuestra comunidad.

¿Ser o hacer? Esa es la cuestión

Algunas imágenes del grupo “Sara y Victoria” Sara y Victoria son madre e hija y tienen 82 y 60 años respectivamente. Cuando iba a verlas siempre me decían: “Oiga, dígale a Levy que las guaguas están muy malas y se nos hace muy difícil ir a la sinagoga los sábados”. Era la tercera ocasión en que las visitaba y entonces les propuse rentar un carro y llevarlas el sábado siguiente al Centro Sefaradí. No hubo objeción alguna.

Recuerdo que ese día era mi cumpleaños número veintiséis. Llegó Pesaj y por primera vez se celebró un Seder especialmente para el grupo Kesher, fue entonces un momento bello para estas dos señoras. Cuando llegamos al momento del Seder en que los padres bendicen a sus hijos, Néstor preguntó si había padres con hijos en el salón. Sara y Victoria levantaron la mano enseguida. “Pues entonces levántese Sara y ponga la mano sobre la cabeza de su hija Victoria, que es hora de bendecir a los hijos”. Realmente aquel momento desbordaba de ternura al ver cómo Victoria recibía con regocijo el amor y la espiritualidad que su madre le transmitía. Aquella tarde quedó grabada de tal forma en mi mente, que cuando recuerdo este acontecimiento siento como si lo estuviera viviendo nuevamente. Si usted visita a estas dos especiales personas, además de probar un rico café, conocerá una casa en la que se siente el amor de otra madre. No lo dude y acérquese al grupo Kesher, siempre hay alguien que desea ser escuchado y espera nuestro apoyo. WILBERT WILSON, Coordinador del Grupo

Con este sugerente título quiero invitarles a reflexionar acerca de los momentos más encumbrados que están viviendo los familiares y amigos (entiéndase por ello toda la Comunidad Hebrea de La Habana, ya que juntos constituimos una gran familia) de un grupo de 6 jovencitos forjados al calor de la resurgida familia judía cubana, son ellos en especial los que dan fe y prueba de este innegable hecho. Para Brian, Alberto, Diana, Susana, Susel y Víctor, leer la Torá por primera vez en la vida, es el momento que junto a sus familiares y educadores han esperado, siendo una nueva generación privilegiada que goza de la convivencia en un hogar judío. No cabe duda de que la nueva familia judía cubana rescata con decoro y digno encanto lo que tradicionalmente ha sido el mejor aporte social de los valores del pueblo de Abraham, Itzjak, Iaacov y Moshé, la educación de los hijos acorde a nuestros principios y fe. Quien vivenciara las ceremonias de Bar y Bat Mitzvá que tuvieran lugar en las sinagogas de Adath Israel, del Centro Sefaradí y del Patronato, bien recordará las lágrimas que, literalmente, todos derramamos al sentir la convicción y entrega de nuestros chicos durante sus ceremonias. Más impresionante sería escucharles decir que en cada momento solemne en que leían de la

comunitarias

Fuente de lo que ha sido para ellos el tesoro de su vida, reconocían en este especial momento el empeño de todos los que les acompañaron a llegar hasta aquí, sin olvidar a otros que incluso ya no están entre nosotros. Palabras como estas revelaban que el trabajo arduo de los últimos meses en el curso implementado para ellos gracias al apoyo del Joint, fue sin dudas el colofón de lo que se ha ido gestando durante años. Nos quedan por vivir emocionantes ceremonias de Bar y Bat Mitzvá, que se convertirán en nuevos motivos para embriagar el alma y corazón judío de nuestra Keilá de una especial sensación de sublime felicidad, sin afanes de chauvinismo, me atrevo a preguntar ¿cuántas grandes Keilot en este mundo tendrán Benei Mitzvá como los nuestros? Ellos no hacen Bar o Bat Mitzvá, ellos son Bar y Bat Mitzvá y eso nos deja dormir en paz, con la firme seguridad y garantía de que nuestra comunidad perpetúa su existencia al contar con ellos, ellos que confirman su compromiso mediante una ceremonia que no es una simple celebración, sino el primer paso para convertirse en adultos responsables y

concientes de su papel dentro del mundo y del pueblo al que pertenecen. ¡Felicidades a nuestros chicos, ustedes son nuestra más honorable recompensa! DEBORAH SORIANO

Vivencias de una abuela En días pasados viví momentos muy emocionantes. Se celebró el Bar y Bat Mitzvá de mis nietos Albertico y Diana en la Sinagoga Adath Israel, así también como el de Brian. Llevaban algunos meses en su preparación pero nunca imaginé que Albertico y Diana con la escolaridad y sus estudios de viola y piano podrían estar tan preparados para esa ocasión tan especial en la vida judía. Durante la ceremonia del Bar Mitzvá les oí pronunciar las berajot, el Shemá, la Amidá, el Kadish; no pude evitar las lágrimas cuando le entregaron el Sefer Torá; me llené de orgullo que uno de mis nietos tuviera la dicha de ser un judío activo más de nuestra Comunidad. Recordé cuando era yo pequeña y presencie el Bar Mitzvá de mi hermano y me vinieron a la mente los esfuerzos que

7 realizaron mis padres para que no faltara nada en esa ocasión a pesar de la situación económica por la que atravesaban. En la noche del sábado tuve la alegría de disfrutar de otro momento muy especial: el festejo en los salones superiores de Adath Israel. Un candelabro de 13 velas presidía la noche engalanada para la ocasión. Fui llamada a encender la primera vela y como dijo Diana al llamarme: era yo el shamash que había encendido su llama como judía. Como comprenderán no pude articular palabra. Recordó Diana junto a todos los asistentes cómo empezó a vivir el judaísmo, lo importante que fue para ella los primeros encendidos de las velas del

comunitarias

8

Hadassah Cuba

Organización Juvenil

Shabat y de Yom Tov, su participación en los Kabalat Shabat y en las festividades judías. Y yo decía para mí que los esfuerzos que había hecho porque mis nietos hicieran vida judía, a pesar de mis limitaciones físicas, no habían sido en vano. Encendido del resto de las velas, palabras de sincero agradecimiento para las personas que han contribuido en su formación, bailes del grupo de Rikudim de la Comunidad, fotos, dul ces, flores, música, besos, abrazos y también lágrimas de emoción adornaron la noche. Mi agradecimiento sincero a todos los que con su esfuerzo hicieron posibles estos festejos. A María y Luis Roussó, a Nelsa, Grisel, Raiza, Marina y otros. A Mara y Néstor por su inestimable ayuda; a Albertico Behar, a Marlencita, a Deborah, a las dos Tatianas, a Cyntia e Iván y a todos aquellos que hoy no están junto a nosotros pero que también han contribuido en la formación de mis nietos. A Dios Gracias, por dejarme vivir este momento.

Hadassah Cuba celebró el día de la Medicina Latinoamericana con el grupo de médicos, farmacéuticos y demás profesionales de la salud. Se proyectó un video sobre insuficiencia venosa crónica, tan frecuente en las mujeres y en algunos profesionales como los cirujanos quienes deben estar muchas horas de pie. Se hizo también un intercambio de criterios. La Lic. Rebeca Tur expuso su experiencia sobre todo desde el punto de vista medicamentoso. Tuvimos como invitada a la Dra. Robin Septon, dermatóloga de Chicago que habló sobre el acné y el tratamiento del mismo. Noticias del Hospital Hadassah -La Organización Hadassah Internacional conmemoró, en los Estados Unidos, un año del trágico día en que muchos perdieron a sus seres queridos. Como dijeron Nancy Falchuk y Danielle Holson, Directoras Ejecutivas de Hadassah Internacional: “Lo ocurrido el pasado 11 de septiembre debe estrechar lazos entre los voluntarios de Hadassah Internacional, que la medicina sirva para construir puentes de paz y haga del mundo un mejor lugar.” -El boletín del Medical Update, será sustituido por otro más extenso en el que se expondrán los logros del Hospital Hadassah con material de interés científico. -Médicos del Hospital Hadassah encabezados por el profesor Avi Ravkin, Jefe del Servicio de Traumatología, volaron a Kenya para atender a las víctimas del ataque terrorista a un hotel israelí en Mambosa.

Del 21 al 24 de noviembre pasado los jóvenes judíos de todo el país nos reunimos para celebrar el 8vo Majané Panamericano Mekorot. Cada nuevo encuentro que tenemos a través de los majanot constituye para todos un motivo de alegría y emoción pero a la vez un espacio propicio para la reflexión y el debate. En este ocasión respondiendo a su nombre Mekorot (fuentes), se trataron temas como la ética a partir de relatos bíblicos, corrientes importantes para la evolución del judaísmo, como la Haskalá (Iluminismo), y tuvimos un acercamiento a la composición del Tanaj y el Talmud. Una experiencia espiritualmente enriquecedora es siempre compartir juntos el Kabalat Shabat y la Havdalá, en un entorno distinto, esta vez con la brisa del mar y la luz de la luna. Las actividades nocturnas, los disfraces, los chistes, los juegos deportivos y el baile agregaron diversión a estos cuatro días tan intensos que vivimos. Personalmente cada uno se llevó recuerdos gratos, nuevos amigos,

ESTHER TORUNCHA

DRA . ROSA BEHAR

comunitarias momentos especiales... Ya todos esperamos ansiosos el próximo Majané, quien sabe las sorpresas que nos depare, pero lo más importante será que nuevamente servirá para reafirmar nuestras raíces y encontrar nuevas maneras de expresar nuestro judaísmo. MARIA LUISA Z AYÓN

Gracias Mekorot Majané Mekorot comenzó con la alegría y el toque de sabor cubano que caracteriza a nuestra Organización Juvenil, la cual supo aprovechar las casi 80 horas a tiempo completo, burlándose de aquel dios de la mitología griega llamado Morfeo. Fue precisamente el tiempo que implacable avanzó sobre nosotros, nuestro principal testigo en las actividades matutinas preparadas por cada Kvutzá y que gracias a su primera iniciativa fuimos: Conociéndonos. Otra de las iniciativas aplaudidas y que desencadenaron ataques de risa fueron, las geniales ideas del Buzón y las magistrales clases de Ética (ya con un poco más de seriedad y controvertidos temas) que hasta el mismísimo Sócrates se hubiera sentado con toga y todo a escuchar sobre la arena. Majané Mekorot cantando en las noches, tomados de las manos, reunidos en círculo entonando (algunos gritando en honor a la verdad) Lejá Dodí, Adom Olam, como una gran familia judía; donde se reflexionó sobre Jánuca, sobre nuestras raíces... sobre nuestras vidas. Majané Mekorot vibrando todos juntos por cada instante que se vivió, por la músi-

ca, por el baile, por el Aquelarre (si alguna bruja nos vió que nos perdone), por la sana rivalidad entre las kvutzot (¡Viva la Kvutzá 1!); por el dominó, por la playa, el sol, la naturaleza, la amistad. Por todo y por todos: Gracias Majané Mekorot. Vale recordar la canción que se convirtió en el lema de nuestro Majané: Majané Mekorot comienza, Majané Mekorot cantando Majané Mekorot vibrando todos juntos. Shalom, que bueno estar juntos aquí, Shalom, Shalom. J EIRO MONTAGNE BABANI

Adiós Majané Mekorot Tanto para mí como para muchos otros este fue el primer Majané, y quiero decir que nos sentimos de maravilla. Desde el viaje de ida que comenzó con la divertida creación de la canción del Majané, hasta el viaje de regreso lleno de música y nostalgia será inolvidable para todos. Las amistades que hicimos, aquellas que ya estaban y se afianzaron gracias a la convivencia de estos hermosos días. Fue grandioso todo lo que compartimos juntos. Gracias a los madrijim que se esforzaron preparando las actividades de cada mañana, cada tarde y cada noche. Gracias al buzón del “amor” (qué buzón) y gracias especiales a mis hermanitos de la Kvutzá 1, “que viva la 1” por hacerme pasar los momentos más alegres de mi vida. Aquellos que por problemas de trabajo, escuela u otros, no pudieron acompañarnos en este viaje quiero decirles que realmente los extrañamos a todos, siem-

pre estuvieron presentes en nuestros corazones en cada instante de felicidad. Por todo lo que nos diste, y por todo lo que aún después de haberte ido nos das, gracias Majané Mekorot. MAILEN NAMER

Asociación Femenina El pasado 2 de noviembre, la Asociación Femenina realizó una excursión al Jardín Botánico, en la cual participaron 60 miembros de todas las edades. El encuentro comenzó con una actividad preliminar con todo el grupo tan pronto llegamos al Jardín Botánico bajo un precioso roble en donde hicimos ejercicios respiratorios, útiles para todas las edades. Hablamos de la importancia de realizar estos ejercicios sobre todo en horas tempranas de la mañana. Luego se hicieron cuentos judíos, se habló de temas relacionados con la mujer, y de las plantas medicinales y sus propiedades. A continuación realizamos una visita guiada a los tres pabellones principales. Nos explicaron acerca de los distintos tipos de plantas, de sus cualidades. Por último nos dirigimos al Jardín Japonés, en donde en un ambiente natural y milenario merendamos. Agradecemos el apoyo del Joint para poder realizar esta actividad. Esperamos repetir esta experiencia que nos enseña y ayuda a conocernos mejor y compartir en una ambiente de franca camaradería. ROSA BEHAR

9

POESÍA En este número queremos a través de la sección de Poesía, homenajear a nuestro Héroe Nacional José Martí en el 150 aniversario de su natalicio. Para ello retomamos valiosas publicaciones de la colección “Martí visto por hebreos” que editara la Agrupación Cultural Hebreo-Cubana hace cincuenta años, cuando se celebraba en el país el Centenario del Apóstol.

