2004

UCRANIA Junio 2004 REPÚBLICA DE UCRANIA 179 / 2004 ÍNDICE Pág. I. DATOS BÁSICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 II. RESUMEN

6 downloads 99 Views 244KB Size

Recommend Stories


2004
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Dirección General de Educación CURSO 2003/2004 SERVICIO DE PLANIFICACIÓN Y ALUMNOS 1 CONTENIDO *LISTA

Story Transcript

UCRANIA

Junio 2004

REPÚBLICA DE UCRANIA

179 / 2004

ÍNDICE Pág. I.

DATOS BÁSICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1

II.

RESUMEN HISTÓRICO . . . . . . . . . . . . . . . . .

7

III.

CONSTITUCIÓN Y GOBIERNO . . . . . . . . . .

25

IV.

RELACIONES CON ESPAÑA . . . . . . . . . . . . .

29

1) Diplomáticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2) Económicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3) Intercambio de visitas . . . . . . . . . . . . . . . . . . a. Ucranianas a España . . . . . . . . . . . . . . . . . . b. Españolas a Ucrania . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4) Tratados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

29 47 48 48 49 49

DATOS DE LA REPRESENTACIÓN ESPAÑOLA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

50

FUENTES DOCUMENTALES . . . . . . . . . . . . . . . . . .

51

V.

I.DATOS BÁSICOS

Características Generales Nombre Oficial: Situación:

Superficie: Población: Capital: Otras ciudades: Lengua:

Religión:

Ucrania (Ukraina). Limita al N con Bielorrusia, al NE y E con la Federación Rusa, al S con el mar Negro, Moldavia y Rumania, y al O con Hungría, Eslovaquia y Polonia. 603.700 km². 48.420.000 (2003). Kiev, 2.635.000 hab. (2001). Jarkov (1.470.000), Dniepropetrovsk (1.076.000), Odesa (1.029.000), Donetsk (1.064.000). El ucraniano es el idioma oficial. La nueva Constitución garantiza además el uso del ruso, idioma mayoritario en el centro y este del país, así como las lenguas de otras minorías nacionalistas. La mayoría de la población profesa el cristianismo, siendo ortodoxos, católicos y, en menor medida, protestantes. Los ortodoxos comprenden a los de dos confesiones: la Iglesia Ortodoxa del Patriarcado de Kiev y la Iglesia Ortodoxa Rusa del Patriarcado de Moscú. Los católicos comprenden tanto los de rito romano como los del oriental.

–1–

Moneda: Geografía:

Sistema de Gobierno: División administrativa:

Hryvnya (HRN) = 100 Kopiykas. Su territorio mide 900 kms de norte a sur, y 1.300 kms de este a oeste. El norte de Ucrania es una región boscosa con numerosos lagos. El sur está bañado por los mares Negro y de Azov. En la región occidental del país se yerguen los Cárpatos. Las regiones central y oriental se caracterizan por sus tierras negras. República presidencialista. Ucrania está compuesta por la República Autónoma de Crimea, las provincias (oblast) de Vinnitsa, Volin, Dniepropetrovsd, Donetsk, Zhitomir, Transcarpathia, Zaporozhye, Ivano-Frankovsk, Kiev, Kirovograd, Lugansk, Lvov, Nikolayev, Odessa, Poltava, Rovno, Sumi, Ternopol, Jarkov, Jerson, Jmelnitsky, Cherkassi y Chernigov, y las ciudades de Kiev y Sebastopol, que gozan de status especial.

Indicadores sociales: 68 Población urbana, % del total (2001): 79 Densidad de población (hab./km²) (2003): 0,766/75 IDH (valor numérico/n.º orden mundial (2001): 1,2 Índice de fecundidad (2001): 17 Tasa bruta de mortalidad infantil por mil (2001): 68 Esperanza de vida al nacer (años) (2001): –0,5 Crecimiento de la población anual medio (%) (1980-2001): 0 Tasa analfabetismo (2001) (%) 3,0 Número de médicos por 1000 hab. (1998): 4.270 Ingreso nacional bruto per cápita en ppa dólares (2001):

–2–

Estructura del PIB. 2002 Distribución por sectores Agricultura, Silviculta y Pesca Industria Servicios

% PIB total 22 42 36

Fuente: Economist I.U., World Bank, Social Indicators y elaboración REI.

Coyuntura económica 2001

2002

2003

37.600 9,1 772 12,0 3,9 1.402 3,6 2.955 12.400 32,9 –0,3 5,37 4,81

41.300 4,8 855 0,8 3,8 3.174 7,7 4.250 14.200 34,4 0,8 5,34 5,29

45.600 5,5 950 5,0 4,0 3.145 6,9 6.290 15.700 34,4 0,5 5,34 6,03

Indicadores económicos PIB m. de mill.$ PIB % crecimiento real PIB per cápita en $ Tasa de inflación (Med.) Tasa de paro Balanza c/c mill. $ Balanza c/c % PIB Reservas mill. $ Deuda Externa mill. $ Deuda externa/ PIB % Déficit público % PIB Tipo cambio sobre $ USA Tipo de cambio por € Comercio Exterior (mill. $) Estructura de la balanza comercial Importación (CIF) Exportación Saldo Tasa Cobertura % Variación importación * % Variación exportación * (*) Tasa variación sobre año anterior.

–3–

2001

2002

2003

16.893 17.091 198 101,2 13,0 8,7

17.950 18.100 150 100,8 6,3 5,9

21.805 22.200 395 101,8 21,4 22,7

Distribución del comercio por países. 2002 Principales clientes

% del total

1. Rusia 2. Italia 3. Turquía 4. Alemania 6. España

17,1 6,6 4,4 4,0 3,4

Principales proveedores 1. Rusia 2. Turmenistan 3. Alemania 4. Polonia 26. España

% del total 35,2 10,5 9,2 3,0 0,6

Distribución del comercio por productos. 2002 Principales exportaciones Metales no ferrosos Alimentos Maquinaría Productos químicos

Principales importaciones

% 38,2 12,8 14,1 9,7

Energía Maquinaría Productos químicos Alimentos

Fuente:Economist I.U.,World Bank Tables y elaboración REI.

Principales partidos políticos Nuestra Ucrania Partido Comunista de Ucrania (CPU) Poder del Pueblo Bloque Yuliya Tymoskenko Partido Socialista de Ucrania Partido de Empresarios y Trabajadores de Ucrania Iniciativas Demcráticas Agrario de Ucrania Partido Democrático Popular Regiones Ucranianas Partido de la Unidad Social Demócrata de Ucrania Alternativa uropea Alternativa del Pueblo

–4–

% 38,6 21,1 12,4 6,2

Defensa (2002) Periodo de servicio militar: 18 meses en Tierra y Aire y 24 en la Armada. Total Fuerzas Armadas: 302.300 150.700 Ejército de Tierra: 49.100 Ejército del Aire: Armada: 13.500 122.500 Fuerzas Paramilitares (Policia Nacional, Guarda Costera y Fuerzas de Seguridad) Presupuesto de Defensa: 3.400 millones HRN.

Medios de comunicación social Prensa. Principales diarios: Gólos Ukraini (506.300 ejemplares). Silski vísti (337.200 ejemplares). Kíevskie védomosti (300.000 ejemplares). Rabóchaya gazeta (207.000 ejemplares). Uriadovi kurier (195.800 ejemplares). Argumenti i fakti (175.200 ejemplares). Petrovna (139.200 ejemplares). Doctor Nostradamus (más de 100.000 ejemplares). Trud (97.600 ejemplares). Pravda Ukraini (70.000 ejemplares). Radio y Televisión: Radiotelevisión estatal ucraniana: Natsionalna Radiokompaniya UkrainyUkrainske Radio. Radio Ucrania Internacional: emite en ucraniano, rumano, inglés y alemán. Ukrainska Telebachennya: emite dos canales de TV, UT-1y UT-2. Televisión Ucraniana Independiente: Radiotelevisión de Crimea.

–5–

Educación La enseñanza es obligatoria y gratuita desde los siete a los quince años. La enseñanza primaria comienza a los siete años durante cuatro y la secundaria empieza a los 11 años de edad y dura un máximo de siete años, con un primer ciclo de cinco años y un segundo de dos. A principios de los años noventa se abrieron algunos centros religiosos y privados. Después de que el ucraniano fuese adoptado como lengua oficial en 1990, se tomaron medidas para garantizar a todos los alumnos la oportunidad de estudiar en ucraniano. La mayoría de los colegios del este y del sur del país continúan utilizando el ruso, pero para ingresar en la universidad todos deben superar un examen de ucraniano básico, aunque una vez en ella, muchos textos siguen estando en ruso. Gasto público en educación (1999): 4.720 millones de hryvnyas (10,0% del gasto total).

–6–

Datos prácticos Número de españoles residentes y no residentes en el país: Residentes: 262 No residentes: 15 Formalidades aduaneras: Pasaporte en regla. Es necesario visado. Cambio de moneda: 5,34 HRN = 1 $ USA (valor medio en 2003). Diferencia horaria con España: Dos horas más / una hora más. Clima: El clima es continental con inviernos fríos y veranos bastante cálidos. La costa sur de Crimea tiene un clima mediterráneo. En Kiev la temperatura promedio es de 6,1ºC en enero y 20, 4ºC en julio; el promedio de lluvias anuales es de 615 mm. Fiesta oficiales (2004): 1 de enero, Año Nuevo; 7 de enero, Navidad; 8 de marzo, Fiesta Internacional de la Mujer; 12 de abril, Pascua Ortodoxa; 1 y 2 de mayo, Fiesta del Trabajo y de la Primavera; 9 de mayo, Día de la Victoria; 28 de junio, día de la Constitución; 24 de agosto, Día de la Independencia (Fiesta Nacional). Pesos y medidas: Sistema métrico decimal.

–7–

II. RESUMEN HISTÓRICO Ucrania tiene su origen en el Estado de Kiev o Rus de Kiev en el siglo IX. Fue invadida por los tártaros en el siglo XIII y después ocupada por Polonia y Lituania. Tras la unión de las coronas polaca y lituana en 1385, todo el territorio de Ucrania pasó a manos polacas. A partir del siglo XVI, los cosacos de la región del Dniéper apoyaron a los campesinos en sus luchas contra los polacos, creando dentro de las fronteras de Moscovia la Ucrania Slobidska. En un intento de frenar la amenaza de Polonia, el líder cosaco Bohdan Khmelnysky, concluyó un tratado con el zar de Rusia en 1654. Esto supuso una eventual absorción de la mayor parte del territorio ucraniano por parte del Imperio ruso, a cambio del reconocimiento de la autonomía cosaca. El Tratado de Andopov (1667) ratificó la partición de Ucrania entre Polonia y Rusia, a quienes correspondió la parte occidental del río Dniéper y la región de Kiev, respectivamente. A finales del siglo XVIII el Imperio austro húngaro adquirió las regiones de Galitzia, Bucovina y Transcarpatia. En el siglo XIX surgieron las asociaciones nacionalistas ucranianas que provocaron la reacción zarista, prohibiendo el término Ucrania, e imprimir en ucraniano, pasando a llamarse Pequeña Rusia. En 1914, Rusia ocupó Galitzia, a la que sometió a una rusificación completa. En 1917, tras la caída del Imperio ruso, los nacionalistas ucranianos crea-ron un consejo o soviet (Rada) en Kiev y solicitaron la autonomía al Gobierno Provisional en San Petersburgo. Después del golpe bolchevique, en octubre de 1917, la Rada proclamó la República Popular Ucraniana. Sin embargo, en diciembre los bolcheviques establecieron un gobierno rival en Kharkov y, en febrero de 1918, después de dos meses de ofensiva militar, casi toda Ucrania fue ocupada por fuerzas soviéticas. Un mes más tarde, sin embargo, los bolcheviques cedieron Ucrania a Alemania, en los –8–

términos del Tratado de Brest Litovsk. Ucrania fue el campo de batalla de numerosas luchas durante la guerra civil soviética que duró dos años, pero en diciembre de 1920 se estableció la República Socialista Soviética de Ucrania. El Tratado de Riga puso fin, formalmente, a la guerra y Polonia y la URSS reconocieron la independencia de Ucrania. Pero la nueva República ucraniana, debilitada por los años de guerra civil y la ocupación de los Ejércitos alemán y soviético, no pudo resistir al Ejército bolchevique. El 30 de diciembre de 1922, Ucrania se convirtió en parte constituyente de la URSS. Sin embargo, la Ucrania occidental una vez más se libró de la ocupación soviética, permaneciendo parte de su territorio bajo soberanía polaca hasta 1939. Bajo el Gobierno de Stalin, Ucrania sufrió un rápido desarrollo industrial. Con grandes reservas de carbón y de mineral de hierro en su territorio, la Ucrania oriental se convirtió en un centro de desarrollo industrial soviético en la década de los años 30. En los primeros años del Gobierno de Stalin, Ucrania recibía el 20% del total de la inversión soviética. La agricultura ucraniana desarrolló una rápida colectivización, y la amplia sociedad campesina ucraniana tuvo que soportar una dura represión por parte del Gobierno de Moscú para dominar a la población rural. Unos 7 millones de campesinos ucranianos murieron entre 1932 y 1933. Ucrania occidental finalmente sucumbió al poder soviético cuando, bajo los términos del protocolo secreto del pacto nazisoviético, esta región se incorporó la República Soviética Ucraniana. La invasión nazi en 1941 convirtió la mayor parte de Ucrania en campo de batalla. En la confusión los ucranianos dieron un paso más hacia su independencia. Un nuevo ejér- cito guerrillero, la Armada Insurgente Ucraniana, luchó contra los Ejércitos de la URSS y de Alemania hasta que fue eventualmente derrotado a principios de los años 50. Después de la Segunda Guerra Mundial, la Ucrania occidental se unió a la oriental para formar un extenso Estado soviético ucraniano. Por otra parte, el temor a que emergiera el nacionalismo, particularmente en la parte occidental, hizo que el Partido Comunista impusiera un estrecho control en el país hasta finales de los 80. El control del partido, sin embargo, no fue siempre fácil. La elección –9–

