2010

Manual del Sistema de Monitoreo y Evaluación Proyecto GEF-CAF-PNUMA “Facilitación de financiamiento para negocios basados en la biodiversidad y apoyo

5 downloads 338 Views 1MB Size

Recommend Stories


2010
ISSN 0121-3709 V14N2/2010 Tarifa Postal Reducida No 2010-180-4-72 La Red Postal de Colombia, vence 31 de Dic. 2010 Revista Orinoquia ISSN - 0121 - 3

2010
NOMINA ASISTENTES DE EDUCACION A 30/09/2010 ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE CERRILLOS REMUNERACIONES EDUCACION NOMBRE CARGO O FUNCION PARADOCENTE ABARCA PI

Story Transcript

Manual del Sistema de Monitoreo y Evaluación Proyecto GEF-CAF-PNUMA “Facilitación de financiamiento para negocios basados en la biodiversidad y apoyo a actividades de desarrollo de mercado en la Región Andina” Guía para las Unidades Ejecutoras Nacionales destinada a la implementación del Sistema de Monitoreo y Evaluación, con apoyo para diligenciar los formatos y herramientas del mismo. Anamaria Aristizabal 11/08/2010

Lista de siglas CAF Corpei GEF IAvH M&E PNUMA POA PIR PRODOC PromPerú P&C SME UEN

Corporación Andina de Fomento Comisión de Promoción de Exportaciones e Inversiones Global Environmental Facility (Fondo para el Medio Ambiente Mundial-FMAM) Instituto Alexander von Humboldt Monitoreo y Evaluación Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente Plan Operativo Anual Project Implementation Review (Revisión de Implementación) Project Document (documento final aprobado del Proyecto GEF-CAF-PNUMA) Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo Principios y Criterios Sistema de Monitoreo y Evaluación Unidad Ejecutora Nacional

2

TABLA DE CONTENIDOS Agradecimiento.................................................................................................................................................. 4 INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................................. 5 El Proyecto ..................................................................................................................................................... 5 Esquema general del SME.............................................................................................................................. 6 Propósito de este manual .............................................................................................................................. 8 Guía para el buen monitoreo ......................................................................................................................... 8 REGISTRO DE INICIATIVAS................................................................................................................................ 10 Criterio de selección de iniciativas............................................................................................................... 10 Formulario de registro de iniciativas ........................................................................................................... 12 Base de Datos Regionales de Iniciativas ...................................................................................................... 19 MARCO LÓGICO REGIONAL.............................................................................................................................. 21 Indicadores de impacto................................................................................................................................ 21 Indicadores de monitoreo............................................................................................................................ 21 PLAN OPERATIVO ANUAL (POA) ...................................................................................................................... 23 INFORMES Y COMUNICACIÓN ......................................................................................................................... 26 Consideraciones generales y cronograma ................................................................................................... 26 Informe de Avance (Progress Report-PR) .................................................................................................... 27 Revisión de implementación (Project Implementation Review-PIR) ........................................................... 29 GEF Tracking Tool......................................................................................................................................... 30 Informe final................................................................................................................................................. 32 Evaluaciones................................................................................................................................................. 32 Recursos Necesarios ........................................................................................................................................ 33 Presupuesto del SME ................................................................................................................................... 33 Disponibilidad de Recursos por parte de las UEN........................................................................................ 35 Conclusiones .................................................................................................................................................... 36 Recomendaciones ........................................................................................................................................ 36 ANEXOS ............................................................................................................................................................ 39 ANEXO 1: Ficha de los Indicadores .............................................................................................................. 39 ANEXO 2: Glosario........................................................................................................................................ 45 ANEXO 3: Propuesta – Guía de Medición de Hectáreas .............................................................................. 51 ANEXO 4: Manual de usuario del componente web del SME ..................................................................... 53 3

Agradecimiento Este manual no hubiera sido posible sin el generoso apoyo de varias personas. Primero, me gustaría reconocer la gentil labor del personal de las Unidades Ejecutoras Nacionales. Un agradecimiento especial a John Bejarano, Maria Helena Cendales y Marisela Vega del Fondo Biocomercio, a Nancy Sanchez de Corpei y a Vanessa Ingar de Promperú. También agradezco a la importante y rigurosa retroalimentación de Jaime Cárdenas, coordinador del Proyecto en todas las fases del documento. Gracias también a la gestión de Rosario León y Roberto López de CAF y a Robert Erath del PNUMA, quienes generaron siempre un excelente ambiente de trabajo.

4

INTRODUCCIÓN La Región Andina es un gran repositorio de biodiversidad (se estima que posee un 25% de la biodiversidad global), cuyo potencial está aún por explorarse y aprovecharse de manera sostenible y en beneficio de su población. El proyecto GEF-CAF-PNUMA “Facilitación de financiamiento para negocios basados en la biodiversidad y apoyo a actividades de desarrollo de mercado en la Región Andina” (en adelante, “el Proyecto”) busca responder a esa realidad, a través del apoyo al sector del Biocomercio. Aprovechar de manera sostenible los productos y servicios de la biodiversidad y distribuirlos equitativamente, hacen posible una labor como el Biocomercio 1. Este se define como “El conjunto de actividades de recolección, producción, procesamiento y comercialización de bienes y servicios derivados de la biodiversidad nativa, bajo criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica”2. La columna vertebral de este concepto es el conjunto de principios y criterios (P&C) que responden a los objetivos de la Convención de Diversidad Biológica (CDB); a la Comisión de Desarrollo Sostenible, y a las Metas de Desarrollo del Milenio. En él se resalta, además, la importancia de trabajar dentro del marco de la Convención CITES para resguardar la integridad de las especies en vías de extinción. Son siete principios y veintiséis criterios3, a continuación se recuerdan los primeros:       

Principio 1. Conservación de la biodiversidad. Principio 2. Uso sostenible de la biodiversidad. Principio 3. Distribución justa y equitativa de beneficios derivados del uso de la biodiversidad. Principio 4. Sostenibilidad socio-económica (de gestión, producción financiera y de mercado). Principio 5. Cumplimiento de la legislación nacional e internacional. Principio 6. Respeto de los derechos de los actores involucrados en el Biocomercio. Principio 7. Claridad sobre la tenencia de la tierra, el uso y acceso a los recursos naturales y a los conocimientos.

El Proyecto Este Proyecto tiene lugar en tres países de la región —Colombia, Ecuador y Perú— en un periodo de cinco años; cuenta con el apoyo de instituciones como el Fondo Mundial para la Naturaleza (GEF, por sus siglas en inglés), el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Corporación Andina de Fomento (CAF), y en su implementación se busca cumplir con siete resultados que representan individualmente cada uno de sus componentes:

1

La Biodiversidad: El Patrimonio por Descubrir de todos los Países Andinos, GEF, CAF, PNUMA, 2008. Definición acordada por los programas de Biocomercio, CAN, UNCTAD y CAF en el 2004. El término “Biocomercio” fue adoptado durante la VI conferencia de las partes del CDB en 1996. 3 Metodología para elaboración de planes de negocio de BIOCOMERCIO, Fondo Biocomercio. 2

5

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Desarrollo y racionalización de políticas facilitados Acceso a los mercados incrementados Capacidades empresariales formadas y entendimiento del Biocomercio fomentados Adquisición y acceso a la información sobre productos y mercado mejorados Recursos financieros apalancados para dirigirlos a iniciativas de Biocomercio Proyectos piloto de Biocomercio para la conservación de biodiversidad apoyados Difusión y replicación de lo que se aprende durante el proyecto

Todos estos componentes procuran fortalecer el Biocomercio, guiándose por los siguientes objetivos: 

Objetivo general: contribuir con la protección y el uso sostenible de la biodiversidad en la Región Andina a través del soporte del Biocomercio.



Objetivo estratégico: contribuir con la conservación y uso sostenible de la biodiversidad mediante la implementación de estrategias que promuevan el comercio sostenible de bienes y servicios derivados de la biodiversidad, procurando una distribución justa y equitativa de los beneficios.

La estructura organizacional del Proyecto tiene tres niveles. El primero, cuenta con el liderazgo de un Comité de Gestión, compuesto por representantes de la CAF, PNUMA y las Unidades Ejecutoras Nacionales (UEN) y representantes de los ministerios de cada uno de los países; en el segundo está el Secretariado Ejecutivo, compuesto por el Coordinador Regional y un representante de cada UEN, y en el tercer nivel están las UEN mismas.

Esquema general del SME Para un seguimiento adecuado de las actividades programadas y los productos a desarrollar, se creó un Sistema de Monitoreo y Evaluación (SME) 4 en consultorías anteriores. En una de ellas se definió monitoreo y evaluación como: “El proceso de recolección y análisis de datos que permite i) hacer el seguimiento de los cambios asociados a biodiversidad y mercados en las áreas de influencia de las empresas apoyadas en la región andina, y ii) evaluar el desempeño del proyecto en términos de los avances del mismo en su ejecución”. Así también se definieron sus objetivos5:  Identificar progresos y fallas en el logro de los objetivos del Proyecto para cada país y a nivel regional.  Retroalimentar las actividades y procesos de gestión del proyecto.  Detectar cambios en el cumplimiento de principios y criterios de Biocomercio de las iniciativas apoyadas y su influencia en la conservación de la biodiversidad  Identificar el impacto en el diseño y mejora de políticas que contribuyen al crecimiento del Biocomercio en la Región Andina. Y sus tres ejes: 1. Registro de iniciativas: el Proyecto genera impacto a través de su apoyo a ciertas iniciativas de Biocomercio. Este componente busca recoger información sobre aquellas por medio de dos 4

Sistema de Monitoreo y Evaluación, Informe Final, José Antonio Gómez, Paola Andrea Lozada, Instituto Humboldt, febrero de 2009. 5 Sistema de Monitoreo y Evaluación, Informe Final, Jose José Antonio Gómez, Paola Andrea Lozada, Instituto Humboldt, febrero de 2009.

6

herramientas: el Formulario de Registro de Iniciativas y la Base de Datos Regionales de Iniciativas. La principal forma en que se va a medir este avance es por el cumplimiento de los principios y criterios de Biocomercio. 2. Marco Lógico Regional: dado su carácter regional, el Proyecto necesita de herramientas de medición de avances a ese nivel. Estas incluyen el formato de indicadores de monitoreo y de impacto, así como el compilado de los registros de iniciativas de todos los países. 3. Plan Operativo País: cada país traza los objetivos regionales a nivel nacional en un Plan Operativo Anual (POA), donde se consignan las acciones que se llevarán a cabo con el fin de cumplir los indicadores de monitoreo e impacto. Para visualizar el SME, se presenta la siguiente gráfica:

Aparte de las herramientas descritas anteriormente, el SME incluye una serie de informes que se deben presentar (semestral, anualmente, al medio término y al final del proyecto) ante las instituciones que apoyan y le hacen seguimiento a este Proyecto (GEF, CAF y PNUMA). Tanto el PNUMA como el GEF cuentan con formatos de monitoreo que se explicarán a lo largo de este documento. El SME será operado por las Unidades Ejecutoras Nacionales (UEN) de los tres países andinos, Colombia, Ecuador y Perú, que implementan el Proyecto. Estas son: el Fondo Biocomercio (Colombia), la Comisión de Promoción de Exportaciones e Inversiones (Corpei- Ecuador) y la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PromPerú), respectivamente. Dado que el SME tiene cierta complejidad y requiere de un alto grado de coordinación, se hace necesario este manual.

7

Propósito de este manual El manual busca ser una guía práctica de apoyo para las UEN en la implementación del SME del Proyecto. El énfasis, antes que en la dimensión nacional del monitoreo, está en el área regional. Se ha buscado la simplicidad de este sistema, al procurar que sea el “mínimo común denominador” de los sistemas de monitoreo existentes en cada país. Los contenidos de este manual se desarrollaron durante una consultoría de seis meses enfocada en el SME. Este proceso incluyó un Inception Workshop (Taller de Conceptualización del Proyecto) realizado en Lima, en marzo de 2010, visitas de la consultora a cada país, reuniones presenciales y telefónicas con todos los actores del proyecto, diseño de herramientas del SME con base en insumos del Proyecto, prueba piloto de aquellas herramientas y, por último, retroalimentación del piloto por parte de las UEN. Adjunto a este manual, se incluyen unas tablas en formato Excel que serán adaptadas a una plataforma web, y deben ser diligenciados por las UEN en la periodicidad descrita en el cronograma detallado en secciones posteriores. El manual de usuario del componente web del sistema está incluido en el Anexo 4. Estas tablas se utilizaron en la prueba piloto de las herramientas, y han sido ajustadas gracias a la gentil retroalimentación de las UEN.

Guía para el buen monitoreo Según el Manual de Proyectos del PNUMA, el buen monitoreo consiste en lo siguiente: a) Enfoque en resultados y seguimiento de acciones: se centra en “lo que está ocurriendo” y en “lo que no está marchando tan bien”, en términos de progresar hacia los resultados planteados. b) Comunicación regular por parte del coordinador: el coordinador debe estar dedicado a medir el avance, sostener la mirada en “el panorama completo” y analizar las áreas problemáticas. Debe garantizar documentación continua de los logros y los retos mientras ocurren, de forma que no se recuerden los eventos en una fecha posterior. c) Análisis continuo de los informes: el coordinador debe revisar los informes relacionados con el proyecto, incluyendo los financieros, y usarlos como insumos para su análisis. d) Uso de mecanismos participativos de monitoreo para asegurar compromiso, apropiación y seguimiento del desempeño: esto incluye grupos focales, reuniones con actores estratégicos (stakeholders) y entrevistas. e) Desarrollo activo de lecciones aprendidas: al garantizar el aprendizaje por medio de las herramientas de monitoreo, la adaptación de las estrategias en respuesta de los aprendizajes y el no repetir los errores del pasado.

