2011 INDICE

PROYECTO CURRICULAR DEL CICLO CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERIA. Curso 2010 / 2011 INDICE 1-Visión general del ciclo. 1.1-Relación del ciclo con el

7 downloads 60 Views 823KB Size

Recommend Stories


Memoria Anual Annual Report 2011 INDICE CONTENTS
Memoria y Balance Anual Annual Report 2011 PAGINA 2 Memoria Anual Annual Report 2011 PAGINA 3 Memoria Anual Annual Report 2011 INDICE CONTENTS Cha

INDICE VOL. 4 NUMERO 3. DICIEMBRE 2011 ISSN
VOL. 4, NÚMERO 3, DICIEMBRE 2011 INDICE VOL. 4 NUMERO 3. DICIEMBRE 2011 ISSN 0718-5391 Trabajos de Investigación Patrón de liberación de flúor in

INDICE INDICE DE TABLAS
INDICE   Índice  de  Tablas  …………….…………………………………………………………………………………………1   Presentación…………………………………………………………………………………………………………….2   1.   RETOS  .......

INDICE
MEJORAMIENTO Y ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO PROVINCIAL 2007 - 2015 Huancayo 2009 MEJORAMIENTO Y ACTULIZACION DEL PDLCP AL

Story Transcript

PROYECTO CURRICULAR DEL CICLO CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERIA. Curso 2010 / 2011

INDICE

1-Visión general del ciclo. 1.1-Relación del ciclo con el sistema productivo. 1.2-Perfil profesional. 1.3-Módulos y su asignación horaria. 2-Objetivos Generales del Ciclo. 3-Medios Didácticos y Equipos más significativos. 4-Metodología General Aplicada. 5-Programación de cada módulo. 5.1- Operaciones Administrativas y documentación sanitaria. 5.2- Técnicas Básicas de Enfermería. 5.3- Higiene del medio hospitalario y limpieza del material. 5.4- Promoción de la salud y apoyo psicológico al paciente. 5.5- Técnicas de ayuda odontológica y estomatóloga. 5.6- Relaciones en el equipo de trabajo. 5.7- Formación y Organización laboral. 5.8- Formación en centros de trabajo. 6-Criterios generales de evaluación, calificación y recuperación.

1

7-Plan de acción tutorIal y orientación profesional. 8-Correspondencia entre el módulo profesional de F. en Centros de Trabajo y la práctica laboral.

1

1. VISIÓN GLOBAL DEL CICLO. 1.1 Relación del Ciclo Formativo con el sector productivo. La finalidad que se persigue con el trabajo en el Centro de Educación es dotar de competencia profesional al alumnado, en el sentido de posesión y desarrollo de conocimientos, destrezas y actitudes para realizar con éxito la cualificación profesional propia del técnico de Cuidados Auxiliares de Enfermería en diferentes situaciones de trabajo de forma autónoma y responsable en su área profesional Las unidades de competencia que dan lugar a las capacidades profesionales van asociadas a los diferentes módulos teniendo valor y significación en el empleo, siendo el sistema productivo la base referencial a la hora de elaborar una programación en el aula. 1.2 Perfil profesional. Competencia general. Los requerimientos generales de cualificación profesional del sistema productivo para este técnico son: Proporcionar cuidados auxiliares al paciente/cliente y actuar sobre las condiciones sanitarias de su entorno como miembro de un equipo de enfermería en los centros sanitarios de atención especializada y de atención primaria, bajo la dependencia del diplomado en enfermería o, en su caso, como miembro de un equipo de salud en la asistencia sanitaria, por lo general de ámbito privado, bajo la supervisión correspondiente. Capacidades Profesionales. -Interpretar y comprender la información y el lenguaje asociados a los distintos procesos de atención sanitaria relacionados con el ejercicio de su actividad profesional. -Realizar tareas administrativas y de organización de una consulta, por lo general del sector privado, evaluar las necesidades de productos y materiales fungibles o no, administrando sus existencias en la consulta, dentro de su ámbito de competencias. Enfermería a realizar, e instrumental y material a utilizar en las distintas consultas, unidades o servicios. -Promover, a su nivel, la humanización de asistencia sanitaria al paciente/cliente utilizando técnicas de apoyo psicológico y de educación sanitaria. -Realiza las tareas de ayuda e instrumentación en los equipos/gabinetes de salud buco dental. -Aplicar técnicas hidrotermales básicas manejando, regulando y secuenciando los equipos e instalaciones correspondientes.

1

-Poseer una visión de conjunto y coordinada de las distintas condiciones sanitarias de los pacientes/clientes, cuidados auxiliares de es, observando los procedimientos establecidos y registrando e informando las incidencias y anomalías que se produzcan durante la realización de la terapia. -Potencia el conocimiento, actitudes y hábitos preventivos e higiénicos sanitarios de la población. -Colaborar con los miembros del equipo de trabajo en el que está integrado, asumiendo las responsabilidades conferidas al mismo, cumpliendo los objetivos asignados y manteniendo el flujo de información adecuado. -Valora. a su nivel, la interrelación de las personas con la salud/enfermedad y sus aspectos preventivos, asistenciales y rehabilitadores. -Actuar en condiciones de emergencia, transmitiendo con celeridad las señales de alarma y aplicando los medios de seguridad establecidos. -Posee una visión global e integrada del sistema sanitario en sus aspectos organizativos, funcionales, sociales y administrativos. -Adaptar a las nuevas situaciones laborales generadas como consecuencia de las innovaciones tecnológicas y organizativas introducidas en su área laboral. -Posee una visión de conjunto y coordinada de las distintas sanitarias de los pacientes/clientes, cuidados auxiliares de enfermería a realizar, e instrumental y material utilizado en las distintas consultas, unidades o servicios.

Requerimientos de autonomía en las situaciones de trabajo. A este técnico, en el marco de las funciones y objetivos asignados por profesionales de nivel superior al suyo, se le requerirán en los campos ocupacionales concernidos, por lo general las capacidades de autonomía en: -Mantenimiento del orden, limpieza y condiciones higiénico-sanitarias del paciente y su entorno. -Mantenimiento, conservación y limpieza del material sanitario requerido para la asistencia en una consulta, unidad o servicio. -Citación y registro de los datos de los pacientes. -Aplicación de cuidados auxiliares de enfermería. -Aplicación de técnicas de primeros auxilios. -Administración de medicación por vía oral, rectal y tópica. -Participación en la preparación de la medicación bajo la supervisión del diplomado de enfermería. -Manejo, calibración, mantenimiento de uso y control del equipo y material a su cargo.

1

Unidades de competencia. 1-Preparar los materiales y procesa la información de la consulta/unidad, en las áreas de su competencia. 2-Aplicar los cuidados auxiliares de enfermería al paciente/cliente. 3-Cuidar las condiciones sanitarias del entorno del paciente y del material/instrumental sanitario utilizado en las distintas consultas/unidades/servicios. 4-Intervenir en la prestación de cuidados auxiliares psíquicos al paciente/cliente mediante la aplicación de técnicas de apoyo psicológico y de educación sanitaria. 5-Realizar tareas de instrumentación en equipos de salud buco dental

1.3 – Módulos y su asignación horaria. El horario lectivo se establece para la consecución de las capacidades siendo el resultado de dividir el número total de horas de cada módulo por 32 semanas de curso lectivo quedando de la siguiente manera: MÓDULO PROFESIONAL

HORAS TOTALES

HORAS SEMANALES

65

2

Técnicas básicas de enfermería

350

11

Higiene del medio hospitalario y limpieza

155

5

HORAS TOTALES

HORAS SEMANALES

130

4

130

4

Relaciones en el equipo de trabajo

65

2

Formación y orientación laboral

65

2

Formación en centros de trabajo

440

Operaciones administrativas y Documentación sanitaria.

de materiales MÓDULO PROFESIONAL Promoción de la salud y apoyo Psicológico al paciente. Técnicas de ayuda odontológica y Estomatóloga.

2. Objetivos generales del Ciclo. El principal objetivo de este tipo de enseñanzas profesionales es el de preparar al alumnado lo mejor posible para incorporarse con eficacia al mundo laboral. En este ciclo lo que se pretende es que salgan preparados para que puedan ser Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería, lo cual conlleva que deben ser capaces de realizar la parte del proceso que le

1

corresponde, según su cualificación profesional, por tanto durante su formación en el centro educativo deberemos realizar tantas actividades cuantas sean necesarias para capacitar al alumnado las competencias relativas a su misión como técnico y que vienen expresadas como objetivos generales del ciclo, es decir, deberemos evaluar, expresado de forma simple, si le alumno/a es capaz de: -Proporcionar cuidados sanitarios a pacientes/clientes aplicando técnicas básicas de enfermería. -Instrumenta y auxiliar técnicamente en intervenciones odonto-estomatológicas. -Obtiene registros de las constantes vitales del organismo y representarlas gráficamente en el soporte documental adecuado. -Reconoce y seleccionar el material, instrumental y equipo necesario para la correcta ayuda en consulta o servicios sanitarios. -Selecciona y en su caso aplicar técnicas de protección y prevención de infecciones hospitalarias y de mantenimiento de la higiene y comodidad de los pacientes. -Participa activamente en el desarrollo de programas de salud y actuar como agente sanitario, transmisor al público en general de mensajes saludables. -Comprender y explicar los diferentes estados anímicos que experimentan los pacientes en situaciones especiales y favorecer en lo posible el objetivo de humanización de la asistencia. 3-Medios didácticos y espacios didácticos más significativos. El ciclo de Auxiliar de Enfermería cuenta con un taller de enfermería que reúne los requisitos establecidos por el Real Decreto en cuanto a espacio formativo exige. El taller de enfermería cuenta con do espacios formativos: -Uno de ellos, en el que se encuentran los pupitres de los alumnos, se utiliza para las actividades de aprendizaje de todos los contenidos teóricos de los módulos que se imparten en el ciclo. En este mismo espacio encontramos una biblioteca que contiene toda

la bibliografía

necesaria y que posee el ciclo para que el alumno pueda realizar actividades y trabajos sin tener que abandonar el aula. Así mismo tiene material audiovisual como:

1

-

televisión.

-

video.

-

cintas de video relacionadas con los contenidos de los distintos módulos.

-

proyector de transparencias.

-

material impreso diverso.

-El otro espacio, que esta dividido del anterior por armarios, se utiliza para el aprendizaje de las actividades formativas de tipo práctico. A este espacio lo denominamos aula de prácticas y en el encontramos: -

cuatro camas.

-

cuatro maniquíes.

-

biombos.

-

mesitas de noche.

-

pies de gotero.

-

un armario que contiene toda la ropa de lencería ( toallas, sábanas bajeras, encimeras , hules, almohadas, fundas , mantas , cubiertas etc.)

-

tres armarios más en el que se guarda : a- material fungible ( vendas, gasas, antisépticos, guantes estériles, guantes desechables, mascarillas ,batas de papel y tela ,utensilios para realizar la higiene del paciente etc.) b- material quirúrgico tanto hospitalario como de consulta dental. c- Aparatos clínicos ( ambú, aspiradores de secreciones, férulas) d- Reveladora manual .

4. Metodología general aplicada El modelo constructivista de enseñanza/aprendizaje base teórica de la actual reforma educativa, será el eje conductor fundamentado en los siguientes aspectos metodológicos: 1-Se iniciará planteando a los alumnos/as cuestiones que deben resolver utilizando sus propias ideas, dado que estas poseen una gran importancia en el proceso de aprendizaje. Se sabe que no siempre la exposición de contenidos debidamente estructurados e incluso debidamente expuestos conlleva al aprendizaje correcto de los mismos, siendo consciente que estas preconcepciones se originan mayoritariamente por las experiencias cotidianas, el sentido común les lleva a generalizar estas ideas llegando a formar parte de la estructura mental del alumnado. El hecho de que las ideas científicas sean en ocasiones contrarias al sentido común hace necesario conocer

cual son los esquemas mentales de los alumnos/as para planificar el

aprendizaje, teniendo en cuenta que estos conocimientos han sido fruto de una experiencia muy reiterada y no van a ser sustituidos por las ideas científicas con facilidad. 2-La manera de abordar la sustitución de las preconcepciones por las ideas científicas será planteando situaciones problemáticas, donde el alumnado expone sus ideas de manera espontánea a partir de ellas, se le proporcionarán actividades, para la investigación de manera que posibilite poner en cuestión las ideas que sean fruto de conclusiones precipitadas y sin

1

argumentación, presentando posteriormente las ideas científicas para que las contrasten con sus ideas y favorecer en lo posible, su evolución hacia argumentaciones más fundamentadas. 3-Diseñar actividades diversas que permitan la aplicación de las tareas científicas a contextos diferentes y en la medida de lo posible a contextos nuevos pero cotidianos, en el sentido de que se trata de un aprendizaje funcional. 4-Para que el alumnado pueda ir asimilando, construyendo de los nuevos contenidos, se hará una progresión en la complejidad de los mismos ,con diferentes grados de complejidad, llegando a diferentes niveles de profundización. 5-La clase debe ser un lugar funcional y dinámico, confortable y estéticamente agradable y sentido como propio por el grupo. Las relaciones que se establezcan en el aula deben ser solidarias potenciando la participación y la comunicación, respetando a los demás y aceptando las normas establecidas democráticamente. 6-Favorecer la revisión, por los propios alumnos-as de su aprendizaje: la evaluación de be asumir esta función orientadora. 7-La clase está organizada en pequeños grupos pues hace posible el papel estimulante que tiene el aprendizaje entre iguales. Tras la realización de cada actividad se producirá

una

puesta en común antes de pasar al siguiente ,lo que permite mantener la unidad de la clase, sin que se produzcan desfases considerables. 8-Diseñar actividades de refuerzo, opcionales y de ampliación que permitan atender la diversidad en el aula. Atención a la diversidad La atención a la diversidad es uno de los retos fundamentales que plantea la reforma, se trata de ofrecer respuestas sin renunciar a los objetivos previstos. Se insistirá de manera especial en los contenidos, estrategias y evaluación. En cuanto a los contenidos , a partir de las ideas previas de los alumnos/as, se hará una graduación de las dificultades dentro de cada unidad ,contemplando una escala clara de menor a mayor dificultad ,de manera que los alumnos se vayan familiarizando con los temas a situaciones sencillas y pueden afrontar posteriormente otras más complejas. A su vez, una misma actividad se planteará con varios grados de exigencia, llegando a distintos niveles de profundización, trabajando con aquellos alumnos-as menos aventajados solo los contenidos imprescindibles. Las actividades serán más o menos dirigidas, dependiendo de la tipología del alumno-a. Para que se realice un aprendizaje efectivo y se pueda responder a la diversidad de intereses y niveles de clase se utilizará una variada gama de actividades: -

1

introducción.

-

desarrollo.

-

refuerzo.

-

recuperación.

-

ampliación.

En cuanto a las estrategias empleadas para atender a la diversidad de los alumnos/as será muy diversa como queda reflejada en la metodología y recursos didácticos. En cuanto a la evaluación será continúa e integradora teniendo en cuenta la tipología de cada alumno-a

siguiendo los procedimientos de evaluación programados, sin renunciar a los

mínimos exigibles. 5. Programación de módulos. 5.1- OPERACIONES ADMINISTRATIVAS Y DOCUMENTACIÓN 1. Introducción El módulo de Operaciones Administrativas y Documentación Sanitaria es uno de los que han de cursar los alumnos del ciclo formativo de grado medio de Cuidados Auxiliares de Enfermería. De acuerdo con el Real Decreto 558/95 por el que se establece el Currículo de Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería, sus contenidos tienen una duración de 65 horas. Se imparten en 2 horas semanales. Esta guía didáctica pretende ser un instrumento de ayuda para el profesor del módulo. Se propone un desarrollo curricular, con los objetivos generales del módulo, la secuenciación y temporalización de los contenidos y la relación entre las capacidades terminales y los criterios de evaluación. Además hay una programación de aula para cada unidad didáctica, con el solucionario de las actividades propuestas en el libro de texto y sugerencias didácticas. Por último, aportamos un amplio catálogo de recursos didácticos que ponemos a disposición de los profesores. Todos los que hemos participado en la elaboración del libro de texto y la guía didáctica esperamos que os sirvan de apoyo en vuestro trabajo. Agradecemos sinceramente todas aquellas observaciones, sugerencias y propuestas que nos ayuden a mejorarlos. 2. OBJETIVOS 2. 1.OBJETIVOS GENERALES DEL MÓDULO Los objetivos generales del módulo se expresan en forma de capacidades terminales. Se recogen en el Real Decreto 546/95 por el que se establece el título de Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería, y son las siguientes: 1. Relacionar los diferentes tipos de documentación clínica con sus aplicaciones, describiendo los cauces de tramitación y manejo de los mismos en función del tipo de servicio o institución sanitaria. 2. Seleccionar técnicas de almacenamiento, distribución y control de existencias de medios materiales que permitan el correcto funcionamiento de una unidad, gabinete o servicio de atención a pacientes/clientes. 3. Elaborar presupuestos y facturas detalladas de intervenciones/actos sanitarios, relacionando el tipo de acto sanitario con la tarifa y teniendo en cuenta las normas de funcionamiento definidas.

1

Igualmente se refieren a este módulo los siguientes objetivos generales del ciclo formativo de C.A.E., tomados del citado Real Decreto: −

Describir y comprender la estructura del sistema público de salud y distinguir los niveles y tipos de asistencia que ofrece.



Aplicar técnicas de gestión administrativa y de elaboración de documentos mercantiles en consultas sanitarias privadas.



Comprender y en su caso transmitir mensajes técnicos en el lenguaje propio del sector sanitario.

− 2.2.CAPACIDADES TERMINALES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Relacionar los diferentes tipos de documentación clínica con sus aplicaciones, describiendo los cauces de tramitación y manejo de los mismos en función del tipo de servicio o institución sanitaria. Criterios de evaluación: Unidad didáctica 1 −

Definir salud y enfermedad y comentar sus características.



Analizar los factores determinantes de la salud.



Definir salud pública y salud comunitaria.



Identificar los tipos de actividades de salud pública.



Definir los principales indicadores de salud y explicar sus características.



Interpretar indicadores de salud.

Unidad didáctica 2 −

Definir el concepto de sistema de seguridad social y resumir su evolución histórica.



Especificar las características del sistema de seguridad social en España.



Esquematizar la organización del Sistema Nacional de Salud.



Describir la ordenación y características de las estructuras básicas de salud.

− Analizar la participación de la iniciativa privada en el Sistema Nacional de Salud. Unidad didáctica 3 −

Describir las características de los tipos de prestaciones sanitarias del Sistema Nacional de Salud.



Analizar la organización y los recursos asistenciales de la atención primaria.



Definir el concepto y las funciones del hospital.



Detallar las características y funciones de los servicios hospitalarios.



Analizar la estructura organizativa general de un hospital.

Elaborar esquemas de instituciones sanitarias, orgánica y jerárquicamente, describiendo sus relaciones, el personal que trabaja en ellas y las diferentes prestaciones que puede llevar a cabo. Unidad didáctica 4 −

1



Describir los principales cambios históricos de la enfermería.



Comentar el modelo de enfermería de Virginia Henderson.



Definir el proceso de atención de enfermería (PAE) y analizar sus características.



Identificar las distintas etapas del PAE.



Describir el papel del auxiliar de enfermería en el conjunto del PAE y en cada una de sus etapas.



Analizar el PAE en supuestos prácticos de atención de enfermería.

2. Relacionar los diferentes tipos de documentación clínica con sus aplicaciones, describiendo los cauces de tramitación y manejo de los mismos en función del tipo de servicio o institución sanitaria. Criterios de evaluación: Unidad didáctica 5 −

Explicar la importancia de la documentación en la atención sanitaria.



Caracterizar los diferentes tipos de documentación.



Identificar las características y requisitos generales que deben cumplir los documentos.



Enumerar los datos de identificación de las personas y las instituciones que deben aparecer en los documentos.



Confeccionar cartas comerciales dirigidas a pacientes y proveedores de material sanitario.



Preparar agendas y organizar las citas de un profesional sanitario en un supuesto práctico.

− Interpretar documentos no clínicos de uso habitual en los centros sanitarios. Unidad didáctica 6 −

Explicar las funciones de la historia clínica.



Identificar los principales documentos de la historia clínica hospitalaria, en especial los de enfermería, y citar sus usos y aplicaciones.



Comentar las características de la historia clínica en atención primaria.



En un supuesto práctico, registrar datos definidos en los documentos apropiados de historia clínica.



Explicar las normas de seguridad y confidencialidad necesarias en el uso de información clínica y aplicar dichas normas en supuestos definidos.



Describir los sistemas de archivo de historias clínicas.



Aplicar las normas de clasificación y archivo de documentos clínicos en supuestos prácticos definidos.

Analizar las ventajas e inconvenientes del uso de aplicaciones informáticas para la elaboración y el archivo de la documentación clínica. Unidad didáctica 9 −



Describir el funcionamiento básico de las aplicaciones informáticas generales de utilidad para el auxiliar de enfermería.



Aplicar procedimientos de seguridad y protección de datos de forma sistemática según los protocolos en el uso de aplicaciones informáticas.



Emplear Internet de forma crítica como fuente de información sanitaria.



Elaborar ejemplos y modelos de documentos clínicos y no clínicos mediante aplicaciones informáticas.



Manejar de forma básica aplicaciones informáticas de gestión clínica.

3. Seleccionar técnicas de almacenamiento, distribución y control de existencias de medios materiales que permitan el correcto funcionamiento de una unidad, gabinete o servicio de atención a pacientes/clientes. Criterios de evaluación: Unidad didáctica 7

1



Describir las funciones y tipos de almacenes sanitarios.



Analizar los documentos de control de existencias de almacén, relacionando cada tipo con la función que desempeña en la gestión del almacén.



Explicar los métodos de control y valoración de existencias aplicables en el ámbito sanitario.



En supuestos prácticos definidos de gestión de almacén sanitario, realizar el inventario de productos, identificar las necesidades de reposición y efectuar órdenes de pedido.



Identificar las condiciones específicas de conservación para cada material y aplicar las normas de seguridad y prácticas correctas de almacenamiento en cada caso.

Unidad didáctica 9 −

Aplicar procedimientos de seguridad y protección de datos de forma sistemática según los protocolos en el uso de aplicaciones informáticas.



Elaborar modelos de fichas de almacén mediante aplicaciones informáticas de uso general.

Emplear adecuadamente aplicaciones informáticas para la gestión y el control de almacenes sanitarios. 4. Elaborar presupuestos y facturas detalladas de intervenciones/actos sanitarios, relacionando el tipo de acto sanitario con la tarifa y teniendo en cuenta las normas de funcionamiento definidas. −

Criterios de evaluación: Unidad didáctica 8 −

Conocer los tipos de IVA y aplicarlos de forma correcta en supuestos prácticos de atención sanitaria.



Identificar los principales documentos comerciales.



Detallar los datos que deben aparecer en los documentos de compraventa



Interpretar adecuadamente documentos de compraventa, explicando su utilidad.



Confeccionar pedidos de material sanitario y revisar los albaranes correspondientes.



Calcular los importes de actividades sanitarias, de acuerdo con las tarifas establecidas y teniendo en cuenta las obligaciones fiscales.



Elaborar presupuestos y facturas relacionadas con actos sanitarios de acuerdo con las tarifas establecidas y teniendo en cuenta las obligaciones fiscales.



En supuestos prácticos definidos, formalizar pagos de material sanitario y cobros de actos de atención sanitaria.

Unidad didáctica 9 −

Aplicar procedimientos de seguridad y protección de datos de forma sistemática según los protocolos en el uso de aplicaciones informáticas.



Elaborar ejemplos y modelos de documentos comerciales mediante aplicaciones informáticas de uso general.



Manejar aplicaciones informáticas de gestión clínica y facturación, elaborando presupuestos y facturas en supuestos definidos.

3. CONTENIDOS 3.1. CONTENIDOS: CRITERIOS GENERALES Bloque I. Organización sanitaria Unidad 1. Salud y enfermedad. Salud pública Unidad 2. Sistema sanitario español I Unidad 3. Sistema sanitario español II Unidad 4. La profesión de enfermería

1

Bloque II. Documentación sanitaria Unidad 5. Documentación Unidad 6. Documentación clínica Bloque III. Administración y gestión Unidad 7. Almacenes sanitarios. Existencias e inventarios Unidad 8. Operaciones comerciales en las consultas sanitarias Unidad 9. Aplicaciones informáticas 4. SECUENCIACIÓN Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS Y UNIDADES Presentamos en forma de tabla una propuesta, que puede servir de guía, pero que evidentemente cada profesor puede modificar de acuerdo con lo que estime oportuno, dependiendo del funcionamiento del grupo, los recursos disponibles, etc.

Bloque temático

I. Organización sanitaria

Unidad

Unidades didácticas

Tiempo estimado horas

1

Salud y enfermedad. Salud pública

3

2

Sistema sanitario español I

3

3

Sistema sanitario español II

3

4

La profesión de enfermería

6

Documentación

8

Documentación clínica

12

5 II. Documentación sanitaria 6

III. Administración y gestión

7

Almacenes inventarios

8

Operaciones comerciales consultas sanitarias

9

Aplicaciones informáticas Total

1

sanitarios. Existencias

1

en

e las

en

8 12 10 65

La unidad 9 está al final del texto, pero puede y debe trabajarse a lo largo del curso, introduciéndola ya en el primer trimestre y de forma especial en actividades relacionadas con las unidades 5, 6, 7 y 8.

1

Distribuidas las unidades didácticas por evaluaciones, la secuenciación quedaría según aparece reflejado en las siguientes tablas teniendo en cuenta que existirán variaciones en función del día de inicio del curso escolar y de la fecha en que se sitúe Semana Santa.

UD 1. Salud y enfermedad. Salud pública

3

UD 2. Sistema sanitario español I

3

UD 3. Sistema sanitario español II

3

UD 4. La profesión de enfermería

6

Aplicaciones informáticas

2

UD 5. Documentación

8

UD6. Documentación clínica

12

Aplicaciones informáticas

4

UD7. Almacenes sanitarios. Existencias e inventarios

4

UD7. Almacenes sanitarios. Existencias e inventarios Aplicaciones informáticas

1

4 1

Semana 33

Semana 32

Semana 31

Semana 30

Junio Semana 29

Semana 28

Semana 27

Semana 26

Mayo Semana 25

Semana 24

Abril

3ª evaluación

Semana 23

Semana 22

Semana 21

Semana 20

Marzo Semana 19

Semana 18

Semana 17

Semana 16

Febreo Semana 15

Semana 14

Enero

2ª evaluación

Semana 13

Semana 12

Semana 11

Semana 10

Diciembre

Semana 9

Semana 8

Semana 7

Semana 6

Noviembre Semana 5

Semana 4

Semana 3

Semana 2

1ª evaluación

Semana 1

Septiembre Octubre

UD8. Operaciones comerciales en las consultas sanitarias

12

Aplicaciones informáticas

3

5. METODOLOGÍA Comenzar la clase con una actividad de iniciación-motivación y argumentar la necesidad del formarse en los contenidos de cada unidad de trabajo. Seguidamente se mostrarán las ideas clave junto con la exposición y explicación por parte del profesor de los contenidos básicos de cada unidad apoyándose en una presentación en PowerPoint. Se propondrán actividades a lo largo del tema, así como actividades de consolidación, ampliación y recuperación cuando sean precisas. Como apoyo y para completar el estudio se ofrecerá la posibilidad de realizar investigaciones, así como trabajos individuales y/o en grupo a partir de diversos materiales, casos prácticos y situaciones reales. Es muy interesante que se trabajen en clase películas y documentales que hagan referencia a los contenidos del módulo y se discutirán seguidamente las conclusiones obtenidas rellenando la ficha correspondiente, así como lecturas y debates sobre diferentes temas de la materia tratada. También representaciones, simulaciones o role playing de casos basados en los contenidos de las distintas unidades. Además, se puede pueden realizar las siguientes actividades: •

Narración de casos y experiencias reales.



Exposición de opiniones dentro del grupo.



Presentación y exposición a cargo de los alumnos de algunos contenidos del módulo.

Se adoptará una metodología de trabajo individual, en la que el alumno preparará de temas y presentará de actividades y trabajos guiados por el profesor. Se valorará positivamente su colaboración, iniciativa, investigación e interés en la formulación de preguntas. 6. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.

Las actividades son necesarias para que el alumno consiga el desarrollo de las capacidades programadas. Las actividades a realizar se dividirán en:

1



Actividades de detección de conocimientos previos



Actividades de motivación



Actividades de desarrollo



Actividades de consolidación



Actividades de continuidad



Actividades de tipo bibliográfico



Actividades de refuerzo



Actividades de ampliación.

Ejemplo de propuesta de actividades 

Paralelamente a la explicación de los contenidos se seleccionarán, de las actividades planteadas en el libro de texto, las más adecuadas en función de la intencionalidad de la actividad, de los conocimientos del alumnado y de los recursos del centro. También se pueden adaptar algunas de estas actividades o incluso plantear actividades nuevas.



Creemos interesante llevar a cabo diferentes tipos de actividades, unas de carácter individual, otras en parejas o grupos pequeños y otras en gran grupo. También será conveniente utilizar diferentes recursos didácticos como simulaciones o role playings, la realización trabajos de búsqueda de recursos, planteamiento debates, visionado de vídeos, etc. Todas las actividades deberán ser corregidas y discutidas en clase.



Al final de la unidad se presenta un test, que trata los diferentes apartados del tema y que permite varias opciones en cuanto a la manera de realizarlos y según la intencionalidad que se persigue:



Realización del cuestionario y, una vez cumplimentado, corrección por el propio alumnado buscando las respuestas en el libro. De esta manera le sirve de repaso de los diferentes contenidos.



Corrección en gran grupo, el docente lee el enunciado y pregunta al grupo cual es la opción que han elegido. Se comentan en gran grupo las respuestas divergentes, y de manera especial aquellas que provocan una mayor discrepancia de resultados.



El/la alumno/a hace el test y el profesor o profesora lo corrige y lo puntúa, utilizándolo como instrumento de evaluación.

6.1. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS. Actividades extraescolares: Entendidas como aquellas que no están directamente relacionadas con el currículo, ni para un grupo o nivel concreto. Su finalidad es promover distintos aspectos culturales y sociales de interés para todo el alumnado. Se promoverá la participación del alumnado en las actividades extraescolares programadas por el centro. Actividades complementarias: Entendidas como las organizadas por los centros durante el horario escolar, relacionadas con el currículo y que tienen un carácter diferenciado de las propiamente lectivas por el momento, espacios o recursos que utilizan. Se proponen las siguientes actividades a realizar durante el curso escolar: – –

Charlas de profesionales del sector sanitario Visita a un hospital o clínica para ver el sistema de gestión. Almacén y procesamiento de los tipos de documentos.

7. EVALUACIÓN 

PRINCIPIOS GENERALES. LA EVALUACIÓN CONTINUA

La finalidad de la evaluación del módulo es la de estimar en qué medida se han adquirido los resultados de aprendizaje previstos en el currículum a partir de la valoración de los criterios de evaluación. Además se valorará la madurez académica y profesional del alumnado y sus posibilidades de inserción en el sector productivo. Además la evaluación continua ha de cumplir las siguientes características: • Integradora: No sólo se han de evaluar los contenidos, sino también el resto de componentes que forman parte de la formación del alumnado, como actitudes, destrezas, comportamientos, capacidad de investigación y de iniciativa, etc. • Individualizadora: Ha de ajustarse a las características personales de cada alumno/a.

1

• Orientadora: Debe informar al alumnado del grado de evolución conseguido respecto a los objetivos del módulo y la mejor forma de alcanzarlos. 1.1. 

¿CUÁNDO EVALUAR?

La evaluación que se realiza a lo largo de todo el proceso de aprendizaje se efectúan en tres fases: al inicio (evaluación inicial), durante (evaluación formativa) y al final (evaluación sumativa) de dicho proceso:

I.

Evaluación inicial

Se realiza al iniciarse cada una de las fases de aprendizaje, concretamente al inicio del módulo y de cada Unidad de Trabajo. Tiene como finalidad detectar los conocimientos previos del alumnado que permitirá fijar el nivel en que hay que desarrollar los nuevos contenidos. Se realizará de manera informal y exploratoria a Además esta evaluación se puede dotar de una función motivadora en la medida en que ayuda a conocer mejor las posibilidades que ofrecen los nuevos aprendizajes. De manera similar se puede realizar la evaluación inicial del módulo a principio de curso, formulando algunas preguntas de carácter muy general, que den pie a la explicación de la programación del módulo, con la distribución de las unidades didácticas y la temporalización que se seguirá. II.

Evaluación formativa

Es la que se va realizando durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, para averiguar si los objetivos de la enseñanza están siendo alcanzados o no. En base a ella se decidirá regular el ritmo del aprendizaje, tanto individual como del grupo. La evaluación de los contenidos de cada unidad se realizará especialmente desde la vertiente teórica (pues se trata de un módulo eminentemente teórico), aunque también se valorarán las vertientes práctica y actitudinal, en la medida que los contenidos de la unidad los permitan: •

Evaluación de la teoría.



Evaluación de la práctica.



Valoración de conductas y actitudes.

III.

Evaluación sumativa

Nos permite saber si el grado de aprendizaje que, para cada alumno o alumna, habíamos señalado se ha obtenido o no. La evaluación sumativa toma datos de la evaluación formativa, es decir, los obtenidos durante el proceso y añade a éstos otros obtenidos de forma más puntual. 1.2. 

1

Convocatorias ordinarias y extraordinarias

Según establece la legislación vigente, el alumno de ciclos de F.P. en modalidad presencial dispondrá de un máximo de tres convocatorias ordinarias y de cuatro incluyendo ordinarias y extraordinarias por cada módulo cursado. El equipo docente decidirá para cada alumno que no supere dicha convocatoria, si puede acceder a convocatoria extraordinaria o debe repetir todas las actividades programadas de los módulos pendientes. Los criterios de evaluación y calificación a aplicar en la convocatoria extraordinaria serán los mismos que en la ordinaria. Por otro lado, es conveniente recordar que el módulo tiene una duración inferior al 25% del horario total del curso por que con este módulo pendiente podrá promocionar de curso.  Cumplimiento de lo dispuesto en la Orden de 1/06/2006 La asistencia a clase es obligatoria y la evaluación es continua. Por tanto, se requiere que el alumno asista regularmente a las sesiones lectivas, así como a otras actividades programadas. La Orden de 1 de junio de 2006, de la Consejería de Educación y Cultura, establece que la falta de asistencia a clase de modo reiterado puede provocar la imposibilidad de la aplicación correcta de los criterios de evaluación y la propia evaluación continua. El porcentaje de faltas de asistencia, justificadas e injustificadas, que originan la imposibilidad de aplicación de la evaluación continua se establece en el 30% del total de horas lectivas de la materia o módulo. El alumno que incurra en esta situación se someterá a evaluación extraordinaria, además el alumno deberá presentar correctamente terminados todos los ejercicios, trabajos y proyectos que se hayan propuesto para su realización al resto de la clase. Los alumnos cuyas faltas de asistencia estén debidamente justificadas o cuya incorporación al centro se produzca una vez iniciado el curso, o que hayan rectificado de forma fehaciente su actitud absentista 7.1 ¿QUÉ EVALUAR? CRITERIOS DE EVALUACIÓN •

Explicar el rol profesional del personal sanitario de este nivel de cualificación.



Describir las etapas que definen el desarrollo evolutivo y afectivo del niño.



Explicar las teorías psicológicas existentes sobre la formación y desarrollo de la personalidad.



Explicar el sentido del concepto comunicación y describir los elementos que la constituyen.



Explicar que es la ansiedad, enumerar sus causas etiológicas y precisar que factores la pueden generar durante la estancia en un hospital.



Describir los principales mecanismos para evitar o disminuir el grado de ansiedad en los pacientes.



Describir cual es el rol del enfermo y enunciar las reacciones anómalas que potencian esa sensación.



Describir las fases que se dan en la relación paciente-sanitario y que factores pueden alterar esta relación.



Explicar las peculiaridades psicológicas de los niños y adolescentes enfermos, precisando los modos adecuados de relación con ellos.



Especificar las características comunes de los ancianos y los modos de relacionarse con pacientes/clientes geriátricos.

1



Explicar los mecanismos de ayuda que pueden ser empleados en pacientes con enfermedades crónicas o de larga duración.



Enumerar los colectivos organizados de pacientes con patologías específicas describiendo los rasgos básicos de sus actividades de ayuda.



En un supuesto práctico de relación con enfermos de características especiales, debidamente caracterizado: o

o

o

Enumerar las variables psicológicas que hay que observar en un paciente con SIDA y/o cáncer en estado terminal. Afrontar diversas situaciones de relación con pacientes con características peculiares o patología especial. Elaborar un resumen sobre los factores de riesgo y conducta a seguir con pacientes portadores del VHI.



Explicar los mecanismos de ayuda que pueden ser empleados en pacientes terminales.



En un supuesto práctico de relación con enfermos terminales y su familias, debidamente caracterizado: o

Enumerar las fases evolutivas de un enfermo moribundo y como relacionarse con los familiares en cada una de ellas.



Explicar las características fundamentales de los programas de promoción de la salud en estados fisiológicos.



Describir las características elementales de los programas de prevención de enfermedades específicas.



Enumerar los objetivos que debe reunir todo programa de promoción de la salud.



Explicar los modelos de trasmisión de información de uso común en actividades de información sanitaria.



En un supuesto práctico de información sanitaria, debidamente caracterizado: o

Identificar las actividades a realizar.

o

Seleccionar los materiales de apoyo en función del colectivo al que se dirigen.

o

Simular y ejemplificar ante los compañeros estrategias de transmisión de información sanitaria descritas en el supuesto.



Valorar el grado de participación, organización del trabajo, grado de argumentación y resultado del trabajo en grupo.



Evaluar la capacidad de argumentación, comunicación, sentido crítico, disposición receptiva y el respeto por otras opiniones.