de Vladymyr Shcherbytsky para el cargo de jefe del Partido Comunista Ucraniano en 1972 produjo una inmediata reacción, produciéndo alteraciones sociales y el surgimiento de los nacionalismos que caracterizaron los 60. Petro Shelest, el líder del partido en Ucrania entre 1963 y 1972, que había permitido un controlado resurgimiento de la cultura ucraniana, fue acusado de nacionalista burgués y suspendido del cargo por la dirección central del partido en Moscú. Su sucesor, con incrementada rusificación, presidió un Gobierno fuerte desde Kiev. Muchos disidentes intelectuales fueron detenidos y enviados a campos de trabajo por adherirse a causas nacionalistas independentistas. El autoritario Gobierno promoscovita de Shcherbytsky fue responsable del lento progreso de la perestroika en Ucrania a finales de los 80. En un esfuerzo para acelerar el proceso, la inteligencia ucraniana empezó a organizar con cautela, una oposición al Partido Comunista Ucraniano. La lentitud en aplicar las reformas de Gorbachov en Ucrania fue eventualmente la principal razón de la caída de Shcherbytsky. Fue primero renovado como miembro del Politburó de Moscú en septiembre de 1989, y después se retiró por motivos de salud como líder del aparato del partido ucraniano una semana después. Su sucesor fue Vladymyr Ivashko, un economista que había ascendido en el partido a la sombra de Shcherbytsky. Era un reformista que hizo posible las conversaciones con el Partido Popular Ucraniano (Rukh) que había crecido rápidamente. Ivashko comprendió que se necesitaban nuevas tácticas no sólo para negociar con Rukh sino con otros movimientos políticos emergentes. El diálogo se inició entre los líderes de Rukh y los del Partido Comunista. En las elecciones legislativas, al Soviet Supremo de Ucrania, celebradas en marzo de 1990, el PC consiguió solo las tres cuartas partes de los escaños, el resto los obtuvieron los candidatos del partido Rukh. En la Ucrania occidental el Partido Comunista sufrió una fuerte derrota, venciendo los líderes nacionalistas. En julio, el nuevo parlamento aprobó por una amplia mayoría de votos la declaración de soberanía. Se planteó convertir a Ucrania en un Estado desnuclearizado y neutral, y se fijó como uno de sus propósitos la introducción de una moneda nacional. El documento no podría haber sido adoptado sin el apoyo de los comunistas, ya que muchos de ellos se movían entonces – 10 –

en posiciones nacional comunistas bajo el liderazgo de Leonid Kravchuk, el Presidente del Parlamento. Dentro de las filas del PC surgieron indicios de escisión entre diputados comunistas conservadores, encabezados por el nuevo primer secretario del partido, Stanislav Hrenko, que pretendía impedir la aprobación de legislación democrática. Los presidentes de Rusia, Bielorrusia y Ucrania firmaron en Minsk, el 8 de diciembre de 1991, el Acuerdo de creación de la Comunidad de Estados Independientes, que el parlamento ucraniano ratificó el 10 de diciembre. Tras las declaraciones de Brest (9-12-91) y de Alma Ata (21-12-91), once Repúblicas Soviéticas pusieron fin a la URSS y establecieron las bases para la creación de la Comunidad de Estados Independientes (CEI) El 24 de agosto, tras el fallido golpe de Estado en la URSS, Ucrania proclamó su independencia. Kravchuk dimitió del PC y el Partido Comunista fue declarado ilegal en Ucrania. En diciembre de 1991, cuando se celebraron elecciones presidenciales, Leonid Kravchuk había completado su transformación desde la ideología comunista al nacionalismo ucraniano. La victoria de Kravchuk se aseguró con el apoyo recibido de muchos nacionalistas ucranianos, que habían permanecido vacilantes entre oponerse al Presidente o dar su total apoyo al regreso del nacionalismo. El nacionalista Vyacheslav Chornovil quedó segundo en las elecciones, y se impuso dentro del partido Ruj. En enero de 1992 se planteó el problema de la repartición del antiguo Ejército Rojo entre las Repúblicas de la ex Unión Soviética. Las discrepancias sobre las armas nucleares estratégicas y la flota del mar Negro entre Rusia y Ucrania marcaron todas las cumbres de la CEI que se celebraron con posterioridad. Otro punto de fricción con Rusia ha sido la península de Crimea, un feudo tártaro conquistado por Rusia en el siglo XVIII y que pasó a Ucrania en 1954. La población de Crimea es mayoritariamente de etnia rusa (70%), el resto son ucranianos y tártaros de Crimea, y ha desarrollado un creciente sentimiento separatista desde 1991. El 3 de agosto de 1992, los presidentes de Rusia, Boris Yetsin, y el de Ucrania, Leonyd Kravchuk, acordaron compartir la posesión, el mando y la utilización de la flota del mar Negro hasta 1995. Pero debido a la profunda crisis económica de Ucrania, ésta se vio forzada a renunciar y a entregar a – 11 –

Rusia, el 3 de septiembre de 1993, su parte de la flota (el 50%) como forma de pago de la deuda que mantenía con este país. En cuanto al desmantelamiento de las armas nucleares, Ucrania deseaba obtener ayuda económica y beneficios políticos a cambio. En este sentido, los presidentes de Estados Unidos, Rusia y Ucrania firmaron un acuerdo tripartito en Moscú, el 14 de enero de 1994, por el que Ucrania se comprometió a trasladar a territorio ruso las cabezas nucleares que posee y a desactivar, en Kiev, los misiles Scalpel. Como compensación los ucranianos recibirán combustible para sus centrales nucleares y una reducción de la deuda estatal con Rusia. Tras dicho acuerdo, el Parlamento ucraniano ratificó el 3 de febrero de 1994 el Tratado START I, sobre armas nucleares estratégicas. La República autónoma de Crimea celebró elecciones presidenciales los días 16 y 30 de enero, saliendo vencedor en la segunda vuelta el candidato prorruso, Yuri Meshkov, con el 72,9% de los votos. Tras tomar posesión de su cargo y prestar juramento ante el Parlamento en la capital crimeana de Simferopol, Meshkov se entrevistó en Kiev con el presidente Kravchuk con quien negoció mayor autonomía para la península. Ucrania continuó el 8 de febrero de 1994, la carrera de los países del centro y este de Europa para adherirse al programa de Asociación para la Paz con la OTAN, como vía para extender la estabilidad europea hacia la región. Según declaró además el entonces ministro ucraniano de Exteriores, Anatoly Zlenko, Ucrania tiene el potencial suficiente para participar en cualquier misión de paz conjunta. El 3 de marzo, Rusia recortó el suministro de gas a Ucrania, por no pagar las facturas atrasadas de anteriores suministros energéticos. Un total de 500 millones de metros cúbicos de gas ruso atraviesa cada día Ucrania, yendo en parte al consumo local y en parte a clientes occidentales. La empresa rusa de gas Gazprom acusó asimismo a Ucrania de sustraer un 20% de los suministros de paso. Por su parte, el 4 de marzo, el presidente norteamericano Bill Clinton, tras reunirse con el presidente Kravchuk en la Casa Blanca, se comprometió a duplicar la ayuda de Estados Unidos a Ucrania, prevista inicialmente para 1994. La ayuda pasó así de 350 millones de dólares a 700, destinados a eliminar el arsenal nuclear heredado de la URSS e impulsar el proceso de privatización. – 12 –

Durante los días 27 de marzo y 10 de abril de 1994 tuvieron lugar las dos vueltas de las elecciones legislativas anticipadas, para sustituir al Soviet Supremo elegido en 1990. De acuerdo con los resultados, el grupo más numeroso en el nuevo Parlamento (Rada) ucraniano fue la coalición social comunista formada por el Partido Comunista Ucraniano, el Partido Socialista y el Partido Campesino, que obtuvieron 118 escaños, de un total de 338, de los que 86 correspondían al Partido Comunista. En la península de Crimea, la asistencia a las urnas fue inferior al del resto de Ucrania, obteniendo los nacionalistas rusos una clara victoria. A la vez que las legislativas las autoridades locales habían convocado un referéndum sobre el progresivo alejamiento de Ucrania. Más del 70% de los que participaron en el sondeo respondieron de forma afirmativa. Por otra parte, Rusia elevó una nota de protesta ante las autoridades ucranianas a causa de los incidentes ocurridos el 10 de abril en una base de la Flota del mar Negro del puerto ucraniano de Odessa. El Ministerio de Defensa ucraniano desmintió la versión dada por las autoridades rusas, que habían calificado los hechos de asalto por los soldados ucranianos a dicha base naval, aunque reconoció el arresto de tres oficiales rusos, que fueron liberados al día siguiente. En la cumbre de la CEI celebrada en Moscú el 15 de abril, los presidentes ruso y ucraniano llegaron a un acuerdo para el reparto definitivo de la Flota del Mar Negro, poniendo fin a un período de tensiones entre los dos países. Según el acuerdo, Rusia y Ucrania se repartirían a partes iguales los buques de la antigua Flota soviética, pero Ucrania alquilaría a Rusia la mayor parte de los que le correspondieran. Los temas económicos dominaron la agenda de esta cumbre, entre los que se encontraba la incorporación de Ucrania, como miembro asociado, al Tratado de Unión Económica, que ya había sido suscrito por ocho países de la CEI. El 20 de mayo la península de Crimea decidió aprobar la vigencia de la Constitución crimeana de 1992. En aplicación de esta medida, el Parlamento de Crimea dejaba sin validez los decretos por los que el presidente de Ucrania había subordinado al Gobierno de Kiev los Ministerios de Interior, Seguridad y Justicia. Los líderes de Crimea habían abandonado la Consti– 13 –

tución de mayo de 1992 a cambio de una amplia autonomía concedida por el presidente Kravchuk. La situación, calificada de tensa por los analistas políticos y de amenaza a la integridad territorial del país, fue motivo de preocupación para Rusia que temía que, en caso de un conflicto armado, no podría quedar al margen. Y ello no sólo porque la gran mayoría de la población de la península es de origen ruso, sino porque además allí se encuentra la base principal de la Flota del mar Negro. Como consecuencia, el 23 de mayo los primeros ministro de Rusia y de Ucrania, Chernomirdin y Zviaguilski, a los que posteriormente se sumaría el viceprimer ministro de Crimea, Saburov, mantuvieron en Moscú una serie de conversaciones tendentes a la solución del conflicto. El encuentro concluyó con la afirmación, por parte de Moscú, del reconocimiento de Crimea como parte de Ucrania y el respeto a la inviolabilidad de las fronteras ucranianas. Meses después, en marzo de 1995, el Parlamento ucraniano suspendería la Constitución de Crimea. La Unión Europea y Ucrania firmaron, el 14 de junio en Luxemburgo el primer Acuerdo de asociación y cooperación con una república de la antigua URSS, en una ceremonia celebrada durante el Consejo de Ministros de la Unión, dedicado principalmente a la preparación de la cumbre que se celebraría en Corfú (Grecia) diez días después. El día 16 el Parlamento ucraniano nombró nuevo primer ministro a Vitali Masol quien ya había desempeñado el mismo puesto en los últimos años de la era soviética, entre 1987 y 1990. Masol prometió que su gestión estaría orientada al restablecimiento de los lazos con Rusia. El 10 de julio el ex primer ministro Leonid Kuchma se impuso en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales con un 52% de los votos emitidos, arrebatándole la Jefatura del Estado a Leonid Kravchuk, que obtuvo algo más del 45% de los sufragios. Kuchma, que asumió la Presidencia el día 17, aseguró en sus primeras declaraciones públicas que actuaria en interés de todo el pueblo ucraniano. El 16 de noviembre el Parlamento ucraniano ratificó el Tratado sobre no proliferación nuclear (TNP) de 1968, una decisión largamente esperada y que eliminaba obstáculos para el cumplimiento de los Acuerdos de desarme nuclear firmados por Washington y Moscú. Los – 14 –

diputados, que aprobaron adherirse al tratado internacional por una aplastante mayoría de 301 votos a favor, ocho en contra y 13 abstenciones, pusieron como condición para su adhesión que se dieran garantias de seguridad a Ucrania. Finalmente, el 5 de diciembre, Ucrania renunciaba formalmente a las armas nucleares con su firma del TNP que tuvo lugar en una ceremonia celebrada paralelamente a los actos de la cumbre de la Conferencia de Seguridad y Cooperación en Europa (CSCE) en Budapest. El 8 de febrero de 1995, Rusia y Ucrania llegaron a un acuerdo en Kiev sobre el asunto de la Flota del mar Negro, cuestión que les mantenía enfrentados desde 1991. Asimismo ambos países se comprometieron a suscribir un acuerdo bilateral de amistad y cooperación. El primer ministro ucraniano Vitaly Massol presentó su dimisión a finales de febrero de 1995 en una reunión del Consejo de Ministros. En su lugar fue nombrado el anterior viceprimer ministro Evgeni Marchuk, engargado de las cuestiones de Defensa. Massol se había enfrentado con Kuchma ya que tenía una orientación económica conservadora, mientras que Kuchma se mostraba partidario de una política de reformas. Tras la suspensión en marzo de la Constitución de la autonomía de Crimea, el presidente Kuchma, promulgó el 1 de abril un decreto por el que subordinaba a Kiev el Gobierno de Crimea. Asimismo ratificó como primer ministro de esa República autónoma a Anatoli Franchuk, quien había sido destituido por el Parlamento de la península el 22 de marzo. El presidente estadounidense Bill Clinton visitó Ucrania el ll de mayo. Se trataba de la primera visita oficial de un mandatario de Estados Unidos a ese país. Clinton señaló, a lo largo de su visita, que respaldaba “la fortaleza y la independencia” de Ucrania como factor fundamental para la seguridad de Europa. Los presidentes de Rusia, Boris Yeltsin, y Ucrania, Leonid Kuchma, firmaron el 9 de junio un acuerdo según el cual la Flota rusa del mar Negro permanecería en Sebastopol y tendría su Estado Mayor en ese histórico puerto de la península de Crimea, bajo soberanía ucraniana. En junio de 1995, Ucrania atravesaba una crisis política y constitucional. el Parlamento se negaba desde hacía un mes a ratificar al nuevo Gobierno y a enmendar la Constitución de forma que Kuchma pudiera ace– 15 –