Juventud* ELIÉZER ARONOWSKY

10

Hace cien años. En una callejuela de La Habana se abren dos chispas de gloria en una cuna sin manchas. Allí un corazón enorme un balbuceo acompasa y todo canta y sonríe y todo sonríe y canta para una madre sencilla que se vierte en una lágrima y para un padre que apenas sostiene al sol la mirada. Altar y trono ya tienen para su servicio otra alma, piensan los dos; pero el niño para otro servicio irradia. Pasa el tiempo, pasa el tiempo; pasa el sol sobre la casa... Como los niños vecinos va el niño José a las aulas y, entre algún tirón de orejas que las orejas le alarga, a su ansiedad se revela

un mundo en cada palabra... Si hay horizontes de noche, hay trillos de luz que marcan. Para encontrar el amigo que no destiñe ni cambia, aprieta sobre su pecho un ramillete de páginas porque en cada libro se encuentra la verdad que sella y salva. (No importa que otras verdades aún esperen horas magna. El tiene la fuente a mano y sabe beber sus aguas.) Mendive mira al discípulo y todas sus hambres sacia con luz de todos los siglos para el bautismo del alma, bautismo de arte y ciencia, bautismo de sol y patria. Así, el mundo para él adquiere una lumbre clara y, sobre el altar y el trono, es el pueblo quien nos manda.

El hombre es dios y quien vea en otro hombre carne esclava es criminal en sí mismo porque, negándola, infama la libertad de la especie que a todos une y abraza. Aunque el redor es sombrío, el sol brilla en su mirada. Aunque una mano bendice la mano que aprieta y mata; aunque el patíbulo quiera estrangular las palabras; aunque en nombre de la ley a la ley de Dios se ultraja; aunque se ensarten los días en su angustiosa sarta, se yergue José Martí para la defensa humana porque profanan a Dios quienes al hombre profanan...

* Traducción literal de Abraham Marcus Matterín Versión libre de Andrés de Piedra-Bueno

En 1953, el escritor hebreocubano Eliézer Aronowsky sacó a la luz el poema escrito en idish ”Martí”, que cuenta de varias partes, cada una reflejando distintos momentos de la vida del Maestro: Juventud, Presidio, Exilio, Guatemala, Cayo Hueso, etc. Este poeta, organizó también en el año del Centenario un acto en Tel Aviv, para honrar a Martí, con distinguidos representantes de la cultura hebrea. Aronowsky nació en 1910, en Polonia y emigró a Cuba en 1924. Fue el autor de uno de los primeros libros que se publicara en Cuba en caracteres hebreos, colaboraba con el periódico idish Vida Habanera y era corresponsal del diario neoyorkino Der Tog.

Un poco de historia Sefaraditas en Cuba JOSÉ LEVY

P

ara hablar de la presencia de judíos sefaraditas en Cuba, es necesario trazar el recorrido que les permitió arribar a nuestro país. Durante siglos y siglos, se asume que desde los albores de la era común, los judíos vivieron en Sefarad (España) y desarrollaron su cultura en muchos campos de las artes, las letras, las ciencias y el comercio. Aún en nuestros días están vigentes las maravillosas y conmovedoras obras de los mejores poetas sefaradíes como Yehuda Halevi e Ibn Gabirol y las grandes creaciones de carácter religioso y filosófico de Maimónides y Najmánides. Muchas ciudades españolas muestran la huella dejada por los judíos que vivieron allí. Hubo épocas de verdadero esplendor, pero también de angustias, persecuciones, masacres, pero esa era la tierra querida, añorada, recordada. Llegó el año 1492 y el fin de la presencia judía en la península ibérica. Se habla que, con el Edicto de expulsión firmado por los Reyes de España, fueron obligados a partir cerca de 300.000 judíos, so pena de ser convertidos al cristianismo o aniquilados. La ruta que siguieron los expulsados se enmarcó en la cuenca del mediterráneo, desde la costa norte de África hasta Yugoslavia, Grecia, Turquía, así como fueron también al norte de Europa, fundamentalmente a Holanda. De todos los países señalados, fue precisamente en Turquía donde los judíos sefaraditas fueron acogidos en mayor proporción. Esta gran afluencia, conllevó a que este país se beneficiara grandemente en todos los órdenes y permitió muy pronto la preponderancia de los sefaraditas sobre los judíos turcos. Es necesario recordar que la expulsión de los judíos coincidió prácticamente con la partida de la expedición capitaneada por el Almirante Cristóbal Colón, que dio como resultado el descubrimiento del Nuevo Mundo, por lo que en Cuba existe presencia judía desde hace cinco siglos ya que vinieron muchísimos judíos, casi todos conversos, en las expediciones de España a América. Muy poco se conoce sobre la vida judía durante la época colo-

nial. Los antecedentes de la actual comunidad judía de Cuba tienen como inicio el año 1906 cuando se funda la primera institución por judíos provenientes de los Estados Unidos, la United Jewish Congregation. La primera oleada de sefarditas se produce en los años 1907-1908, proveniente de Turquía y Siria. Es de imaginar la situación en que se encontraron en los primeros tiempos al no contar con un lugar apropiado para sus necesidades religiosas. Encontrar que hay otros judíos, en este caso americanos, que no hablan ladino, que tienen otras costumbres, que no los aceptan, conforma un ambiente completamente anormal para los nuevos inmigrantes. Sin embargo, para adaptarse a la nueva situación los sefaraditas comienzan a agruparse y eventualmente realizan actividades religiosas con la United Jewish Congregation, pero a la vez van creando las condiciones necesarias para independizarse y formar su propio Kal (Templo). Llega el año 1914, momento propicio para la instauración de la congregación sefaradí, debidamente organizada, con el nombre de Unión Hebrea Shevet Ajim. A partir de este momen to los hechos militares como la Primera Guerra Mundial y la Guerra de los Balcanes provocan nuevos arribos de inmigrantes judíos, tanto de Europa como de Turquía, que huyen de esos territorios envueltos en conflagraciones. Ocurre entonces un crecimiento de la comunidad y los sefarditas, aparte de su sinagoga, ven la necesidad de instituir organizaciones para atender los problemas más acuciantes de sus miembros. Es por ello que se crean, una a una, diferentes agrupaciones: La Sociedad de Beneficencia Bikur Jolim para atender a los enfermos; la Jevrá Kadishá para cumplir con el sagrado deber de dar sepultura a sus muertos; y la escuela “Teodoro Herzl” para la instrucción educacional, como vía para transmitir los valores del judaísmo a las futuras generaciones; figuraron entre las primeras instituciones comunitarias que se organizaron. En el próximo número ampliaremos más sobre estos y otros aspectos de la evolución de los sefaraditas en Cuba.

11

POESÍA

“...el emancipador, el maestro, el Quijote de las manigua, el mártir, ese hombre entero y verdadero que se llamó José Martí, el profeta criollo a quien Dios se le manifestó como a Moisés bajo la forma de una zarza ardiente y le ordenó que sacara a su pueblo de la esclavitud”. César Tiempo, poeta hebreo-argentino.

De Cara al Sol* (fragmentos) ABRAHAM Z. VAINSTEIN

Una vez cada siglo nace un astro... Sólo el tiempo es testigo de que una vez -cada cien añosun pensamiento se hace antorcha y viene una luz a libertarnos.

12

De niño, los grilletes. ¡Oh las canteras de San Lázaro! De hombre, la Patria en cruz ¡Puesta en sus brazos! Poeta, supiste serlo siempre.

De cara al sol, sin odios ni enemigos, con la verdad delante y el corazón siempre de niño, sufridor y poeta hasta la tumba en aguas de Dos Ríos, fuese valiente a libertar la Patria, ara y no pedestal ennegrecido.

Poeta del látigo y la rosa, de la bandera, del amigo, de la mujer que te miró a los ojos, del pan amargo del exilio, de la verdad y la justicia, de la suave ternura de los niños...

Su corazón es una rosa blanca dejando su perfume en cada cosa. Una mujer lo llama con sus ojos. Cuba -su patria- no se encuentra sola.

Una vez cada siglo nace un astro.

¡Oh, poeta, Martí! Tuyo es el tiempo, tuya la eternidad desde la rosa, tuyo el destino de tu Patria -Cubadonde mi corazón halló paloma...! Una vez cada siglo nace un astro... Fuiste humilde y supiste, del perro, del amigo, del hermano. De la amistad hiciste una almohada. Del amor a la Patria un sueño largo.

Tu figura de Apóstol se agiganta por las tierras de América. Tu nombre todos lo dicen con amor y los niños te besan. Yo que aprendí de ti a amar la tierra, a ver al hombre como igual, sin odios ni vergüenzas; a amar la libertad -la libertad que es nuestrate estoy amando desde mis raíces porque tú también amaste a la proscripta raza de Judea. * Traducción literal por Abraham Marcus Matterín Versión en español por Rafael E. Marrero

El poema “De Cara al Sol” (“Mitn Ponim Tzu Der Zun”), le dio titulo al Homenaje a Martí en Idish en el Centenario de su natalicio, otra de las publicaciones realizadas por la Agrupación Cultural Hebreo-Cubana. Esta constituye una pequeña antología que incluye trabajos no solo de intelectuales hebreos cubanos sino de destacadas figuras de otras partes del mundo. El cuaderno recoge también aforismos de Martí y fragmentos de temas hebreos en la obra martiana, todos traducidos al Idish por el poeta y ensayista Abraham Z. Vainstein “cantor de las bellezas naturales y humanas de su patria de adopción y fervoroso admirador de Martí” al decir de Marcus Matterín.

MEANIEN

*

Tel Aviv Primera ciudad judía establecida en Israel en los tiempos modernos. Se fundó en 1909 en la costa arenosa, por residentes de Yafo. En la primera guerra mundial estaba compuesta solamente de unas 60 casas. En 1929 Tel Aviv, cuyo nombre significa Colina de la Primavera, y la antigua ciudad de Yafo se unieron, formando una exquisita combinación. Actualmente en Tel Aviv se encuentran amplios parques, discotecas, teatros e importantes empresas y bancos. Además están las Universidades de Tel Aviv y Bar Ilán, junto con el Museo de Eretz Israel y el Museo de la Diáspora. Esta ciudad mediterránea es también la casa de la prestigiosa Orquesta Filarmónica de Israel. Tel Aviv, de pequeño suburbio que fue al principio, hoy en día es la capital comercial y la mayor metrópoli, y después de Jerusalem, la segunda ciudad de Israel.

Caraitas Secta judía surgida en el siglo VIII que considera la Biblia (no solo la Torá sino todo el Tanaj) como única fuente normativa, no reconoce la autoridad del Talmud y se plantean la interpretación literal e individual de la Ley Escrita. Del término Mikrá, proviene Bené Mikrá o Karaim, nombre que se dio más tarde a sus adeptos. Con creencias heredadas de antiguas sectas judías hoy desaparecidas, como los saduceos y los esenios, fue fundada entre los años

760 y 767 por Anán ben David, talmudista ilustre y buen conocedor de otras ciencias, pero la nueva concepción fue plasmada por Benjamín Nahawendi, quien vivió cerca de un siglo después. Entre los siglos IX y XI alcanza un florecimiento espiritual y se inicia una actividad literaria caraita notable. A partir del siglo XII comienzan a decaer y paulatinamente fueron desapareciendo de Persia, donde eran numerosos, y de otros países de Oriente pero su doctrina llegó a Crimea y se difundió hasta Lituania, Volinia y Galitzia, donde surgieron grandes comunidades. En el siglo XVI se escribió su libro normativo, Aderet Eliahu, similar al Shulján Aruj del judaísmo rabínico. Muchos caraitas fueron grandes eruditos y sabios, y las obras literarias que produjeron tratan principalmente de exégesis bíblica, filosofía hebrea, manuales legalistas, filosofía y algo de poesía litúrgica. Actualmente casi todos los caraitas, más de 10.000, se hallan en Israel.

Sofer Sofer (escriba) es el nombre que se da en la Biblia a la persona que se ocupa específicamente de la escritura. Debido a que sabía leer y escribir, a veces en varios idiomas, tenía contactos con el rey y con los asuntos de estado. En la época del Segundo Templo se denominó Sofer a los que se ocupaban del copiado exacto de la Torá. Se considera que los Sofrim fijaron las bases de la Ley Oral, renovaron leyes, establecieron el Nusaj (composición) de bendiciones y plegarias. El Sofer STAM es el escriba de libros sagrados. STAM sigla de Sefarim (Libros), Tefilín y Mezuzot, hace referencia a los textos sagrados que escriben. Las leyes especifican que se debe escribir sobre cuero curtido de un animal kasher (apto), con una escritura y tinta especial. Antiguamente, el Sofer STAM escribía también otros documentos como Ketuvot (actas de casamiento) y Guitin (actas de divorcio). * Meanien en hebreo quiere decir Interesante

13

Spielberg en Cuba

Un judío que cree en los milagros MARIA LUISA ZAYÓN

14

U

na gran expectativa causó la visita a Cuba del cineasta norteamericano Steven Spielberg. En los primeros días de noviembre un numeroso público, admirador y conocedor de su obra, se entregó a las emociones que una y otra vez causa este maestro del celuloide cuando nos expo nemos a sus filmes. Spielberg, quien hace realidad los más fantásticos proyectos, tuvo muy presente durante la estancia su identidad judía, y como parte del itinerario, además de entrevistarse con Fidel, reunirse con los cineastas cubanos y presentar su filme Minority Report, dedicó una de sus mañanas en la Isla para conocer la Comunidad Hebrea de Cuba. Junto al también judío Januz Kaminski, director de fotografía de sus últimos siete filmes, fue recibido en el Patronato por el Dr José Miller y Adela Dworin. Entre ellos se estableció un diálogo sobre la historia de la comunidad. Luego la sinagoga fue el hogar judío que sirvió de refugio para un momento de introspección que lo llevaría a hablar de recuerdos importantes. Con su kipá puesta subió al Aron Hakodesh para ver los rollos de la Torá y parado en la Bimá dijo emo-

cionado que sólo desde allí se sabe lo que siente un niño cuando hace su discurso de Bar Mitzvá. “Cada vez que subo a leer la Torá recuerdo lo temeroso que estaba el día de mi Bar Mitzvá”. Comentó además con orgullo que su hijo de 14 años tuvo esta experiencia el año pasado y que en mayo su hija realizará la ceremonia de Bat Mitzvá.

