2010

PROYECTO ENFERMERÍA ESCOLAR Educación para la Salud en la Escuela MEMORIA DEL PROYECTO DE ENFERMERÍA ESCOLAR CURSO 2009/2010 Guillermo José García S

1 downloads 25 Views 824KB Size

Recommend Stories


2010
ISSN 0121-3709 V14N2/2010 Tarifa Postal Reducida No 2010-180-4-72 La Red Postal de Colombia, vence 31 de Dic. 2010 Revista Orinoquia ISSN - 0121 - 3

2010
NOMINA ASISTENTES DE EDUCACION A 30/09/2010 ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE CERRILLOS REMUNERACIONES EDUCACION NOMBRE CARGO O FUNCION PARADOCENTE ABARCA PI

Story Transcript

PROYECTO ENFERMERÍA ESCOLAR Educación para la Salud en la Escuela

MEMORIA DEL PROYECTO DE ENFERMERÍA ESCOLAR CURSO 2009/2010

Guillermo José García Sola Enfermero Escolar Mutxamel Curso2009/2010 [email protected] Tlf. 680 91 35 75

1

PROYECTO ENFERMERÍA ESCOLAR Educación para la Salud en la Escuela

Índice 1. 2. 3. 4. 5.

Características del contexto………………………………………….……Pág. 3 Diagnóstico de Salud Escolar……………………………………...….…..Pág. 6 Consecución de los objetivos……………………………………...….…..Pág. 12 Agentes que han participado en el proyecto……………………….….…..Pág. 13 Actividades realizadas……………………………………………...….….Pág. 14 5. 1 Actividades de EpS……………………………………...…….….Pág. 14 5. 2 Actividades asistenciales…………………………..………….….Pág. 19 5. 3 Actividades de asesoramiento y medios de comunicación…..…..Pág. 19 5. 4 Actividades extras………………………………………………..Pág. 20 6. Evaluación del proyecto…………………………………………..………Pág. 21 7. Conclusiones…………………………………………………………...…Pág. 21 8. Nuevos Proyectos………………………………………………..………..Pág. 21

2

PROYECTO ENFERMERÍA ESCOLAR Educación para la Salud en la Escuela

1. Características del Contexto en el que se ha desarrollado el Proyecto. Durante este curso escolar 2009/10 y por cuarto año consecutivo el municipio de Mutxamel ha vuelto a contar con el Proyecto de Enfermería Escolar gracias, una vez más, al convenio realizado entre el Excmo. Ayuntamiento de Mutxamel y el Consejo de Enfermería de la Comunidad Valencia (CECOVA). Este curso escolar 2009/10 los centros donde he desarrollado el Proyecto de Enfermería han sido los tres colegios púbicos con los que cuenta la localidad de Mutxamel, es decir, el C.P. Manuel Antón, el C.P. Arbre Blanc y el C.E.I.P. El Salvador En cuanto a los horarios de asistencia, al disponer este año de un contrato de media jornada, 20 horas semanales, se pactaron a principio de curso los días de asistencia en asamblea entre la Concejala de Educación, las direcciones de los respectivos centros educativos y yo mismo, el Enfermero Escolar; quedando el horario de la siguiente manera: -

Lunes de 9 a 17 h  8 h Miércoles de 9 a 13 h  4 h Jueves de 9 a 17 h  8 h

Los Lunes y Miércoles se repartirían entre los colegios Arbre Blanc y Manuel Antón, mientras que los Jueves sería designado para el El Salvador. Esta repartición se llevó a cabo siguiendo la variable del número de alumnos y aulas de cada uno de los centros. Los días y horas son repartidos de la siguiente manera entre los tres colegios:

MES

COLEGIO

OCTUBRE

ARBRE BLANC MANUEL ANTON EL SALVADOR

NOVIEMBRE

ARBRE BLANC MANUEL ANTON EL SALVADOR

DICIEMBRE

ARBRE BLANC MANUEL ANTON EL SALVADOR

DÍAS LUNES: 5, 13 (Martes), 19, 26 MIERCOLES: 7, 14, 21, 28 JUEVES: 8, 15, 21, 28 MIERCOLES: 4, 11, 18, 25, 30 LUNES: 2, 9, 16, 23 JUEVES: 5, 12, 19, 26 LUNES: 14, 21 MIERCOLES: 2, 9, 16, 22 JUEVES: 3, 10, 17

3

PROYECTO ENFERMERÍA ESCOLAR Educación para la Salud en la Escuela ENERO

FEBRERO

MARZO

ARBRE BLANC MANUEL ANTON EL SALVADOR ARBRE BLANC MANUEL ANTON EL SALVADOR ARBRE BLANC MANUEL ANTON EL SALVADOR ARBRE BLANC MANUEL ANTON EL SALVADOR ARBRE BLANC MANUEL ANTON