lerar el ritmo de las privatizaciones. Por su parte Kuchma había decidido convocar un referéndum de confianza para sacar a Ucrania de las parálisis producida por la crisis política, ya que la coexistencia entre el Parlamento y el presidente era imposible. El Presidente Kuchma y el Parlamento de Ucrania firmaron el 8 de junio de 1995 un pacto constitucional para regular sus respectivos poderes hasta la aprobación de una nueva Constitución. El acuerdo anulaba la convocatoria de referéndum que el presidente había anunciado, a cambio de un mayor margen de maniobra par Kuchma en la aplicación de sus planes de reforma económica. El 1 de julio, el primer ministro, Evgueni Marchuk, dio a conocer los miembros del nuevo Gobierno ucraniano. Un nuevo Gobierno que no supuso grandes cambios en la política extranjera de Kiev, las reformas económicas y las negociaciones dirigidas al cierre de la central de Chernobil, ya que los principales responsables de estos temas conservaron sus cargos. Otro de los conflictos en la península de Crimea es el de los tártaros, aproximadamente el 10 % de la población, de casi tres millones de habitantes de la península. Su problema se remonta a mayo de 1944, cuando el poder soviético les acusó de colaborar con los ocupantes nazis y los deportó a Asia Central y a Siberia. Aunque fueron rehabilitados en 1967, sólo a finales de los ochenta comenzaron a realizar su sueño de regresar a la península de Crimea, al territorio que sus antepasados, que la tribu de la Horda de Oro dirigida por el Jan Batú, conquistó en el siglo XIII. De manera sistemática, los tártaros han elegido órganos de autogobierno, los “Medjlís” (consejos) que forman una organizada red de poder paralelo por toda la península. Según Mustafá Shemiliev, el presidente del Medjlís de Crimea, en el territorio ex soviético, y sobre todo en la República centroasiática de Uzbekistán hay 250.000 tártaros esperando regresar. El presidente Kuchma anunció, el 27 de mayo de 1996, la destitución de su primer ministro Evgueni Marchuk, por su incapacidad para llevar a cabo las reformas económicas. El presidente Kuchma nombró para el cargo al hasta entonces primer viceprimer ministro, Pavlo Lazarenko, quién remodeló el Gabinete, sustituyendo entre otros a los ministros de Agricultura, Finanzas y Energía. Finalmente, el 28 de junio el Parlamento ucraniano aprobó la nueva Constitución, en una segunda lectura, por un – 16 –

amplio margen de 315 votos a favor y 36 en contra. El presidente Leonid Kuchma aceptó un Parlamento unicameral para un periodo transitorio de cinco años. Una segunda cámara se había de crear durante el periodo transitorio. La nueva Constitución preveía la próximas elecciones parlamentarias en marzo de 1998 y las siguientes elecciones presidenciales para octubre de 1999. El presidente también concedió que el Gabinete de ministros fuera el mayor órgano ejecutivo de poder. La aprobación de la Constitución se produjo después de una sesión del Parlamento que duró toda una noche y tras cinco años de fuertes disputas entre el presidente y el Parlamento sobre sus respectivos poderes constitucionales. El 7 de febrero de 1997, los 16 países de la Alianza Atlántica acordaron dotar al secretario general de la Organización, Javier Solana, de un mandato para negociar una Carta de cooperación con Ucrania. Esta decisión, que sería formalizada una semana después por el Consejo de la OTAN, fue aprobada con el consenso de todos los países de la organización, reunidos en Bruselas a escala de embajadores permanentes. El 20 de marzo, Solana y el ministro ucraniano de Exteriores, Guennadi Udovenko, abrirían oficialmente las negociaciones para un “acuerdo especial” que debía definir las relaciones de Ucrania con la OTAN. El presidente Kutchma, destituyó el 25 de febrero a cuatro ministros de su Gobierno (el de Finanzas, el de Estadística, el de Economía y el de Construcción y Maquinaria). Los presidentes de los países bálticos, Polonia y Ucrania suscribieron en la capital de Estonia, el 27 de mayo, un comunicado conjunto en el que pedían a la OTAN que no cerrara la puerta a la incorporación de nuevas naciones tras la primera ampliación de la Alianza, que habría de aprobarse en la cumbre de Madrid de julio y que afectaría a Polonia, Hungría y la República Checa. Con Ucrania se firmaría un acuerdo especial. El 29 de mayo, la OTAN y Ucrania rubricaron un Acuerdo de seguridad y cooperación que habría de determinar las futuras relaciones entre los aliados y el Gobierno de Kiev. Se trataba de un compromiso “geoestratégico” que sería firmado en la cumbre de Madrid los días 8 y 9 de julio. Por su parte, el 31 de mayo, Rusia y Ucrania firmaron un Tratado de cooperación y amistad que sustituía a un acuerdo de noviembre de 1990, cuando ambos Estados eran todavía parte de la Unión Soviética. Para firmar – 17 –

el tratado, llegó a Kiev el presidente ruso Borís Yeltsin, dando comienzo así a una visita que había sido aplazada en varias ocasiones desde 1994. El tratado ruso-ucraniano fue firmado tras el desbloqueo del problema de la Flota del mar Negro y su estacionamiento en la localidad de Sebastopol. Los jefes de Gobierno, Viktor Chelrnomirdin y Pavel Lazarenko, firmaron días antes de la firma, un acuerdo a tenor del cual Ucrania alquilaba a Rusia tres radas situadas en Sebastopol, además de infraestructura portuaria, un aeropuerto e instalaciones varias, por el periodo de 20 años. Por todo ello Rusia se comprometió a pagar un alquiler anual. La cantidad resultante, según el acuerdo, sería descontada de la deuda que Ucrania tenía contraída con Rusia. El 2 de junio Ucrania firmó otro Tratado de cooperación y buena vecindad, esta vez con Rumania, con quien tenía pendiente un contencioso heredado de la URSS por la plataforma continental de la isla de Zmeini (en la desembocadura del Danubio, en el mar Negro), una zona rica en recursos naturales. La isla pertenece a Ucrania, que se comprometió con ese tratado a no instalar armamento ofensivo en ella. El 1 de julio, el primer ministro de Ucrania, Pavlo Lazarenko, fue destituido por un decreto del presidente Kuchma en el que se aducían “razones de enfermedad” para tal decisión. El decreto presidencial nombraba a Vasil Durdinets nuevo jefe del Gobierno. El presidente Leonid Danidovich Kuchma, llegó el 8 de julio de 1997 a Madrid donde en la cumbre de la OTAN rubricó un acuerdo entre la Alianza y Ucrania. En palabras del presidente ucraniano se trataba de hecho “del final de la Guerra Fría”. En su intervención poco antes de la firma de la “Carta de Asociación Específica” entre su país y la OTAN, Kuchma consideró que dicho documento era “otra prueba manifiesta de que en el continente europeo se está construyendo una nueva arquitectura de seguridad basada en la cooperación”. El presidente francés, Jacques Chirac, viajó el 3 de septiembre a Kiev donde se reunió con su colega ucraniano, Leonid Kuchma. El 27 de febrero de 1998, Leonid Kuchma viajó a Rusia. Era la primera visita oficial de un presidente de Ucrania a Rusia desde la desintegración de la Unión Soviética y tenía un marcado acento económico. Kuchma planteó la intención ucraniana de desarrollar los intercambios comerciales; abrir – 18 –

nuevas vías de cooperación y crear un nuevo marco en las relaciones entre los dos países. Más de 37 millones de ucranianos estaban llamados a las urnas para elegir el 29 de marzo a los 450 diputados que forman el Parlamento unicameral (Rada). Con una participación del 69,6%, los electores se decantaron mayoritariamente por los candidatos comunistas: 35% del total y 123 escaños (84 por la lista de partidos y 39 escaños por las circunscripciones). Por su parte los independientes consiguieron 114 escaños por las circunscripciones. Cabe señalar que para estas elecciones se modificó la ley electoral: 225 del total de los 450 escaños se eligieron según el sistema proporcional, partiendo de la lista de los partidos políticos; los otros 225 lo fueron por escrutinio mayoritario simple a una vuelta en cada una de las 225 circunscripciones. La muerte de 63 mineros por una explosión de grisú en Donetz, el 6 de abril, planteó, según los comentaristas políticos, el caos que rodeaba a la minería en las repúblicas de la antigua Unión Soviética, pero en especial a las explotaciones de carbón de Ucrania. El 8 de abril, el ministro de Asuntos Exteriores, Guennady Oudovenko, presentó su dimisión al presidente Kuchma. El motivo aludido fue su elección como parlamentario por la lista del Partido Nacionalista Roukh, y su decisión de dedicarse “a tiempo completo” a tal tarea. El 28 de mayo, el presidente Kuchma viajó a Bonn donde se entrevistó con el canciller federal, Helmut Kohl, y con el presidente Roman Herzog. Kohl instó al presidente ucraniano a seguir el proceso de reformas “con grandes pasos” y le recordó que sólo así Ucrania podrá contar con ayudas de los organismos financieros internacionales. Kuchma, por su parte, anunció que se emprenderían “medidas rotundas” para impulsar ese proceso, especialmente con una reforma de las leyes fiscales y comerciales y un plan de privatización. Roman Herzog, en su reunión con Kuchma, se mostró convencido de que los reformistas ucranianos se impondrían con éxito. El 16 de octubre se celebró en Viena la Cumbre Unión Europea-Ucrania, la primera desde que entrara en vigor el Acuerdo de colaboración y cooperación (ACC) el 1 de marzo de 1998. El acuerdo estableció una sólida base jurídica para el desarrollo ulterior de tales relaciones. En la cumbre se reiteró la importancia que atribuimos a la independencia y soberanía – 19 –

de Ucrania, a su desarrollo democrático e integración en la economía mundial, así como al compromiso de consolidar la relación entre la Unión y Ucrania. Asimismo, el 26 de abril de 1999, esta vez en Luxemburgo, se celebraría la Segunda Reunión del Consejo de Cooperación. Reunión que se caracterizó por una mayor intensificación de las relaciones. Las partes, según el comunicado de prensa emitido tras la reunión, señalaron que habían observado con satisfacción que todos los órganos del Acuerdo de colaboración y cooperación, en particular el Comité de Cooperación y sus subcomités, se habían formado y habían celebrado sus primeras reuniones. Las partes examinaron también la evolución económica de la Unión y de Ucrania. Por otra parte, el 24 de junio, los presidentes polaco, Aleksander Kwasniewski, y ucraniano, Leonid Kuchma, anunciaron el envio de un batallón mixto al conflicto de Kosovo, para que se integrara en las fuerzas internacionales Kfor. El 31 de octubre, se celebraron elecciones presidenciales en primera vuelta y el 14 de noviembre en segunda vuelta. Los resultados de la primera vuelta electoral, con una participación del 69,82%, situaron a Kuchma, con el 36% de los votos, por delante de Simonenko (22%), y a éste con ventaja sobre el socialdemócrata Alexandr Moroz (11%) y sobre Natalia Vitrenko (11%). En cuanto a la segunda vuelta, el presidente Leonid Kuchma resultó vencedor con un porcentaje superior al 56%. La participación alcanzó el 73%. El 3 de febrero de 2000 la minoría izquierdista parlamentaria, que se había hecho fuerte en el Parlamento (Rada), fue desalojada por la policía. El conflicto entre los diputados de centroderecha y los de la izquierda había estallado quince días antes cuando los primeros votaron por destituir a la dirección del Parlamento. Un grupo de jóvenes radicales, autoproclamados como Grupos de Jóvenes para una Ucrania Independiente, tomaron el 9 de marzo de 2000 la sede del partido Comunista en Kiev y amenazaron con quemarla, rindiéndose pacíficamente al día siguiente afirmando que había sido un acto simbólico. El 11 de marzo una explosión de grisú acabó con la vida de 80 mineros en una mina de carbón de Barakov, al este del país. Era la segunda catástrofe minera en un año. El 2 de marzo el presidente Kuchma promulgó la ley de modificación el – 20 –

Código Penal cuya principal reforma fue la abolición de la pena de muerte y los mecanismos de conmutación a cadena perpetua. El resultado de un referéndum realizado 16 de abril para reformar el Parlamento, respaldó mayoritariamente los cambios propuestos por el presidente ucraniano en el sentido de convertirlo en bicameral, reducir el número de diputados a 300, eliminar la inmunidad parlamentaria y autorizar al presidente a disolver la Cámara baja en determinados casos. Sin embargo, sólo el Parlamento tenía poder para reformar la Constitución, por lo que el referéndum sólo tuvo el valor de consulta del apoyo popular de que goza el presidente. A primeros de junio, aprovechando la visita del presidente estadounidense Bill Clinton a Kiev, Leonid Kuchma anunció el compromiso, rubricado en una declaración conjunta, del cierre definitivo de la central nuclear de Chernobil para diciembre de 2000. Clinton, que había centrado su visita en la clausura de la central y en el eventual ingreso de Ucrania en la OTAN, anunció una importante ayuda bilateral para el cierre de Chernobil. En la reunión de julio en Berlín, el G-7 y la Unión Europea doblaron su ayuda financiera para la construcción de un segundo sarcófago que cerrara definitivamente el reactor averiado que causó la catástrofe de la central nuclear ucraniana. A mediados de septiembre, el Servicio de Seguridad de Ucrania (SBU) reveló un frustrado intento de atentado contra el presidente ruso, Vladimir Putin, durante la cumbre de la Comunidad de Estados Independientes (CEI), celebrada en Crimea el 18 y 19 de agosto de 2000. Diez días después el SBU aseguró haber desbaratado un intento de golpe de estado, al descubrir un grupo de personas con planes para apoderarse de armas y cometer actos subversivos para desestabilizar el país. Entre los objetivos figuraban la planta nuclear de Chernobil, la presa del embalse de Kiev y los gasoductos. La desaparición en septiembre del periodista Gongadze y su posible asesinato -su cadáver decapitado aparecido al cabo de un mes fue identificado tras realizarle pruebas de ADN-, desencadenó un escándalo político que alcanzaba al jefe del Estado ucraniano, Leonid Kuchma, al divulgar el líder socialista Alexandr Moroz en el mes de noviembre las cintas grabadas por un ex escolta del presidente en la que una voz “parecida” a la de Kuchma ordenaba la desaparición del periodista opositor. En febrero de 2001 el presidente Kuchma destituyó al jefe del SBU y al responsable de su servicio de seguridad personal, en respuesta al escándalo del caso Gongadze. En el mismo mes, 15 líderes políticos de la oposición se unieron creando el Foro de Salvación Nacional (FSN). – 21 –