Con paso sereno, fue a reunirse con los miembros de la comunidad que esperaban ansiosos, ya no al cineasta sino al hombre que comprometido con sus raíces desbordaba sencillez. Con una mirada de quien siente que ha llegado a casa recibió al coro que de manera espontánea comenzó a cantarle Hevenu Shalom Aleijem (traemos la Paz a ustedes). Un momento lo dedicó para conocer la biblioteca donde se encontraba una muestra especial de libros sobre la Shoá y una camisa usada en el campo de concentración de Auschwitz por el padre de Ida Gutsztat, miembro de nuestra comunidad. El espacio fue propicio para que ella le mostrara fotos de su familia y le contara cómo su padre pudo sobrevivir al Holocausto. Para Spielberg esto fue de mucho interés pues en 1994, después de filmar La Lista de Schindler, estableció la Fundación de la Historia Visual de Sobrevivientes de la Shoá, con la urgente misión de grabar y preservar testimonios de sobrevivientes del Holocausto. Hoy, la Fundación Shoá ha reunido más de 50.000 testimonios en 57 países y 32 idiomas, y tiene como propósito buscar la tolerancia mundial y asegurar el uso educacional efectivo de estos archivos. Es un interés también del cineasta revivir la lengua

Idish por lo que pidió se le envíen los libros en Idish con que cuenta la Biblioteca del Patronato para digitalizarlos, así preservarlos y darlos a conocer mediante una biblioteca virtual. Una vez en el salón del patronato bailó el grupo de rikudim de los niños y era evidente su sonrisa de satisfacción, pues la niñez es sagrada para él, que ha declarado que si algo le interesa con-

que ella tiene un restaurante kasher en California y con 83 años atiende todas las mesas. “Mi mamá es increíble”, dijo satisfecho. Steven Spielberg nacido en Cincinnati, Ohio, el 18 de noviembre de 1947, tiene en su haber varios de los éxitos contemporáneos de la historia del cine. Películas como Tiburón, E.T., Parque Jurásico, El color púrpura, La lista de Schindler y otras han recibido

tar en sus películas son los temas de la infancia, etapa que considera muy importante. Después de tomarse una foto con los más pequeños comentó, “Este es el futuro de la comunidad”. Los mismos niños le entregaron como obsequio uno de los cuadros que forma parte de la serie sobre el Holocausto pintados por Belina Aborachi, miembro de nuestra comunidad que hizo aliá a Israel. El Dr. Miller, en nombre de todos expresó que era un gran honor para este país y para esta congregación su visita. “En nombre de los cubanos, en nombre de la comunidad judía, le damos las gracias por estar entre nosotros”. Spielberg visitó también el cementerio hebreo ashkenazí. Allí se rezó un Kadish en el Monumento al Holocausto, donde están enterradas pastillas de jabón hechas de grasa humana de las víctimas. Además el prestigioso realizador colocó una piedra en la tumba de Saúl Yelín, quien fuera uno de los fundadores del ICAIC. Se mostró complacido por saber que en Cuba no hay antisemitismo, pues según su experiencia cuando ha ido a algunos países a buscar rostros característicos para sus películas, muchos se niegan porque tienen miedo. No faltó, como un buen hijo, que hablara de su madre. Contó

la ovación de grandes masas de cinéfilos y de la crítica especializada. En su carrera cinematográfica ha sido nominado al Oscar como mejor director en varias ocasiones, obteniendo el galardón por La lista de Schindler y Salvando al soldado Ryan. Ahora, después de vivir la experiencia de su visita, con una especie de complicidad no podremos evitar buscar detrás de su obra, esa mirada serena y profunda que compartió con nosotros. Su presencia en la comunidad nos permitió encontrar una unidad entre el hombre y el creador que ha incursionado en todos los géneros. Pero sobre todo nos demostró que ser judío es una condición más allá de fronteras o diferencias sociales: “Yo soy un judío que sí cree en los milagros. He visto un milagro ocurrir con la reconstrucción de la comunidad. Ahora veo que la comunidad judía de Cuba es la misma que de la que yo provengo. El tamaño no importa, el compromiso, la pasión del corazón y la fe es lo que importa. Desde muy temprana edad me enseñaron estas palabras en hebreo, Tikun Olam, lo que quiere decir que siempre debemos trabajar para mejorar el mundo y qué mejor lugar para comenzar esto que dentro de la propia comunidad judía. Por tanto es un maravilloso milagro lo que estoy mirando”.

15

Centro Tecnológico ORT Celebra su Segundo Aniversario

E 16

l pasado 22 de noviembre, el Centro Tecnológico ORT de la Casa de la Comunidad Hebrea de Cuba celebró el Segundo Aniversario de su creación. Instructores y estudiantes compartieron juntos el gran momento; como invitados de honor a la celebración asistieron el Dr. José Miller, Presidente, la Sra. Adela Dworim, Vicepresidenta de la Comunidad Hebrea de Cuba, y otros miembros de la directiva de nuestra Comunidad. En su discurso en ocasión de la fecha, el Dr. José Miller, destacó el papel que ha tenido el programa de entrenamiento tecnológico en la formación de miembros y afiliados a la Comunidad en el uso de tecnologías actuales en el campo de la informática y las comunicaciones, además, felicitó a todo el colectivo por los esfuerzos realizados que han permitido llegar a tan relevantes resultados, así como, exhortó a todos los presentes a continuar mejorando cada vez más y contribuir de esta forma a mantener bien alto el nombre y el prestigio de la Comunidad Hebrea en Cuba. Los estu-

WILLIAM MILLER

diantes e instructores, por su parte, agradecieron, en nombre de toda la Comunidad, a ORT Mundial por su apoyo y contribución a la educación comunitaria. Durante la celebración de la actividad se entregaron diplomas de reconocimiento a todos los instructores, además, todos pudimos disfrutar de una gala cultural, donde estudiantes del grupo de idioma demostraron los conocimientos adquiridos en el curso que reciben. Una vez más se demostró lo que se puede lograr cuando se tienen verdaderos deseos de trabajar para una comunidad, que aunque no muy grande, aun vive y lucha incansablemente por subsistir. Desde el inicio del proyecto el principal objetivo de nuestro Centro ha sido calificar a los miembros de nuestra Comunidad en el uso de la Tecnología de la Información y las Comunicaciones (TIC), además de desarrollar actividades académicas para la enseñanza de Hebreo y Judaísmo a miembros de la Comunidad Judía en La Habana. En

nuestro empeño por incrementar nuestro servicio a la Comunidad hemos introducido nuevos cursos, entre ellos: Mecanografía, Marketing e Idioma Inglés. Para el desarrollo de nuestro programa el Centro cuenta con un coordinador general, un asistente y diez instructores, todos ellos con una alta calificación en los temas relacionados con el programa académico. El Centro imparte clases para el entrenamiento en el uso de las TIC a 12 grupos, divididos por edades o intereses académicos. Cada grupo trabaja dos horas dos veces por semana, de Lunes a Viernes. Nuestro programa se extiendió durante el ciclo escolar pasado a la Escuela Dominical, donde se desarrollaron actividades para la enseñanza del Hebreo y el Judaísmo a cinco grupos de niños y adolescentes. En cada período lectivo, el Centro está en capacidad de matricular a hasta 120 estudiantes, 40 % de los cuales pueden ser no miembros de la Comunidad Judía. Hasta el momen-

to, en los 40 cursos que han sido impartidos en nuestro Centro, han matriculado 494 estudiantes (sin incluir los niños de la escuela dominical), de los cuales completaron sus estudios 327, para un rendimiento académico de un 66.19 %. Nuestro Centro trabaja por seguir desarrollándose y difundiéndose dentro de la Comunidad Judía en Cuba, para ello nos proponemos: 1.Establecer la colaboración con el resto de las comunidades judías del país: Hasta el momento las actividades del Centro Tecnológico ORT de la Casa de la Comunidad Hebrea de Cuba en entera colaboración con ORT Mundial, se han estado realizando solamente en el Aula Especializada o Laboratorio de Informática ubicado en la capital del país. La difusión del programa de ORT al resto de la comunidad judía cubana haría posible mejorar las condiciones para el estudio de las mismas materias en otras comunidades donde se concentra parte de la población judía del país. 2.Mantener los Cursos de Computación de Verano para niños de la Escuela Dominical: En este período grupos de adolescentes y niños reciben los conocimientos básicos necesarios para introducir el uso de la informática en sus actividades dentro y fuera del Centro. 3.Desarrollo de la educación a distancia aprovechando cursos impartidos por sistemas de educación virtuales de otras escuelas ORT en el mundo, empleando el servicio de correo electrónico como medio de comunicación: La infraestructura creada en el Centro Tecnológico permite introducir la educa ción a distancia implementando el medio

de desarrollo en su Intranet, empleando el CD-ROM como soporte fundamental de los cursos desarrollados en sistemas multimedia o en una plataforma Web y el correo electrónico como medio de comunicación. Contando con la tutoría de especialistas de escuelas ORT en el mundo, y con estas características de nuestra realidad podrían llegar a desarrollarse en nuestro Centro cursos de reconocimiento internacional. 4.Desarrollar actividades académicas de carácter no tecnológico (Cursos de idiomas): Actualmente ha sido introducido la enseñanza del idioma Inglés. Pretendemos responder a miembros de nuestra Comunidad que han reflejado en encuestas realizadas la necesidad de aprender otros idiomas universales, así como el Hebreo para un mayor acercamiento a nuestras raíces y tradiciones.

5.Utilizar servidores Web de ORT (ORT net) para la publicación de infor mación sobre la Comunidad Hebrea de Cuba: En el mundo, actualmente, existen diversos sitios web sobre los judíos en Cuba, pero ninguno se ha realizado en nuestra comunidad y es por ello que no siempre coincide la información que se brinda con nuestra realidad. Es nuestro interés desarrollar el primer sitio web de la Comunidad Hebrea de Cuba, con el objeti vo de mostrar nuestra realidad. Este sitio web está siendo desarrollado e implementado en nuestro Centro Tecnológico. La Era Tecnológica es parte ya de nuestra Comunidad, con nuestro modesto esfuerzo hemos incorporado nuevas herramientas de comunicación que proveen de numerosas ventajas nuestro trabajo diario y hemos fortale cido el espíritu de los miembros de nuestra Comunidad de ser educados para la vida. Aunando nuestros esfuerzos al de ORT Internacional, quienes han apoyado la actividad de nuestro Centro en Cuba, hemos logrado los resultados actuales. Hoy nos sentimos orgullosos de tener un Centro tecnológico de tales magnitudes en nuestra Comunidad y hablar ya de judíos cubanos que están preparados para desempeñar cual quier actividad en el nuevo mundo de tecnologías de avanzada. Gracias a todas aquellas personas que confiaron y confían en este proyecto. Esperamos no defraudar la confianza que han depositado en nosotros, alcanzando mejores resultados que los logrados hasta el momento.

17

E

18

l texto más sagrado para el judaísmo es La Torá, (o sea El Pentateuco; compuesto por Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio); los primeros cinco libros del Tanaj (La Biblia). Esos escritos tienen entre sí una unidad y representan la base de la Ley tradicional del pueblo judío y de su concepción de la vida y el universo. Transcurre entre la creación del mundo y la muerte de Moisés. La erudito que colaboró en la redacción de esta obra fue Rabí Akiva, y también varios Biblia contiene también otros textos de sus alumnos, especialmente Rabí Meir. La Mishná se divide en 6 órdenes: la tiefundamentales: Profetas, Jueces, Reyes, rra, el tiempo, lo femenino, la sociedad, lo sagrado y la muerte. Hay en total sesenCrónicas, Salmos, Proverbios, etc. ta y tres tratados de Mishná que reúnen un total de 580 capítulos. El idioma en que Según la tradición, la Ley Escrita (La fue escrita era un hebreo muy cercano al arameo, idioma denominado “lengua de Torá) fue revelada a Moisés con un comlos sabios” que se usaba en las Ieshivot (academias rabínicas) en aquella época. plemento de explicaciones conocidas Esencialmente la Mishná es un resumen de las leyes que complementan, analizan como la Ley Oral (Torá she bé al Pé) fue y explican las leyes de la Torá. El idioma en que estaba escrita la Torá, las palabras transmitida de generación en generay giros idiomáticos usados y otras características del llamado Libro de los Libros, ción hasta la época del Talmud. se prestaba a diferentes interpretaciones; algunos sabios opinaban que tal cosa Desde el comienzo de los tiempos se quería decir tal cosa y otros sabios sostenían que significaba tal otra, en ocasiones estableció que la Ley Oral no debía dos interpretaciones no solamente eran distintas sino contradictorias. Pocos años escribirse, para no anquilosarla y conantes del inicio de la Era Común existieron las escuelas de Hilel y Shamai, dos vertirla en dogma autoritario, sino que grandes sabios, eruditos ambos y profundamente estudiosos. Cada uno de ellos debía ser interpretada y reinterpretada dirigía una escuela pero sus criterios eran generalmente opuestos. Así paso en por maestros y alumnos en base al anámuchísimas otras ocasiones, casi siempre existían dos interpretaciones distintas y lisis, el estudio y la discusión. Como la generalmente contradictorias entre los eruditos de las diferentes Ieshivot. Zugot se vida del pueblo hebreo no fue nunca les llamaba a las parejas (fueron cinco) que oponían sus criterios para así profunfácil y se temía que (como había pasado dizar más en los planteamientos de la en ocasiones y volvería a pasar) pudiese Torá y en general la Biblia, en esas Zugot ocurrir una gran matanza que aniquilauno era el Presidente del Sanedrín y el ra a los conocedores de la Ley Oral y que otro oficiaba como Av Bet Din, o sea ésta pudiera perderse, se decidió, tras PABLO VERBITSKY como Jefe de la Corte Rabínica. Las parenumerosísimas discusiones, alegatos en jas fueron Iosi Ben Io`ezer y Iosi Ben pro y en contra, que se redactara lo que El Talmud no puede juzgarse con el mismo criIojanan; Iehoshúa Ben Prajía y Nitai fue llamado la Mishná. terio que se emplea para medir las demás obras Haarbeli; Iehuda Ben Tabai y Shimón La Mishná viene a ser una recopilación literarias porque el Talmud no es solamente liteBen Shetaj; Shmaiá y Avtalión. de decisiones y leyes tradicionales que ratura sino la vida entera del Judaísmo. Posteriormente a todos estos los más abarca todos los sectores de la legislafamosos, los nombrados Hilel y Shamai. ción civil y religiosa, compilación realiEn este momento es necesario, antes de zada por los llamados Tanaim, o sea los seguir con la historia del Talmud, aclarar eruditos de Eretz Israel entre los siglos I dos cosas que fueron fundamentales en y III de la Era Común. El redactor funla subsiguiente historia de la humanidamental de la Mishná fue Iehuda dad. Una de ellas es que la Biblia fue traHanasí, alrededor del año 200, quien ducida a diversos idiomas, árabe, griereunió las enseñanzas de los Tanaim, las go, etc. La versión helenística, llamada seleccionó, y las ordenó por temas. Sus Septuaginta está plagada de errores, terdiscípulos la perfeccionaron y completagiversaciones, traducciones equivocaron por el año 220. Otro destacadísimo

