2008 Nº-25 OCTUBRE DE 2010

Revista Digital: Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula. ISSN 1989-2152 DEP. LEGAL: GR 2327/2008 Nº-25 – OCTUBRE DE 2010 “UNIDAD DIDÁCTIC

4 downloads 106 Views 122KB Size

Recommend Stories


Octubre 2010
Consejos de tu veterinario Sept./Octubre 2010 $ si eres unomás En el primer tema de nuestra revista hablamos de la Demodicosis, una enfermedad inf

ANEXO I. Octubre 2008
ANEXO I PROPUESTAS DE REFORMA AL CODIGO CIVIL DEL ESTADO DE DURANGO OBSERVATORIO DE VIOLENCIA SOCIAL Y DE GENERO, INDESOL, UJED MESA DE ARMONIZACION L

2010, de 28 de octubre (*)
¿Es aplicable el EBEP al personal laboral?: Comentario al Auto de la Audiencia Nacional 63/2010, de 28 de octubre(*) Javier E. Quesada Lumbreras SUMA

Story Transcript

Revista Digital: Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula. ISSN 1989-2152

DEP. LEGAL: GR 2327/2008 Nº-25 – OCTUBRE DE 2010

“UNIDAD DIDÁCTICA: LA NARRACIÓN. LOS COMPLEMENTOS DEL PREDICADO (I). LA FORMACIÓN DE VERBOS. LA LETRA H; LA ACENTUACIÓN DE SOLO Y SÓLO; LOS PUNTOS SUSPENSIVOS. EL SIGLO XV Y LA CELESTINA”. AUTORIA CRISTINA VICTORIA CHAVES RODRÍGUEZ. TEMÁTICA DIDÁCTICA DE LA LENGUA CASTELLANA Y DE LA LITERATURA. ETAPA 3º DE ESO.

Resumen LA UNIDAD DIDÁCTICA QUE PROPONEMOS A CONTINUACIÓN ESTÁ DESTINADA A ALUMNOS (EN ADELANTE, UTILIZAREMOS EL MASCULINO GENÉRICO INTEGRADOR) DE 3º DE ESO, CON EDADES QUE SUELEN ESTAR COMPRENDIDAS ENTRE LOS CATORCE Y LOS QUINCE AÑOS, MOMENTO

EN

EL QUE

ESTÁN

DESARROLLANDO

UNA SERIE

DE

CAPACIDADES COMO LA DE RAZONAR, ANALIZAR, RELACIONAR, Y MEMORIZAR, ENTRE OTRAS, NECESARIAS PARA PODER TRABAJAR ESTA UNIDAD, CUYOS CONTENIDOS SE VAN A ENFOCAR EN TORNO A LA CONSECUCIÓN DE LAS CUATRO HABILIDADES LINGÜÍSTICAS BÁSICAS ESPECÍFICAS DE NUESTRA MATERIA: ESCUCHAR, HABLAR, LEER Y ESCRIBIR. C/Maestro Cebrián, 4 - Bajo 9. - Teléfono 958 10 72 90 - 18003- GRANADA ESPAÑA [email protected]

Revista Digital: Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula. ISSN 1989-2152

DEP. LEGAL: GR 2327/2008 Nº-25 – OCTUBRE DE 2010

Palabras clave 1. Objetivos. 2. Contenidos. 3. Metodología. 4. Actividades. 5. Atención a la diversidad. 6. Temas transversales. 7. Criterios e instrumentos de evaluación. 8. Ponderaciones empleadas para la evaluación. 9. Referencia a las competencias básicas. 1. OBJETIVOS. Todos los objetivos que planteemos a nuestros a alumnos deben estar orientados al desarrollo de las COMPETENCIAS básicas, es decir, de aquellos aprendizajes imprescindibles que todo alumno habrá de haber alcanzado al final de la Enseñanza Obligatoria.

Más en concreto, si nos centramos en el área de Lengua Castellana y Literatura, la Comunidad Autónoma Andaluza ha establecido como finalidades prioritarias el desarrollo de las cuatro habilidades lingüísticas básicas, que están estrechamente relacionadas con la consecución de las competencias arriba citadas.