Coincidiendo con la cumbre ucraniano-rusa de 11 de febrero de 2001, la novena celebrada por Kuchma y Putin en un año, varios miles de ucranianos se manifestaron en Kiev pidiendo la dimisión de su presidente, convocados por el movimiento de protesta nacional llamado “Ucrania sin Kuchma”, que reúne partidos de la izquierda y de la derecha nacionalista. La cumbre se celebró en Dniepropetrovsk, al sur de Kiev, donde está ubicada la fábrica Yuzmash, la mayor industria mundial de fabricación de misiles en tiempos de la URSS. Ambos líderes firmaron acuerdos sobre conexión de redes eléctricas de los dos países, compromisos sobre la destrucción de misiles y sobre proyectos espaciales y aeronáuticos, incluso la fabricación de cohetes portadores de satélites. A primeros de marzo una gran manifestación hostil recibió a Kuchma cuando depositaba la ofrenda floral ante el monumento al poeta Sevchenko, símbolo de la independencia de Ucrania y otros manifestantes lanzaron piedras contra la sede del Gabinete presidencial. El 26 de abril de 2001 el Parlamento (Rada) aprobó una moción de censura contra el Gobierno del reformista Viktor Yuschenko, por 263 votos a favor, de los 450 escaños que componen el parlamento, y sólo 69 votos en contra, gracias a la alianza de comunistas y grupos centristas dirigidos por grupos de empresarios conocidos como “oligarcas” opuestos a las reformas de Yuschenko. Anatoly Kinakh, próximo al presidente Kuchma, fue nombrado Primer ministro el 29 de mayo de 2001. En junio el Parlamento aprobó la reforma de la ley electoral, que reducía de 225 a 115 las circunscripciones unipersonales, aumentando la proporcionalidad del sistema electoral ucraniano, quedando pendiente de su promulgación por el presidente. A finales de junio Juan Pablo II visitó el monumento de Babi Yar, suburbio de Kiev, en recuerdo de las cien mil personas que sufrieron el exterminio nazi, gran parte de ellos judíos, comunistas y antifascistas ucranianos. El 4 de octubre un avión ruso con 78 personas a bordo explotó sobre el mar Negro, funcionarios estadounidenses aventuraron, después de estudiar la posibilidad de un atentado, que se trataba de un misil tierra-aire procedente de las maniobras que en ese momento estaban realizando las fuerzas antiaéreas ucranianas en la península de Crimea. El presidente Ucraniano Leonid Kuchma aceptó, tres semanas después del accidente, la decisión de dimisión del ministro de Defensa, Aleksander Kuzmuk, y afirmó que también había suspendido de su cargo a otros oficiales del ejército. El 31 de marzo de 2002 se celebraron las elecciones legislativas con una – 22 –

participación del 65,2%. Nuestra Ucrania, alianza liberal formada en torno a la figura del ex jefe de gobierno Vicktor Yushchenko, ganó los comicios con el 23,6% de los votos, seguida por el Partido Comunista de Ucrania, con un 20%, y el bloque Por una Ucrania Unida, leal al presidente Kuchma, con un 11,8%. Otros tres partidos superaron los votos necesarios para tener representación parlamentaria: los socialdemócratas, fieles al presidente (un 6,3%); los socialistas (un 6,9%) y el partido de la ex vicepresidenta Yulia Tymoshenko (7,3%). Este ajustado resultado dio lugar a asociaciones y coaliciones en busca de la mayoría parlamentaria, establecida en los 226 escaños. De los 450 diputados que conforman la cámara, la mitad son elegidos por voto proporcional y la otra mitad por voto mayoritario. En el voto por mayoría se impusieron los partidarios del presidente Kuchma, apoyados por los diputados independientes. El 28 de mayo los partidarios del presidente consiguieron, después de dos semanas de nominaciones y combinaciones de candidatos, asegurar la elección de Vlolodymyr Lytvyn como presidente del Parlamento. El 24 de mayo, Ucrania adoptó la decisión de adherirse a la OTAN, el borrador de la estrategia a seguir para ingresar en la misma, con el visto bueno del presidente Leonid Kuchma, fue presentado ante el Consejo de Seguridad y Defensa Nacional (CSDN) por su secretario, Yevgueni Marchuk. El 27 de julio, durante una exhibición aérea en el aeródromo militar de Skniliv, cerca de la ciudad de Lvov, un caza Su-27 cayó sobre los espectadores ocasionando la muerte a 83 personas y heridas a casi 200. El presidente, Leonid Kuchma, destituyó al comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, al jefe del Estado Mayor y a otros altos mandos militares. El fiscal general ucraniano, Sviatoslav Piskin, afirmó que la “imprudencia temeraria” de los altos cargos militares fue la razón principal de la catástrofe y acusó también a los pilotos, que sobrevivieron al accionar unos segundos antes el mecanismo de eyección, de “negligencia criminal”. Los resultados de la encuesta oficial mostraron el 7 de agosto que la causa principal del accidente había sido la insubordinación de los pilotos que improvisaron acrobacias aéreas sin respetar el plan de vuelo. El 25 de septiembre EE.UU. acusó al presidente Kuchma de aprobar en julio de 2000 un plan para vender tecnología militar a Bagdad, en concreto, radares capaces de detectar aviones a una distancia de hasta 800 kilómetros u objetivos en tierra situados en un radio de 600, y suspendió un programa de ayuda a Ucrania de 55 millones de dólares. – 23 –

El 15 de octubre el juez del Tribunal de Apelación de Kiev, Yuri Vasilienko, denunció y abrió expediente criminal contra el presidente Kuchma por 11 delitos, entre ellos el asesinato de un periodista opositor, abuso de poder y robo. El 16 de noviembre, el presidente Leonid Kuchma, sustituyó a Anatoli Kinaj y nombró a Viktor Yanukovich nuevo primer ministro, era el tercer jefe de Gobierno en 19 meses. El 9 de marzo de 2003 la oposición llevó a cabo una manifestación en la que pidieron la dimisión del presidente. El 26 de mayo 62 militares españoles fallecieron cuando el avión Yakolev 42 se estrelló en Turquía. Los españoles regresaban de Afganistán. A este respecto el ministro de Transportes de Ucrania informó que el avión siniestrado, de origen ucraniano, tenía en regla las licencias exigidas en el país. El 25 de junio el presidente Kuchma aceptó la dimisión del ministro de Defensa, Volodimir Shkidchenko, y nombró nuevo titular al hasta entonces secretario del Consejo de Seguridad Nacional y Defensa, Yevgueni Marchuk. De 62 años de edad, Marchuk había sido primer ministro de Ucrania entre junio de 1995 y mayo de 1996, cuando fue elegido diputado del Parlamento, y también participó como candidato en las elecciones presidenciales de 1999, en las que Kuchma renovó su mandato. A primeros de julio se reunieron en Yalta (Ucrania) los países miembros de GUUAM (nombre formado con las siglas de sus miembros: Georgia, Ucrania, Uzbekistán, Azerbaiyán y Moldavia). Entre los objetivos de la cumbre estaba la creación de un centro de coordinación de actividades antiterroristas con Washington, así como el impulso a la creación de una zona de libre comercio y el desarrollo de la infraestructura de transporte con Europa. El 2 de septiembre el presidente Leonid Kutchma destituyó a su ministro de Asuntos Exteriores, Anatoly Zlenko, y designó para este cargo al hasta entonces embajador en Estados Unidos, Kostiantyn Hruschenko. El presidente Kutchma ya había indicado la posibilidad de destituir a Zlenko, quien ya había superado el límite de edad de 65 años para ser funcionario, según fuentes de la presidencia ucraniana. Su sucesor, Kostiantyn Hruschenko, de 49 años, ocupaba desde enero de 2000 el puesto de Embajador en Washington. La Unión Europea y Ucrania firmaron el 29 de abril de 2004 en Dublín la extensión de su acuerdo de cooperación a los 10 nuevos países que a partir del 1 de mayo se incorporarían a la Unión. – 24 –

El 27 de mayo Ucrania decidió aumentar el número de sus soldados en el centro y sur de Iraq. El Ministerio de Defensa anunció que 150 militares se sumarían a los 1.600 que ya estaban desplegados. Tres militares de este país habían muerto desde que en septiembre de 2003 marcharan al conflicto de Iraq.

– 25 –

III. CONSTITUCIÓN Y GOBIERNO Ucrania ha estado regida hasta hace poco por una Constitución heredada de la época soviética, aunque fuertemente enmendada. Una nueva Constitución fue adoptada por el Parlamento ucraniano el 28 de junio de 1996. Según la nueva Constitución, compuesta por 15 capítulos y 161 artículos. Según la sección “Principios Generales”, Ucrania es un Estado soberano e independiente, democrático, social y de derecho. La constitución define Ucrania como una república. El idioma del Estado es el ucraniano, pero garantiza el uso del ruso y de las lenguas de otras minorías étnicas. El artículo 15 declara el pluralismo ideológico y la libertad de actividades políticas que no estén prohibidas por la Constitución o las leyes. Y se prohibe la censura. El órgano legislativo supremo es la Asamblea Nacional (Verjovna Rada), compuesta de 450 diputados. Las elecciones generales tendrán lugar cada cuatro años. El capítulo V (arts. 102 a 112) está dedicado a los derechos y obligaciones del presidente que son amplios. El presidente es elegido en sufragio universal, para un término de cinco años. No se puede ejercer la Presidencia por más de dos periodos consecutivos. El presidente podrá disolver la Cámara de Diputados, puede revocar las decisiones del Gabinete de ministros de Ucrania y las de el Consejo de Ministros de la República autónoma de Crimea. La República autónoma de Crimea es parte integral de Ucrania y posee además una Constitución propia. Las normas legales de Crimea no pueden contravenir la constitución y las leyes de Ucrania.

– 26 –

Gobierno: Presidente de la república: Leoníd Danílovich Kuchma Consejo de Estado: Primer ministro: Viktor Yanukvych Primer Viceprimer ministro y ministro de Finanzas: Mykola Azarov Viceprimer ministro para el sector de la Energía: ÇAndriy Klyuyev Viceprimer ministro y ministro de Política Social: Dmytro Tabachnyk Viceprimer ministro para el sector Agrario: Ivan Kyrylenko Ministros: Asuntos Exteriores: Kostiantyn Hruschenko Agricultura: Viktor Slauta Defensa: Yevgueni Marchuk Economía: mykola Derkach Educación y Ciencia: Vasyl Kremen Combustible y Energía: Serhi Tulub Finanzas: Mykola Azarov Sanidad: Andriy Pidaev Interior: Mykola Bilokon Justicia: Oleksandr Lavrynovych Trabajo y Política Social: Mykhailo Papiev Transportes: Georgiy Kirpa Situaciones de Emergencia: Hryhoriy Reva Cultura y Artes: Yuri Bogutsky Política Industrial: Oleksandr Neustroyev Ecología y Recursos Naturales: Serhiy Polyakov. Familia, Infancia y Juventud: Valentyna Dovzhenko

– 27 –

Datos biográficos Leonid Danylovych Kuchma, presidente de la República Leonid Danylovych Kuchma fue elegido segundo presidente de Ucrania el 10 de julio de 1994. Ha trabajado en la industria privada y en el Servicio Público que incluye el nombramiento de primer ministro de Ucrania. Kuchma nació en 1938 en la población de Chaikino, situada en la provincia de Chernigov en el norte de Ucrania. Está casado y tiene una hija. Se graduó en Ingeniería Mecánica por la Universidad de Dniepopetrovsk en 1960. Es doctor en Ciencias Técnicas. Trabajó en el Departamento de Proyectos de la mayor empresa aeroespacial de la antigua Unión Soviética, “Pivdenmash”. Datos profesionales: 1967, a la edad de 28 años fue nombrado director técnico del Cosmódromo Baikonur en Kazajstán, dentro de la empresa “Pivdenmash”; 1982, primer vice-director general de esta empresa; 1986-92, director general de “Pivdenmash”; 1990, diputado popular de la URSS por el distrito electoral núm. 81 de la provincia de Dniepopetrovsk; 1992, miembro de la Comisión Permanente de Defensa y Seguridad de la Rada ucraniana; 1992, nombrado en octubre primer ministro de Ucrania hasta septiembre de 1993; 1993, en diciembre, elegido presidente de la Asociación ucraniana de Industriales y Empresarios; 1994, elegido presidente de Ucrania. A lo largo de su carrera, Kuchma ha recibido las más altas condecoraciones concedidas en la antigua Unión Soviética y en Ucrania. Fue profesor en la Universidad de Dniepopetrovsk y ostenta el título de académico de la Academia de Ingenieria de Ucrania. Fue condecorado con la Orden de Lenin. Vicktor Yanukovych, Primer Ministro Nació el 9 de julio de 1950 en Yanakieve, en la región de Donetsk. Estudió en el Instituto Politécnico de Donetsk, posteriormente llamado Universidad Técnica de Donetsk, graduándose en 1980. En 2001 se graduó en la Academia Ucraniana de Comercio Exterior, Facultad de Derecho Internacional. En septiembre de 1996 fue nombrado Primer Vicegobernador de la región de Donetsk. El 14 de marzo de 1997 el presidente Leonid Kuchma – 28 –

le nombró por decreto Gobernador de la región de Donetsk. En junio de 1998 fue elegido diputado del consejo regional de Donetsk. En diciembre de 1998 inició la creación de la asociación política “Para la unidad, consenso y renacimiento”, de la que fue elegido líder. La asociación, que estaba compuesta por 120 ramas regionales de partidos políticos, organización públicas y movimientos, proclamaba la estabilización de la vida política y social en la región de Donetsk. Yanukovych es doctor en Ciencias Económicas y miembro de la Academia de Ciencias Económicas de Ucrania y autor de numerosos monográficos y publicaciones. Konstiantyn Hruschenko, ministro de Asuntos Exteriores Nació en Kiev en 1953. En 1975 se graduó en Derecho Internacional por el Instituto de Relaciones Internacionales de Moscú. Entre 1976 y 1981 trabajó en la Secretaría de Naciones Unidas en Nueva York. Entre 1985 y 1990 fue cónsul general de la Unión Soviética en Montreal. Entre 1990 y 1992 trabajó en el Departamento de Desarme del Ministrio de Asuntos Exteriores de la Unión Soviética. Entre 1992 y 1995 fue Jefe del Departamento de Desarme del Ministerio de Asuntos Exteriores ucraniano y, entre 1995 a 1998, viceministro de Asuntos Exteriores de Ucrania. Ha sido embajador en Bruselas, acreditado ante Beneluzx, OTAN y OPAQ (1998-2000) y en 2000 fue nombrado embajador en Washington. Es ministro de Asuntos Exteriores desde el 2 de septiembre de 2003, sustituyendo a Anatoly Zlenko.