EL TALMUD

das; si se fueran a señalar las falacias de las ya Babilonia representaba no sólo el lugar de la Diáspora donde más judíos cuales es responsable la inexacta versión llevaban adelante las tradiciones hebreas sino que existían grandes sabios y griega no bastaría un solo volumen. Otra las mejores Ieshivot de la época. cosa que es importante conocer es que hay Surgen pues en Babilonia dos importantísimas Ieshivot, la de Sura y la de dos cosas distintas llamadas “La Biblia”. Nehardea, posteriormente trasladada a Pumbedita y que tal vez fue la más Los judíos tienen su concepción, que va importante de todas las de aquellos tiempos. Los que compilaron la desde el libro de Génesis hasta Malaquías. Guemará fueron los llamados amoraim (intérpretes). A partir de allí quedó El Cristianismo, en cambio, llama “Antiguo establecida definitivamente la Halajá como código de todas las normas que testamento” a la Biblia Judía (Tanaj) y rigen la vida del pueblo. Cada una de las leyes es denominada Halajá. “Nuevo Testamento” a otras partes agreComo ya no había una Ley Escrita y otra Ley Oral a partir de determinado gadas por esa religión: San Mateo, San momento todos los agregados y las renovaciones fueron hechas de forma Marcos, Hechos, Corintios, Pedro, Juan. escrita, ya que todas eran disposiciones, reglamentos y leyes escritas. El Apocalipsis, etc. Para ellos la Biblia es el Talmud contiene la Agadá además de la Halajá. La Halajá regula las relacioconjunto del Viejo y el Nuevo Testamento, nes entre el hombre y Dios y entre el hombre y su prójimo, establece las o sea que aceptan la concepción histórica leyes y reglamentos. La Agadá trata de las leyendas, las tradiciones no relide los judíos pero agregándole otras giosas, creencias, ideas y moral. argumentaciones de las cuales nace esa En la Guemará aparecen las discusiones sin determinar cuál de las partes tiene religión. razón; por lo tanto, desde que se completó el Talmud de Babilonia, los sabios de Volviendo a la historia del Talmud debela Halajá debieron decidir respecto de los temas pendientes y de las preguntas y mos decir que Mishná hay una sola, la problemas que fueron surgiendo. Desde entonces en adelante han seguido apacompuesta en Eretz Israel. Pero ella sola reciendo textos agregados por los eruditos. no compone el Talmud, éste es La Mishná Y llegó el momento de referirnos a Rashi (Rabenu Shlomó Itzjaki), quien vivió más la Guemará, que viene a ser el comen el siglo XI, y está considerado como el más grande exégeta tradicional de la plemento definitivo para la comprensión Torá y del Talmud, uno de los más importantes poskim (legisladores) de la Halajá de la historia, las costumbres, las creeny uno de los modeladores del idioma hebreo. cias del pueblo judío. La esencia de la Entre los Siglos XII y XIII aparecen dos grandes sabios, ambos nacidos en Guemará son las discusiones, polémicas, y España, pero que por diversas razones, fundamentalmente persecuciones relicontroversias entre los sabios. Pero no giosas, tuvieron que emigrar a otros lugares: Moshé Ben Maimón “Rambam” existe un solo Talmud, sino que hay dos: El (Maimónides) y Moshé Ben Najmán “Ramban” (Najmánides). Maimónides Talmud Babilónico, que está considerado fue uno de los más grandes pensadores judíos de toda la historia. En su gran el mejor y más completo y el Talmud de libro Mishné Torá (el único que escribió en hebreo) resumió las leyes y las mitzJerusalem (aunque fue compuesto en vot (preceptos, leyes o enseñanzas; en total son 613). Rambam fue médico perSéforis, Cesarea y Lydda, y redactado sonal del Sultán de Egipto y escribió varios libros de medicina, además de ser definitivamente en Tveria hacia el 380, no Naguid (Jefe de la Comunidad Judía de Egipto), escribió también el Moré obstante se le llama Talmud de Jerusalem). Nevujim (Guía de los perplejos) apoyado en Aristóteles, el más grande filósoEste último fue concluido alrededor del fo griego y hasta describió la organización del futuro estado judío ideal en Siglo IV y el redactado en la Diáspora Eretz Israel regido por las leyes bíblicas (esto en el Siglo XII). Najmánides casi babilónica alrededor del año 500. Hubo un siglo después de Maimónides defen una Guemará también en Israel pero mucho más pobre que la babilónica, apardió y explicó sus ideas y tuvo que particite de haber perdido muchas páginas en el transcurso de los siglos. La Guemará par en las obligadas controversias entre babilónica, fue redactada por Rab Ashi alrededor del año 400 con la colaboramonjes dominicos y eruditos judíos, en ción de su alumno Rabina, y fue terminado alrededor del 500. Para ésta época éste caso las organizadas por Jacobo I,

19

20

Rey de Aragón. Entre los que aportaron toda su erudición y sabiduría al no tengan observancia religiosa? El judaísmo estudio del judaísmo, a través de la Torá y el Talmud principalmente, no es es más que una religión. A partir de finaposible tampoco dejar de nombrar el Shuljan Aruj, libro escrito por Iosef les del Siglo XIX, en el Siglo XX y en lo Caro, uno de los sabios de Tzfat en el Siglo XVI. poquito que llevamos del tos sino también el nivel científico Los Cristianos, al crear y establecer su Siglo XXI, o sea en el Tercer que poseían, sus criterios, su geo propia religión, cuyo punto de partida fue Milenio de la Era Común, la religión judía, establecieron, según su grafía y su sicología, y más que existe un alto porcentaje de todo eso sus creencias. Algunos forma de ver las cosas que el judaísmo es personas que se consideran una religión y nada más. Esto es totalmente científicos han estudiado desde judíos y están interesados múltiples ángulos y puntos de vista erróneo, existe la religión judía, natural en el judaísmo, incluso cenmente, pero el judaísmo es mucho más que La Torá y han planteado la posibili tenares de miles que han ido dad que ésta no fuera dictada a eso, es, a partir del Talmud, una práctica a vivir a Israel, en donde normativa, una filosofía de la vida, una Moisés por Dios sino que podría nació el judaísmo, pero que haber sido escrita en el transcurso concepción ética. no son observantes y que de de varios siglos y por diferentes El Talmud (fundamentalmente el de ninguna manera consideran redactores. Si esto fuera cierto, no Babilonia) tuvo una influencia fundamental que eso sea un obstáculo la desmerecería absolutamente en en la historia judía a lo largo de los siglos. para su judaísmo. Se convirtió, junto con la Torá, en uno de los nada, sería un mérito enorme que La Torá, sigue siendo el durante mucho tiempo y por diver valores básicos, en muchos lugares casi el punto de partida de nuestro único valor, de la tradición judía, el fundasos hombres se haya escrito una pueblo. Su estudio permanenobra tan bella, tan ética, con precep mento de las ideas y aspiraciones judías y la te determinó que surgiera el guía de la vida diaria. Los restantes compotos y Mandamientos para hacer Talmud, obra de grandes ensemejores a los propios hombres. nentes de la cultura nacional cobraban ñanzas y de moralejas para relieves únicamente en la medida en que se Un polaco o un mexicano pueden mejorar a los seres humanos. ser cristianos o no. Serán un polaco hallaban insertos en el Talmud. En casi El Talmud fue durante alretodos los períodos anteriores a la Edad y un mexicano religiosos o serán un dedor de 15 siglos la muralla polaco y un mexicano no observanModerna, el Talmud fue el principal objeto tras la que se protegían los tes. ¿Y los judíos, sean polacos, de estudio y educación en las comunidades judíos para poder sobrevivir mexicanos, cubanos, portugueses o judías; toda las circunstancias y los aconteen un mundo que los acosó, turcos dejarán de ser judíos aunque cimientos exteriores no parecían sino inciasesino y segregó tanto. Es dentes transitorios; la única realidad auténabsolutamente indudable que tica y permanente era la del Talmud. el pueblo judío se encerró denEs imposible concebir y entender la histotro del Talmud durante siglos ria de Grecia sin tener en cuenta a Zeus, para protegerse de las agresioApolo, Prometeo. No es posible darse cuennes externas y lograr mantener ta del significado de la llamada democracia sus creencias, sus costumbres, griega (que según nuestros conceptos su esencia y hacer posible que actuales no lo era) sin saber quienes eran el judaísmo llegara hasta nueslas Musas, que cosa era el Oráculo de tros tiempos y que permanezDelfos o documentarse acerca del Vellocino ca, y permanecerá durante de oro. Porque la historia de un pueblo no muchos siglos más sin el más es solamente la crónica de los acontecimienmínimo lugar a dudas.

R COCINA JUDÍA

Latkes y Sufganiot

“Murieron muchos por exceso de comer, pero quien se modera vivirá una larga vida.” (SIRAJ, 37:37 y 34.)

ecientemente festejamos Jánuca y conmemoramos “el milagro que ocurrió allí” cuando la Menorah del Templo permaneció encendida durante 8 días con el aceite que sólo bastaba para uno. Este hecho es el que recalcamos una y otra vez comiendo alimentos fritos en aceite durante estas festividades. Así entre las comidas más populares de Jánuca se encuentran los latkes o buñuelos, también conocidos como fasputshes o pontshkes por algunos ashkenazim, y los sufganiot o rosquillas fritas. También es tradicional en estas fiestas, elaborar platos con ganso y comer manjares de queso, hoy te ofrecemos dos sencillas recetas para que cada vez que así lo desees puedas preparar en tu casa unos sabrosos latkes o unas exquisitas sufganiot, esperamos que los disfrutes. Latkes de Papa Rallada NECESITAS: 1 Kg. de papas 1 cebolla 2 huevos 3 cucharadas de harina y ½ cucharada de polvo de hornear Aceite para freír Pimienta y Sal a gusto CÓMO PROCEDER: Se lavan, pelan y rallan las papas. Ralle la cebolla. Ponga todo en un bol, con los huevos, la sal y la pimienta. Agregue la harina, y mezcle hasta obtener una masa ni muy líquida ni muy espesa. Caliente en una sartén abundante aceite. Tome la masa por cucharadas y fría los latkes en el aceite caliente hasta que esté dorada por ambas caras. Si se desea, para servir se espolvorean con azúcar flor o se cubren con miel.

Sufganiot NECESITAS: 40 gr. de levadura fresca 1 cucharada de azúcar ¼ vaso de agua 4 vasos de harina 3 cucharadas de azúcar 2 cucharadas de aceite 3 yemas 2 huevos ¾ de vaso de agua o leche 2 cucharadas de crema de leche o brandy 1 cucharada de ralladura de limón 1 pizca de sal CÓMO PROCEDER: Mezcle la levadura con la cucharada de azúcar y ¼ de vaso de agua y deje leudar en un tazón, tapado, en lugar tibio, durante 10 o 15 minutos, hasta que se produzca la efervescencia. Coloque el resto de los ingredientes en una fuente honda, agregue la levadura ya leudada y amase todo durante 6 o 7 minutos, hasta obtener una masa suave y elástica que no se pegue a las manos. Agregue más harina si hace falta. Deje levar la masa, tapada, en lugar tibio, hasta que duplique su volumen. Apoye la masa sobre la mesa enharinada y forme bolitas de tamaño mediano. Acomódelas en una fuente y déjelas leudar 20 o 30 minutos más. Vierta en una cacerola aceite hasta tener 4 cm de altura, caliéntelo y fría en ella las sufganiot unos 2 minutos y medio por cada lado a fuego no muy alto para que no queden crudas por dentro. Retire del fuego las sufganiot y espolvoréelas con azúcar molido. Puede rellenar cada sufganiá con dulce a su gusto utilizando una jeringa para decoración de tortas o una manga con boquilla alargada.