ABRIL

MAYO

EL SALVADOR ARBRE BLANC MANUEL ANTON EL SALVADOR

JUNIO

MIERCOLES: 13, 20, 27 LUNES: 11, 18, 25 JUEVES: 14, 21, 28 LUNES: 1, 8, 15, 22 MIERCOLES: 3, 10, 17, 24 JUEVES: 4, 11, 18, 25 MIERCOLES: 3, 10, 17, 24, 31 LUNES: (Viernes 5), 8, 15, 22, 29 JUEVES: 4, 11, 18, 25 LUNES: 19, 26 MIERCOLES: 21, 28 JUEVES: 22, 29 LUNES: 3, 10, 17, 24 MIERCOLES: 5, 7 (Viernes), 12, 19, ,26 JUEVES: 6,13,20,27 MIERCOLES: 9, 16 LUNES: 7, 14 JUEVES: 10, 17

Total de horas:   

C.P. Manuel Antón: 174 horas. C.P. Arbre Blanc: 175 horas. C.P. El Salvador: 210 horas.

El C.P. Manuel Antón y el C.E.I.P. El Salvador se encuentran situados uno al lado del otro en la calle Lazarillo de Tormes. Mientras que el C.P. Abre Blanc sita en la calle Braçal de Murteretes de Mutxamel. El C.P. Manuel Antón tiene un total de 482 alumnos matriculados repartidos en 20 cursos (7 cursos de educación infantil y 13 de educación Primaria) habiendo dos vertientes de cátedra (inmersión lingüística y inmersión progresiva). La media de alumnos por clase viene a ser de unos 25 niños/as. El CP Arbre Blanc cuenta con un total de 446 alumnos repartidos en 19 cursos (6 unidades de infantil y 13 de EP), al igual que en los otros centro existe tanto la línea en valenciano como la de incorporación progresiva al valenciano. La media de alumnos por clase en este centro viene a estar alrededor de 23 alumnos. El CEIP El Salvador tiene un total de 558 alumnos con un total de 25 cursos (10 de educación infantil y 15 de EP), existiendo también ambas líneas de inmersión lingüística. La media de alumnos por clase en este colegio es aproximadamente de 25 niños por curso. 4

PROYECTO ENFERMERÍA ESCOLAR Educación para la Salud en la Escuela Durante este curso escolar no ha habido matriculados niños que sufran de alguna discapacidad física o psíquica, aunque sí alumnos con trastornos del aprendizaje, en el habla, niños con déficits de atención con o sin hiperactividad (TDA – H), Trastornos general del desarrollo (TGD)... al igual que en el C.E.I.P. El Salvador en el que además de estos trastornos hay una niña con osteosíntesis imperfecta (huesos de cristal) que no ha requerido ninguna atención especial por mi parte ya que esta niña además goza de un óptimo estado de saludo, por lo que realiza las mismas actividades que el resto de sus compañeros, contando además con un educadora que la acompaña en los traslados para cambiar de clase; en educación física, en música, en las excursiones… En líneas generales podemos decir que casi todo el alumnado de las tres escuelas es natural de la localidad. Debo aclarar que una buena parte del alumnado nacido a Mutxamel y comarca son hijos de parejas que están llegando a las innumerables urbanizaciones que están convirtiendo la localidad en una ciudad dormitorio para Alicante. Actualmente los tres centros públicos de Mutxamel tienen servicio de transporte escolar para la configuración del pueblo donde nos encontramos un núcleo central rodeado de urbanizaciones. En cuanto al idioma, los alumnos matriculados en los tres centros son la mayoría castellano-parlantes y la competencia comunicativa en valenciano es baja o nula cuando llegan a la escuela. El porcentaje de alumnado que tiene en casa el valenciano como primera lengua y que llega al centro con una competencia con las dos lenguas no es muy alto, por las características de las familias que, como ya he dicho, están configurando la localidad. En cuanto al perfil socio-económico del alumnado, se puede afirmar que Mutxamel es una población en auge, tanto a nivel de población (alrededor de 22.500 habitantes censados) como a nivel económico y comercial. Por lo que aunque el perfil socioeconómico es muy variado, el tipo familiar predominante en esta escuela pertenece a un nivel económico medio, en la que la mayoría de las familias trabajan los dos cónyuges. Aunque cabe decir que este año debido a la gran crisis económica mundial y la crisis económica que sufre nuestro país ha habido familia que han visto mermado su situación económica. Así mismo el municipio se va dotando de servicios para el ciudadano de manera progresiva y constante, contando con unas magníficas instalaciones polideportivas municipales, centro de salud, conservatorio elemental de música, aeroclub, casal de la tercera edad, casa de la cultura, red de bibliotecas municipales, parques públicos…toda una serie de servicios, la mayoría públicos, destinados a hacer del pueblo un lugar agradable y acogedor para la convivencia diaria. Me consta que las escuelas participan en los programas dirigidos por la Consejería de Sanidad y el Centro de Salud de Mutxamel sobre Educación para la Salud o en controles preventivos, etc. Durante mi estancia en el centro pude presenciar en los tres centros el programa de Salud dental, donde el equipo de Odontopediatría del Centro de Salud de 5