Con el desarrollo de esta unidad pretendemos que los estudiantes sean capaces de: •

Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad.



Desarrollar las capacidades de comprensión auditiva y lectora a través de los textos.



Consultar en el diccionario vocablos desconocidos.



Completar el mapa conceptual esbozado en la pizarra sobre el contenido de la unidad.



Identificar en los textos las particularidades teóricas, ya sean lingüísticas o literarias.



Buscar información en Internet acerca de Romeo y Julieta y sobre su autor.

C/Maestro Cebrián, 4 - Bajo 9. - Teléfono 958 10 72 90 - 18003- GRANADA ESPAÑA [email protected]

Revista Digital: Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula. ISSN 1989-2152

DEP. LEGAL: GR 2327/2008 Nº-25 – OCTUBRE DE 2010



Crear un texto narrativo tomando como modelo alguno de los suministrados en clase.



Reconocer por medio de textos las particularidades de La Celestina.



Establecer relaciones de La Celestina con Romeo y Julieta de Shakespeare.



Elaborar un juicio crítico acerca de la información suministrada en los textos.



Sensibilizarse hacia el uso de un vocabulario variado, preciso y apropiado en la comunicación oral y escrita.



Valorar la importancia de una buena construcción sintáctica para conseguir una expresión correcta.



Apreciar en su justa medida el sentimiento amoroso, observando las posibilidades de convertirse en una pasión no controlada a través de La Celestina.

Al trabajar estos objetivos, estamos contribuyendo a la consecución de determinados objetivos generales de la materia. 2. CONTENIDOS. Conceptuales: •

La narración.



Los complementos del predicado (I): el atributo y el complemento predicativo.



La formación de verbos.



La letra h. La acentuación de “solo” y “sólo”. Los puntos suspensivos.



El siglo XV y La Celestina.



Shakespeare y Romeo y Julieta.

Procedimentales: •

Lectura en voz alta de un texto narrativo y comentario oral sobre cuestiones relativas a la comprensión.



Consulta en el diccionario de las acepciones de términos desconocidos.



Desarrollo de un mapa conceptual sobre los aspectos básicos de la unidad.



Identificación mediante textos de particularidades teóricas relativas a Lengua y a Literatura.

C/Maestro Cebrián, 4 - Bajo 9. - Teléfono 958 10 72 90 - 18003- GRANADA ESPAÑA [email protected]

Revista Digital: Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula. ISSN 1989-2152

DEP. LEGAL: GR 2327/2008 Nº-25 – OCTUBRE DE 2010



Búsqueda en Internet de información en torno a Shakespeare y sobre Romeo y Julieta.



Establecimiento de relaciones entre La Celestina y Romeo y Julieta.



Creación de un texto narrativo, tomando como modelo alguno de los suministrados en clase.

Actitudinales: •

Sensibilización hacia el uso de un vocabulario variado, preciso y apropiado en la comunicación oral y escrita.



Valoración de la importancia de una buena construcción sintáctica para la consecución de una expresión correcta.



Apreciación en su justa medida del sentimiento amoroso, observando las posibilidades de convertirse en una pasión no controlada a través de La Celestina.

3. METODOLOGÍA. Conviene concretar algunos de los principios educativos y de las orientaciones metodológicas que serán necesarias para organizar lo que vamos a enseñar y cómo lo vamos a enseñar en esta unidad.

No podemos obviar la importancia del aprendizaje significativo, de ahí, que, al comenzar a trabajar, sea muy importante recordar con los alumnos aquellos contenidos previos que le ayudarán a asentar los nuevos: la narración, los complementos del predicado, la formación de los verbos, la letra h y otros principios ortográficos, así como el siglo XV y La Celestina. También se presentarán los contenidos que se van a desarrollar, para que en todo momento tengan claro los alumnos qué están aprendiendo y por dónde va la unidad.

Por otra parte, es muy beneficioso para ellos que aprendan a aprender por sí mismos. De este modo, el trabajo de investigación en torno a la obra de Shakespeare mencionada anteriormente y a su autor, les ofrece la posibilidad de trabajar con la información, seleccionando aquello que les interesa para posteriormente compartirlo con el resto de la clase.