21

Efemérides

Noviembre 2 1917 Se promulga la Declaración Balfour. Declaración oficial en forma de carta firmada por el Lord Balfour, ministro británico de Relaciones Exteriores, en la que se hace referencia a la simpatía de su gobierno por la creación de un Hogar Nacional Judío en Eretz Israel. La Declaración fue incluida en las condiciones del Mandato sobre Eretz Israel otorgado a Gran Bretaña en julio de 1922.

Noviembre 8 1948 Se inicia la Operación Alfombra Mágica para el rescate de judíos de Yemén, los cuales, sin más pertenencias que los rollos de la Biblia y las ropas que vestían, debieron andar hasta 500 km a través del desierto y las montañas rocosas hasta llegar al campamento del Joint en Hashed 60 km antes de llegar a Adén. La Operación de aliá (inmigración) culminó en 1950. En casi 500 vuelos se condujo a Israel a más de 48.000 judíos yemenitas.

noviembre-diciembre

22

Noviembre 4 1995 Itzjak Rabin, Primer Ministro de Israel, es asesinado en Tel Aviv (tras una manifestación popular de apoyo a su política de conciliación con los árabes), por un extremista judío religioso que se oponía al proceso de paz y a la cesión de territorios. Rabin nació en Jerusalem en 1922, fue líder militar y político; combatió en la Guerra de Independencia del 48. Además del cargo de Primer Ministro, ejerció también la cartera de Defensa. Lideró, junto a Shimon Peres, las negociaciones de paz con los árabes palestinos que condujeron a los Acuerdos de Oslo (1993). Dichos logros lo hicieron acreedor, junto con Yasser Arafat y Shimon Peres, al Premio Nobel de la Paz. Noviembre 7 1944 Es ejecutada por los nazis la poeta húngara Jana Szenes, miembro del cuerpo de paracaidistas de la Hagana (ejército de resistencia israelí), tras ser capturada en Budapest cuando intentaba ayudar a la organización de la resistencia judía local. Junto con ella (que solo tenía 23 años) otros 6 paracaidistas fueron torturados y fusilados. Uno de sus poemas más conocidos es Halija le Kesaria: “El camino a Cesarea” Oh Dios, que no se acabe nunca la arena y el mar, el rumor de las olas el relámpago en el cielo la plegaria del hombre.

Noviembre 9 1938 Se escenifica la campaña antijudía conocida como la Noche de los Cristales Rotos (Kristall Nacht). Esa noche los nazis perpetraron ataques contra los judíos alemanes, rompiendo las vidrieras de sus negocios. Como consecuencia de este hecho aproximadamente 30.000 judíos fueron enviados a campos de concentración, cientos de negocios y almacenes judíos fueron destruidos y saqueados, alrededor de 200 sinagogas fueron incendiadas, 76 de ellas fueron destruidas completamente, 36 judíos fueron asesinados y muchos de ellos fueron injuriados. Noviembre 20 1945 Se inician los juicios de Nuremberg contra criminales de guerra nazis. Estos fueron realizados por un Tribunal Militar Internacional después de la IIGM en la ciudad de Nuremberg, Alemania, a los dirigentes del gobierno nazi y a los criminales de guerra alemanes. Los juicios se prolongaron hasta octubre de 1946: los acusados fueron condenados por haber perpretado crímenes contra la humanidad. Fueron declarados organizaciones criminales: el Partido Nazi, la Gestapo y la SS. De los 21 enjuiciados, 12 fueron sentenciados a la horca, 3 condenados a cadena perpetua y el resto a largos períodos de prisión. Noviembre 22 1884 Nace en Motol, Rusia, Jaim Weizman, primer Presidente de Israel, brillante científico (bioquímico), ferviente sionista, hombre de gran magnetismo personal. Siendo estudiante recibió la influencia de Ajad Haam y más tarde de Teodoro Herzl. Fue uno de los opositores al Plan Uganda. Su

rol en la obtención de la Declaración Balfour fue decisivo, ya que poseía buenas relaciones con Gran Bretaña. En 1918 colocó la primera piedra de la Universidad Hebrea de Jerusalem. En 1929 se fundó bajo su conducción la Agencia Judía. Actuó como presidente de la Organización Sionista Mundial entre 1920-1931 y 1945-1946. Retornó en 1931 a su labor científica y fundó el Instituto Siteff en Rejovot que se convirtió tras su muerte en 1952 en el Instituto Científico Weizman. Noviembre 27 1914 Se funda el American Jewish Joint Distribution Committee. Comité de asistencia para apoyar a las comunidades judías en todo el mundo. Hoy, 88 años más tarde, el JDC sigue realizando programas de ayuda, rescate y reconstrucción. El número de personas a quienes ha brindado apoyo desde su creación llega a millones, y ha estado presente, en un momento u otro, en 85 países. Noviembre 29 1947 Se aprueba por la Asamblea de la ONU el Plan de Partición de Eretz Israel, que consiste en la creación de dos estados independientes, uno judío y otro palestino. Esta resolución fue aceptada por los judíos, en tanto que los árabes respondieron con la guerra. La reacción árabe, que en un principio se manifestó en forma de ataques aislados, provocó la Guerra de Independencia. Diciembre 1 1909 Se funda el primer Kibutz: Degania. Un pequeño grupo de jóvenes judíos emigrados de Europa oriental, inspirados en el sionismo y el socialismo, crearon una granja independiente, fundando así la primera kvutzá (“grupo”, posteriormente llamado kibutz, “comuna”, cuando el número de miembros creció) en las riberas del Mar de Galilea. La institución del Kibutz fusionó el ideal nacional judío y el humano-social; sus objetivos eran la reunión de los judíos en su tierra y la creación de una sociedad sin propiedad privada donde rigieran la justicia social, la igualdad y el compañerismo. Como es lógico en más de 90 años han cambiado mucho las cosas y los Kibutzim han ido sufriendo transformaciones. Actualmente, un Kibutz es una población cooperativa que integra la agricultura con la industria y otras empresas económicas (cerca de 120.000 personas viven en más de 200 kibutzim en Israel). Las ganancias se destinan a promover el crecimiento económico, a elevar por igual el nivel de vida de todos y a las actividades culturales. Todos los servicios se prestan de

manera colectiva: el cuidado y la educación de los niños, la comida, la atención médica, etc. Su estilo de vida e ideología han dado origen a estudios, críticas y elogios en el mundo entero. Diciembre 1 Muere David Ben Gurión Diciembre 10 1948 Se promulga la Declaración Universal de los Derechos Humanos promovida por el jurista judeo-francés René Cassin. Diciembre 17 1917 Muere Dov Ber Borojov, primer teórico del Sionismo Socialista y uno de los dirigentes del partido Poalei Tzión. Borojov quien nació en Ucrania en 1881, desarrolló una teoría nacional judía congruente con las ideas socialistas, tratando de conciliar las teorías marxistas con el sionismo. Fue también un importante investigador del ídish y publicó un exhaustivo trabajo sobre sus fundamentos lingüísticos. Diciembre 29 1901 Se fundó el Keren Kayemet LeIsrael (KKL), Fondo Nacional Agrario de la Organización Sionista Mundial. Fue creado para comprar tierras en Eretz Israel y prepararlas para la colonización. Las primeras recaudaciones se realizaron por medio de la “alcancía azul” introducida hasta en los más humildes hogares judíos del mundo entero. Después de la creación del estado de Israel, orientó sus recursos a la forestación y creación de parques, drenaje de pantanos, mejoramiento de los suelos y otros programas de desarrollo. Diciembre 30 1993 El Vaticano e Israel firman en Jerusalem, el acuerdo para establecer relaciones diplomáticas. Este hecho significó un cambio en las dolorosas relaciones (de casi dos mil años) entre la Iglesia Católica y el Pueblo Judío, con muchas páginas teñidas de sangre, persecuciones, expulsiones y humillaciones. Las nuevas relaciones comenzaron oficialmente en junio de 1994.

23

Personalidades judías

Con 25 años de edad retornó Rashi a su ciudad natal, gran erudito ya. Fue elegido Rabino y jefe del Bet Din (tribunal judío). Con su influencia comienza a tomar el Rabinato el sentido de función social honorífica que la comunidad confiaba a una autoridad intelectual como jefe de la misma en cuestiones religiosas y en la instrucción del judaísmo; en una palabra, un Rabino tal ”Palabra por palabra, frase por frase, recorrió el texto completo, cual lo entendemos hoy. Rashi no recibió paga alguna ni por el explicando simplemente, dilucidando en profundidad”. Rabinato, ni por su intensa labor de instructor de la ley, de “Sin él el Talmud babilónico se hubiera olvidado”. divulgador durante décadas del saber judío. Probablemente no llevó una vida de holgura, y mucho menos de riqueza y de plan Francia aparecería un hombre llamado a encontrar ceres. Se ganaba el sustento con el trabajo en la viña, en el que una ruta en el inmenso mar del Talmud, a abrir sus teso- colaboraba toda la familia, elaborando vinos. ros con una llave que no se llegó a tener en Babilonia. Fundó una Academia propia, la primera en la provincia de Nos referimos a Rabi Shlomó (Salomón) ben Itzjak, quien es Champaña. En Troyes transplantó a su propia casa y a su acamás conocido por sus iniciales RASHI. demia la atmósfera que había respirado en Germania, dediRashi nació en 1040, en la ciudad de Troyes en la provincia cándose a la noble tarea de difundir la sabiduría entre los judífrancesa septentrional de Champaña. No son muchas las noti- os e ilustrarlos con el ejemplo de su propia vida y con sus cias existentes sobre los orígenes de la familia de Rashi; pero se comentarios. Se quedó allí hasta el final de sus días, un lapso conoce que fue una familia de sabios. El padre, Rabí Isaac, era de 40 años. En las distintas academias donde fue alumno conoun erudito; la madre era hermana de Rabí Simón el Anciano; el ció los diversos métodos de estudio del Talmud de sus maesabuelo de Rashi fue una eminencia por su sabiduría y sus vir- tros y de los grandes eruditos, absorbiendo el saber que habría tudes, su nombre era Rabí Benjamín bar Samuel de Costani. de reelaborar con el andar del tiempo, llegando a crear un Nacido en una familia de tal jerarquía espiritual, el joven método de estudio propio, que pronto adquirió fama en toda Shlomó se impregnó desde su más tierna edad, en el seno del Francia y Alemania. Muchos discípulos de las academias de hogar, del conocimiento de la Torá, de la los sabios de Lorena comenzaron a diriLa aspiración a la precisión y a girse a la academia de Rashi en Troyes. El Mishná y de la Halajá, creciendo en una atmósfera de estudio, virtud y devoción. nombre de Rashi se propagó rápidamenla sencillez hizo de Rashi el Tal vez para cumplir el precepto talmúdico mayor divulgador de la ciencia te por todo el mundo judío de entonces, de “casarse a los dieciocho”, contrajo nupno sólo por la proyección de su sabiduría del Talmud, inaccesible al hom- sino también por la ejemplaridad de su cias siendo muy joven; lo cual no fue un impedimento para ausentarse del hogar a fin bre no especialmente preparado... modestia y de su sencillez. de seguir estudios superiores en las acadeEl rasgo fundamental del método científimias talmúdicas (Ieshivot) de Germania pues Troyes era un centro co de Rashi consistía en la aclaración de la complicada casuístimercantil, pero la comunidad judía de allí no era suficientemente ca del Talmud. La aspiración a la precisión y a la sencillez hizo grande como para sostener una academia de estudios. Para pro- de Rashi el mayor divulgador de la ciencia del Talmud, inaccesifundizar sus conocimientos en el Talmud, Rashi debió dirigirse a ble al hombre no especialmente preparado, debido a la descoWorms y a Maguncia, donde había academias sobresalientes. Sus munal complejidad de su contenido y a la dureza de su forma. maestros fueron Yacob ben Ikar e Itzjak Halevi en Worms, e Itzjak Además la exposición misma del texto es pesada, no hay signos ben Yehuda en Maguncia. Pasó varios años estudiando en dichas de puntuación, no se ve donde una frase termina y comienza academias, donde buscó y encontró no sólo sabiduría sino tam- otra. Así, todo debía ser aclarado e interpretado, y el estudio del bién ambiente piadoso, calma espiritual, humanidad e inmenso Talmud resultaba impracticable sin ayuda de maestros, para lleamor a la Torá como finalidad suprema en la vida. gar a conocerlo se debía “errar un tiempo por las academias”.