PROYECTO ENFERMERÍA ESCOLAR Educación para la Salud en la Escuela San Juan realizó una campaña de prevención de enfermedades bucodentales explorando a todos los niños de 1º, 3º y 5º de E.P. de los centros. Los centros también disponen de “servicio de comedor”, que además, como pude comprobar personalmente (ya que he sido usuario de estos servicios), han experimentado una buena gestión y ofrecen un buen servicio, que en algún caso sería mejorable en cuanto variedad y productos. En el C.P. Manuel Antón el AMPA es quién gestiona el servicio contratando a todo el personal necesario para ofrecer un buen servicio y en el C.E.I.P. El Salvador y el C.P. Arbre Blanc es una empresa de catering la que gestiona el servicio del comedor del centro, con la modalidad de línea autónoma, es decir, se elaboran los menús en la cocina de los colegios utilizando las propias instalaciones de los centros. Estas empresas también realizan una función docente, promocionando mediante la Educación para la Salud una alimentación saludable, ya que en Marzo la nutricionista de la empresa que gestiona el C.E.I.P. El Salvador realizó una conferencia sobre alimentación saludable dirigida a los alumnos de 5º de primaria. El comedor del C.P. Manuel Antón cuenta con un total de aproximadamente 380 niños, en el C.E.I.P. El Salvador son casi 300 niños los que disfrutan de este servicio, y en el C.P. El Arbre Blanc son alrededor de 310 alumnos los comensales. En general ofrecen en general una dieta equilibrada y variada, y los educadores enseñan a los niños buenos hábitos alimenticios y buenos modales en la mesa. He de aclarar que los menús son revisados en el caso del C.P. Manuel Antón por el Consejo Escolar y en el C.E.I.P. El Salvador y el C.P. Arbre Blanc por un nutricionista de la empresa de catering. Referente a la aceptación que he tenido por parte del profesorado en los tres centros, debo agradecer un año más a todo el colectivo en este aspecto por la implicación que han tenido en el proyecto, por el interés mostrado y por la ayuda que me han brindado. Y no solo al profesorado sino que también el resto de personal del centro y el alumnado se han mostrado interesados en la enfermería escolar, participando en las actividades realizadas. Gracias a esta gran ayuda el proyecto se ha podido realizar con éxito un año más, de no ser así no se hubieran podido cumplir los objetivos previstos.

2. Diagnostico de Salud Escolar Durante el curso escolar 2009/2010 se intentó actualizar todas las Fichas de Salud, consiguiendo un 80 % aproximadamente de éxito. Tras analizar todas las fichas del alumnado, tanto las ya existentes como las actualizadas podemos observar los siguientes resultados: En el C.P. Manuel Antón podemos observar que los problemas con mayor prevalencia son los relacionados con las alergias provocadas por ácaros, polen o pelos de animales 6

PROYECTO ENFERMERÍA ESCOLAR Educación para la Salud en la Escuela provocando con ello problemas respiratorios tipo asma. Es curioso observar cómo los problemas de dermatitis atópicas cada vez se hacen más presentes en la población infantil.

Patologías CP Manuel Antón

7

2

9

1 4

Asma Epilepsia Celiaquía Dermatitis atópica

30

Alergias Otros

Alergias CP Manuel Antón 9 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

7

7

6

1

Alimentos

Ácaros, polen, etc.

Metales

Medicamentos Picaduras de insectos

7

PROYECTO ENFERMERÍA ESCOLAR Educación para la Salud en la Escuela

Otras patologías CP Manuel Antón

1

1

1

1

Dsitrofia muscular Becker Enfermedad de Pertes Dislexia

2

Cefalea nerviosa

2

Hemofilia Problemas Cardiacos

Si nos centramos ahora en el C.P. Arbre Blanc podemos observar que coincide con el C.P. Manuel Antón en que la patología con mayor prevalencia es la de Alergias causadas por ácaros, polen y pelos de animales. Además, las dermatitis atópicas también adoptan cierto protagonismo en este colegio.

Patologías CP Arbre Blanc

7

14

1 7

37

1

Asma Epilepsia Celiaquía Dermatitis atópica Alergias Otros

8

PROYECTO ENFERMERÍA ESCOLAR Educación para la Salud en la Escuela

Alergias CP Arbre Blanc 16 14 12 10 8 6 4 2 0

15

14

13 5 2

0

1

Otras patologías CP Abre Blanc

2

1 1

Síndrome de Asperger Problemas Cardiacos

1

6 3

Problemas Otorrinos Problemas Nefrológicos Leucemia Lifoma

En el C.E.I.P El Salvador, se repite el patrón de prevalencias de enfermedades si lo comparamos con el resto de colegios. Y se ha de destacar la aparición de problemas digestivos, que en el resto de colegios no existían.

9

PROYECTO ENFERMERÍA ESCOLAR Educación para la Salud en la Escuela

Patologías CEIP El Salvador

12

2 4

14

6

Asma Epilepsia Celiaquía Dermatitis atópica

55

Alergias Otros

Alergias CEIP El Salvador 19 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0

19

7

6 2

2

10

PROYECTO ENFERMERÍA ESCOLAR Educación para la Salud en la Escuela

Otros patologías CEIP El Salvador

1

4

Problemas Cardiacos

4

Problemas Nefrológicos Problemas Pulmonares Problemas Digestivos

2

Problemas Otorrinos

1

En la gráfica siguiente podemos observar la cantidad de alumnos que precisan de tratamientos farmacológicos con carácter crónico.