Ha habido un cambio en lo que se valora en el monitoreo y evaluación (M&E). El enfoque de los sistemas de monitoreo y evaluación ha pasado de centrarse únicamente en los resultados (lo que es también esencial), a que el desempeño del Proyecto cumpla con los objetivos estratégicos que se plantearon y genere conocimiento. El buen monitoreo comienza con un seguimiento de los resultados y los compromisos, se sostiene con una buena comunicación y se completa con un análisis profundo de los aprendizajes. En la medida de lo posible, los resultados del monitoreo se comunican a los actores estratégicos, para así aumentar su nivel de apropiación y compromiso con el Proyecto. 8

De igual forma, el M&E debe enfocarse en la identificación y manejo de riesgos presentados en el transcurso del Proyecto, como los planteados en el Project Document (PRODOC). En la siguiente tabla se muestran los riesgos mencionados en la fase de formulación del proyecto. Durante la implementación del mismo se debe estar atento a nuevos riesgos y a sus posibles medidas de mitigación. Riesgos identificado en el PRODOC Riesgo identificado en el PRODOC Inestabilidad política y económica. Diferencias sobre la implementación de políticas entre gobiernos en la región Falta de interés a largo plazo de los beneficiarios Oposición a proyectos de Biocomercio Cantidades irregulares de insumos en las iniciativas Adopción lenta de mayores estándares de calidad y de volúmenes Capacidad financiera restringida para pagar los costos de transición hacia un protocolo de producción basado en Biocomercio Cambio climático, a través de su amenaza a la sobrevivencia de especies Crecimiento lento en la demanda por productos de Biocomercio Impactos reducidos en la conservación de la biodiversidad a raíz de actividades del Proyecto Resistencia al concepto del Biocomercio

Nivel Medio Bajo Medio Medio Medio Medio Medio Medio Medio Medio

Los sistemas de M&E deben contar con unos actores cuyas responsabilidades están claras. A continuación se incluye una tabla propuesta por el Manual de Evaluación del PNUMA delineando responsabilidades para cada actor en el marco del un SME. Responsabilidades de los principales actores del SME Responsabilidades de los principales actores del SME UEN  Desarrollar las actividades de M&E  Coordinar capacitaciones para una mejor recolección de información  Recolección de datos  Enviar insumos para informes de avance y hacer reportes periódicos al Coordinador sobre el progreso del Proyecto  Mantener los sistemas de información y gestión del conocimiento, incluyendo la información de línea base  Implementación de modificaciones, cuando sea necesario. Coordinación del Proyecto  Coordinación de las actividades de M&E de los países  Preparación de informes de avance, de medio término e informe final  Supervisión de consultorías relacionadas con el M&E  Garantizar retroalimentación a entidades de apoyo  Difusión de lecciones aprendidas a varios actores estratégicos locales y globales PNUMA, GEF, CAF  Supervisión del Proyecto  Asesoría a UEN  Confirmar exactitud y que tan adecuados son los informes  Preparación y seguimiento de las evaluaciones 9

REGISTRO DE INICIATIVAS Criterio de selección de iniciativas Fases de selección El sexto componente del Proyecto incluye el apoyo a iniciativas. El producto que se espera de este componente es: “Identificar, seleccionar, proveer asistencia técnica en la ejecución de proyectos piloto para evaluar la viabilidad de iniciativas de Biocomercio.” Para seleccionar las iniciativas que recibirán asistencia técnica, debe haber un proceso de selección. Las fases que se declararon durante la formulación del Proyecto se presentan en la tabla a continuación: Fases en proceso de selección de proyectos piloto Fase 1 2 3 4 5

Nombre Convocatoria

Explicación Se coordina con los socios la invitación a las iniciativas de Biocomercio nuevas y existentes Aplicación de criterios de precaución Aplicación de los 4 criterios consensuados a nivel regional (ver explicación de cada criterio en el glosario) Aplicación de criterios de selección Aplicación de criterios de selección iniciales (ver más iniciales adelante tabla propuesta) Calificación de principios y criterios y Cada país utiliza su sistema de calificación de P&C verificación en campo Selección final y comunicación Se informa a las iniciativas el estado de su evaluación

Criterios de selección El proceso de selección de las iniciativas del componente 6 comienza con la aplicación de unos criterios mínimos que deben emplearse a nivel regional. También llamados criterios de precaución, se enumeran en seguida (para una definición de los términos a continuación, remitirse al glosario incluido en el anexo de este documento): Criterios de Precaución6  No uso de organismos genéticamente modificados  No uso de pesticidas vetados  No introducción o uso de especies exóticas invasoras  No uso de especies listadas bajo CITES I En previas consultorías, se desarrollaron documentos planteando una metodología para cada país. En la tabla abajo se hace referencia a estos estudios.

6

Para una descripción más detallada de estos criterios de precaución, favor referirse al glosario al final de este manual.

10

Criterios de selección iniciales de cada país País Estudio Colombia Elaboración de criterios de evaluación de proyectos piloto, IAvH-CAF, actividad 5, Vol. IV Ecuador Criterios de selección y evaluación para proyectos de Biocomercio Perú Elaboración de criterios de selección y evaluación para proyectos piloto, PROMEX

Autores Vieira, M.I., M.P. Quiceno y J.A. Gómez, 2006 Jaramillo Castro, L, 2006 Cárdenas F., 2006

En la consultoría “Consolidación de criterios para la selección de proyectos piloto y su evaluación”7, del proceso preparatorio del Proyecto, se hizo un compilado de los criterios de selección y se creó una tabla que resume los puntos en común de los esquemas de cada país. Estos criterios incluyen consideraciones importantes en la dimensión ambiental, social y económico-legal. Se recomienda hacer uso de esta tabla, ya que es una muy buena herramienta para la segunda fase del proceso de selección, delineada antes. Matriz de criterios de selección iniciales-compilación de los países Criterios Ambiental

Sub-criterios y calificadores Uso de buenas prácticas en el aprovechamiento y uso de los recursos de la biodiversidad Plan de manejo ambiental

Escala de valoración 0 punto 1 punto No utiliza buenas Las utiliza de prácticas manera parcial o aislada

Tasas de extracción autorizadas del recurso

La especie y, o ecosistema aprovechado no se regenera y, o está en peligro de extinción por su uso No existe un plan para mejorar el paisaje y biodiversidad asociados a los cultivos o a las rutas turísticas

Herramientas de manejo del paisaje implementadas

Involucrar locales

a

miembros

No existe

El proyecto no involucra a miembros de las

2 puntos Las utiliza como parte de la gestión de la empresa

Existe pero debe ser mejorado La especie y, o ecosistema aprovechado se regenera lentamente en estado silvestre Existe un inventario de especies plantadas y un mapa de zonificación de las principales áreas asociadas a los cultivos

Existe un plan definido La especie y, o ecosistema aprovechado se regenera fácilmente en estado silvestre

El proyecto involucra a miembros de las

El proyecto los involucra en calidad de socios

Hay un plano del área (cultivada o visitada) con unidades del paisaje identificadas y sus prácticas en fase de implementación (actual y futura) para mejoramiento en términos de biodiversidad, indicando las especies a plantar (preferiblemente nativas)

7

Vergara A, (2005). Consolidación de criterios para la selección de proyectos piloto y su evaluación, Bueno, Marcela (coord.) Astrum, Quito, Ecuador.

11

comunidades locales

Económico-legal

Cobertura de beneficiarios/ Generación de empleo

No tiene potencial de generación de empleo

Cumplimiento requisitos legales comercialización exportación

No está comercializando ni tiene perspectivas de hacerlo en el mediano y largo plazo El proyecto piloto mejorará los niveles de competitividad en el largo plazo

de para y

Ventajas comparativas y competitivas/ Grado de competitividad

Viabilidad de mercado

No tiene un plan de negocios

Rentabilidad económica y financiera

El proyecto no indica claramente cuál es su rentabilidad ni los indicadores a aplicar

comunidades locales en calidad de empleados Cadena de valor genera empleos directos Requiere mayor inversión y esfuerzo para comercializar en el corto plazo El proyecto piloto mejorará los niveles de competitividad en el mediano plazo Tiene un plan de negocios elaborado con ruta de migración detallada para captura de mercados El proyecto requiere de un impulso inicial para ser factible económicamente, pero cuenta con el respaldo de contrapartida del solicitante

Cadena de valor genera empleos directa e indirectamente Ya comercializa en el ámbito local, nacional y/o internacional

El proyecto piloto mejorará en el corto plazo

Tiene un plan de negocios elaborado, ha identificado nuevos mercados y ha implementado una estrategia para su consecución El proyecto piloto es rentable en el mediano plazo, y lo demuestra con los indicadores respectivos

Inicialmente, el Proyecto contemplaba un enfoque en unas cadenas de valor prioritarias en cada país. El propósito de esto era concentrar el esfuerzo para generar mayor impacto en aquellas cadenas. Para Colombia, se había priorizado los ingredientes naturales para productos farmacéuticos, alimentarios y cosméticos. En Ecuador se priorizaron las cadenas del turismo sostenible y los productos e ingredientes naturales para las industrias cosmética, farmacéutica y alimenticia. Perú priorizó las mismas cadenas de Ecuador, con especial atención en el camu camu, sacha inchi y paiche. Sin embargo, en el Inception Workshop se declaró que el conjunto de cadenas priorizadas no iba a ser un factor limitante en la selección de proyectos piloto; se pueden tomar en cuenta, pero se pueden apoyar iniciativas en otras cadenas también.

Formulario de registro de iniciativas Consideraciones generales Una vez se ha seleccionado una iniciativa para ser apoyada por el Proyecto en cualquiera de sus componentes, se empieza a diligenciar el Formulario de registro de iniciativas. Este formulario es especialmente importante para las iniciativas pertenecientes al sexto componente, para las cuales se deben 12

llenar todos los campos. Para las demás, son esenciales las preguntas de la sección “Información General”. Los datos obtenidos son para uso regional; si la UEN quisiera recoger información adicional lo puede hacer. Cada UEN puede manejar su propio formulario, que incluya como mínimo la información solicitada por el Formulario de registro de iniciativas. El Formulario solamente se diligencia al inicio de la participación de la iniciativa, y tendrá actualizaciones en la medida en que avance el Proyecto. Recoge información adicional a la estrictamente necesaria para los componentes, con el objeto de lograr unas estadísticas sobre las iniciativas. Esta consultoría recomienda que se haga este análisis estadístico, una vez se cuente con los datos de los formularios y sea presentada ante las entidades de apoyo (GEF-CAF-PNUMA) y ante las UEN. Para recolectar la información de este Formulario, es importante cultivar una buena relación con las iniciativas. Durante el piloto que se hizo para poner a prueba todas las herramientas del SME, las UEN llamaron la atención sobre la dificultad de levantar la información requerida en el Formulario, si no había una comunicación fluida con la iniciativa. Se recomienda que desde un principio se entable una relación de confianza y un canal de comunicación, donde exista la facilidad para el intercambio de información. Así mismo se debe notificar a las iniciativas seleccionadas su compromiso a la hora de brindar la información requerida para el Proyecto. Se les puede aclarar a los responsables de las iniciativas que la información se va a recoger periódicamente. La periodicidad necesaria para el Proyecto se presenta a continuación: Etapas de recolección de información–Insumo para una estrategia de comunicación con las iniciativas Etapa Herramienta Contenidos Periodicidad Pre-selección Matriz de criterios de Variedad de datos Una vez selección Post-selección/registro Formulario de registro Variedad de datos Al principio de iniciativas Post-selección/registro Matriz de calificación de Variedad de datos Al principio y al final P&C (cada país tiene la suya propia) Implementación Base de Datos Datos de ventas Anualmente Regionales de las Iniciativas Evaluaciones Base de Datos Datos de ventas, En el medio del Regionales de las número de productos, proyecto y al final del Iniciativas Principios y Criterios, mismo área asociada a la iniciativa

Estructura del Formulario de registro de iniciativas El Formulario de registro de iniciativas está dividido en cuatro secciones: información general, datos legales y económicos, datos ambientales y datos sociales. Cada sección tiene una serie de preguntas, algunas cuantitativas y otras cualitativas. Muchas preguntas se resuelven al ubicar una cruz en la casilla correspondiente. Al ingresar datos monetarios, se debe tener en cuenta que la moneda es el dólar, esto con el fin de facilitar la comparación entre países.

13

Además de la información requerida en el formulario, se debe solicitar a las iniciativas que presenten la siguiente documentación:     

Últimos estados financieros auditados o refrendados por un contador público. Escritura de la constitución de la empresa. Títulos de propiedad. En caso de que no se disponga de estos, se pueden aceptar documentos que certifiquen el derecho legal sobre el territorio y los recursos naturales o que autoricen al beneficiario del uso de los mismos. Mapas para la zonificación y planificación de su sistema productivo y áreas de influencia discriminadas en productivas o de conservación, entre otras. Fotografías de los productos, si las posee, y fichas técnicas de productos.