– 29 –

IV. RELACIONES CON ESPAÑA 1. Relaciones diplomáticas Lo ucranianos se pronunciaron en referéndum el 1 de diciembre de 1991, con una clara mayoría, a favor de la independencia. España junto con los demás Estados miembros de la Comunidad Europea pidieron a Ucrania (2 de diciembre) que entablase con la Unión Soviética y las demás Repúblicas un diálogo abierto y constructivo, a fin de asegurar el respeto de todas las obligaciones y compromisos internacionales de la Unión Soviética, y en particular todos los compromisos relativos al control de armamentos y de la no proliferación nuclear, así como su responsabilidad solidaria en materia de deuda externa. Los Doce manifestaron, asimismo, el deseo de que Ucrania cumpliera los compromisos suscritos por la Unión Soviética en el marco del Acta Final de Helsinki, de la Carta de París y de todos los demás documentos pertenecientes a la CSCE, particularmente aquellos referidos a la protección de personas pertenecientes a minorías nacionales. El 27 de diciembre, la Presidencia de la Comunidad Europea recibió la respuesta, a través de su Embajada en Moscú,. conteniendo las garantías exigidas para el reconocimiento. Como consecuencia, España y Ucrania establecieron relaciones diplomáticas el 30 de enero de 1992, mediante la firma en Praga de un comunicado conjunto. El 21 de febrero de 1992, el Gobierno español acordó la creación de una Misión diplomática permanente en la República de Ucrania, con sede en Kiev. Hay que destacar la visita a Ucrania del ministro español de Asuntos Exteriores, Francisco Fernández Ordóñez, el 23 de abril de 1992, con el objeto de impulsar las relaciones bilaterales con este país. Fernández Ordóñez entregó al presidente ucraniano Leonid Kravchuk una invitación de S.M. el Rey don Juan Carlos para visitar España. Asimismo, firmó con su colega – 30 –

Anatoly Zlenko un memorándum sobre consultas entre ambos Gobiernos, en el que se comprometían a examinar periódicamente las cuestiones internacionales, el desarme, las relaciones bilaterales y, en caso de amenaza a la paz y seguridad internacioanles, ponerse en contacto urgentemente. Recientemente, tras la firma del acuerdo concluido en Moscú el 14 de enero de 1994 por los presidentes de Estados Unidos, la Federación Rusa y Ucrania referente a la supresión de todas las armas nucleares en territorio ucraniano, la Unión Europea se declaró profundamente satisfecha por este paso crucial que supone una importante contribución a la seguridad y estabilidad internacionales. El 3 de febrero de 1994 el Parlamento Ucraniano aprobó implícitamente el Acuerdo tripartito de desarme nuclear y levantó sus reservas a la ratificación del START I. El 8 de febrero de 1994, llegó a Madrid el ministro de Asuntos Exteriores de Ucrania, Anatoly Zlenko, acompañado de un grupo de empresarios de su país. El ministro ucraniano fue recibido en audiencia por S.M. el Rey don Juan Carlos y se entrevistó con el presidente del Gobierno, Felipe González, así como con varios ministros. Durante su estancia se firmó el texto del primer Tratado de amistad y cooperación entre los dos países. Por otra parte el viceministro de Asuntos Exteriores, Boris Tarasiuk, llevó a cabo una visita oficial a España en febrero de 1995. Dicha visita formaba parte de las consultas regulares entre los dos países, desde que en enero de 1992 establecieran relaciones diplomáticas y tenía como uno de sus principales objetivos el dar un impulso a las gestiones para la próxima apertura de la representación diplomática de Ucrania en España. Durante sus dos días de estancia en Madrid, Tarasiuk se entrevistó con el secretario de Estado para la UE, Carlos Westendorp y con el secretario general de Política Exterior, Francisco Villar, con quienes habló de la Presidencia de la Unión que España ejercería durante el segundo semestre del año. Asimismo, mantuvo conversaciones con el ministro de Defensa, Julián García Vargas, ya que en los próximos meses España asumiría también la Presidencia de la UEO. El ministro de Asuntos Exteriores de Ucrania, Guennadi Udovenko, realizó una visita en noviembre de 1995 a Madrid donde se reunió con la “troika” de la Unión Europea para discutir el tema de la seguridad europea, así como el aporte de la UE y de Ucrania a la paz en la antigua Yugoslavia. – 31 –

El 7 de octubre de 1996 el presidente Leonid Kuchma inició una visita de Estado a España, la primera de un presidente de ese país. El objetivo de la visita era profundizar en la cooperación e impulsar la integración en Europa de la ex república soviética. Durante la visita que tuvo una duración de dos días, el presidente ucraniano firmó con la Administración española un Tratado de amistad y cooperación, cuatro convenios y un protocolo de Defensa. El Tratado de amistad era el segundo que firmaban ambos países desde que entablaran relaciones diplomáticas el 21 de febrero de 1992, poco menos de dos meses después de que los ucranianos votaran en referéndum a favor de su independencia de la Unión Soviética. Los cuatro convenios se referían a cooperación económica e industrial; transporte aéreo; seguridad social, y cooperación cultural y educativa, principalmente en su vertiente turística. El Protocolo de defensa, por su parte, tuvo por objeto el acercamiento de las respectivas doctrinas militares y permitir el intercambio de experiencias en la participación en operaciones de paz. Kuchma fue recibido por S.M. el Rey don Juan Carlos, que elogió el hecho de que Ucrania hubiera completado el proceso de retirada de armas nucleares de su territorio, confirmó el apoyo de España para una futura integración de Ucrania en la Unión Europea. En la misma línea el ministro de Asuntos Exteriores, Abel Matutes, que mantuvo una reunión con su homólogo Guennádly Udovénko, expresó el deseo de que los acuerdos firmados sirvieran para extender al terreno económico la “excelente” relación política”, pues España había sido el primer país de la Unión que había ratificado en su Parlamento el Tratado de asociación y cooperación con el Estado ucraniano. Kuchma mantuvo también un encuentro con el presidente del Gobierno, José María Aznar. El presidente español manifestó que su Gobierno respaldaba plenamente el proceso de reformas políticas y económicas emprendidas por Ucrania, e indicó que en esa línea se enmarcaban los acuerdos suscritos durante la visita del presidente Kuchma, incluido el Tratado de amistad y cooperación que ambos habían firmado. El jefe del Ejecutivo manifestó su deseo de que “las relaciones tengan el nivel que queremos ambos países y que todavía no hemos alcanzado”. Kuchma, por su parte, agradeció el apoyo de España. – 32 –

Finalmente el presidente ucraniano se reunión con el presidente de la CEOE, José María Cuevas, con quien analizó las posibilidades de cooperación empresarial. El secretario de Estado de política exterior y para la UE, Ramón de Miguel, viajó el 25 de febrero de 1998 a Ucrania en una visita oficial de dos días de duración, cuyo objetivo era el desarrollo de las relaciones bilaterales. El viaje se enmarcaba en el contexto del Tratado de asistencia y cooperación firmado en octubre de 1996 durante la visita del presidente ucraniano, Leonid Kutchman, a España. De Miguel se entrevistó con el ministro ucraniano de Exteriores, Guenadi Udovenko, con el jefe de la Agencia Nacional para la Reconstrucción y el Desarrollo, Roman Chpek, y con otras personalidades. Durante la visita se firmó un Acuerdo sobre la promoción y protección recíproca de inversiones. El 2 de septiembre de 1998, el viceministro de Asuntos Exteriores ucraniano, Anton Buteiko, se reunió en Madrid con el secretario de Estado de Política Exterior y para la Unión Europea, Ramón de Miguel, para tratar sobre las relaciones bilaterales y temas internacionales. En el encuentro se preparó también el Consejo de Cooperación Unión Europea-Ucrania, que se celebraría en octubre, en Viena. El 6 de noviembre, el ministro español de Asuntos Exteriores, Josep Piqué inició una visita oficial a Ucrania de dos días de duración. Piqué aseguró a las autoridades ucranianas que la presidencia española de la UE, en el primer semestre de 2000, haría todo lo posible por intensificar el proceso de aproximación política y económica de Ucrania a las instituciones comunitarias y que favorecería la integración del país en la Organización Mundial del Comercio. También reiteró el respaldo de España y la UE a la consolidación de Ucrania como una democracia pluralista, con respeto a los derechos humanos y económicamente estable y próspera, cada vez más integrada en el mundo. Durante su estancia, Josep Piqué se entrevistó con su homólogo ucraniano, Anatoli Zlenko, también fue recibido por el presidente de la República, Leonid Kuchma y por el primer ministro, Anaatoli Kinaj; en todas las conversaciones, las autoridades ucranianas expresaron a Piqué su confianza en que la presidencia española de la UE contribuyera a facilitar un acercamiento de su país a la Unión Europea, para lo que Zlenko le hizo entrega de una propuesta de plan de actuación con más de un centenar – 33 –

de medidas; también dedicaron una atención especial a la lucha conjunta frente al terrorismo internacional. El 10 de enero de 2002, visitó Madrid el ministro de Asuntos Exteriores ucraniano, Anatoliy Zlenko. Ucrania era el primer país invitado de la Presidencia española en la UE. Zlenko aseguró, respecto a las relaciones bilaterales España-Ucrania, que actualmente tenían una tendencia positiva, y que existía una fuerte voluntad española de desarrollar estas relaciones. Pocos días antes, el Secretario General de Política Exterior y Seguridad Común de la UE, Javier Solana, había definido a Ucrania como un Estado “crucial” para la Seguridad europea. El 1 de febrero de 2002, con motivo del X aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas con Ucrania, la Oficina de Información Diplomática (OID) del Ministerio de Asuntos Exteriores, hizo público un comunicado en el que constataba el “excelente estado de las relaciones hispano-ucranianas”, mencionando también el “espíritu de colaboración constructiva” y el deseo de “continuar estrechando los vínculos” entre los dos países, basados en “valores y principios propios de las naciones democráticas” y seguir cooperando con Ucrania para el estrechamiento progresivo de sus relaciones con la Unión Europea. El Jefe del Estado Mayor español de la Defensa, el Almirante General Antonio Moreno Barberá, viajó el 21 de mayo a Ucrania para impulsar la cooperación militar de Kiev con España, la OTAN y la Unión Europea. El Gobierno español realizó un primer envío de material y personal sanitario 43 horas después de la catástrofe aérea en Lvov en la que resultaron 83 personas muertas y casi doscientas heridas. Desde el 22 de abril de 2003 se desarrollaron las presentaciones de la feria Expohábitat 2003 que se extenderían durante todo el mes de mayo en distintas ciudades de Rusia, Ucrania y Kazajstán. Se trataba de una iniciativa del Ministerio de Economía español que ponía en marcha a través del Instituto Español de Comercio Exterior (Icex), para trasmitir el diseño de los sectores del hábitat español. El 27 de mayo la feria viajó a Kiev. Comunicados hechos públicos por la Oficina de Información Diplomática del Ministerio español de Asuntos Exteriores, suscrito por los Estados miembros de la Unión Europea en el marco de la Política Exterior y de Seguridad Común:

– 34 –

“DECLARACIÓN SOBRE UCRANIA. (Reunión Ministerial de CPE, Bruselas, 2-12-1991). La Comunidad y sus Estados miembros han tomado nota del referéndum en Ucrania, por el que una clara mayoría se ha expresado en favor de la independencia. Se felicitan por la forma democrática en que el pueblo ucraniano ha manifestado su deseo de que su República obtenga la plena soberanía. En el momento en que la transformación de la Unión Soviética entra en esta fase crucial, corresponde a los representantes de Ucrania, de la Unión y de las otras Repúblicas actuar de forma que la evolución se desarrolle de manera pacífica, democrática y ordenada. La Comunidad y sus Estados miembros piden a Ucrania que entable con la Unión y las demás Repúblicas un diálogo abierto y constructivo, para asegurar que se respetan todas las existentes obligaciones y compromisos internacionales de la Unión Soviética. Esperan que Ucrania respete todos los compromisos suscritos por la Unión Soviética en el marco del Acta Final de Helsinki, de la Carta de París y de todos los demás documentos pertinentes de la CSCE, particularmente aquellos referidos a la protección de personas pertenecientes a minorías nacionales. La Comunidad y sus Estados miembros esperan en particular que Ucrania respete y aplique, en lo que le atañe, todos los compromisos internacionales de la Unión Soviética en la esfera del control de armamentos y de la no proliferación nuclear, y que no haga nada que pueda poner en tela de juicio el control de las armas nucleares en su territorio. Confían en que pueda poner en tela de juicio el control de las armas nucleares en su territorio. Confían en que Ucrania se une a las demás Repúblicas para aceptar su responsabilidad solidaria en materai de deuda externa de la Unión Soviética”. “DECLARACIÓN DE LA PRESIDENCIA SOBRE RECONOCIMIENTO DE ARMENIA Y UCRANIA. (La Haya, 26-12-1991). La Presidencia de la Comunidad Europea ha recibido hoy las respuestas de Armenia y Ucrania a través de su Embajada en Moscú y está satisfecha por el hecho de que estas respuestas contengan las garantías exigidas para el reconocimiento. Se espera que las respuestas de otras ex repúblicas soviéticas lleguen cuanto antes”. “COMUNICADO DE LA PRESIDENCIA EN NOMBRE DE LA UNIÓN EUROPEA SOBRE EL ACUERDO CONCLUIDO ENTRE ESTADOS UNIDOS, RUSIA Y UCRANIA. (Bruselas, 17-1-1994). La Unión Europea se felicita por la firma del acuerdo concluido en Moscú el 14