Alumnos/as en tratamientos farmacológicos de carácter crónico 18

16

16

14

14 12 9

10 8 6 4 2 0 C.P. Mauel Antón

C.P. Arbre Blanc

C.E.I.P. El Salvador

En las fichas de salud que fueron rellenadas por padres/madres/tutores de los alumnos, aparecía un ítem dónde podían dar su consentimiento o no, a la hora de poder administrar cualquier tipo de medicación por parte del enfermero, en caso de urgencia 11

PROYECTO ENFERMERÍA ESCOLAR Educación para la Salud en la Escuela con el previo consentimiento telefónico de los mismos. Sólo 5 padres denegaron esta opción; lo que nos indicaría una elevadísima confianza en el personal enfermero del centro.

Negativas de los padres/madres/tutores al tratamiento de Urgencias por parte de la Enfermera Escolar 3,5

3

3 2,5 2 1,5

1

1

C.P. Arbre Blanc

C.E.I.P. El Salvador

1 0,5 0 C.P. Mauel Antón

Podemos concluir que Mutxamel cuenta con una población infantil en su mayoría sana. Alergias y dermatitis atópicas han sido las enfermedades con mayor prevalencia.

3. Consecución de los Objetivos Los objetivos previstos para este curso escolar 2009/10 han sido establecidos tomando como referencia la experiencia de los cursos anteriores, debido a mi inexperiencia en este ámbito. 1. Analizar las conclusiones del Proyecto Enfermera en Salud Escolar del curso 2008/09. 2. Actuar ante emergencias o incidencias que surjan durante el horario escolar en el que yo estuviera presente. 9. Prevenir, detectar y actuar de forma precoz los principales problemas de salud más prevalentes en la edad escolar. 10. Asesorar en materia de salud a los alumnos, profesores, padres, y en general a toda la comunidad educativa. 11. Promocionar hábitos de vida saludables. 12. Colaborar con otros profesionales que acuden al centro escolar como higienistas buco-dentales, psicólogas, pediatras, profesores de apoyo, cuidadores…

12

PROYECTO ENFERMERÍA ESCOLAR Educación para la Salud en la Escuela 13. Contribuir al desarrollo de valores y habilidades sociales que capaciten a los escolares para la toma de decisiones sobre su salud. Los valores generados mediante la Educación para la Salud, como la superación personal, el respeto, la autoestima, etc. Necesarios para la modificación de conductas y para una mayor predisposición hacia el propio aprendizaje. 14. Fomentar hábitos de vida saludables, también a padres y profesores así como capacitarlos para una adecuada detección de problemas de salud (trastornos de la conducta alimentaria, drogodependencias) y actuación ante situaciones que requieran primeros auxilios.

4. Agentes que han participado en el Proyecto. En primer lugar he de agradecer al Excmo. Ayuntamiento de Mutxamel por haber confiado un año más en el Proyecto y haber creído en la necesidad de la EpS como pilar fundamental para conseguir estilos de vida saludables y así evitar problemas de salud a largo plazo. La Coordinación y Supervisión de este Proyecto la ha realizado Mónica Gascón, Técnico del Excmo. Ayuntamiento de Mutxamel. A nivel de enfermería este año he sido el único responsable del Proyecto contando siempre con el respaldo tanto del CECOVA (Consejo de Enfermería de la Comunidad Valencia) como del Grupo ENSE (Grupo de Enfermería en Salud Escolar) de Alicante. Agradecer a los equipos de gobierno de los distintos centros educativos la ayuda y confianza brindada para poder desarrollar el proyecto de la manera más óptima posible. C.P. El Arbre Blanc: - Director: José María Matos - Jefa de Estudios: Corina Torregrosa - Secretario: Antonio García C.E.I.P. El Salvador: - Directora: Teresa Calpena - Jefa de Estudios: Mª Cruz Iborra - Secretaria: Cristina Matarredona C.P. Manuel Antón: - Director: Pere Torres - Jefe de Estudios: Ricard Chumillas - Secretaria: Mandi Vilaplana

Y por supuesto, es de agradecer a los tutores su colaboración por ofrecer sus horas de clase para poder llevar a cabo la Educación para la Salud.