Vale la pena ahondar en algunos datos que son esenciales para el Proyecto, ya que tienen que ver con componentes e indicadores de monitoreo y/o impacto. Estos son los Principios y Criterios (P&C), el área asociada a la iniciativa, el número de productos y las ventas. Principios y Criterios (P&C) Los P&C son parte fundamental del Proyecto; son la columna vertebral del concepto de Biocomercio. Es necesario hacer algunas aclaraciones con respecto a los P&C, comentar los requerimientos de su medición para el Proyecto, así como presentar un estado del arte de cada UEN, en cuanto a su experiencia con estos mismos. Es necesario aclarar que cada país puede tener su propia medición de los P&C. Durante el Inception Workshop se reiteró que el Proyecto no pretende homogenizar estas metodologías, aunque es posible que más adelante se opte por lo contrario, dadas las lecciones de la implementación. Por lo pronto, cada país aplicará su propia matriz de P&C. Sin embargo, luego de evaluar la situación de cada UEN frente a la tarea de medir los P&C, se revela un punto importante: existe una diferencia considerable en cuanto al nivel de preparación para hacer la medición de aquellos. Más adelante se ofrece una alternativa para remediar esta situación. Por ahora, se presentan los requerimientos básicos de la medición de los P&C para el Proyecto. Es importante aclarar que aquí la medición se ejecuta para la totalidad del área de influencia de la iniciativa; el hecho de que el indicador de impacto aluda al 50% de las hectáreas asociadas al Proyecto, no quiere decir que la medición se da solo en el 50% de las hectáreas de cada iniciativa; esta calificación aplica para la totalidad del área de la iniciativa. En otras palabras, cuando se utiliza la matriz de los P&C, se le aclara al emprendedor que esas preguntas no solo atañen al proceso productivo sino a la totalidad del área de influencia directa de la iniciativa, que corresponde al predio del cual es propietario o donde tiene derecho legal de uso. Adicionalmente, la medición de los P&C se da en dos momentos claves: al principio y al final del Proyecto. Es importante que tan pronto se seleccione una iniciativa para hacer parte del sexto componente del Proyecto, se haga una medición de línea base de los P&C (así como del número de hectáreas asociadas y demás información incluida en el Formulario). Se hace especial énfasis en este punto, pues el SME depende de la posibilidad de comparar estas variables tanto al inicio como al final del Proyecto. Por último, la medición de los P&C debe arrojar un puntaje numérico único. Dado que el indicador de impacto del Proyecto define que el 50% de las áreas del Proyecto deben tener una calificación de los P&C superior al 50%, es esencial que los países reporten su calificación de los P&C como un porcentaje, que refleje el nivel de cumplimiento de estos mismos. Una calificación cualitativa no es viable, así como 14

tampoco lo es una calificación de varios números (correspondientes a distintas consideraciones de la matriz); se debe llegar a un número único expresado en porcentaje, que se promedia o al que se le asigna un tipo de ponderación, según la forma en que lo decida cada país. Dadas las diferencias entre los países en su preparación para medir los P&Cs, se presenta una alternativa. En el archivo Excel que incluye los formatos que deben ser diligenciados por los países, se va adjunta una plantilla de medición de los P&C proveniente del Fondo Biocomercio, que puede ser adaptada con facilidad por las otras UEN, con el fin de dar cabida a diferencias de calificadores/indicadores. Se sugiere que cada país que carezca de esta herramienta, use aquella como apoyo. Cada calificador tiene una escala de tres puntajes: 0 (no cumple), 0.5 (cumple parcialmente) y 1 (cumple cabalmente). Con base en ello, arroja un valor único numérico promediando la calificación de cada principio sin ninguna ponderación. Área asociada a la iniciativa El área asociada constituye un indicador de impacto del Proyecto por lo cual es de suma importancia. Durante el Inception Workshop, se solicitó a esta consultoría dar un insumo para discusión, en cuanto a la medición de las hectáreas, que se ha sido incluido como anexo y se resume a continuación. Cada UEN debe usar esta guía para la medición de sus hectáreas de manera que haya compatibilidad entre los países; se sugiere, además, seguir depurando esta guía con lo que se vaya aprendiendo en la implementación. En esencia, esta guía define que el área asociada a la iniciativa, medida en hectáreas, es aquella donde se tiene influencia directa; donde la organización es dueña o tiene derechos legales para uso, y sobre la cual sus decisiones sobre gestión y conservación tienen un impacto directo en el territorio. Por ejemplo: el área cultivada, los caminos de los turistas en una reserva privada, un bosque preservado privado, etc. El área se va a verificar con un título de propiedad que corrobore la tenencia de la tierra y la localización del proyecto; en caso de que no se disponga del título de propiedad, se pueden usar documentos que certifiquen: el derecho legal sobre el territorio o que el usuario tiene injerencia sobre las actividades que se realizan dentro de este mismo. Guía para la medición de hectáreas Tipo de iniciativa Guía para la medición de hectáreas Cultivo o zoocría El área total de la finca (propiedad) donde se tiene influencia directa Recolección El área donde se hace la recolección. Se debe tomar como alguna de las siguientes opciones: 1. Área donde se tiene plan de uso y aprovechamiento 2. Área donde se tiene un plan de manejo 3. Área donde se tiene un permiso de aprovechamiento 4. Área donde se hace la extracción y se ejerce una influencia directa (ver definición de arriba) Ecoturismo/Aviturismo

Ictiofauna

El área de la reserva o del predio asociado al ecoturismo/aviturismo. Se tomará como alguna de las siguientes opciones: 1. Área privada de la cual la iniciativa es dueña y tiene influencia directa 2. Área privada de la cual la iniciativa no es dueña, mas tiene influencia directa por medio de un instrumento legal vigente para dicha actividad El área de ictiofauna puede ser de dos tipos: 1. En el caso de crianza se debe medir el área de la piscina 2. En el caso de pesca en río o mar se debe establecer cuál es el área de influencia sobre el cuerpo de agua. Esto se debe establecer midiendo el perímetro donde se realizan las actividades de pesca 15

Número de productos y ventas Por un lado, el número de productos, que incluye servicios e indica el segundo componente, debe ser medido al principio, en el medio y al final del proyecto. Estos productos o servicios deben estar bajo la definición de Biocomercio, de lo contrario serán excluidos. Por otro lado, la cifra de ventas, medida en dólares y que también hace parte del componente mencionado, incluye ventas nacionales e internacionales, y se calcula anualmente, ya que el indicador se mide en incremento de ventas anuales. Instrucciones puntuales del contenido En la tabla de abajo, a la izquierda, se encuentra la lista de temas que se encontrarán en el Formulario de registro de iniciativas, y en la columna de la derecha se ofrecen unas explicaciones puntuales sobre algunos temas que causaron dificultad durante la prueba piloto. Instrucciones para llenar el Formulario de Registro de Iniciativas Datos Generales Dado que este formulario recoge todas las iniciativas que participan  Tipo de participación o Iniciativas de la en el Proyecto, es necesario especificar qué tipo de intervención tienen. Aquí solo es necesario marcar con una “x”, si la iniciativa es línea base o Beneficiarias del parte de la línea base, de las iniciativas piloto del componente 6, o es beneficiaria de cualquier otro componente. Puede que una iniciativa proyecto tenga una “x” en más de una o todas las opciones. o Beneficiarias componente 6  Fecha de inicio Aquí se escribe la fecha de vinculación con el Proyecto. Si la iniciativa es únicamente de la línea base, se pone un año genérico para todas: vinculación o Para iniciativas 2009. Si la iniciativa ingresó a ser parte del componente 6, se diligencia con el año en el que fue seleccionado. Si es beneficiaria bajo de línea base o Para iniciativas cualquier otro componente, se pone la fecha en que recibió el apoyo. parte del piloto En esta pregunta se ingresan los datos de los beneficios del Proyecto:  Beneficios del Proyecto o Capacitación  Cuántas personas fueron capacitadas como parte del o Incubadora Proyecto o Servicios  Si la iniciativa tuvo apoyo de una incubadora y cuál (ver financieros definición de incubadora en el glosario que se incluye como anexo)  Si la iniciativa recibió un servicio financiero, cuál y el monto  Datos Legales y Económicos 1. Constitución legal Aunque no es requisito que la iniciativa esté formalmente constituida, i. Constitución legal de el Proyecto busca saber cuáles si lo están. Si el tipo particular no está la iniciativa incluido en la lista, agregarlo. ii. Tipo de entidad 2. Tamaño de la iniciativa El tamaño de las iniciativas se simplificó a solo número de personas en diferentes categorías (socios y fundadores, empleados permanentes, contratistas y empleados indirectos. En el formulario se proveen definiciones para contratistas y empleados indirectos). 3. Productos y ventas La primera pregunta se refiere al tipo de especie con la que se trabaja. i. Especie trabajada ii. Tabla de productos y Luego se diligencia la tabla de productos, indicando primero el 16

iii.

ventas nombre del producto y en la siguiente columna la categoría (solo se Número total de ingresa la sigla correspondiente): productos/servicios  Productos de recolección (PR)  Sistemas agrícolas sostenibles (SA)  Ecoturismo (E)  Zoocría y acuicultura (Z)  Artesanía (A)  Flores y follajes (FF)  Textiles (T) En la tercera columna se escribe el monto de producción al año, especificando unidad en que se mide esta actividad. A continuación se marca con una “x” en la etapa de la cadena de valor donde opera el servicio. Por último, se indican las ventas anuales por producto, en dólares. Es importante escribir el número total de productos/servicios que se tiene actualmente pues será parte de la línea base de esta iniciativa. Esto se marca en la casilla rosada. También se define cuál es el producto líder que puede darse por el que presente las ventas mayores.

Por último, se marcan las ventas totales y se desglosan entre nacionales e internacionales (la segunda como equivalente a las exportaciones). 4. Apoyo financiero En las dos tablas de esta sección se indican las tres prioridades requerido referentes a necesidades de apoyo y financiación. i. Tipos de apoyo ii. Necesidades de financiación 5. Créditos y deudas Dado que uno de los componentes del Proyecto se relaciona con i. Solicitudes de crédito apalancar recursos financieros para este sector, es importante ii. Razones de negación conocer el estado financiero de las iniciativas desde un principio. Se iii. Deudas bancarias debe especificar que estos datos serán utilizados exclusivamente para iv. Periodos de quiebra propósitos del Proyecto. 6. Plan de Negocios y Perfil Financiero i. Tiene plan de negocio ii. Tiene estados financieros 7. Estatus temas legales La sección de temas legales combina dos temas diferentes. El primero i. Demandas judiciales tiene que ver con encontrarse en alguna demanda legal y el motivo ii. Requisitos (permisos, correspondiente. El segundo es su cumplimiento con los requisitos licencias, registros) legales para la producción y comercialización del producto. Esta sección no busca descalificar iniciativas sino ver su situación inicial, con el fin de entender la etapa de desarrollo en la que se encuentran y las dificultades a las que se enfrentan. 17

8. Certificación i. Tipo de certificaciones que se tienen ii. Razón de certificarse Datos Ambientales 9. Área de influencia directa i. Medición del área (inicial, final) ii. P&Cs (inicial, final) iii. Tipo de tenencia de la tierra iv. Tipo de sistema productivo

En la primera parte se definen las certificaciones a las que la iniciativa ha accedido (si no está en la lista, se pide indicar el nombre). En la segunda se marcan las tres principales motivaciones para certificarse, en orden de importancia.

Conocer el área exacta de influencia directa de la iniciativa es un insumo para uno de los indicadores de impacto del Proyecto (en el anexo se adjunta una guía sobre cómo medir estas hectáreas, para así tener como resultado una forma de medición homogénea entre países). Luego se ponen las mediciones de los P&C, tanto al inicio como al final. Estas casillas solo son necesarias para las iniciativas del sexto componente. Cada país hará la calificación usando su propia metodología, siempre y cuando se tenga una cifra única, cuya unidad es porcentaje de cumplimiento de los P&C. No es necesario hacer una medición de los P&C para iniciativas que no son parte del sexto componente. A continuación se marca el tipo de tenencia de la tierra y el tipo de sistemas productivos que se tienen dentro del área de influencia.

10. Prácticas de conservación i. Prácticas de conservación ii. Ecosistema de influencia iii. Relación con Parques Nacionales 11. Instrumentos de conservación y Plan de Manejo Ambiental i. Plan de Manejo o Plan de Uso y Aprovechamiento ii. Plan de Manejo Ambiental Datos Sociales 12. Involucramiento de comunidades o saberes locales i. Comunidades locales ii. Saberes locales 13. Programas sociales y seguridad social i. Programas sociales ii. Seguridad social

Las prácticas de conservación ayudan a responder los indicadores del GEF Tracking Tools (para tener mayor información sobre cada una de estas, remitirse al glosario). Se marca el ecosistema de influencia y la relación con parques naturales para informar sobre el impacto que se está teniendo sobre ecosistemas y zonas de importancia en cuanto a su biodiversidad. Esta sección busca saber con qué herramientas cuenta la iniciativa para su gestión ambiental y su manejo de la biodiversidad (remitirse al glosario para encontrar definición de estas herramientas).

Esta sección se emplea para medir el grado de responsabilidad social con las comunidades que tiene la iniciativa. En la pregunta “¿Utiliza su negocio saberes locales?”, y luego la forma en que se piensa abordar los temas de propiedad intelectual, se trata de hacer un sondeo del tema de distribución de beneficios como manera de conocer las diferentes estrategias. Se trata de tener una respuesta cualitativa por parte de la iniciativa.

18

Base de Datos Regionales de Iniciativas Consideraciones generales En el momento en que una iniciativa se vuelve beneficiaria de cualquier componente del Proyecto, ésta ingresa en el SME. El primer paso es llenar el Formulario de registro de iniciativas que se explicó anteriormente. A continuación, se deben ingresar la información de la iniciativa en la base de datos; el propósito de ésta es compilar el conjunto de iniciativas que han recibido algún tipo de apoyo por parte del Proyecto. En un principio, la totalidad de los contenidos de la base de datos proviene del Formulario de registro de iniciativas. Los datos provenientes del formulario que se ingresan en la base de datos son:    

  

Fecha de inicio Nombre de la iniciativa Producto líder Beneficios del Proyecto o Si la iniciativa recibió capacitación, se indica el número de personas capacitadas. o Si la iniciativa tuvo alguna vinculación con incubadora, se marca una “x” bajo el rubro “Vinculación con incubadora”8, y en la siguiente casilla se define el “nombre de la incubadora” (para una definición de incubadora, remitirse al glosario). o Si la iniciativa recibió algún servicio financiero, se marca una “x” bajo “Acceso a servicio financiero”, y luego se dan detalles de esta transacción: o Descripción del servicio financiero o Fecha de operación o Monto de operación Número de hectáreas del área de influencia directa (para iniciativas del componente 6) Ventas al principio (para iniciativas del componente 6) Número de productos al inicio (para iniciativas del componente 6)

Luego, para las iniciativas del componente 6 se hacen actualizaciones de los siguientes datos:    

Ventas para los siguientes años Número de productos en el medio término y al final del Proyecto P&Cs al final Área asociada al proyecto al final

Instrucciones puntuales del contenido Habiendo revisado las consideraciones generales anteriores, se puede ahondar en aspectos puntuales de la base de datos. La siguiente tabla muestra al lado izquierdo la información solicitada, y al lado derecho los comentarios y explicaciones necesarias. Instrucciones para llenar la Base de Datos Regionales de Iniciativas

8

Ver anexo no. 2 “Glosario de Términos”

19







Tipo de participación o Iniciativas de la línea base o Beneficiarias del proyecto o Beneficiarias del componente 6 Fecha de inicio vinculación o Para iniciativas de línea base o Para iniciativas parte del piloto P&C o Inicial o Final