– 35 –

de enero de 1994 por los presidentes de Estados Unidos, la Federación Rusa y Ucrania referente a la supresión de todas las armas nuclears en territorio ucraniano. Se declara profundamente satisfecha por este paso crucial que supone una importante contribución a la seguridad y estabilidad internacionales. La Unión Europea acoge con satisfacción los progresos realizados en las relaciones entre Rusia y Ucrania, así como el hecho de que el acuerdo se haya alcanzado en un espíritu de diálogo y compromiso y subraya su convicción de que la cooperación entre las instituciones políticas y de seguridad de Rusia, Ucrania y Occidente se verá así intensificada y extendida. La Unión Europea se felicita por el hecho de que el presidente Kravchuk haya reafirmado, en el contexto del acuerdo, el compromiso de Ucrania de adherirse cuanto antes al Tratado sobre no proliferación nuclear. Espera que este compromiso se lleve a cabo con rapidez y que el acuerdo se aplique cuanto antes, lo que abrirá la vía al desarrollo de una relación de cooperación plena y fructífera entre Ucrania y la Unión Europea. La Unión Europea expresa la firme esperanza de que los procedimientos legislativos necesarios para la entrada en vigor del acuerdo se lleve a cabo lo más rápidamente posible y cualquier eventual retraso le causaría honda preocupación”. “DECLARACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA SOBRE EL RECIENTE VOTO EN EL PARLAMENTO UCRANIANO. (Bruselas, 7-II-1994). La Unión Europea acoge favorablemente la aprobación del acuerdo tripartito sobre armas nucleares votada por el Parlamento ucraniano, así como su decisión de levantar las reservas relativas al artículo 5 del Protocolo de Lisboa y de autorizar al Gobierno al intercambio de los instrumentos de ratificación del Tratado START I. La Unión Europea sigue preocupada por la postura adoptada por el Rada sobre el TNP y recuerda la importancia que otorga a la inmediata adhesión de Ucrania a este tratado. La Unión Europea, que desea desarrollar y mejorar sus relaciones con Ucrania, anuncia que en principio está dispuesta a revisar el mandato relativo al Acuerdo de partenariado y cooperación y a organizar una misión de observadores para las próximas elecciones legislativas. En este contexto, la Presidencia y la Comisión están dispuestas a visitar Kiev proximamente”. “COMUNICADO DE LA PRESIDENCIA EN NOMBRE DE LA UNIÓN EUROPEA SOBRE LAS ELECCIONES EN UCRANIA. (Bruselas, 19-41994). La Unión Europea se felicita por el entusiasmo manifestado por el pueblo ucra– 36 –

niano en nutrida participación en las primeras elecciones legislativas celebradas en Ucrania. La Unión Europea constata con satisfacción que el escrutinio se ha desarrollado de manera libre y regular, tal y como lo han confirmado los informes de los observadores de las elecciones generales ucranianas, que se han desarrollado sobre la base del multipartidismo. En general, estos informes elogian la actitud del personal encargado de las operaciones electorales, así como los serios esfuerzos desplegados por todas las partes. La Unión Europea espera que el resultado de las elecciones permitirá al país continuar el proceso de reforma política y económica. Observando con preocupación el reciente incremento de las tensiones en Crimea y teniendo en cuanto el resultado del escrutinio organizado por la Administración de Crimea, la Unión pide que prosigan los esfuerzos para que puedan encontrarse soluciones negociadas y legítimas a las cuestiones litigiosas, sin recurrir a enfrentamientos. La Unión Europea, confirmando que apoya plenamente la integridad territorial de una Ucrania soberana de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y los principios del Acta Final de la CSCE, subraya que las acciones provocativas pueden crear una situación de inestabilidad y que a nadie beneficia”. “DECLARACIÓN DE LA PRESIDENCIA EN NOMBRE DE LA UNIÓN EUROPEA SOBRE LA DECISIÓN DEL PARLAMENTO UCRANIANO RELATIVA A LA ADHESIÓN DE UCRANIA AL TRATADO DE NO PROLIFERACIÓN. (Bruselas, 29-XI-1994). La Unión Europea se felicita por el hecho de que el Parlamento ucraniano, mediante decisión de 16 de noviembre de 1994, haya iniciado el camino a la adhesión al TNP. La Unión Europea espera que Ucrania se adhiera cuanto antes al TNP como Estado no dotado de armas nucleares. La Unión Europea ha indicado en las conclusiones del Consejo Europeo de Corfú (24-25 de junio de 1994), así como en las dos de los Consejo de Asuntos Generales de 4 y 31 de octubre de 1994, que desea fortalecer aún más sus relaciones con Ucrania. La adhesión al TNP favorecerá el proceso. La Unión Europea acogería favorablemente, tan pronto como sea posible, la conclusión de un Acuerdo de garantías completas, de conformidad con la circular de información de la AIEA (INFCIRC 153), así como el desmantelamiento y la rápida transferencia de todas las armas nucleares que se encuentran aún en territorio ucraniano.

– 37 –

Austria, Finlandia y Suecia, países en vías de adhesión, se asociación a esta declaración. Los países de Europa central y oriental asociados a la Unión suscriben esta declaración”. “DECLARACIÓN DE LA PRESIDENCIA EN NOMBRE DE LA UNIÓN EUROPEA SOBRE LA ADHESIÓN DE UCRANIA AL TRATADO DE NO PROLIFERACIÓN DE ARMAS NUCLEARES. (Bruselas, 8-12-1994). La Unión Europea acoge muy favorablemente la adhesión de Ucrania, el 5 de diciembre pasado, al Tratado de no proliferación de armas nucleares como Estado no dotado de armas nucleares, y toma nota de la rápida aplicación del compromiso por parte de Ucrania de convertirse en un Estado no dotado de armamento nuclear. La Unión Europea está convencida de que este importante paso abrirá la vía a la plena aplicación de los Tratados START, así como a la continuidad del proceso de desarme nuclear. La Unión Europea invita a Ucrania a concluir, cuanto antes, un acuerdo de garantías totales con la AIEA, de conformidad con el Artículo III del TNP. La Unión Europea insta a aquellos otros Estados que aún no se han adherido al TNP a hacerlo lo antes posible y toma nota de la intención de los países interesados de la CEI que se han comprometido a la adhesión. La Unión Europea reitera su postura a favor de una prórroga indefinida e incondicional del TNP e invita a todos los Estados parte del Tratado a que suscriban este objetivo. Por consiguiente, la Unión se felicita de que todos los miembros de la CSCE se hayan comprometido a este fin. Austria, Suecia y Finlandia, países en vías de adhesión, se asocian a esta declaración. Los países de Europa central y oriental asociados a la Unión Europea suscriben esta declaración”. “DECLARACION DE LA PRESIDENCIA EN NOMBRE DE LA UNION EUROPEA SOBRE UCRANIA. (Bruselas, 21-5-1996). Con motivo del V Aniversario de la Declaración de Independencia y en concordancia con la Posición Común del 27 de noviembre 1994, la Unión Europea reafirma la fundamental importancia que revisten, tanto la independencia y la integridad territorial como la soberanía de Ucrania, elementos clave de la seguridad de Europa a raíz de la

– 38 –

adhesión de este país al Consejo de Europa, testimonio de los importantes progresos realizados por Ucrania para consolidar su democracia. La Unión expresa además su apoyo al papel activo y constructivo desempeñado por Ucrania en favor de la estabilidad regional y europea y confía en que se adopte próximamente la nueva Constitución, cuya entrada en vigor contribuirá a legitimar su aspiración de integrarse plenamente en la familia de las naciones europeas. La Unión Europea respalda asimismo los esfuerzos del pueblo ucraniano y de sus dirigentes para establecer una economía de mercado, como requisito previo al desarrollo económico y social que corresponde a su considerable potencial humano y a sus recursos naturales. La UE seguirá utilizando los instrumentos existentes para fomentar y ayudar a conseguir la consolidación de los logros en el ámbito de la estabilización económica y de la liberalización. La Unión prestará también su asistencia al proceso de integración de Ucrania en el orden económico mundial, apoyando sus esfuerzos para cumplir las condiciones de adhesión a la Organización Mundial de Comercio. Además, estudiará la posiblidad de reconocer a Ucrania es estatuto de país con economía en transición. En particular, la Unión Europea considera que la aplicación del Acuerdo interino y, posteriormente, del Acuerdo de partenariado y cooperación, será una prioridad en sus relaciones con Ucrania en los próximos años. Esto implica para Ucrania un esfuerzo considerable, que la UE está dispuesta a apoyar plenamente, para adaptar su marco legislativo en diferentes campos, tanto económicos como administrativos. Medidas claras de liberalización y privatización y una legislación estable y no discriminatoria, serán, condiciones previas para lacanzar un nivel satisfactorio de inversiones extranjeras. La UE expresa su profunda satisfacción y se felicita por los importantes progresos alcanzados por Ucrania en el ámbito del control y la no proliferación de armamentos, y en particular por el hecho de que Kiev haya aplicado con éxito el Protocolo de Lisboa y los Documentos conexos, lo queha permitido la entrada en vigor del Tratado START I. Asimismo, la Unión acoge favorablemente el proceso de desactivación de las Fuerzas Estratégicas, la retirada y el traslado de las ojivas y la destrucción de los transportadores. La Union se felicita de que Ucrania se haya adherido al TNP como Estado no dotado de armas nucleares, lo que ha fortalecido el tratado en vísperas de la Conferencia de Revisión y Prórroga. La Unión Europea aprecia también la posición de Ucrania en favor de una prórroga indefinida del Tratado, que reforzará el régimen de No Proliferación. En lo que respecta a la seguridad nuclear, como se desprende también de la Declaración realizada por el G-7 y Rusia con ocasión de la Cumbre sobre Seguridad Nuclear,

– 39 –

celebrada en Moscú, la Unión concede la mayor importancia a la aplicación de la decisión del presidente Kuchma de cerrar definitivamente la central nuclear de Chernobyl en el año 2000. Por su parte, la UE se ha comprometido con el G-7 a contribuir a que se aplique esa decisión, de acuerdo con los términos del Memorándum de entendimiento, firmado en Ottawa en diciembre de 1995. La Unión contempla con gran interés la intensificación en curso del diálogo entre Ucrania y la UEO, que constituye una etapa importante en el proceso de acercamiento de Ucania a las estructuras europeas de seguridad. En aras de la estabilidad europea, la Unión favorecerá y facilitará el establecimeinto de buenas relaciones entre ucrania y sus vecinos. En la misma línea, es favorable a la renovación del mandato de la Misión de la OSCE en Ucrania. El encuentro que tuvo lugar el 21 de mayo en Roma, entre el señor Udovenko, ministro de Asuntos Exteriores, y la Troika ministerial de la Unión Europea, confirmó las excelentes relaciones entre ambas partes, así como el deseo de que evolucionen ent odos los ámbitos, paralelamente a los futuros procesos de ampliación de la Unión Europea y respetando plenamente los términos del Acuerdo de partenariado y cooperación”. “DECLARACIÓN DE LA PRESIDENCIA DE LA UNIÓN EUROPEA SOBRE LA RETIRADA DE OJIVAS NUCLEARES DEL TERRITORIO UCRANIANO. (Bruselas, 12-VI-1996). La Presidencia se felicita por la noticia dada por el presidente Kouchma de que todas las ojivas nucleares han sido retiradas del territorio ucraniano. Ucrania cumple el compromiso adoptado en enero de 1994, cuando firmó el acuerdo trilateral con la Federación Rusa y los Estados Unidos. La Presidencia está convencida de que la realización de este importante paso dentro de los plazos previstos demuestra, una vez más, el compromiso ucraniano en materia de desarme y de no proliferación nuclear. Este hecho complementa significativamente la decisión que Ucrania ha tomado con anterioridad de adherirse al Tratado sobre no proliferación de armas nucleares como Estado no dotado de armas nucleares”. “DECLARACIÓN DE LA PRESIDENCIA EN NOMBRE DE LA UNIÓN EUROPEA SOBRE L ADOPCIÓN DE UNA NUEVA CONSTITUCIÓN EN UCRANIA. (Bruselas, 8-VII-1996). La Unión Europea se felicita de la adopción por parte de la Verkhovna Rada, el

– 40 –

28 de junio pasado, de una nueva Constitución para Ucrania. La UE considera que se trata de un paso esencial en el proceso de reforma en Ucrania así como en la consolidación de la soberanía e independencia de ese país. La UE acoge con satisfacción el que, mediante la adopción de la Constitución por la Rada, Ucrania haya dado un paso adelante en el cumplimiento de los importantes compromisos contraidos en noviembre de 1995 al integrarse en el Consejo de Europa. La Unión Europea también espera que la neuva Constitución proporcione una base para el establecimiento definitivo de acuerdos institucionales en Ucrania con relación a Crimea. Bulgaria, Chipre, la República de Estonia, Hungría, la República de Letonia, la República de Lituania, Malta, Rumania, la República Eslovaca, la República de Eslovenia y la República Checa se asocian a la presente declaración”. “DECLARACIÓN DE LA PRESIDENCIA EN NOMBRE DE LA UNIÓN EUROPEA SOBRE LA FIRMA DEL TRATADO FUNDAMENTAL ENTRE RUMANIA Y UCRANIA. (Bruselas, 2-VI-1997). La Unión Europea se felicita por la firma del Tratado de amistad y buena cooperación entre Rumania y Ucrania. La UE es consciente de los esfuerzos desplegados por ambas partes para alcanzar un acuerdo sobre el texto final del tratado, que sólo ha podido ser inspirado por la sabiduría y por un espíritu de buena vecindad. La Unión alienta la rápida conclusión de las negociaciones sobre los temas pendientes con el mismo espíritu constructivo. Este acuerdo constituye para los dos países un paso importante en la vía de una cooperación más estrecha con la Unión Europea y de una mayor integración en las estructuras europeas”. “DECLARACIÓN DE LA PRESIDENCIA EN NOMBRE DE LA UNIÓN EUROPEA SOBRE LA FIRMA DEL TRATADO POLÍTICO ENTRE RUSIA Y UCRANIA. (5-VI-1997). La Unión Europea acoge favorablemente la firma por los presidentes Yeltsin y Kutcham del Tratado político entre Rusia y Ucrania, que ha tenido lugar en Kiev el 31 de mayo de 1997. La UE es consciente de los esfuerzos emprendidos por ambos países para alcanzar un acuerdo sobre los numerosos temas bilaterales. Este acuerdo demuestra el sentido político que anima tanto a los dos presidentes como a sus respectivos Gobiernos. La Unión considera que este acuerdo supone un paso importante hacia la paz y la estabilidad del continente europeo. – 41 –

Los paísees de Europa central y oriental asociados a la Unión Europea, Chipre, Islandia y Noruega, se unen a la presente declaración”. “CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA. SECRETARÍA GENERAL. SEGUNDA REUNIÓN DEL CONSEJO DE COOPERACIÓN UNIÓN EUROPEA/UCRANIA. (Luxemburgo, 26-4-1999). El Consejo de Cooperación Unión Europea Ucrania celebró su segunda reunión a nivel ministerial el 26 de abril de 1999. La reunión fue presidida por el señor Tigipko, vicepresidente primero de Ucrania. La Delegación de la Unión Europea estuvo presidida por don Günter Verheugen, secretario de Estado de Asuntos Exteriores de Alemania y presidente en ejercicio del Consejo de la Unión Europea. La Comisión Europea estuvo representada por el comisario Hans Van Den Broek. Esta segunda reunión del Consejo de Cooperación se caracterizó por una mayokr intensificación de las relaciones entre la Unión Europea y Ucrania. Las partes observaron con satisfacción que todos los órganos del Acuerdo de colaboración y cooperación (ACC), en particular el Comité de Cooperación y sus subcomités, se habían formado y habían celebrado sus primeras reuniones. Con ello se ha establecido una base sólida para el desarrollo de una estrecha colaboración política y económica entre la UE y Ucrania. Las partes examinaron la reciente evolución económica de la Unión Europea y de Ucrania. La UE informó a Ucrania sobre los procesos de adhesión en curso y sobre las consecuencias de la entrada en vigor del Tratado de Amsterdam, así como sobre la intención de la UE de desarrollar y formular una estrategia común sobre Ucrania. El Consejo de Cooperación resaltó la importancia fundamental que reviste la prosecución de las reformas estructurales en Ucrania y manifestó su satisfación por el acuerdo logrado entre Ucrania y el FMI, gracias al cual la CE podría proceder al pago del préstamo para la nueva balanza de pagos concedido en el mes de octubre del año pasado. El Consejo de Cooperación tomó nota del informe intermedio conjunto, preparado bajo responsbilidad de la copresidencia del Comité de Cooperación, sobre la aplicación del programa de trabajo conjunto del Acuerdo de colaboración y cooperación adoptado por el Consejo de Cooperación el 9 de junio de 1998. Se invitó al Comité de Cooperación a seguir adelante por lo que respecta a la aplicación de los puntos de este programa que siguen pendientes”. “DECLARACIÓN DE LA PRESIDENCIA EN NOMBRE DE LA UNIÓN EUROPEA SOBRE LA PENA CAPITAL EN UCRANIA. (Bruselas, 11-1-2000).