La discusión en clase acerca de temas que surgirán en la lectura de los textos (la entrevista, el reportaje, la narración, la descripción...) será muy útil para que los alumnos reflexionen y vayan creándose C/Maestro Cebrián, 4 - Bajo 9. - Teléfono 958 10 72 90 - 18003- GRANADA ESPAÑA [email protected]

Revista Digital: Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula. ISSN 1989-2152

DEP. LEGAL: GR 2327/2008 Nº-25 – OCTUBRE DE 2010

opiniones propias y conecten los distintos temas con la realidad más próxima. De este modo el aprendizaje será funcional.

El manejo del diccionario, siempre que sea posible, les ayudará no sólo a desarrollar esta habilidad tan necesaria sino también, a ampliar su vocabulario, con la memorización de los términos desconocidos, evitando así las palabras “comodín”.

La búsqueda de información en Internet, a partir de las direcciones suministradas o el manejo de un procesador de textos para fijar la información importante en torno a un trabajo de investigación, también se considera importante.

En cuanto a nuestra tarea, combinaremos la exposición, imprescindible para introducir el tema, presentar los contenidos más importantes u orientar las lecturas de fragmentos, con el diálogo constante con el alumno, de forma que éste vaya deduciendo por sí mismo muchas de las ideas fundamentales.

Por último, se intentará trabajar con agrupamientos flexibles, que garanticen el aprendizaje individual, pero también el cooperativo. Así, en ocasiones se trabajará por parejas o en grupos de un máximo de cuatro alumnos. Otras veces será necesario realizar actividades individualmente.

4. ACTIVIDADES. Mostraremos las actividades secuenciadas ya por sesiones:

1ª sesión: ACTIVIDADES DE INTRODUCCIÓN Y MOTIVACIÓN.

-

Comenzaremos presentando en la pizarra un guión con los contenidos que se van a desarrollar sobre la unidad.

-

A continuación recordaremos brevemente los conocimientos previos necesarios a través de una serie de preguntas:

C/Maestro Cebrián, 4 - Bajo 9. - Teléfono 958 10 72 90 - 18003- GRANADA ESPAÑA [email protected]

Revista Digital: Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula. ISSN 1989-2152

DEP. LEGAL: GR 2327/2008 Nº-25 – OCTUBRE DE 2010

1. ¿Qué es una narración? ¿Cuáles son sus características? ¿En qué tipo de obras literarias suele aparecer? 2. ¿A qué llamamos complementos del predicado? ¿Cuántos tipos conoces? Di algunos ejemplos. 3. ¿Qué es un verbo? ¿Qué procedimientos de formación conoces? 4. ¿Cuáles son las normas de uso de la letra h? ¿Existen diferencias entre los vocablos “solo” y “sólo”? ¿Cuándo se acentúan ambos términos? ¿Con qué finalidades se utilizan los puntos suspensivos? 5. ¿Qué sabrías decir del contexto histórico y cultural del siglo XV? ¿Y de La Celestina? ¿Qué otras obras conoces que puedan resultar similares a la anterior?

-

Esbozaremos un mapa conceptual en la pizarra con las características más importantes de la unidad para que ellos lo vayan completando conforme la profesora vaya aclarando conceptos.

Se recuerda que: -

Los alumnos más aventajados de la clase, deberán realizar un trabajo de investigación sobre Shakespeare y Romeo y Julieta, acerca de los apartados asignados a cada uno. Todos ellos buscarán en Internet la información oportuna a partir de las direcciones suministradas, recogiéndola y seleccionándola en un procesador de textos para entregarla a la profesora en los días fijados. A su vez, realizarán una exposición ante sus compañeros.

-

El grupo, en su totalidad, deberá preparar un trabajo de creación de un texto narrativo a partir de alguno de los suministrados en clase, para leerlo cuando se estime oportuno.

2ª sesión: ACTIVIDADES DE DESARROLLO (Ámbitos de Comunicación y de Gramática).