Rashi

E 24

Rashi se propuso aliviar el estudio del Talmud y para eso escri- mados Tosefot, acompañaran, como los de Rashi casi todas las edibió su comentario. En él ofrece una breve interpretación de los ciones del Talmud, en la margen izquierda de la página, quedando vocablos y aclara todo el contenido del asunto con los argumen- reservada la derecha para el Perush de Rashi. tos de los Tanaim y Amoraim. El comentario esta escrito en un Conocía profundamente la medicina de su tiempo, la anatohebreo sencillo y claro. A veces resuelve las cuestiones más difíci- mía y hasta la cirugía. El saber de Rashi fue realmente encicloles con una rápida observación. Tenía el secreto de hacer sencillo pédico, era un profundo conocedor de las artes y de las cienlo enredado, de iluminar lo oscuro, de introducir en todas partes cias, y debe reconocérsele el gran mérito de haber puesto todo el orden y la claridad. Prosiguiendo la obra de Guershom, Rashi su saber al servicio de la ciencia judía. En su labor de hermese preocupó por determinar la versión correcta del texto y por eli- néutica abundan las descripciones minuciosas sobre las ocuminar los errores de los copistas en los diferentes manuscritos. paciones e industrias más diversas, como: agricultura, viniculAprovechó los comentarios escritos por Gaones a algunas partes tura, fabricación de sellos, monedas, elaboración del vidrio, del Talmud y también los comentarios orales que había recibido de apicultura, fabricación de agujas, joyería y sastrería. sus maestros, discípulos a su vez de Guershom. Pero tanto por su Desgraciadamente, la vida pacífica y humilde de Rashi fue magnitud como por sus cualidades, el comentario de Rashi supe- interrumpida en su vejez por una desventura brusca que azotó ró a todos los anteriores. Sólo gracias a ese comentario fácilmente a todo el pueblo judío. Rashi fue testigo personal de la primeinteligible, se hizo posible el estudio del Talmud casi sin maestros; ra Cruzada que tuvo lugar a orillas del Rhin, en 1096; las masay se introdujo la enseñanza del Talmud para niños pequeños. cres, las persecuciones, las conversiones forzosas y los saqueos Rashi también hizo un comentario a la Biblia, amplio para la Torá de decenas de comunidades judías lo llenaron de amargura y y más breve para la mayor parte de Neviim (Profetas) y Ketuvim trastornaron los últimos años de su vida; se preocupó por las (Escritos). También aquí ofrece una interpretación comprensible y mujeres que sobrevivieron a sus maridos y ordenó ser toleransencilla del sentido del versículo, dando muchas veces una inter- tes respecto de los judíos que se convirtieron forzosamente al pretación ligada a la legislación talmúdica o incluyendo máximas cristianismo y que retornaron luego al judaísmo. Las fuerzas y leyendas tomadas de la Hagadá y del Midrash. Algunas veces trae físicas fueron abandonándolo lentamente, pero en su lecho de aclaraciones gramaticales y traduce muchas palabras al francés enfermo siguió luchando contra la adversidad y el mismo día escrito en caracteres hebreos, en su glosa hay de su muerte dictó su comentario al tratamás de 2000 nombres de útiles, herramienSu talento mayor era la capaci- do talmúdico Macot. tas y vegetales en el francés de su época. dad docente en la transmisión La trascendencia histórica de la obra de Estas palabras sirvieron de fuente importanRashi está dada por sus Comentarios del del mensaje. No arrojaba la te para el estudio de la evolución del francés Talmud pero no es menos importante su antiguo. Su exégesis de la Torá fue el primer sabiduría sobre sus discípulos; Glosa de La Biblia. Cabe añadir los dictálibro hebreo que se imprimió (1475), las menes rabínicos en sus obras HaPardés razonaba y los hacia razonar letras con que se le hizo se diseñaron de (El Paraíso) y HaOr (La Luz), que contriacuerdo a la escritura española medieval en uso en el siglo XV. buyeron eficientemente a la modelación del sistema de vida Rashi era un erudito, pero su talento mayor era la capacidad judío. Si bien no fue un poeta religioso, compuso bellos poedocente en la transmisión del mensaje. No arrojaba la sabiduría mas litúrgicos, escritos en versos libres aunque rimados, la sobre sus discípulos; razonaba y los hacia razonar. mayoría de ellos en forma de oraciones para los días de No tuvo hijos varones, y aún no ha podido establecerse si fueron ayuno (Selijot). 2 ó 3 las hijas que alegraron su hogar, pero los yernos y los nietos Rashi contribuyó mediante sus comentarios, a la simultánea de Rashi fueron sabios ilustrísimos y fundaron lo que ha dado en difusión entre la masa judía del conocimiento de las fuentes llamarse la Escuela de los Tosafistas. Ésta prosiguió por espacio de del judaísmo. Junto con la Biblia, el Talmud se convirtió para generaciones la enseñanza que había implantado Rashi en Francia los judíos en los siglos siguientes en fundamento principal de y elevó las investigaciones, mereciendo que sus comentarios lla- la instrucción en el hogar y en la escuela.

25

Las glosas de Rashi se designan por lo general con el nombre de Perush Hacuntres, Comentario del Cuaderno. La denominación de Cuntres (cuaderno, folio) se aplicaba a los apuntes que hacían los estudiantes de las academias talmúdicas, mientras escuchaban las explicaciones o comentarios de sus profesores. Estos comentarios se copiaban en cuadernos especiales y las copias se distribuían por toda Europa. En casi todas las ediciones del Talmud babilónico que aparecieron desde la invención de la imprenta, acompaña al texto de los sabios, el comentario de Rashi, que se imprime en una variante especial de los caracteres hebreos, la llamada “escritura de Rashi”.

26

La primera edición impresa del Talmud fue hecha por Daniel Bomberg, en Venecia (1520-1523). Esta edición determinó la forma externa del Talmud, incluída la paginación, con la Mishná arriba al centro seguida de la Guemará; a un costado (en el margen interno) los comentarios de Rashi, y en la parte externa de cada página, las TOSAFOT (adiciones), hechas por los discípulos de Rashi que vivieron en Francia, Inglaterra y Alemania. La edición considerada como la mejor y la que tiene mayor difusión en la actualidad, es la de Romm (Vilna, 1886), provista de notas, comentarios y referencias varias.

Una Visión de El cantor de jazz MARA STEINER

E

¡Un momento, un momento, aún no has escuchado nada!

l cantor de jazz (1927) dirigida por Alan Crosland fue originalmente una obra teatral de Samson Raphaelson que George Jessel había interpretado en Broadway, y narra la historia de una familia judía ortodoxa, en la cual el padre, el Rabino Rabinowitz quiere que Jakie, su único hijo, continúe con la tradición familiar y se convierta en la quinta generación de rabinos. Indefectiblemente emergen las complicaciones; Jakie se enfrenta a su padre y decide cambiar el destino que la historia le tenía asignado. Elige otro ámbito y por lo tanto otra forma de expresión para dar rienda suelta a sus aptitudes vocales: decide convertirse en un cantante de jazz. Se va de su hogar y emprende una carrera abierta al talento que lo llevará rápidamente a la cúspide de un papel protagónico en un importante teatro de Broadway. Pero Jakie no ha olvidado aún

sus orígenes, sus raíces. La misma noche del estreno, que coincide con Iom Kipur, irrumpe desesperadamente su madre en los camarines y le suplica que vuelva a casa con ella. Le explica a Jakie que su padre está muy enfermo y que su último anhelo es escuchar a su hijo cantar el Kol Nidrei esa misma noche en la sinagoga. Sin duda Jakie se enfrenta a una decisión que lo trasciende. Debe elegir entre las candilejas del escenario y un lugar entre los más destacados artistas del momento, o volver con su madre y cumplir con la tarea que su propia historia ahora le demanda y aunque sea por una vez consumar el mayor deseo de su padre. Es precisamente alrededor de esta controversia que gira el desenlace del film. No podemos dejar de mencionar que esta película tuvo dos versiones posteriores, la primera la realizó Michael Curtiz (1953), con Danny Thomas, y la

segunda la dirigió Richard Fleischer (1980), con Neil Diamond. Ambas se llamaron El cantor de jazz. El cantor de jazz, sin lugar a dudas, ocupa en la historia del cine un lugar predominante. Han sido varios los factores que confluyeron a que esta película se ganara un lugar magnánimo en el devenir cinematográfico. Desde el punto de vista técnico, este film ha sido considerado como el primer film sonoro de la historia. Aunque habría que hacerle algunos ajustes a esta definición. La idea de ponerle sonido a las imágenes es tan antigua como estas. El propio Edison hacia el 1900 creó un kinetoscopio con fonógrafo cuya grabación se oía mediante auriculares y correspondía a la acción del film. Si bien hubo muchos otros intentos posteriores de incorporar el sonido a los filmes es recién en el año 1926 cuando se da realmente un paso decisivo. Surge el sistema Vitaphone: los motores del proyector y del fonógrafo estaban regulados por un mismo generador. El film venía separado en actos de diez minutos y a cada acto correspondía un disco. La aguja se desplazaba partiendo de una señal que se hacía coincidir con la de la película. Un primitivo sistema de amplificación con altoparlante hacía llegar el sonido a la sala. Pero el riesgo de perder el sincronismo era constante debido a los continuos “saltos” de la púa. El primer largometraje concebido para ser musicalizado mediante el sistema Vitaphone fue Don Juan (1926) de Alan Crosland, aunque finalmente fue una película básicamente muda con un acompañamiento musical sincronizado y con algunos efectos sonoros (como el entrechocar de las espadas, algunos golpes, campanas, etc).

El intento siguiente fue precisamente El cantor de jazz. La Warner Bros. tuvo la idea de contratar al enormemente popular Al Jolson, cuya propia vida tenía mucho en común con la del personaje central. El cantor de jazz tampoco fue un film totalmente hablado. Tenía intertítulos, aunque la acción muda se interrumpía en varias oportunidades cuando Jolson cantaba (Toot Toot Tootsie, Blue Skies, Mammy y finalmente Kol Nidrei) o con algunas oraciones sincronizadas tales como la famosa frase que Jolson, sentado al piano e introduciendo una canción, le decía a su madre: “un momento, un momento, aún no has escuchado nada”. Como vemos, El cantor de jazz fue un intento de alcanzar la sonoridad en el cine. Sin embargo, debido al éxito rotundo que tuvo ha sido caratulada como la primera película sonora de la historia. Este éxito sin lugar a dudas, se debió a la grandiosidad y popularidad de la figura de Al Jolson. Ahora bien, podríamos hacernos otra pregunta: ¿Por qué una película de temática netamente judía, ha ocupado y ocupa aún hoy, un lugar de hito en la historia del cine? Si bien deberíamos inmiscuirnos en el terreno de la sociología del arte para tratar de respondernos, vamos a intentar una aproximación histórica tal vez un poco menos ambiciosa. Debido a la gran cantidad de pogroms que tuvieron lugar en Rusia y en Europa del Este, literalmente millones de judíos decidieron emigrar a los Estados Unidos entre 1880 y 1924. Prácticamente un tercio de la población judía de Europa del Este emigró a los Estados Unidos, asentándose mayormente al este del país. La mayor parte de los inmigrantes eran trabajadores no calificados y fueron explo-

tados como obreros en fábricas, talleres o en la industria pesada. La generación siguiente progresó económicamente dedicándose al comercio, pero debido a las estrictas cuotas en casi todas las universidades, sólo unos pocos judíos podían aspirar a trabajar en el campo de las ciencias, el derecho o la medicina. La única puerta abierta a los judíos en América, además del comercio o la industria textil, era el campo de los entretenimientos. La industria cinematográfica era nueva y estaba abierta a cualquier persona que quisiera penetrar en aquella aventura. Muchos judíos comenzaron procesando y editando los films que se hacían para los nickelodeons. A medida que la industria crecía comenzaron a montar sus propios cines y a producir películas. Algunos de ellos fueron: Carl Laemmle, William Fox, Adolph Zukor, Samuel Goldwyn, los hermanos Warner, Louis Mayer, etc. Precisamente como la gran mayoría de estos primeros realizadores y productores eran judíos, les interesaba transmitir, en muchos de sus filmes, temas que tuvieran que ver con su propia identidad y por lo tanto, con su historia. Es así que en el transcurso de los primeros años del cine silente abundaban los filmes de temática judía (La canción de Salomón, El diamante perdido, Hija de Israel, entre otras). Y no es de extrañar que uno de los primeros intentos de introducir el sonido haya sido también un film que narraba la historia de una familia inmigrante judía. Y quién mejor que Al Jolson para protagonizarlo, advirtiéndoles a modo de presagio, a los espectadores de aquel entonces, que “aún no han escuchado nada”.

27

DE LAS PROVINCIAS CAIBARIÉN El Tiempo que no llega

28

Cuando era niña le preguntaba a mi abuela por qué los huevos se hervían con borra de café o por qué se molía la gallina con acelga para hacer frituras, ella me contestaba que eran costumbres de Pesaj. Esas mismas cosas y otras ya no podíamos preguntarlas. Que distinto es hoy, que podemos contar con un grupo de personas que sin ser maestros son capaces de explicarnos todas aquellas cosas que no conocemos y enseñarnos acerca de la historia del pueblo judío. Estamos orgullosos de todos aquellos que están dedicando su tiempo a enseñarnos y orientarnos en este camino de aprendizaje de nuestras raíces. Quisiera hacer mención especial al Dr. José Miller quien durante la clase que nos dio, sin tener folletos en sus manos, pudo recordar tantos nombres importantes, así como las fechas de distintos momentos de la historia de nuestro pueblo, nos sentimos muy orgullosos de él!. Mi escrito se titula “El tiempo que no llega” porque hace muchos años, cuando fui a la sinagoga en La Habana por primera vez para hacer el ayuno de Iom Kipur, y luego todas las veces que he seguido participando, me he sentido muy triste por no poder formar parte de un minian y por no poder subir a la Torá. Es por eso que cuando termine el tiempo que no llega y sea nuevamente Iom Kipur, esta vez sí podré ir a la sinagoga en La Habana y formar parte de un minián y subir a la Torá que es lo que tanto he añorado. Espero que la región oriental, al igual que

la región central del país pueda recibir sus conocimientos el próximo año gracias a esta posibilidad que nos brinda el Joint. Nuestro respeto y cariño al Rabino Shmuel Szteinhendler que viene desde muy lejos para orientarnos. ¡Que la luz de las velas de Jánuca nos alumbre a todos para continuar por este sendero tan maravilloso! SARA BERTHA LEVY