– 42 –

La Unión Europea acoge favorablemente la decisión adoptada por el Tribunal Constitucional de Ucrania, el día 30 de diciembre de 1999, en virtud de la cual las disposiciones del Código Penal ucraniano relativas a la pena de muerte se declaran inconstitucionales al ser contrarias a los artículos 27 y 28 de la Constitución, que reconocen el principio del respeto a la vida humana y prohíben cualquier clase de trato inhumano. Confiamos en que el Código Penal ucraniano será revisado a la luz de tal decisión fundamental. La Unión considera que esta decisión pone de manifiesto la voluntad de Ucrania de participar en la evolución positiva que se perfila en favor de la abolición universal de la pena capital, objetivo último de la Unión Europea, tal y como estipulan la Declaración y las Orientaciones de la UE adoptadas en el Consejo de Asuntos Generales, celebrado en Luxemburgo en junio de 1998. Esta decisión de gran alcance es totalmente conforme a los objetivos de la Estrategia Común sobre Ucrania, por lo que respecta a la promoción de los Derechos Humanos, así como al espíritu y la letra de la Convención Europea de Salvaguardia de los Derechos Humanos y de los demás instrumentos jurídicos internacionales que preconizan la abolición de esta práctica inhumana. A la luz de esta decisión positiva, que refuerza la asociación estratégica entre la UE y Ucrania, exhortamos a este país a ratificar el Protocolo n.º 6 y la Convención Europea de Salvaguardia de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales, primer instrumento de derecho internacional que hace de la abolición de la pena de muerte una obligación legal para todas las partes contratantes. Además, la Unión recuerda el compromiso adoptado por Ucrania, como miembro del Consejo de Europa, de abolir completamente la pena capital en noviembre de 1998 a más tardar. Los países de Europa central y oriental asociados a la Unión Europea, Bulgaria, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Polonia, República Checa, Rumania, así como Chipre y Malta, e Islandia, Liechtenstein y Noruega, países de la AELC que son miembros del Espacio Económico Europeo, se suman a esta declaración”. DECLARACIÓN DE LA PRESIDENCIA EN NOMBRE DE LA UNIÓN EUROPEA SOBRE LA DECISIÓN DEL PARLAMENTO DE UCRANIA DE ABOLIR LA PENA CAPITAL (Bruselas, 2-III-2000) “La Unión Europea acoge favorablemente la decisión del Parlamento ucraniano de abolir la pena de muerte y de ratificar el Protocolo número 6 de la Convención Europea

– 43 –

para la Protección de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales, relativo a la abolición de la pena capital. La UE considera que este paso contribuye a fortalecer la dignidad humana, a la evolución progresiva de los derechos humanos y reafirma su objetivos, de trabajar en pro de esta abolición universal o, por lo menos, de la instauración de moratorias sobre las ejecuciones, lo que sería una primera etapa en la realización de tal fin. La decisión del Parlamento ucraniano de abolir la pena de muerte y la de ratificar el Protocolo número 6 de la mencionada convención europea, primer instrumento de derecho internacional que hace de la abolición de esta pena una obligación para todas las partes contratantes, constituyen un paso muy importante en la vía de la salvaguardia de los derechos humanos en este país y de la abolición universal de la pena capital, objetivo último de la Unión Europea, tal y como se deduce de su declaración y de sus orientaciones adoptadas en junio de 1998. Tales decisiones primordiales contribuyen asimismo a la realización de los objetivos enunciados en la Estrategia Común sobre Ucrania, por lo que respecta a la promoción de los derechos humanos y al fortalecimiento de la asociación estratégica entre la UE y este país. Los países de Europa central y oriental asociados a la Unión Europea, así como Chipre y Malta y los países de la AELC que son miembros del Espacio Económico Europeo, se suman a esta declaración”. DECLARACIÓN DE LA PRESIDENCIA EN NOMBRE DE LA UNIÓN EUROPEA SOBRE LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DE UCRANIA RELATIVA A LA CONSTITUCIONALIDAD DEL REFERÉNDUM (Bruselas, 4-IV-2000) “La Unión Europea se felicita por la decisión adoptada por el Tribunal Constitucional de Ucrania que declara acorde con la Constitución la organización del referéndum, de iniciativa popular, que tendrá lugar el próximo 16 de abril. Se trata de una decisión positiva y una señal que pone de manifiesto el buen funcionamiento de las instituciones democráticas ucranianas. La UE confía en que este referéndum sea útil para el pueblo de Ucrania, de forma que favorezca especialmente el avance de la democracia, basándose en los principios de la OSCE y del Consejo de Europa, particularmente en lo que atañe a la buena gestión de los asuntos públicos y el respeto de los derechos humanos. La Unión sigue considerando que el presidente, el Gobierno y el Parlamento de Ucrania deben cooperar para afrontar los retos urgentes de la reforma económica. – 44 –

La Unión Europea exhorta a las autoridades ucranianas para que la campaña electoral y los comicios se desarrollen en libertad y sin incidentes y, sobre todo, para que los partidos implicados tengan igualdad de acceso a los medios de comunicación y, concretamente, a la televisión. La UE recuerda a las autoridades ucranianas que el acceso sin restricciones de la prensa y de los representantes extranjeros llegados para observar el conjunto del proceso del referéndum, es un elemento clave para su éxito”. DECLARACIÓN DE LA PRESIDENCIA EN NOMBRE DE LA UNIÓN EUROPEA SOBRE UCRANIA (Bruselas, 5-2-2001) “La Unión Europea desea reiterar su inquietud por el difícil contexto en el que continúan operando en Ucrania los medios de comunicación y desea llamar la atención de las autoridades de este país sobre la necesidad de permitir a los periodistas que trabajen con total seguridad y sin ser objeto de acoso. Es fundamental que la concesión de licencias de radiodifusión se lleve a cabo de forma libre y transparente. La UE desea que este importante principio se respete en lo que atañe al caso de Radio Continente. A pesar de las declaraciones que el fiscal general hizo el 10 de enero en el Consejo Supremo sobre la investigación del caso Gongadze, la Unión no está convencida de que se haya efectuado con toda la transparencia y minuciosidad necesarias. La UE pide que se efectúe una investigación total y abierta sobre la desaparición del señor Gongadze, que generaría una mayor confianza en las autoridades ucranianas responsables del asunto. La Unión comparte la preocupación manifestada por la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, en su Resolución de 28 de enero, y reitera el llamamiento de aquella para que las autoridades ucranianas pertinentes tomen medidas con el fin de mejorar el entorno general en que trabajan los medios de comunicación y, para, a largo plazo, sentar los cimientos de una reforma democrática, estable e irreversible, relativa a los medios de comunicación en el país. La Unión Europea secunda a la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa en su llamamiento para que este último lleve a cabo una investigación independiente que establezca la autenticidad de las cintas producidas en este caso. De forma general, la UE recuerda la importancia que concede al fortalecimiento de las libertades políticas en Ucrania, incluida la libertad de manifestación, base esencial de su cooperación con este país en virtud del Acuerdo de colaboración y cooperación”.

– 45 –

DECLARACIÓN DE LA PRESIDENCIA EN NOMBRE DE LA UNIÓN EUROPEA SOBRE LA CAÍDA DEL GOBIERNO YUSHCHENKO EN UCRANIA (Bruselas, 27-04-01) “La Unión Europea sigue con gran atención la reciente evolución de la situación en Ucrania: teniendo en cuenta los considerables resultados obtenidos por el Gobierno Yushchenko a lo largo del año pasado, teme seriamente que la caída de este Gobierno retrase el proceso de reformas económicas y políticas. La UE considera que el trabajo realizado con dedicación por el señor Yushchenko para poner en marcha auténticas reformas económicas y estructurales en Ucrania ha sido una tarea muy difícil que, sin embargo, ha llevado a cabo con gran éxito, a pesar de las circunstancias. Por primera vez en muchos años, se han observado tendencias positivas en la economía ucraniana, respetando al mismo tiempo las prioridades sociales. La Unión reitera que, en su opinión, el tipo de reformas económicas y estructurales aplicadas por el señor Yushchenko en Ucrania son inevitables y esenciales, como sucede en todos los países en transición. Sin tales reformas globales no puede haber un desarrollo sostenible positivo en el pais. La profundización de las relaciones con la UE pasa también por la realización de nuevos progresos en este sentido. La Unión Europea estima que Ucrania debería hoy dedicarse, prioritariamente, a consolidar el proceso de reformas políticas y económicas para construir una sociedad estable y próspera, basada en los valores comunes de la democracia, en una sociedad civil sólida y en los principios de la economía de mercado. Esto es primordial para el país, y asimismo muy importante para preservar la confianza del mundo exterior. La Unión exhorta al Presidente, al Gobierno y al Parlamento ucranianos a que intensifiquen su diálogo, con espíritu constructivo y en interés de todas las partes, incluido el pueblo ucraniano. La UE reafirma que apoya una Ucrania fuerte, estable y democrática, orientada hacia Europa. Los países de Europa central y oriental asociados a la Unión Europea, así como Chipre, Malta y Turquía y los países de la AELC que son miembros del Espacio Económico Europeo, se suman a esta declaración”. X ANIVERSARIO ESTABLECIMIENTO RELACIONES DIPLOMÁTICAS ENTRE ESPAÑA Y UCRANIA (Madrid, 1 de febrero de 2002) “El pasado 30 de enero se ha celebrado el X Aniversario del Establecimiento de Relaciones Diplomáticas entre España y Ucrania. Para conmemorar este hecho, los ministros de Asuntos Exteriores de ambos países han intercambiado cartas de felicitación. – 46 –

España desea constatar el excelente estado de las relaciones hispano-ucranianas, que han venido desarrollándose desde 1991 en un espíritu de colaboración constructiva que ha permitido que ambos países cuenten con embajadores residentes en sus respectivas capitales. España y Ucrania tienen hoy como sustento a sus relaciones, un importante marco jurídico convencional que permitirá fomentar sus intercambios económicos, políticos y culturales. Es deseo de España continuar estrechando los vínculos que unen a los dos países, basados en los valores y principios propios de las naciones democráticas y seguir cooperando con Ucrania para el estrechamiento progresivo de sus relaciones con la Unión Europea”. DECLARACIÓN DE LA PRESIDENCIA, EN NOMBRE DE LA UE, SOBRE LAS ELECCIONES PARLAMENTARIAS EN UCRANIA (Madrid y Bruselas, 9 de abril de 2002) “Tras conocer el informe preliminar de la Misión Internacional de Observación, la Unión Europea toma nota de los progresos realizados por Ucrania en el respeto de las exigencias internacionales referentes a la realización de las elecciones parlamentarias del 31 de marzo pasado. La Unión valora positivamente el gran número de observadores nacionales e internacionales presentes. Asimismo, la Unión Europea llama la atención sobre los fallos constatados por los observadores. Señala, como también lo ha hecho la Misión Internacional de Observación, que continuará el seguimiento del desarrollo del proceso electoral en Ucrania, hasta la certificación de los resultados definitivos, antes de llegar a una conclusión definitiva en lo relativo al grado de cumplimiento, en estas elecciones, de las normas y de los compromisos internacionales establecidos para unas elecciones democráticas. La Unión Europea reitera su disposición a cooperar con Ucrania para reforzar la colaboración estratégica entre ambas partes sobre la base de los principios democráticos y de un Estado de derecho, y confía en que estas elecciones, así como la configuración de la nueva Verjovna Rada (Parlamento), contribuyan al fortalecimiento de las instituciones y del proceso de consolidación democrática y de reforma en Ucrania”. DECLARACIÓN DE LA PRESIDENCIA EN NOMBRE DE LA UNIÓN EUROPEA SOBRE LA LIBERTAD DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN UCRANIA (Bruselas, 16/09/03) “Con ocasión del tercer aniversario de la desaparición y del asesinato del periodista ucraniano Georgiy Gongadze, la Unión Europea desea expresar su inquietud por los escasos progresos realizados en la investigación sobre las circunstancias de su muerte. – 47 –