-

En la primera parte de la clase se explicarán los rasgos más generales de la narración y después se leerá en voz alta un texto narrativo, del que se extraerán oralmente las características más significativas.

-

Como actividad para el día siguiente propondremos la consulta en el diccionario de los vocablos desconocidos, relativos al texto anterior, cuyas acepciones más adecuadas a ese contexto, se

C/Maestro Cebrián, 4 - Bajo 9. - Teléfono 958 10 72 90 - 18003- GRANADA ESPAÑA [email protected]

Revista Digital: Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula. ISSN 1989-2152

DEP. LEGAL: GR 2327/2008 Nº-25 – OCTUBRE DE 2010

anotarán en el cuaderno de clase para memorizarlas posteriormente, formando parte de la materia del examen. -

Durante la segunda mitad, explicaremos qué es un atributo o un complemento predicativo, qué clase de palabras pueden integrarlo y qué estructura forman dichas palabras.

-

Se les suministrará a ellos un texto para que, de manera individual, traigan resueltas las cuestiones referidas a la identificación y clasificación de los complementos del predicado analizados en esta unidad, entre otras muchas.

3ª sesión: ACTIVIDADES DE DESARROLLO. (Gramática y léxico).

-

Revisaremos en la primera mitad de la clase las actividades del texto anterior, relativas a los complementos del verbo.

-

En la segunda mitad, explicaremos cómo se forman los verbos, repartiendo posteriormente un bloque de textos para que en clase se trabajen por parejas, si da tiempo; de lo contrario, en casa, de manera individual.

Sesión 4ª: ACTIVIDADES DE DESARROLLO. (Léxico y Ortografía).

-

En el primer cuarto de hora de la clase corregiremos las cuestiones sobre el bloque de textos que se refiere a la formación de verbos.

-

El resto del tiempo lo dedicaremos a explicar las normas de uso de la h, así como la acentuación de los vocablos “solo” y “sólo”, o bien, a las normas de utilización de los puntos suspensivos.

-

Se les proporcionará otro bloque de textos referidos a ortografía con la finalidad de que las preparen en casa para el día siguiente.

Sesión 5ª: ACTIVIDADES DE DESARROLLO (Ortografía y Literatura).

-

En la primera mitad de la clase revisaremos las cuestiones de ortografía.

-

En la segunda mitad, se realizarán aclaraciones que se refieran a la mentalidad del siglo XV y también a una de las obras más representativas de esta época: La Celestina.

C/Maestro Cebrián, 4 - Bajo 9. - Teléfono 958 10 72 90 - 18003- GRANADA ESPAÑA [email protected]

Revista Digital: Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula. ISSN 1989-2152 -

DEP. LEGAL: GR 2327/2008 Nº-25 – OCTUBRE DE 2010

Se les anticipará sólo a los alumnos de mayor alcance que al día siguiente deberán entregar el trabajo relativo a Shakespeare y tendrán que exponer en clase aspectos relacionados con él.

Sesión 6ª: ACTIVIDADES DE DESARROLLO (Literatura).

-

La primera mitad de la sesión, estará destinada a la exposición de contenidos en torno a Shakespeare.

-

La segunda mitad, la destinaremos a dividir la clase en grupos de cuatro integrantes como máximo. A cada grupo se le repartirán fragmentos de textos, referidos a La Celestina (para el gran grupo) y a Romeo y Julieta (sólo para aquellos de más capacidad) con el fin de que respondan a un cuestionario de preguntas.

-

Se recordará a todos que en la sesión siguiente tendrán que llevar preparado el trabajo de creación de una narración para leerlo en clase.

Sesión 7ª: ACTIVIDADES DE DESARROLLO (Literatura).

-

Los grupos continuarán trabajando sobre el análisis de textos de las obras que nos ocupan.

-

En los diez últimos minutos de la clase, algunos estudiantes realizarán una lectura en voz alta del trabajo de creación.

Se insistirá a los alumnos más capacitados para realizar tareas en que al día siguiente entregarán la segunda mitad del trabajo de investigación, recogido en un procesador de textos.