SANTA CLARA Una tarea impostergable Los Cementerios en la cultura Judía ocupan un lugar importante dentro de la Comunidad, es de las primeras obras que se emprenden en los nuevos asentamientos, derivación lógica de la santidad que nuestra Ley confiere a la familia, prueba de ello lo podemos apreciar ya en los tiempos de Abraham cundo éste adquirió la cueva de Majpelá para dar sepultura a su esposa Sara. No se trata por supuesto de erigir un culto a la muerte máxime cuando el centro de nuestra fe es por sobre todas las cosas la vida, pero sí por cumplir con dos razones importantes, de una parte Kvod Ha Met que significa el respeto por los muertos y de la otra Kvod Ha Jai que es la consideración a los sentimientos de los vivos, es por ello que representa un deber moral cuidar y mantener nuestros cementerios, debiendo constituir esto una preocupación de todos y no sólo de nuestros directivos. Apoyar cualquier tarea encaminada a ese fin encierra un alto valor humano y engrandece a quienes las realicen. Cuando nuestra Comunidad comenzó su vida, se enfrentó a una tarea imposter-

gable, la reconstrucción de su Cementerio el cual presentaba un estado de total destrucción. Fue una tarea en extremo compleja, pues dependía de muchos factores externos que eran necesarios hacer converger para alcanzar su logro exitoso. Esto conllevó años de trabajo arduo y sistemático, no exentos de esperanzas y recaídas, pero también llenos de solidaridad y comprensión, lográndose alcanzar nuestros sueños en el año 2000, de esos años contaremos una singular historia. Corría el año de 1999, cuando se nos acercó una compañera de trabajo y nos dice con mucha alegría que había leído en la revista Umbral, que es una publicación cultural de la provincia de Villa Clara, una poesía que para nuestra sorpresa se titulaba “Cementerio Hebreo, Santa Clara” su autor Carlos Galindo Lena, en ese momento un nombre nada más; sentimos la necesidad de conocerlo y agradecerle aquel gesto, era como encontrar un oasis de luz en nuestro camino. El encuentro con este poeta fue para mí algo en extremo especial, un hombre de avanzada edad que carecía de vista a causa de las cataratas y estaba sentado en un sillón de ruedas, sin embargo a los pocos minutos de conversación me di cuenta de que era un ser excepcional, con una gran espiritualidad y amor a la vida, aprendí de él cuanto podemos ser capaces de realizar con nuestras potencialidades, él fue en ese momento para mí un maestro. Conversamos de muchas cosas en aquel primer encuentro, salí convencido de que había encontrado un nuevo amigo, no de esos que nos acompañan durante un trecho de nuestro camino y

DE LAS PROVINCIAS luego desaparecen sino de los que muy pocas veces tenemos la dicha de encontrar y que dejan huellas profundas en nuestras vidas para siempre. Durante nuestros encuentros le entregué un casete de música Sefaradí y le expliqué que las canciones eran en Ladino, lenguaje hablado por nuestros hermanos judíos al momento de ser expulsados de España en 1492 el que se ha mantenido como un hermoso tesoro hasta nuestros días. Con cuanta alegría recibió aquel gesto nuestro; hablamos de sueños y realidades, de su vida y de todo lo que afecta al mundo, especialmente a los niños por los que siente un gran cariño, de la importancia de la familia como eslabón principal, en eso él pudo crear lazos tan fuertes que son dignos de resaltar; hablamos de Dios y de los caminos válidos para transitar en favor de la vida y el bienestar de la humanidad. Quiero hacer llegar nuestra infinita gratitud al amigo que hoy no nos podrá oír producto de su enfermedad, que sin conocernos demostró una gran sensibilidad y respeto al prójimo escribiendo una poesía acerca de nuestro cementerio, donde reflejó su nostalgia ante el estado de abandono en que este se encontraba. Hermano Galindo, tú ya desde entonces formabas parte del grupo de torcazas que conjuntamente con nuestra Comunidad y tantas otras personas e instituciones de buena voluntad emprendieron el vuelo para restablecer el respeto necesario a nuestros muertos. DAVID TACHER

Cementerio Hebreo, Santa Clara* Piensa, en esta consumación de los milagros - agua mansa entre la fuente y el aletear de los pájaros de invierno -, en un portón herido que pretende ser la puesta del sol para los muertos. Reses de indolencia siguen rumiando cerca de las tumbas. Y ese es el único rumor que llega hasta los muertos. ¡Qué desolación esta tierra sin árboles, abierta y desgarrada por el sol, libremente batida por la lluvia! Nada hay que nos diga que allí queda sólo el polvo que amaron y sufrieron, que alguna vez soñaron con volver al lejano perfume de sus cedros. ¡Qué espacio queda entre una tumba fiel o triste, confiada o temerosa, y los que un día le amaron o compadecieron! Ya el lejano rumor de los pinos se confunde con el rencor sumiso de las bestias. Todo ha quedado con un montón de estiércol, muy lejos de la plenitud de las formas, de la furia del amor. Si un vuelo de torcazas desplegara sobre las tumbas su corona alada, aún habría salvación para estos muertos. Ay, pero en el atardecer ya sólo quedan las columnas del viejo portón, enigmáticas y aún solemnes, y vacas apacibles rumiando quedamente entre las tumbas. * Carlos Galindo Lena: Poeta cubano nacido en Caibarién en 1927. Fundador de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, Premio Nacional de la Crítica en 1999 y autor de ocho poemarios.

SANCTI SPÍRITUS Un hogar Judío Corre el año 1946 y en el antiguo barrio de El Rastro el matrimonio formado por Salomón Barlía y Elisa Behar acaban de ignaurar su casa, pero no es una casa cualquiera, es un hogar judío, y así lo afirman todas las estrellas de 6 puntas que adornan todas las verjas interiores y exteriores de este hogar. Seis años más tardes a fines de 1952, llego yo a este mundo, en ese mismo hogar, donde a los 8 días mi padre cumplió con el pacto de Abraham e hizo venir a un Mohel de La Habana y se me realizó mi Brit Milá. En este mismo lugar viví una niñez y una adolescencia, bajo la fe y las costumbres judías; al llegar a la edad propia del matrimonio comenzó el conflicto, pues en esta ciudad, ya en esa fecha (la década del 70) los pocos judíos que quedaban (la familia de Julio Levi) se habían alejado del judaísmo, y decidí casarme por amor con una joven no judía. Mi padre no veía con buenos ojos ese matrimonio, pues quería que sus descendientes fueran de la cuna de Sarah, Rikva, Raquel y Lea. Cual no sería mi alegría al llevar a mi futura esposa a la Sinagoga de La Habana Vieja y ella decirme que quería ser judía y que nuestros hijos crecerían bajo las enseñanzas de la Torá. A comienzos del año 1996, que alegría sentimos al saber que nuestras hijas participarían en el Segundo Majané de Jóvenes Judíos, este fue el motor impulsor para que Roby (coordinador del JDC en esa época) y el Doctor Miller le pidieran a Anna (nuestra hija mayor) empezar a buscar esa familia Levi, que se había alejado

29

DE LAS PROVINCIAS

30

del judaísmo para ayudarlos a encontrar sus verdaderas identidades, ya en esa fecha vivía en Sancti Spíritus, Sara Rodríguez Chiprut que se había mudado de Caibaríen y la que junto con su familia se reunía con nosotros en muchas fiestas del calendario. El 19 de julio de 1996 celebramos en Trinidad un precioso Kabalat Shabat junto a la Comunidad de Cienfuegos, y en septiembre, justo en Rosh Hashaná comienza a funcionar la Comunidad Javaiá de Sancti Spíritus. Desde el comienzo se han celebrado todas las festividades de nuestro calendario, pero lo más significativo, y para mi lo más lindo de las vivencias ocurridas es la escuelita, la que lleva el nombre de Maguen David, pues es lo que caracteriza el local donde funciona, comenzó con Daisy de morá, mi esposa, la que no solo enseñó a mis hijos, sino a todos los niños de la Comunidad, los que no conocían ni la palabra Shabat, esos niños que hoy son los jóvenes que asisten a los majanot, aman a su pueblo, su religión, sus costumbres, bailan sus danzas y entonan sus melodías. Hoy vuelve ese hogar a abrir las puertas y sigue enseñando tradiciones y judaísmo a las nuevas generaciones, y no solo es el centro de reunión de los judíos de Sancti Spíritus, sino es la casa de todos los judíos de Cuba. JOSÉ BARLÍA

Curso de Judaísmo El día 9 de junio de 2002, en la ciudad de Santa Clara comenzó, con el apoyo del Joint, un curso de judaísmo para las comunidades del interior del país (específicamente en la zona central). Dicho así

parece algo fácil, algo que no conlleva grandes esfuerzos, pero los que hemos experimentado estas vivencias, sabemos que esa no es la realidad. Han sido cosas maravillosas las que han sucedido, desde ese primer encuentro con el Rabino Shmuel Szteinhendler, hasta el que tuvimos con las reflexiones del Doctor Miller. Muchas emociones y vivencias hemos tenido juntos en estos meses; nuestros corazones latieron en Camagüey, cuando a pesar de las inclemencias del tiempo todos pudimos bendecir la Sucá y cumplir lamitzvá de comer dentro de ella, así mismo latieron en Santa Clara cuando encendimos la Janukiá. Nunca nadie podrá arrancarnos tan lindos recuerdos, los encuentros quincenales, donde nos unimos las comunidades de Santa Clara, Caibarién, Cienfuegos, Camagüey y Sancti Spíritus. Llegue nuestro más sincero reconocimiento a todos los que han hecho posible estos encuentros, a todos los morim con quienes hemos profundizado en muchos temas judíos y aprendido de otros que desconocíamos. Gracias al Joint, por su apoyo y por habernos brindado la posibilidad de enriquecer nuestras bibliotecas con todo el material que nos han entregado. Un reconocimiento especial para David Tacher y David Pernas por ser los anfitriones de estos encuentros, a todos los que de alguna u otra forma han hecho que esto sea posible. Ya se acerca el final de este curso, dentro de poco no nos veremos tan frecuentemente, pero en nuestros corazones quedará encendida la llama eterna de la fraternidad de los hermanos judíos de Cuba.

MANZANILLO-CAMPECHUELA

DAISY BARLIA

ELENA BEHAR Y ENRIQUE BALI

Nuestra comunidad surge en 1922 cuando varios hebreos turcos emigraron a la región y decidieron crear un marco para desarrollar la vida judía en la zona, entre ellos estaba David Levis, quien fue fundador de la sinagoga ubicada en Manzanillo. El edificio era de dos plantas, en la primera vivía el Rabino y en la segunda se encontraba el Templo. Después de los años 60, debido a la emigración de la mayor parte de la comunidad, la sinagoga quedó abandonada y poco a poco se fue derrumbando. Los que quedaron de la comunidad se mantuvieron en contacto con una oficina que se encontraba en Prado 260 (La Unión Sionista de Cuba), en La Habana Vieja, la cual nos informaba sobre las festividades que se iban desarrollando a lo largo de cada año, y donde se obtenían los productos de Pesaj. En el año 1997, por medio de la Comunidad Hebrea de Santiago de Cuba y con el apoyo del Joint, nos reincorporamos a la vida judía. Comenzamos a tener encuentros con madrijim que nos visitaban regularmente. A su vez empezamos a frecuentar la Sinagoga de Santiago, tanto en Shabat como en otras fiesas. Visitamos en varias ocasiones el Patronato y tuvimos encuentros comunitarios a través de los majanot. Con el pasar del tiempo y con la capacitación recibida ya podemos celebrar nuestros servicios de Kabalat Shabat y otras festividades del calendario judío. Hoy sentimos que se ha rescatado la vida judía en nuestra zona y aspiramos que se mantega en las próximas generaciones.

Palabras de un Rabino Los símbolos del Shabat RABINO SAMUEL SZTEINHENDLER

E

l espíritu de la santidad del Shabat, la celebración y la pureza se ven simbolizados por el mantel blanco en el hogar. La mesa debe estar puesta con dos jalot cubiertas, ¿por qué cubiertas? Las Jalot están cubiertas debido a que como primero pronunciamos la bendición del vino que NO es un producto esencial para nuestra subsistencia (y lo hacemos para agregar alegría y santidad a nuestra celebración), estamos en realidad arriesgando el “avergonzar” al pan que SÍ es un sustento esencial, de este modo las Jalot no están descubiertas y no son avergonzadas. Por otro lado, según la Torá, cuando nuestros antepasados salían al desierto por las mañanas a recoger el maná, los viernes recogían doble ración (para el viernes y para el Shabat) de allí el motivo principal de las dos Jalot, una para el viernes y otra para el Shabat, el maná se encontraba como cubierto por el rocío blancuzco de la madrugada y recordamos ese “descubrir” el sustento esencial. Las nerot (velas) de Shabat nos recuerdan la primera luz, la luz de la creación, la luz divina que emanó de Dios. Las Nerot de Shabat reflejan la luz radiante que es el objetivo de todos los esfuerzos de los seis días de trabajo. Por ello, los rabinos establecieron que tanto el Shabat como las festividades sean recibidos con el encendido de Nerot. ¿Por qué dos Nerot? Por los mandamientos sobre el Shabat: Shamor (observar) ve Zajor (recordar) que cantamos en el Lejá Dodí y además la idea de la armoniosa integración de los dos mundos, espiritual y físico (dos Nerot, dos Jalot...). Existe también la tradición de encender tantas Nerot como hijos haya en la familia, pero siempre no menos de dos. Cuando hacemos la bendición del vino decimos Boré peri hagafen. Decía un rabino que gafen en hebreo se compone de tres letras G-F-N, que podrían ser en idish las iniciales de: Guezunt = salud, Parnasá = prosperidad y Najat = placer, deleite que es el augurio para el Shabat y para las festividades, que su celebración y su santidad nos conceda un estado de Salud, Prosperidad y Regocijo.