7.2. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

1

• La asistencia a clase y/o actividades durante el periodo de evaluación ha de ser del 70% del horario lectivo. La disminución de este porcentaje conllevará la pérdida de la evaluación continua y la realización de una prueba. Esta prueba será avisada al alumno/a con una semana de antelación a la evaluación, por el propio profesor o a través del tutor. La nota máxima en esta prueba no podrá ser superior a 8. • La prueba de pérdida de evaluación continua consistirá en una prueba de evaluación de los contenidos impartidos a lo largo de la evaluación. Esta prueba podrá consistir en preguntas tipo test, preguntas cortas, preguntas de desarrollo y desarrollo de supuestos prácticos. • Se pierde la evaluación continua con un 30% de faltas de asistencia, justificadas o no. • Para optar a la calificación de 9/10 en un módulo, la asistencia mínima a clase y/o actividades será superior al 85%. • La nota media de los contenidos conceptuales y procedimentales será un 90% de la nota final. El peso que tenga cada una de las partes dependerá de las características de cada bloque de contenidos en cuanto a contenido teórico o práctico. Siendo avisado el alumno de la ponderación al comienzo de cada unidad de trabajo o bloque de contenidos. • Para obtener el 10% de actitud es imprescindible a parte de observar (interés, esfuerzo, compañerismo, limpieza y puntualidad en realización de ejercicios, etc), que el alumno asista a más del 85% de las clases. A Los alumnos que asistan a menos del 85% de las clases no se les sumará la puntuación de la actitud, ya que esta no es observable. • Sobre las faltas de asistencia, quién llegue tarde al comienzo de la clase o se vaya antes de su terminación, se considerará retraso cuando se pierdan menos de 15 minutos de clase y se considerará falta cuando se pierdan 15 o más minutos de clase. Cinco retrasos equivalen a una falta. • El módulo profesional se calificará mediante un entero comprendido entre 1 y 10 puntos (sin decimales).. Se considerará superado el módulo cuando dicha calificación del módulo sea de 5 puntos o superior. • En el supuesto de que la calificación de una unidad de trabajo o de un bloque de contenidos sea inferior a 5 puntos, no se podrá superar el módulo. • Puesto que las notas entregadas al alumno han de ser números enteros, las cifras decimales se redondearán a la baja, será al final de curso en la nota final, donde se hará media con las notas iniciales y se redondearán al alta o a la baja, de manera que decimales por encima de 6 redondean al alza y decimales iguales o menores a 5 redondean a la baja. 7.3. CRITERIOS DE RECUPERACIÓN • Al finalizar cada evaluación se realizará una prueba única de recuperación, con fecha a elegir por el profesor del módulo. Esta prueba podrá ser realizada antes o después de la evaluación, con fecha a elegir por el profesor del módulo. • Quien no asista a la realización de una prueba sin una causa justificada (Enfermedad grave con justificante médico o causa legal), pierde el derecho a su realización e irá a la prueba global de recuperación. • Para los módulos de OPERACIONES ADMINISTRATIVAS el alumno se examinará del bloque o bloques de contenidos que lleve pendiente, respetando la nota de aquellos bloques que lleve aprobados. • Para todos los módulos, la nota de recuperación no podrá ser superior a 5

1

• Si tras la recuperación al alumno le quedan una o más evaluaciones, deberá ir a convocatoria ordinaria de Junio, examinándose de la evaluación que le quede. • Todos los módulos del ciclo, son susceptibles de recuperación extraordinaria en septiembre. En este caso el alumno/a irá con todos los contenidos del módulo (LAS TRES EVALUACIONES) • El número máximo de convocatorias para todos los módulos cursados en el centro es de 4 entre ordinarias y extraordinarias. • La nota obtenida en convocatoria de Junio no podrá ser superior a 5 y La nota obtenida en convocatoria de Septiembre no podrá ser superior a 5. 8. SECUENCIACIÓN DE LAS UNIDADES DE TRABAJO UT 1. SALUD Y ENFERMEDAD. SALUD PÚBLICA OBJETIVOS −

Definir salud y enfermedad y comentar sus características



Analizar los factores determinantes de la salud



Describir los diversos tipos de actividades de salud pública



Explicar los principales indicadores de la salud

CONTENIDOS CONCEPTUALES 1. Introducción 1.1. Salud 1.2. Enfermedad 2. Determinantes de la salud 3. Salud pública. Indicadores de salud 3.1. Salud pública 3.2. Indicadores de salud CONTENIDOS PROCEDIMENTALES 1. Análisis de diferentes definiciones de salud y enfermedad 2. Explicación de términos técnicos relacionados con la enfermedad 3. Descripción de algunas características de las enfermedades 4. Análisis de la importancia de los factores determinantes de la salud en nuestro país 5. Identificación de enfermedades debidas a distintos factores determinantes de la salud 6. Definición de salud pública y salud comunitaria 7. Clasificación y diferenciación de las actividades de salud pública 8. Identificación de la finalidad de las actividades de salud pública 9. Definición de los principales indicadores de salud 10. Cálculo de tasas e indicadores de salud 11. Interpretación de indicadores de salud relevantes de nuestro país 12. Búsqueda en Internet de indicadores de salud de diversos países y análisis de la información recogida CONTENIDOS ACTITUDINALES

1

1. Interés por adquirir conocimientos relacionados con la salud y la enfermedad y por participar en las actividades de enseñanza-aprendizaje. 2. Predisposición a la búsqueda de información complementaria en Internet, libros, revistas, artículos de prensa, etc. 3. Valoración de la necesidad de adquirir buenos hábitos y estilos de vida para mejorar nuestra salud. 4. Concienciación de la importancia de las actividades de prevención en la salud de los individuos y de la comunidad. 5. Actitud crítica ante la influencia que las diferencias socioeconómicas tienen sobre la salud de los individuos y grupos sociales. 6. Reconocimiento de la necesidad del aprendizaje constante y de la formación continua como procedimiento imprescindible para el logro de objetivos personales y profesionales. 7. Valoración del trabajo riguroso y bien hecho al desarrollar las actividades propias, demostrando iniciativa y creatividad, y manteniendo el interés durante todo el proceso de aprendizaje. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Definir salud y enfermedad y comentar sus características 2. Analizar los factores determinantes de la salud 3. Definir salud pública y salud comunitaria 4. Identificar los tipos de actividades de salud pública 5. Definir los principales indicadores de salud y explicar sus características 6. Interpretar indicadores de salud UT 2. SISTEMA SANITARIO ESPAÑOL I OBJETIVOS −

Describir la evolución de los sistemas de Seguridad Social



Definir el concepto de Sistema Nacional de Salud



Esquematizar la organización del Sistema Nacional de Salud



Explicar la ordenación de las estructuras básicas de salud



Salud

Analizar la participación de la iniciativa privada en el Sistema Nacional de

CONTENIDOS CONCEPTUALES 1. Introducción 2. La Seguridad Social en España 2.1. Régimen de inclusión 2.2. Acción protectora 2.3. Entidades gestoras de la Seguridad Social 3. Sistema Nacional de Salud 3.1. Características generales 3.2. Financiación y recursos 4. Organización del Sistema Nacional de Salud 4.1. Estructuras básicas de salud

1

4.2. Competencias de las administraciones 5. Sanidad privada en España 5.1. Instituciones sanitarias privadas 5.2. Mutualidades obligatorias 5.3. Mutualidades de accidentes de trabajo CONTENIDOS PROCEDIMENTALES 1. Definición del concepto y alcance del sistema de seguridad social 2. Descripción de la evolución histórica del desarrollo de los sistemas de seguridad social 3. Análisis de las características del sistema de seguridad social español 4. Identificación de la acción protectora de la seguridad social en sus distintas áreas 5. Asignación adecuada de la gestión de las diferentes prestaciones a cada entidad gestora de la seguridad social 6. Definición del concepto y características del Sistema Nacional de Salud 7. Descripción y clasificación de las vías de financiación y recursos del Sistema Nacional de Salud 8. Identificación de los criterios delimitación y organización de las estructuras básicas de salud 9. Descripción de las competencias en sanidad de las diferentes administraciones 10. Comparación de los distintos canales de participación de la iniciativa privada en el Sistema Nacional de Salud CONTENIDOS ACTITUDINALES 1. Reconocimiento de las ventajas e limitaciones que tienen los diferentes modelos de sistemas de seguridad social 2. Valoración de los principios en que se sustenta el sistema de seguridad social español y de las posibilidades de sus acciones protectoras 3. Comprensión del modelo de Sistema Nacional de Salud 4. Reconocimiento de la necesidad de una organización territorial y de distribución de competencias del Sistema Nacional de Salud 5. Comprensión de la participación de la actividad sanitaria privada en el Sistema Nacional de Salud 6. Reconocimiento de la necesidad del aprendizaje constante y de la formación continua como procedimiento imprescindible para el logro de objetivos personales y profesionales 7. Valoración del trabajo riguroso y bien hecho al desarrollar las actividades propias, demostrando iniciativa y creatividad, y manteniendo el interés durante todo el proceso de aprendizaje CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Definir el concepto de sistema de seguridad social y resumir su evolución histórica 2. Especificar las características del sistema de seguridad social en España 3. Esquematizar la organización del Sistema Nacional de Salud 4. Describir la ordenación y características de las estructuras básicas de salud 5. Analizar la participación de la iniciativa privada en el Sistema Nacional de Salud UT 3. SISTEMA SANITARIO ESPAÑOL II

1

OBJETIVOS − Describir las diferentes prestaciones sanitarias que ofrece el SNS, y sus características − Exponer los recursos asistenciales en Atención Primaria y la organización de los Centros de Salud − Definir el concepto y las funciones del hospital − Exponer el modelo de organización hospitalaria más generalizado CONTENIDOS CONCEPTUALES 1. Introducción 1.1. Prestaciones sanitarias del Sistema Nacional de Salud 1.2. Prestaciones de salud pública 1.3. Atención primaria 1.4. Atención especializada 1.5. Prestaciones farmacéuticas 1.6. Prestaciones complementarias 2. Atención primaria. Los centros de salud 2.1. Estructura física 2.2. Equipo de atención primaria (EAP) 2.3. Equipos de apoyo 3. Atención especializada. Los hospitales: tipos y funciones 3.1. Tipos de hospitales 3.2. Servicios hospitalarios 4. Personal y organización hospitalaria 4.1. Personal hospitalario 4.2. Organización hospitalaria CONTENIDOS PROCEDIMENTALES 1. 2.

Identificación de las prestaciones sanitarias del Sistema Nacional de Salud Distinción de los tipos de prestaciones y actividades que realizan en el ámbito de la atención primaria y en el de la especializada

3.

Descripción de las características de las prestaciones farmacéuticas

4.

Análisis de la estructura y funciones de los equipos de atención primaria

5.

Identificación de las actividades específicas desarrolladas por los equipos de apoyo a atención primaria

6.

Definición del concepto de hospital y sus funciones

7.

Tipificación de los hospitales según distintos criterios de clasificación

8.

Descripción de los diferentes servicios hospitalarios

9.

Identificación de las diferentes categorías de personal hospitalario según sus funciones asistenciales y complementarias

10. Análisis de la organización hospitalaria tipo según áreas responsabilidad

de actividad

y

11. Confección de organigramas sencillos partiendo de información recogida de instituciones reales CONTENIDOS ACTITUDINALES 1. Valoración de las diferentes características que tienen las diversas áreas en las que se materializan las prestaciones sanitarias del Sistema Nacional de Salud

1

2. Comprensión del modelo de sistema progresivo adoptado para la asistencia sanitaria 3. Reconocimiento de las funciones y actividades propias de la atención primaria y especializada 4. Justificación de la clasificación de los diferentes servicios hospitalarios 5. Reconocimiento de la necesidad de una organización hospitalaria de tipo jerárquico tanto en áreas de actividad como de personal 6. Generalización del modelo tipo de organización a instituciones sanitarias concretas 7. Reconocimiento de la necesidad del aprendizaje constante y de la formación continua como procedimiento imprescindible para el logro de objetivos personales y profesionales 8. Valoración del trabajo riguroso y bien hecho al desarrollar las actividades propias, demostrando iniciativa y creatividad, y manteniendo el interés durante todo el proceso de aprendizaje CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Describir las características de los tipos de prestaciones sanitarias del Sistema Nacional de Salud 2. Analizar la organización y los recursos asistenciales de la atención primaria 3. Definir el concepto y las funciones del hospital 4. Detallar las características y funciones de los servicios hospitalarios 5. Analizar la estructura organizativa general de un hospital 6. Elaborar esquemas de instituciones sanitarias, orgánica y jerárquicamente, describiendo sus relaciones, el personal que trabaja en ellas y las diferentes prestaciones que puede llevar a cabo UT 4. LA PROFESIÓN DE ENFERMERÍA OBJETIVOS −

Explicar la evolución histórica de la profesión



Comentar los modelos de enfermería



Reconocer la importancia del proceso de atención de enfermería



Identificar y describir las etapas del proceso de atención de enfermería y el papel del auxiliar

CONTENIDOS CONCEPTUALES 1. Introducción a la historia de la enfermería 1.1. Prehistoria 1.2. Edad Antigua 1.3. Edad Media 1.4. Edad Moderna 1.5. Edad Contemporánea 1.6. Situación actual en España 2. Modelos de enfermería 3. Proceso de atención de enfermería (PAE) 4. Etapas del proceso de atención de enfermería 4.1. Etapa 1ª. Valoración 4.2. Etapa 2ª. Diagnóstico de enfermería

1

4.3. 4.4. 4.5.

Etapa 3ª. Planificación Etapa 4ª. Ejecución Etapa 5ª. Evaluación

5. El papel del auxiliar de enfermería en el PAE CONTENIDOS PROCEDIMENTALES 1. Comentario de los cambios históricos más representativos referidos a la profesión de enfermería 2. Análisis de los diferentes modelos de enfermería 3. Descripción de las características del modelo de enfermería de Virginia Henderson 4. Definición del proceso de atención de enfermería (PAE) 5. Análisis de las ventajas del PAE para los pacientes y para el personal de enfermería 6. Identificación de las etapas del PAE 7. Confección de esquemas con las características de cada una de las etapas del PAE 8. Análisis y descripción del papel del auxiliar de enfermería en el PAE en conjunto y en cada una de las etapas 9. Aplicación del PAE en supuestos prácticos CONTENIDOS ACTITUDINALES 1.

Interés por adquirir conocimientos y participar en las actividades de enseñanzaaprendizaje

2.

Actitud crítica sobre la información acerca del trabajo de enfermería recogida en Internet, prensa, etc.

3.

Valoración de la importancia del trabajo de cada uno de los diversos profesionales de enfermería y del trabajo en equipo

4.

Comprensión de la utilidad que tiene la aplicación del método científico en los cuidados de enfermería

5.

Concienciación de las ventajas de la planificación en el trabajo del auxiliar de enfermería

6.

Reconocimiento de la necesidad del aprendizaje constante y de la formación continua como procedimiento imprescindible para el logro de objetivos personales y profesionales

7.

Valoración del trabajo riguroso y bien hecho al desarrollar las actividades propias, demostrando iniciativa y creatividad, y manteniendo el interés durante todo el proceso de aprendizaje

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.

Describir los principales cambios históricos de la enfermería

2.

Comentar el modelo de enfermería de Virginia Henderson

3. 4. 5. 6.

Definir el proceso de atención de enfermería (PAE) y analizar sus características Identificar las distintas etapas del PAE Describir el papel del auxiliar de enfermería en el conjunto del PAE y en cada una de sus etapas y en especial en la etapa de ejecución Analizar el PAE en supuestos prácticos de atención de enfermería

UT 5. DOCUMENTACIÓN

1

OBJETIVOS −

Valorar la importancia de la documentación en la atención sanitaria



Clasificar la documentación empleada en las actividades sanitarias



Elaborar cartas informativas a clientes



Confeccionar agendas de citas



Conocer y manejar documentos no clínicos

CONTENIDOS CONCEPTUALES 1. Introducción 1.1. Importancia de la documentación 1.2. Estructura de los documentos 2. Tipos de documentación 3. Documentación no sanitaria 3.1. Comunicación con proveedores y clientes. Cartas comerciales 3.2. Agenda de citas en las consultas sanitarias 4. Documentación no clínica CONTENIDOS PROCEDIMENTALES 1. Explicación de la importancia de la documentación en el trabajo del auxiliar de enfermería 2. Descripción de la estructura general de los documentos 3. Clasificación de la documentación manejada habitualmente por el auxiliar de enfermería 4. Elaboración de cartas comerciales de comunicación con pacientes 5. Confección de agendas de citas de profesionales sanitarios y de listados de pacientes atendidos diariamente 6. Conocimiento de documentos no clínicos de uso hospitalario y no hospitalario 7. Uso de aplicaciones informáticas para la elaboración de cartas comerciales, agendas de citas y documentos no clínicos CONTENIDOS ACTITUDINALES 1.

Interés por adquirir conocimientos y participar en las actividades de enseñanza-aprendizaje

2.

Concienciación de la importancia y la utilidad de los diversos tipos de documentación en los cuidados de enfermería

3.

Predisposición al uso de nuevas tecnologías en el trabajo del auxiliar de enfermería

4.

Valoración crítica de las aplicaciones informáticas para la elaboración y gestión de la documentación que habitualmente maneja el auxiliar de enfermería

5.

Reconocimiento de la necesidad del aprendizaje constante y de la formación continua como procedimiento imprescindible para el logro de objetivos personales y profesionales

6.

Valoración del trabajo riguroso y bien hecho al desarrollar las actividades propias, demostrando iniciativa y creatividad, y manteniendo el interés durante todo el proceso de aprendizaje

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Explicar la importancia de la documentación en la atención sanitaria 2. Caracterizar los diferentes tipos de documentación

1

3. Identificar las características y requisitos generales que deben cumplir los documentos 4. Enumerar los datos de identificación de las personas y las instituciones que deben aparecer en los documentos 5. Confeccionar cartas comerciales dirigidas a pacientes y proveedores de material sanitario 6. Preparar agendas y organizar las citas de un profesional sanitario en un supuesto práctico 7. Interpretar documentos no clínicos de uso habitual en los centros sanitarios UT 6. DOCUMENTACIÓN CLÍNICA OBJETIVOS −

Analizar las funciones y características de la historia clínica



Identificar los principales documentos de la historia clínica hospitalaria



Conocer las características de la historia clínica en atención primaria



Explicar los diversos sistemas de archivos clínicos

CONTENIDOS CONCEPTUALES 1. Historia clínica 2. Historia clínica hospitalaria 2.1. Documentos médicos 2.2. Documentos de enfermería 3. Historia clínica en atención primaria 4. Otros documentos clínicos 5. Archivos clínicos CONTENIDOS PROCEDIMENTALES 1. Análisis de las funciones de la historia clínica 2. Explicación de los requisitos y características de la historia clínica 3. Análisis de la capacidad de autonomía del paciente como base de la atención sanitaria y de sus obligaciones y derechos en materia de información y documentación sanitaria 4. Explicación de la confidencialidad de los documentos clínicos 5. Análisis comparativo de las características de la historia clínica hospitalaria y de atención primaria 6. Descripción de la estructura e identificación de los datos que han de estar presentes en los documentos de la historia clínica hospitalaria 7. Caracterización de los principales documentos médicos y de enfermería de la historia clínica hospitalaria 8. Cumplimentación de documentos de enfermería de historia clínica 9. Caracterización de los documentos de la historia clínica de atención primaria 10. Conocimiento de las principales normas legales que regulan la elaboración, manejo y archivo de la documentación clínica 11. Análisis del uso de aplicaciones informáticas en la elaboración, gestión y archivo de los documentos de las historias clínicas 12. Análisis de los principales sistemas de archivo de historias clínicas

1

13. Clasificación y ordenación de las historias clínicas CONTENIDOS ACTITUDINALES 1. Concienciación de la importancia y la utilidad de la documentación clínica en los cuidados de enfermería 2. Valoración de la documentación clínica como indicador de calidad de la atención sanitaria 3. Respeto por la confidencialidad de los datos de los pacientes en el manejo de la historia clínica 4. Valoración de los derechos de los pacientes y las obligaciones de los profesionales en relación con la documentación clínica 5. Reconocimiento de la necesidad de trabajar con hábitos de seguridad en el uso de documentos clínicos 6. Predisposición al uso de nuevas tecnologías en el trabajo del auxiliar de enfermería 7. Actitud crítica y cuidadosa ante los riesgos asociados al uso de aplicaciones informáticas para la elaboración y gestión de la historia clínica 8. Reconocimiento de la necesidad del aprendizaje constante y de la formación continua como procedimiento imprescindible para el logro de objetivos personales y profesionales 9. Valoración del trabajo riguroso y bien hecho al desarrollar las actividades propias, demostrando iniciativa y creatividad, y manteniendo el interés durante todo el proceso de aprendizaje CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Explicar las funciones de la historia clínica 2. Identificar los principales documentos de la historia clínica hospitalaria, en especial los de enfermería, y citar sus usos y aplicaciones 3. Comentar las características de la historia clínica en atención primaria 4.

En un supuesto práctico, registrar datos definidos en los documentos apropiados de historia clínica

5. Explicar las normas de seguridad y confidencialidad necesarias en el uso de información clínica y aplicar dichas normas en supuestos definidos 6. Describir los sistemas de archivo de historias clínicas 7. Aplicar las normas de clasificación y archivo de documentos clínicos en supuestos prácticos definidos 8. Analizar las ventajas e inconvenientes del uso de aplicaciones informáticas para la elaboración y el archivo de la documentación clínica. UT 7. ALMACENES SANITARIOS. EXISTENCIAS E INVENTARIOS OBJETIVOS −

Definir las funciones del almacén sanitario



Describir el procedimiento de gestión de los almacenes sanitarios



Realizar el seguimiento de existencias con los documentos utilizados en los almacenes



Conocer las prácticas correctas de almacenamiento

CONTENIDOS CONCEPTUALES 1. Introducción

1

1.1. 1.2. 1.3. 1.4.

Almacenes sanitarios Funciones del almacén Tipos de almacenes sanitarios Aprovisionamiento

2. Gestión del almacén 2.1. Gestión de existencias o de stocks 2.2. Seguimiento de existencias 3. Valoración de existencias 3.1. Valoración de existencias según el método FIFO 3.2. Valoración de existencias según el método LIFO 3.3. Valoración de existencias según el método PMP 4. Prácticas correctas en el almacenamiento de productos sanitarios 4.1. Clasificación de los medios materiales sanitarios 4.2. Condiciones correctas de almacenado CONTENIDOS PROCEDIMENTALES 1.

Definición del concepto y funciones de los almacenes sanitarios

2.

Descripción del proceso de aprovisionamiento y de sus características

3.

Análisis de la documentación utilizada en el proceso de aprovisionamiento

4.

En supuestos prácticos debidamente definidos, elaborar fichas de proveedor y fichas de producto

5.

Análisis del proceso de gestión de existencias y de sus características

6.

En supuestos prácticos definidos, realizar el cálculo de punto de pedido para diferentes materiales y bajo condiciones distintas

7.

Descripción del proceso de seguimiento de existencias

8.

Distinguir los diferentes modelos de inventario en función de sus características y aplicaciones

9.

Identificación de los elementos mínimos que debe recoger la documentación utilizada en el proceso de seguimiento de existencias

10.

Descripción de los modelos de valoración de existencias

11.

Análisis de las ventajas e inconvenientes de cada uno de los modelos de valoración de existencias

12.

En supuestos prácticos definidos, realizar la valoración de existencias aplicando cada uno de los modelos y obteniendo las conclusiones pertinentes.

13.

Descripción de los diferentes criterios que se utilizan para clasificar los medios materiales sanitarios

14.

En supuestos prácticos definidos, realizar la clasificación correcta de distintos materiales sanitarios atendiendo a sus diferentes características.

15.

Describir las condiciones almacenamiento de material

16.

Distinguir la obligatoriedad, peligrosidad o los posibles riesgos de un determinado material o ámbito de trabajo a través de la señalización o pictogramas correspondientes

correctas

de

espacios

y

procedimientos

de

CONTENIDOS ACTITUDINALES 1.

1

Reconocimiento de la trascendencia que las funciones del almacén tienen para el correcto funcionamiento de una institución sanitaria

2.

Valoración de los procesos de gestión de almacén como herramientas eficaces para el correcto funcionamiento de una institución sanitaria

3.

Comprensión de la necesidad de establecer sistemas de registro documental en la gestión y seguimiento de existencias de un almacén

4.

Reconocimiento del interés que tiene para cualquier organización la valoración de las existencias almacenadas

5.

Justificación de los diferentes métodos de valoración de existencias en función de determinados criterios económicos

6.

Valoración de la importancia que tiene la adopción de unas prácticas correctas de almacenamiento para garantizar la buena conservación y distribución de los productos en una institución sanitaria

7.

Verificación de los diferentes criterios que se pueden utilizar para clasificar los medios materiales sanitarios

8.

Concienciación de la importancia de conocer y atender a la señalización de alarma o peligro para la prevención de riesgos personales o colectivos

9.

Reconocimiento de la necesidad del aprendizaje constante y de la formación continua como procedimiento imprescindible para el logro de objetivos personales y profesionales.

10.

Valoración del trabajo riguroso y bien hecho al desarrollar las actividades propias, demostrando iniciativa y creatividad, y manteniendo el interés durante todo el proceso de aprendizaje.

11.

Reconocimiento de la necesidad del aprendizaje constante y de la formación continua como procedimiento imprescindible para el logro de objetivos personales y profesionales.

12.

Valoración del trabajo riguroso y bien hecho al desarrollar las actividades propias, demostrando iniciativa y creatividad, y manteniendo el interés durante todo el proceso de aprendizaje.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Describir las funciones y tipos de almacenes sanitarios. 2. Analizar los documentos de control de existencias de almacén, relacionando cada tipo con la función que desempeña en la gestión del almacén. 3. Explicar los métodos de control y valoración de existencias aplicables en el ámbito sanitario. 4. En supuestos prácticos definidos de gestión de almacén sanitario, realizar el inventario de productos, identificar las necesidades de reposición y efectuar órdenes de pedido. 5. Identificar las condiciones específicas de conservación para cada material y aplicar las normas de seguridad y prácticas correctas de almacenamiento en cada caso. UT 8. ALMACENES SANITARIOS. EXISTENCIAS E INVENTARIOS OBJETIVOS

1



Reconocer y diferenciar los principales documentos comerciales



Conocer los tipos de IVA y su incidencia en las actividades de atención sanitaria



Confeccionar pedidos de material sanitario y revisar los albaranes correspondientes



Elaborar presupuestos y facturas relacionados con actos sanitarios, calculando los importes de acuerdo con las normas y tarifas establecidas y teniendo en cuenta las obligaciones fiscales

CONTENIDOS CONCEPTUALES 1. Introducción 2. Los impuestos. El IVA 3. Documentación comercial 4. Principales documentos 4.1. El presupuesto 4.2. El pedido 4.3. El albarán 4.4. La factura 5. Pago y cobro de los productos y servicios CONTENIDOS PROCEDIMENTALES 1. Definición de IVA y explicación de los tipos de IVA 2. Identificación de las actividades de atención sanitaria exentas de IVA 3. Cálculo de la base imponible y del tipo de IVA en la adquisición de productos para la atención sanitaria 4. Análisis de los pasos del ciclo comercial y de los documentos que se emplean en cada paso 5. Identificación de documentos comerciales 6. Análisis de documentos comerciales, con la descripción de los datos que deben aparecer en ellos y la detección de posibles errores 7. Estudio de los sistemas de identificación fiscal vigentes en España 8. Cálculo del importe a presupuestar en supuestos de atención sanitaria, de acuerdo con las normas y tarifas apropiadas 9. Elaboración de presupuestos de actos de atención sanitaria 10. Confección de documentos de pedido de materiales y productos relacionados con la atención sanitaria 11. En supuestos prácticos, revisión de pedidos de materiales sanitarios y comparación con los documentos de pedido y albarán correspondientes 12. Análisis de la importancia de los documentos comerciales y en especial de las facturas 13. Cálculo del importe a facturar en supuestos de atención sanitaria y actividades relacionadas, de acuerdo con las normas y tarifas apropiadas y aplicando las normas fiscales vigentes 14. Elaboración de facturas de actos de atención sanitaria de acuerdo con las normas y tarifas apropiadas y aplicando las normas fiscales vigentes 15. Confección de documentos de recibo en actos de atención sanitaria 16. Formalización de diversos modos de pago en supuestos de atención sanitaria 17. Confección de cheques como medio de pago en supuestos de atención sanitaria CONTENIDOS ACTITUDINALES 1. Interés por adquirir conocimientos y participar en las actividades de enseñanzaaprendizaje 2. Valoración de la importancia de la documentación comercial en los actos de atención sanitaria

1

3. Comprensión de la necesidad de informar al paciente-cliente sobre el coste económico que puede suponer la atención sanitaria privada 4. Reconocimiento del derecho de los pacientes a que se les proporcione facturas por la atención sanitaria privada 5. Concienciación de la necesidad del pago de las obligaciones fiscales de los profesionales sanitarios en beneficio de la comunidad 6. Reconocimiento de la necesidad del aprendizaje constante y de la formación continua como procedimiento imprescindible para el logro de objetivos personales y profesionales 7. Valoración del trabajo riguroso y bien hecho al desarrollar las actividades propias, demostrando iniciativa y creatividad, y manteniendo el interés durante todo el proceso de aprendizaje CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.

Conocer los tipos de IVA y aplicarlos de forma correcta en supuestos prácticos de atención sanitaria

2.

Identificar los principales documentos comerciales

3.

Detallar los datos que deben aparecer en los documentos de compraventa

4.

Interpretar adecuadamente documentos de compraventa, explicando su utilidad

5.

Confeccionar pedidos de material sanitario y revisar los albaranes correspondientes

6.

Calcular los importes de actividades sanitarias, de acuerdo con las tarifas establecidas y teniendo en cuenta las obligaciones fiscales

7.

Elaborar presupuestos y facturas relacionadas con actos sanitarios de acuerdo con las tarifas establecidas y teniendo en cuenta las obligaciones fiscales

8.

En supuestos prácticos definidos, formalizar pagos de material sanitario y cobros de actos de atención sanitaria

UT 9. Aplicaciones informáticas OBJETIVOS −

Valorar la importancia de la informática en la labor del auxiliar



Aplicar medidas de seguridad en el trabajo con aplicaciones informáticas



Conocer la utilidad de los programas informáticos de uso general para el auxiliar



Manejar aspectos básicos de un programa de gestión clínica

CONTENIDOS CONCEPTUALES 1. Introducción 1.1.

Medidas de seguridad

1.2.

Protección de la confidencialidad

1.3.

Copias de seguridad

1.4.

Otras medidas de protección

2. Programas informáticos de uso general: suites ofimáticas 3. Aplicaciones informáticas de gestión clínica

1

3.1.

Aspectos iniciales. Personal sanitario

3.2.

Pacientes

3.3.

Agenda de citas

3.4.

Facturación

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES 1. Análisis de la utilidad de las aplicaciones informáticas en el trabajo del auxiliar de enfermería 2. Organización de archivos y carpetas en el ordenador 3. Realización de copias de seguridad de documentos y datos informáticos 4. Utilización de medidas de seguridad en el trabajo con aplicaciones informáticas 5. Confección de cartas comerciales y agendas de citas con procesadores de textos 6. Elaboración de modelos de documentos de historia clínica con procesadores de textos 7. Elaboración de documentos no clínicos, fichas de almacén y documentos comerciales con aplicaciones informáticas de uso general 8. Manejo de aplicaciones informáticas de gestión clínica y facturación CONTENIDOS ACTITUDINALES 1.

Interés por adquirir conocimientos y participar en las actividades de enseñanzaaprendizaje

2.

Predisposición para el uso de aplicaciones informáticas

3.

Valoración crítica de la información sanitaria a la que se accede por Internet

4.

Reconocimiento de la necesidad de aplicar medidas de seguridad en el uso de aplicaciones informáticas

5.

Concienciación de la necesidad de proteger la confidencialidad de los datos de los pacientes cuando se manejan aplicaciones informáticas

6.

Respeto a las normas legales que regulan el uso de aplicaciones informáticas en la atención sanitaria

7.

Reconocimiento de la necesidad del aprendizaje constante y de la formación continua como procedimiento imprescindible para el logro de objetivos personales y profesionales

8.

Valoración del trabajo riguroso y bien hecho al desarrollar las actividades propias, demostrando iniciativa y creatividad, y manteniendo el interés durante todo el proceso de aprendizaje

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Describir el funcionamiento básico de las aplicaciones informáticas generales de utilidad para el auxiliar de enfermería 2. Aplicar procedimientos de seguridad y protección de datos de forma sistemática según los protocolos en el uso de aplicaciones informáticas 3. Emplear Internet de forma crítica como fuente de información sanitaria. 4. Elaborar ejemplos y modelos de documentos clínicos y no clínicos mediante aplicaciones informáticas 5. Elaborar modelos de fichas de almacén mediante aplicaciones informáticas de uso general 6. Emplear adecuadamente aplicaciones informáticas para la gestión y el control de almacenes sanitarios 7. Elaborar ejemplos y modelos de documentos comerciales mediante aplicaciones informáticas de uso general

1

8. Manejar aplicaciones informáticas de gestión clínica y facturación, elaborando presupuestos y facturas en supuestos definidos

6. Tratamiento de la diversidad En principio, en la Formación Profesional Específica no caben las adaptaciones curriculares significativas, pues los alumnos deben alcanzar las capacidades terminales para poder obtener el título de Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería. Sí pueden existir diversos ritmos en el aprendizaje. Para atender adecuadamente a las diferencias en el progreso del alumnado en su proceso de enseñanza-aprendizaje se propone que las diferentes actividades a desarrollar en cada unidad se organicen en tres niveles: −

Nivel básico, común para todos los alumnos y que corresponde a los contenidos mínimos.



Nivel de ampliación, que realizarán aquellos alumnos que hayan alcanzado los objetivos previstos en el nivel anterior y que será más compleja o menos detallada; los alumnos que no hayan podido alcanzar los objetivos del nivel anterior realizarán otra actividad diferente, durante el mismo período de tiempo, más sencilla o más secuenciada o con otra metodología de manera que sea capaz de alcanzar los objetivos previstos.



Nivel de profundización, que realizarán aquellos alumnos que hayan demostrado capacidades relevantes en la adquisición de contenidos y destrezas suficientes en la realización de las actividades de los dos niveles anteriores.

ANEXO

1

CFGM CAE MODULO : OPERACIONES ADMISTRATIVAS

Curso académico: 2010-2011 ALUMNO/A:-

FICHA DE RECUPERACIÓN

PROFESORA: TUTORA: 1. -CONTENIDOS NO SUPERADOS POR EL ALUMNO/A : Contenidos teóricos : Contenidos prácticos: 2. ACTIVIDADES A REALIZAR PARA SU SUPERACIÓN A- Estudio de los contenidos pendientes de recuperar. B- Esquemas resumen de los contenidos de todos los temas. C- Repaso de las prácticas realizadas y realización del cuaderno correspondiente. 3. -INDICACIONES SOBRE LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE El examen constará de una prueba escrita de preguntas cortas , sobre los contenidos pendientes de recuperar y una prueba práctica sobre algunas de las actividades realizadas durante el curso. El criterio de calificación será: 80%, la nota de los ejercicios de examen (60% el teórico y 40% el práctico) más el 20 % la nota de los trabajos solicitados. Murcia a

__ de Junio de 200_

Fdo: Profesora del Módulo

1

5.2- Técnicas Básicas de Enfermería. INTRODUCCIÓN. El objetivo fundamental del módulo profesional de Técnicas Básicas de Enfermería es capacitar al alumno para afrontar las distintas situaciones laborales que van a formar parte de su competencia y función profesional, que englobadas bajo el enunciado de: “Aplicar cuidados de enfermería al paciente/cliente”, consta de las siguientes realizaciones: -

Lavar, asear y realizar la higiene de los pacientes en función de sus necesidades y del plan de cuidados.

-

Preparar al paciente para su traslado y asegurar que se cumplen las condiciones del mismo.

-

Movilizar al paciente dentro de su medio teniendo en cuenta su estado y posición anatómica recomendada.

-

Ayudar a la deambulación del paciente, asegurando que se cumplen las indicaciones específicas del responsable del plan de cuidados.

-

Ejecutar las operaciones necesarias para facilitar la correcta exploración y observación del paciente/cliente.

-

Aplicar tratamientos locales de termoterapia, crioterapia e hidrología médica siguiendo los protocolos técnicos establecidos e indicaciones de actuación.

-

Realizar la preparación y administración de medicamentos por vía oral, rectal y tópica.

-

Realizar cuidados postmortem siguiendo los protocolos establecidos.

-

Distribuir las comidas y apoyar la ingesta en pacientes que así lo requieran.

-

Colaborar y/o aplicar técnicas de prevención de accidentes y primeros auxilios siguiendo los protocolos y pautas de actuación establecidos. Asociadas a estas realizaciones existen una serie de Capacidades Terminales para

las cuales se ha de preparar a los alumnos con el fin de que adquieran las habilidades

1

y destrezas necesarias para la ejecución de cada una de las técnicas incluidas en el módulo, así como los conocimientos y contenidos conceptuales en los que se apoyan y justifican las citadas técnicas.

ESTRUCTURA DE LOS CONTENIDOS Y TEMPORALIZACIÓN. La propuesta de programación realizada es una secuenciación en forma de unidades de trabajo (U.T.) donde se integran y desarrollan al mismo tiempo distintos tipos de contenidos, relacionados con el correspondiente bloque temático. BLOQUE I: APROXIMACIÓN AL ROL DEL AUXILIAR DE ENFERMERÍA U.T. 1. - Aproximación al rol del auxiliar de enfermería. Tiempo estimado: 10 horas. U.T. 2. – Estructura biológica y funcional del ser humano. Tiempo estimado: 16 horas. BLOQUE II: HIGIENE Y ASEO PERSONAL U.T.