13

PROYECTO ENFERMERÍA ESCOLAR Educación para la Salud en la Escuela Agradecer al Centro de Salud de Mutxamel por su asesoramiento médico en alguna ocasión, así como al Centro de Salud de San Juan al facilitarnos el material necesario para la Educación de Higiene Bucal. El C.S. Mutxamel es el centro de referencia en cuanto a Atención Primaria se refiere, mientras que el C.S. de San Juan se encarga del Servicio de Odontopediatría. Los tres colegios de la localidad cuentan con el trabajo de una psicóloga, de una trabajadora social y de una educadora perteneciente al Gabinete Psicoterapéutico del Excmo. Ayuntamiento de Mutxamel, con las cuáles he mantenido alguna reunión para tratar algún caso excepcional. Por otro lado, he de comentar que en los centros educativos se ha llevado realizado diversas actividades relacionadas con la Salud, ya bien organizadas por el propio Ayuntamiento, o bien, por las AMPA’s. Dichas actividades versaban sobre Educación vial, prevención de accidentes o educación medioambiental. Todo ello hizo que adaptara mi temario inicial para evitar repetir temática.

5. Actividades realizadas 5.1 Actividades de EpS. La Asistencia ha sido de 1 vez por semana a cada uno de los centros. Aunque en un principio organicé el horario para que cada semana acudiera a un ciclo completo, por motivos de horarios de clases y actividades extraescolares no ha podido ser así, de manera que el horario ha ido cambiando a lo largo del curso escolar, pudiendo así dar una mayor cabida de sesiones. El horario se diseñó conjuntamente con los equipos directivos de cada uno de los centros, los Coordinadores de cada ciclo y bajo la supervisión de los tutores de cada curso. Aproximadamente mi asistencia a cada una de las aulas ha sido de 1 sesión al mes. Las sesiones han sido impartidas en valenciano en los cursos de inmersión lingüística completa al valenciano, mientras que en el resto de los cursos que siguen una inmersión progresiva al valenciano el idioma utilizado ha sido el castellano. A continuación expongo la temática seguida en este curso escolar en cada uno de los centros educativos:

14

PROYECTO ENFERMERÍA ESCOLAR Educación para la Salud en la Escuela

C.P. Manuel Antón  3 años Infantil: o Gripe A. Contagio de Enfermedades. Taller “Me lavo las manos”. o Higiene bucodental. Taller “Nos lavamos los dientes”. o Alimentación. “Taller de sabores”.  4 años Infantil: o Gripe A. Contagio de Enfermedades. Taller “Me lavo las manos”. o Higiene bucodental. Taller “Nos lavamos los dientes”. o Alimentación. “Aprendemos a comer con los Pitufos” o Alimentación. “Taller de sabores”.  5 años Infantil: o Gripe A. Contagio de Enfermedades. Taller “Me lavo las manos”. o Higiene bucodental. Taller “Nos lavamos los dientes”. o Alimentación. “Aprendemos a comer con los Pitufos” o Alimentación. “Taller de sabores”. o Sexualidad. “Voy a tener un hermanito”.  1º Primaria: o Valores. Salud y Esfuerzo. “La liebre y la tortuga”. o Gripe A. Contagio de Enfermedades. Taller “Me lavo las manos”. o Higiene corporal. “Nos duchamos con las SuperNenas”. o Alimentación. “Al corro de la patata”. o Alimentación. Dieta equilibrada. “Elaboramos nuestro menú” o Drogodependencia. “El pato fumador”.  2º Primaria: o Valores. Salud y Esfuerzo. “La liebre y la tortuga”. o Higiene postural. “El baile de las posturas”. o Alimentación. “Al corro de la patata”. o Alimentación. Dieta equilibrada. “Elaboramos nuestro menú” o Drogodependencia. “El pato fumador”.  3º Primaria: o Gripe A. Contagio de Enfermedades. Taller Lavado de Manos. o Sexualidad. Cambios corporales. ¿Qué le pasará a mi cuerpo? o Higiene bucodental. Taller “Nos lavamos los dientes”. o Alimentación. Dieta equilibrada. Pirámide de la Salud. o Alimentación. Vida saludable. Juego de las energías. o Drogodependencia. “El pato fumador”.  4º Primaria: o Sexualidad. Cambios corporales. La pubertad. ¿Qué le pasará a mi cuerpo? o Sexualidad. Reproducción humana. ¿De dónde venimos? o Alimentación. Alimentos y nutrientes. Aparato Digestivo. o Alimentación. Pirámide de la Salud y Dieta equilibrada. o Alimentación. Mitos. Vida saludable. Juego de las energías. o Drogodependencia. ¿Qué piensas del tabaco? Tabaco y otras drogas.  5º Primaria: o ¿Qué es eso del VIH/SIDA? o Higiene bucodental. Taller “Nos lavamos los dientes”. 15

PROYECTO ENFERMERÍA ESCOLAR Educación para la Salud en la Escuela o Sexualidad. Cambios corporales. La pubertad. ¿Qué le pasará a mi cuerpo? o Sexualidad. Reproducción humana. ¿De dónde venimos? o Alimentación. Pirámide de la Salud y Dieta equilibrada. o Drogodependencia. ¿Qué piensas del tabaco? Tabaco y otras drogas.  6º Primaria: o ¿Qué es eso del VIH/SIDA? o Sexualidad. Cambios corporales. ¿Qué le pasará a mi cuerpo? o Sexualidad. Reproducción humana. ¿De dónde venimos? o Alimentación. Trastornos de la Conducta Alimentaria. o Alimentación. Influencia de la Publicidad en nuestra conducta alimentaria. o Valores. Autoestima. Actuamos frente al bombardeo social. o Drogodependencia. ¿Qué piensas del tabaco? Tabaco y otras drogas.