Área asociada al proceso o Inicial o Final



Ventas o o o o





Ventas Inicial Anual Final

Número de productos o Inicial o Medio término o Final Capacitación o Personas capacitadas o Vinculación con incubadora

Dado que este formulario recoge todas las iniciativas que participan en el Proyecto, es indispensable especificar qué tipo de participación tienen. Aquí solo es necesario marcar con una “x” si la iniciativa es parte de la línea base, de las iniciativas piloto del componente 6, o es beneficiaria de cualquier otro componente. Puede que una iniciativa tenga una “x” en más de una o todas las opciones. Aquí se escribe la fecha de vinculación con el Proyecto. Si la iniciativa es únicamente de la línea base, se pone un año genérico para todas: 2009. Si la iniciativa ingresó como parte del sexto componente, se diligencia el año en el que fue seleccionado. Si la iniciativa es beneficiaria bajo cualquier otro componente, se pone la fecha en que recibió el apoyo. Aquí se registran las mediciones de los P&C al inicio y al final. Estas casillas solo son necesarias para las iniciativas del sexto componente. Cada país hará la calificación usando su propia metodología, siempre y cuando se tenga una cifra única, cuya unidad es porcentaje de cumplimiento de los P&C. No es necesario hacer una medición de los P&C para iniciativas que no son parte del sexto componente. La información sobre el área de influencia directa de la iniciativa es un insumo para uno de los indicadores de impacto del Proyecto. En el anexo se adjunta una guía sobre cómo se debe hacer la medición de estas hectáreas. Es importante seguirla al pie para que haya homogeneidad entre países. Al final del Proyecto, en el momento en que se hace la segunda calificación de los P&C para ver la transformación, se pregunta si hubo un cambio en el número de hectáreas de influencia directa. El resultado se consigna en la casilla de área asociada al final. El hecho de que las ventas se relacionen con el segundo indicador de impacto, hace de su monitoreo un paso de suma importancia dentro del proceso. Esta sección se refiere solo a las ventas de los productos de Biocomercio (no a las ventas de la iniciativa en general). Anualmente se debe hacer una medición de ventas, ya que la meta del indicador significa un crecimiento en ventas por año del 5%. El número de productos parte de la medición inicial que se hace en el formulario de registro; es el que se ingresa al inicio. Luego se actualiza al medio término y al final. Los nuevos productos son muestra de innovación y de desarrollo de la iniciativa. Esta sección corresponde al tercer componente de fortalecimiento de capacidad. Se debe realizar un conteo del número de personas capacitadas. Además, se debe indicar si ha tenido vinculación con alguna “incubadora”. En el caso del Proyecto, la definición de incubadora es amplia (remitirse al glosario para ver su alcance).

20





Financiación o Acceso a servicio financiero o Descripción o Fecha de operación o Monto Desembolso acumulado total

Esta sección se relaciona con el quinto componente del Proyecto; en él se busca saber en qué medida las iniciativas han accedido a servicios financieros (remitirse al glosario para ver la definición de un servicio financiero).

El dato que se requiere aquí es la cantidad total monetaria recibida por la iniciativa como parte del Proyecto.

MARCO LÓGICO REGIONAL Indicadores de impacto Los indicadores de impacto miden los efectos y cambios positivos y negativos, esperados y no esperados, que el proyecto ha causado a la sociedad. Buscan responder a la pregunta, ¿en qué medida el proyecto contribuye a objetivos de largo plazo? El propósito general del Proyecto es promover el uso sostenible de la biodiversidad a través del apoyo al sector del Biocomercio, del cual se desprenden los indicadores de impacto9. Esos indicadores de impacto del Proyecto eran: 1. Incremento Porcentual de hectáreas de las iniciativas bajo cumplimiento de P&C de Biocomercio al menos del 50%. 2. Incremento porcentual de las ventas anuales en el mercado local, nacional e internacional de las iniciativas apoyadas por el proyecto. Como se dijo anteriormente, los indicadores de impacto están relacionados con las iniciativas del componente 6. Los datos necesarios se recogen por medio de las herramientas del Registro de Iniciativas descrito anteriormente. Estos datos son el número de hectáreas, la calificación de los P&C y el incremento en ventas. Para la medición de las hectáreas se usará la guía incluida en el anexo 3, con el fin de que todas las UEN lo hagan de manera uniforme.

Indicadores de monitoreo Los indicadores de monitoreo miden la eficiencia en el uso de insumos así como la generación de resultados de acuerdo a las metas propuestas10. El Marco Lógico Regional tiene 7 componentes y 20 indicadores. Para cada indicador (excepto los del componente 7) existe una línea base por país y región. Esta fue definida en un taller sobre el SME, en diciembre de 200811. De igual manera, existe una meta por país y región. El Marco Lógico Regional se trabajará mediante una matriz de indicadores que hace parte del conjunto de herramientas del SME, y que se encuentra en formato Excel para facilitar su uso a las UEN. La matriz fue revisada durante el Inception Workshop (manteniendo la mayor fidelidad posible con el PRODOC), para eliminar inconsistencias y hacer más breve su formulación. Una modificación que la simplificó considerablemente fue la homogeneizar las unidades de medida, de esta forma, cada indicador tiene una 9

Sistema de Monitoreo y Evaluación, Informe Final, José Antonio Gómez, Paola Andrea Lozada, Instituto Humboldt, febrero de 2009. 10 Ibid 11 Ibid

21

unidad que aplica para todos los países. Se solicita que cada UEN tome nota de esta unidad para que los avances se registren adecuadamente. En el Inception Workshop se establecieron consideraciones importantes para el Marco Lógico Regional. Primero, se determinó que cada indicador iba a tener unas instrucciones que faciliten la labor de las UEN (anexo 1). También se optó por incluir un glosario para definir varios términos (ver anexo 2). Segundo, en varios casos, en vez de modificar la formulación del indicador para no cambiar el PRODOC, se decidió incorporar la información del término del indicador para explicar el nuevo alcance que se busca. Tercero, se acordó que todos los avances posteriores al primero de enero de 2009 podían contabilizarse como resultados de las actividades con co-financiamiento, excepto cuando se hubieran considerado en la línea base. Cuarto, se decidió no modificar la línea base formulada en años anteriores. Como se dice en el Manual de Evaluación del PNUMA: “*…+ ninguna línea base es perfecta. Es más importante tener una línea base simple que una sofisticada que se llena de polvo en una repisa. No todos los proyectos tienen los recursos para llevar a cabo un estudio más profundo de línea base a su inicio”. Para efectos de este SME, se medirán las variables importantes de las iniciativas en el momento en que se incorporen al Proyecto. Es ahí cuando se miden los dos indicadores de impacto, al inicio y después al final (P&C, hectáreas asociadas y ventas). Componentes e Indicadores de Monitoreo Componente Indicador de Monitoreo 1 Fortalecimiento 1. No. de documentos (insumos técnicos) entregados a la entidad reguladora para de las políticas mejorar los procesos normativos de uso y aprovechamiento de la biodiversidad 2. No. de personas de entidades relacionadas con la normatividad de uso y aprovechamiento sostenible de la Biodiversidad capacitados en normatividad relacionada con el Biocomercio 3. No de documentos técnicos entregados a las instancias de negociación internacional relacionadas con las barreras arancelarias y no arancelarias y otras pertinentes al Biocomercio 2 Acceso a 4. Incremento del no. de productos desarrollados a partir de la investigación mercados 5. Variación del crecimiento de las ventas de iniciativas de Biocomercio 3 Fortalecimiento de la capacidad

4 Información de Producto y Mercado 5 Apalancar recursos financieros para iniciativas de Biocomercio 6 Proyectos Piloto

6. No. de entidades que ofrecen servicios en desarrollo empresarial para empresas de Biocomercio 7. No de iniciativas capacitadas en temas de desarrollo empresarial 8. No. de iniciativas de Biocomercio lanzadas al mercado a través de programas de incubación 9. No. de usuarios del sistema de información. 10. Tipo de mecanismos de distribución de información de Biocomercio 11. No de análisis sectoriales sobre Biocomercio realizados 12. No de personas de entidades financieras y agencias de desarrollo local capacitadas en las herramientas de Biocomercio 13. No. de líneas y esquemas de financiamiento dirigidas a iniciativas de Biocomercio 14. No. de iniciativas que acceden a servicios financieros 15. No. de hectáreas de las iniciativas apoyadas 16. Incremento en el cumplimiento de principios y criterios de Biocomercio 17. No. de iniciativas de Biocomercio apoyadas 22

7 Estrategia de Difusion y Replicacion Regional

18. No. de consultas al sistema de información regional 19. No. de documentos regionales sobre Biocomercio publicados 20. No. de eventos regionales ejecutados

Indicadores de impacto Objetivo del proyecto

Indicador

Métodos de verificación

Contribuir a la protección y uso sostenible Porcentaje de hectáreas de El 50% de las hectáreas de las de la biodiversidad en la Región Andina por las iniciativas bajo iniciativas está bajo una calificación medio del soporte al sector del cumplimiento de principios de P&C de un rango mayor al 50% Biocomercio. y criterios de Biocomercio. Incremento porcentual de las ventas anuales en el mercado local, nacional e internacional de las iniciativas apoyadas por el proyecto.

Incremento del 5% de las ventas anuales en el mercado local, nacional e internacional de las iniciativas apoyadas por el proyecto.

PLAN OPERATIVO ANUAL (POA) El Plan Operativo Anual (POA) es el tercer eje del SME, que corresponde a la planeación anual que cada país lleva a cabo para darle cumplimiento a los indicadores de monitoreo e impacto del Proyecto. El POA representa la forma en que se aterriza el Marco Lógico Regional a nivel nacional. La estructura del POA parte del Marco Lógico Regional y define ciertos resultados por cada componente. Estos resultados (outcomes) se alcanzan a través de determinados productos (outputs) a nivel regional, y luego en actividades y en sub-actividades para cada país. En la tabla a continuación se definen los insumos del Marco Lógico Regional que alimentan a los POA de cada país. Estos insumos provienen del PRODOC, pero se hicieron pequeños ajustes durante el Taller de SME, en diciembre de 2008. Marco Lógico Regional – la base de los POAs Componente Resultados (Outcomes) 1

Fortalecimiento a) Barreras legales en el de las políticas sector de Biocomercio han sido mejoradas b) Inconsistencias en la regulación asociada con el Biocomercio han sido eliminadas

Productos (Outputs) 1.1. Capacitar a instancias públicas y privadas en temas de política y normativas asociadas al Biocomercio. 1.2. Elaborar insumos que apoyen la revisión, ajuste y elaboración de propuestas al Marco Institucional y Legal a nivel nacional. 1.3. Promover espacios que apoyen los procesos de negociación internacional en temas relativos al Biocomercio. 23

2

Acceso a mercados

Productos andinos de Biocomercio han incrementado su acceso a los mercados en Europa, Estados Unidos y Japón

2.1. Realizar las investigaciones de mercado y estudios de mercado. 2.2. Realizar investigaciones biológicas y desarrollo de productos (propiedades de uso y aplicación). 2.3. Elaborar Planes de Manejo Sostenible. 2.4. Diseñar e implementar estrategias de mercadeo y promoción de productos. 2.5. Desarrollar programas de favorecimiento a la calidad y logística.

3

Fortalecimiento Capacidad local fortalecida de la capacidad en las áreas de: (i) incubación (ii) administración (iii) finanzas, comercio y aspectos fiscales (iv) aspectos de mercado y técnicos. Estas capacidades son construidas en todos los niveles desde la extracción hasta el mercado final

3.1. Fortalecer programas de incubación para iniciativas de Biocomercio. 3.2. Ejecutar programas de capacitación y asesoría en elaboración de planes de negocio y otros planes de gestión empresarial para iniciativas de Biocomercio. 3.3. Proveer asesoría técnica para creación y fortalecimiento de iniciativas de Biocomercio y asociaciones. 3.4. Difundir el concepto de Biocomercio a productores y consumidores.

4

Información de Producto y Mercado

El acceso a la información de Biocomercio es generada y accedida por los empresarios

4.1. Fortalecer redes y sistemas de información sobre mercados para productos del Biocomercio. 4.2. Difundir información por medios no virtuales sobre productos y mercados a los productores. 4.3. Generar y procesar información que permita tipificar los sectores priorizados en el Proyecto.

5

Apalancar recursos financieros para iniciativas de Biocomercio

El acceso a la financiación para iniciativas de Biocomercio es incrementado significativamente sobre la línea base

5.1. Crear y/o fortalecer instrumentos financieros dirigidos a iniciativas de Biocomercio. 5.2. Plan de capacitación a instituciones financieras elaborado e implementado. 5.3. Difundir la oferta de servicios financieros actuales a iniciativas de Biocomercio y fortalecerlas para acceder a ellos.

24

6

Proyectos Piloto

Al menos 20,000 has están cumpliendo los P&C teniendo un mínimo de impacto, según un grupo de 6 indicadores.

Identificar, seleccionar, proveer asistencia técnica en la ejecución de proyectos piloto para evaluar la viabilidad de iniciativas de Biocomercio.

Durante el taller de SME en diciembre de 2008 se definieron las actividades y sub-actividades por cada país según los resultados (outcomes) esperados. Los POA actuales se basan en este trabajo y deben conducir al cumplimiento de los indicadores de monitoreo y de impacto. Esto está reflejado en el formato de “Actividades por país”, donde cada país hace seguimiento a sus actividades, relacionadas a su vez con un indicador. En los informes de avance (Progress Reports) y la Revisión de la Implementación del Proyecto (PIR) se requerirá detallar estas actividades (que buscan contribuir en la obtención de un resultado), para medir el avance del Proyecto. Como parte del conjunto de herramientas que acompañan a este manual, se ha actualizado la matriz que recoge todas las actividades y sub-actividades de los países yuxtapuestas a los indicadores, para así lograr un mejor seguimiento. Los pasos para tener en cuenta son: los avances de la última columna se deben consignar con respecto a las sub-actividades; se diligencia primero lo que se ha logrado hasta el momento y después el porcentaje de la meta en que se ha avanzado.