Previo a la bendición de las Jalot nos lavamos las manos, ceremonia que se conoce como Netilat Yadaim (lavado de manos), que va acompañada de una bendición. Primero se lava una mano echándole tres veces agua y luego la otra, tomando la vasija especial primero de un asa y luego, para la otra mano, tomándola de la otra asa (con el fin de no volver a “impurificarla”). La idea simbólica de que el agua es la pureza, es la que limpia y purifica, es especialmente distintivo en relación a la futura bendición del pan. Entre la bendición del lavado de manos y la bendición de las Jalot no se permite hablar, ya que ambas bendiciones y ambos actos están directamente conectados y si se hablara se daría una interrupción de su concatenación. Se toman las dos Jalot en las manos, una arriba de la otra apoyadas de “espaldas”, simbolizando la unión de padre y madre, del Santo Bendito Él y la Divina Presencia (masculino y femenino de la creación) se le echa un poco de sal encima (recordando la sal que echaban los sacerdotes en el gran Templo sobre las ofrendas y sacrificios, y porque cada uno es en su casa un sacerdote, la casa es un santuario y pequeño templo y la mesa es el altar) y luego se toma la Jalá de abajo y se troza o corta y se reparte. La Jalá no se entrega en la mano para evitar crear la idea simbólica de que “el receptor” sólo podrá en el futuro de su vida “recibir el pan” de quien le “entregó” la Jalá en Shabat. Las dos Jalot, además de simbolizar la doble ración de maná que caía en el desierto, de las cuales una era para el Kabalat Shabat y la otra para Shabat, también representan que un pan es para mí y el otro para ofrecer y compartir. Se acostumbra a cortar o trozar tantos pedazos de Jalá como hijos viven en la casa, aunque alguno en ese Shabat no esté presente, como símbolo de la familia unida. La bendición de agradecimiento por el alimento recibido (Birkat Hamazón) la pronunciamos al concluir la comida, siguiendo lo que la Torá nos enseña cuando dice “Comerás, te sentirás satisfecho y entonces bendecirás a Dios”. Esto es una manifestación de nuestra capacidad de agradecer en los momentos de satisfacción. Eshet Jayil, Ashrei Yish, Bendición familiar: Cada una de estas bendiciones e invocaciones están orientadas a exaltar el valor de celebración en conjunto, de la mujer, del padre, de los hijos y de todos los que celebran y santifican juntos este tiempo de Jalot para hacerlo un tiempo distinto de los demás días de la semana.

31

No existe en la historia universal, en ninguna época, en ninguna nación, caso análogo de un pueblo que se haya identificado a tal grado con un libro que encarne el proceso de su producción espiritual a la par que jurídica, en un período de más de mil años, como es el caso del pueblo judío con respecto al Talmud. Y tampoco se encuentra en la historia de la humanidad otro libro, o una serie de libros, que siendo la obra de muchas generaciones y de cientos de individuos, se haya identificado a tal extremo con un pueblo, como es el caso del Talmud en relación con el pueblo judío.

32

El Talmud no debe ser alabado ni censurado, no hay que ensalzarlo hasta el exceso como algo enteramente sagrado y sublime, ni condenarlo y odiarlo. Lo que se necesita es comprenderlo, darse cuanta de su origen, de su época. Lo que corresponde no es bendecirlo ni maldecirlo, sino conocer su contenido tal cual es en realidad, con todas sus cosas buenas y bellas, y con su porción de cosas triviales que arrancan de la época y lugar en que ha nacido. Sobretodo conviene comprenderlo y juzgarlo con perspectiva histórica, objetiva.

Ataques al Talmud El Talmud tiene una historia externa agitada. Apenas se había concluido su redacción, cuando el emperador Justiniano (siglo VI) prohibió la exposición tradicional de las Escrituras y de la Ley Oral. Aparte de este ataque los enemigos de los judíos no se ensañaron con el Talmud sino del siglo XIII en adelante, cuando los esfuerzos de la Iglesia por la conversión de los judíos estaban en su apogeo. Eran los apóstatas judíos los que suministraban las armas intelectuales de esa lucha, que se libró, ya sea por medio de disputas teológicas, ya sea por la incineración de los ejemplares del Talmud y finalmente la aniquilación de los mismos talmudistas. 1236. En París, un judío apóstata, Nicolas Donin envió un memorandum al Papa Gregorio IX con 35 cargos contra el Talmud. 1239. Por orden del Papa Gregorio IX, el Talmud fue quemado públicamente en Italia y en Francia. 1240. Tuvo lugar en París la primera de las controversias públicas que se continuaron durante siglos. 1242. En París, el Talmud fue confiscado y fueron quemadas 24 carretas llenas de manuscritos en una Plaza, bajo el reinado de San Luis. 1263. Tuvo lugar en Barcelona, en presencia del rey Jaime I, la controversia en la que los judíos fueron defendidos por Najmánides. Al año siguiente, el Papa Clemente IV ordenó quemar todos los manuscritos talmúdicos y nombró una comisión para expurgar aquellos pasajes que fueran ofensivos para la Iglesia. Este decreto continuó en vigor hasta el siglo XVI. 1319. En Toulouse fue quemado el Talmud por el inquisidor Bernard Gui. 1412-1414. Controversia de Tortosa, donde se prohíbe el estudio del Talmud. 1415. El Papa Martín V ordenó la quema de todos los ejemplares del Talmud y prohibió a los judíos su lectura. 1520. El Papa León X abrogó el decreto de Clemente IV y permitió que el editor Daniel Bomberg publicara los dos talmudes. 1533. Julio III puso de nuevo en vigor las medidas restrictivas. En la segunda mitad del siglo XVI el Talmud fue quemado públicamente en seis ocasiones. 1553. Por un decreto de la Inquisición, fueron confiscados y quemados en Roma, todos los ejemplares del Talmud. 1564. El Papa Pío V, reconsiderando las prohibiciones sucesivas de sus predecesores, añadió que sería posible utilizar el Talmud, si la palabra Talmud no figuraba con todas sus letras en ninguna de los ejemplares de lectura. 1757. En Polonia tuvo lugar el último Auto de Fe del Talmud. El Obispo Nicolás Denbowski confiscó todas las copias encontradas, cerca de 1000 fueron arrojadas al fuego. 1830. Aparece la obra francesa del obispo Chiarini: La teoría del Judaísmo, en la cual atacó al Talmud como una obra que contenía enseñanzas fanáticas e inmorales.

La pobreza imperante entre los judíos de Europa Oriental, los llevó a idealizar la figura del rico - en especial a su arquetipo, el barón de Rotschild - en contraste (y conflicto) con los Shlepers (vagabundos) y Shlimazls (desgraciados) pero sobre todo con los Shnorers (mendigos arrogantes) de lengua afilada que, basados en el principio de la ética judía según el cual la ayuda a los necesitados es un derecho de los pobres y un deber de los ricos, creaban situaciones inusitadas, a menudo repletas de humor.

h MOR J DÍO Dos Shnorers (pordioseros judíos) se encontraron en un pequeño pueblo, un día muy frío de invierno. Entraron en la sinagoga, y sentándose junto a la estufa empezaron a contarse sus cosas; por fin la conversación recayó, como es natural, sobre las riquezas de los otros, y así uno de ellos dijo: - Si yo tuviera la fortuna de Rotschild sería más rico que él. - No lo entiendo - dijo el otro - con su fortuna serías tan rico como él, pero no más -Idiota - dijo el primero -, ¿crees que porque tuviese ese dinero iba yo a dejar de pedir limosna? Un judío polaco, cargado de familia y abrumado por la miseria, pensaba en su desgracia cuando su mujer le dijo: - Moishe, esta noche es Shabes y no tengo velas para bendecir ni con qué preparar la cena. - El Señor nos ayudará, Sara. Ya lo verás. Y acto seguido le escribió una carta a Dios relatándole minuciosamente su miseria y la de los suyos. Después metió la carta en un sobre, en el que escribió: “Al buen Dios”, y la echó por la ventana a la calle. En ese mismo momento pasaba el secretario de Rotschild, a cuyos pies cayó la carta. - ¿Quién es el loco que le escribe a Dios? - pensó -. Debe ser un bromista. Pero en el fondo, se sintió conmovido, y corriendo casi, volvió a casa de Rotschild y le refirió lo sucedido. Rotschild después de leer la carta, dijo: - No podemos dejar a esa pobre gente en la miseria. Vaya a entregarles estos 500 francos. Dígales que yo me comunico diariamente con Dios, y que ha sido Él quien me ha dado a conocer sus apuros. El secretario se apresuró a visitar a la pobre gente, le entregó el dinero y le repitió las palabras de su amo. Y en cuanto se hubo marchado, la mujer exclamó: - ¿Sabes lo que te digo, Moishe? Que si Rotschild te ha dado 500 francos de parte de Dios, ¡figúrate la comisión que se habrá guardado para él!

33

Los fundamentos de la Tradición Judía* JAIME BARYLKO

El pasado 25 de diciembre falleció, a los 66 años, este prestigioso escritor y filósofo de reconocida trayectoria internacional, profesor emérito de la Comunidad Judía argentina. Jaime Barylko, Doctor en Filosofía, fue Decano de la facultad de Humanidades en la Universidad Maimónides, dirigió una red de instituciones judías, fue un educador excepcional que tenía como misión rescatar los valores más profundos de la condición humana. Autor de múltiples ensayos y libros, en su mayoría de temática judía, honró a Argentina y a América Latina con su vasta obra.

34

L

a Torá, primeros cinco libros de la Biblia, es el fundamento del judaísmo. Significa Enseñanza, y también Ley. Estos dos significados no son casuales. Implican la idea de que toda auténtica enseñanza ha de concluir en una ley del comportamiento, una Ética. Ése es su tema, el comportamiento, la conducta humana, lo que hombres hacen entre hombres, aquí, en la tierra, mientras viven. En Deuteronomio (30,13) explica Moisés: “No está en el cielo, ni del otro lado del mar... sino cerca de tu boca y de tu corazón, para realizarla”. Hacer. Realizar. A tal efecto es necesario que todos la conozcan; y para conocerla es menester estudiarla. La Ley se vuelve, al propio tiempo, estudio de la Ley. Dijeron los sabios que muchas son las buenas acciones que el hombre puede emprender, pero el Talmud Torá (estudio de la Torá), está por encima de todas. Aquí es donde aparece el vocablo Talmud: estudio, aprendizaje.

Sugiere la pedagogía moderna: la enseñanza es lo que el maestro entrega, pero la comunicación se cumple cuando surge el aprendizaje, que es la internalización que cada uno practica con las palabras del maestro. Estudiar es interpretar. Aprender es pensar. La palabra escrita (La Torá) necesita ser leída. Es cierto que su origen es divino, que Dios la concedió en Sinaí, pero al hombre le toca vivenciarla desde su propia perspectiva existencial. Dios vive cuando el hombre re-vive la palabra de Dios. Luego, los hombres transmiten a los hombres, las generaciones a sus sucesoras, y la trama de los significados se enriquece, se multiplica. Tradición significa transmisión. Lo que pasa de boca en boca, de los mayores a los menores, de una generación a la otra. En otros términos, herencia cultural. Educación informal, popular, familiar, en la natural comunicación entre padres e hijos. Se comprende, pues, que la tradición tiene un punto de partida histórico, pero su esencial textura es la de movimiento, evolución, camino. Porque al transmitir, por más literal que se procure ser, se producen cambios: del que da, del que recibe. El cambio es parte del movimiento. Y la tradición, por definición requiere ese cambio que, es definitiva, se torna traducción. Es un proceso psicológico muy elemental, que no necesita recurrir a ninguna justificación ideológica: el que oye transforma dentro de sí la palabra oída. Oir-aprender es traducir en el interior lo que se está captando en el exterior. Toda la Torá es el concepto básico de la tradición: la escrita y el comentario oral. El comentario la va desarrollando, develando, haciendo aparecer.

El tratado Pirké Avot comienza estableciendo esta regla del juego de la existencia judaica, la tradición: “Moisés recibió la Torá de Sinaí, la entregó a Josué, Josué a los ancianos, y los ancianos a los profetas, y los profetas la entregaron a los hombres de la Gran Asamblea”. La tradición, pues, tiene una fuente, una raíz: La Torá. Un libro. El mayor de los libros. Pero al decir “libro” (Ley, Enseñanza) se alude, indirectamente, a la fatal necesidad de leer, interpretar, comprender, aplicar. La Torá no se impone sola; reclama la colaboración del receptor en calidad de lector y aplicador de la letra comprendida. Éstos son los dos pilares del judaísmo: la salida de Egipto y la entrega de la Torá (en Sinaí). Y ambos radican totalmente sobre el fundamento de la experiencia personal y la captación de los sentidos. Este fundamento quita la posibilidad de toda ilusión ya que 600.000 personas fueron testigos. Ambos cimientos, en consecuencia, son de certidumbre absoluta, y van mucho más allá de la idea o la creencia. Son parte del saber, hechos indudables. La tradición arranca, de un hecho incontrovertible (hermano ulterior del primer hecho incontrovertible, la salida de Egipto): Sinaí. Más que revelación es alianza, pacto (Brit), certeza histórica. La literatura talmúdica plantea la siguiente interrogante: ¿Por qué fue dada la Torá en Sinaí, lugar desierto y fuera de los estrictos límites clásicos de la tierra de Israel? Y responden: “Para que nadie se sienta dueño de la Torá. En el desierto, en tierra de nadie, porque fue dada para todos los hombres del mundo y ningún territorio específico debe apropiarse de ella”. Es importante destacar este hecho: la Torá es universal, luego cabe en la libertad de todo ser el asumirla en forma de alianza, Brit. * Tomado del libro de Jaime Barylko, “El Talmud”

Durante su visita a nuestra comunidad, con mucha emoción, Steven Spielberg nos dejó este mensaje que queremos compartir con nuestros lectores: ”Cuando veo la gran renovación cultural que ustedes y otros han realizado aquí, recuerdo nuevamente porqué estoy tan orgulloso de ser judío. Gracias, Shalom”.

Este prestigioso director intercambió unas palabras con parte del equipo de trabajo de MENORAH, y recibió como muestra del quehacer de la Comunidad Hebrea de Cuba, los dos números anteriores de nuestro boletín.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.