3. - Principios anatomofisiológico y fundamentos de la higiene corporal.

Tiempo estimado: 10 horas. U.T. 4. - Higiene y aseo personal del paciente

U.T. 5. - Cuidados postmortem.

Tiempo estimado: 40 horas.

Tiempo estimado: 16 horas.

BLOQUE III: DINÁMICA CORPORAL U.T. 6. - Principios anatomofisiológico de los sistemas esquelético, muscular y nervioso Tiempo estimado: 30 horas. U.T. 7. - Técnicas de movilización, traslado y deambulación. Tiempo estimado: 16 horas. U.T. 8. - Úlceras por presión: etiología, prevención y tratamiento. Tiempo estimado: 16 horas. BLOQUE IV: TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN Y REGISTRO U.T. 9. respiratorio.

Principios anatomofisiológico del aparato cardiovascular y Tiempo estimado: 20 horas.

U.T. 10. - Constantes vitales. Balance de líquidos. Tiempo estimado: 40 horas.

1

U.T. 11. - Estudio anatomofisiológico del aparato urinario. Tiempo estimado: 10 horas. U.T. 12. - Preparación del paciente para exploración. Posiciones anatómicas. Tiempo estimado: 22 horas. U.T. 13. - Materiales medicoquirúrgicos.

Tiempo estimado: 10 horas.

BLOQUE V: ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS U.T. 14. - Principios de farmacología.

Tiempo estimado: 6 horas.

U.T. 15. - Vías y técnicas de administración de medicamentos. Tiempo estimado: 24 horas. BLOQUE VI: PRINCIPIOS DE DIETÉTICA U.T. 16. - Dietética. Principios fundamentales. Clases de dietas. Tiempo estimado: 13 horas. U.T. 17. - Anatomía y fisiología del aparato digestivo. Tiempo estimado: 10 horas. U.T. 18. - Técnicas de alimentación a pacientes. Tiempo estimado: 20 horas. BLOQUE VII: ASISTENCIA SANITARIA DE URGENCIA U.T. 19. - Asistencia sanitaria de urgencia I.

Tiempo estimado: 25 horas.

U.T. 20. - Asistencia sanitaria de urgencia II. Tiempo estimado: 25 horas.

U.T. 1. - APROXIMACIÓN AL ROL DEL AUXILILAR DE ENFERMERIA. OBJETIVOS DIDÁCTICOS • • •

Describir el proceso de atención de enfermería. Identificar la necesidad de elaborar y utilizar planes de cuidados. Enumerar tareas y actividades que realiza el auxiliar de enfermería en el equipo.

CONTENIDOS: -

Presentación del módulo: características, unidades que lo componen, finalidad y requisitos legales. Proceso de atención de enfermería: PAE. Etapas del PAE Funciones del auxiliar de enfermería

PROCEDIMIENTOS:

1

-

Caracterización básica del equipamiento normal que hay que utilizar en el módulo. Normas de utilización del cuaderno de prácticas. Elaboración de carteles y esquemas sobre las funciones del auxiliar de enfermería.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: -

Clasificación razonada y por orden de importancia de las funciones y actividades propias del auxiliar de enfermería en unidades asistenciales y de hospitalización. Cumplimentación de documentación sanitaria de uso frecuente en unidades asistenciales. Elaboración de cuadros resumen de las normas legales explicando su relación con el auxiliar. Realización de un protocolo sobre el cometido del auxiliar de enfermería

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: -

Clasificar las funciones del auxiliar de enfermería elaborando un cuadro resumen Identificar y describir por escrito los elementos que componen una unidad asistencial. Enumerar los documentos que pueden componer la historia clínica. Valorar el grado y nivel de cumplimentación del cuaderno de prácticas.

U.T. 2 .ESTRUCTURA BIÓLOGICA Y FUNCIONAL DEL SER HUMANO OBJETIVOS DIDÁCTICOS • Reconocer e identificar cada uno de los componentes que conforman la estructura celular. • Describir las características de los procesos físicos fisiológicos de las células. • Definir los conceptos básicos sobre la formación de los distintos tipos de tejidos. • Identificar las características de los tejidos, los órganos, los sistemas y los aparatos del organismo. • Utilizar adecuadamente la terminología que hace referencia a la posición y a la dirección del cuerpo humano. • Reconocer los diferentes planos de referencia para poder localizar y describir las estructuras del cuerpo humano. • Identificar las cavidades corporales y describir las partes en que está dividida la región abdominal. CONTENIDOS Los contenidos de esta unidad de trabajo son fundamentalmente de carácter conceptual. CONCEPTOS • Estructura celular y tipos de células. • Fisiología celular: – Procesos físicos. – Procesos fisiológicos. • Formación y constitución de los diferentes tipos de tejidos: – Tejido epitelial. – Tejido conjuntivo. – Tejido muscular. – Tejido nervioso. • Descripción de los conceptos de órganos, sistemas y aparatos: • Bases topográficas del cuerpo: – Términos de posición y dirección

1

– Planos de referencia del cuerpo humano. – Cavidades corporales. – Regiones de la cavidad abdominal. PROCEDIMIENTOS • Identificación de cada uno de los orgánulos de la célula. • Ejemplificación de los distintos procesos fisiológicos de la célula: bombas fisiológicas, pinocitosis, fagocitosis, filtración, ósmosis y difusión. • Identificación y características de los diferentes tipos de tejidos. • Localización de los distintos órganos de la cavidad abdominal. CRITERIOS DE EVALUACIÓN En nuestra opinión, los criterios mínimos serán los siguientes: • Identificar en una lámina muda cada uno de los orgánulos que se encuentran en el citoplasma celular. • Enumerar las características más significativas de los distintos tipos de tejidos. • Describir y diferenciar los conceptos de célula, órgano, aparato y sistema del organismo. • Señalar las características de las bases topográficas del cuerpo. • Localizar correctamente cada uno de los órganos de la cavidad abdominal en su región correspondiente.

U.T. 3. - PRINCIPIOS ANATOMOFISIOLÓGICOS DE LA PIEL Y FUNDAMENTOS DE HIGIENE CORPORAL. CONTENIDOS: -

Estructura de la piel. Anejos cutáneos. Funciones de la piel. Fundamentos de higiene corporal. PROCEDIMIENTOS:

-

Elaboración de dibujos. Elaboración de maquetas simuladoras de la anatomía de la piel y anejos. Realización de esquemas y gráficos. Análisis de los medios audiovisuales identificando y describiendo las partes y funcionamiento de la piel y sus anejos. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:

-

Explicación mediante diagrama de las diferentes partes anatómicas de la piel y anejos. Utilización de medios audiovisuales sobre la anatomía y funcionalidad de la piel. Trabajos en grupos para la realización de murales sobre la anatomía y fisiología de la piel y sus anejos. Explicación de los fundamentos básicos de la higiene corporal.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: -

1

Elaboración del cuaderno de clase. Identificar y señalar en un dibujo las partes de la piel. Resolución de pruebas sobre los conceptos explicados.

U.T. 4. - HIGIENE Y ASEO PERSONAL DEL PACIENTE. CONTENIDOS: -

-

Estudio anatomofisiológico del aparato genital masculino y femenino. Materiales, utensilios y productos necesarios para el aseo del paciente. Técnicas de aseo del paciente no encamado. Técnicas de aseo del paciente encamado. Cuidado de la boca. Lavado del cabello. Colocación de la cuña. Colocación de la botella. PROCEDIMIENTOS:

-

Identificación y preparación de materiales necesarios para las distintas técnicas de aseo e higiene personal del paciente Realización de actividades prácticas para que el alumno adquiera habilidades y pueda ayudar a los pacientes en su higiene. Ejecución en la práctica de la higiene personal con respecto a la piel, la boca y el cabello.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: -

Comentar las precauciones que se deben tomar en la técnica del aseo en el cuarto de baño y en la ducha. Indica el orden a seguir en el baño general del paciente encamado. En grupos, realizar el procedimiento del baño en cama, siguiendo los pasos citados. Selección del material necesario para el cuidado de la boca, ya sea para el paciente consciente o para el enfermo inconsciente. Simulación de la práctica de la limpieza de la boca en un enfermo incapacitado. Simulación de la técnica del lavado del cabello utilizando el maniquí. Identificación y preparación del material necesario y realización de la técnica de colocación y limpieza de cuña y/o botella Realización de la técnica de aseo en un recién nacido utilizando un maniquí CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

-

1

Resolver una prueba escrita en forma de preguntas cortas en relación con la unidad temática. Explicar los productos, materiales y utensilios de uso común en las distintas técnicas de aseo personal. Precisar los cuidados higiénicos requeridos por un paciente, explicando los criterios de selección de las técnicas en función del estado y necesidades del mismo. Explicar los criterios que permiten clasificar a los pacientes en los grados de bajo y medio nivel de dependencia física. Describir los procedimientos de baño y lavado del paciente, precisando los materiales necesarios para su realización en función del estado y necesidades del mismo. Seleccionar la posición corporal adecuada, utilizando un maniquí para la realización de la técnica de higiene bucal de un supuesto paciente inconsciente. Identificar el material y los productos necesarios, procedimiento y control de la técnica de colocación de la cuña para efectuar el lavado de genitales en un supuesto paciente. Valorar el orden y correcta manipulación del material durante la realización de la técnica de aseo e higiene del recién nacido utilizando un maniquí. Valorar el grado y nivel de cumplimentación del cuaderno de prácticas.

U.T. 5. - CUIDADOS POSTMORTEM. CONTENIDOS: -

Los signos externos de la muerte. Cuidados postmortem: materiales necesarios, procedimiento y control de la técnica. Técnica de amortajamiento. Funciones del auxiliar en el apoyo psicológico a los familiares del difunto, referidas a conductas de información.

PROCEDIMIENTOS: -

Criterios de selección de los materiales necesarios para la realización de la técnica de higiene y amortajamiento. Técnicas de aseo y taponamiento de orificios del cadáver. Técnicas de amortajamiento. Precauciones que se deben tener en cuenta y destino de los materiales utilizados en dichas técnicas.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: -

Elaboración en el cuaderno de prácticas de un esquema descriptivo de los signos de la muerte. Preparación de los materiales necesarios para la realización de las técnicas de higiene y amortajamiento del cadáver. Simulación de la técnica de aseo, taponamiento de orificios y amortajamiento en el maniquí. Comentar en grupos sobre la actitud que se debe tomar y el apoyo e información que se puede prestar a los familiares.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: -

Enumerar y explicar la secuencia de aparición y significados de los signos de la muerte. Describir los procedimientos de amortajamiento de cadáveres, precisando los materiales y productos necesarios para su correcta realización. Señalar la secuencia de actividades a realizar para que pueda ser trasladado convenientemente un cadáver al tanatorio. Valorar la participación y conclusiones obtenidas en el trabajo realizado en clase sobre actitudes del auxiliar.

U.T. 6. - PRINCIPIOS ANATOMOFISIOLÓGICOS DE LOS SISTEMAS ESQUELÉTICO, MUSCULAR Y NERVIOSO. CONTENIDOS: -

1

Anatomía del sistema esquelético: huesos y articulaciones. Anatomía del sistema muscular: descripción, características, clasificación, inervación e irrigación. Anatomía del sistema nervioso: sistema nervioso central y periférico. Anatomía de los órganos de los sentidos. Patologías más frecuentes que afectan a los sistemas esquelético, muscular y nervioso.

PROCEDIMIENTOS: -

Elaboración de dibujos. Realización de mapas conceptuales. Clasificación sobre un esqueleto anatómico, de los huesos y articulaciones que lo constituyen. Descripción de los diferentes movimientos de las articulaciones. Clasificación de los músculos según su forma y acción. Caracterización de las diferentes zonas anatómicas y su nomenclatura topográfica correspondiente.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: -

Explicación mediante diagrama de las diferentes partes anatómicas de los huesos y músculos. Sobre un esqueleto anatómico, reconocer los huesos y articulaciones que constituyen el esqueleto humano, valorando sus características morfológicas y los movimientos que realizan. Proyección de una película de vídeo sobre la anatomía humana. Realización de trabajos, en pequeños grupos, sobre la fisiología del sistema osteoarticular y muscular, intentando explicar sus interrelaciones. Realización de murales sobre huesos y músculos. Exposición y debate sobre los trabajos presentados.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: -

Participación activa en los trabajos y debates en clase. Presentación de los trabajos realizados. Resolver pruebas escritas, en forma de preguntas cortas, sobre la anatomía, fisiología y patología más frecuente de los sistemas locomotor, muscular, nervioso y órganos de los sentidos. Valorar el grado y nivel de cumplimentación del cuaderno de prácticas.

U.T. 7. - TÉCNICAS DE MOVILIZACIÓN, TRASLADO Y DEAMBULACIÓN.

-

CONTENIDOS: Mecánica corporal. La movilización del paciente. El traslado del paciente. Deambulación del paciente. Recursos materiales utilizados en las técnicas. PROCEDIMIENTOS:

-

Criterios de identificación y preparación del material necesario para la movilización, traslado y Deambulación del paciente. Caracterización de las técnicas de movilización. Caracterización de las técnicas de traslados. Caracterización de las técnicas de ayuda en la Deambulación del paciente. Documentación clínica necesaria que acompaña al paciente en el traslado a otra dependencia, servicio o unidad asistencial. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:

1

-

Levantamiento y traslado de objetos (libros, revistas...) desde el suelo hasta una mesa situada a dos metros de distancia teniendo en cuenta las normas de la mecánica corporal. Realizar por parejas las técnicas de movilización de un paciente en cama, con la ayuda de otro compañero. Realizar la técnica de traslado de un paciente desde la cama al sillón o silla de ruedas, tanto para el paciente que colabora como para el que no. Realización de la técnica de traslado de un paciente de cama a camilla, participando en el procedimiento cuatro alumnos, teniendo en cuenta las normas de mecánica corporal y la coordinación entre ellos. En el supuesto de un paciente que comienza su Deambulación, colaborar con él en un primer desplazamiento. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

-

Describir el contenido de la documentación clínica que debe acompañar a un paciente en su traslado. Describir oralmente la técnica de movilización de un paciente, en función de su estado. En un supuesto práctico de movilización/traslado debidamente caracterizado: - Seleccionar los medios materiales y productos que se van a utilizar. - Informar al paciente/cliente sobre la técnica que se le va a realizar. - Efectuar maniobras de incorporación. - Efectuar las técnicas de traslado a cama y camilla.

U.T. 8. - ULCERAS POR PRESIÓN. CONTENIDOS: -

Definición. Proceso y signos de aparición. Factores que influyen en su aparición. Zonas de aparición más frecuentes. Prevención. Tratamiento.

PROCEDIMIENTOS: -

Zonas de colocación de los dispositivos de apoyo que disminuyen la presión. Medidas de prevención para evitar la aparición de las úlceras por presión indicando los materiales y productos utilizados, proceso de realización y control de las técnicas. Criterios de selección de material y productos utilizados en la cura de úlceras por presión.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: -

Selección y preparación de los materiales y productos necesarios para el tratamiento de las úlceras por presión. Indicación, en un maniquí en posición decúbito lateral y supino, de las zonas más frecuentes de aparición de las úlceras por decúbito. Elaboración de murales por grupos que reflejen las medidas de prevención de las úlceras. Manejo de diccionarios específicos para la búsqueda de términos relacionados con la unidad de trabajo.

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN:

1

-

Describir los mecanismos de producción de las úlceras por presión y los lugares anatómicos de aparición más frecuentes. Describir las principales medidas preventivas para evitar la aparición de úlceras. Señalar los productos sanitarios para el tratamiento y prevención de las úlceras por presión. Describir los criterios que permiten detectar signos de cambio morboso en la piel de personas encamadas.

U.T. 9. - PRINCIPIOS ANATOMOFISIOLÓGICOS DE LOS APARATOS CARDIOVASCULAR Y RESPIRATORIO. CONTENIDOS: -

Anatomía del corazón y vasos sanguíneos. Estudio fisiológico del corazón y sistema circulatorio. Patología más frecuente que afecta al corazón y vasos sanguíneos. Anatomía del aparato respiratorio. Estudio fisiológico del aparato respiratorio. Patología más frecuente que afecta a aparato respiratorio. PROCEDIMIENTOS:

-

Identificación y características de las estructuras: cavidades cardiacas, válvulas, pared cardiaca y vasos sanguíneos. Mecanismos de circulación mayor y menor. Identificación y descripción de las estructuras que forman el aparato respiratorio. Mecanismo de ventilación pulmonar. Intercambio y transporte de gases. Control del proceso respiratorio.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: -

Sobre un modelo anatómico del corazón y grandes vasos sanguíneos, aprender tanto las características morfológicas, como la localización de las cavidades cardiacas y válvulas que cierran aurículas y ventrículos. En un mapa mudo, localizar y dar nombre a las arterias y venas principales. Colorear en rojo y azul la circulación mayor y menor respectivamente. Reconocer sobre un maniquí los órganos del aparato respiratorio. Elaboración de fichas que recojan las funciones de cada uno de los órganos del aparato respiratorio. Búsqueda en diccionarios específicos de términos técnicos relacionados con la unidad temática.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: -

1

Resolución de pruebas escritas sobre los conceptos explicados. Localizar sobre dibujos las estructuras del corazón y vasos sanguíneos. Dibujar las estructuras que forman parte del aparato respiratorio. Evaluar el trabajo realizado en grupos sobre patologías cardiorrespiratorias y debatir después.

U.T. 10. - CONSTANTES VITALES. BALANCE DE LÍQUIDOS. CONTENIDOS: -

Temperatura: definición, factores, alteraciones y zonas de medición. Pulso: definición, características, factores, alteraciones y zonas donde se puede tomar. Respiración: definición, características, factores, alteraciones y técnica para tomarla. Tensión arterial: definición, características, factores, alteraciones y técnica para su medición. Descripción del material necesario para la realización de las técnicas de medición de constantes vitales. Balance de líquidos. Registros gráficos.

PROCEDIMIENTOS: -

Identificación de materiales necesarios para la realización de las técnicas. Caracterización de las técnicas de medición de temperatura corporal, tanto en adultos como en niños. Caracterización de las técnicas de medición del pulso en diferentes zonas anatómicas. Caracterización de las técnicas de medición de la tensión arterial. Técnicas de medición de líquidos utilizando recipientes graduados de distintas capacidades. Cálculos para la determinación del balance total de líquidos.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: -

Medición de cada una de las constantes vitales, por parejas de alumnos, indicando las unidades en que se expresan. Elaboración de gráficas de constantes vitales en turnos de mañana y tarde. Realización de un cuadro comparativo de las constantes vitales medidas en reposo y después de que los alumnos realicen ejercicio físico durante cinco minutos. Comentar en clase las diferencias observadas. Determinación del volumen total de un líquido contenido en un recipiente sin graduar manejando diferentes recipientes graduados. Elaboración de gráficas de registro de balance de líquidos. Búsqueda de terminología en diccionarios relacionada con la unidad temática.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: -

1

Resolver una prueba escrita, en forma de preguntas cortas, sobre las constantes vitales y balance de líquidos. Identificar y seleccionar el material necesario para la realización de cada una de las técnicas. Realizar cada una de las técnicas de medición de las constantes vitales, valorando la habilidad, destreza, seguridad y exactitud en la medida. Identificar las zonas donde se pueden tomar o medir cada una de las constantes vitales.

-

Registrar los datos de constantes vitales en diferentes tipos de gráficas. Valorar el grado y nivel de cumplimentación del cuaderno de prácticas.

U.T. 11. - ESTUDIO ANATOMOFISIOLÓGICO DEL APARATO URINARIO. CONTENIDOS: -

Anatomía del aparato urinario: riñones, uréteres y vejiga urinaria. Estudio fisiológico del aparato urinario. Equilibrio electrolítico. Patología más frecuente que afecta al aparato urinario.

PROCEDIMIENTOS: -

Identificación de las estructuras que forman el aparato urinario. Identificación de los materiales necesarios para la recogida de orina. Caracterización de las técnicas de recogida de orina en adultos y niños. Caracterización de las técnicas de medida de pH, densidad y volúmenes. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:

-

Identificación sobre láminas de cada una de las estructuras que forman el aparato urinario. Dibujo, en el cuaderno de prácticas, de un corte sagital del riñón, señalando las partes de su estructura. Realización de la medida de pH y densidad en una muestra de orina, indicando los materiales, proceso de realización y control de las técnicas. Representación gráfica de diuresis.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: -

Resolver una prueba escrita sobre los contenidos de la unidad temática. Identificar en dibujos las estructuras que forman el aparato urinario. Identificar y seleccionar el material necesario para la medición de diuresis. Valoración del cuaderno de prácticas.

U.T. 12. - PREPARACIÓN DEL PACIENTE PARA EXPLORACIÓN. POSICIONES ANATÓMICAS. CONTENIDOS: -

Documentación clínica necesaria para la realización de la exploración médica. Preparación del paciente para exploración. Preparación de material para exploración. Posiciones anatómicas básicas para exploración médica: decúbito supino, prono y lateral. Posiciones anatómicas especiales para exploración médica: Sims, Fowler, Trendelemburg, Morestin, Roser, genupectoral y ginecológica. Aparatos de uso más frecuente en exploración médica. PROCEDIMIENTOS:

-

1

Caracterización de las técnicas de colocación del paciente para la exploración de los distintos aparatos y sistemas.

-

Caracterización de cada una de las posiciones, básicas y especiales que se describen en los contenidos. Identificación del material para exploración. Identificación de la documentación clínica. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:

-

Realización de las técnicas de preparación de un supuesto paciente, con la colaboración de un alumno, para exploración médica. Simulación del procedimiento de una determinada exploración. Simulación con el maniquí de cada una de las posiciones anatómicas. Elaboración de murales con las posiciones anatómicas y sus indicaciones. CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

-

Resolver una prueba escrita en forma de preguntas cortas sobre los contenidos explicados. Identificar cada una de las posiciones anatómicas. Valorar el grado y nivel de cumplimentación del cuaderno de prácticas.

U.T. 13. - MATERIAL E INSTRUMENTAL MEDICO-QUIRÚRGICO. CONTENIDOS: -

El instrumental. El material de curas. El carro de curas. Limpieza y reposición del carro de curas. Sondas. Drenajes.

PROCEDIMIENTOS: -

Identificación del material e instrumental del carro de curas. Caracterización de la técnica de preparación y distribución del material en le caro de curas. Limpieza y reposición del material del carro de curas. Identificación de los distintos tipos de sondas y drenajes.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: -

Dibujo en el cuaderno de prácticas del material e instrumental disponible en el aula Elaboración de murales con la clasificación del instrumental según su función. Preparación y distribución de los materiales que componen el carro de curas. Clasificación de las sondas según su finalidad. Clasificación de los drenajes según su finalidad.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: -

1

En un muestrario que contenga 20 piezas de material e instrumental, identificar el nombre y utilización de cada uno de ellos. Identificar, seleccionar, preparar y distribuir los materiales y productos que componen el carro de curas. Valorar la destreza y habilidad del alumno en el manejo del material e instrumental del carro de curas.

U.T. 14. - PRINCIPIOS DE FARMACOLOGÍA. CONTENIDOS: -

Concepto de fármaco. Mecanismos de acción de los medicamentos. Factores que modifican la acción de un fármaco. Clasificación de los fármacos según: vías de administración, mecanismos de acción y aparatos y sistemas sobre los que actúan.

PROCEDIMIENTOS: -

Investigación sobre los factores que pueden alterar el efecto de los fármacos. Enumeración de los distintos tipos de fármacos de acuerdo con su mecanismo de acción. Descripción de las formas farmacéuticas de presentación de los fármacos.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: -

Elaboración de paneles, trabajando en pequeños grupos, que especifiquen el proceso farmacocinético. Identificación del fármaco con su acción farmacológica. Lectura del prospecto de un medicamento y realización de un comentario atendiendo al siguiente esquema: funcionalidad, aplicaciones y contraindicaciones. Recopilación de forma individual de medicamentos caducados con el fin de estudiar en el aula los símbolos, formas de presentación, interpretación de prospectos, etc. Búsqueda en diccionarios de términos relacionados con la unidad temática.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: -

Resolver una prueba escrita sobre los contenidos explicados. Identificar e interpretar las abreviaturas relacionadas con pautas, tiempo vías y presentación de los fármacos.

U.T. 15. - VIAS Y TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS. CONTENIDOS: -

Vías de administración de medicamentos. Técnicas de administración de medicamentos. Enemas. Oxigenoterapia. Aerosolterapia. Hidroterapia.

PROCEDIMIENTOS: -

1

Diferenciación de la acción local y la acción sistemática.

-

Análisis de las diferentes vías de administración de los fármacos, valorando sus ventajas e inconvenientes. Preparación del material necesario para una inyección subcutánea, intramuscular e intravenosa. Preparación del material necesario para la administración de un enema de limpieza. Reconocimiento e identificación de todos los materiales necesarios para la administración de oxígeno. Identificación de materiales y productos necesarios para la aplicación de las técnicas de hidroterapia.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: -

Simulación con el maniquí de los diversos procedimientos de administración de medicamentos. Selección y preparación del material necesario para la administración de una inyección intramuscular, subcutánea e intravenosa. Selección y preparación del material para la aplicación de un enema de limpieza. Simulación del procedimiento del enema de limpieza. Identificación de los recursos materiales en la administración de oxigeno. Identificación de los recursos materiales en la administración de hidroterapia. Efectos y aplicaciones que tiene el agua fría y caliente.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: -

Resolver una prueba escrita sobre los contenidos. Seleccionar y preparar el material necesario para las distintas técnicas expuestas. Describir las indicaciones y precauciones que se deben tener en las técnicas de hidroterapia. En un supuesto práctico: interpretar órdenes de tratamiento, preparar la medicación y hacer el cálculo de la dosis a administrar y realizar la administración de fármacos por vía oral, rectal y tópica.

U.T. 16. - DIETÉTICA. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES. CLASES DE DIETAS. CONTENIDOS: -

Concepto de alimentación y nutrición. Equilibrio y metabolismo energético. Concepto de dietética. Recomendaciones nutricionales. Alimentación normal y dieta terapéutica. Tipos de dietas. Enfermedades más frecuentes.

PROCEDIMIENTOS: -

Identificación de los distintos tipos de alimentos de acuerdo con las características de los nutrientes que los componen. Identificación de todos los alimentos permitidos, prohibidos o restringidos en cada una de las dietas señaladas. Confección de distintos modelos de dietas terapéuticas. Identificación y selección de los materiales y alimentos necesarios para la confección de una dieta para un bebé de 11 meses.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:

1

-

Recogida de folletos divulgativos o publicaciones sobre la alimentación y la nutrición, en centros de salud, hospitales, etc. Analizar su contenido y comentarlo con los compañeros. Confección de forma individual de un listado de alimentos ingeridos en 24 horas, para posteriormente analizar y valorar las características de esa dieta. Elaboración de una dieta equilibrada de 2.000 calorías distribuidas en cuatro comidas al día. Realización de trabajos por grupos sobre la obesidad, anorexia nerviosa y bulimia.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: -

Clasificar los tipos de alimentos por las características básicas de sus nutrientes, explicando sus principios inmediatos constitutivos. Describir las características nutritivas de los distintos tipos de dietas: normal y especiales (blanda, astringente, líquida, absoluta, hipo e hipercalórica). Confeccionar un listado de alimentos más indicados para elaborar una dieta hiperproteica. Valorar la presentación, contenidos, exposición y conclusiones de los trabajos realizados por grupos sobre la obesidad, anorexia y bulimia.

U.T. 17. - ESTUDIO ANATOMOFISIOLÓGICO DEL APARATO DIGESTIVO. CONTENIDOS: -

Anatomía del aparato digestivo. Estudio fisiológico del aparato digestivo: masticación, deglución, digestión, absorción, excreción. Patología más frecuente que afecta a aparato digestivo.

PROCEDIMIENTOS: -

Identificación de las estructuras que forman el aparato digestivo. Identificación del material necesario para la recogida de muestras de vómitos y heces en el adulto y en el niño. Caracterización y control de las técnicas de recogida de vómitos y heces.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: -

Utilización de un muñeco clástico para la identificación de las estructuras que forman el aparato digestivo. Realización de dibujos en el cuaderno de prácticas. Confección de esquemas donde se recojan las funciones de cada uno de los órganos que componen el aparato digestivo. Búsqueda de terminología en diccionarios específicos. Identificación de los recursos materiales necesarios para la realización de un supuesto práctico de recogida de vómitos y heces en un paciente. Limpieza del material utilizado para la recogida de muestras de vómitos y heces.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: -

1

Resolución de pruebas escritas sobre los conceptos explicados. Valoración de los trabajos realizados en clase. Identificar sobre láminas y muñeco clástico cada uno de los órganos del aparato digestivo. Evaluar la destreza, habilidad y seguridad en la realización de la técnica de recogida de vómitos y heces utilizando el maniquí del aula.

U.T. 18. - TÉCNICAS DE ALIMENTACIÓN DEL PACIENTE. CONTENIDOS: -

Alimentación oral. Nutrición enteral Nutrición parenteral. Rol del auxiliar de enfermería en relación con la alimentación y nutrición del paciente.

PROCEDIMIENTOS: -

Caracterización de la técnica de alimentación oral. Localización de las distintas vías de acceso para la nutrición enteral. Identificación de los distintos tipos de sondas, dietas y sondajes. Preparación del material para un sondaje naso gástrico. Enumeración de las vías de acceso para la nutrición parenteral. Preparación del material necesario para la nutrición parenteral.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: -

Simulación con el maniquí del aula la técnica de alimentación oral de un paciente con limitaciones para valerse por sí mismo. Identificación y preparación del material necesario para la realización de un sondaje naso gástrico. Identificación y preparación de los materiales necesarios para la administración de nutrición parenteral. Simulación con el maniquí de la alimentación por sonda naso gástrica mediante una jeringa. Simulación de la técnica de alimentación (con biberón), de un bebé utilizando el maniquí bebé del taller de enfermería.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: -

En supuestos prácticos: Identificar los materiales necesarios para la administración de alimentación enteral y parenteral. Posicionar al paciente en la postura anatómica adecuada para la técnica de alimentación y nutrición. Especificar las medidas higiénico-sanitarias que hay que tener en cuenta durante la realización de las técnicas. Efectuar la alimentación de un “paciente” a través de una sonda naso gástrica. Describir las posibles incidencias que puedan ocurrir durante la administración de alimentos por vía oral y enteral.

U. T. 19. - ASISTENCIA SANITARIA DE URGENCIA I. CONTENIDOS: -

1

Criterios de urgencia y prioridad en la prestación de los primeros auxilios. Definición y clasificación de los diferentes tipos de traumatismos: heridas, hemorragias, quemaduras, constelaciones, fracturas, esguinces y luxaciones. Definición y clasificación de los vendajes y apósitos. Inmovilización, levantamiento y transporte de heridos en la asistencia sanitaria de urgencia. Rol del auxiliar ante situaciones de urgencia.

PROCEDIMIENTOS: -

Pautas de actuación ante una situación de urgencia de un paciente con un determinado traumatismo. Identificación del material y productos necesarios para el tratamiento de cada uno de los posibles traumatismos. Caracterización de las técnicas de vendajes. Caracterización de las técnicas de inmovilización, levantamiento y transporte de accidentados.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: -

Identificación y selección del material necesario para una cura de urgencia de una herida. Colocación de un torniquete en el brazo de un maniquí en el supuesto caso de una hemorragia arterial. Elaboración en el cuaderno de prácticas de un cuadro que refleje las características de cada tipo de hemorragias. Representación de los porcentajes correspondientes al esquema corporal que define la “regla de los 9” en quemados. Realización de las técnicas de colocación de apósitos y vendajes. Realización del procedimiento de curas sobre el maniquí.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: -

Resolver prueba escrita sobre los contenidos explicados. Realizar un supuesto práctico donde los alumnos selecciones y preparen el material y los productos necesarios para la cura de una herida. Calcular el porcentaje de superficie de piel quemada en supuestos prácticos. Realizar sobre un maniquí las técnicas de inmovilización y levantamiento de un supuesto accidentado. Realizar con un compañero las técnicas de vendajes del tipo circular y espiral, valorando el procedimiento, habilidad, destreza y agilidad en la ejecución de la técnica.

U.T. 20. - ASISTENCIA SANITARIA DE URGENCIA II. CONTENIDOS: -

Intoxicaciones. Envenenamiento. Picaduras y mordeduras. Alteraciones de la conciencia: Shock, lipotimia, síncope y ataques epilépticos. Obstrucción de las vías respiratorias. Parada cardiorrespiratoria. Botiquín de urgencia.

PROCEDIMIENTOS: -

1

Pautas de actuación ante una situación de urgencia en casos de envenenamientos, picaduras, mordeduras y alteraciones de la conciencia. Localización del punto exacto del esternón y corazón para efectuar un masaje en caso de paro cardiaco. Caracterización de las técnicas de reanimación en caso de paro cardiorrespiratorio. Identificación de los materiales y productos básicos que componen un botiquín de urgencia.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE: -

Elaboración en el cuaderno de prácticas de un esquema representativo de los diferentes tipos de picaduras y mordeduras con los signos y síntomas que los caracterizan. Realización de un trabajo por grupo sobre las sustancias que con mayor frecuencia provocan procesos de intoxicación y/o envenenamiento. Realización sobre el maniquí de las técnicas puras y combinadas de reanimación en caso de paro cardiorrespiratorio. Selección del material y productos necesarios para la preparación de un botiquín de urgencia.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: -

Resolver una prueba escrita sobre los contenidos. Localizar en un maniquí clástico: corazón, esternón, pulmones y epigastrio. Realizar sobre un maniquí la técnica de respiración boca a boca, detallando como mantener abierta la vía aérea. Preparar un botiquín de urgencia, valorando el material y productos seleccionados. Valorar el grado y nivel de cumplimentación del cuaderno de prácticas.

CRITERIOS MÍNIMOS. -

1

Conocer las funciones del auxiliar de enfermería para el posterior ejercicio de su profesión. Saber identificar los documentos sanitarios y administrativos de uso frecuente en el medio hospitalario, así como su circulación por los itinerarios de recorrido más frecuente, cuyo manejo corresponda al auxiliar de enfermería. Conocer las funciones de la piel para la mejor comprensión de la importancia de la higiene de la misma. Saber realizar la técnica de aseo en pacientes encamados y en niños, así como la preparación de los materiales, productos y utensilios necesarios para la ejecución de dicha técnica. Saber realizar la técnica de amortajamiento. Conocer las técnicas de movilización, referentes a cambios posturales, en pacientes encamados y la importancia de las mismas. Conocimiento sobre las generalidades del sistema óseo, articular y muscular del cuerpo humano, así como los principales huesos, músculos y tipos de articulaciones. Saber preparar a un paciente para una exploración médica, incluyendo la selección de materiales y posiciones corporales, tanto las básicas como las especiales. Saber describir las medidas preventivas para evitar las úlceras por presión y conocer las zonas de aparición más frecuente según la posición. Conocer el ciclo cardiaco y el mecanismo de ventilación pulmonar. Saber realizar las técnicas de medición de temperaturas en niños y adultos (axilar, rectal y bucal). Saber identificar los registros gráficos de las constantes vitales. Saber realizar las técnicas de medición de diuresis en los pacientes. Identificación del material necesario a preparar para sondajes, enemas y recogida de muestras (orina, heces y esputos). Conocer los órganos que componen el aparato digestivo y su localización. Saber diferenciar los conceptos de alimentación, nutrición y dieta. Saber describir la dieta normal, terapéutica e infantil.

-

Saber realizar la técnica de administración de alimentación por sonda naso gástrica. Identificar el material necesario para la aplicación de frío y calor y conocer sus efectos terapéuticos. Conocer la composición del material, instrumental y productos que debe contener un carro de curas, así como su reposición, limpieza y mantenimiento. Saber describir los conceptos de: herida, hemorragia, quemadura, congelación y fractura. Describir las pautas de actuación ante un paciente que necesita asistencia sanitaria de urgencia. Conocer los principios básicos de un vendaje y saber realizar las técnicas del vendaje circular y en espiral.

METODOLOGÍA. Se seguirá la metodología referida en la programación general del ciclo. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. • La asistencia a clase y/o actividades durante el periodo de evaluación ha de ser del 70% del horario lectivo. La disminución de este porcentaje conllevará la pérdida de la evaluación continua y la realización de una prueba. Esta prueba será avisada al alumno/a con una semana de antelación a la evaluación, por el propio profesor o a través del tutor. La nota máxima en esta prueba no podrá ser superior a 8. • La prueba de pérdida de evaluación continua consistirá en una prueba de evaluación de los contenidos impartidos a lo largo de la evaluación. Esta prueba podrá consistir en preguntas tipo test, preguntas cortas, preguntas de desarrollo y desarrollo de supuestos prácticos. Igualmente se valorará el grado de habilidad y destreza en desarrollo de actividades prácticas. • Se pierde la evaluación continua con un 30% de faltas de asistencia, justificadas o no. • Para optar a la calificación de 9/10 en un módulo, la asistencia mínima a clase y/o actividades será superior al 85%. • La nota media de los contenidos conceptuales y procedimentales será un 90% de la nota final. De este porcentaje, el 60% corresponderá a los contenidos conceptuales y el 30% a los contenidos procedimentales. El peso que tenga cada una de las partes dependerá de las características de cada bloque de contenidos en cuanto a contenido teórico o práctico. Siendo avisado el alumno de la ponderación al comienzo de cada unidad de trabajo o bloque de contenidos. • Para obtener el 10% de actitud es imprescindible a parte de observar (interés, esfuerzo, compañerismo, limpieza y puntualidad en realización de ejercicios, etc), que el alumno asista a más del 85% de las clases. A Los alumnos que asistan a menos del 85% de las clases no se les sumará la puntuación de la actitud, ya que esta no es observable. • Sobre las faltas de asistencia, quién llegue tarde al comienzo de la clase o se vaya antes de su terminación, se considerará retraso cuando se pierdan menos de 15 minutos de clase y se considerará falta cuando se pierdan 15 o más minutos de clase. Cinco retrasos equivalen a una falta. • El módulo profesional se calificará mediante un entero comprendido entre 1 y 10 puntos (sin decimales). Se considerará superado el módulo cuando dicha calificación del módulo sea de 5 puntos o superior. • En el supuesto de que la calificación de una unidad de trabajo o de un bloque de contenidos sea inferior a 5 puntos, no se podrá superar el módulo.