Sesión 8ª: ACTIVIDADES DE DESARROLLO Y DE AMPLIACIÓN (Literatura).

-

Será el día de entrega de la segunda parte del trabajo sobre Romeo y Julieta.

-

La pizarra quedará dividida en dos partes iguales para que la profesora escriba en cada una de ellas las particularidades que surjan de la puesta en común relativa a los textos de La Celestina y de Romeo y Julieta. Dichas características serán anotadas posteriormente por los alumnos en su cuaderno de clase.

C/Maestro Cebrián, 4 - Bajo 9. - Teléfono 958 10 72 90 - 18003- GRANADA ESPAÑA [email protected]

Revista Digital: Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula. ISSN 1989-2152 -

DEP. LEGAL: GR 2327/2008 Nº-25 – OCTUBRE DE 2010

Como actividad conclusiva de esta unidad, contestarán, de manera individual, a un cuestionario de evaluación.

5. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. Los estudiantes que no puedan abarcar todos los contenidos del tema recibirán actividades de refuerzo para afianzar los conocimientos que ya poseen; los que tengan suspensa la materia de segundo curso realizarán actividades de apoyo; aquellos otros que ya conozcan las características fundamentales de esta unidad profundizarán en aspectos lingüísticos y literarios que guarden relación con ella.

A) ACTIVIDADES DE REFUERZO.

Los integrantes del grupo con un ritmo de aprendizaje más lento se dedicarán a la realización de estos otros ejercicios: -

La respuesta a las preguntas sobre la comprensión del texto narrativo se realizarán de manera escrita, en vez de oral, para ofrecerle a este tipo de alumnado la posibilidad de leerlo varias veces y de darles más tiempo para la reflexión.

-

Las cuestiones básicas que deberemos plantearles serán las siguientes: 1. Realiza un resumen acerca del contenido del texto. 2. Escribe un título diferente al que presenta este texto. 3. ¿Cuántas partes se pueden diferenciar en este fragmento? ¿Qué líneas ocupa cada una? ¿De qué trata cada una de ellas? 4. ¿Qué aspectos te han llamado más la atención del contenido del texto? Justifica tu respuesta.

-

Otra actividad que trabajarán en los textos referidos a los verbos se centrará en los siguientes apartados:

C/Maestro Cebrián, 4 - Bajo 9. - Teléfono 958 10 72 90 - 18003- GRANADA ESPAÑA [email protected]

Revista Digital: Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula. ISSN 1989-2152

DEP. LEGAL: GR 2327/2008 Nº-25 – OCTUBRE DE 2010

1. Identifica la raíz o parte invariable de los verbos que aparecen en el texto. 2. ¿Cuáles llevan prefijos? ¿Y sufijos? 3. Busca en el diccionario las

acepciones

de algunos

verbos con los prefijos

correspondientes y sin ellos. ¿Cambia o no su significación? ¿Por qué?

B) ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN.

Para aquellos alumnos que tengan suspensa la materia de segundo curso, la profesora le sugerirá algunas actividades de apoyo en torno a:

-

La comprensión de textos: realización de resúmenes acerca del contenido.

-

La ortografía: suministro de textos que contengan palabras subrayadas que lleven b, v, h, entre otras, para que ellos comenten los usos de estas grafías.

-

La composición de textos: redacción de una historia real o inventada sobre un determinado tema.

C) ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN.

Se informará el día del inicio de esta unidad que unos pocos componentes del grupo, los de elevada capacidad de asimilación, deberán entregar en su día un trabajo de investigación que constará de dos partes:

-

La primera, en buscar información en Internet, a partir de las direcciones suministradas, sobre Shakespeare y su obra: Romeo y Julieta, seleccionarla y fijarla en un procesador de textos.

-

La segunda, en exponer en clase en dos ocasiones diferentes: en una, aspectos relativos al autor, y en otra, la identificación de peculiaridades teóricas en los fragmentos suministrados sobre la obra en cuestión.

Dicha actividad permitirá establecer relaciones entre una obra española como La Celestina y otra europea, como Romeo y Julieta.