25

INFORMES Y COMUNICACIÓN Consideraciones generales y cronograma Consideraciones generales El SME, además de estar compuesto por los tres ejes descritos anteriormente, tiene una serie de requerimientos de documentación periódica. Ellos provienen de las instituciones que apoyan el proyecto, en especial el GEF y el PNUMA. Se trata de cuatro formatos: el Reporte de Avance (Progress Report) que se presenta cada medio año, la Revisión de la Implementación del Proyecto (Project Implementation Review) que se presenta anualmente, las Herramientas de Seguimiento de GEF (GEF Tracking Tools) y el Informe Final (Final Report).

La función primordial de estos formatos es la de informar sobre los avances y alertar a la coordinación del Proyecto sobre obstáculos o riesgos que dificulten el desarrollo adecuado de los objetivos. Esto también incluye cualquier cambio que se presente y que tenga incidencia en la implementación del Proyecto. Es importante que las UEN se sientan cómodas al comunicar los riesgos y los cambios de manera abierta y oportuna; ello permite que la coordinación pueda intervenir y apoyar a tiempo si es necesario (en los formatos adjuntos hay unas tablas que indican el tipo de cambios y de riesgos que deben ser reportados). A continuación se presenta una tabla de resumen con los formatos y en seguida se abordan unos puntos sencillos sobre cada uno. Para empezar, estos formatos son de índole regional (no nacional), por lo cual son diligenciados por el coordinador del Proyecto. Para tal fin, es necesario que las UEN proporcionen los insumos relativos a sus respectivos avances. Como herramientas de apoyo para facilitar la transferencia de los insumos nacionales, se proponen unas fichas que contienen la información necesaria en cada formato; son cuatro, correspondientes a cada uno de los formatos. Los formatos deben ser presentados en inglés ante las instituciones financiadoras, es por ello que se dejarán sus títulos originales en inglés en este documento. Se solicita que las UEN consignen la información lo mejor posible en aquel idioma, para así facilitar la labor del coordinador. Resumen de requerimientos de información Requerimiento POA

Periodicidad Fecha Anual

Marco Lógico Regional (indicadores de monitoreo e impacto) con metas respectivas

Al principio, medición anual

con

Informe de Avance (Progress Report)

Cada medio año o antes del 31 de enero o el 31 de junio

Formato

Responsable

Results Framework (Appendix 5- POAs) Costed Monitoring and Evaluation Plan (Appendix 7, PRODOC) Formato “Half Yearly Progress Report“ (Annex 8, PNUMA)

UEN UEN Task Manager (PNUMA) Coordinador Regional (CR) UEN, CR y Task Manager

26

Revisión de Implementación-Project Implementation Review (PIR)

Anualmente, antes del 31 de agosto

Formato PIR (Annex 9, PNUMA)

GEF Tracking Tools

Al principio del proyecto, en el medio término y al final. Dos meses antes de la fecha de terminación del proyecto

Appendix 15, PRODOC (GEF Tracking Tools) Informe Final (Final Report) (Annex 10, PNUMA)

Evaluaciones externas de medio término y final

Medio término y final del proyecto

Auditoría

En la mitad y al final del proyecto

Términos de referencia en PRODOC (Appendix 9) Ninguno

Informe final

UEN Coordinador Regional, y equipo del proyecto Task Manager UEN Coordinador Task Manager UEN Coordinador Regional y equipo del proyecto Task Manager Consultores externos

Consultores externos

El proyecto tiene un sistema de calificación: según el nivel de avance de cada uno de los países en el cumplimiento de las metas, se hará una evaluación de acuerdo a unos criterios descritos en la tabla a continuación. La primera calificación la hace el coordinador del Proyecto y luego el Task Manager de PNUMA. Para ella se emplea la escala del GEF con sus seis niveles, que muestra la siguiente tabla: Escala de calificación del Proyecto Calificación Interpretación Altamente satisfactorio El Proyecto no tuvo ningún contratiempo en el cumplimiento de “Highly Satisfactory (HS)” objetivos, en términos de relevancia, efectividad y eficiencia. Satisfactorio “Satisfactory (S)” El Proyecto tuvo contratiempos menores en el cumplimiento de objetivos, en términos de relevancia, efectividad y eficiencia. Marginalmente Satisfactorio El Proyecto tuvo contratiempos moderados en el cumplimiento de “Marginally Satisfactory (MS)” objetivos, en términos de relevancia, efectividad y eficiencia. Marginalmente insatisfactorio El Proyecto tuvo contratiempos significativos en el cumplimiento de “Marginally Unsatisfactory objetivos, en términos de relevancia, efectividad y eficiencia. (MU)” Insatisfactorio “Unsatisfactory El Proyecto tuvo contratiempos mayores en el cumplimiento de (U)” objetivos, en términos de relevancia, efectividad y eficiencia. Altamente insatisfactorio El Proyecto tuvo contratiempos agudos en el cumplimiento de “Highly Unsatisfactory (HU)”. objetivos, en términos de relevancia, efectividad y eficiencia.

sus sus sus sus

sus sus

Informe de Avance (Progress Report-PR) Este documento se presenta cada semestre, antes del 31 del mes de enero o de junio, con el fin de documentar alguna novedad en el periodo anterior. También muestra el grado en que el coordinador conoce el estatus de la implementación del Proyecto. El informe incluye el grado de cumplimiento con las actividades planteadas; la explicación de posibles desviaciones de estas mismas con su correspondiente justificación, y las medidas correctivas tomadas y/o propuestas. Los informes de avance deben enfatizar el seguimiento a los riesgos identificados durante la preparación del Proyecto, así como las medidas de mitigación empleadas. El Informe de Avance es una versión más sencilla del formato que presentamos a continuación (el PIR), que incluye los mismos elementos junto a otros adicionales con mayor profundidad. La información requerida se presenta y se explica a continuación: 27

Explicación del Informe de Avance Pregunta Explicación Objetivo del proyecto Narrativa del proyecto en el Esta narrativa debe tener una extensión de cerca de dos párrafos y semestre anterior debe ser un resumen de los avances y el estado del Proyecto en el periodo correspondiente. Debe mencionar logros y dificultades sobresalientes, así como cualquier tema que cause inquietud a las UEN o que obstaculice cualquiera de los objetivos que se busca alcanzar. Desempeño del Proyecto Outputs y actividades Output significa “producto” y es la subdivisión de los outcomes, “resultados”, correspondientes a cada componente. Cada país desarrolló durante el Taller del SME (diciembre de 2008) un Marco Lógico Nacional, donde se definieron productos (outputs), actividades y sub-actividades12. En la tabla de productos (outputs) y actividades se debe incluir lo que está actualmente en fase de implementación y los avances en el último semestre. No es necesario escribir todos los elementos del Marco Lógico Nacional; únicamente los que se plantearon para ese tiempo y están en fase de implementación. Acciones para abordar los En esta tabla, como está anunciado, se deben reportar los problemas problemas identificados en el último PIR, las acciones tomadas, por quién y cuándo se tomaron. Riesgos y acciones tomadas De igual manera, esta sección hace alusión al PIR y los riesgos identificados ahí. Más adelante, en la sección del PIR, sehará mayor énfasis en el tipo de riesgos a los que se refiere esta sección. En esta tabla se debe reportar el riesgo identificado, las acciones tomadas, por quién y cuándo fueron tomadas. Monitoreo y Evaluación En esta breve sección se deben reportar acciones relacionadas con el M&E del Proyecto. Por ejemplo, visitas de campo a iniciativas, encuestas realizadas, solicitud de soportes para reportar un avance en un indicador, o cualquier otra actividad relacionada con este manual o el SME en general. Inventario de funcionarios, En esta sección hay una serie de tablas que solicitan datos puntuales contrataciones, reuniones y del Proyecto. En las primeras dos se pide la lista de funcionarios y resultados contratistas del Proyecto, con su respectiva línea presupuestal. La siguiente tabla requiere reportar reuniones relativas al Proyecto que se hayan tenido, incluyendo el tipo de reunión, el título, el lugar, la fecha, quién convocó, quién organizó, el número de participantes, y si hay algún tipo de acta. La siguiente es una tabla para incluir la lista de los participantes. En la última se registran publicaciones, documentos, o cualquier material producido relacionado con el Proyecto.

12

Sistema de Monitoreo y Evaluación, Informe Final, José Antonio Gómez, Paola Andrea Lozada, Instituto Humboldt, febrero de 2009.

28

Revisión de implementación (Project Implementation Review-PIR) Este informe se presenta cada año y tiene una mayor profundidad que el Progress Report. Varias preguntas son redundantes y en otros casos la UEN se debe basar en el PIR para responder el PR. A continuación se presenta la información que solicita este formato con su explicación correspondiente. Explicación del PIR Pregunta Explicación Objetivo del proyecto Narrativa de progreso hasta el Es la misma explicación que emplea en la narrativa del PR. momento Progreso en los estratégicos de GEF

objetivos Esta narrativa se enfoca específicamente en el cumplimiento de los objetivos estratégicos del GEF. En el GEF Tracking Tools se mencionan dos objetivos estratégicos:  SP 4: fortalecer el marco político y regulatorio para la transversalización de la biodiversidad  SP 5: promover mercados para bienes y servicios provenientes de la biodiversidad Reportar avances en estos dos temas que corresponden de manera específica a los componentes 1 y 3 del Proyecto, aunque también, de manera general, a todos los otros componentes. Desempeño del proyecto Progreso en el cumplimiento de Diligenciar la tabla de productos (outputs) y actividades siguiendo las los indicadores de monitoreo instrucciones ya mencionadas, pero esta vez incluyendo los elementos cuya implementación estaba prevista para el año que se está reportando. Luego se completan las dos tablas que aluden a los problemas que se identificaron y las acciones a ser tomadas. La primera tiene que ver con acciones que serán tomadas en el futuro, a raíz de los problemas identificados. La segunda reporta acciones tomadas en el pasado. Factores de riesgo Matriz de riesgos autoevaluación

y Esta matriz ayuda a brindar atención sobre los riesgos que se deben tener en cuenta y reportar continuamente durante la implementación del Proyecto. Para cada uno de los factores de riesgo, evaluar el nivel en el que se encuentra el programa nacional (bajo, medio, o alto).

Preguntas sobre M&E  Qué actividades de M&E se llevaron a cabo  Calidad de la información de línea base  Utilidad y relevancia de los indicadores  Retos en conseguir la información de los indicadores  Cambios en los indicadores  Monitoreo de impactos sociales y ambientales  Lecciones aprendidas en M&E

En esta sección se solicitan respuestas referentes al SME. El resumen de cada pregunta se incluyó en la primera columna de esta tabla. Las respuestas que se generen aquí ayudarán a hacer mejoras al SME para este Proyecto y futuras iniciativas.

Lecciones aprendidas 29



      

Condiciones para lograr la sostenibilidad institucional, social y financiera del Proyecto, apropiación por parte de los programas nacionales y participación de los actores principales Gobernanza y arreglos institucionales Inclusión del sector privado Fortalecimiento de capacidades Temas científicos y tecnológicos Interpretación y aplicación de guías del GEF Factores que promueven la replicación de los proyectos, incluyendo estrategias de comunicación Gestión financiera y co-financiación

Incluir lecciones aprendidas en la implementación del Proyecto durante este periodo. Se ofrece una lista de temas para abordar como guía.

GEF Tracking Tool Los objetivos principales de la función de seguimiento y evaluación en el GEF son los siguientes13: a. Promover la rendición de cuentas para el logro de los objetivos del GEF mediante la evaluación de los resultados, la eficacia, los procesos y el desempeño de los asociados que participan en el GEF. Los resultados del GEF son seguidos y evaluados en función de su contribución a beneficios para el medio ambiente mundial; b. Promover el aprendizaje, la retroalimentación y el intercambio de conocimientos sobre los resultados y las lecciones aprendidas entre el GEF y sus asociados, como base para la toma de decisiones sobre políticas, estrategias, gestión de programas y proyectos para mejorar los conocimientos y el desempeño. El formato de GEF Tracking Tools14 busca evaluar aspectos puntuales del Proyecto frente a los objetivos estratégicos del GEF. El GEF maneja diferentes Tracking Tools según el área focal. En este caso, se trabaja con el área focal de biodiversidad-objetivo estratégico 2: transversalizar la conservación de la biodiversidad en paisajes productivos y en sectores. Dentro de este objetivo estratégico se relacionan dos programas estratégicos (Strategic Programs-SP) del GEF:  SP 4: Fortalecer el marco político y regulatorio para la transversalización de la biodiversidad  SP 5: Promover mercados para bienes y servicios provenientes de la biodiversidad La tabla a continuación presenta los indicadores que deben ser monitoreados dentro del objetivo estratégico enunciado15.

13

Política de Seguimiento y Evaluación del GEF. Según el PRODOC se trata de un proyecto GEF-4. 15 GEF Tracking Tools para SP 2. Tomado de la página web del GEF. 14

30

Objetivo Estratégico

Impactos de largo plazo esperados

Indicadores

Transversalizar la conservación de la biodiversidad en paisajes productivos y en sectores

Conservación y uso sostenible de la biodiversidad incorporada en paisajes productivos y marítimos

Número de hectáreas bajo esquemas de manejo sostenible, que aún no están certificados. Número de hectáreas bajo esquemas de certificación que cumplen con estándares de sostenibilidad y biodiversidad. Grado (medido en hectáreas) de número de esquemas de pago por servicios ambientales.