En estos tres años varios periodistas han muerto de forma violenta y otros han sido víctimas de agresiones. Además, la UE teme que se impida a los periodistas ucranianos ejercer plenamente su actividad y que, por medio de la intimidación, se intente disuadirles de recoger información. La Unión comparte el propósito del Gobierno de Ucrania de reforzar sus relaciones mutuas pero, los progresos dependen en gran medida del respeto que las autoridades ucranianas otorguen a los valores y normas europeas, entre las que figuran, en primer lugar, el Estado de derecho, la independencia de la justicia, la libertad de los medios de comunicación y la protección de los periodistas. La Unión toma nota con satisfacción de la carta enviada por el señor Medvedchuk a la Presidencia de la UE indicando que las autoridades ucranianas están dispuestas a dejar que los medios de comunicación trabajen en su país de conformidad con las normas europeas. La Unión Europea alienta los progresos concretos en esta dirección, particularmente en vista de la voluntad declarada de las autoridades ucranianas de organizar elecciones presidenciales justas y transparentes, en el año 2004, concediendo a todos los candidatos y a todos los partidos el mismo acceso a los medios de comunicación, al tiempo que se felicita ante la perspectiva de debatir el proceso de reforma política y la situación de dichos medios en la Cumbre UE-Ucrania, que se celebrará en Yalta el próximo 7 de octubre. Chipre, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia, República Checa y República Eslovaca, países que se adhieren a la Unión, suscriben esta declaración”. DECLARACIÓN DE LA PRESIDENCIA EN NOMBRE DE LA UNIÓN EUROPEA SOBRE EL DIFERENDO ENTRE UCRANIA Y RUSIA (Bruselas, 11-11-2003) “La Unión Europea se felicita por la decisión adoptada por los Gobiernos de Ucrania y de la Federación Rusa de iniciar conversaciones para alcanzar un acuerdo negociado en lo que respecta al diferendo territorial sobre la isla ucraniana de Tuzla y el estrecho de Kertch. La UE confía en que estas negociaciones bilaterales se lleven a cabo en un espíritu de buena vecindad y con el fin de encontrar una solución rápida que asegure a la región una estabilidad duradera. La Unión considera que, por principio, tales cuestiones deben solucionarse en el marco de negociaciones bilaterales, respetando plenamente la integridad territorial y sin recurrir a la presión de medidas unilaterales. Si no se alcanzase el acuerdo, la Unión Europea, sus Estados miembros y los – 48 –

países adherentes estiman que el asunto podría llevarse ante el Tribunal Internacional de Justicia de La Haya. Chipre, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia, República Checa y República Eslovaca, países que se adhieren a la UE, los países asociados Bulgaria y Rumania, así como Islandia y Liechtenstein , países de la AELC que son miembros del Espacio Económico Europeo, suscriben esta declaración”. DECLARACIÓN DE LA PRESIDENCIA EN NOMBRE DE LA UNIÓN EUROPEA SOBRE UCRANIA (Bruselas, 29-01-2004) “En el contexto de las elecciones presidenciales que van a celebrarse en Ucrania, la Unión Europea expresa la profunda inquietud que le inspiran los hechos que han tenido lugar en el Parlamento ucraniano (Verkhovna Rada), el pasado 24 de diciembre, con ocasión de la primera lectura de una serie de importantes enmiendas a la Constitución. Al tiempo que reconoce el derecho soberano de Ucrania a modificar su marco institucional, de conformidad a los procedimientos definidos por su Constitución, la UE teme que en las actuales circunstancias políticas, las propuestas de reforma constitucional tengan un impacto negativo sobre la confianza de los electores en la democracia representativa del país, particularmente en este año electoral. La legitimidad de un cambio constitucional debiera derivarse de una auténtica adhesión del público a sus objetivos. La Unión Europea, que desea desarrollar sus relaciones con Ucrania, seguirá atentamente los acontecimientos en este asunto, con ocasión de la próxima sesión del Parlamento (5ª). Tal y como subrayó claramente en la Cumbre UE-Ucrania, celebrada en Yalta el 7 de octubre de 2003, la Unión estima esencial que las elecciones presidenciales sean realmente libres, justas y transparentes y, en este contexto, considera que cualquier debate sobre cambios constitucionales destinados a modificar los procedimientos relativos a la elección del presidente, debe tener lugar en otro momento, fuera de los comicios. La Unión Europea insta a Ucrania a aceptar el ofrecimiento de la Comisión Europea para la Democracia por medio del Derecho (Comisión de Venecia), que propuso continuar su cooperación en el ámbito de la reforma constitucional. La Unión observará atentamente las condiciones en las que se desarrolle la campaña electoral presidencial y la forma en que las elecciones propiamente dichas serán dirigidas. Chipre, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia, República Checa y República Eslovaca, países que se adhieren a la UE, los países candidatos Bulgaria y Rumania y los países del proceso de estabilización y asociación, Albania, la Antigua República Yugoslava de Macedonia, Bosnia-Herzegovina, Croacia y Serbia– 49 –

Montenegro, así como Islandia, Liechtenstein y Noruega, países de la AELC que son miembros del Espacio Económico Europeo, suscriben esta declaración”. DECLARACIÓN DE LA PRESIDENCIA EN NOMBRE DE LA UNIÓN EUROPEA SOBRE LA LIBERTAD DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN UCRANIA (Bruselas, 18-3-2004) “La Unión Europea ha tomado nota con profunda inquietud de algunos hechos recientes que constituyen un signo negativo en lo que atañe al respeto de las normas democráticas en Ucrania, en el periodo que abarca hasta las elecciones presidenciales que tendrán lugar el 31 de octubre. La UE lamenta que varias medidas o acontecimientos hayan afectado a los medios independientes en un momento en que, con la perspectiva de los comicios de octubre, la variedad de las fuentes de información, así como la independencia y la diversidad de los medios nunca han sido tan importantes para la población ucraniana, llamada a hacer una elección democrática. Toda reducción en el espacio de los medios independientes, cualesquiera que sean los motivos invocados en cada caso, perjudica a la credibilidad internacional de Ucrania, así como a su compromiso adquirido de garantizar la celebración de elecciones libres y regulares. Entre los acontecimientos recientes, figuran la decisión adoptada por Radio Dovira de anular su contrato con Radio Liberty, los problemas por los que atraviesa la quinta cadena en lo que se refiere a su licencia y el cierre de Radio Continent, el pasado 3 de marzo. Así mismo, la Unión constata con inquietud una serie de informaciones creíbles sobre un aumento importante del acoso ejercido selectivamente por la administración fiscal contra periodistas independientes y sociedades que pertenecen o pertenecerían a partidarios de la oposición. La forma selectiva en que se han llevado a cabo las investigaciones fiscales plantea la cuestión de su motivación subyacente. La libertad de los medios de comunicación y la imparcialidad de la administración pública son condiciones esenciales para celebrar elecciones libres y regulares. La solidez de la relación entre Ucrania y la UE está subordinada a la adopción, por las autoridades, de medidas concretas para hacer respetar y promover los valores y las normas europeas, entre las que la celebración de estas elecciones supone un elemento capital. El Estado de derecho, la independencia de la justicia, la libertad de los medios de comunicación y la protección de los periodistas son otros tantos criterios que permiten medir la buena fe de las autoridades a este respecto. Además, la Unión toma nota con consternación de las informaciones comunicadas por cierto número de observadores, según las cuales, la elección parcial que tuvo lugar el 7 de marzo en el distrito número 61 (región de Donetsk) ha sido tachada de irregulari– 50 –

dades cometidas tanto durante la campaña electoral como el mismo día de los comicios. La UE considera que se trata de un nuevo signo negativo antes de que se celebren las elecciones presidenciales de octubre e invita a las autoridades ucranianas a tomar las medidas necesarias para que se desarrollen de forma democrática. Chipre, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia, República Checa y República Eslovaca, países que se adhieren a la UE, los países candidatos Bulgaria, Rumania y Turquía, y Albania, Bosnia-Herzegovina, Croacia, la Antigua República Yugoslava de Macedonia, y Serbia-Montenegro, países del proceso de estabilización y asociación, así como Islandia, Liechtenstein y Noruega, países de la AELC que son miembros del Espacio Económico Europeo, suscriben esta declaración”. 2. Relaciones Económicas Comercio España-Ucrania (mill. euros) Balanza comercial 2000 2001 2002 2003 Importaciones 244,76 462,32 647,97 280,75 Exportaciones 86,34 98,16 115,55 158,33 Saldo –158,42 –364,16 –532,42 –122,42 Tasa cobertura 35,20 21,20 17,80 56,30 % variación importación * 77,30 88,89 40,16 –56,67 53,28 13,69 17,72 37,02 % variación exportación * (*) Tasa variación sobre año anterior.

Distribución del comercio por productos 2003 Principales productos importados Combustibles minerales, aceites minerales Productos químicos inorgánicos Aceites de girasol, de cartamo o de algodón Sal, azufre, tierras, piedras, yesos, cales ... Elementos químicos impurificados Semilla de girasol, incluso quebrantada Total partidas Total importaciones – 51 –

Importe 64,29 29,97 24,45 21,86 19,35 19,12 179,04 280,75

% total 22,90 10,60 8,70 7,70 6,80 6,80 63,50 100,0

Principales productos exportados Importe Baldosas y losas de cerámica para pavimentación 26,16 22,55 Vehículos automoviles, tractores... 18,87 Calderas, máquinas, aparatos ... 9,23 Alcohol etílico 8,33 Máquinas, aparatos y material eléctrico 6,03 Muebles, mobiliario médico-quirúrgico 91,17 Total partidas 158,33 Total exportaciones

% total 17,60 14,20 11,90 6,00 5,20 3,80 58,70 100,0

Fuente: D.G. de Aduanas y elaboración REI.

Inversiones brutas directas (mill. Euros) Españolas en Ucrania Años Importe % (1) 2000 10,10 0,02 2001 0,11 0,00 2002 0,00 0,00 2002 (Stock)

Ucrania en España Importe % (1) 0,19 0,00 0,10 0,00 0,05 0,00

(1) Porcentaje sobre el total.

Inversiones exteriores directas netas. Milll. $ USA Año 2000 2001 2002 2002 (Stock)

Dentro 595 795 693 5.355

Fuera 1 23 –5 153

Saldo 594 769 698 5.202

Fuente: D.G. de Transacciones.

3. Intercambio de visitas a) Visitas de personalidades ucranianas a España 9-2-94 Anatoly Zlenklo, ministro de Asuntos Exteriores. 21-2-95 Boris Tarasiuk, viceministro de Asuntos Exteriores. – 52 –

24-11-95 7/8-10-96

8-7-97 2-9-98 15-12-98 10-01-2002

Guennadi Udovenko, ministro de Asuntos Exteriores. Leonid Makarovich Kuchma, presidente de la República. Acompañado de Guennadiy Yosipovich, ministro de Asuntos Exteriores; Olexandr Ivanovich, ministro de Defensa, e Iván Petrovich, ministro de Transportes. Leonich Kuchma, presidente de la República y Guennadi Udovenko, ministro de Asuntos Exteriores. Cumbre de la OTAN, en Madrid. Anton Buteiko, viceministro de Asuntos Exteriores, a Madrid. Evguén Bersheda, primer viceministro de Asuntos Exteriores. Conferencia de Madrid. Acuerdos de Paz de Bosnia-Herzegovina. Anatoliy Zlenko, ministro de Asuntos Exteriores

b) Visitas de personalidades españolas a Ucrania 23-4-92 6-2-94 25-2-98 6/7-11-2001

Francisco Fernández Ordóñez, ministro de Asuntos Exteriores. Vicente Albero, ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación. Ramón de Miguel, secretario de Estado de Política Exterior y para la UE. Josep Piqué. Ministro de Asuntos Exteriores.

4. Tratados 16-6-1995 7-10-1996 8-10-1996 7-10-1996 7-10-1996

Acuerdo sobre transporte internacional por carretera. BOE, 11-8-1995 y 7-4-2000. Acuerdo de transporte aéreo. BOE: 19-2-1998 Tratado de amistad y cooperación. BOE, 21-10-1997. Convenio de seguridad social. BOE, 4-4-1998. Acuerdo sobre cooperación económica e industrial. BOE: 29-6-2000. – 53 –

7-10-1996 7-2-1998 17-1-2001 7-11-2001 7-11-2001

Convenio de cooperación cultural y educativa. BOE, 21-8-1997. Acuerdo para la promoción y protección recíproca de inversiones. BOE: 5-5-2000. Acuerdo administrativo para la aplicación del Convenio de Seguridad Social. BOE: 7-4-2001. Convenio sobre Cooperación en Materia de lucha contra la delincuencia. Convenio de Cooperación Científico-Técnica.

– 54 –

V. DATOS DE LA REPRESENTACIÓN ESPAÑOLA UCRANIA (República de Ucrania) Embajada en Kiev Cancillería:

Dejtiarevskaya, 38/44 , 7.ª planta.–01901 Kiev. Teléfonos: 238 26 30, 213 18 58 y 213 04 81. Fax: 230 28 72 y 213 00 31. Teléfono visados: 211 38 15 E-mail: [email protected]

Representantes: Embajador, D. Luis Gómez de Aranda y Villén. 2.ª Jefatura. Encargado de los Asuntos Administrativos, D. Luis Zaballa Gómez. Secretario de Embajada, D. Martín Remón Miranzo. Agregado de Defensa (Militar, Naval y Aéreo), D. Jorge Blas del Rey Pantín, teniente coronel del Cuerpo General de las Armas (Artillería), D.E.M., con residencia en Moscú. Consejera Económica y Comercial, jefa de la Oficina Comercial, D.ª Clara Guzmán Zapater, con residencia en Moscú. Agregado Comercial, D. José Luis Prieto Kessler. Agregado, D. Mariano Ortiz Valentín. Canciller, D. Alberto Roldán Hermoso de Mendoza. Jefes de Negociado de Visados, D. José María Duque Sagües y D. Josep María Adría Herreras. – 55 –

FUENTES DOCUMENTALES –El Estado del Mundo, Ed. Akal. –The Europa World Year Book. Europa Publications Limited. –The International Who’s Who. Europa Publications Limited. –Almanaque Mundial. Ed. América Ibérica, SA. –Guía Mundial. Ed. Abril Cinco. –Balance Militar. Revista Ejército. Ed. Servicio de Publicaciones del Estado Mayor del Ejército. –Country Reports & Country Profile. The Economist Intelligence Unit. –Embajada de España en Kiev. –Subdirección General de Europa Oriental. Dirección General de Política Exterior para Europa. MAEC. –Gabinete de Estudios de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales. MAEC. –Gabinete de Tratados de la Secretaría General Técnica. MAEC. –Oficina de Información Administrativa. MAEC. –Archivo de Prensa de la DGCE. MAEC.

DIRECCIÓN DE INTERNET www.mae.es –La OID informa. –Monografías de la OID.

– 56 –

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.