C.P. Arbre Blanc  3 años Infantil: o Gripe A. Contagio de Enfermedades. Taller “Me lavo las manos”. o Higiene bucodental. Taller “Nos lavamos los dientes”. o Alimentación. “Taller de sabores”.  4 años Infantil: o Gripe A. Contagio de Enfermedades. Taller “Me lavo las manos”. o Higiene bucodental. Taller “Nos lavamos los dientes”. o Alimentación. “Aprendemos a comer con los Pitufos” o Alimentación. “Taller de sabores”. o “Nuestro amigo el Sol”  5 años Infantil: o Gripe A. Contagio de Enfermedades. Taller “Me lavo las manos”. o Higiene bucodental. Taller “Nos lavamos los dientes”. o Alimentación. “Aprendemos a comer con los Pitufos” o Alimentación. “Taller de sabores”. o “Nuestro amigo el Sol”  1º Primaria: o Valores. Salud y Esfuerzo. “La liebre y la tortuga”. o Gripe A. Contagio de Enfermedades. Taller “Me lavo las manos”. o Higiene corporal. “Nos duchamos con las SuperNenas”. o Alimentación. “Aprendemos a comer con los Pitufos” o Sexualidad. “Voy a tener un hermanito”. o Drogodependencia. “El pato fumador”. o “Nuestro amigo el Sol”  2º Primaria: o Valores. Salud y Esfuerzo. “La liebre y la tortuga”. o Higiene postural. “El baile de las posturas”. o Alimentación. Dieta equilibrada. “Elaboramos nuestro menú” o Alimentación. Dieta equilibrada. Pirámide de la Salud. o Alimentación y diferencias sociales. “La historia de Yasim y Tati”. o Drogodependencia. “El pato fumador”. 16

PROYECTO ENFERMERÍA ESCOLAR Educación para la Salud en la Escuela  3º Primaria: o Gripe A. Contagio de Enfermedades. Taller Lavado de Manos. o Sexualidad. Cambios corporales. ¿Qué le pasará a mi cuerpo? o Higiene bucodental. Taller “Nos lavamos los dientes”. o Alimentación. Dieta equilibrada. Pirámide de la Salud. o Alimentación y diferencias sociales. “La historia de Yasim y Tati”. o Drogodependencia. “El pato fumador”.  4º Primaria: o Sexualidad. Cambios corporales. La pubertad. ¿Qué le pasará a mi cuerpo? o Sexualidad. Reproducción humana. ¿De dónde venimos? o Alimentación. Alimentos y nutrientes. Aparato Digestivo. o Alimentación. Pirámide de la Salud y Dieta equilibrada. o Alimentación. Mitos. Vida saludable. Juego de las energías. o Drogodependencia. ¿Qué piensas del tabaco? Tabaco y otras drogas.  5º Primaria: o ¿Qué es eso del VIH/SIDA? o Higiene bucodental. Taller “Nos lavamos los dientes”. o Sexualidad. Cambios corporales. La pubertad. ¿Qué le pasará a mi cuerpo? o Sexualidad. Reproducción humana. ¿De dónde venimos? o Alimentación. Pirámide de la Salud y Dieta equilibrada. o Drogodependencia. ¿Qué piensas del tabaco? Tabaco y otras drogas.  6º Primaria: o ¿Qué es eso del VIH/SIDA? o Sexualidad. Cambios corporales. ¿Qué le pasará a mi cuerpo? o Sexualidad. Reproducción humana. ¿De dónde venimos? o Alimentación. Trastornos de la Conducta Alimentaria. o Alimentación. Influencia de la Publicidad en nuestra conducta alimentaria. o Valores. Autoestima. Actuamos frente al bombardeo social. o Drogodependencia. ¿Qué piensas del tabaco? Tabaco y otras drogas.

C.E.I.P. EL Salvador  3 años Infantil: o Gripe A. Contagio de Enfermedades. Taller “Me lavo las manos”. o Higiene bucodental. Taller “Nos lavamos los dientes”. o Alimentación. “Taller de sabores”.  4 años Infantil: o Gripe A. Contagio de Enfermedades. Taller “Me lavo las manos”. o Higiene bucodental. Taller “Nos lavamos los dientes”. o Alimentación. “Aprendemos a comer con los Pitufos” o Alimentación. “Taller de sabores”. o “Nuestro amigo el Sol”  5 años Infantil: o Gripe A. Contagio de Enfermedades. Taller “Me lavo las manos”. o Higiene bucodental. Taller “Nos lavamos los dientes”. o Alimentación. “Aprendemos a comer con los Pitufos” 17