C/Maestro Cebrián, 4 - Bajo 9. - Teléfono 958 10 72 90 - 18003- GRANADA ESPAÑA [email protected]

Revista Digital: Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula. ISSN 1989-2152

DEP. LEGAL: GR 2327/2008 Nº-25 – OCTUBRE DE 2010

6. TEMAS TRANSVERSALES. En esta unidad se puede trabajar el tema de la educación para la igualdad de oportunidades entre ambos sexos: los diferentes aspectos de la conducta que hombres y mujeres muestran a través de la obra de La Celestina, permiten analizar la imagen masculina y femenina, así como el papel que se les otorga en la sociedad de su momento.

7. CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

A lo largo del desarrollo de esta unidad los criterios son los siguientes: •

Se expresa oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad.



Desarrolla la capacidad de comprensión auditiva y lectora a través de los textos leídos y analizados en clase.



Consulta en el diccionario las acepciones de vocablos desconocidos.



Completa el mapa conceptual esbozado en la pizarra sobre el contenido de la unidad.



Identifica en los textos las peculiaridades teóricas, ya sean lingüísticas o literarias.



Busca en Internet información acerca de la obra de Shakespeare: Romeo y Julieta, la recopila y la selecciona en un procesador de textos.



Realiza un trabajo de creación en torno a la narración.



Emite un juicio crítico acerca de la información suministrada en los textos.



Se sensibiliza hacia el uso de un vocabulario variado, preciso y apropiado.



Valora la importancia de una buena construcción sintáctica para conseguir una expresión correcta.



Aprecia en su justa medida el sentimiento amoroso, observando las posibilidades de convertirse en una pasión no controlada, a través de La Celestina.

Con estos criterios, estamos dando concreción a los criterios más generales establecidos por el Currículum.

Los instrumentos de evaluación que emplearemos serán los siguientes: el libro de texto, el cuaderno de clase, el diccionario, las fotocopias y los ordenadores para las actividades de investigación, entre otros.

C/Maestro Cebrián, 4 - Bajo 9. - Teléfono 958 10 72 90 - 18003- GRANADA ESPAÑA [email protected]

Revista Digital: Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula. ISSN 1989-2152

DEP. LEGAL: GR 2327/2008 Nº-25 – OCTUBRE DE 2010

8. PONDERACIONES EMPLEADAS PARA LA EVALUACIÓN.

La evaluación cuantitativa se obtiene de las siguientes valoraciones: 10%: de las actividades de expresión oral. 30%: del trabajo diario en clase y del cuaderno de actividades. 10%: de los libros de lectura. 10%: de los trabajos de investigación. 40%: de las pruebas escritas.

9. REFERENCIA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS.

Son aplicables a esta unidad las siguientes:

La competencia en comunicación lingüística, referida a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita; la competencia digital, o habilidad para buscar información y transformarla en conocimiento; la competencia social y ciudadana que permite ejercer la ciudadanía democrática; la competencia cultural y artística, que considera las manifestaciones culturales y artísticas como parte del patrimonio cultural de los pueblos; la competencia para seguir aprendiendo de forma autónoma a lo largo de la vida y la competencia para la autonomía e iniciativa personal que incluye la posibilidad de optar con criterio propio y espíritu crítico.

10. BIBLIOGRAFÍA. - Esteban Torre y Manuel Ángel Vázquez: Fundamentos de poética española. Alfar. Sevilla. 1986. - http://buscon.rae.es/drael/ - http://es.wikipedia.org/wiki/wikipedia:Portada - http://www.proverbia.net

C/Maestro Cebrián, 4 - Bajo 9. - Teléfono 958 10 72 90 - 18003- GRANADA ESPAÑA [email protected]

Revista Digital: Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula. ISSN 1989-2152

DEP. LEGAL: GR 2327/2008 Nº-25 – OCTUBRE DE 2010

Autoría · Nombre y Apellidos · Centro, localidad, provincia · E-MAIL:

C/Maestro Cebrián, 4 - Bajo 9. - Teléfono 958 10 72 90 - 18003- GRANADA ESPAÑA [email protected]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.