1

• Puesto que las notas entregadas al alumno han de ser números enteros, las cifras decimales se redondearán a la baja, será al final de curso en la nota final, donde se hará media con las notas iniciales y se redondearán al alta o a la baja, de manera que decimales por encima de 6 redondean al alza y decimales iguales o menores a 5 redondean a la baja. CRITERIOS DE RECUPERACIÓN. • Al finalizar cada evaluación se realizará una prueba única de recuperación, con fecha a elegir por el profesor del módulo. Esta prueba podrá ser realizada antes o después de la evaluación, con fecha a elegir por el profesor del módulo. • Quien no asista a la realización de una prueba sin una causa justificada (Enfermedad grave con justificante médico o causa legal), pierde el derecho a su realización e irá a la prueba global de recuperación.. • Para todos los módulos, la nota de recuperación no podrá ser superior a 5 • Si tras la recuperación al alumno le quedan una o más evaluaciones, deberá ir a convocatoria ordinaria de Junio, examinándose de la evaluación que le quede. • Este módulo es susceptible de recuperación extraordinaria en septiembre . En este caso el alumno/a irá con todos los contenidos del módulo (LAS TRES EVALUACIONES) • El número máximo de convocatorias para este módulo extraordinarias.

es de 4 entre ordinarias y

• La nota obtenida en convocatoria de Junio no podrá ser superior a 5 y La nota obtenida en convocatoria de Septiembre no podrá ser superior a 5.

5.3- HIGIENE DEL MEDIO HOSPITALARIO Y LIMPIEZA DEL MATERIAL. 1. OBJETIVOS GENERALES Aplicar los protocolos de limpieza, desinfección, esterilización y aislamiento del material, instrumental, equipos e instalaciones, interpretando los procedimientos establecidos y la documentación técnica y manteniendo las condiciones higiénico-sanitarias del entorno del paciente según criterios

de confort, prevención de la contaminación

y seguridad

medioambiental. Tomar conciencia sobre los efectos que las condiciones de trabajo pueden producir en la salud personal y en la del resto de los trabajadores y pacientes del Centro, para utilizar las medidas de protección y las correctivas. 1.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS -

Conocer las condiciones higiénico-sanitarias que debe cumplir una unidad de paciente/cliente describiendo los métodos y técnicas para conseguirlas.

1

-

Identificar las técnicas de limpieza, desinfección y esterilización que deben aplicarse a materiales e instrumentos de uso común en la asistencia sanitaria a pacientes.

-

Participar en el control de infecciones nosocomiales, analizando los procedimientos de aislamiento, determinando sus usos concretos en el control y prevención de infecciones hospitalarias.

-

Conocer los procesos de recogida de muestras precisando los medios y técnicas utilizados en función del tipo de muestra a recoger.

Duración: 155 horas totales que se imparten en 5 horas semanales Manual de referencia: López, A. Fernández, D. León, M.A. et al. Higiene del medio hospitalario y limpieza del material. MacMillan, ISBN: 978-84-7942-166-3 2. CONTENIDOS Y TEMPORALIZACION.

U.T.

Título

1

La unidad del paciente

2

El instrumental y el caro de curas

3

Limpieza y desinfeccion de materiales e instrumentos

4

Esterilizacion de de materiales e instrumentos

5

Las enfermedades transmisibles

6

Las enfermedades hospitalarias

7

Técnicas de aislamiento

8

Las eliminaciones del enfermo. La toma de muestras biológicas.

9

Residuos sanitarios

Temporalización Primera evaluación

Segunda evaluación

Tercera evaluación

3. CORRESPONDENCIA ENTRE CAPACIDADES TERMINALES Y UNIDADES DE TRABAJO Capacidades terminales

1

UT

1

Analizar técnicas de limpieza, desinfección y esterilización que deben aplicarse a los materiales e instrumentos de uso común en la asistencia sanitaria a pacientes.

2,8

2

Analizar las condiciones higiénico-sanitarias que debe cumplir una unidad del paciente, describiendo los métodos y técnicas para conseguirlas.

1,7,5,6,78,9

3

Analizar los procedimientos de aislamiento, determinando sus usos concretos en el control/prevención de infecciones hospitalarias.

1,7,5,6,9

4

Explicar los procesos de recogida de muestras, precisando los medios y técnicas precisas en función del tipo de muestras a recoger.

3,4,

4. METODOLOGIA El desarrollo de las clases será de carácter teórico práctico, estableciendo un sistema de clases en el que se trate de incentivar la participación activa por parte del alumnado. En este sentido la profesora seguirá la siguiente secuencia: -

Determinación de los objetivos que persigue el tema.

-

Exposición de los temas que fomente el diálogo profesor-alumnado.

-

Resolución de problemas ejercicios relacionados con el tema.

-

Sesiones prácticas en cada unidad de trabajo con la realización de protocolos y simulación de los mismos en el aula o en la sala de prácticas.

Emplearemos los medios audiovisuales visualización de fotografías y videos. El uso de recursos como Internet como medio para buscar información y para desarrollar las competencias tecnológicas del alumnado. La metodología de las clases podrá variar de un tema a otro, adaptándola a los contenidos específicos de cada uno de ellos. El trabajo en grupo es otra de las metodologías que emplearemos. Los grupos estarás constituídos por no más de tres estudiantes, que presentarán el contenido de su trabajo ante sus compañeros. Posteriormente seguirá un debate en el aula sobre los temas tratados. Estas actividades no sólo favorecen la asimilación de contenidos por parte del estudiante, sino que además refuerzan los hábitos de lectura e investigación, también estimulan el trabajo en equipo y el desarrollo de actitudes relativas a la comunicación y a la docencia. Durante el curso habrá un trabajo individual de profundización en un tema en con, a elección de la profesora, que los alumnos deberán presentar necesariamente para la calificación positiva de esa evaluación.

5. EVALUACIÓN Existen tres momentos de evaluación formales que coinciden con cada una de las evaluaciones trimestrales. De cada una de estas evaluaciones resultará una calificación numérica que configurará una nota final del módulo. Por otro lado sí que se tendrá en cuenta la línea de progresión del alumnado a lo largo de todo el curso escolar. 5.1 Criterios de evaluación. Los criterios de evaluación del alumnado en este módulo se encuentran explicados en cada una de las unidades de trabajo que configuran el módulo en su totalidad. 5.2 Instrumentos de evaluación.

1

Como instrumentos de evaluación de utilizarán: -

Nota de ejercicios de clase.

-

Exámenes de materia.

-

Libreta del profesor donde constará la asistencia a clase y otras anotaciones como

pueda ser las actitudes de respeto, escucha y valoración del otro que muestre el alumnado durante la jornada lectiva. -

Exposiciones y presentación de trabajos en clase.

-

Realización de prácticas en el aula de prácticas.

-

Elaboración de la libreta de protocolos. 5.3 Criterios de calificación, promoción y recuperación. Para la evaluación del alumnado será fundamental la nota del examen, que habrá de

tener necesariamente una puntuación de cinco para considerarse superado. También será importante la presentación, en su fecha, de los trabajos de clase así como de las prácticas y ejercicios que se presenten a lo largo del curso. Habrá determinadas prácticas de clase que se realizarán y recogerán para su evaluación en una hora lectiva concreta. El alumnado que faltara sin causa justificada (solo por motivo de enfermedad, intervención quirúrgica y siempre con un justificante médico) no tendrá opción a entregar la práctica en otro momento. Para la evaluación del alumnado, se tendrá en cuenta también, la asistencia regular a la materia, pues ésta es por ley: obligatoria. Para poder calcular matemáticamente una nota de evaluación del alumnado, se hace un desglose de porcentajes atribuibles a los aspectos a evaluar. Tenemos por tanto que: Aspectos a evaluar

Porcentaje de la nota final

Examen de contenidos teóricos y prácticos.

60%

Realización de trabajos, ejercicios de clase, comentarios de textos, entrega de prácticas, etc.

30%

Interés por la asignatura, actitud en clase, participación, asistencia.

10%

Se considerará un examen superado siempre y cuando la calificación obtenida en el mismo sea superior a cinco. La fecha de recuperación de los exámenes suspensos de cada evaluación será siempre después de las vacaciones, para dar un mayor tiempo al alumnado de preparar la materia pendiente. Solo se recuperarán las UT suspensas, menos en los exámenes de suficiencia donde se recuperarán los contenidos completos de cada evaluación. La máxima nota de los exámenes de recuperación y suficiencia será siempre un cinco. El alumnado que faltara de forma justificada a una convocatoria de examen de evaluación, dispondrá de otra fecha, antes de la fecha de evaluación, para la realización de su examen en las mismas condiciones que sus compañeros.

1

Además según la Orden de 1 de junio de 2006 de la Consejería de Educación y Cultura, en la que se “...garantiza la objetividad en la evaluación…” recordamos que faltar un 30% de horas totales supone la pérdida de la evaluación continua por evaluación. En este caso el alumnado tiene derecho a una evaluación extraordinaria que habrá de asegurar que el alumno ha adquirido los mismos conocimientos teórico prácticos que sus compañeros. La evaluación constará de: 1. Examen de toda la evaluación que recogerá todos los contenidos teórico-prácticos de la misma. 2. Entrega, previa al examen, de todas las actividades de aula y trabajos que hayan realizado sus compañeros en su asistencia normal a las clases. La profesora de la materia será la responsable de entregar al alumnado en esta situación un listado de todo lo exigible. 5. UNIDADES DE TRABAJO Unidad 1 - Unidad del paciente Contenidos: 1 La habitación hospitalaria 2 La zona de hospitalización 3 La unidad del paciente 4 Obligaciones del auxiliar de enfermería hacia el paciente hospitalizado 5 La cama hospitalaria 6 El colchón 7 La lencería de la cama hospitalaria 8 Métodos para hacer la cama hospitalaria OBJETIVOS (mínimos subrayados)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. El alumno será capaz de

Analizar la importancia que tiene la higiene hospitalaria como medio para conservar la salud.

Explicar el concepto y significado de higiene, así como las consecuencias de una higiene deficiente.

Conocer el papel del auxiliar de enfermería respecto a la acogida del paciente tanto en urgencias como en planta.

Explicar la secuencia de operaciones e informaciones a transmitir a los pacientes/clientes en el acto de recepción y alojamiento en la unidad de paciente

Conocer el papel del auxiliar de enfermería en el procedimiento de alta del paciente en sus diversas formas. ( alta por traslado, alta por curación, alta voluntaria, alta por fallecimiento) Conocer e identificar los factores que que favorecen un buen entorno hospitalario y que favorecen el bienestar y salud del paciente.

Realizar protocolos detalladamente:

donde

se

describa

La acogida del paciente en planta y en urgencias del paciente. El papel del AE en el alta del paciente tanto por mejora, traslado y voluntaria. Describir los factores favorecedores del bienestar del paciente y de un buen entorno hospitalario.

1

Conocer el mobiliario y el material de la unidad tipo hospitalaria.

Describir los medios materiales y accesorios que integran las unidades de paciente, describiendo la función que desempeñan en la misma. Dibujar una unidad tipo. Describir los componentes de la unidad tipo y saber que utilidad tienen. Explicar la actitud profesional del auxiliar de enfermería. Explicar ventajas e inconvenientes de unidad domiciliaria.

Conocer la cama básica hospitalaria y qué accesorios se pueden acoplar, así como que otros tipos de camas hay para atender a situaciones especiales.

Conocer que tipos de colchones se utilizan teniendo en cuenta las características de cada paciente y cuáles son las piezas de lencería que se utilizan en la cama hospitalaria.

Identificar todos los accesorios de la cama hospitalaria y su función. Conocer el procedimiento de limpieza de camas y accesorios. Asimilar como se debe hacer una cama de manera adecuada, teniendo en cuenta las condiciones de la persona que le ocupa.

Asimilar las normas generales y procedimientos del arreglo de la cama cerrada, quirúrgica, cerrada, abierta y ocupada.

esta

Realizar un esquema con los distintos tipos de cama hospitalaria, sus criterios de uso y el objetivo común a todas. Explicar los tipos de camas y accesorios que son de uso más frecuente en el ámbito hospitalario. Enumerar en su orden de colocación toda la lencería de la cama hospitalaria y su función. Describir los diferentes tipos de colchones y ropa de cama, describiendo las técnicas de doblaje y de preparación para su posterior utilización. Justificar el uso de los accesorios de la cama hospitalaria Describir los procedimientos de limpieza de camas y criterios de sustitución de accesorios en situaciones especiales. Explicar las técnicas de realización de los distintos tipos de cama, en función del estado del paciente, que garanticen las necesidades de confort del paciente/cliente. En un supuesto práctico de cuidado de una unidad de paciente, debidamente caracterizado: preparar la ropa de cama necesaria para ordenar y/o preparar distintos tipos de cama, limpiar y ordenar la unidad de paciente, realizar técnicas de preparación y de apertura de la cama en sus distintas modalidades Realizar en la sala de prácticas y en presencia de la profesora la cama ocupada y desocupada.

1

Actividades: Unidad 2 - El instrumental y el carro de curas Contenidos: 1 Generalidades sobre el instrumental y los aparatos médicos 2 El instrumental sanitario 3 El instrumental de las especialidades 4 Instrumental y material de exploración 5 Aparatos de los servicios médicos y quirúrgicos 6 El material fungible 7 El carro de curas OBJETIVOS (mínimos subrayados)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN El alumno será capaz de:

Conocer el material e instrumental quirúrgico general, así como saber la función de cada uno.

Explicar las diferencias entre el material de un solo uso y el material reutilizable, así como determinar cuando se debe utilizar cada uno de ellos.

Conocer el material por especialidades.

Conocer el distinto instrumental quirúrgico así como su función o finalidad.

Reconocer todo el material presente en consultas.

Identificar las funciones y utilidades del aparataje de uso habitual en consultas.

Describir las desechable.

material

Diferenciar entre las posibilidades del material desechable y el reutilizable.

Identificar el material presente en el carro de curas.

Elaborar un listado que contenga todo el material necesario en un carro de curas de una unidad hospitalaria o un centro de salud.

características

del

Unidad 3 - Limpieza y desinfección de materiales e instrumentos Contenidos: 1 Limpieza del material sanitario 2 Desinfección OBJETIVOS (mínimos subrayados)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. El alumno/a será capaz de:

Describir las distintas técnicas de limpieza del material.

Explicar los procedimientos de limpieza, desinfección y esterilización.

Establecer las diferencias entre limpieza, desinfección y esterilización

Expresar las diferencias fundamentales entre desinfección y esterilización.

Clasificar los distintos métodos desinfección en función de su uso.

Identificar y instrumental desinfección.

de

Conocer el instrumental quirúrgico y su clasificación por especialidades, así como los aparatos de uso sanitario.

1

prepara el material para la limpieza

e y

Realizar un esquema con los distintos tipos de desinfectantes químicos, sus

Conocer los desinfectantes químicos de uso habitual. Determinar la técnica de limpieza y desinfección del material según su composición, características, utilidad y grado de contaminación. Realizar la limpieza y la desinfección de los diferentes tipos de materiales a partir de los protocolos establecidos.

características y sus indicaciones. Identificar cuáles son los procedimientos habituales de limpieza de instrumentos y equipos sanitarios. Explicar el procedimiento de limpieza, desinfección o esterilización adecuado en cada caso y como ejecutarlo correctamente.

Actividades: Unidad 4 - Esterilización de materiales e instrumentos Contenidos: 1 La central de esterilización 2 Sistemas de esterilización 3 Controles de esterilización OBJETIVOS (mínimos subrayados) Conocer los esterilización.

distintos

CRITERIOS DE EVALUACIÓN El alumno será capaz de:

métodos

de

Identificar los pasos a seguir en la esterilización por óxido de etileno y vapor a presión (autoclave). Realizar algunas técnicas desinfección y esterilización..

de

limpieza,

Determinar la técnica de esterilización del material según su composición, características, utilidad y grado de contaminación. Saber realizar la esterilización de los diferentes tipos de materiales a partir de los protocolos establecidos. Identificar los resultados de la esterilización del material a partir de los controles físicos, químicos y biológicos. Conocer cómo está organizada una unidad de esterilización. Saber manipular y conservar el material estéril.

1

Describir las partes más importantes de un autoclave y de una cámara de óxido de etileno. Realizar un esquema con los pasos a seguir en la puesta en marcha de un autoclave y una cámara de óxido de etileno, especificando las precauciones que se deben tener en cuenta. Explicar las medidas de seguridad a tomar en la esterilización. Describir los métodos de control de la esterilización. Realizar un esquema reflejando la organización de una unidad de esterilización. Realizar en sala de prácticas un ensayo de manipulación y conservación del material estéril.

Unidad 5 - Las enfermedades transmisibles Contenidos: 1 Los microorganismos, causa de enfermedades transmisibles 2 El agente etiológico o agente causal 3 La cadena epidemiológica 4 Principales enfermedades transmisibles 5 Las zoonosis 6 Enfermedades de transmisión sexual (ETS) 7 La prevención de las infecciones OBJETIVOS (mínimos subrayados)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN El alumno será capaz de:

Conocer las principales características de los distintos agentes patógenos capaces de desencadenar una infección.

Realizar una clasificación de los distintos agentes patógenos indicando sus características principales.

Asimilar los principales conceptos, agente causal, características, mecanismo de transmisión y manifestaciones clínicas sobre las enfermedades transmisibles.

Explicar qué es una enfermedad transmisible.

Conocer en profundidad determinadas enfermedades de transmisión: Sida, Hepatitis A, B, C , Meningitis y Tuberculosis pulmonar. Identificar los elementos que forman la cadena infecciosa o epidemiológica y sus características. Asimilar las actuaciones, métodos y estrategias, que pueden llevar a cabo los Auxiliare de enfermería para prevenir la aparición de infecciones: Acciones de control enfermedades infecciosas. Acciones sobre transmisión.

los

sobre

mecanismos

las de

Realizar un esquema donde detalle las características que pueden poseer los elementos de la cadena infecciosa (la fuente de infección, mecanismo de transmisión y hospedador). Enumerar las principales enfermedades producidas por bacterias, virus, hongos y parásitos, indicando síntomas, agente causal y mecanismo de transmisión así como la fisiopatología de las más frecuentes de ellas en nuestro país. Realizar un mural donde refleje las actuaciones que puede realizar el A.E. sobre fuente de infección, sobre mecanismo de transmisión y sobre hospedador para impedir que se produzca una infección. Relacionar las características fisiopatológicas de las enfermedades transmisibles con las medidas de prevención y aislamiento correspondientes. Explicar los modos de prevención de las enfermedades transmisibles que presentan mayor morbilidad.

Actividades:

1



Realizar los ejercicos propios del tema.



Realizar un trabajo individual de profundización indicando el agente causal, mecanismo de transmisión, principales hospedadores y actuaciones preventivas sobre las siguientes enfermedades transmisibles: Sida, Hepatitis, Tuberculosis pulmonar y Meningitis, a través de una búsqueda de información en Internet y distintas fuentes bibliográficas.

Unidad 6 - Las enfermedades hospitalarias Contenidos: 1 Concepto y consecuencias de las infecciones hospitalarias 2 Distribución y frecuencia de las infecciones hospitalarias 3 Factores de riesgo de infección hospitalaria 4 Cadena epidemiológica en infecciones hospitalarias 5 Infecciones hospitalarias más frecuentes: factores de riesgo y su prevención 6 Prevención de las infecciones hospitalarias OBJETIVOS (mínimos subrayados)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN El alumno será capaz de:

Conocer qué es una infección nosocomial. Identificar los principales agentes infecciosos y las infecciones nosocomiales más frecuentes que ocasionan, así como las unidades donde existe más riesgo de que se den. Conocer los principales mecanismos de transmisión de estas infecciones nosocomiales. Asimilar las principales medidas de prevención de las infecciones nosocomiales tanto a nivel de fuente de infección, como de mecanismo de transmisión y hospedador.

Explicar las características de las infecciones nosocomiales, destacando las más frecuentes de ellas. Realizar un esquema donde quede reflejado cómo aplicar los modos de prevención de las infecciones nosocomiales sobre los eslabones de la cadena infecciosa. Describir las recomendaciones generales para prevenir las infecciones nosocomiales. Realizar en la clase de prácticas las ténicas cotidianas de higiene.

Conocer las recomendaciones generales que debe tener en cuenta el A.E. en la realización de su trabajo para prevenir las infecciones nosocomiales.

Unidad 7 - Técnicas de aislamiento Contenidos: 1 Concepto de medidas de aislamiento 2 Evolución de las medidas de aislamiento 3 Precauciones estándar 4 Precauciones específicas 5 Prevención de infecciones en pacientes inmunocomprometidos OBJETIVOS (mínimos subrayados)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN El alumno será capaz de:

Saber realizar correctamente todas las técnicas cotidianas de higiene: lavado de manos higiénico, quirúrico, colocación de métodos barrera, gorro, calzas, bata…

Ponerse de modo adecuado las prendas de aislamiento y efectuar de manera correcta el lavado de las manos, distinguiendo entre el lavado ordinario y el quirúrgico.

Conocer las características de los distintos tipos de aislamiento y poner en práctica las normas que se deben de tener en cuenta en los diferentes tipos de aislamientos de los enfermos.

Explicar los distintos protocolos de aislamiento y las situaciones en que están indicados.

1

Realizar un mural donde queden reflejados los distintos aislamientos de los pacientes y las

normas que se han de seguir en cada caso.

Unidad 8 - Las eliminaciones del enfermo. La toma de muestras biológicas Contenidos: 1 Eliminaciones y muestras biológicas 2 Variaciones normales y patológicas de la orina 3 La recogida de muestras de orina 4 El esputo. Recogida de muestras 5 Variaciones normales y patológicas de las heces. Recogida de muestras 6 El vómito. Recogida de muestras 7 Variaciones normales y patológicas de la sangre. Recogida de muestras 8 Recogida de líquido cefalorraquídeo 9 Otras muestras biológicas 10 La manipulación y el transporte de las muestras biológicas OBJETIVOS (mínimos subrayados)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN El alumno será capaz de:

Conocer los tipos de muestras biológicas y las características de cada una.

Explicar qué son las muestras biológicas

Diferenciar y reconocer los distintos cambios que pueden experimentar el esputo, la orina, las heces y el vómito. Actuar con precisión ante una situación de vómito, y su recogida. Relacionar las distintas patologías con los diferentes tipos de eliminaciones del enfermo. Identificar las condiciones de recogida, conservación, transporte y eliminación de los diferentes tipos de muestras humanas, siguiendo las condiciones higiénicas establecidas para cada caso. Preparar el material necesario recogida y el transporte de las humanas, siguiendo los criterios establecidos, en función del tipo de de la enfermedad del paciente.

para la muestras higiénicos muestra y

Saber llevar a cabo las técnicas de recogida y condiciones de transporte de cada tipo de muestras: sangre, orina, heces, esputo, vómito, líquido cefalorraquídeo y otros. Realizar la recogida de muestras de orina, heces, esputo y su identificación y transporte, todo en las condiciones higiénicas establecidas.

Describir los posibles cambios y alteraciones de la orina, de las heces, de los vómitos y del esputo. Actuar adecuadamente y con precisión ante una situación de vómito. Vómito que se realizará a modo de simulacro en la sala de prácticas.. Identificar los posibles micción.

trastornos de la

Reconocer los materiales necesarios para recoger las distintas muestras biológicas. Realizar de modo correcto las tomas de muestras que sean competencia del auxiliar de enfermería. Preparar el material para las distintas tomas de orina en adultos, niños y lactantes. Explicar cómo se llevaría a cabo la recogida de la muestra de esputo, con o sin la colaboración del paciente y realizarlo de forma simulada en la sala de prácticas. Identificación de los distintos medios disponibles para la obtención de heces. Preparar el material necesario para venopunción, punción arterial y capilar.

la

Colocar al enfermo en la posición adecuada para la extracción de líquido cefalorraquídeo y llevar a cabo la preparación de un campo estéril.

1

Explicar como se llevaría a cabo un correcto transporte de la muestra: Identificación de la muestra que hay que transportar. Comprobación de que los datos de la muestra son los mismos que las de la petición. Aplicación de los protocolos de transporte de muestras. Transporte de la muestra en el laboratorio correspondiente.

Unidad 9 - Residuos sanitarios Contenidos: 1 Concepto de residuo sanitario. Riesgos asociados 2 Marco legal 3 Tipos de residuos 4 Gestión de los residuos sanitarios: segregacion, transporte, almacenamiento, tratamiento y eliminación.

OBJETIVOS (mínimos subrayados)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN El alumno será capaz de:

Conocer las características y tratamiento de los distintos residuos sanitarios así como su modo de eliminación.

Explicar los distintos tipos de residuos sanitarios y su forma de eliminación.

Indicar los distintos métodos de recogida, transporte y eliminación o aprovechamiento.

Explicar los métodos de recogida, transporte y eliminación o aprovechamiento de residuos sólidos sanitarios.

Conocer las medidas de precaución, control y seguridad para el manejo de los distintos residuos.

Enumerar los criterios de toxicidad y peligrosidad para residuos líquidos y métodos de tratamiento previo.

Comprender la importancia del correcto tratamiento de los residuos en relación con los recursos naturales y el medio ambiente.

Indicar las precauciones en el manejo de residuos sólidos y líquidos. Reconocer las medidas preventivas y de control de los residuos radiactivos.

5.4 PROGRAMACIÓN DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y APOYO PSICOLÓGICO AL PACIENTE 1. INTRODUCCIÓN El objetivo prioritario en los ciclos formativos es integrar las actitudes que permitan al alumno adaptarse a la situación laboral que va a encontrar y, desde una perspectiva polivalente, proporcionar las herramientas técnicas y humanas que garanticen su inserción de la manera más eficaz posible.

1

La programación didáctica del módulo Promoción de la salud y apoyo psicológico al paciente se fundamenta en lo recogido en los Reales Decretos 546/1995 y 558/1995 por el que se establecen el título y las enseñanzas mínimas y el correspondiente currículo del Ciclo Formativo de Grado Medio del Título de Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería. Aborda dos aspectos importantes de este Ciclo formativo: -

La vertiente psicológica de los cuidados de enfermería y La educación sanitaria al usuario y familiares, asociándose a la Unidad de Competencia 4 que se expresa en Colaborar en la prestación de cuidados psíquicos al paciente/ cliente, realizando a su nivel, la aplicación de técnicas de apoyo psicológico y de educación sanitaria.

La finalidad educativa es alcanzar cada una de las siguientes realizaciones profesionales: •

Detectar las necesidades psicológicas básicas y conductas anómalas en los diferentes tipos de pacientes, en su ámbito de competencias.



Prestar apoyo psicológico básico al paciente/cliente para mejorar sus condiciones de vida, en su ámbito de competencias.



Promover actitudes y hábitos de autocuidado de los pacientes/clientes y su participación en asociaciones y grupos de ayuda.



Intervenir, a su nivel, en la formación y promoción de hábitos saludables de alimentación, higiene personal y del medio, y sobre formas de vida en pacientes/clientes, familiares y colectivos.

Será impartido por un profesor de la especialidad de Procesos Sanitarios y se desarrolla en el primer año del ciclo con una duración anual de 130 horas repartidas en 4 horas semanales. 2. OBJETIVOS GENERALES DEL MÓDULO El objetivo principal de este módulo es capacitar a los alumnos para desenvolverse, en la relación de ayuda o terapéutica, de una forma adecuada, de acuerdo con las necesidades del paciente, de la familia y de la comunidad y según la finalidad de la enfermería en la que ellos se integran como colaboradores auxiliares. Para ellos se plantean los siguientes objetivos específicos expresados en forma de capacidades terminales: -

-

-

1

Analizar qué circunstancias psicológicas pueden provocar disfunciones de comportamiento en pacientes/clientes con condiciones especiales. Analizar las condiciones psicológicas de pacientes/ clientes de grupos de riesgo o con características especiales. Explicar los métodos y medios materiales usados en actividades de educación sanitaria, describiendo las aplicaciones de los mismos en función del tipo de programa.

3. CONTENIDOS 3.1. CONTENIDOS: CRITERIOS GENERALES Los dos contenidos organizadores de este módulo profesional son: 1. Intervenir en la aplicación de técnicas de apoyo psicológico. 2. Intervenir en la aplicación de técnicas de educación sanitaria. Ambos contenidos son procedimentales por referirse a modos y maneras de saber hacer, lo que supone trabajar en el aula un conjunto de habilidades personales y de comunicación. Además están sustentados por un conjunto de conocimientos necesarios para la construcción y aprendizaje de los alumnos de las capacidades terminales marcadas para este módulo. Para desarrollar todo ello los contenidos se organizarán en los siguientes bloques y sus correspondientes unidades de trabajo: BLOQUE I: Formación Profesional Unidad 1: El rol profesional: cuidados psíquicos, apoyo psicológico y educación sanitaria BLOQUE II: Conceptos generales de Psicología Unidad 2: Psicología de la salud y del desarrollo Unidad 3: La persona y su personalidad Unidad 4: Habilidades comunicativas Unidad 5: Estrés y ansiedad BLOQUE III: Los pacientes Unidad 6: Enfermedades y enfermos Unidad 7: El niño: enfermedad, discapacidad y muerte Unidad 8: Anciano: cambios, enfermedad y atención Unidad 9: El enfermo crónico Unidad 10: El enfermo terminal Unidad 11: La familia ante la enfermedad BLOQUE IV: Agentes de salud Unidad 12: Promoción y Educación para la salud Unidad 13: Programación sanitaria Unidad 14: Métodos y medios en Educación para la salud

1

4. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS Y UNIDADES La siguiente tabla se presenta como una propuesta; es decir, como referencia que puede y debe adaptarse a cada situación según la estructura organizativa y de funcionamiento del centro educativo, los recursos disponibles, la formación y experiencia del profesorado y el colectivo al que se dirige el módulo en cada momento. El presente módulo se impartirá durante un curso académico completo. Siguiendo los bloques y las unidades de trabajo que aparecen en el apartado de contenidos y se repartirán de la siguiente forma: Bloque

Unidad

Unidades didácticas

PRIMER TRIMESTRE Rol profesional: cuidados psíquicos, apoyo psicológico y

I

1

II

2

Psicología de la salud y del desarrollo

II

3

La persona y su personalidad

II

4

Habilidades comunicactivas

II

5

Estrés y ansiedad

educación sanitaria

SEGUNDO TRIMESTRE III

6

Enfermedades y enfermos

7

El niño: enfermedad, discapacidad y muerte

III

8

Anciano: cambios, enfermedad y atención

III

9

El enfermo crónico

III

10

Enfermedad terminal

III

11

La familia ante la enfermedad

III

TERCER TRIMESTRE IV

12

Promoción y educación para la salud

IV

13

Programación sanitaria

IV

14

Métodos y medios en Educación para la salud

5. METODOLOGÍA Comenzar la clase con una actividad de iniciación-motivación y argumentar la necesidad del formarse en los contenidos de cada unidad de trabajo. Seguidamente se mostrarán las ideas clave junto con la exposición y explicación por parte del profesor de los contenidos básicos de cada unidad apoyándose en una presentación en PowerPoint.

1

Se propondrán actividades a lo largo del tema, así como actividades de consolidación, ampliación y recuperación cuando sean precisas. Como apoyo y para completar el estudio se ofrecerá la posibilidad de realizar investigaciones, así como trabajos individuales y/o en grupo a partir de diversos materiales, casos prácticos y situaciones reales. Es muy interesante que se trabajen en clase películas y documentales que hagan referencia a los contenidos del módulo y se discutirán seguidamente las conclusiones obtenidas rellenando la ficha correspondiente, así como lecturas y debates sobre diferentes temas de la materia tratada. También representaciones, simulaciones o role playing de casos basados en los contenidos de las distintas unidades. Además, se puede pueden realizar las siguientes actividades: •

Narración de casos y experiencias reales.



Exposición de opiniones dentro del grupo.



Presentación y exposición a cargo de los alumnos de algunos contenidos del módulo.

Se adoptará una metodología de trabajo individual, en la que el alumno preparará de temas y presentará de actividades y trabajos guiados por el profesor. Se valorará positivamente su colaboración, iniciativa, investigación e interés en la formulación de preguntas. 6. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. Las actividades son necesarias para que el alumno consiga el desarrollo de las capacidades programadas. Las actividades a realizar se dividirán en: 

Actividades de detección de conocimientos previos



Actividades de motivación



Actividades de desarrollo



Actividades de consolidación



Actividades de continuidad



Actividades de tipo bibliográfico



Actividades de refuerzo



Actividades de ampliación.

Ejemplo de propuesta de actividades

1



Paralelamente a la explicación de los contenidos se seleccionarán, de las actividades planteadas en el libro de texto, las más adecuadas en función de la intencionalidad de la actividad, de los conocimientos del alumnado y de los recursos del centro. También se pueden adaptar algunas de estas actividades o incluso plantear actividades nuevas.



Creemos interesante llevar a cabo diferentes tipos de actividades, unas de carácter individual, otras en parejas o grupos pequeños y otras en gran grupo. También será conveniente utilizar diferentes recursos didácticos como simulaciones o role playings, la realización trabajos de búsqueda de recursos, planteamiento debates, visionado de vídeos, etc. Todas las actividades deberán ser corregidas y discutidas en clase.



Al final de la unidad se presenta un test, que trata los diferentes apartados del tema y que permite varias opciones en cuanto a la manera de realizarlos y según la intencionalidad que se persigue:



Realización del cuestionario y, una vez cumplimentado, corrección por el propio alumnado buscando las respuestas en el libro. De esta manera le sirve de repaso de los diferentes contenidos.



Corrección en gran grupo, el docente lee el enunciado y pregunta al grupo cual es la opción que han elegido. Se comentan en gran grupo las respuestas divergentes, y de manera especial aquellas que provocan una mayor discrepancia de resultados.



El/la alumno/a hace el test y el profesor o profesora lo corrige y lo puntúa, utilizándolo como instrumento de evaluación.

6.1. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS. Actividades extraescolares: Entendidas como aquellas que no están directamente relacionadas con el currículo, ni para un grupo o nivel concreto. Su finalidad es promover distintos aspectos culturales y sociales de interés para todo el alumnado. Se promoverá la participación del alumnado en las actividades extraescolares programadas por el centro. Actividades complementarias: Entendidas como las organizadas por los centros durante el horario escolar, relacionadas con el currículo y que tienen un carácter diferenciado de las propiamente lectivas por el momento, espacios o recursos que utilizan. Se proponen las siguientes actividades a realizar durante el curso escolar: – –

Charlas de profesionales de psicología en el sector sanitario Visita a una asociación de enfermos de patologías específicas para conocer las medidas de promoción que se desarrollan.

7. EVALUACIÓN 

PRINCIPIOS GENERALES. LA EVALUACIÓN CONTINUA

La finalidad de la evaluación del módulo es la de estimar en qué medida se han adquirido los resultados de aprendizaje previstos en el currículum a partir de la valoración de los criterios de evaluación. Además se valorará la madurez académica y profesional del alumnado y sus posibilidades de inserción en el sector productivo. Además la evaluación continua ha de cumplir las siguientes características: • Integradora: No sólo se han de evaluar los contenidos, sino también el resto de componentes que forman parte de la formación del alumnado, como actitudes, destrezas, comportamientos, capacidad de investigación y de iniciativa, etc. • Individualizadora: Ha de ajustarse a las características personales de cada alumno/a. • Orientadora: Debe informar al alumnado del grado de evolución conseguido respecto a los objetivos del módulo y la mejor forma de alcanzarlos. 1.3. 

¿CUÁNDO EVALUAR?

La evaluación que se realiza a lo largo de todo el proceso de aprendizaje se efectúan en tres fases: al inicio (evaluación inicial), durante (evaluación formativa) y al final (evaluación sumativa) de dicho proceso:

1

IV.

Evaluación inicial

V.

Evaluación formativa

VI.

Evaluación sumativa

1.4.  Convocatorias ordinarias y extraordinarias Según establece la legislación vigente, el alumno de ciclos de F.P. en modalidad presencial dispondrá de un máximo de tres convocatorias ordinarias y de cuatro incluyendo ordinarias y extraordinarias por cada módulo cursado. El equipo docente decidirá para cada alumno que no supere dicha convocatoria, si puede acceder a convocatoria extraordinaria o debe repetir todas las actividades programadas de los módulos pendientes. Los criterios de evaluación y calificación a aplicar en la convocatoria extraordinaria serán los mismos que en la ordinaria. Por otro lado, es conveniente recordar que el módulo tiene una duración inferior al 25% del horario total del curso por que con este módulo pendiente podrá promocionar de curso.  Cumplimiento de lo dispuesto en la Orden de 1/06/2006 La asistencia a clase es obligatoria y la evaluación es continua. Por tanto, se requiere que el alumno asista regularmente a las sesiones lectivas, así como a otras actividades programadas. La Orden de 1 de junio de 2006, de la Consejería de Educación y Cultura, establece que la falta de asistencia a clase de modo reiterado puede provocar la imposibilidad de la aplicación correcta de los criterios de evaluación y la propia evaluación continua. El porcentaje de faltas de asistencia, justificadas e injustificadas, que originan la imposibilidad de aplicación de la evaluación continua se establece en el 30% del total de horas lectivas de la materia o módulo. El alumno que incurra en esta situación se someterá a evaluación extraordinaria, además el alumno deberá presentar correctamente terminados todos los ejercicios, trabajos y proyectos que se hayan propuesto para su realización al resto de la clase. Los alumnos cuyas faltas de asistencia estén debidamente justificadas o cuya incorporación al centro se produzca una vez iniciado el curso, o que hayan rectificado de forma fehaciente su actitud absentista 7.1 ¿QUÉ EVALUAR? CRITERIOS DE EVALUACIÓN



Explicar el rol profesional del personal sanitario de este nivel de cualificación.