PROYECTO ENFERMERÍA ESCOLAR Educación para la Salud en la Escuela













o Alimentación. “Taller de sabores”. o “Nuestro amigo el Sol” 1º Primaria: o Valores. Salud y Esfuerzo. “La liebre y la tortuga”. o Gripe A. Contagio de Enfermedades. Taller “Me lavo las manos”. o Higiene corporal. “Nos duchamos con las SuperNenas”. o Alimentación. “Aprendemos a comer con los Pitufos” o Higiene postural. “El baile de las posturas”. o Drogodependencia. “El pato fumador”. 2º Primaria: o Valores. Salud y Esfuerzo. “La liebre y la tortuga”. o Higiene corporal. Contagio de enfermedades. “Nos duchamos con las SuperNenas”. o Higiene postural. “El baile de las posturas”. o Alimentación. Dieta equilibrada. “Elaboramos nuestro menú” o Alimentación. Dieta equilibrada. Pirámide de la Salud. o Drogodependencia. “El pato fumador”. 3º Primaria: o Gripe A. Contagio de Enfermedades. Taller Lavado de Manos. o Sexualidad. Cambios corporales. ¿Qué le pasará a mi cuerpo? o Higiene bucodental. Taller “Nos lavamos los dientes”. o Alimentación. Dieta equilibrada. Pirámide de la Salud. o Alimentación. Mitos. Vida saludable. Juego de las energías. o Drogodependencia. “El pato fumador”. 4º Primaria: o Sexualidad. Cambios corporales. La pubertad. ¿Qué le pasará a mi cuerpo? o Sexualidad. Reproducción humana. ¿De dónde venimos? o Alimentación. Alimentos y nutrientes. Aparato Digestivo. o Alimentación. Pirámide de la Salud y Dieta equilibrada. o Alimentación. Mitos. Vida saludable. Juego de las energías. o Drogodependencia. ¿Qué piensas del tabaco? Tabaco y otras drogas. 5º Primaria: o ¿Qué es eso del VIH/SIDA? o Higiene bucodental. Taller “Nos lavamos los dientes”. o Sexualidad. Cambios corporales. La pubertad. ¿Qué le pasará a mi cuerpo? o Alimentación. Alimentos y nutrientes. Aparato Digestivo. o Alimentación. Pirámide de la Salud y Dieta equilibrada. Mitos y Vida Saludable. Juego de las energías. o Drogodependencia. ¿Qué piensas del tabaco? Tabaco y otras drogas. 6º Primaria: o ¿Qué es eso del VIH/SIDA? o Sexualidad. Cambios corporales. ¿Qué le pasará a mi cuerpo? o Sexualidad. Reproducción humana. ¿De dónde venimos? o Alimentación. Trastornos de la Conducta Alimentaria. o Alimentación. Influencia de la Publicidad en nuestra conducta alimentaria. o Valores. Autoestima. Actuamos frente al bombardeo social. o Drogodependencia. ¿Qué piensas del tabaco? Tabaco y otras drogas. o Peligros de las Redes Sociales… Facebook, Tuenti, Twiter, Messenger…¿Estás conectado? 18

PROYECTO ENFERMERÍA ESCOLAR Educación para la Salud en la Escuela

5.2 Actividades Asistenciales. Manuel Antón Traumatismos Heridas Fiebres Cefaleas Dolores abdominales Derivación a la psicóloga Otras… Total

Arbre Blanc

El Salvador

4 7 1 2 -

4 8 1 1 1

16 11 2 9 7

Total 24 26 4 12 8

-

1

1

2

14

16

46

76

Y, cómo no, se realizaron varias inspecciones a niños y niñas con sospecha de pediculosis. En los casos positivos me puse personalmente en contacto con los padres de dichos infestados para asesorarles en el tratamiento y las actuaciones que debían de llevar a cabo para acabar con los temidos “piojos”.

5.3 Actividades de Asesoramiento y Medios de Comunicación. Durante este curso escolar también se han llevado a cabo actividades de asesoramiento tanto a padres y madres, alumnas/os y profesoras/es que lo han solicitado, por motivos tanto personales como profesionales. Además en algún caso he tenido que ponerme en contacto con otros profesionales del centro para poder dar solución a sus consultas. Podríamos resaltar varios casos: a) Una madre que no quería que a su hijo se le diera cualquier tipo de medicación que no fuera tipo homeopatía. b) Tras una sesión de Trastornos de la Conducta Alimentaria, una alumna acudió acompañada de algunas compañeras y me confesó que ella “se veía gorda”. Tras valorar el caso con la alumna en cuestión, lo puse en conocimiento de la tutora, de la dirección del centro y de la psicóloga de referencia. c) Una tutora me comenta el caso de un niño que se provoca el vómito con 7 – 8 años cada vez que hay un acontecimiento fuera de la rutina. Se provoca el vómito cada vez que tiene miedo de cumplir las expectativas que se esperan de él. Se puso en contacto también con la psicóloga del centro. Además por motivos personales conocí a los padres del niño, dónde también pude ofrecer un asesoramiento más personal.