Programa Estratégico

Resultados esperados

Indicadores

4. Fortalecer Strengthening the policy and regulatory framework for mainstreaming biodiversity Colocar el texto en castellano

Marcos de política y regulatorios que gobiernan los sectores por fuera del ambiental incorporan medidas para conservar y usar sosteniblemente la biodiversidad

Nivel en que políticas y regulaciones que gobiernan sectores incluyen medidas para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad

5. Promover mercados para bienes y servicios provenientes de la biodiversidad

Mercados creados para servicios ambientales

Número y grado (medido en hectáreas) de nuevos esquemas de servicios ambientales

Sistemas de certificación global para bienes y servicios de la agricultura, pesca, silvicultura, y otros sectores, incluyen estándares rigurosos de biodiversidad

Sistemas de certificación publicados que incluyen estándares rigurosos de biodiversidad

El formato de GEF Tracking Tool se llena tres veces durante el Proyecto: al principio, en el medio término y al final. En el archivo Excel que acompaña este manual, se incluyeron los fragmentos del formato de GEF Tracking Tool relevantes para ser diligenciados por las UEN. Este formato debe ser completado con los insumos proporcionados por las UEN. A continuación se explican cada uno de los fragmentos seleccionados:

31

Sección Explicación Prácticas de conservación de Esta tabla solicita datos sobre prácticas de conservación y biodiversidad certificaciones obtenidas. Se debe usar el Formulario de Registro de Iniciativas para completar la información, ya que ahí se solicitan estos datos. En la mitad y al final del Proyecto se sugiere que se haga una breve encuesta dirigida a las iniciativas apoyadas por el Proyecto, para que así actualicen la información relativa a esta tabla.

Transformación del mercado

Política y marcos regulatorios  ¿Qué tanto se han incorporado consideraciones de biodiversidad en las políticas?  ¿Qué otros impactos ha tenido el Proyecto en transversalizar la biodiversidad a consideraciones nacionales?

En las casillas de la tabla (en la mitad del Proyecto y al final) se debe ingresar el segundo indicador de impacto y el incremento en ventas en esos dos momentos. En esta sección se debe dar respuesta a las preguntas adjuntas. Parte de la respuesta está en el avance del primer componente, que trata del marco regulatorio. La transversalización es la medida en que las consideraciones de biodiversidad y Biocomercio ya hacen parte de la corriente principal y están incluidas en el sector público, privado, sociedad civil y cualquier otra instancia. Para responder la pregunta se sugiere encontrar ejemplos concretos sobre cómo se ha logrado que el tema de la biodiversidad penetre en otros sectores.

Informe final Antes de cumplirse 60 días después de la finalización del Proyecto, se debe generar un informe final que recoja los principales resultados y aprendizajes, utilizando los formatos del PNUMA. Este reporte lista varios de los mismos elementos de los formatos anteriores. Tiene una estructura muy parecida al Informe de Avance, pero incluye datos sobre lecciones aprendidas, sostenibilidad y replicabilidad del Proyecto. En el archivo Excel se han incluido los insumos que deben ser llenados por los países en el momento indicado. Los requerimientos adicionales de este formato son una lista más extensa de lecciones aprendidas y mejores prácticas, una reflexión sobre cómo el Proyecto contribuyó a la sostenibilidad y si se considera que este Proyecto es replicable a otras zonas. Por último se solicita una lista de publicaciones, documentos, reportes de reuniones, capacitaciones y otros documentos del Proyecto.

Evaluaciones Se deben hacer dos evaluaciones del Proyecto. La primera se debe realizar en el medio término, alrededor del tercer año, cuando el 50% de los recursos GEF hayan sido desembolsados, o después de 30 meses de iniciado el Proyecto. La segunda se debe hacer al final del Proyecto. Ambas tienen que ser sub-contratadas a entidades externas que serán elegidas por el PNUMA16. Los términos de referencia modelo para subcontratar las evaluaciones están incluidos en el PRODOC (Apéndice 9), y deben ser adaptados según las condiciones especiales del Proyecto. Esta evaluación será supervisada por la Oficina de Evaluación y Seguimiento (Evaluation and Oversight Unit-EOU) del PNUMA, que velará por la calidad de esta y enviará 16

Sistema de Monitoreo y Evaluación, Informe Final, José Antonio Gómez, Paola Andrea Lozada, Instituto Humboldt, febrero de 2009.

32

un informe en los siguientes seis meses de la entrega de la evaluación. Los criterios de evaluación también se encuentran en el PRODOC (Anexo 1 del Apéndice 9). Algunos de los posibles criterios según los cuales se va evaluar el Proyecto son17: a. Relevancia. Determinar la medida en que la actividad responde a las prioridades nacionales de desarrollo y a las políticas institucionales, incluyendo cambios que se den con el tiempo. b. Eficacia. Determinar la medida en que se ha logrado un objetivo, o si es probable que se logre. c. Eficiencia. Analizar los resultados obtenidos en relación con los gastos en que se ha incurrido, de la manera más económica posible. Llamado también rentabilidad de eficacia. d. Efecto. Los cambios y efectos positivos y negativos, previstos e imprevistos, producidos por una intervención en desarrollo. En el contexto del FMAM, los resultados incluyen los productos directos del proyecto, los efectos directos a corto y mediano plazo, y el impacto a largo plazo, incluyendo los beneficios convenidos para el medio ambiente mundial, los efectos de la replicación y otros efectos locales. e. Sostenibilidad. Verificar en qué medida los resultados de la intervención tienen probabilidades de ser duraderos después de terminado el programa. Los proyectos deben ser sostenibles a nivel ambiental, financiero y social.

Recursos Necesarios Presupuesto del SME Para implementar el SME, el Proyecto ha previsto un presupuesto, el cual se define en la tabla a continuación. El tercer ítem es el que corresponde a la consultoría que elabora este Manual, la consultoría del SME. Se dará explicación de los informes y requerimientos de la tabla a continuación. Recursos necesarios para ejecutar actividades de M&E18

Tipo de actividad de M&E

Responsables

Presupuesto en dólares fuente del presupuesto

Reunión de inicio

Coordinador del proyecto

Us $7,000

Componente 7

Durante el primer mes de inicio del proyecto

Ninguno

-

Un mes después de la reunión de inicio

CAF

y

Tiempo ejecución

de

PNUMA Informe de inicio

Países Coordinador del proyecto CAF PNUMA

17 18

Política de Seguimiento y Evaluación del GEF. PRODOC.

33

Consultorías de M&E y presupuestales

Evaluación de avance de los indicadores del proyecto

Coordinación del proyecto

Us $40,000

Coordinación nacional

Consultoría

Consultoría Coordinación del proyecto

Ninguno

Componente 7

Dentro de los 2 primeros meses de inicio del proyecto

-

Medición del avance en los indicadores: Inicio, Término medio, y Final.

Coordinación nacional Plataforma del sistema de monitoreo y evaluación

Informes de avances y otros reportes Reuniones del comité directivo del proyecto

Reportes anuales medición.

Equipo del proyecto Equipo del proyecto

Ninguno

-

Dos veces al año (Semestralmente)

Coordinador del proyecto

Us $40,000

Componente 7

Dos veces al año

CAF-PNUMA Coordinador del proyecto

Us $40,000

Componente 7

Por lo menos dos veces al año

Coordinadores nacionales Coordinador del proyecto

Us $25,000

Componente 7

Al termino medio de la implementación del proyecto

Us $25,000

Componente 7

Al final de la implementación del proyecto

Us $10,000

Componente 7

Al termino medio de la implementación del proyecto

Coordinadores nacionales

Reuniones del comité ejecutivo del proyecto Evaluación de medio término

CAF PNUMA

Evaluación final

Consultoría externa Coordinador del proyecto CAF PNUMA

Auditoria

Consultoría externa Coordinador del proyecto CAF

34

PNUMA

Informe final del proyecto

Publicación de las lecciones aprendidas y otros documentos del proyecto

Consultoría externa Equipo del proyecto

Ninguno

-

Equipo del proyecto

Us $25,000

Componente 7

Presupuesto total de M&E

Us $212,000

Dentro de los 60 días después de la finalización del proyecto Anualmente

Disponibilidad de Recursos por parte de las UEN La consultoría del SME incluyó viajes a cada uno de los países participantes del Proyecto. Durante esas visitas, se pudo recoger información sobre la capacidad y el tipo de recursos disponibles para implementar el SME. En breve se resumen los hallazgos, a través de la siguiente tabla.

Personal

Colombia -Fondo Biocomercio  Director  Coordinadora de M&E  Profesional asistente

Ecuador- CORPEI  Gerente de Proyectos  Analista Programa Nacional de Biocomercio  Posiblemente un asistente

Perú- PromPerú  Profesional Programa de Biocomercio  Asistente 1  Asistente 2  Posiblemente un profesional adicional para componente 6

Capacidad

Todas las UEN cuentan con personal calificado y capacitado para operar el SME sin ningún problema. En el único tema donde hay desigualdad de capacidad es en la medición de P&C, donde Colombia es el único que tiene experiencia reciente en el tema. Es necesario construir capacidad en Ecuador y Perú para esta labor. “instrumentalizar” los procesos de verificación del Proyecto PeruBiodiverso en Perú, consensuar la versión “peruana” de los PyC para su uso en la implementación del Proyecto.

Recursos financieros

Esta dimensión está abordada en la consultoría de presupuesto. Se asume que los países están comprometidos con proveer una contrapartida para el Proyecto y que conjuntamente con el aporte del GEF habrá el presupuesto necesario para cumplir con los objetivos. Se solicita a las UEN que notifiquen al Coordinador cuanto antes de cualquier irregularidad en esto. Las UEN reportaron disponibilidad de tiempo para las labores del SME. Se reitera aquí que esta actividad requerirá de tiempo, de manera que se solicita el compromiso de las UEN para invertir lo que sea necesario para ejecutar las acciones indicadas en este Manual de manera eficaz. Si bien se ha hecho lo posible por simplificar los procedimientos, el SME requerirá de una inversión de tiempo y de esfuerzo concentrado. 35

Tiempo

Conclusiones Los sistemas de monitoreo y evaluación han asumido una labor más allá del simple seguimiento de logros. Se han convertido en un sistema de aprendizaje, que se alimenta de una excelente comunicación, análisis de insumos, y a raíz del aprendizaje la adaptación dentro del proyecto mismo y para futuros proyectos. El SME tiene tres ejes fundamentales (Registro de Iniciativas, Marco Lógico Regional y Plan Operativo País) que se han explicado en detalle en las secciones de este documento. El Registro de Iniciativas es probablemente el eje del SME más exigente y donde se manejará la mayor complejidad. Cada país apoyará entre 45 y 65 iniciativas bajo el componente 6, y seguramente beneficiará a otras iniciativas adicionales a través de los otros componentes. Esto quiere decir que habrá mínimo 45 formularios por país y una lista de 45 iniciativas en la Base de Datos, más aquellas de la línea base y de otros componentes. De manera que a nivel regional se tendrán 175 formularios y una Base de Datos con mínimo este número de iniciativas. Cada país debe hacer un esfuerzo por hacer un manejo efectivo de la información. El siguiente punto importante es reiterar la dificultad inherente a conseguir la información. Se presentó en el texto una tabla con los momentos clave de recolección de información. Se recomienda compartir esta tabla con las iniciativas tan pronto se genere un vínculo y que estas estén plenamente conscientes de la importancia de reportar información periódicamente de manera a garantizar el éxito del SME. Las herramientas y datos del Registro de Iniciativas se conectan con el Marco Lógico Regional. Hay relación a través de los indicadores de monitoreo como también de impacto. Empezando con los indicadores de impacto. Estos son “Porcentaje de hectáreas de las iniciativas bajo cumplimiento de principios y criterios de Biocomercio al 50%” e “Incremento porcentual de las ventas anuales en el mercado local, nacional e internacional de las iniciativas apoyadas por el proyecto”. Es necesario recordar que ambos tienen que ver con las iniciativas del componente 6. Se decidió que no se contemplarán hectáreas o ventas de iniciativas que no hagan parte de ese componente. De manera que la información de Registro de Iniciativas es fundamental para medir el impacto del Proyecto. El Marco Lógico Regional es la herramienta enfocada estrictamente en el cumplimiento de los objetivos del Proyecto. Al igual que el Registro de Iniciativas, la recolección de la información y los soportes necesarios para reportar avances presentan desafíos. La recomendación es que para cada avance se tenga en mente el método de verificación que se va a usar y se vaya documentando y archivando adecuadamente para que esté a disposición de las UEN en períodos críticos del SME.

Recomendaciones Además de lograr los objetivos planteados en el Marco Lógico Regional, se busca que el Proyecto genere una serie de reflexiones sobre el Biocomercio en general. Una forma de reflexionar es de cuestionar que tanto los indicadores de impacto contribuyen a un verdadero fortalecimiento del Biocomercio en la región. El componente 7 incluye una serie de reuniones regionales para discutir lecciones aprendidas. Este es un buen espacio para analizar el enfoque se le ha dado al Proyecto mediante su Marco Lógico Regional y proyectar que mejorías se podrían hacer para futuros proyectos. En particular, con una mirada crítica, se puede evaluar la efectividad de los indicadores de monitoreo y de impacto para lograr un verdadero impacto en la conservación de la biodiversidad.