Describir las etapas que definen el desarrollo evolutivo y afectivo del niño.



Explicar las teorías psicológicas existentes sobre la formación y desarrollo de la personalidad.



Explicar el sentido del concepto comunicación y describir los elementos que la constituyen.



Explicar que es la ansiedad, enumerar sus causas etiológicas y precisar que factores la pueden generar durante la estancia en un hospital.



Describir los principales mecanismos para evitar o disminuir el grado de ansiedad en los pacientes.



Describir cual es el rol del enfermo y enunciar las reacciones anómalas que potencian esa sensación.



Describir las fases que se dan en la relación paciente-sanitario y que factores pueden alterar esta relación.



Explicar las peculiaridades psicológicas de los niños y adolescentes enfermos, precisando los modos adecuados de relación con ellos.

1



Especificar las características comunes de los ancianos y los modos de relacionarse con pacientes/clientes geriátricos.



Explicar los mecanismos de ayuda que pueden ser empleados en pacientes con enfermedades crónicas o de larga duración.



Enumerar los colectivos organizados de pacientes con patologías específicas describiendo los rasgos básicos de sus actividades de ayuda.



En un supuesto práctico de relación con enfermos de características especiales, debidamente caracterizado: o

o

o

Enumerar las variables psicológicas que hay que observar en un paciente con SIDA y/o cáncer en estado terminal. Afrontar diversas situaciones de relación con pacientes con características peculiares o patología especial. Elaborar un resumen sobre los factores de riesgo y conducta a seguir con pacientes portadores del VHI.



Explicar los mecanismos de ayuda que pueden ser empleados en pacientes terminales.



En un supuesto práctico de relación con enfermos terminales y su familias, debidamente caracterizado: o

Enumerar las fases evolutivas de un enfermo moribundo y como relacionarse con los familiares en cada una de ellas.



Explicar las características fundamentales de los programas de promoción de la salud en estados fisiológicos.



Describir las características elementales de los programas de prevención de enfermedades específicas.



Enumerar los objetivos que debe reunir todo programa de promoción de la salud.



Explicar los modelos de trasmisión de información de uso común en actividades de información sanitaria.



En un supuesto práctico de información sanitaria, debidamente caracterizado: o

Identificar las actividades a realizar.

o

Seleccionar los materiales de apoyo en función del colectivo al que se dirigen.

o

Simular y ejemplificar ante los compañeros estrategias de transmisión de información sanitaria descritas en el supuesto.



Valorar el grado de participación, organización del trabajo, grado de argumentación y resultado del trabajo en grupo.



Evaluar la capacidad de argumentación, comunicación, sentido crítico, disposición receptiva y el respeto por otras opiniones.

1

7.2. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN • La asistencia a clase y/o actividades durante el periodo de evaluación ha de ser del 70% del horario lectivo. La disminución de este porcentaje conllevará la pérdida de la evaluación continua y la realización de una prueba. Esta prueba será avisada al alumno/a con una semana de antelación a la evaluación, por el propio profesor o a través del tutor. La nota máxima en esta prueba no podrá ser superior a 8. • La prueba de pérdida de evaluación continua consistirá en una prueba de evaluación de los contenidos impartidos a lo largo de la evaluación. Esta prueba podrá consistir en preguntas tipo test, preguntas cortas, preguntas de desarrollo y desarrollo de supuestos prácticos. • Se pierde la evaluación continua con un 30% de faltas de asistencia, justificadas o no. • Para optar a la calificación de 9/10 en un módulo, la asistencia mínima a clase y/o actividades será superior al 85%. • La nota media de los contenidos conceptuales y procedimentales será un 90% de la nota final. El peso que tenga cada una de las partes dependerá de las características de cada bloque de contenidos en cuanto a contenido teórico o práctico. Siendo avisado el alumno de la ponderación al comienzo de cada unidad de trabajo o bloque de contenidos. • Para obtener el 10% de actitud es imprescindible a parte de observar (interés, esfuerzo, compañerismo, limpieza y puntualidad en realización de ejercicios, etc), que el alumno asista a más del 85% de las clases. A Los alumnos que asistan a menos del 85% de las clases no se les sumará la puntuación de la actitud, ya que esta no es observable. • Sobre las faltas de asistencia, quién llegue tarde al comienzo de la clase o se vaya antes de su terminación, se considerará retraso cuando se pierdan menos de 15 minutos de clase y se considerará falta cuando se pierdan 15 o más minutos de clase. Cinco retrasos equivalen a una falta. • El módulo profesional se calificará mediante un entero comprendido entre 1 y 10 puntos (sin decimales).. Se considerará superado el módulo cuando dicha calificación del módulo sea de 5 puntos o superior. • En el supuesto de que la calificación de una unidad de trabajo o de un bloque de contenidos sea inferior a 5 puntos, no se podrá superar el módulo. • Puesto que las notas entregadas al alumno han de ser números enteros, las cifras decimales se redondearán a la baja, será al final de curso en la nota final, donde se hará media con las notas iniciales y se redondearán al alta o a la baja, de manera que decimales por encima de 6 redondean al alza y decimales iguales o menores a 5 redondean a la baja. 7.3. CRITERIOS DE RECUPERACIÓN • Al finalizar cada evaluación se realizará una prueba única de recuperación, con fecha a elegir por el profesor del módulo. Esta prueba podrá ser realizada antes o después de la evaluación, con fecha a elegir por el profesor del módulo. • Quien no asista a la realización de una prueba sin una causa justificada (Enfermedad grave con justificante médico o causa legal), pierde el derecho a su realización e irá a la prueba global de recuperación. • Para el de PROMOCIÓN DE LA SALUD alumno se examinará del bloque o bloques de contenidos que lleve pendiente, respetando la nota de aquellos bloques que lleve aprobados. • Para todos los módulos, la nota de recuperación no podrá ser superior a 5

1

• Si tras la recuperación al alumno le quedan una o más evaluaciones, deberá ir a convocatoria ordinaria de Junio, examinándose de la evaluación que le quede. • Todos los módulos del ciclo, son susceptibles de recuperación extraordinaria en septiembre. En este caso el alumno/a irá con todos los contenidos del módulo (LAS TRES EVALUACIONES) • El número máximo de convocatorias para todos los módulos cursados en el centro es de 4 entre ordinarias y extraordinarias. • La nota obtenida en convocatoria de Junio no podrá ser superior a 5 y La nota obtenida en convocatoria de Septiembre no podrá ser superior a 5. 8. SECUENCIACIÓN DE LAS UNIDADES DE TRABAJO 1. ROL PROFESIONAL: CUIDADOS PSÍQUICOS, APOYO PSICOLÓGICO Y EDUCACIÓN SANITARIA OBJETIVOS −

Conocer las funciones del auxiliar de enfermería sobre al apoyo y cuidados psicológicos, y educación sanitaria al paciente



Reconocer la importancia de los aspectos psicológicos en la atención sanitaria



Practicar una visión holística/ integral de las personas en sus ámbitos psíquico, físico y social



Integrar elementos psicológicos como forma de humanización de la asistencia sanitaria.

CONTENIDOS CONCEPTUALES 1. Competencia profesional. El rol humano 1.1 Cualidades profesionales 2. Humanización de la atención sociosanitaria. 2.1. Atención sociosanitaria 2.2. Humanización y tecnificación 3. Cuidados psíquicos, apoyo psicológico 3.1 Salud emocional 3.2 Claves del apoyo psicológico y de los cuidados psíquicos 4. Educación sanitaria y rol profesional 5. El equipo de trabajo 5.1 grupo de trabajo y equipo de trabajo 5.2. Estructura de un equipo de trabajo 5.3 elementos determinantes para la eficacia del equipo de trabajo CONTENIDOS PROCEDIMENTALES 1. Identificar el tipo de funciones que el auxiliar de enfermería debe llevar a cabo en relación al saber, saber estar , saber hacer y saber ser 2. Diferenciar dentro del rol profesional del auxiliar de enfermería cuales son los valores

1

centrales, cuales son sus competencias centrales y cuales sus competencias de gestión 3. Construir una visión global del trabajo a llevar a cabo por este profesional 4. Planificar su intervención profesional conforme a criterios de humanización de la atención sociosanitaria 5. Organizar los cuidados psíquicos y el apoyo psicológico como un elemento más del trabajo a realizar. 6. Examinar la evolución histórica de la Educación sanitaria comparándola con la práctica que de la misma se hace actualmente. 7. Contribuir a la creación de equipos de trabajo de alto rendimiento. CONTENIDOS ACTITUDINALES 1.

Capacidad de cooperación y tolerancia para maximizar el rendimiento en el trabajo

2.

Espíritu de trabajo en equipo

3.

Desarrollo de habilidades en la relación interpersonal que permitan la existencia de canales de comunicación abiertos

4.

Respeto a las normas de trabajo conjunto

5.

Espíritu critico para cuestionarse sobre la mejor forma de llevar a cabo las funciones del auxiliar de enfermería

6.

Iniciativa para actuar según criterios propios conforme al saber, saber ser, saber estar y saber hacer propios del auxiliar de enfermería

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.

Describir las competencias laborales del auxiliar de enfermería

2. Identificar los valores centrales, las competencias centrales y de gestión del profesional auxiliar de enfermería 3. Saber cuales son los principios de la humanización de la atención sociosanitaria 4. Planificar la intervención profesional conforme a una visión integral del individuo según criterios propios de la humanización sanitaria 5. Intervenir sobre la salud emocional de los pacientes/ clientes teniendo en cuenta la dimensión afectiva, cognitiva, física y social 6. Valorar la evolución de la educación sanitaria y los beneficios que de ella se extraen 7. Usar los principios básicos del trabajo en equipo conforme a su estructura 8. Cooperar en el trabajo en equipo 9. En un supuesto práctico: 9.1. Detectar aquellos comportamientos de auxiliar de enfermería en pro de la humanización sanitaria 9.2. Aplicar las claves básicas de los cuidados psicológicos y del apoyo psíquico. 9.3. Identificar los elementos determinantes para la eficacia del equipo de trabajo. 2. PSICOLOGÍA DE LA SALUD Y DEL DESARROLLO

1

OBJETIVOS −

Conocer y utilizar adecuadamente el vocabulario básico de la Psicología y Psicología de la Salud



Establecer la relación entre el comportamiento humano y el proceso de salud y enfermedad



Comprender el concepto de desarrollo humano y conocer los principales modelos de análisis del mismo



Identificar las características de los procesos psicológicos y comportamientos que tienen lugar en cada etapa del desarrollo evolutivo, según los modelos teóricos que los explican

CONTENIDOS CONCEPTUALES 1. Psicología 1.1. Cuidados de enfermería y Psicología 2. Psicología de la salud 2.1. Patrones y pautas de comportamiento relacionados con la salud 2.2. Patrones y pautas de comportamiento de riesgo 3. Psicología evolutiva o del desarrollo 3.1. Modelos teóricos en psicología evolutiva 3.2. Teorías sobre el desarrollo 4. Etapas evolutivas 4.1. Infancia y niñez 4.2. Adolescencia 4.3. Edad adulta 4.4. La vejez CONTENIDOS PROCEDIMENTALES 1. Aplicación de los conocimientos básicos de la psicología, de la psicología de la salud y del desarrollo a los cuidados de enfermería 2. Distinción de los factores determinantes del proceso de salud y enfermedad y reconocimiento de su importancia 3. Evaluación de la relación entre la psicología y la salud a través de la Psicología de la salud llevándola al campo de los cuidados de enfermería 4. Planificación de cuidados de enfermería conforme a los conocimientos básicos de la Psicológica de la Salud. 5. Diseño de intervenciones con pacientes según los principios de la Psicología del desarrollo 6. Análisis de las distintas teorías que sobre el desarrollo y reconocimiento de su importancia en la relación con los pacientes/ clientes 7. Reconocimiento de todas las teorías sobre el desarrollo humano en una visión global aplicada a la atención sanitaria. 8. Identificación de las características de cada etapa evolutiva del ser humano 9. Integración de las características básicas de cada etapa dentro de los cuidados básicos de

1

enfermería haciendo uso de estas en el trato sanitario/ paciente. CONTENIDOS ACTITUDINALES 1. Concienciación sobre los cambios evolutivos y sus implicaciones 2. Espíritu critico que permita al alumno evitar las generalizaciones y tipificaciones 3. Reconocimiento de la diversidad y respeto por la misma 4. Desarrollo de habilidades interpersonales que permitan al sujeto hacer uso de los contenidos procedimentales y conceptuales 5. Voluntad de aprendizaje autónomo para ir más allá de lo formal y buscar nuevas respuestas CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Utilizar el vocabulario básico de la unidad de manera adecuada 2. Valorar la importancia de la Psicología de la salud en los cuidados de enfermería 3. Utilizar los principios de la Psicología de la Salud en la aplicación de cuidados 4. Reflexionar sobre los distintos modelos del desarrollo humano y elaborar una síntesis de todos ellos 5. Identificar las contribuciones que hacen las distintas teorías del desarrollo humano al conocimiento de las personas 6. Utilizar las características básicas de cada etapa evolutiva como herramienta de trabajo en la relación con los pacientes / clientes UT3: LA PERSONA Y SU PERSONALIDAD

OBJETIVOS

- Conocer los principales fenómenos y procesos de comportamiento que reflejan la personalidad −

Lograr un conocimiento crítico de los principales modelos de personalidad



Analizar el comportamiento como expresión de la personalidad

-

Analizar conductas y utilizar elementos básicos de la terapia conductual

- Reconocer la importancia de la personalidad en los procesos de salud y enfermedad CONTENIDOS CONCEPTUALES 1. Conceptos y nociones fundamentales en Psicología de la personalidad 1.1. Concepto de personalidad 1.2. Conceptos afines al término personalidad 1.3. Psicología de la personalidad

1

1.4. Modelos teóricos de la Psicología de la personalidad 2. Perspectiva psicoanalítica 2.1. El Psicoanálisis de Freud 2.2. Teorías neopsicoanalíticas 2.3. Limitaciones de la perspectiva psicoanalítica 3. Perspectiva de las disposiciones 3.1. Tipos y niveles de Eysenk. Modelo P-E-N 3.2. Modelo de los cinco grandes factores de Costa y McCrae 3.3. Aproximación biológica al concepto de personalidad 3.4. Limitaciones de la perspectiva de las disposiciones 4. Perspectiva ambiental 4.1. El cambio ambiental de la personalidad 5. Perspectiva de las representaciones 5.1. Aproximación fenomenológica 5.2. Aproximación cognoscitiva social 5.3. El autoconcepto y la autoestima 5.4. Limitaciones de la perspectiva de las representaciones 6. Trastornos de la personalidad CONTENIDOS PROCEDIMENTALES 1. Análisis de los elementos básicos de la personalidad 2. Diferenciación de conceptos afines al de personalidad, (temperamento, adecuado de cada uno de ellos en la práctica profesional

carácter), uso

3. Análisis relacional del objeto de estudio de la Psicología de la personalidad y su relevancia sobre como sirve a los profesionales de la salud para explicar la conducta o predecir un comportamiento 4. Clasificación de las distintas concepciones que sobre la personalidad existen en función de la perspectiva teórica que se adopte 5. Reconocimiento de los elementos de la personalidad según la perspectiva psicoanalítica y neopsicoanálitica, de las disposiciones, ambiental y de las representaciones 6. Reconocimiento de los distintos mecanismos de defensa del yo en los sujetos. 7. Identificaciones de los tipos básicos de de Eysenck y de las dimensiones de Costa y McCrae, y establecimiento de sus implicaciones prácticas relacionadas con la labor profesional del técnico en auxiliar de enfermería 8. Selección y utilización, a su nivel, de las técnicas de adquisición, extinción y mantenimiento de las conductas aplicadas a distintas facetas de la labor profesional 9. Identificación de las variables cruciales para el estudio de la personalidad según Mischel 10. Análisis de la relación entre autoestima y autoconcepto en relación a la salud 11. Análisis crítico de las limitaciones de las estrategias psicoanalítica, Estrategia psicoanalítica, de las disposiciones, ambiental y de las representaciones 12. Identificación de los elementos a valorar a la hora de valorar la existencia de un trastorno

1

de la personalidad CONTENIDOS ACTITUDINALES 1. Reconocimiento de la diversidad y respeto por la misma 2. Voluntad de aprendizaje autónomo para ir más allá de lo formal y buscar nuevas respuestas 3. Espíritu critico para generar nuevas respuestas y adaptarlas a su contexto 4. Iniciativa para actuar y pensar, curiosidad y espíritu de trabajo 5. Respeto a las normas de trabajo conjunto

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Justificar la importancia de la personalidad en los procesos de salud y enfermedad 2. Valorar como la personalidad influye sobre la salud y sobre la intervención de los profesionales de la salud 3. Determinar cuales son las perspectivas básicas de la personalidad según los distintos análisis teóricos que de ella se hagan y como estos son aplicables en la relación de ayuda 4. Aplicar técnicas de modificación de conducta en distintas situaciones profesionales 5. Reflexionar sobre los criterios de identificación de una conducta anormal 4. HABILIDADES COMUNICATIVAS OBJETIVOS − − − − − −

Establecer procedimientos de atención a los usuarios manejando eficazmente las habilidades sociales y la comunicación terapéutica Analizar las reacciones que se producen en los usuarios y las formas de actuación para neutralizar los sentimientos negativos que estas situaciones generan Promover la participación activa de los usuarios en los objetivos de salud propuestos, logrando la motivación y preparación emocional necesaria Reflexionar sobre la importancia del autoconocimiento en la relación con el paciente Enfrentar sentimientos desagradables en formas deseables y adaptadas Manejar y resolver positivamente los conflictos que en el entono laboral se producen, tanto con el equipo de trabajo como con los usuarios/clientes/pacientes

CONTENIDOS CONCEPTUALES 1. Comunicación 1.1. Axiomas de la comunicación humana 1.2. La comunicación en relación con el contexto 1.3. La comunicación terapéutica 2. Sentimientos y emociones 2.1. Concepto de emoción 2.2. Perspectivas biológicas y cognitivas de las emociones 2.3. Funciones de las emociones 2.4. Valoración de la situación emocional 2.5. Clasificación de las emociones 2.6. Educación y terapia emocional

1

3. Motivación 3.1. Componentes de la motivación 3.2. Proceso motivacional 3.3. Tipos de motivaciones 3.4. Motivación y toma de decisiones. Su funcionalidad en el campo de la salud 4. Habilidades sociales 4.1. Técnicas de resolución de conflictos CONTENIDOS PROCEDIMENTALES 1. Identificar y utilizar los elementos clave de la comunicación terapéutica como auxiliares de enfermería, adaptándose a los distintos contextos sanitarios 2. Diferenciar como las emociones positivas y negativas influyen sobre los procesos de salud y enfermedad 3. Manejar las emociones positivas y negativas, propias y de los pacientes, de forma constructiva 4. Usar las emociones, a través de elementos propios de la terapia emocional, como componentes cruciales para el mantenimiento de la salud y la recuperación en situaciones de enfermedad 5. Diferenciar los componentes de la motivación y reconocer su importancia sobre la labor del auxiliar de enfermería 6. Aplicación de los principios motivacionales y determinación de su influencia sobre la toma de decisiones en el campo de la salud 7. Uso contingente de las habilidades sociales básicas en la labor profesional CONTENIDOS ACTITUDINALES 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Valoración del esfuerzo, trabaja para comprender mas y mejor lo trabajado en clase Espíritu de trabajo, ganas de aprender y participar Cooperación y trabajo en equipo Desarrollo de habilidades en la relación interpersonal, y uso permanente del mismo dentro del aula Reconocimiento de la diversidad Espíritu crítico, para generar su propias conclusiones Valoración de las autocríticas, para superar sus dificultades Adaptabilidad a circunstancias y contenidos novedosos y cambiantes

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Descripción y uso conforme a criterios intencionales, de los elementos de la comunicación terapéutica 2. Seleccionar las emociones que mas pueden contribuir a la recuperación de un paciente o de un individuo sana para el mantenimiento de su salud 3. Saber resolver situaciones conflictivas de manera constructiva 4. Asociar las distintas habilidades sociales a utilizar según el contexto y la situación 5. Elaborar planes de intervención, a su nivel, sobre las motivaciones de los sujetos en el campo de la salud 6. En un supuesto practico: − Utilizar la comunicación terapéutica − Reconocer las emociones propias y del paciente, manejarlas de forma constructiva − Identificar la motivación del paciente y volverla práctica para los objetivos de salud que previamente se han planteado con el paciente − Uso contingente de las habilidades sociales básicas 5. ESTRÉS Y ANSIEDAD OBJETIVOS −

1

Comprender y explicar la ansiedad y estrés que experimentan las personas y en especial las que padecen alguna enfermedad o precisan cuidados sanitario

− − − − − − −

Reconocer las manifestaciones del estrés y de la ansiedad tanto en el paciente como en el profesional sanitario Discriminar los distintos trastornos de ansiedad Revisar las características personales y situacionales que influyen en la ansiedad Identificar los factores desencadenantes y potenciadores de la ansiedad y del estrés en el medio sanitario Prevenir y controlar el estrés y la ansiedad en todos los casos Identificar y prevenir los factores etiológicos del Burnout Comprender y saber transmitir mensajes técnicos en el lenguaje propio en cada caso

CONTENIDOS CONCEPTUALES 1. Conceptos de estrés y ansiedad 2. Trastornos relacionados con el estrés y la ansiedad 2.1. Angustia 2.2. Ataques de pánico 2.3. Miedo 2.4. Fobias 3. Manifestaciones del estrés y la ansiedad 3.1. Manifestaciones fisiológicas o corporales 3.2. Manifestaciones cognitivas o de pensamiento 3.3. Manifestaciones conductuales 4. Trastornos de ansiedad 4.1. Trastorno obsesivo-compulsivo 4.2. Trastorno por estrés postraumático 4.3. Trastornos por estrés agudo 4.4. Trastorno de ansiedad debido a enfermedad médica 4.5. Trastorno de ansiedad inducido por sustancias 5. Causas del estrés y la ansiedad 5.1. Factores de ansiedad en el ambiente sanitario 6. Medidas ante el estrés y la ansiedad 7. Estrés en el trabajo: síndrome del quemado (Burnout) CONTENIDOS PROCEDIMENTALES 1. Valoración de la ansiedad y estrés que experimentan las personas y en especial las que padecen alguna enfermedad o precisan cuidados sanitario 2. Identificación de las manifestaciones de ansiedad 3. Discriminación de los distintos trastornos de ansiedad y conceptos afines 4. Reconocimiento de los factores favorecedores, desencadenantes y potenciadores del estrés 5. Descripción y aplicación de los principales mecanismos y medidas para evitar o disminuir el grado de ansiedad en los pacientes y profesionales sanitarios 6. Comunicación adecuada con los pacientes, familiares y compañeros del equipo de trabajo CONTENIDOS ACTITUDINALES 1. Esfuerzo e interés por el trabajo 2. Trabajo en equipo y cooperación 3. Disponibilidad, participación y comunicación 4. Desarrollo de habilidades sociales

1

5. Aceptación de las correcciones y entrenamiento en la autocrítica 6. Actitud crítica ante el aprendizaje 7. Responsabilidad, iniciativa y espíritu emprendedor 8. Necesidad de respetar las reglas y normas de organización 9. Aprendizaje constructivo 10. Reconocimiento de la diversidad y tolerancia ante las distintas posturas y culturas 11. Afán de superación 12. Voluntad de aprendizaje autónomo y formación permanente CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Grado de participación e interés en la realización de las actividades y trabajos de clase 2. Explicar qué es la ansiedad y el estrés 3. Diferenciar los distintos trastornos de ansiedad utilizando los criterios diagnósticos 4. Interpretar las manifestaciones de ansiedad ante distintos ejemplos que se le presenten al alumno 5. Enumerar las causas de estrés y ansiedad 6. Clasificar los factores favorecedores, desencadenantes y potenciadores del estrés 7. En un caso práctico debidamente caracterizado, reconocer los factores que puedn generar ansiedad en el ambiente sanitario y en concreto ante una intervención quirúrgica 8. Describir los principales mecanismos para evitar o disminuir el grado de ansiedad en los pacientes 9. Ejemplificar una comunicación adecuada con los pacientes, familiares y compañeros del equipo de trabajo

6. ENFERMEDADES Y ENFERMOS OBJETIVOS

1



Identificar la enfermedad y sus causas



Reconocer las circunstancias que afectan a la presentación de la enfermedad y la influencia del entorno



Realizar una atención integral atendiendo a las tres esferas del individuo (física, psíquica y social)



Explicar y comprender los diferentes estados anímicos que experimentan los pacientes



Detectar, en el ámbito de su competencia, las necesidades psicológicas básicas y conductas anómalas en los diferentes tipos de pacientes y actuar correctamente en cada caso



Colaborar en la detección y en la solución de respuestas no adaptativas ante la enfermedad



Analizar y minimizar los factores productores de ansiedad en el medio hospitalario



Favorecer la humanización de la asistencia sanitaria



Comprender y, en su caso trasmitir, mensajes técnicos en el lenguaje propio en cada caso

CONTENIDOS CONCEPTUALES 1. Desequilibrio en el organismo vivo 2. El entorno en la enfermedad 3. El enfermo ante la enfermedad 3.1. Rol de enfermo 3.2. Etapas del proceso de enfermar 3.3. Afrontamiento de la enfermedad 3.4. Expectativas y temores del paciente 3.5. Reacción psicológica a la enfermedad 4. Hospitalización 4.1. Características psicológicas del enfermo hospitalizado 4.2. Conductas del paciente hospitalizado CONTENIDOS PROCEDIMENTALES 1. Clasificación de las enfermedades 2. Interpretación de los distintos factores que influyen en la presentación de la enfermedad 3. Reconocimiento de las fases del proceso de enfermar 4. Valoración del rol de enfermo, derechos y deberes de éste 5. Caracterización de los tipos de afrontamiento de la enfermedad 6. Determinación de las expectativas y temores de los pacientes 7. Selección de cualidades y reacciones por parte del auxiliar en el trato con pacientes 8. Comportamiento adecuado del auxiliar de enfermería en su relación con los distintos tipos de pacientes e intervención, a su nivel, ante las necesidades del enfermo 9. Identificación de dificultades emocionales que pueden aparecer en la relación con el paciente 10. Identificación de los factores potenciadores de la ansiedad en el medio hospitalario CONTENIDOS ACTITUDINALES 1. Esfuerzo e interés por el trabajo 2. Trabajo en equipo y cooperación 3. Disponibilidad, participación y comunicación 4. Desarrollo de habilidades sociales 5. Aceptación de las correcciones y entrenamiento en la autocrítica 6. Actitud crítica ante el aprendizaje 7. Responsabilidad, iniciativa y espíritu emprendedor 8. Necesidad de respetar las reglas y normas de organización 9. Aprendizaje constructivo 10. Reconocimiento de la diversidad y tolerancia ante las distintas posturas y culturas 11. Afán de superación 12. Voluntad de aprendizaje autónomo y formación permanente CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Elaborar un resumen del concepto de enfermedad, su clasificación y las ciencias que las estudian

1

2. Utilizar varios casos prácticos donde se ha de comparar los distintos factores que influyen en la presentación de la enfermedad 3. Explicar con una historia (redacción) las fases del proceso de enfermar 4. Describir cuál es el rol de enfermo y enunciar las reacciones anómalas que potencian esa sensación 5. Simular la relación paciente-sanitario y las circunstancias que pueden alterar esta relación 6. Elaborar un resumen con las reacciones psicológicas ante la enfermedad 7. Explicar brevemente las características de la hospitalización que generan mayor estrés en los pacientes 8. En un supuesto práctico de relación con enfermos, debidamente caracterizado: − Explicar el tipo de afrontamiento que se presenta − Elegir la mejor estrategia de atención por parte del auxiliar de enfermería 9. Grado de participación e interés en la realización de las actividades y trabajos de clase 7. EL NIÑO: ENFERMEDAD, DISCAPACIDAD Y MUERTE OBJETIVOS −

Identificar los indicadores de bienestar infantil



Conocer las tipologías de maltrato



Reconocer las manifestaciones de una posible situación de maltrato en un niño



Profundizar en las necesidades que el niño enfermo y su familia plantean durante su hospitalización, para satisfacerlas



Saber la psicología básica de un niño con una discapacidad



Interpretar la forma en la que el niño manifiesta su angustia y depresión a través del comportamiento



Proporcionar apoyo psicológico a los padres y al niño en la elaboración del duelo

CONTENIDOS CONCEPTUALES 1. Bienestar, buen trato y maltrato infantil 1.1. Concepto de bienestar 1.2. El niño maltratado 2. El niño ante la enfermedad 2.1. El dolor en el niño 2.2. Impacto emocional de la enfermedad en padres 2.3. Impacto emocional de la enfermedad en los hermanos 2.4. Hospitalización infantil 3. Infancia y discapacidad 4. El niño frente a la muerte 4.1. Mitos y falsas creencias sobre la comprensión de la muerte por los niños 4.2. Evolución del concepto de muerte en niños y adolescentes 4.3. La construcción del duelo infantil CONTENIDOS PROCEDIMENTALES 1. Análisis los indicadores del bienestar infantil y como las satisfacción de las necesidades de los niños están en función del cumplimento de los deberes de los padres o tutores 2. Diferenciación de los elementos que definen las distintas situaciones de desprotección infantil, características de cada uno de ellos y signos y síntomas tanto por parte del niño (indicadores físicos y comportamentales ) como del maltratador 3. Identificación de los sentimientos que genera en el niño la enfermedad como experiencia

1

individual no generalizable 4. Establecer las prioridades psicológicas que deben prevalecer ante una enfermedad crónica en el niño y en su familia 5. Registrar la respuesta emocional de padres y hermanos ante la enfermedad crónica de un niño. Establecer como todo esto influye en el proceso de salud y enfermedad del niño 6. Clasificación y valoración de los indicadores de dolor en un niño 7. Controlar las variables estresoras de la hospitalización infantil y potenciación de los factores amortiguadores 8. Reconocer y contrarrestar, si es preciso, el afrontamiento del niño en la hospitalización y sus repercusiones psicológicas 9. Utilizar como principio básico de intervención pediátrica los derechos del niño hospitalizado (Carta Europea de los Derechos de los niños Hospitalizados) 10. Utilizar las estrategias profesionales adecuadas ante la aparición de una crisis o situación crónica en una familia en la que los niños estén inmerso o no 11. Situar al niño según su concepción de la muerte y regirse por ello para intervenir psicológicamente en su elaboración del duelo CONTENIDOS ACTITUDINALES 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Fomento de la iniciativa y espíritu emprendedor Respeto a las normas, reglas, leyes de las organizaciones Voluntad de aprendizaje autónomo y formación permanente Valoración del esfuerzo Valoración del trabajo bien hecho Espíritu de trabajo Cooperación y trabajo en equipo Sensibilización con el dolor ajeno, respeto a los sentimientos que se generan en situaciones de estrés

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Valorar los principios que rigen el bienestar infantil. Reconocer y aplicar en su caso los deberes que se derivan de ellos 2. Identificar y evaluar factores físicos y comportamentales de un niño maltratado y de su agresor o acompañante 3. Reconocer y comprender las experiencias de un niño enfermo 4. Identificar los signos y síntomas indicativos del dolor en el niño 5. Utilizar las estrategias profesionales básicas a realizar en una situación de crisis o crónica neutralizando el impacto emocional sobre el niño, los padres y los hermanos 6. Contrarrestar los efectos estresantes de la hospitalización infantil a través de humanización de la atención sanitaria 7. Colaborar en la construcción del duelo infantil adaptándolo a las capacidades psicológicas del niño 8. ANCIANO: CAMBIOS, ENFERMEDAD Y ATENCIÓN OBJETIVOS − − − − −

1

Identificar los cambios biológicos, psicológicos y sociales en el envejecimiento normal Conocer las patologías más frecuentes en el anciano Realizar una correcta valoración geriátrica Reconocer las situaciones en las que el anciano necesita ayuda y apoyo psicológico Aplicar las medidas oportunas en las situaciones en las que el anciano necesita ayuda



y apoyo psicológico Conocer los recursos sociosanitarios de los que puede disponer el paciente anciano

CONTENIDOS CONCEPTUALES 1. Anciano y envejecimiento 1.1. Anciano 1.2. Envejecimiento 2. Cambios en el proceso del envejecimiento: biológicos, psicológicos y sociales 2.1. Cambios biológicos 2.2. Cambios psicológicos 2.3. Cambios sociales 3. Enfermedad en el anciano 3.1. Características de la enfermedad en el anciano 3.2. Grandes síndromes geriátricos 4. Geriatría y gerontología: valoración geriátrica 4.1. Geriatría y gerontología 4.2. Valoración geriátrica 5. Recursos asistenciales 5.1. Recursos sanitarios 5.2. Recursos sociales 6. Apoyo psicológico al anciano CONTENIDOS PROCEDIMENTALES 1. Identificación del anciano y determinación de las edades cronológica, biológica, psicológica y social 2. Revisión de los límites cronológicos de las cuatro etapas de la vejez 3. Descripción de las consecuencias en la sociedad del envejecimiento de la población 4. Análisis de los cambios biológicos, psicológicos y sociales en el envejecimiento 5. Análisis de las características de la enfermedad en el anciano 6. Descripción de los grandes síndromes geriátricos 7. Valoración geriátrica: del anciano de riesgo, valoración social, valoración de problemas de salud, valoración mental y valoración funcional 8. Selección de los recursos sociosanitarios destinados a los ancianos 9. Determinación de las necesidades psicológicas en el anciano 10. Actuación del auxiliar ante los problemas y necesidades básicas del anciano CONTENIDOS ACTITUDINALES 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14.

1

Valoración del esfuerzo Espíritu de trabajo, cooperación y trabajo en equipo Tolerancia ante contenidos multiculturales Desarrollo de habilidades en la relación interpersonal Reconocimiento de la diversidad Actitud crítica ante la información que recibe Aceptación de las correcciones y entrenamiento en la autocrítica. Adaptabilidad a circunstancias y contenidos novedosos y cambiantes Afán de superación Capacidad de iniciativa y espíritu emprendedor Disponibilidad, participación y comunicación Valoración del trabajo bien hecho Voluntad de aprendizaje autónomo y formación permanente Respeto a las normas, reglas, leyes de las organizaciones

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Describir, en una prueba escrita, el concepto de anciano y explicar qué diferencia existe entre edad cronológica, social, biológica y psicológica 2. Identificar las fases de la vejez y sus límites cronológicos 3. Enumerar las consecuencias sociales del envejecimiento de la población 4. Elaborar un resumen con los principales cambios biológicos del anciano 5. Identificar y describir brevemente los cambios psicológicos y sociales que se presentan en el envejecimiento 6. Diferenciar las características propias de la enfermedad en el anciano frente a las que se presentan en otros grupos de edad 7. En un supuesto práctico debidamente caracterizado de un paciente geriátrico: nombrar las escalas de valoración geriátrica que aplicaríamos, enumerar los problemas que se detecten en el paciente, identificar las necesidades psicológicas que presente y describir las pautas de actuación en este caso 8. Explicar los recursos socio-sanitarios de los que disponen los ancianos recogiendo las funciones y servicios que prestan 9. Grado de participación e interés en las actividades complementarias y extraescolares propuestas 9. EL ENFERMO CRÓNICO OBJETIVOS − Identificar las repercusiones de la enfermedad crónica y evitar, en lo posible, que interfieran en la vida de las personas que las padecen − Comprender y explicar los diferentes estados anímicos que experimentan los pacientes crónicos y sus familiares − Analizar las condiciones y necesidades que presenta el pacientes/clientes de grupos de riesgo o con características especiales − Seleccionar las actuaciones adecuadas para resolver o minimizar los problemas del enfermo crónico − Prevenir patologías crónicas − Favorecer en lo posible la humanización de la asistencia sanitaria − Comprender y trasmitir correctamente la información al enfermo crónico, ajustando el lenguaje a cada caso − Promover actitudes y hábitos de autocuidado en pacientes/clientes y su participación en asociaciones y grupos de ayuda CONTENIDOS CONCEPTUALES 1. Características de la enfermedad crónica 2. Respuestas ante la enfermedad crónica 2.1. Reacciones del enfermo 2.2. Necesidades del enfermo crónico 3. Relación del sanitario con el paciente crónico 4. Ayuda ante los problemas del enfermo crónico 5. Algunas patologías crónicas 5.1. Dolor crónico

1

5.2. Cáncer 5.3. SIDA 6. Asociacionismo CONTENIDOS PROCEDIMENTALES 1. Análisis de las características de la enfermedad crónica 2. Identificación de las respuestas del enfermo ante la patología crónica 3. Descubrimiento de las necesidades de estos pacientes 4. Estrategias de relación con los pacientes que padecen enfermedades crónicas 5. Determinación de las ayudas precisas para los problemas del enfermo crónico 6. Preparación para educar en las medidas contra el cáncer 7. Reconocimiento de las características especiales de algunas patologías crónicas 8. Localización de las repercusiones de la enfermedad crónica e intervención, a su nivel, con las medidas adecuadas para lograr una mejor calidad de vida 9. Prevención de las vías de transmisión y factores de riesgo en el sida 10. Recopilación de las asociaciones y grupos de ayuda con el conocimiento de sus aportaciones en la atención a familiares y enfermos crónicos CONTENIDOS ACTITUDINALES 1. Esfuerzo e interés por el trabajo 2. Trabajo en equipo y cooperación 3. Disponibilidad, participación y comunicación 4. Desarrollo de habilidades sociales 5. Aceptación de las correcciones y entrenamiento en la autocrítica 6. Actitud crítica ante el aprendizaje 7. Responsabilidad, iniciativa y espíritu emprendedor 8. Necesidad de respetar las reglas y normas de organización 9. Aprendizaje constructivo 10. Reconocimiento de la diversidad y tolerancia ante las distintas posturas y culturas 11. Afán de superación 12. Voluntad de aprendizaje autónomo y formación permanente CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Resumir las características de la enfermedad crónica 2. En distintos ejemplos de pacientes crónicos, identificar las respuestas que tienen y descubrir las necesidades de dichos enfermos 3. Identificar los recursos sociosanitarios locales explicando por escrito las funciones y servicios que se prestan 4. Describir las ayudas precisas para los problemas del enfermo crónico 5. Explicar los puntos del código europeo contra el cáncer 6. Nombrar las características especiales que aparecen en algunas patologías crónicas 7. Analizar las repercusiones de la enfermedad crónica y las intervenciones posibles para lograr una mejor calidad de vida 8. Enumerar las vías de transmisión y los factores de riesgo en el sida

1

9. Simular la conducta del auxiliar de enfermería y manejar planes de cuidados en distintas enfermedades crónicas 10. En un supuesto práctico de relación con enfermos de características especiales, debidamente caracterizado: −

Enumerar las variables psicológicas que hay que observar en un paciente crónico



Afrontar diversas situaciones de relación con pacientes con características peculiares o patología especial



Elaborar un resumen con los factores de riesgo y conducta a seguir con pacientes portadores del VIH

11. Nombrar grupos de autoayuda y asociaciones de familiares y enfermos con patologías específicas, describiendo los rasgos básicos de sus actividades de ayuda 12. Valorar el resultado de los trabajo de investigación, organización de los mismos, fuentes consultadas y grado de argumentación. 10. EL ENFERMO TERMINAL OBJETIVOS − Identificar las características de la enfermedad terminal − Conocer y aplicar los cuidados paliativos, sus instrumentos básicos y bases terapéuticas ajustados a su competencia profesional − Identificar y actuar adecuadamente en las distintas fases por las que pasa un enfermo terminal − Analizar y atender las necesidades y reacciones psicológicas que presentan los enfermos terminales − Detectar las disfunciones de comportamiento que pueden presentar los enfermos terminales − Reconocer y aplicar las medidas necesarias ante las circunstancias psicológicas que surgen en los profesionales que atienden a enfermos terminales − Reflexionar y comprender los dilemas éticos que plantea el cuidado de enfermos terminales CONTENIDOS CONCEPTUALES 1. Definición y características del enfermo terminal 1.1. Características de la enfermedad terminal 2. Cuidados paliativos 2.1. Instrumentos básicos en cuidados paliativos 2.2. Bases terapéuticas en pacientes terminales 3. Apoyo psicoemocional 3.1. Fases en el proceso de la muerte 3.2. Reacciones psicológicas del enfermo terminal 3.3. Necesidades psicológicas del enfermo terminal 3.4. Reacciones psicológicas y necesidades del profesional 4. Dilemas éticos y derechos del enfermo terminal 4.1. Encarnizamiento o furor terapéutico 4.2. Derecho del paciente a conocer su situación 4.3. Morir en casa o en el hospital 4.4. Eutanasia 4.5. Testamento vital 4.6. Sedación

1

4.7. Derechos del enfermo CONTENIDOS PROCEDIMENTALES 1. Discriminación entre enfermedad terminal y enfermedad incurable 2. Análisis de las características de la enfermedad terminal 3. Descripción de los cuidados paliativos e identificación de sus objetivos, instrumentos y bases terapéuticas 4. Caracterización de las fases en el proceso de morir 5. Identificación de las reacciones psicológicas del enfermo ante la proximidad de la muerte 6. Determinación las necesidades psicológicas del paciente y estrategias de afrontamiento en cada caso 7. Interpretación de las necesidades psicológicas del profesional sanitario y solución de los problemas que presente 8. Revisión de los dilemas éticos asociados a la atención del enfermo terminal. 9. Reconocimiento de los derechos del paciente terminal CONTENIDOS ACTITUDINALES 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14.