19

PROYECTO ENFERMERÍA ESCOLAR Educación para la Salud en la Escuela Además con motivo de las sesiones de Alimentación, se repartió a los alumnos circulares con consejos alimentarios, ya que considero que también es importante involucrar a la familia. También se actualizó el protocolo de actuación ante la “Pediculosis en la escuela”. Se realizó un nueva circular, la cual fue enviada al Ayuntamiento para que diera el visto bueno y nos ayudara con la propagación de la misma. En este año escolar se tenía pensado el realizar una “Semana de la Salud” dirigido a todo el municipio de Mutxamel, contando con la colaboración de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Alicante, dónde iba a tener un especial protagonismo a comunidad escolar, pero por motivos ajenos a nosotros no se pudo llevar a término, postergándolo para el próximo curso escolar. En el C.E.I.P El Salvador sí que se realizó un Taller de Primeros Auxilios. La actividad fue demandada por algunos profesores y buen recibido por la mayoría. Se llevaron a cabo 2 sesiones. En una de ellas se trató cómo actuar ante traumatismos, heridas, lipotimias, mareos, quemaduras, etc. y en una segunda sesión aprendimos cómo actuar frente a una parada cardio-respiratoria o ante una pérdida de conocimiento. Por desgracia, días más tarde, una de las tutoras de infantil que asistió al taller, tuvo que poner en práctica lo aprendido. Una alumna de 5 años se calló del columpio del patio cuando su madre le balanceaba. Ocurrió a las 9 horas de la mañana, la madre no le dio la mayor importancia, dejándola en el centro educativo. Minutos después la niña comenzó a vomitar y tenía dilatación de pupilar. La profesora que había asistido al Taller de Primeros Auxilios, valoró a la niña concluyendo que podría tener algún daño neurológico. La caída le había provocado una fisura craneal.

5.4 Actividades Extras. Durante este curso escolar he contado con la presencia de varias alumnas del Máster en Enfermería Escolar. Las prácticas de éstas han sido de carácter voluntario. Estas alumnas me acompañaron durante el horario escolar observado e incluso participando en las actividades que se llevaron a cabo… tanto en la parte asistencial como en la elaboración y puesta en práctica de las sesiones de EpS que estaban programadas para esos días. La valoración por parte de las alumnas fue muy positiva, incluso cambiaron su percepción en cuanto a la EpS en la Escuela se refiere, y la función de la Enfermera en el Centro Educativo. En el C.E.I.P. El Salvador, la Sociedad Científica Española de Enfermería Escolar (sce3), grabó un video en el que se mostraba las funciones y labores de la Enfermera Escolar, utilizándolo así para difundir y promocionar a nivel nacional a la Enfermería en el mundo escolar. Además se ha puesto en marcha la primera fase de un estudio de investigación: “Validación de cuestionario sobre el papel de la Enfermera Escolar dirigido a los padres de alumnos/as de infantil y primaria”. Este estudio no se ha podido completar en su 20

PROYECTO ENFERMERÍA ESCOLAR Educación para la Salud en la Escuela totalidad por motivos burocráticos con la Consellería de Educación. Esperamos que el próximo año lo podamos completar.

6. Evaluación del Proyecto. En general, la evaluación de toda la comunidad educativa es buena, ya que valoran la importancia de las funciones que realizamos. A pesar del poco tiempo, con el que este año hemos contado, algunos docentes han manifestado que se ven más respaldado en temas de salud. Un año más se ha dedicado más tiempo a la docencia que a la parte asistencial y coordinación de la Salud de los centros. Se está trabajando también en un cuestionario en el que podremos medir la valoración de los profesores respecto a Servicio de la Enfermera Escolar.

7. Conclusiones De nuevo, hemos alcanzado los objetivos que se establecieron en un principio. Hemos podido poner en práctica las 4 áreas de trabajo de la Enfermera Escolar: docente, asistencial, investigadora y de gestión.

8. Nuevos proyectos. Para el año que viene tanto a mí, como Enfermero Escolar de Mutxamel, como al grupo ENSE (Enfermería y Salud Escolar), perteneciente al Ilustre Colegio Oficial de Enfermería de Alicante, así como a la SCE3 (Sociedad Científica Española de Enfermería Escolar), nos gustaría realizar las siguientes actividades:  Realización de la Semana de la Salud en el municipio de Mutxamel, dirigido a toda la población.  Puesta en marcha de las “Olimpiadas de la Salud” que se llevará a cabo entre los distintos centros que tengan enfermera escolar, ya sean de Mutxamel como de otros municipios. Se realizaría dentro de la Semana de la Salud.  En los colegios realización del “Rincón de la Salud”. Cada colegio facilitará un pequeño espacio donde la Salud siempre estará presente en forma gráfica, de poesía, de narrativa…  Informatización de las “Fichas de Salud”.

21

PROYECTO ENFERMERÍA ESCOLAR Educación para la Salud en la Escuela  Realización de los trabajos científicos comenzados este año. “Percepción de los padres de alumnos con Enfermera Escolar” y “Percepción de los profesores en los centros con Enfermera Escolar”.  Creación de un blog dirigido a toda la Comunidad Educativa sobre Salud.

22

PROYECTO ENFERMERÍA ESCOLAR Educación para la Salud en la Escuela

23

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.