36

El SME da espacio para actividades nacionales y regionales. Hay algunos procesos, como la medición de los P&C, cuya metodología se deja a discreción de cada país. Sin embargo, en otros casos se requiere estandarizar los procesos para lograr mayor efectividad en el Proyecto. Este es el caso de la medición de las hectáreas asociadas a las iniciativas apoyadas. Esta medición tiene incidencia directa en un indicador de impacto. En el anexo 3, se incluye una guía de medición de estas hectáreas, la cual se hizo con el apoyo de las UEN y debe seguirse revisando y adaptando a sus necesidades. Igualmente, se sugiere que se estandarice la metodología de selección de proyectos piloto. En el texto, he incluido una matriz de criterios de selección inicial que se recomienda (producto de una consultoría previa) para el uso homogéneo de todos los países de manera a estandarizar este proceso. El SME pide una cantidad importante de información. No toda esta información es estrictamente necesaria para el seguimiento de los indicadores del Proyecto. Específicamente, el Formulario pide una serie de datos adicionales a los relacionados con los indicadores, mientras que la Base de Datos incluye, con pocas excepciones, solo los pertinentes al Proyecto. La justificación para esto es la posibilidad de hacer análisis comparativos entre iniciativas en los países y extraer lecciones de beneficio para todos. Es importante que las iniciativas sientan la utilidad de la información que se pide. Se les debe comunicar a las iniciativas que es con base en estos diagnósticos que se diseñan las estrategias de apoyo a las iniciativas. También, se puede lograr mayor cooperación con el suministro de información al devolverles la información tabulada de todas las iniciativas, a través de boletines o informes estadísticos periódicos compilando los datos19. Esta información podría incluir: o o o o o o o o o o o o o o

Gráficos mostrando la repartición por tipo de iniciativa Gráficos mostrando los tamaños de iniciativas Estadísticas sobre cuantas especies se están trabajando en el proyecto Ventas acumuladas nacionales versus internacionales Análisis de las principales necesidades de apoyo Análisis de las principales necesidades de financiación Gráficos mostrando las razones más frecuentes de negación de créditos Estadísticas sobre disposición de un plan de negocios y estados financieros Análisis de la situación en cuanto a requisitos legales y en cuanto a otros instrumentos de gestión y planeación (Plan de Manejo, Plan de Aprovechamiento, Plan de Manejo Ambiental) Análisis sobre certificación: tipo de certificación y motivaciones principales para obtenerla Compendio de número de hectáreas generales, por tipo de sistema producto, por tipo de ecosistema y por presencia de ciertas prácticas de conservación Inventario regional de presencia de iniciativas en parques nacionales Análisis de nivel de participación de comunidades locales Análisis de tipos de apoyo a trabajadores y adherencia a sistemas de seguridad social

A su vez, la información anterior contribuye a generar material para el séptimo componente del Proyecto, relacionado con difusión de información y replicación. Se recomienda entonces que se aproveche cada dato que se recoge para beneficiar a las UEN y a las regiones en general a mejorar su comprensión del contexto del Biocomercio de manera a lograr una mejor gestión y fortalecimiento de este mismo. 19

Aporte del Fondo Biocomercio

37

Otro insumo importante para lograr esta reflexión y la gestión adaptativa y prospectiva del Proyecto, es utilizar activamente la tabla de riesgos identificados en el PRODOC. Se recomienda que estos riesgos estén en el primer plano del seguimiento del Proyecto y se estén anticipando posibles efectos de estos mismos y sus correspondientes medidas de mitigación. De esta manera se podrán evitar dificultades a tiempo y así lograr un buen desempeño del Proyecto y una experiencia enriquecedora de aprendizaje para todos sus gestores.

38

ANEXOS ANEXO 1: Ficha de los Indicadores

Componente 1: Fortalecimiento de las políticas Indicador Métodos de verificación No. de personas de Reportes de talleres de entidades relacionadas con capacitación la normatividad de uso y aprovechamiento sostenible de la Biodiversidad Listas de asistencia capacitados en normatividad relacionada con el Biocomercio No de documentos técnicos Documentos técnicos entregados a las instancias entregados a los de negociación internacional negociadores relacionadas con las barreras arancelarias y no arancelarias y otras pertinentes al Biocomercio

Meta por país y explicación (si aplica)     



COLOMBIA: 100 personas capacitadas entre funcionarios del SINA y empresarios, en temas normativos referidos a Biocomercio ECUADOR: 150 personas de instituciones de regulación y control y sectores de usuarios capacitados PERU: 100 personas de entidades de regulación y afines capacitadas COLOMBIA: 5 documentos sobre proyectos de norma sobre uso y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad evaluados y validados ECUADOR: 3 documentos (propuestas elaboradas) (regional, provincial y seccional) asimiladas por el 30% de los gobiernos seccionales PERU: 3 documentos (diagnósticos y propuestas de solución) para el ingreso de los productos de las cadenas priorizadas en los mercados de la UE, EUU y Japón elaborados

Componente 2: Acceso a mercados Indicador Incremento del no. de productos desarrollados a partir de la investigación

Métodos de verificación No. de nuevos productos  en el mercado desarrollados a partir de la investigación formal  

Variación del crecimiento de las ventas de iniciativas de Biocomercio

Reportes con información de ventas

Meta por país y explicación (si aplica) COLOMBIA: 7 productos innovadores de Biocomercio con valor agregado, con ventas registradas en el mercado internacional y 10 en el mercado nacional ECUADOR: 7 productos y procesos nuevos con sus respectivas fichas técnicas PERU: 6 nuevos productos en cadenas seleccionadas

Para todos los países la meta de este indicador es la misma: un crecimiento promedio del 5% anual. Se miden las ventas en general, más no exportación versus ventas nacionales. La meta a medio término es de un crecimiento promedio de 2% anual. Este indicador es muy importante, ya que también es indicador de impacto del proyecto.

40

Componente 3: Fortalecimiento de la capacidad Indicador No. de entidades que ofrecen servicios en desarrollo empresarial para empresas de Biocomercio

Métodos de verificación Acuerdos formales entre la unidad ejecutora y las entidades de desarrollo empresarial

No de iniciativas capacitadas en temas de desarrollo empresarial

Registros y reportes de capacitación de la asistencia a las capacitaciones

No. de iniciativas de Biocomercio lanzadas al mercado a través de programas de incubación

No. de iniciativas vinculadas a procesos de apoyo de entidades de desarrollo empresarial

Meta por país y explicación (si aplica) Este indicador estaba originalmente formulado con la palabra “incubadoras”. Ver en glosario la definición ampliada que se está considerando para el proyecto. También, para los mecanismos de verificación, se cambió el término “convenios” por “acuerdos formales”.  COLOMBIA: 8 acuerdos  ECUADOR: 3 acuerdos  PERU: 3 acuerdos  COLOMBIA: 50 iniciativas de Biocomercio capacitadas en manejo de herramientas administrativas y gerenciales  ECUADOR: 30 iniciativas capacitadas a lo largo de 5 años en 2 talleres por año  PERU: 30 iniciativas de Biocomercio capacitadas en planes de negocio para exportación Aquí incubación tiene un significado más amplio. Ver glosario.  COLOMBIA: 50 iniciativas  ECUADOR: 10 iniciativas  PERU: 20 iniciativas

Componente 4: Información de Producto y Mercado Indicador No. de usuarios del sistema de información.

Métodos de verificación Visitas al año ó consultas al año

Tipo de mecanismos de distribución de información de Biocomercio

No. de mecanismos alternativos de distribución de información de Biocomercio diferentes al web por país Documentos de análisis sectorial

No de análisis sectoriales sobre Biocomercio realizados

Meta por país y explicación (si aplica)  COLOMBIA: 40,000 visitas al año  ECUADOR: 21,000 visitas al año  PERU: 21,000 visitas al año Para poder hacer la medición de este indicador, es necesario que los países establezcan un mecanismo de conteo de visitas a la página web. Se estableció que una visita o consulta es el hacer click en la página, sin necesariamente descargar ningún documento.  COLOMBIA: 2 mecanismos alternativos  ECUADOR: 2 mecanismos alternativos  PERU: 2 mecanismos alternativos Aquí se pueden contar asistencia a ferias, organización de foros y conferencias y otros mecanismos.  COLOMBIA: 2, ECUADOR: 1, PERU: 3 Estos análisis sectoriales pueden ser de cualquier cadena de Biocomercio, no solo las cadenas priorizadas o sino también un análisis del subsector en general. Ver glosario. 41

Componente 5: Apalancar recursos financieros para iniciativas de Biocomercio Indicador No de personas de entidades financieras y agencias de desarrollo local capacitadas en las herramientas de Biocomercio

Métodos de verificación Reportes de la capacitación

No. de líneas y esquemas de financiamiento dirigidas a iniciativas de Biocomercio

Servicios financieros para empresas de Biocomercio (lineas de credito, donaciones, cooperación técnica, capital privado de riesgo, capital angel, capital semilla, leasing, creditos de redescuento, leasing financiero, factoring)

No. de iniciativas que acceden a servicios financieros

Operaciones aprobadas

Meta por país y explicación (si aplica)  COLOMBIA: 80 personas  ECUADOR: 30 personas  PERU: 50 personas Originalmente este indicador se refería a número de entidades pero se cambió a número de personas. También, se amplió no solo a entidades financieras sino también a agencias de desarrollo local, de manera a ampliar la gama de actores que puedan apoyar la financiación de las entidades, familiarizados con la importancia del Biocomercio.  COLOMBIA: 1 esquema  ECUADOR: 1 esquema  PERU: 1 esquema

  

COLOMBIA: 40 iniciativas ECUADOR: 20 iniciativas PERU: 40 iniciativas

Componente 6: Proyectos Piloto Indicador No. de hectáreas de las iniciativas apoyadas

Métodos de verificación Plan de negocios y/o plan de manejo, donde se defina el área de influencia de la iniciativa, con pruebas de documentos de propiedad o convenios con los dueños/gestores de la propiedad. Se ofrece una metodología de medición en el Anexo I

Meta por país y explicación (si aplica) Ver definición de Proyecto Piloto en el glosario. Se concertó que los proyectos piloto beneficiados por el Proyecto deberán ser iniciativas en marcha, con un nivel de desarrollo adecuado para la implementación exitosa de su plan de negocios.  COLOMBIA: 5168 ha  ECUADOR: 2000 ha  PERU: 2000 ha

42

Incremento en el cumplimiento de principios y criterios de Biocomercio

Registro en el sistema de monitoreo y evaluación

Documento de medición sectorial

No. de iniciativas de Biocomercio apoyadas

Planes de negocios y planes de manejo

Para todos los países, la meta es la misma: el 50% del área de las iniciativas apoyadas bajo el proyecto, deben tener una calificación de P&Cs de mínimo el 50%. Cada país elige como hace la medición de los P&Cs, de manera a obtener una calificación porcentual que mide el grado de cumplimiento con estos. Luego se suman las iniciativas de puntajes más altos, hasta sumar el 50% de las áreas y se hace un promedio de calificaciones de P&C. Este promedio debe dar mínimo 50%.   

COLOMBIA: 65 iniciativas ECUADOR: 45 iniciativas PERU: 65 iniciativas: 65 iniciativas serán pre seleccionadas pero un número menor serán apoyadas con financiamiento de acuerdo a las propuestas de planes de negocio que se presenten. Este número de iniciativas se estableció para mantener el número que se definió en el PRODOC del proyecto, que promete apoyar un total de 175 iniciativas. Cada país define que tipo de apoyo le da a estas iniciativas, incluyendo el monto de la intervención. Lo que si es necesario, es hacer una calificación de P&C al principio y al final de la intervención, para mostrar una mejoría y llegar a la meta establecida en el componente 6, indicador 2.

Componente 7: Estrategia de difusión regional y replicación Indicador No. de consultas al sistema de información regional

Métodos de verificación No. de consultas al sistema de información de Biocomercio regional

Meta por país y explicación (si aplica) En referencia al Indicador 1 del Componente 7, se comentó que no se ha creado aún un Sistema de Información Regional y que actualmente la información disponible sobre el Proyecto se encuentra en la página web de BioCAF. Se acordó contabilizar las visitas al Sistema a partir del momento de implementación. Asimismo, se estableció que el método de verificación cambiaría en el documento en español, de “Incremento en el número de consultas al Sistema de Información de Biocomercio Regional” a “Número de consultas al sistema de Información de Biocomercio Regional”.

43

No. de documentos regionales sobre Biocomercio publicados

No. de documentos publicados y distribuidos

No. de eventos regionales ejecutados

Reporte de eventos (reuniones, seminario internacional, seminarios nacionales)

Indicadores de Impacto Indicador de Impacto Porcentaje de hectáreas de las iniciativas bajo cumplimiento de principios y criterios de Biocomercio al 50%

Incremento porcentual de las ventas anuales en el mercado local, nacional e internacional de las iniciativas apoyadas por el proyecto

Métodos de verificación Matriz de cumplimiento de principios y criterios

Registro de las iniciativas de Biocomercio

Reporte de ventas de cada iniciativa

Explicación (si aplica) Este número se mide utilizando la guía de medición de hectáreas y la metodología de calificación de P&C de cada país. Se propone que al tener la totalidad de las áreas se mida la suma de todas estas (correspondiente al 100%). Luego se ordenan las iniciativas según su calificación de P&C y paralelamente se hace la sumatoria de sus hectáreas. Cuando el número de hectáreas sume el 50% del total de las hectáreas, se promedia la calificación de las iniciativas hasta ese punto. En el momento en que ese número de por encima del 50%, se ha cumplido con lo propuesto. Este número se copia del componente 2, indicador 2.