Valoración del esfuerzo Espíritu de trabajo, cooperación y trabajo en equipo Tolerancia ante contenidos multiculturales Desarrollo de habilidades en la relación interpersonal Reconocimiento de la diversidad Actitud crítica ante la información que recibe Aceptación de las correcciones y entrenamiento en la autocrítica. Adaptabilidad a circunstancias y contenidos novedosos y cambiantes Afán de superación Capacidad de iniciativa y espíritu emprendedor Disponibilidad, participación y comunicación Valoración del trabajo bien hecho Voluntad de aprendizaje autónomo y formación permanente Respeto a las normas, reglas, leyes de las organizaciones

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Diferenciar la enfermedad terminal de la enfermedad incurable 2. Enumerar las características de la enfermedad terminal 3. Identificar y describir los cuidados paliativos, sus objetivos, instrumentos básicos y bases terapéuticas 4. Clasificar las fases en el proceso de muerte según Kübler-Ross 5. Describir las reacciones psicológicas del enfermo ante la proximidad de la muerte 6. Reconocer las necesidades psicológicas de los enfermos terminales 7. Valorar si son adecuadas las estrategias de afrontamiento que se propongan en distintos casos prácticos 8. Explicar los mecanismos de ayuda que pueden ser empleados en pacientes terminales 9. Enumerar las necesidades que se pueden plantear en los profesionales sanitarios que atienden al enfermo en la terminalidad 10. Discutir dilemas éticos que plantea el trato con enfermos terminales 11. Realizar una redacción sobre los derechos del enfermo moribundo

1

12. En un supuesto práctico de relación con enfermos terminales debidamente caracterizado: −

Enumerar las variables psicológicas que hay que observar en un paciente en estado terminal



Afrontar diversas situaciones de relación con pacientes con características de terminalidad

Enunciar las fases evolutivas de un enfermo terminal y cómo relacionarse con él en cada una de ellas 11. LA FAMILIA ANTE LA ENFERMEDAD −

OBJETIVOS −

Reconocer a la familia como recurso y fuente de información



Identificar y apoyar en las necesidades que se le plantean a la familia ante las diferentes situaciones de enfermedad



Conocer y aplicar las medidas de apoyo psicológico a los allegados del enfermo



Saber ayudar a la familia en la situación de duelo



Prevenir las posibles alteraciones físicas, psíquicas y sociales derivadas del estrés por el cuidado al familiar enfermo

CONTENIDOS CONCEPTUALES 1. El papel de la familia 2. La familia, la enfermedad y el enfermo 2.1. La familia y el tipo de patología 2.2. Reacciones en la familia según el miembro que enferma 3. La familia y el duelo 4. Cómo cuidar al cuidador CONTENIDOS PROCEDIMENTALES 1. Identificación de la familia del paciente como recurso y fuente de información 2. Intervención del auxiliar de enfermería, a su nivel, apoyando a la familia en las necesidades que se le plantean ante las diferentes situaciones de enfermedad 3. Estrategias de relación del profesional sanitario con la familia del enfermo 4. Análisis y aplicación de las habilidades sociales ante una situación de duelo 5. Reconocimiento de los problemas físicos, psíquicos y sociales que presenta el cuidador del enfermo y aplicación de medidas preventivas CONTENIDOS ACTITUDINALES 1.

Valoración del esfuerzo

2.

Espíritu de trabajo, cooperación y trabajo en equipo

3.

Tolerancia ante contenidos multiculturales

4.

Desarrollo de habilidades en la relación interpersonal

5.

Reconocimiento de la diversidad

6.

Actitud crítica ante la información que recibe

7.

Aceptación de las correcciones y entrenamiento en la autocrítica.

8.

Adaptabilidad a circunstancias y contenidos novedosos y cambiantes

9.

Afán de superación

10.

Capacidad de iniciativa y espíritu emprendedor

1

11.

Disponibilidad, participación y comunicación

12.

Valoración del trabajo bien hecho

13.

Voluntad de aprendizaje autónomo y formación permanente

14.

Respeto a las normas, reglas, leyes de las organizaciones

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Simular con una dramatización el uso de la familia como recurso y fuente de información en un caso de enfermedad 2. Enumerar las necesidades que pueden plantearse en la familia ante las diferentes situaciones de enfermedad 3. Explicar las medidas de apoyo ante cada una de las necesidades que se plantean dentro de la familia ante las diferentes situaciones de enfermedad 4. Elaborar un listado de medidas de atención psicológica que puede aplicar el auxiliar de enfermería 5. Describir los principales mecanismos para evitar o disminuir el grado de ansiedad en los familiares del enfermo 6. Resolver una prueba escrita que recoja las fases de duelo de los allegados 7. Definir problemas físicos, psíquicos y sociales que presenta el cuidador del enfermo 8. Interpretar las medidas preventivas más adecuadas para evitar los problemas que aparecen ante el estrés que padece el cuidador principal 9. En un supuesto práctico de relación con la familia de un enfermo debidamente caracterizado: −

Enumerar las fases por las que pasa la familia ante la enfermedad de uno de sus miembros



Argumentar cómo ayudar a los familiares para afrontar cada una de ellas

12. PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD OBJETIVOS − Reconocer el continuo salud-enfermedad − Identificar los determinantes de la salud − Conocer las políticas de salud − Analizar las medidas encaminadas a la prevención de la enfermedad − Promocionar la salud en el campo de acción que corresponda a cada persona − Utilizar adecuadamente cada modelo de educación adaptándolo a la situación real CONTENIDOS CONCEPTUALES 1. La salud 1.1. Determinantes de salud 1.2. Conceptos de promoción y prevención sanitarias 1.3. Bases de las políticas de salud 2. ¿Es la salud educable? 2.1. Estilos de vida

1

3. Educación para la salud 3.1. Implicaciones de la educación para la salud 3.2. Objetivos de la educación para la salud 4. Modelos teóricos de EpS 4.1. Modelo de creencias de salud (Teoría psicosociológica) 4.2. Modelo de comunicación persuasiva y modelo de las contingencias situacionales de Kapferer 4.3. Modelo teórico basado en la política económica 4.4. Modelo pragmático 5. Agentes de la EpS 6. Campos de actuación en EpS 6.1. Educación de las personas sanas 6.2. Educación de las personas enfermas CONTENIDOS PROCEDIMENTALES 1. Análisis del continuo salud-enfermedad de la vida de las personas 2. Valoración de los determinantes de salud, especialmente de los hábitos y estilos de vida de los individuos. 3. Reconocimiento de las medidas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad. 4. Identificación de los principios generales y los objetivos de las políticas de salud 5. Enumeración de las ciencias que tienen aportaciones en el intento de educar para la salud 6. Comprobación de los requisitos necesarios en educación para la salud. 7. Selección del modelo de educación para la salud que se ha de aplicar en cada caso 8. Participación en la educación para la salud como agente de EpS en los distintos campos de actuación. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Valorar el grado de participación del alumno en las actividades realizadas en el aula, su capacidad de análisis y la correcta presentación de los distintos trabajos. 2. Realizar una prueba escrita sobre los contenidos teóricos principales de la unidad. 3. Definir salud y explicar el continuo salud-enfermedad. 4. Nombrar los determinantes de la salud y describir su influencia sobre ésta. 5. Describir las bases de las políticas de salud a nivel mundial, europeo y en España. 6. En un supuesto práctico seleccionar y justificar el modelo de educación para la salud aplicable. 7. Adoptando el papel de auxiliar de enfermería, simular un caso de educación formal y otro de educación informal. 8. Explicar la eficacia de la educación para la salud en los distintos campos de actuación. 13. PROGRAMACIÓN SANITARIA OBJETIVOS − Identificar los pasos para una correcta programación sanitaria − Participar activamente en el desarrollo de programas de salud

1

− Explicar las características fundamentales de los programas de promoción de la salud, prevención de la enfermedad y de educación para la salud, procurando su logro − Actuar como agente sanitario, trasmitiendo a la colectividad mensajes saludables − Comprender y, en su caso trasmitir, mensajes técnicos en el lenguaje propio en cada caso − Intervenir, a su nivel, en la formación y promoción de hábitos saludables de alimentación, higiene personal y del medio, y sobre formas de vida en pacientes/clientes, familiares y colectivos CONTENIDOS CONCEPTUALES 1. Planificación y programación 2. Etapas en la planificación sanitaria 2.1. Análisis de la situación 2.2. Establecer prioridades 2.3. Determinación de metas 2.4. Estrategias de actuación: programas de salud 2.5. Evaluación 3. Diseño de un programa de salud 3.1. Introducción 3.2. Objetivos 3.3. Actividades 3.4. Previsión de recursos 3.5. Cronograma 3.6. Ejecución 3.7. Evaluación 4. Programas de promoción y prevención 4.1. Programas de salud según la población diana 4.2. Programas de prevención de enfermedades específicas CONTENIDOS PROCEDIMENTALES 1. Determinación de la necesidad de la planificación y programación sanitarias 2. Adquisición de las habilidades personales y de comunicación necesarias en la implantación de un programa de educación sanitaria 3. Conocimiento de los pasos para una correcta programación sanitaria 4. Participación activa en el trabajo en equipo para elaborar un programa sanitario 5. Interpretación las características fundamentales de los programas de promoción de la salud, prevención de la enfermedad y de educación para la salud, procurando su logro 6. Comportamiento como agente sanitario, trasmitiendo a la colectividad mensajes saludables 7. Comprensión de los mensajes de promoción, prevención y educación sanitaria y trasmisión de los mismos en los términos adecuados a cada caso 8. Explicación de los hábitos saludables de alimentación, higiene personal y del medio, y sobre formas de vida en pacientes/clientes, familiares y colectivos CONTENIDOS ACTITUDINALES

1

1. Esfuerzo e interés por el trabajo 2. Trabajo en equipo y cooperación 3. Disponibilidad, participación y comunicación 4. Desarrollo de habilidades sociales 5. Aceptación de las correcciones y entrenamiento en la autocrítica 6. Actitud crítica ante el aprendizaje 7. Responsabilidad, iniciativa y espíritu emprendedor 8. Necesidad de respetar las reglas y normas de organización 9. Aprendizaje constructivo 10. Reconocimiento de la diversidad y tolerancia ante las distintas posturas y culturas 11. Afán de superación 12. Voluntad de aprendizaje autónomo y formación permanente CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Justificar la necesidad de la planificación y programación sanitarias 2. Explicar las características fundamentales de los programas de promoción de la salud en personas sanas 3. Describir las características elementales de los programas de prevención de enfermedades específicas 4. Enumerar todos los objetivos que debe reunir cualquier programa sanitario 5. Elaborar mensajes de promoción, prevención y educación sanitaria 6. En un supuesto práctico de programación sanitaria, debidamente caracterizado: −

Identificar la población diana



Definir los objetivos del programa



Seleccionar las estrategias a seguir y las actividades que se incluirán en relación al colectivo al que se dirijan



Describir los recursos necesarios



Determinar el tiempo de duración



Marcar el modo y momento de evaluación



Simular la implantación del programa

7. Grado de participación e interés en la realización de las actividades y otros trabajos propuestos 8. Valorar la calidad las producciones del alumno y la utilización de los recursos disponibles 14. MÉTODOS Y MEDIOS EN EDUCACIÓN PARA LA SALUD OBJETIVOS − Conocer y explicar los distintos métodos y medios usados en educación sanitaria − Identificar las ventajas e inconvenientes de la aplicación de los distintos métodos educativos − Reconocer en cada situación cuál es el método más adecuado para asegurar la acción educativa − Seleccionar el método o medio apropiado en cada circunstancia teniendo en cuenta las

1

características que reúne cada uno de ellos CONTENIDOS CONCEPTUALES 1. Definición de métodos de EpS 2. Clasificación de métodos de Educación para la salud 3. Métodos directos de Educación para la salud 3.1. De carácter expositivos ante el grupo/individuo 3.2. Con participación activa del grupo/individuo 4. Métodos indirectos CONTENIDOS PROCEDIMENTALES 1. Revisión de los múltiples métodos directos e indirectos indicados en EpS 2. Caracterización y valoración de los diferentes medios en educación para la salud 3. Selección de los métodos y medios en educación para la salud 4. Análisis de las ventajas e inconvenientes de los distintos métodos educativos 5. Criterios de elección de actividades individuales o de grupo y tamaño del grupo CONTENIDOS ACTITUDINALES 1. Valoración del esfuerzo 2. Espíritu de trabajo, cooperación y trabajo en equipo 3. Tolerancia ante contenidos multiculturales 4. Desarrollo de habilidades en la relación interpersonal 5. Reconocimiento de la diversidad 6. Actitud crítica ante la información que recibe 7. Aceptación de las correcciones y entrenamiento en la autocrítica. 8. Adaptabilidad a circunstancias y contenidos novedosos y cambiantes 9. Afán de superación 10. Capacidad de iniciativa y espíritu emprendedor 11. Disponibilidad, participación y comunicación 12. Valoración del trabajo bien hecho 13. Voluntad de aprendizaje autónomo y formación permanente 14. Respeto a las normas, reglas, leyes de las organizaciones CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Clasificar los métodos educativos y valorar su indicación en diferentes casos prácticos 2. Describir las ventajas e inconvenientes de los distintos métodos y medios de educación sanitaria 3. Utilizar los diversos medios y materiales valorando las destrezas del alumno 4. En un supuesto práctico de educación sanitaria, debidamente caracterizado:

1



Identificar los métodos y medios más apropiados



Seleccionar el material que se ha de utilizar en función de los objetivos y de la población a la que se dirige



Simular y ejemplificar ante el colectivo elegido una de las actividades de educación sanitaria.

ANEXO CFGM CAE MODULO : PROMOCIÓN DE LA SALUD Y APOYO PSICOLÓGICO

Curso académico: 2010-2011 ALUMNO/A:-

FICHA DE RECUPERACIÓN

PROFESORA: TUTORA: 1. -CONTENIDOS NO SUPERADOS POR EL ALUMNO/A : Contenidos teóricos : Contenidos prácticos: 2. ACTIVIDADES A REALIZAR PARA SU SUPERACIÓN A- Estudio de los contenidos pendientes de recuperar. B- Esquemas resumen de los contenidos de todos los temas. C- Repaso de las prácticas realizadas y realización del cuaderno correspondiente. 3. -INDICACIONES SOBRE LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE El examen constará de una prueba escrita de preguntas cortas , sobre los contenidos pendientes de recuperar y una prueba práctica sobre algunas de las actividades realizadas durante el curso. El criterio de calificación será: 80%, la nota de los ejercicios de examen (60% el teórico y 40% el práctico) más el 20 % la nota de los trabajos solicitados. Murcia a

Fdo:

1

__ de Junio de 200_

Profesora del Módulo

5.5- Técnicas de ayuda odontológica y estomatóloga.

1. OBJETIVOS GENERALES Proporcionar al alumnado os una serie de conocimientos teórico-prácticos para realizar tareas administrativas y de organización de una consulta odontológica, así como, poseer una visión de conjunto y coordinada de las distintas condiciones sanitarias de los pacientes, cuidados auxiliares a realizar, e instrumental y material utilizado en la consulta odontológica. Del mismo modo, se pretende que el alumnado sea capaz de adaptarse a nuevas situaciones laborales generadas como consecuencia de las innovaciones tecnológicas y organizativas introducidas en su área laboral. 1.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL MÓDULO:



Adquirir los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para el desempeño de la función de Auxiliar de Enfermería en la Clínica odontológica.



Adquirir conocimientos acerca de la estructura y el funcionamiento de la clínica odontológica, así como del ámbito de actuación del Auxiliar de Enfermería en las mismas.



Adquirir el lenguaje sanitario en relación al material e instrumentación, así como, en relación a la estructura anatómica y fisiológica bucodental, que le permita su adecuada integración y desempeño de sus funciones en el equipo de trabajo.



Capacitar para la realización de operaciones necesarias para la preparación y dispensación del instrumental dental y la prestación de apoyo durante la actuación bucodental.



Capacitar para la colaboración en la preparación

y conservación de materiales de

obturación, impresión y vaciado, prótesis dentales, así como para la realización de radiografías dentales. 

Adquirir conocimientos en relación a los fármacos anestésicos, y otros utilizados en odontología.



Capacitar para el desarrollo de habilidades educativas en relación a la prevención y mantenimiento de la salud dental.



Desarrollar actitudes y habilidades favorecedoras de un ejercicio eficiente de su profesión, a saber; higiene, puntualidad, respeto y responsabilidad.



Desarrollar habilidades para las relaciones interpersonales y terapeúticas; empatía, capacidad de comunicación, etc.

Duración: 120 horas totales que se imparten en 4 horas semanales.

1

Manual de referencia Galindo C, Romo C, Heredia M, et al. Técnicas de ayuda odontológica y estomatológica. Madrid: MACMIllan, 2010. ISBN: 978-84-7942-167-0 2. CONTENIDOS Y TEMPORALIZACION.

U.T.

Título

1

La clínica dental

2

El paciente cliente

3

Anatomía de los maxilares y de la boca

4

Patología de los tejidos orales.

5

Instrumental dental I

6

Instrumental dental II

7

Materiales de uso en odontología

8

Radiología bucodental

9

Prevención bucodental.

Temporalización Primera evaluación

Segunda evaluación

Tercera evaluación

3. CORRESPONDENCIA ENTRE CAPACIDADES TERMINALES Y UNIDADES DE TRABAJO Capacidades terminales

UT

1

Analizar los procedimientos técnicos necesarios para la preparación y conservación de materiales dentales que permitan la utilización y aplicación directa por el facultativo.

1, 2, 4, 8, 9 y 10

2

Analizar las características de los equipos e instrumental dental, realizando las operaciones necesarias para la preparación y dispensación del instrumental dental y la prestación de apoyo durante la actuación bucodental.

1, 2, 5, 6, 7, 8, 9 y 10

3

Explicar las características de los diferentes tipos de película radiográfica utilizados en equipos de diagnóstico bucodental, precisando el adecuado en función del tipo de exploración.

9

4

Analizar las necesidades de cuidados físicos y psicológicos que es preciso tener en cuenta durante el proceso de intervención dental según el tipo de paciente.

1, 2, 3, 4, 9 y 10

4. METODOLOGIA El desarrollo de las clases será de carácter teórico práctico, estableciendo un sistema de clases en el que se trate de incentivar la participación activa por parte del alumnado. En este sentido la profesora seguirá la siguiente secuencia:

1

-

Determinación de los objetivos que persigue el tema.

-

Exposición de los temas que fomente el diálogo profesor-alumnado.

-

Resolución de problemas ejercicios relacionados con el tema.

-

Sesiones prácticas en cada unidad de trabajo con la realización de protocolos y simulación de los mismos en el aula o en la sala de prácticas.

Emplearemos los medios audiovisuales visualización de fotografías y videos. El uso de recursos como Internet como medio para buscar información y para desarrollar las competencias tecnológicas del alumnado. La metodología de las clases podrá variar de un tema a otro, adaptándola a los contenidos específicos de cada uno de ellos. El trabajo en grupo es otra de las metodologías que emplearemos. Los grupos estarás constituídos por no más de tres estudiantes, que presentarán el contenido de su trabajo ante sus compañeros. Posteriormente seguirá un debate en el aula sobre los temas tratados. Estas actividades no sólo favorecen la asimilación de contenidos por parte del estudiante, sino que además refuerzan los hábitos de lectura e investigación, también estimulan el trabajo en equipo y el desarrollo de actitudes relativas a la comunicación y a la docencia. Durante el curso habrá un trabajo individual de profundización en un tema en con, a elección de la profesora, que los alumnos deberán presentar necesariamente para la calificación positiva de esa evaluación.

5. EVALUACIÓN Existen tres momentos de evaluación formales que coinciden con cada una de las evaluaciones trimestrales. De cada una de estas evaluaciones resultará una calificación numérica que configurará una nota final del módulo. Por otro lado sí que se tendrá en cuenta la línea de progresión del alumnado a lo largo de todo el curso escolar. 5.2 Criterios de evaluación. Los criterios de evaluación del alumnado en este módulo se encuentran explicados en cada una de las unidades de trabajo que configuran el módulo en su totalidad. 5.2 Instrumentos de evaluación. Como instrumentos de evaluación de utilizarán: -

Nota de ejercicios de clase.

-

Exámenes de materia.

-

Libreta del profesor donde constará la asistencia a clase y otras anotaciones como

pueda ser las actitudes de respeto, escucha y valoración del otro que muestre el alumnado durante la jornada lectiva. -

Exposiciones y presentación de trabajos en clase.

-

Realización de prácticas en el aula de prácticas 5.3 Criterios de calificación, promoción y recuperación. Para la evaluación del alumnado será fundamental la nota del examen, que habrá de

tener necesariamente una puntuación de 4.5 para considerarse superado. También será

1

importante la presentación, en su fecha, de los trabajos de clase así como de las prácticas y ejercicios que se presenten a lo largo del curso. Habrá determinadas prácticas de clase que se realizarán y recogerán para su evaluación en una hora lectiva concreta. El alumnado que faltara sin causa justificada (solo por motivo de enfermedad, intervención quirúrgica y siempre con un justificante médico) no tendrá opción a entregar la práctica en otro momento. Para la evaluación del alumnado, se tendrá en cuenta también, la asistencia regular a la materia, pues ésta es por ley: obligatoria. Para poder calcular matemáticamente una nota de evaluación del alumnado, se hace un desglose de porcentajes atribuibles a los aspectos a evaluar. Tenemos por tanto que: Aspectos a evaluar

Porcentaje de la nota final

Examen de contenidos teóricos y prácticos.

60%

Realización de trabajos, ejercicios de clase, comentarios de textos, entrega de prácticas, etc.

30%

Interés por la asignatura, actitud en clase, participación, asistencia.

10%

Se considerará un examen superado siempre y cuando la calificación obtenida en el mismo sea superior a cuatro y medio. La fecha de recuperación de los exámenes suspensos de cada evaluación será siempre después de las vacaciones, para dar un mayor tiempo al alumnado de preparar la materia pendiente. Solo se recuperarán las UT suspensas, menos en los exámenes de suficiencia donde se recuperarán los contenidos completos de cada evaluación. La máxima nota de los exámenes de recuperación y suficiencia será siempre un cinco. El alumnado que faltara de forma justificada a una convocatoria de examen de evaluación, dispondrá de otra fecha, antes de la fecha de evaluación, para la realización de su examen en las mismas condiciones que sus compañeros. Además según la Orden de 1 de junio de 2006 de la Consejería de Educación y Cultura, en la que se “...garantiza la objetividad en la evaluación…” recordamos que faltar un 30% de horas totales supone la pérdida de la evaluación continua por evaluación. En este caso el alumnado tiene derecho a una evaluación extraordinaria que habrá de asegurar que el alumno ha adquirido los mismos conocimientos teórico prácticos que sus compañeros. La evaluación constará de: 3. Examen de toda la evaluación que recogerá todos los contenidos teórico-prácticos de la misma. 4. Entrega, previa al examen, de todas las actividades de aula y trabajos que hayan realizado sus compañeros en su asistencia normal a las clases. La profesora de la materia será la responsable de entregar al alumnado en esta situación un listado de todo lo exigible.

1

6. UNIDADES DE TRABAJO

Unidad 1 - La clínica dental Contenidos: 1 Introducción 2 Profesionales 3 Funciones del técnico en cuidados auxiliares de enfermería en el consultorio dental 4 Secreto profesional y consentimiento informado 5 Consultorio dental

OBJETIVOS Y MÍNIMOS (Subrayados)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN El alumnado será capaz de:

Realizar un esquema donde se muestre los Conocer las distintas profesiones relacionadas distintos profesionales que forman el equipo con la odontología y sus funciones. de salud dental y sus funciones. Conocer el papel del auxiliar de enfermería con respecto a la salud bucodental y en la consulta dental.

Describir las funciones que debe llevar a cabo el personal auxiliar dental en una consulta odontológica. Indicar pautas de actuación del auxiliar de enfermería para preservar la salud bucodental.

Conocer el consultorio dental y las partes o zonas integrantes de la clínica dental con sus funciones específicas.

Asimilar todos los conceptos significativos de la unidad.

Representar sobre un esquema las distintas zonas que componen un consultorio dental, detallando la finalidad de la misma. Elaborar un listado donde aparezca la definición de todos los conceptos relevantes de la unidad.

Actividades -

Actividades de clase Comparación de diferentes modelos de historia clínica Casos prácticos sobre funciones del auxiliar ante determinadas situaciones Elaboración de vocabulario específico de la unidad

Unidad 2 - El paciente-cliente Contenidos: 1 Introducción 1.1 El paciente-cliente 1.2 Ficha del paciente. La LOPD 2 Ergonomía 2.1 Áreas de trabajo en el gabinete bucodental 2.2 Postura equilibrada 2.3 Movimientos que se realizan durante los procedimientos odontológicos 2.4 Codificación numérica de los dedos de la mano

1

2.5 Transferencia de instrumental 2.6 Técnica a cuatro manos 2.7 Sistemas de aspiración de fluidos 2.8 Técnica operatoria a seis manos 3 Enfermedades profesionales

OBJETIVOS Y MÍNIMOS Conocer el concepto de historia clínica dental e identificar las partes que la integran Aprender la transferencia de los instrumentales dentales en función de sus características. Trabajar las profesionales

posibles

enfermedades

CRITERIOS DE EVALUACIÓN El alumno será capaz de: Describir las partes que forman una historia dental y la finalidad de la misma.

Realizar

en

la

sala

de

prácticas

la

transferencia del instrumental dental. Elaborar

un

listado

que

contenga

las

enfermedades profesionales y explicar las causas de su aparición en el personal de la consulta odontológica

Actividades -

Actividades de clase y esquemas de contenidos conceptuales Realización en la sala de ordenadores de una ficha de recogida de datos de paciente con un procesados de texto (Ej: Micosoft Word) Realización de simulacros de traspaso de instrumental y material odontológico.

Unidad 3 - Anatomía de los maxilares y de la boca Contenidos: 1 Introducción 2 Esqueleto óseo 3 Articulación témporo-mandibular 4 Esqueleto blando de la cavidad bucal 5 Estructura dentaria

OBJETIVOS Y MÍNIMOS Adquirir de forma lógica los principios que rigen la organización de las estructuras en el cuerpo humano.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN El alumnado será capaz de: Describir los planos corporales que sirven como referencias espaciales para el estudio anatómico del cuerpo. Dibujar un esquema de corporales según los planos

1

las

regiones

Conocer las distintas estructuras anatómicas relacionadas con la cavidad bucal y sus funciones

Identificar aparezca

sobre

unas

láminas

donde

la visión del cráneo y cara,

las

distintas estructuras que aparezcan en cada caso: huesos, músculos, senos paranasales, glándulas salívales , y otros órganos anejos. Realizar un dibujo en el cuaderno, localizando las distintas estructuras. Describir las principales características funciones de estas estructuras

Conocer la estructura y forma de los dientes y Describir

los

cavidad bucal como base para la futura estructura

tejidos

dentaria

que y

y

componen

del

la

periodonto,

comprensión de sus enfermedades y de sus localizándolos en un esquema donde aparece medios diagnósticos.

la visión de los mismos. Identificar los tipos de oclusión a través de figuras expuestas y describir sus principales características

Conocer las características de la dentición temporal y permanente y las diferencias existentes entre ambas.

Representar a través de un mural una comparación entre la dentición temporal y permanente, tanto de forma morfológica, numérica y de localización.

Saber la secuencia que sigue la erupción Describir las fases y características que posee dentaria tanto en la dentición temporal como en ambos procesos la erupción dental. permanente, así como sus características. Conocer y dominar la nomenclatura de las distintas superficies dentarias.

Realizar

un

esquema

donde

aparezcan

representadas las caras dentales en la arcada superior como en la arcada inferior.

Conocer un odontograma y su finalidad

Realizar ejercicios sobre un odontograma en el que deben ser señaladas las distintas caras dentales relacionándolas con un proceso determinado. Interpretar un odontograma.

Actividades: -

Ejercicios y esquemas de clase Dibujos y láminas de las diferentes estructuras anatómicas Localización en maniquíes de las estructuras anatómicas

Unidad 4 - Patología de los tejidos orales Contenidos: 1 Introducción

1

2 3 4 5 6

Enfermedad periodontal Bruxismo Traumatismos dentarios Alteraciones del color. Discoloraciones Cáncer oral

OBJETIVOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN EL ALUMNO SERÁ CAPAZ DE:

Comprender cuales son las causas de Describir el proceso de formación de la caries, producción de la caries así como las medidas así como los factores relacionados y las preventivas de este proceso destructivo. medidas para prevenir su aparición. Conocer cuales son las enfermedades y Realizar un esquema detallado con las lesiones de la boca más frecuentes, tanto las distintas patologías bucales y sus principales bucales en sí mismas, como las generales con manifestaciones y características. manifestaciones bucales y describir sus principales características. Explicar las principales características de Comprender cuales son las enfermedades estas enfermedades así como sus vías de transmisibles que se pueden dar en la consulta transmisión y lo que debe de hacer el auxiliar dental, así como las medidas higiénicas de enfermería al inicio de la jornada para necesarias para prevenir y evitar la evitar la transmisión de estas enfermedades. transmisión de las mismas Detallar las actuaciones a llevar a cabo antes de atender a cada paciente, durante el tratamiento dental y tras atender a cada paciente. Asimilar el vocabulario general y específico de la unidad.

Realizar un listado con el vocabulario de la unidad y dominar con destreza su significado.

Actividades: - Realizar los ejercicios propios del tema. - Realizar por grupos una búsqueda de información más profunda sobre alguna de las patologías y exponerlas en clase al resto de compañeros.

1

Unidad 5 - Instrumental dental I Contenidos 1 Introducción 1.1 Concepto de instrumento de uso dental 1.2 Clasificación de los instrumentos de uso dental 1.3 Instrumental rotatorio 2 Organización del instrumental de uso odontológico 2.1 Bandeja de exploración 2.2 Bandeja de anestesia 2.3 Bandeja de aislamiento 2.4 Bandejas de operatoria dental 2.5 Bandeja de endodoncia

OBJETIVOS Y MÍNIMOS Conocer el material básico de la consulta dental así como el instrumental necesario y las funciones o finalidades de los mismos

CRITERIOS DE EVALUACIÓN El alumno será capaz de: Identificar el material básico

de

una

consulta dental, a través de imágenes expuestas, indicando su función. Realizar un trabajo expositivo con figuras y representaciones del instrumental utilizado en la consulta dental detallando su función específica

Aprender los distintos tipos de bandejas según la intervención a realizar.

Enumerar el material que ha de contener cada una de las bandejas estudiadas. Prepara en la sala de prácticas una bandeja con el material necesario según pida la profesora.

Actividades: - Realizar los ejercicios propios del tema. - Prepara en la sala de prácticas el material necesario para cada bandeja. Unidad 6 - Instrumental dental II Contenidos 1 Introducción 1.1 Instrumental de exodoncias 1.2 Instrumental quirúrgico de exodoncias 2 Instrumental de cirugía 3 Instrumental de prótesis 4 Instrumental de periodoncia y profilaxis 4.1 Instrumental para la limpieza dental 4.2 Instrumental de patología periodontal 5 Instrumental de ortodoncia 6 Instrumental de implantología

OBJETIVOS Y MÍNIMOS (Subrayados)

1

CRITERIOS DE EVALUACIÓN El alumno será capaz de:

Conocer el material básico de la consulta dental así como el instrumental necesario y las funciones o finalidades de los mismos

Identificar

el

material

básico

de

una

consulta dental, a través de imágenes expuestas, indicando su función. Realizar un trabajo expositivo con figuras y representaciones del instrumental utilizado en la consulta dental detallando su función específica

Aprender los distintos tipos de bandejas según la intervención a realizar.

Enumerar el material que ha de contener cada una de las bandejas estudiadas. Prepara en la sala de prácticas una bandeja con el material necesario según pida la profesora.

Describir los distintos tipos de tratamiento protésico según la situación del paciente y sus características e indicaciones.

Realizar un clasificación de las prótesis dentales de acuerdo a la movilidad de la misma, al número de piezas dentales que sustituya, y al tiempo que la prótesis vaya a permanecer en la boca. Describir las características de las prótesis fijas y removibles así como los cuidados que se han de seguir en ellas. Describir la finalidad y características de los implantes dentales.

Conocer la finalidad y clasificación de los dispositivos ortodóncicos.

Asimilar todos los conceptos significativos de la unidad.

Realizar una clasificación de los dispositivos ortodóncicos relacionándolos con las anomalías en la posición de los dientes y las arcadas. Elaborar un listado donde aparezca la definición de todos los conceptos relevantes de la unidad.

Actividades: - Realizar los ejercicios propios del tema. - Prepara en la sala de prácticas el material necesario para cada bandeja.

Unidad 7 - Materiales de uso en odontología Contenidos 1 Introducción 2 Manejo y preparación de los materiales dentales 3 Materiales para cementar 4 Materiales usados para la toma de impresiones 5 Materiales para el vaciado de las impresiones 6 Materiales para anestesia OBJETIVOS Y MÍNIMOS(Subrayados)

1

CRITERIOS DE EVALUACIÓN El alumno será capaz de:

Conocer los materiales de obturación empleados según la finalidad, así como la composición de los mismos.

Conocer las cualidades ideales que han de reunir los materiales de obturación, las características específicas de cada uno de ellos y su relación con las indicaciones, pautas de manipulación y comportamiento clínico.

Describir las bases químicas y composición de la amalgama de plata y de las resinas compuestas y adhesivos dentinarios, así como su finalidad, justificando su empleo en odontología. Describir las cualidades ideales que deben tener los materiales de obturación usados en las coronas dentales. Realizar un esquema comparativo entre las características y propiedades de la amalgama de plata y del composite. Describir las ventajas y desventajas que poseen en su empleo cada uno de los materiales de obturación: amalgama de plata y composite. Realizar un esquema donde se describan los pasos a seguir para llevar a cabo una correcta preparación y manipulación de amalgama de plata, con las precauciones necesarias. Comentar como se ha de proceder para llevar a cabo la unión del composite a la pieza dentaria.