Análisis estadístico Documento anual de medición sectorial de empresas de Biocomercio (actividad 4.3.1) Reportes anuales del sistema de monitoreo y evaluación Registros realizados en el sistema de monitoreo y evaluación

44

ANEXO 2: Glosario20 1. Incubación/incubadora: en este proyecto, se entiende como entidad que apoya el impulso de iniciativas de Biocomercio en aspectos tanto de gestión como de investigación, desarrollo o producción. Puede incluir participación en concursos de planes de negocio, en programas de promoción de emprendimiento, recibir apoyo de entidades especializadas, consultoría en temas específicos, capacitaciones y otros beneficios orientados a fortalecer a la iniciativa. 2. Análisis sectorial: cualquier estudio que contribuya al componente y que esté relacionado con los productos de cualquier cadena del Biocomercio. 3. Esquemas financieros: Tipo de servicio financiero disponible, no necesariamente dirigido específicamente al Biocomercio, que incluya donaciones, cooperación técnica, capital privado de riesgo, capital ángel, capital semilla, factoring, créditos de redescuento, leasing financiero, etc. 4. Proyecto piloto: Aquel proyecto que, cumpliendo con los principios y criterios del Biocomercio, concursa por los recursos del Componente 6 y es seleccionado, sin que esto la excluya de los beneficios del resto de componentes. Los proyectos piloto debe ser iniciativas en marcha, con un nivel de desarrollo adecuado para la implementación exitosa de su plan de negocios. 5. Herramientas de Biocomercio: Por herramientas de Biocomercio se entienden como herramientas que le ayudan a las iniciativas a mejorar su calificación de los principios y criterios. Estas herramientas pueden ser, por ejemplo: documentación sobre principios y criterios, las guías para hacer un plan de negocio de Biocomercio e información sobre prácticas de conservación. 6. Herramientas de manejo ambiental



Plan de Manejo Ambiental: Documento escrito, en el cual se especifica cada una de las actividades del ciclo productivo. Allí se definen las medidas para disminuir los impactos ambientales negativos del sistema productivo, las herramientas para potenciar los impactos positivos y los métodos para monitorear el comportamiento ambiental de la empresa a nivel general.[1]



Plan de Manejo: Es un instrumento de gestión resultante de un proceso de planificación de las actividades del manejo sostenible del recurso forestal, sobre la base de la evaluación de las características del ecosistema a intervenir y de su

20

Se reconoce el generoso apoyo del Fondo Biocomercio para la realización de este Glosario. Becerra, MT; Arcos, A (2003). Plan de aprovechamiento y uso de recursos naturales: Guía para empresarios de Biocomercio. Instituto de investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Programa Uso y Valoración de la Biodiversidad, Línea Estratégica de Biocomercio Sostenible [1]

45





potencial, conforme a las normas ambientales, técnicas y administrativas, con el objeto de regular y controlar la capacidad de respuesta del recurso forestal frente a la afectación del mismo y para disminuir el riesgo e impacto social, ambiental económico y territorial.[2] Plan de uso y aprovechamiento: Este plan es una herramienta de planeación y seguimiento de los sistemas productivos, que permite a una empresa o sistema productivo regular el uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables ubicados en un espacio determinado. La planeación del uso de los recursos de la empresa facilita obtener el máximo beneficio de ellos, y asegurar al mismo tiempo la preservación, conservación y mejoramiento de los recursos naturales y los ecosistemas de los que hacen parte. Algunas de sus funciones:  Facilita la identificación de los impactos ambientales de la empresa y las medidas para su prevención, mitigación o potenciación.  Se relaciona con las actividades de producción que determinan la rentabilidad de la empresa.  Permite a personas ajenas al sistema productivo conocer las actividades de la empresa, incluidas aquellas de buen uso y conservación de los recursos naturales.  Es una herramienta flexible y de fácil actualización.  Permite la identificación de tecnologías y acciones apropiadas para favorecer la conservación de los recursos naturales al interior de la empresa. El plan de aprovechamiento y uso de recursos naturales debe basarse en unos objetivos ambientales específicos con el fin de tener unos resultados claros. Esta será la herramienta para tomar decisiones y asignar los recursos económicos necesarios para el buen manejo de los recursos naturales dentro de la empresa. Permiso de aprovechamiento: Es la licencia o consentimiento que otorga el Estado para adelantar un aprovechamiento de recursos del bosque en áreas de dominio público.[3]

7. Criterios de precaución 

Organismos genéticamente modificados: Un organismo modificado genéticamente (abreviado OMG, OGM o GMO, este último del inglés Genetically Modified Organism) es

[2] FAO, Glosario de términos. Obtenido el 15-06-2010. (En Línea) http://www.fao.org [3] FSC, (2004) Normas para la certificación forestal voluntaria de plantaciones forestales y bosque naturales en Colombia bajo esquema FSC.

46

cualquier ser vivo que ha tenido alguna modificación de su material genético para otorgarle alguna característica específica a través de la ingeniería genética. 21 

Pesticidas vedados: El proyecto debe evitar que en las iniciativas se empleen pesticidas y compuestos orgánicos persistentes, que han sido restringidos por la Autoridad Nacional pertinente en cada paìs del Proyecto o vetados por el tratado de Estocolmo. Aquellos vetados por el tratado de Estocolmo son de las siguientes categorías22: a. Pesticidas: aldrina, clordano, DDT, dieldrina, endrina, heptacloro, hexaclorobenzeno, mirex, toxafeno; b. Químicos industriales: hexaclorobenzeno, Bifenilos policlorados (BPCs); c. Sub-productos: hexaclorobenzeno; dioxinas policlorinadas dibenzo-p, y dibenzofurantes policlorinados y BPCs.



Especies foráneas invasoras: El proyecto debe evitar la introducción de especies foráneas invasoras. Las especies invasoras son animales, plantas u otros organismos transportados e introducidos por el ser humano en lugares fuera de su área de distribución natural y que han conseguido establecerse y dispersarse en la nueva región, donde resultan dañinos.



No uso de especies CITES I: El proyecto no deberá incluir el aprovechamiento de especies que tengan categoría de amenaza reconocida legalmente entre otras las incluidas en el Apéndice I de la CITES I y en los Libros Rojos.

8. Sistemas productivos 

Cultivos mixtos o asociados: sistemas en los cuales dos o más especies o variedades vegetales se siembran a una distancia en la cual se pueden presentar interacciones benéficas y complementarias.



Agroforestería: Término colectivo aplicable a los sistemas y las tecnologías de uso de la tierra donde plantas leñosas perennes (árboles, arbustos, palmas, bambúes, etc.) se usan deliberadamente en la misma unidad de manejo de la tierra tanto en cultivos agrícolas como en la producción animal, ya sea en una cierta forma de arreglo espacial o de secuencia temporal.23



Silvicultura: Ciencia de realizar cultivos forestales (generalmente de madera), basado en un conocimiento de las características de los árboles forestales.3Práctica de conservación

21

The Stockholm Convention on Persistent Organic Pollutants: http://chm.pops.int/Convention/ThePOPs/tabid/673/language/en-US/Default.aspx 22 The Stockholm Convention on Persistent Organic Pollutants: http://chm.pops.int/Convention/ThePOPs/tabid/673/language/en-US/Default.aspx 23 Glosario Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander von Humboldt, Colombia. (En línea) Obtenido 22-042010

47

9. Prácticas de conservación 

Cercas vivas o barreras rompevientos: Siembras lineales de arbustos o de árboles que se utilizan como setos, barreras rompevientos, producción de leña, carbón, madera, frutos o forraje, división de lotes, linderos de propiedades y obstrucción de algún agente vivo. 2 Su composición y estructura florística obedece a la historia de manejo y uso del sistema productivo en el que se encuentran. 4



Reincorporación de material vegetal al suelo: Práctica que consiste en la reutilización del material vegetal producido como residuo de la actividad productiva, de manera que se genere una capa de material orgánico que cubra el suelo, mejorando de esta forma su estabilidad y estructura. 5



Rastrojos enriquecidos (recuperación de áreas naturales): En áreas rurales en las cuales existen espacios con vegetación nativa y que son destinadas para su protección y conservación, se procede a realizar un enriquecimiento sembrando especies de flora nativa de algún interés (comercial o de conservación).5



Bosques de protección de cauces: Todos aquellos espacios situados en las riberas de los cursos de agua, caracterizados por tener una gran diversidad florística, y que actúan como fuente de nutrientes para el sostenimiento del ecosistema acuático asociado. 5



Fragmento o parche: Son áreas geográficas no lineales que difieren en apariencia de su alrededor y que guardan condiciones ambientales relativamente homogéneas; varían ampliamente en tamaño, forma, origen, conectividad y bordes. Los fragmentos son componentes dinámicos del paisaje y su variación ocurre a escalas espaciales y temporales que dependen de la percepción de cada organismo y de los diferentes niveles de organización de las poblaciones.2



Corredores Biológicos: Son fragmentos alargados o lineales que conectan o separan elementos dentro de la matriz y juegan un papel importante en el aumento de la preservación de la diversidad biótica en ecosistemas muy fragmentados.2



Control biológico: Estrategia de control de plagas que hace uso de enemigos naturales, antagonistas o competidores y otras entidades bióticas auto-replicantes. 2



Banco forrajero o proteico: cultivos intensivos de arboles y/o arbustos con alta producción de biomasa de elevado valor energético o proteico. Pueden ser cultivos de una sola especie, arreglos intercalados en surcos o policultivos de varios estratos, que se utilizan en sistemas de corte y acarreo para la suplementación de monogástricos y/o rumiantes.1

48



Buen uso de materia prima (Reutilización): Práctica que consiste en incorporar de nuevo al ciclo, aquellos residuos generados durante el proceso productivo, alargando de esta forma la vida útil de dicha externalidad. 5



Recuperación de suelos (por quema, erosión, pisoteo): Restauración de las características del suelo, después de haber sufrido una perturbación. La meta de la restauración puede ser la restauración total al estado original del suelo, o la rehabilitación del mismo para otro propósito acordado. (Tomado y modificado de glosario Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander von Humboldt)



Labranza mínima: La siembra directa, labranza cero, o siembra directa sobre rastrojo es un sistema de conservación que deja sobre la superficie del suelo, el rastrojo del cultivo anterior. No se realiza movimiento importante de suelo (ni araduras ni rastrajes) excepto el movimiento que efectúan los discos cortadores de los abresurcos de la sembradora al abrir una angosta ranura donde se localizará la semilla. 2



Uso de fuentes alternativas de energía (Energía renovable): consiste en el uso de energía que es producida o se deriva de fuentes que se renuevan indefinidamente, tales como en el caso de la energía hídrica, solar y eólica, o de fuentes producidas de forma sostenible, tales como la biomasa.7



Terrazas de formación lenta: Están puestas en sentido de las curvas de nivel y perpendiculares a la pendiente. En muchas ocasiones se hallan combinadas con arbustos en su lado superior o inferior, dependiente al sistema de riego. La construcción tiene el propósito de acumular el material suelo llegando a constituirse en una terraza de formación lenta a mediano y corto plazo. Sobre los muros se dispone una hilera de Barreras Vivas con especies del lugar. La práctica reduce el grado y el largo de la pendiente y de tal manera reduce la erosión hídrica laminar y en surcos en los áreas de cultivos. 6

49

Referencias24 1. Cammaert C, Palacios M.T, Arango H,Calle Z, 2007. Mi Finca Biodiversa. Herramienta didáctica para la planificación de la biodiversidad en finca. Instituto Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia.56p. 2. Glosario Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander von Humboldt, Colombia. (En línea) Obtenido 22-04-2010 3. Convenio de Diversidad Biológica (En línea http://www.biodiv.be/glossary_keywords/) Obtenido 22-04-2010 4. Otero J, Quiceno MP, Cabrera Mi, Cárdenas K, Vela N, Suárez L. 2006. Las cercas vivas: Caracterización espacial, vegetal y de uso. Propuesta metodológica. Instituto Alexander von Humboldt. Bogota, Colombia. 104P 5. Fondo Biocomercio Colombia, 2010. Definición operativa del término, de acuerdo a la experticia del personal técnico de la organización. 6. WOCAT - World Overview of Conservation Technologies and Approaches. (En línea www.fao.org/ag/agl/agll/wocat/wqtsum.asp) Obtenido 22-04-2010

24

7. FAO: Oferta y demanda de energía: Tendencias y perspectivas. ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/010/i0139s/i0139s03.pdf) Obtenido 22-04-2010

(En

línea

8. The Stockholm Convention on Persistent Organic http://chm.pops.int/Convention/ThePOPs/tabid/673/language/en-US/Default.aspx

Pollutants:

Estas referencias fueron hechas por Maria Helena Cendales y Marisela Vega del Fondo Biocomercio.

50

ANEXO 3: Propuesta – Guía de Medición de Hectáreas Introducción La guía que se propone a continuación se desarrolla para que sea aplicada por Colombia, Ecuador y Perú, países beneficiarios del Proyecto GEF – PNUMA – CAF en la implementación del Sistema de Monitoreo y Evaluación del Proyecto. Es preciso mencionar que la medición de hectáreas es pertinente para el componente 6 del proyecto (proyectos piloto) “número de hectáreas de las iniciativas apoyadas” e indirectamente para el indicador de impacto “Porcentaje de hectáreas con cumplimiento de principios y criterios al 50%”. Es pertinente aclarar que no es necesario hacer esta medición de hectáreas para las iniciativas que no son parte de este componente 6, es decir que no son Proyectos Piloto. Para la formulación de esta guía se tomó en cuenta la perspectiva de los países, consideraciones del GEF y los insumos del Taller de Monitoreo y Evaluación de la UNCTAD realizado en Lima entre el 5 y 6 de marzo 2010. Consideraciones generales: 

Las hectáreas van a ser del área de influencia directa, que incluyen superficies de conservación y superficies de aprovechamiento.



Según el GEF Tracking Tool, el área de influencia directa se entiende como el área en donde la organización es dueña o tiene derechos legales para uso y sobre la cual sus decisiones sobre gestión y conservación tienen un impacto directo sobre el territorio. Por ejemplo: el área cultivada, los caminos de los turistas en una reserva privada, un bosque preservado privado, etc.



No se van a tomar en cuenta las áreas donde se tiene una influencia indirecta, a menos de que exista un convenio explícito, como en el caso de un parque natural.



El área se va a verificar con un documento de título de propiedad que corrobore la tenencia de la tierra y la localización del proyecto. En caso en que no se disponga el título de propiedad se pueden usar documentos que certifiquen el derecho legal sobre el territorio o que el usuario tiene injerencia sobre las actividades que se realizan dentro de este mismo.

Propuesta de hectáreas a ser consideradas Tipo de iniciativa Cultivo o zoocría Recolección

Guía para la medición de hectáreas El área total de la finca (propiedad), donde se tiene influencia directa El área donde se hace la recolección. Se debe tomar como;  Área donde se tiene plan de uso y aprovechamiento ó  Área donde se tiene un plan de manejo ó  Área donde se tiene un permiso de aprovechamiento ó  Área donde se hace la extracción y donde se ejerce una influencia directa (ver definición de arriba). 51

Ecoturismo/Aviturismo

El área de la reserva o del predio asociado al ecoturismo/aviturismo. Se tomará como:  Área privada de la cual la iniciativa es dueña y tiene influencia directa ó  Área privada de la cual la iniciativa no es dueña más tiene influencia directa a través de un instrumento legal vigente para dicha actividad.

Ictiofauna

El área de ictiofauna puede ser de dos tipos: 14. En el caso de crianza se debe medir el área de la piscina. 15. En el caso de pesca en rio o mar, se debe establecer cuál es el área de influencia sobre cuerpo de agua. Esto se puede establecer midiendo el perímetro donde se realizan las actividades de pesca.

Una vez se establece el área a través de la guía expuesta, cada país hace su propia calificación de principios y criterios según la metodología que hayan desarrollado. No debe haber ponderación de áreas según su uso (cultivo, recolección, etc.), ya que para este ejercicio, se va a suponer que estos se aplican de manera generalizada en las áreas de influencia directa.

52

ANEXO 4: Manual de usuario del componente web del SME Se incluirá posterior a la consultoría de la plataforma web.

53

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.