Conocer las propiedades, funciones y aplicaciones de los distintos cementos, así como su forma de presentación comercial.

Conocer los principales materiales de impresión y vaciado usados en odontología, así como sus principales características e indicaciones.

Definir el concepto de base cavitaria. Confeccionar una tabla en la que especifiquen la composición, forma de manipulación, indicaciones y nombres comerciales de los cementos descritos. Realizar un esquema donde se representen los distintos materiales de impresión, con sus indicaciones y características específicas. Describir composición y propiedades del yeso como material de vaciado.

Comprender las propiedades ideales de un material de impresión, partiendo de la función que debe cumplir. Conocer como se lleva a cabo una toma y vaciado de impresiones.

Describir las propiedades ideales que debe reunir todo material de impresión. Elaborar un protocolo para llevar a cabo la toma de una impresión en general. Describir paso a paso la técnica de toma de impresiones con alginato. Describir el proceso de vaciado de impresiones a través de un mural ilustrativo de la secuencia de los pasos a seguir.

Unidad 8 - Radiología bucodental Contenidos

1

1 2 3 4 5

Introducción Radiología analógica Radiología digital Técnicas de proyección radiográficas Medidas de protección radiológica en radiodiagnóstico dental

OBJETIVOS Y MÍNIMOS Conocer las propiedades de los rayos X así como la interacción de estos con la materia.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN El alumno será capaz de: Describir las propiedades de los rayos X así como los efectos secundarios sobre el ser humano y la importancia de la radioprotección. Establecer las medidas de protección radiológica para pacientes y profesionales.

Explicar los principios físicos que rigen la Aprender como se lleva a cabo la obtención de formación de una imagen radiográfica. una imagen radiográfica, de modo manual, automático y rápido. Establecer los pasos necesarios para procesar una placa de radiodiagnóstico dental, según los distintos métodos. Conocer las distintas técnicas radiográficas dentales intrabucales y extrabucales, en función de la proyección. Asimilar todos los conceptos significativos de la unidad.

Explicar cómo se llevan a cabo las distintas técnicas radiográficas dentales y cual es la finalidad de cada una de ellas. Elaborar un listado de vocabulario con la definición de los mismos.

Actividades: - Ejercicios y actividades de clase. - Elaboración de protocolos de radio protección. - Visualización de distintos tipos de radiografías. - Elaboración de vocabulario específico de la unidad.

Unidad 9 - Prevención bucodental. Contenidos 1 Introducción 2 Flúor 3 Los selladores 4 Halitosis 5 Hiperestesia dental OBJETIVOS Y MÍNIMOS Conocer cuáles son las principales medidas preventivas bucodentales y la finalidad de las mismas. Saber el concepto de placa bacteriana, las

1

CRITERIOS DE EVALUACIÓN El alumno será capaz de: Citar las medidas preventivas bucodentales detallando su finalidad. Definir la placa bacteriana.

etapas de formación de la misma, cómo se Explicar cada una de las etapas detecta y las medidas de prevención o hábitos formación de la placa bacteriana. higiénicos.

de

Realizar un esquema en el que se represente los procedimientos de detección de la placa bacteriana, y la técnica de revelado de la misma. Establecer una correlación entre el consumo de azúcar con la aparición de la caries. Describir las distintas técnicas de cepillado Conocer la importancia del cepillado dental así dental. como los distintos tipos del mismo. Detallar el orden que se ha de seguir para llevar a cabo un cepillado dental con eficacia. Describir las características que ha de reunir Conocer los distintos cepillos dentales, así un cepillo dental, así como las indicaciones como la importancia de la pasta dentífrica y de de cada tipo de cepillo. los colutorios. Indicar cómo se debe de cuidar y conservar el cepillo dental, tras cada utilización. Explicar la importancia de la pasta dental y de colutorios. Definir el concepto de seda dental y la Conocer el objetivo de la seda dental y la finalidad que pretende. técnica de utilización de la misma. Describir de forma esquemática la técnica de utilización de la seda dental. Realizar de forma práctica la técnica de seda dental de forma individual o en parejas. Describir el concepto de flúor y su Saber cuál es la importancia del flúor, así aplicación. como las distintas técnicas de aplicación del mismo, tanto en gel como colutorio. Explicar las distintos modos de administración del flúor, detallando paso a paso el procedimiento a seguir. Conocer las principales marcas comerciales que se encuentran en el mercado de colutorios que contienen flúor, y discutir la importancia del uso de los mismos en la población. Definir las sustancias selladoras de fisuras Conocer la finalidad de los selladores de así como la misión que éstas han de cumplir. fisuras y cómo se lleva a cabo la técnica de los mismos. Describir el material necesario y el procedimiento para llevar a cabo la técnica de sellado de fisuras. Asimilar todos los conceptos significativos de la unidad.

1

Elaborar un listado donde aparezca la definición de todos los conceptos relevantes de la unidad.

Actividades: -

Realización de protocolos de las distintas técnicas procedimentales. Realización práctica del uso del cepillado y seda dental. Práctica de reconocimiento de distintos materiales; cepillos, sedas, colutorios, fluoruros etc. Elaboración de un vocabulario específico de la unidad.

5.6- RELACIONES EN EL EQUIPO DE TRABAJO CICLO FORMATIVO DE CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA. GRADO MEDIO PROFESORA : TERESA GONZÁLEZ ÚBEDA CURSO 2010-2011 1 INTRODUCCIÓN 2 OBJETIVOS GENERALES 3 CONTENIDOS 4 ACTIVIDADES 5 CRITERIOS DE EVALUACIÓN 6 TEMPORALIZACIÓN 7 METODOLOGÍA DIDÁCTICA 8 RECURSOS DIDÁCTICOS 9 INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN 10 MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 11 CONTENIDOS MÍNIMOS 12 TEMAS TRANSVERSALES 1.INTRODUCCIÓN El módulo de “Relaciones en el equipo de trabajo”, en todos los ciclos de grado medio, está concebido como un módulo profesional de carácter transversal.

1

Se imparte en cursos distintos en función del ciclo concreto de que se trate, pero en todo caso se le asigna una temporalización común de 65 horas. En este instituto, los ciclos medios y cursos en que se imparte son los siguientes:

CICLOS DE GRADO MEDIO: *Cuidados auxiliares de enfermería: 1º y único curso. 2. OBJETIVOS GENERALES De acuerdo con los RRDD por los que se establecen los títulos y currículos correspondientes, los objetivos generales del módulo, en términos de capacidades terminales, son los siguientes: 1. Utilizar eficazmente las técnicas de comunicación en su medio laboral para recibir y emitir instrucciones e información, intercambiar ideas u opiniones, asignar tareas y coordinar proyectos. 2. Afrontar los conflictos que se originen en el entorno de su trabajo, mediante la negociación y la consecución de la participación de todos los miembros del grupo en la detección del origen del problema, evitando juicios de valor y resolviendo el conflicto, centrándose en aquellos aspectos que se puedan modificar. 3. Tomar decisiones, contemplando las circunstancias que obligan a tomar esa decisión y teniendo en cuenta las opiniones de los demás respecto a las vías de solución posibles. 4. Ejercer el liderazgo de una manera efectiva en el marco de sus competencias profesionales, adoptando el estilo más apropiado en cada situación. 5. Conducir, moderar y/o participar en reuniones, colaborando activamente o consiguiendo la colaboración de los participantes. 6. Impulsar el proceso de motivación en su entorno laboral, facilitando la mejora en el ambiente de trabajo y el compromiso de las personas con los objetivos de la empresa.

3. CONTENIDOS Los contenidos del módulo RET se estructuran a través de 11 unidades de trabajo, agrupadas éstas en los 4 bloques temáticos siguientes: 1. Bloque A : “La comunicación en la Empresa” Comprende las unidades de trabajo 1, 2 y 3.

2. Bloque B : “Los grupos y las reuniones de trabajo” Comprende las unidades de trabajo 4, 5y 6.

3. Bloque C : “la motivación laboral” Comprende las unidades de trabajo 7 y 8.

1

4. Bloque D : “La motivación en el entorno laboral” Comprende las unidades de trabajo 9, 10 y 11.

Unidad de trabajo 1 INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA EMPRESA CONCEPTOS 1. La comunicación. 2. Tipos de comunicación. 3. Dificultades comunicación

en

la

4. Redes de comunicación de grupos. 5. La comunicación generadora comportamientos..

como de

PROCEDIMIENTOS • Preguntas al alumnado sobre sus conocimientos de comunicación, sus formas y tipos. • Definición de conceptos fundamentales referentes al tema. • Aplicación de los anteriores a situaciones cotidianas. • Observación sistemática de situaciones de comunicación. • Síntesis de conceptos fundamentales. • Lectura de bibliografía y prensa.

ACTITUDES • Valorar la necesidad de una comunicación auténtica. • Precisión en la comunicación personal y profesional. • Aceptar la necesidad de escuchar. • Ser tolerantes con las opiniones de los demás. • Ser sensibles de un modo crítico con los mensajes publicitarios.

Unidad de trabajo 2 LA COMUNICACIÓN ESCRITA CONCEPTOS 1. La comunicación escrita. 2. Condiciones de las comunicaciones escritas. 3. Medios utilizados para la producción de elementos: * Escritura manual. * Máquina de escribir. * Estenotipia. * Dictáfono. * Telégrafo. * Télex. * Facsímil. * Video. * * Fotocopiadora. 4. Documentos de asignación de tareas: * Contrato de trabajo. * Nota interior. * Carta. * Carta circular. * Actas.

1

PROCEDIMIENTOS • Preguntas al alumnado sobre sus conocimientos de comunicación escrita. • Definición de los conceptos fundamentales referentes a la comunicación escrita, sus medios y documentos. • Aplicación de los conceptos fundamentales a situaciones cotidianas y del campo profesional de los alumnos. • Análisis de los diferentes medios y documentos de asignación de tareas. • Síntesis de los conceptos fundamentales de la comunicación escrita. • Lectura de textos bibliográficos y de prensa periódica referentes a la comunicación escrita.

ACTITUDES • Apreciar la importancia de la claridad, concisión y corrección en la comunicación escrita. • Habituarse a la claridad, concisión y corrección en las comunicaciones escritas. • Tener curiosidad por los diferentes medios de producción de documentos. • Usar correctamente los diferentes documentos de asignación de tareas.

* Informes. * Tablones de anuncios. * Carteles. * Manuales. * Medios audiovisuales.

Unidad de trabajo 3 TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN ORAL CONCEPTOS 1. La comunicación oral. 2. Obstáculos a la comunicación oral: * Obstáculos organizativos. * Obstáculos personales. * Obstáculos en el mensaje. * Obstáculos en el canal de transmisión. 3.Técnicas de comunicación verbal efectivas: 4. Escuchar comunicarnos mejor..

para

PROCEDIMIENTOS • Preguntas al alumnado sobre sus conocimientos referentes a la comunicación oral. • Definición de los conceptos fundamentales referentes a la comunicación oral, sus obstáculos y soluciones. • Aplicación de los conceptos y técnicas fundamentales a situaciones cotidianas y del campo profesional del alumnado. • Análisis de las técnicas efectivas de comunicación oral. • Síntesis de los conceptos fundamentales de la comunicación oral. • Lectura de textos bibliográficos y de prensa períodica referentes a la comunicación oral.

ACTITUDES • Apreciar la necesidad de una buena comunicación oral. • Sensibilizarse para evitar los obstáculos que se producen en la comunicación oral. • Curiosidad por conocer distintos códigos que faciliten la comunicación. • Uso correcto de mensajes facilitadores de la comunicación. • Interés por el autoconocimiento que facilite la superación de obstáculos a la comunicación oral.

Unidad de trabajo 4 GRUPOS Y EQUIPOS DE TRABAJO CONCEPTOS 1. Introducción. 2. Las relaciones humanas: * La personalidad. * Las actitudes. * Los prejuicios. * La atracción. * La afiliación. * La conformidad y la obediencia. * La solidaridad. * Los grupos humanos. 3. Las relaciones laborales: * Taylor. * Ford. * Elton Mayo. * Las Relaciones Humanas en la empresa.

1











PROCEDIMIENTOS Preguntas al alumnado sobre los conocimientos de relaciones humanas y laborales. Definición de conceptos fundamentales referentes a relaciones humanas y laborales. Análisis de los factores que intervienen en las relaciones humanas y laborales. Aplicación de los conceptos fundamentales a situaciones cotidianas y próximas al alumnado. Síntesis de conceptos

• •

• •



ACTITUDES Aceptar la personalidad de cada individuo. Tener curiosodad por los factores que determinan e influyen las relaciones humanas. Evitar actitudes negativas, estereotipos y prejuicios. Mostrar interés por los factores que facilitan la atracción y la solidaridad. Valorar la necesidad de establecer y mantener unas relaciones adecuadas en el entorno de trabajo.

fundamentales. • Lectura de textos bibliográficos y de prensa períodica referentes a las relaciones humanas y laborales. Unidad de trabajo 5 DINÁMICA DE GRUPOS CONCEPTOS 1. Los grupos. 2. La dinámica de grupos: * Rogers. * Argyle. 3. La interacción grupal: * La cohesión. * El liderazgo. * Las normas. * La estructura. * La coordinación de acciones. 4. Las técnicas de animación. 5. Técnicas concretas de animación: * Philips 66. * Torbellino de ideas. * Estudio de casos. * Dramatización. * Mesa redonda o panel. * Entrevista colectiva. * Tribunal. * Otras técnicas o instrumentos.

PROCEDIMIENTOS • Preguntas al alumnado sobre sus conocimientos de dinámica de grupos. • Definición de los conceptos fundamentales de grupos y dinámica grupal. • Aplicación de los conceptos y técnicas a situaciones cercanas al alumnado. • Utilización de técnicas e instrumentos de trabajo grupal. • Síntesis de conceptos fundamentales de la dinámica grupal y de las técnicas e instrumentos de trabajo grupal.

Unidad de trabajo 6 LAS REUNIONES CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS 1. Las reuniones Relato corto de varios 2. * Tipos de reuniones ejemplos de reuniones. 3. * Los participantes en Elaboración de un resumen una reunión de los puntos más 4. * Organización de importantes. Análisis de las distintas una reunión. 5. Desarrollo de la estrategias en una reunión. reunión. Elaboración de una serie de 6. *Evaluación de la factores positivos y negativos reunión a considerar.

ACTITUDES • Apreciar la importancia de los grupos en el ser humano. • Valorar negativamente la discriminación por pertenecer a determinados grupos de identidad. • Mostrar curiosidad por la dinámica grupal. • Sensibilizarse por la necesidad de la cohesión grupal. • Interesarse por los factores que determinan la interacción grupal. • Valorar positivamente las ventajas del trabajo grupal sobre el individual. • Utilizar las técnicas e instrumentos que facilitan el trabajo grupal.

ACTITUDES Actitud positiva a comunicar y reunirse. Valoración de las actitudes malas y buenas. Interés en aprender las estrategias y procedimientos a seguir.

Unidad de trabajo 7 LA MOTIVACIÓN EN EL TRABAJO CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES 1. Concepto y definiciones de • Preguntas al alumnado • Tener curiosidad por la motivación. sobre sus conocimientos motivación como motor de 2. Teorías sobre la motivación: de motivación. la conducta humana. * Canon, o la tendencia a la • Análisis del concepto de • Inclinarse por la motivación homeóstasis. motivación. interna en lugar de la * Maslow, o la jerarquía de • Definición de los conceptos externa a nivel personal.

1

básicos referentes a la • Interesarse necesidades. por la motivación en general y a * Herzberg: los factores autorrealización personal. las diferentes teorías. motivadores e hi• Preferir la motivación en giénicos. • Comparación de las lugar del control o la * McGregor: teoría X y diferentes teorías coacción. teoría Y. referentes a la motivación. * McClelland, o la • Aplicación de las diferentes motivación de logro. teorías a situaciones * Vroom: la teoría de las cercanas al alumnado. expectativas. • Debate de distintas * Adams: la teoría de la posturas respecto a las equidad. teorías analizadas. • Lectura de bibliografía y de prensa referentes al tema.

Unidad de trabajo 8 TÉCNICAS DE MOTIVACIÓN LABORAL CONCEPTOS 1. La motivación laboral. 2. Factores motivacionales: * El salario. * Las condiciones laborales: - La fatiga psicológica y el estrés. * El clima laboral: Clima laboral y productividad. - Creación de un clima laboral positivo. * El emplazamiento de control. 3. Diagnóstico de la motivación: * Diagnóstico de la motivación laboral.

PROCEDIMIENTOS • Preguntas al alumnado sobre sus conocimientos relativos a la motivación laboral. • Definición de los conceptos básicos. • Aplicación de los conceptos fundamentales anteriores a situaciones cercanas al alumnado. • Identificación de factores motivacionales. • Simulación y análisis de situaciones de motivación laboral. • Lectura de textos bibliográficos y periodísticos relativos a la motivación laboral.

ACTITUDES • Tener curiosidad por los factores motivacionales. • Apreciar la necesidad de un clima laboral positivo. • Inclinarse por los factores motivacionales que contribuyen a la autorrealización personal, tanto en un puesto de empleado como de empresario o directivo. • Apreciar la necesidad del diagnóstico de la motivación laboral.

Unidad de trabajo 9 CONFLICTO Y NEGOCIACIÓN CONCEPTOS 1. Introducción. 2. Condiciones de una negociación. 3. Tipos de una negociación. 4. El proceso de una negociación: * Obtención de información. * Diagnóstico de la situación. * Valoración del poder de negociación. * Fijación de objetivos.

1

PROCEDIMIENTOS • Preguntas al alumnado sobre sus conocimientos relativos a la negociación, • Definición de los conceptos fundamentales referentes a la negociación. • Aplicación de los anteriores conceptos a situaciones cotidianas y empresariales. • Simulación de situaciones de negociación. • Lectura de bibliografía y

ACTITUDES • Aceptar la necesidad de la negociación y de la flexibilidad. • Tener interés por las condiciones que debe reunir una negociación. • Utilizar personas neutrales como mediadores. • Usar de forma habitual el proceso de negociación. • Valorar positivamente la comunicación asertiva.

* Planeamiento de la estrategia. * Primeros pasos. * Avance y afianzamiento. * Replanteamiento de objetivos. * Zona de entendimiento. * Documentación del acuerdo. 5. Recursos psicológicos de negociación.

prensa periódica relativa a • Interés por la negociación. autoconocimiento.

el

Unidad de trabajo 10 ESTRATEGIAS DE NEGOCIACIÓN CONCEPTOS

PROCEDIMIENTOS

• Preguntas al alumnado sobre sus conocimientos 1. ¿Cómo afrontar una relativos a la resolución de negociación? situaciones conflictivas. • Definición de los conceptos . fundamentales referidos a 2..Tácticas de negociación. la resolución de situaciones conflictivas y su 3. Fases en un proceso prevención. negociador. • Aplicación de los anteriores conceptos fundamentales a 4. Acuerdos situaciones cotidianas y empresariales. • Simulación de situaciones de resolución de conflictos y problemas. • Síntesis de conceptos fundamentales del tema. • Lectura de bibliografía y prensa períodica referente al tema. Unidad de trabajo 11 LA TOMA DE DECISIONES CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS 1. La toma de decisiones. 2. El proceso de toma de decisiones: * Fase preparatoria de identificación. * Fase preparatoria de concepción. * Fase de elección. 3. Tipos de decisiones: * Clasificación por el nivel. * Clasificación por el método. * Clasificación por la forma. 4. Los ambientes de decisión. 5. La creatividad en la toma de

1

• Preguntas al alumnado sobre sus conocimientos en la cuestión de toma de decisiones. • Lectura, síntesis y discusión de los contenidos de la unidad. • Utilización de los conceptos estudiados en las actividades de clase. • Estudio y resolución de casos reales.

ACTITUDES

• Aceptar la existencia de problemas en las relaciones con los demás y la necesidad de resolverlos adecuadamente. • Habituarse a analizar en profundidad los conflictos que surjan. • Utilizar conductas que ayuden a la solución del problema o conflicto. • Apreciar los aspectos positivos del contrario. • Inclinarse por la prevención de conflictos y problemas.

ACTITUDES • Valorar la importancia de la toma de decisiones. • Ser conscientes de la importancia de la sistematización en la materia. • Valorar, respetar y tener en cuenta las opiniones de los demás. • Ser objetivos en el análisis de las informaciones. • Atreverse a realizar propuestas.

decisiones.





4. ACTIVIDADES Las actividades que se recogen a continuación no constituyen una lista cerrada, sino que son una guía orientativa. Con tal criterio se proponen, entre otras, las siguientes para cada una de las unidades de trabajo: Unidad de trabajo 1 • Enumera los tipos de comunicación según el código utilizado. • Enumera y comenta las ventajas e inconvenientes fundamentales de los medios escritos a través de los cuales puede realizarse la comunicación descendente. • Explica brevemente las condiciones que debe cumplir la comunicación ascendente. • Indica los aspectos que ha de tener en cuenta la empresa para su constitución y funcionamiento. • Expón tres ejemplos de cada uno de los tipos de comunicación en función del código utilizado. • Indica las informaciones que la empresa debe recibir del exterior y quiere enviar al exterior. Unidad de trabajo 2 • Enumera los documentos que conozcas sobre asignación de tareas. • Facilitados unos datos previamente, prepara el documento correspondiente para su envío por fax. • Redacta una carta de presentación genérica suponiendo que hayas finalizado el ciclo que estás cursando. • Prepara una nota interior informando a un empleado de las tareas que debe realizar a partir de la fecha por encontrarse otro compañero enfermo. • Redacta una carta circular de la dirección a todos los empleados informándoles de las nuevas normas de régimen interior y funcionamiento de la empresa. Unidad de trabajo 3 • Enumera los mensajes obstaculizadores de la comunicación oral. • Enumera los mensajes facilitadores de la comunicación oral. • Enumera y dibuja los diferentes tipos de redes o estructuras de comunicación. • Cita un ejemplo de cada uno de los mensajes obstructores. • Cita un ejemplo de cada uno de los mensajes facilitadores. • Manifiesta tu opinión sobre las normas a tener en cuenta al impartir órdenes o instrucciones de Fournier. Unidad de trabajo 4 • Señala las diferencias existentes entre los grupos de pertenencia y los de referencia. • Describe los aspectos fundamentales de la teoría de Taylor. • Enumera y comenta brevemente las distintas formas de relaciones laborales en función de diferentes planteamientos políticos, sociales o jurídicos. • Decide la forma de relaciones laborales que consideres más adecuada y elabora una lista de razonamientos para defenderla.

1

• Elabora un cuadro general donde se recojan los aspectos fundamentales estudiados en la unidad sobre las relaciones humanas y laborales. Unidad de trabajo 5 Cita y explica las etapas de los grupos según Rogers. • Cita y explica las etapas de los grupos según Argyle. • Reflexiona sobre las ventajas del trabajo grupal sobre el individual; posterior puesta en común en clase. • Enumera las condiciones en que deben basarse las técnicas de animación grupal o de trabajo en equipo. • Explica brevemente las técnicas de trabajo grupal desarrolladas en la unidad y pon un ejemplo de cada una de ellas. • Elige la técnica de trabajo en grupo que consideres más apropiada para tu profesión y razona la elección: posterior puesta en común y debate. • Cita y explica brevemente los tipos de rol en cuanto a su nivel de formalismo. • Define el concepto de conflicto de rol y cita varios ejemplos. • Enumera y explica brevemente los rasgos de personalidad que pueden determinar el tipo de rol que se elige. • Enumera los roles que pueden darse en un grupo o reunión de trabajo y reflexiona sobre cuál o cuáles crees que adoptas predominantemente. • Enumera las actitudes y comportamientos positivos, neutros y negativos que pueden darse en un grupo o reunión. • Unidad de trabajo 6 . Analiza una reunión anterior que hayas tenido ´ Representa una reunión para elegir a un director Señala caracteres buenos y malos para el desarrollo de una reunión Unidad de trabajo 7 • Explica cada una de las teorías trabajadas sobre la motivación. • Clasifica y explica brevemente la jerarquía de las necesidades de Maslow. • Enumera los factores higiénicos y motivadores de Herzberg y cita un ejemplo de cada uno de ellos. • Indica los cambios organizacionales que supone la teoría Y de McGregor. • Elige la teoría que creas que mejor explica la motivación, razonando la elección. Unidad de trabajo 8 • Qué aspectos estudia la motivación laboral. • Enumera los factores y las consecuencias de un clima laboral positivo. • Enumera los factores que según Esteva influyen en la productividad; posterior debate. • Señala las diferencias entre los distintos tipos de observación. • Explica brevemente los tipos de emplazamiento de control según Wong y relaciónalos con las posibilidades de motivación.

Unidad de trabajo 9 • Elabora un listado de los conflictos más usuales que consideres cercanos a tu entorno y señala las principales causas de cada uno de ellos. • Explica brevemente los diferentes tipos de conflicto en función de su utilidad. • Plantea un ejemplo de tesis, antítesis y síntesis. • Busca situaciones personales que te hayan ocurrido de los diferentes tipos de conflicto motivacional de Lewin. • Piensa en una situación en que respondiste agresivamente a una provocación y después te arrepentiste; reflexiona en cómo podrías haber controlado la situación.

1

Unidad de trabajo 10 y 11 • Qué aspectos debe incluir el análisis o evaluación del conflicto. • Qué actividades incluye el intentar solucionar un conflicto. • Qué comportamiento o conductas debemos mantener mientras intentamos solucionar un conflicto. • Cómo se puede lograr la prevención de conflictos. • Enumera 5 actitudes positivas y 5 actitudes negativas: puesta en común y debate. • Destaca los aspectos a tener en cuenta al analizar o evaluar un conflicto. 5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Unidad de trabajo 1 2 y 3 ● Identificar el tipo de comunicación utilizado en un mensaje. ● Identificar las distintas estrategias utilizadas para conseguir una buena comunicación. ● Clasificar y caracterizar las distintas etapas de un proceso comunicativo. ● Distinguir una buena comunicación que contenga un mensaje nítido de otra con cambios divergentes que desfigures m o enturbien el objetivo principal de la transmisión ● Analizar y valorar las interferencias que dificultan la comprensión de un mensaje. ● Deducir las alteraciones producidas en la comunicación de un mensaje en el que existe disparidad entre lo emitido y lo percibido. Unidad de trabajo 4 5 y 6 ● Enumerar las ventajas de los equipos de trabajo frente al trabajo individual. ● Identificar las diferentes técnicas de dinamización y funcionamiento de grupos. ● Descubrir la s características de las técnicas más relevantes de dinámica de grupos. ● Identificar los roles de cada uno de los componentes del grupo. • Diferenciar y caracterizar el nivel de responsabilidad de cada uno de los participantes de un determinado equipo de trabajo. • Respetar las opiniones de los demás miembros del equipo. • Identificar y caracterizar los diferentes modelos de liderazgo. • Analizar y valorar las diferentes situaciones ante las que puede encontrarse el líder y las distintas formas o estilos de intervención. • Identificar y clasificar los posibles tipos de decisiones que se pueden utilizar ante una situación concreta. • Analizar las circunstancias en las que es necesario tomar una decisión y elegir la más adecuada. • Aplicar el método de búsqueda de una solución o respuesta. Unidades de trabajo 7y 8

• • • •

Definir la motivación en el entorno laboral. Explicar las grandes teorías de la motivación. Identificar las técnicas de motivación aplicables en el entorno laboral. En casos simulados, seleccionar y aplicar técnicas de motivación adecuadas a cada situación.

Unidad de trabajo 9 10 y 11 ● Definir el concepto y los elementos de la negociación. ● Identificar los tipos y la eficacia de los comportamientos posibles en una situación de negociación. ● Identificar estrategias de negociación relacionadas con las situaciones más habituales de aparición de confli8ctos en la empresa.

1

● Identificar y clasificar los posibles tipos de decisiones que se pueden utilizar ante una situación concreta. ● Analizar las circunstancias en las que es necesario tomar una decisión y elegir la más adecuada. ● Aplicar el método de búsqueda de una solución o respuesta. ● Identificar los tipos y la eficacia de los comportamientos posibles en una situación de negociación. ● Identificar las estrategias de negociación relacionándolas con las situaciones más habituales de aparición de conflictos en la empresa.

6. TEMPORALIZACIÓN BLOQUE A BLOQUE B BLOQUE C BLOQUE D

12 horas 18 horas 18 horas 17 horas

TOTAL

65 horas

DISTRIBUCIÓN DE TEMAS POR EVALUACIONES: 1ª EVALUACION 1234y5 2ª EVALUACIÓN 67y8 3ª EVALUACIÓN 9 10 y 11 7. METODOLOGÍA DIDÁCTICA El Módulo R.E.T. se ha dividido en cuatro bloques temáticos: - La Comunicación en la Empresa. - Los grupos y las reuniones de trabajo. -La motivación laboral. -La negociación y resolución de conflictos. Cada uno de estos bloques temáticos se ha dividido en una serie de unidades didácticas -11en total-, que favorecen la consecución de los objetivos planteados y la adquisición de las capacidades terminales asociadas al Módulo. En las decisiones relativas a como enseñar los contenidos señalados, se procurará diversificar las estrategias didácticas con objeto de aproximarnos a los principios del aprendizaje significativo, intentando con el alumno: - Asegurar la construcción de aprendizajes significativos a través de la movilización de sus conocimientos previos. - Desarrollar la capacidad de aprender por sí mismos. - Proporcionar situaciones en las que los alumnos deban actualizar sus conocimientos. - Proporcionar situaciones de aprendizaje que resulten motivadoras.

1

- Promover la interacción en el aula. Para ello la metodología será activa, generando un clima en el aula que favorezca la participación generalizada del alumnado. Se utilizarán estrategias para impulsar la participación de los alumnos más reticentes a hacerlo. Se enumeran algunas opciones metodológicas: - Exposiciones por parte del profesor, favoreciendo la participación del alumnado en forma de preguntas. - Realización de trabajos por parte del alumnado utilizando el método de proyectos. Los trabajos serán individuales y en grupo. Los agrupamientos serán flexibles con objeto de favorecer la comunicación, tolerancia e interacción entre los alumnos del grupo. - Exposición de trabajos por parte del alumnado. - Realización de trabajos grupales utilizando el método de casos en el aula con agrupamientos flexibles. - Realización de debates sobre cuestiones que relacionen contenidos del Módulo con temas de candente actualidad, utilizando para ello video y/o prensa. La organización de espacios y tiempos se adecuará a los distintos contenidos, si bien estamos condicionados por el espacio físico, toda vez que al no disponer de un aula especializada, estamos obligados a impartir el módulo en un aula normal.. 8. RECURSOS DIDÁCTICOS Los recursos didácticos se han previsto en función de los objetivos, las capacidades terminales previstas y la metodología a utilizar. En síntesis, está previsto utilizar los siguientes: - Encerado. - Retroproyector y transparencias. - Ordenador y conexión a Internet - Videos didácticos. - Fotocopias. - Artículos de periódicos y revistas. El libro de texto recomendado es: R.E.T. DE SANTILLANA, Formación profesional El libro de texto tendrá un carácter orientativo, constituyéndose en el instrumento de trabajo de mayor uso por parte del alumnado, pero no el único. Será una referencia permanente en el trabajo del aula ya que procuraremos ajustar nuestra programación al contenido del mismo. 9. INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN Las capacidades terminales y los criterios de evaluación definen pautas en relación a los instrumentos y procedimientos de evaluación, nos obstante se hace precisa una mayor concreción de estos elementos. La evaluación va a valorar el proceso de aprendizaje de los alumnos y alumnas, por tanto debe ser coherente con los objetivos, con las capacidades terminales que se pretenden desarrollar, así como estar relacionada con los contenidos e incluso con la metodología a aplicar. De acuerdo con esto, y entendiendo la evaluación como un proceso continuo, ésta debe ser formativa, encaminada al proceso y actuación ante las dificultades encontradas, y no mera constatación o pronóstico de resultados. Será cooperativa desde el momento en que el alumnado no será sujeto pasivo del proceso evaluador, sino que, en la medida de lo posible,

1

intentaremos aplicar técnicas de autoevaluación y coevaluación. Tendrá un componente criterial, toda vez que procurará valorarse el progreso experimentado por cada uno de los alumnos y alumnas, en relación a la consecución de los objetivos de cada uno de los bloques temáticos, valorándose las mejoras alcanzadas y reforzando aquellas áreas que precisen ser recuperadas. Será sumativa y reflejará las posibilidades globales de cada alumno para su desarrollo educativo y profesional. Al entenderse la evaluación como un proceso, esta será continua por lo que no estará condicionada por las calificaciones de los controles escritos, sino que se tendrán en cuenta todas las intervenciones, trabajos y pruebas realizadas por el alumnado, así como su actitud e interés hacia la materia. Aunque la evaluación tenga como eje central la comprobación de la adquisición de conocimientos por parte de los alumnos y alumnas, también tendrá en cuenta las actitudes (implicación e interés por la materia, actitud ante el trabajo solidario...) y los procedimientos (realización de gestiones, de trabajos, ejercicios, tanto en clase como en casa, tanto individualmente como en grupo...) En relación a los criterios de calificación, utilizaremos la siguiente ponderación: PRUEBA ESCRITA…………………………………………………………70% TRABAJO EN GRUPO / INDIVIDUAL………………………………….. 20% ACTITUD……………………………………………………………………10% Todas las intervenciones, participaciones, trabajos, sugerencias, controles que realicen los alumnos en clase se calificaran en una escala de 1 a 10 puntos. Las pruebas escritas podrán ser de una o varias unidades de trabajo y en cada una de ellas se indicarán a los alumnos los criterios de calificación a aplicar. En el supuesto de que a lo largo de una evaluación , hubiesen varias pruebas o trabajos a evaluar, la calificación final será la nota media de dichas pruebas siempre que éstas individualmente superen los 5 puntos. De acuerdo con el R.R.I del Centro, un 30% de faltas de asistencia tendrá como consecuencia la pérdida del derecho a la evaluación continua. No obstante los alumnos que acumulen un % de faltas de asistencia igual o superior al indicado podrán realizar una prueba escrita extraordinaria a final de curso. La prueba se realizará entre el día 10 y 20 de junio y versará sobre todos los contenidos recogidos en la presente programación. Si un alumno acumula un 30% o más de faltas de asistencia en una evaluación, se le realizará una prueba escrita al final del correspondiente período evaluativo, siempre que el % total de faltas no supere el 30% del total del curso, ya que entonces se procederá de acuerdo con lo indicado en el párrafo anterior. En los trabajos en grupo, no necesariamente todos los alumnos han de tener la misma calificación, siempre que se pueda objetivar o ponderar la participación de cada miembro del grupo en la realización o exposición del mismo. La calificación de cada evaluación será la media ponderada de todas las calificaciones señaladas, superándose cuando la media sea igual o superior a 5 puntos. La nota final de cada evaluación no podrá superar, en ningún caso, los 10 puntos. La calificación final del Módulo será la media aritmética de las calificaciones de las tres evaluaciones, siempre que individualmente alcancen al menos los 5 puntos. Se sancionará cada falta de ortografía con 0,1 puntos con el tope de 1 punto. 9.1. Criterios de Recuperación A aquellos alumnos que no hayan superado alguna evaluación, se les programarán actividades de refuerzo y recuperación, que pueden consistir en elaboración de trabajos sobre

1

la materia objeto de recuperación, cuestionarios a cumplimentar en casa sobre los que después se les plantearán preguntas orales o escritas, o bien realización de una prueba escrita. Las actividades y pruebas de recuperación se calificarán de 0 a 10. La materia se considera recuperada cuando la media de las calificaciones de las actividades realizadas supere los 5 puntos, siempre que individualmente alcancen al menos los 5 puntos. A aquellos alumnos que tuviesen que recuperar el Módulo de R.E.T. en una convocatoria extraordinaria, porque reuniesen los requisitos para la misma recogidos en los proyectos curriculares de las correspondientes familias profesionales, se les propondrán una serie de actividades de recuperación relacionadas con los contenidos del Módulo. La calificación de estas actividades supondrá un 30% de la calificación, mientras que el otro 70 % se derivará de una prueba escrita. Si no se realizan actividades, la calificación de la prueba escrita será del 100%. La calificación en las convocatorias extraordinarias será de 0 a 10 puntos. Los alumnos con materias pendientes de cursos anteriores realizarán las pruebas y trabajos que se hagan en la actividad normal del curso correspondiente y, sólo en el caso de no poder asistir a la realización de dichas pruebas el departamento elaborará pruebas específicas para estos alumnos, similares alas elaboradas para convocatorias extraordinarias.

10. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Se procurará tener en cuenta la diversidad del alumnado, adoptándose medidas específicas de refuerzo y profundización individuales o grupales, en función de la discapacidad o problema concreto. Cuando se detecten problemas serios de aprendizaje se adoptarán medidas extraordinarias que pueden ir desde adaptaciones curriculares no significativas, a significativas, pasando por medidas de acceso al currículo. En la elaboración y aplicación de las adaptaciones curriculares significativas se solicitará la colaboración del Departamento de Orientación. A continuación se señalan algunas de las actuaciones que podrían realizarse, dependiendo del tipo de discapacidad: a. Medidas ordinarias en el aula * Medidas de acceso al currículo para alumnos que no presenten discapacidad intelectual. * Adecuación de los espacios físicos a las discapacidades concretas. * Organización flexible del aula y del tiempo para los alumnos que lo precisen (básicamente en la realización de trabajos en el aula). * Adecuación de los instrumentos de evaluación. * Utilización de una metodología que favorezca la integración del grupo y la comprensión de conceptos. b. Adaptaciones curriculares no significativas individuales 1. En relación a la metodología y organización didáctica: - Modificación de los agrupamientos previstos. - Modificación de la organización espacial y temporal. -Modificación de aspectos metodológicos con introducción de actividades alternativas si fuese necesario - Adaptación del nivel de abstracción y complejidad de las actividades. - Adaptación o sustitución de materiales y recursos didácticos. - Modificación de la distribución temporal en algunos bloques de contenidos.

1

3. En relación a la evaluación: - Realizar una evaluación inicial de conocimientos y destrezas si fuese necesario. - Diseñar actividades de enseñanza aprendizaje que permitan la evaluación continua a través de diversos métodos. - Potenciar la autoevaluación y la coevaluación. - Diseñar instrumentos de evaluación apropiados a cada discapacidad.

11. CONTENIDOS MÍNIMOS Los contenidos mínimos que el alumno debe alcanzar al finalizar el Módulo de R.E.T. son los que le permitan el desarrollo de las capacidades terminales que se recogen en los Reales Decretos que establecen los ciclos formativos de “Cuidados auxiliares de enfermería” “Equipos electrónicos de Consumo” y “Explotación de Sistemas Informáticos” Las pruebas que se realicen sobre mínimos se calificarán de 0 a 7 puntos, con objeto de no crear agravio comparativo con los alumnos que realicen pruebas que incluyan todos los contenidos. Se señalan con * 12. INCORPORACIÓN DE TEMAS TRANSVERSALES Junto a los módulos que tienen por objetivo básico el desarrollo de capacidades relacionadas con las necesidades del medio productivo, la formación profesional debe atender el desarrollo de capacidades necesarias para desenvolverse como ciudadanos en el modelo social en el que estamos inmersos. Por este motivo, y como ocurre con el resto de las etapas del actual sistema educativo, la formación profesional específica debe insertar los temas transversales en el desarrollo curricular de los distintos módulos. El carácter transversal de estos temas hace que no se puedan asociar a un módulo concreto, ni a un bloque de contenidos específico, sino que deben estar presentes e impregnar el currículo de determinadas unidades de trabajo, ya que sería ingenuo imaginar que todos los temas transversales han de estar presentes en todas las unidades de trabajo de los distintos módulos. El M.E.C. ha seleccionado una serie de temas transversales que son: Educación moral y cívica, educación para la paz, educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos, educación para la salud, educación sexual, educación del consumidor, educación ambiental y educación vial. A estos podría el centro añadir otros como educación en la tolerancia y para la participación, desarrollo de actitudes y hábitos democráticos, integración multicultural... Las características de los bloques temáticos que integran el Módulo de R.E.T. favorecen la incorporación decidida de temas transversales, incluso sin necesidad de forzar su encaje, ya que muchos contenidos tienen una relación bastante directa con algunas de las propuestas de los temas transversales. Estos temas o contenidos transversales han de ser objeto de enseñanza intencionada, de forma más o menos explícita, desde todos y cada uno de los módulos. Por tanto han de incorporarse a la programación didáctica de cada módulo, concretándose las actividades, tareas, situaciones e intervenciones necesarias para hacer llegar los contenidos transversales a los alumnos. Para ello es necesario que se establezcan para cada módulo las relaciones existentes entre cada módulo y los temas transversales. Esta relación puede realizarse por unidades de trabajo o por bloques temáticos. Las características comunes a los temas transversales son: . Establecen un modelo de persona desde una concepción humanista. . La selección de los temas viene determinada por una situación social dada y potencialmente problemática.

1

. Tienen que ver con los fines y objetivos del modelo educativo que plantea la LOE. . Contribuyen al desarrollo integral de la persona y al desarrollo de una dimensión ética y moral. . Añaden a la educación para el empleo una educación en valores. . Contribuyen a reafirmar las señas de identidad del centro, a la vez que favorecen la relación centro educativo- entorno. Deben estar presentes en el conjunto del proceso educativo, y por lo tanto integrados en el PEC, PCE y programaciones didácticas. . Dado que se relacionan con un modelo de ciudadano y que la sociedad está en proceso de evolución permanente, el sistema educativo debe estar abierto a la incorporación de nuevos temas transversales. TEMAS TRANSVERSALES ASOCIADOS AL BLOQUE A: -

Educación para la paz. Educación para la Igualdad de Oportunidades. Educación para la Democracia. TEMAS TRANSVERSALES ASOCIADOS AL BLOQUE B:

-

Educación para la Paz. Educación para la Igualdad de Oportunidades. TEMAS TRANSVERSALES ASOCIADOS AL BLOQUE C:

-

Educación para la Igualdad de Oportunidades. Educación Moral y cívica. Educación para la Paz. Educación del Consumidor. TEMAS TRANSVERSALES ASOCIADOS AL BLOQUE D :

-

Educación Ambiental. Educación Vial. Educación para la Igualdad de Oportunidades.

5.7 FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN 2OBJETIVOSGENERALES 3 CONTENIDOS 4 ACTIVIDADES 11 5 CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1

6 TEMPORALIZACIÓN 7 METODOLOGÍA DIDÁCTICA 8 RECURSOS DIDÁCTICOS 9 INSTRUMENTOS DE EVALUACION 10 MEDIDAS ATENCION A LA DIVERSIDAD 11 CONTENIDOS MÍNIMOS 12 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS INTRODUCCIÓN El módulo de “Formación y Orientación Laboral” tiene como finalidad primordial, en síntesis, contribuir a proporcionar (en la medida de lo posible) la necesaria preparación para la transición, inserción y adaptación a la vida activa y profesional. La presente programación se adapta a las capacidades terminales y criterios de evaluación establecidos en los RR DD de enseñanzas mínimas para cada uno de los correspondientes bloques temáticos.

2. OBJETIVOS GENERALES Al finalizar el módulo de “Formación y Orientación Laboral” los alumnos/as serán capaces de : * Detectar las situaciones de riesgo más habituales en el ámbito laboral y aplicar las medidas de protección y prevención correspondientes. * Valorar la importancia que posee la salud laboral. * Interpretar el marco legal del trabajo y distinguir los derechos y obligaciones que se derivan de las relaciones laborales. * Precisar las principales modalidades de contratación laboral, así como las prestaciones de la Seguridad Social. * Valorar la importancia de los órganos de representación de los trabajadores y empresarios y, en consecuencia, la negociación colectiva en la determinación de las condiciones de trabajo. * Orientarse en el mercado de trabajo, identificando sus capacidades e intereses y el itinerario formativo y profesional más idóneo.

1

* Diferenciar las formas y procedimientos de inserción laboral como trabajador por cuenta ajena y por cuenta propia. * Valorar la importancia de adquirir una formación polivalente para saber adaptarse a las modificaciones productivas y a los diferentes entornos laborales.

3. CONTENIDOS BLOQUE TEMÁTICO 1 : “LEGISLACIÓN Y RELACIONES LABORALES” Unidad de trabajo 1 LEGISLACIÓN Y RELACIONES LABORALES CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES 1. El derecho: nociones 1º) Análisis de la evolución de 1ª) Interesarse por conocer el la intervención del Estado, generales. marco legal de las en los últimos 30 años, en 2. El derecho del Trabajo. relaciones laborales. las relaciones laborales. 2ª) Valorar la importancia de 2.1.* Concepto de derecho 2º) Descripción el proceso de del trabajo. los órganos actuaciones de la administrativos y judiciales 2.2. Evolución histórica. Inspección de Trabajo 2.3. Situación actual del laborales para el ante las infracciones Derecho del Trabajo. cumplimiento de la laborales. 3. Las normas normativa laboral. por las internacionales. La 3º) Comentario de sentencias 3ª) Preocuparse del Tribunal Constitucional implicaciones de la libre Organización Internacional sobre el principio de circulación de trabajadores del Trabajo. igualdad. 4. Las normas comunitarias. por cuenta ajena y por 4º) Comentario sobre los 5. La Constitución. cuenta propia y de derechos sociales profesionales en el 6. Poderes y grupos sociales fundamentales de los espacio comunitario con capacidad normativa. trabajadores que figuran 6.1. El poder legislativo. europeo. en el extracto de la Carta 4ª) Tomar consciencia de que 6.2. El poder ejecutivo. comunitaria de 9 de el Derecho de Trabajo no 6.3. La negociación diciembre de 1989, es algo estático, porque colectiva. obrante en el anexo I. 7. El contrato de Trabajo. regula relaciones laborales 8. La Costumbre laboral. cambiantes. 9. La Jurisprudencia. 10. Principios del Derecho del Trabajo. 11.* La aplicación de las normas laborales. *11.1. La Jerarquía normativa. *11.2. La Administración Laboral. *11.3. La Jurisdicción Social.

TEMAS TRANSVERSALES -Educación para la Igualdad de oportunidades

1

-Educación para la Paz Unidad de trabajo 2

EL CONTRATO DE TRABAJO

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES . Concepto de contrato de 1º) Lectura y comentario de 1ª) Interesarse por conocer trabajo. sentencias judiciales sobre las relaciones laborales en 1.1. Elementos del reclamaciones laborales. la empresa. contrato de trabajo. 2º) Examen del convenio 2ª) Apreciar la utilidad de colectivo del sector en las distinguir las principales *1.2. Capacidad para contratar. materias referentes a condiciones de ejecución 2. Actividades exclusivas de la período de prueba, de la prestación laboral. legislación laboral. clasificación profesional, 3ª) Desarrollar actitudes de 3. Relaciones laborales de jornada, vacaciones, rechazo ante prácticas carácter especial. permisos y sistema laborales discriminatorias 4*.Derechos y Deberes retributivo. por razón de anexo.. derivados del contrato de 3º) Análisis de los elementos trabajo. esenciales del contrato de 5.* Forma del contrato de trabajo con uno de los trabajo. modelos oficiales que 5.1. El período de prueba. figuran en los anexos de la 6. La clasificación profesional. Unidad Didáctica 7. El salario. siguiente. 4º) TEMAS TRANSVERSALES -Educación para la Igualdad de Oportunidades -Educación del consumidor Unidad de trabajo 3 TIPOS DE CONTRATOS CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS 1. *Los contratos formativos. 1º) Cumplimiento de los 1.1. El contrato de trabajo modelos de contrato que en prácticas. figuran en los anexos de 1.2. El contrato de esta unidad. formación. 2º) Resolución de supuesto 2. *El contrato a tiempo prácticos sobre la parcial. contratación más 2.1. Las modalidades del adecuada a diferentes contrato a tiempo hipótesis de necesidades parcial. organizativas y de 3. Los contratos de duración producción de las determinada. empresas. 4. Los programas de 3º) Comentario de sentencias fomento del empleo. laborales relativas a 5. Las agencias de contratos formativos, colocación sin fines contratación temporal y a lucrativos. tiempo parcial. 6. *Las empresas de trabajo 4º) Recogida de análisis de la temporal. información laboral aparecida en la prensa sobre evolución de la contratación laboral y paro registrados entre los jóvenes.

1

ACTITUDES 1ª) Interesarse por conocer las relaciones laborales en la empresa. 2ª) Apreciar la utilidad de distinguir las principales condiciones de ejecución de la prestación laboral. 3ª) Desarrollar actitudes de rechazo ante prácticas laborales discriminatorias por razón de sexo. 4ª) Preocuparse por los problemas laborales.

TEMAS TRANSVERSALES -Educación del Consumidor -Educación para la Igualdad de Oportunidades Unidad de trabajo 4 EL TIEMPO DE TRABAJO Y EL RECIBO DE SALARIOS CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES 7.*El salario. 5º) . 4ª) . 7.1. Concepto de salario. 6º) que figura en el anexo de 5ª) Desarrollar actitudes de 7.2. Composición del esta Cumplimentación de rechazo ante prácticas salario. la hoja salarial qUnidad laborales discriminatorias Didáctica. por razón de sexo. 8. La ordenación del tiempo de trabajo. 7º) Elaboración de diversos 6ª) Preocuparse por los 8.1. La jornada. supuestos de liquidación. problemas laborales. 8.2. Horas extraordinarias. 8.3. *Vacaciones. 8.4. *Permisos.

TEMAS TRANSVERSALES Educación para la Igualdad de Oportunidades -Educación del consumidor Unidad de trabajo 5 MODIFICACIÓN SUSPENSIÓN Y EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES 1. Modificaciones del 1º) Análisis de las 1ª) Reconocer los cambios contrato de trabajo. condiciones de trabajo que que se están produciendo 1.1. Movilidad funcional. pueden ser modificadas. en la estabilidad en el 1.2. Movilidad geográfica. 2º) Comentario de artículo de empleo. 1.3. Modificaciones prensa que analicen la 2ª) Espíritu crítico para sustanciales de las reforma laboral. analizar las sucesivas condiciones de 3º) Recopilación de impresos variaciones de la leyes trabajo. en los distintos laborales en ese campo. 2. *Suspensión del organismos para 3ª) Ser conscientes de que contrato de trabajo. familiarizarse con los las condiciones de trabajo 2.1. Concepto, causas y trámites. pactadas inicialmente efectos. 4º) Identificación de las pueden ser modificadas. 3. *Extinción del contrato características de las 4ª) Aceptar que se debe estar de trabajo. diferentes formas de preparado para ejercer 3.1. Concepto y causas. extinción de las relaciones diferente funciones dentro 3.2. Extinción por laborales. de la misma empresa. voluntad del 5º) Simulación de lo s pasos 5ª) Valorar los diferentes trabajador. Artículo necesarios para reclamar recursos que ofrece la 50 del E.T. contra un despido. legislación para reclamar 3.3. Despido colectivo. 6º) Visita a un Juzgado de lo contra las decisiones 3.4. Extinción del contrato Social para presenciar un empresariales. por causas objetivas. juicio de despido. 3.5. Despido disciplinario. -Educación para la Paz -Educación del Consumidor -Educación Moral y Cívica -Educación para la Igualdad de Oportunidades

1

Unidad de trabajo 6 LA PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS 1. *Participación de los 1º) Recogida y elaboración de trabajadores en la empresa. información sobre los 1.1. Delegados de sindicatos de trabajadores personal. y sobre las asociaciones 1.2. Comités de empresa. empresariales en España. 1.3. Elecciones. 2º) Análisis crítico de las 2. Asociaciones informaciones y opiniones empresariales. que ofrecen los medios de 3. Derecho de reunión de comunicación sobre los los trabajadores. diferentes conflictos 4. Conflictos colectivos. colectivos. 5. * El convenio 3º) Interpretación y estudio de colectivo. estadísticas sobre jornadas perdidas en conflictos laborales. 4º) Comentar el convenio colectivo del sector, cualquiera que sea el ámbito territorial.

1ª)

2ª)

3ª) 4ª)

ACTITUDES Tener actitud responsable y positiva frente a las elecciones a comités de empresa y delegados de personal en los centros de trabajo. Respetar y valorar las decisiones acordadas en grupos de discusión o asambleas. Valorar los recursos existentes para la solución de problemas o conflictos. Interesarse por conocer la función de la negociación colectiva en las relaciones laborales.

TEMAS TRANSVERSALES -Educación para la Paz -Educación del Consumidor -Educación Moral y Cívica -Educación para la Igualdad de Oportunidades Unidad de trabajo 7 LA SEGURIDAD SOCIAL CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS 1. Concepto de Seguridad 1º) Identificación de las Social. características de las 2. Estructura. diferentes prestaciones 3. *Régimen General de la que componen el sistema Seguridad Social. de la Seguridad Social 3.1. Inscripción de española. empresas y afiliación, 2º) Comentario de artículos altas y bajas de los de prensa que analicen la trabajadores. posible reforma del 3.2. Cotización. sistema de Seguridad 3.3. Asistencia sanitaria. Social. 3.4. Incapacidad 3º) Recopilación de impresos temporal. en los distintos 3.5. Maternidad. organismos para 3.6. Invalidez familiarizarse con los permanente. trámites de afiliación, alta Concepto y clases. y solicitud de las 3.7. Jubilación. prestaciones. 3.8. Protección por 4º) Análisis de la estructura muerte y de la Seguridad Social, supervivencia. haciendo hincapié en el 3.9. Desempleo. carácter solidario del nivel Concepto. no contributivo. 4. Otras prestaciones. 5º) Enumeración y análisis de los derechos y prestaciones otorgados por la Seguridad Social. 6º) Visita a un Juzgado de lo Social para presenciar un

1

1ª)

2ª)

3ª)

4ª)

ACTITUDES Apreciar que el sistema de la Seguridad Social significa una conquista social y. Como tal, es deber de todos protegerlo, evitando el fraude. Tener espíritu crítico para analizar las sucesivas variaciones de las leyes, especialmente en el sistema de protección del desempleo. Valorar el contenido de solidaridad que lleva implícito el concepto de Seguridad Social. Ser conscientes de los posibles cambios que en el sistema de Seguridad Social pueden producirse en el futuro.

juicio en materia prestaciones.

de

TEMAS TRANSVERSALES -Educación para la Paz -Educación Moral y Cívica -Educación para la Igualdad de Oportunidades -Educación para la Salud -Educación del Consumidor BLOQUE TEMÁTICO 2 : “SALUD LABORAL” Unidad de trabajo 8 LA SALUD Y LA PREVENCIÓN CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS 1. Concepto de salud. 1º) Recogida y análisis de 2. Las condiciones de información sobre trabajo. accidentes y 3. Factores de riesgo. enfermedades laborales. 4. *Los riesgos laborales. 2º) Colaboración en el 5. Los daños derivados mantenimiento del del trabajo. ambiente docente (aula, 5.1. Las enfermedades talleres, laboratorio, profesionales. pasillos) limpio, no 5.2. *Los accidentes de contaminado y sin riesgos trabajo. para la seguridad. 6. La prevención de los 3º) Actuación en los talleres, riesgos laborales. aulas, laboratorios y 6.1. Técnicas de demás espacios docentes prevención. de conformidad con las 6.2. Los servicios de normas de seguridad, prevención. tanto en la utilización de 6.3. *Los delegados de máquinas, productos y prevención. materiales como en la 6.4. El comité de realización de Seguridad y Salud. experiencias y 6.5. *Obligaciones de los operaciones. trabajadores. 4º) Utilización del anexo I 6.6. *Obligaciones de los para evaluar, dentro de las empresarios. respectivas limitaciones, la 7. Salud laboral y calidad seguridad del centro de vida. docente. 8. El marco legal de la 5º) Debate sobre los daños prevención laboral. medioambientales del entorno y propuesta común de medidas para la protección del medio ambiente.

ACTITUDES 1ª) Aceptar positivamente de las normas establecidas sobre seguridad e higiene. 2ª) Tener interés por conocer los derechos y deberes en materia de prevención de riesgos laborales. 3ª) Despertar preocupación por los índices de siniestrabilidad laboral del país. 4ª) Tomar conciencia de que la seguridad y salud laboral es responsabilidad tripartita de: administración, empresarios y trabajadores. 5ª) Mantener una crítica ante las consecuencias que determinados productos, desechos o basuras acarrean sobre el medio ambiente.

TEMAS TRANSVERSALES -Educación ambiental -Educación para la Salud Unidad de trabajo 9 LOS RIESGOS LABORALES CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES 1. *Riesgos físicos. 1º) Identificación de los 1ª) Ser consciente de que la 1.1. El ruido. Concepto. riesgos físicos, químicos, actividad laboral supone

1

un contacto con riesgos biológicos y organizativos 1.2. Vibraciones. físicos, químicos, que pueden poner en 1.3. Iluminación. biológicos y organizativos peligro la salud de los 1.4. Condiciones que pueden resultar trabajadores. térmicas. perjudiciales per la salud. de las 1.5. El riesgo eléctrico. 2º) Enumeración una actitud actuaciones preventivas 2ª) Tener Conceptos. reflexivamente crítica ante y/o de protección 2. *Riesgos químicos. situaciones que contengan inherentes a los riesgos 3. Riesgos biológicos. factores contrarios a la que permitan disminuir sus 4. Riesgos organizativos. salud propia o colectiva. consecuencias. 3º) Definición de un plan de 3ª) Aceptar positivamente las normas establecidas para actuaciones frente a los la protección del riesgos concretos de la trabajador frente a los futura actividad profesional diferentes riesgos. de los alumnos y alumnas. 4º) Análisis de los riesgos 4ª) Respetar y cuidar el uso y específicos que se pueden mantenimiento de los ocasionar en los diferentes medios de protección tipos de trabajo. frente a los riesgos. 5º) Visita a una empresa del sector para el estudio e identificación de los medios de protección frente a los riesgos. TEMAS TRANSVERSALES -Educación Ambiental -Educación para la Salud

Unidad de trabajo 10 MEDIDAS DE PREVENCIÓN CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES 1.Prevención. 1º) Enumeración de los 1ª) Respetar la aplicación de las medidas básicas de 1.1. Medidas de equipos y medidas de seguridad y utilizar prevención. seguridad más adecuados correctamente los 1.2. Planificación y para cada situación. organización de la espacios y materiales. prevención 2º) Elaboración de planes de 2ª) Tener una actitud 2*.Equipos de protección seguridad, a partir de cierto responsable en el uso y personal (EPI). número de supuestos, en los mantenimiento de 2.1. Requisitos generales que se contengan materiales propios y para todos los EPI. especificaciones sobre: colectivos. 2.2. Protección frente a 3ª) Aceptar positivamente las los riesgos concretos. a) Condiciones normas establecidas, en el 3*Señalización de seguridad. generales de los ámbito nacional y 3.1. Definiciones. locales. comunitario, en materia de 3.2. Colores. b) Protección de seguridad como 3.3. Formas geométricas máquinas. salvaguardia de la vida y y símbolos. c) Medios y equipos la salud de los trabajadores. de protección general. d) Equipos de protección contra incendios. 3º) Visita a empresas significativas para el estudio de las medidas de seguridad.

1

4º) Identificación correcta de la señalización de las medidas de seguridad y prevención. TEMAS TRANSVERSALES -Educación para la Salud -Educación Ambiental -Educación Moral y Cívica -Educación del Consumidor Unidad de trabajo 11 ACTUACIÓN EN CASO DE ACCIDENTE CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS 1. *Primeros auxilios. 1º) Reconocimiento, 1ª) 2. *Actuación ante interpretación y situaciones concretas. cumplimiento de los 3. * Notificación y parte de documentos básicos generados con ocasión accidentes. 4. La investigación de de los accidentes de accidentes. trabajo y de las enfermedades profesionales. 2ª) 2º) Recogida y elaboración de información sobre 3ª) accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. 3º) Práctica de técnicas elementales de prevención sobre cómo realizar la respiración artificial, el masaje cardiaco, detener una hemorragia y aliviar el dolor de las quemaduras. 4º) Visión y debate de alguno de los diferentes vídeos existentes sobre primeros auxilios, siendo aconsejable el del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

ACTITUDES Ser conscientes de que la actividad laboral entraña en sí misma una posibilidad de sufrir un accidente de trabajo y, por consiguiente, respetar la aplicación de las medidas básicas de seguridad. Poseer espíritu de prevención. Poseer interés por participar, en la medida de los propios conocimientos y medios en la educación sobre seguridad y salud laboral y en la difusión de los primeros auxilios preventivos.

TEMAS TRANSVERSALES -Educación Ambiental -Educación Moral y Cívica -Educación para la Salud -Educación para la Paz -Educación para la Igualdad de Oportunidades BLOQUE TEMÁTICO 3 : “ORIENTACIÓN E INSERCIÓN SOCIOLABORAL” Unidad de trabajo 12 ORIENTACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES 1. La transición de la 1º) Debate y puesta en 1ª) Ser consciente de que la enseñanza reglada a la común del test de autoactividad laboral supone vida activa. orientación que figura en un contacto con riesgos 1.1. Características de la la Actividades de físicos, químicos,

1

2.

3. 4. 5. 6. 7. 8.

biológicos y organizativos Enseñanza y Aprendizaje, inserción laboral de que pueden resultar después de que los los jóvenes. perjudiciales para la salud. alumnos lo hayan *Características de la una actitud realizado individualmente. 2ª) Tener competencia profesional reflexivamente crítica ante de los en los estudios de los 2º) Identificación situaciones que contengan conocimientos, Ciclos Formativos. factores contrarios a la habilidades y actividades Los diferentes itinerarios salud propia o colectiva. que son necesarias para profesionalizadores. alcanzar la competencia 3ª) Aceptar positivamente las Los intereses normas establecidas para profesional que define el profesionales. la protección del perfil profesional del *Recursos de trabajador frente a los itinerario formativo que se autoorientación diferentes riesgos. está cursando. profesional. La elaboración del 3º) Uso de las fichas de 4ª) Respetar y cuidar el uso y mantenimiento de los orientación profesional proyecto profesional. medios de protección elaboradas por el MEC y, El proceso de tomar frente a los riesgos. en su caso, por las decisiones. respectivas Los hábitos sociales y Administraciones profesionales Educativas para describir: discriminatorios. La la configuración y necesidad de superarlos. descripción del sector productivo en el que se encuadran las enseñanzas del Ciclo Formativo, el mercado sectorial de trabajo, la oferta formativa y ocupacional y las tendencias futuras en el mercado laboral del sector. 4º) Elaboración de un proyecto profesional simulado.

TEMAS TRANSVERSALES -Educación del Consumidor -Educación para la igualdad de Oportunidades -Educación para la Paz -educación Moral y Cívica

Unidad de trabajo 13 LA BÚSQUEDA DE EMPLEO CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS 1. La búsqueda de 1º) Cumplimentación de la empleo. documentación necesaria 2. Fuentes de en la búsqueda de empleo (carta de presentación, información y empleo. curriculum vitae, 3. La búsqueda activa. 4. Proceso de selección instancias). de personal. 2º) Participación de debates y actividades en las que se *4.1. La carta de presentación. simulen situaciones *4.2. Curriculum vitae. concretas de selección de personal. 4.3. Los test. *4.4. La entrevista. 3º) Realización de contactos con entidades o personas

1

ACTITUDES 1ª) Considerar la búsqueda de empleo como el primer trabajo que tiene todo joven. 2ª) Tener un optimismo razonable ante le futuro profesional. 3ª) Valorar la formación profesional como potenciadora de la posibilidad de encontrar trabajo. 4ª) Predisponer a utilizar de

del mundo laboral. 4º) Localización de fuentes y recursos de información sobre el mercado laboral en relación con cada opción profesional concreta. 5º) Identificación y realización de pruebas psicotécnicas.

un modo regular y sistemática los diferentes medios a su alcance para la búsqueda de empleo.

TEMAS TRANSVERSALES Educación del consumidor -Educación para la Paz -Educación Moral y Cívica -Educación para la Igualdad de Oportunidades Unidad de trabajo 14 LA EMPRESA CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS 1. La idea inicial. 1º) Identificación y análisis de 2. *El plan de empresa. los rasgos diferenciales de 2.1. Introducción los distintos tipos de 2.2. Descripción del empresa. Análisis negocio: el producto comparativo de sus o servicio. ventajas e inconvenientes. *2.3. El mercado. 2º) Simulación de un proyecto 2.4. El plan comercial. sencillo de empresa. 2.5. Los recursos 3º) Planificación y realización humanos. de cisitas a diversos *2.6. La financiación. organismos ante los que 3. *Tipos de empresa. se efectúan trámites para 3.1. Características de las la constitución de diferentes formas empresas. jurídicas de empresa. 4º) Reconocimiento, 4. Constitución de una interpretación y empresa. cumplimentación de los 5. *Trámites administrativos. documentos básicos generados en la creación de una empresa.

ACTITUDES 1ª) Valora la importancia de la iniciativa, la asunción de riesgos y la capacidad de gestión para emprender un proyecto empresarial. 2ª) Reconocer la importancia de una buena presentación en la elaboración de un plan de empresa. 3ª) Mostrar interés por la evolución de iniciativas empresariales que se desarrollan en su entorno. 4ª) Plantearse la autoocupación como vía de inserción en el mundo productivo. 5ª) Buscar y evaluar ideas que pueden suponer oportunidades de negocio.

TEMAS TRANSVERSALES -Educación para la Paz -Educación Moral y cívica -Educación del Consumidor -Educación para la Igualdad de Oportunidades 4. ACTIVIDADES UT 1 * Resumen de las fuentes del Derecho Laboral. * Resolución de supuestos prácticos sobre los principios de aplicación de las normas laborales. * Realización de un esquema distinguiendo las principales funciones de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial. UT 2

1

* Resolución de supuestos prácticos acerca de la capacidad para contratar. * Dadas unas situaciones de trabajo, clasificarlas como relación laboral, no laboral o de carácter especial. * Realización de la primera parte de una nómina (percepciones salariales y no salariales). * Realización de un esquema sobre la ordenación del tiempo de trabajo (jornada, permisos, etc). UT 3 * Rellenar diversos modelos oficiales de contratos de trabajo, con especial análisis del contrato en prácticas. * Coloquio sobre la evolución de la contratación por modalidades. * Charla-coloquio a cargo de un representante de una empresa de trabajo temporal. * " " " " " " " del SEF. UT 4 * Confección completa de una nómina. * Resolución de diversos supuestos prácticos sobre cálculo de prestaciones por: + Incapacidad temporal. + Invalidez permanente en sus distintos grados. + Maternidad. + Jubilación. + Desempleo. UT 5 * Confeccionar diversas cartas de despido según la clase de éste. * Resolución de supuestos prácticos de despidos, calculando la indemnización, finiquito y salarios de tramitación. * Resolución de casos prácticos sobre modificación de las condiciones de trabajo. UT 6 * Resolución de casos prácticos sobre elecciones al comité de empresa. * Charla-coloquio con representantes de los trabajadores y de asociaciones empresariales. * Debate posterior con los alumnos sobre la charla anterior y fijación de conclusiones. * Lectura de un convenio colectivo real. Análisis y puesta en común de conclusiones. * Realizar un cuadro-resumen de los pasos a seguir para la elaboración de un convenio colectivo. * Búsqueda del convenio/os relacionado/os con el ciclo que se está cursando. UT 7 * Resolución de diversos supuestos prácticos sobre cálculo de prestaciones por: + Incapacidad temporal. + Invalidez permanente en sus distintos grados. + Maternidad. + Jubilación. + Desempleo. UT 8 * Búsqueda en prensa diaria, revistas especializadas, etc, de información relacionada con el tema. * Realización de resúmenes de los distintos factores de riesgo. * Relacionar los efectos que produce el ambiente sobre el trabajador y su coste social.* Diálogo grupal sobre los riesgos profesionales. UT 9 * Realización de un esquema sobre los diferentes riesgos físicos, químicos, biológicos y organizativos. * Concreción de los principales riesgos de la profesión o profesiones relacionadas con el ciclo. * Análisis de un supuesto práctico de accidente laboral y medidas que deberían haberse adoptado para evitarlo. UT 10

1

* Realización de un esquema sobre las diferentes señales de seguridad, distinguiendo las formas y colores. * Confección de un cuadro con los distintos tipos de fuego y los medios de extinción para cada uno de ellos. * Charla-coloquio con personal de Protección Civil y/o del Cuerpo de Bomberos de la ciudad. UT 11 * Rellenar un parte de accidente. * Hacer una relación de todos los hipotéticos accidentes notificados por los alumnos, distinguiendo los accidentes con baja y sin baja. * Proyección de videos sobre primeros auxilios. * Realización de trabajos en grupo distribuyendo las materias (quemaduras, asfixias,etc). * Charla- demostración a cargo de especialistas en el tema. UT 12 * Lectura de las competencias profesionales del ciclo correspondiente publicadas en el BOE. * Elaboración individual de un proyecto profesional. * Trabajo por grupos sobre la necesidad de superar los hábitos sociales discriminatorios. Posterior puesta en común. UT 13 * Visionar películas sobre técnicas de búsqueda de empleo. * Simular entrevistas personales. * Confeccionar una carta de presentación. * Elaborar un curriculum vitae. * Resolver diversos tipos de test en colaboración con el especialista en Psicología del Departamento de Orientación. UT 14 * Recopilar información e impresos en diversos organismos: INSS, Ayuntamiento, Dirección General de Tributos de la Comunidad Autónoma, etc. * Rellenar los impresos citados en la actividad anterior. * Elaboración por grupos de los Estatutos de una sociedad aplicando la legislación correspondiente. * Realizar un cuadro con las principales subvenciones para la creación de una empresa.

5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

BLOQUE TEMÁTICO 1 : LEGISLACIÓN Y RELACIONES LABORALES 1. Interpretar el marco legal del trabajo y la procedencia de las respectivas normas laborales. 2. Identificar las diferentes modalidades de contratación laboral que permite la legislación vigente. 3. Precisar los conceptos de modificación, suspensión y extinción de los contratos laborales e interpretar la normativa que los regula. 4. Describir el proceso de negociación de un convenio colectivo e identificar el contenido mínimo del mismo. 5. Interpretar las obligaciones y prestaciones relativas a la Seguridad Social. 6. Analizar la función de los órganos de representación de trabajadores y empresarios. 7. Identificar las características propias de los conflictos colectivos.

1

BLOQUE TEMÁTICO 2 : SALUD LABORAL 1. 2. 3. 4.

Identificar, en situaciones de trabajo tipo, los factores de riesgo. Describir los daños a la salud, en función de los riesgos que los generan. Identificar las medidas de protección y prevención, en función de las situaciones de riesgo. Identificar la prioridad de intervención en el supuesto de varios lesionados, conforme al criterio de mayor riesgo vital intrínseco de lesiones. 5. Identificar la secuencia de medidas que deben ser aplicadas en función de las lesiones existentes. 6. Realizar la ejecución de las técnicas sanitarias aplicando los protocolos establecidos. BLOQUE TEMÁTICO 3 : ORIENTACIÓN E INSERCIÓN SOCIO-LABORAL

1. Describir el proceso a seguir y elaborar la documentación necesaria para la obtención de un empleo, partiendo de una oferta de trabajo, de acuerdo con su perfil profesional. 2. Identificar y cumplimentar correctamente los documentos necesarios, de acuerdo con la legislación vigente, para constituirse en trabajador por cuenta propia. 3. Identificar y evaluar las capacidades, actitudes y conocimientos propios con valor profesionalizador. 4. Definir los intereses individuales y sus motivaciones, evitando, en su caso, los condicionamientos por razón de sexo o de otra índole. 5. Identificar la oferta formativa y la demanda laboral referida a sus intereses.

6. TEMPORALIZACIÓN BLOQUE TEMÁTICO I Legislación y relaciones laborales ................................................... 25 horas. BLOQUE TEMÁTICO II Salud laboral .................................................................................... 25 horas. BLOQUE TEMÁTICO III Orientación e inserción socio-laboral .............................................. 15 horas. ________ TOTAL DISTRIBUCIÓN DE LAS UNIDADES DE TRABAJO 1ª EVALUACIÓN: UNIDADES DE TRABAJO 1-2-3-4-5-6 y 7 2ª EVALUACIÓN: UNIDADES DE TRABAJO 8-9-10 y11 3ª EVALUACIÓN: UNIDADES DE TRABAJO 12-13 y14

7. METODOLOGÍA DIDÁCTICA

1

65 horas.

El Módulo FOL se ha dividido en tres bloques temáticos: - Legislación y relaciones laborales. - Salud laboral. - Orientación e inserción socio laboral. Cada uno de estos bloques temáticos se ha dividido en una serie de unidades didácticas -13 en total-, que favorecen la consecución de los objetivos planteados y la adquisición de las capacidades terminales asociadas al Módulo. En las decisiones relativas a como enseñar los contenidos señalados, se procurará diversificar las estrategias didácticas con objeto de aproximarnos a los principios del aprendizaje significativo, intentando con el alumno: - Asegurar la construcción de aprendizajes significativos a través de la movilización de sus conocimientos previos. - Desarrollar la capacidad de aprender por sí mismos. - Proporcionar situaciones en las que los alumnos deban actualizar sus conocimientos. - Proporcionar situaciones de aprendizaje que resulten motivadoras. - Promover la interacción en el aula Para que la metodología será activa, generando un clima en el aula que favorezca la participación generalizada del alumnado. Se utilizarán estrategias para impulsar la participación de los alumnos más reticentes a hacerlo. Se enumeran algunas opciones metodológicas: - Exposiciones por parte del profesor, favoreciendo la participación del alumnado en forma de preguntas. - Realización de trabajos por parte del alumnado utilizando el método de proyectos. Los trabajos serán individuales y en grupo. Los agrupamientos serán flexibles con objeto de favorecer la comunicación, tolerancia e interacción entre los alumnos del grupo. - Exposición de trabajos por parte del alumnado. - Realización de trabajos grupales utilizando el método de casos en el aula con agrupamientos flexibles. - Realización de debates sobre cuestiones que relacionen contenidos del Módulo con temas de candente actualidad, utilizando para ello video y/o prensa. - Intervención de expertos. En la medida de lo posible se intentará que antiguos alumnos y profesionales del mundo sociolaboral y empresarial comuniquen experiencias al alumnado. También procuraremos montar alguna mesa redonda sobre Educación y Empleo para alumnos de todos los ciclos formativos. Estas actividades se realizarán en el marco del Departamento de Orientación - Simulación de situaciones tales como aplicación de primeros auxilios, entrevistas de trabajo, panel de expertos, realización de pruebas de selección de personal, etc. La organización de espacios y tiempos se adecuará a los distintos contenidos, si bien estamos condicionados por el espacio físico, toda vez que al no disponer de un aula especializada, estamos obligados a impartir el módulo en un aula normal.. 8. RECURSOS DIDÁCTICOS Los recursos didácticos se han previsto en función de los objetivos, las capacidades terminales previstas y la metodología a utilizar. En síntesis, está previsto utilizar los siguientes: - Encerado. - Retroproyector y transparencias.

1

- Ordenador y conexión a Internet - Videos didácticos. - Fotocopias. - Artículos de periódicos y revistas. - Intervención esporádica de expertos. 1- Normativa legal básica: - Constitución, Estatuto de los Trabajadores, Ley de procedimiento Laboral, Ley de la Seguridad Social, Ley de Prevención de Riesgos Laborales, Convenios Colectivos, Normas sobre fomento de empleo y modalidades de contratación. - Impresos y formularios de diverso tipo (contratos de trabajo, hojas de salarios, notificación de accidentes, convenios de colaboración MEC- Empresas...). - Bibliografía básica sobre la materia. - Material para primeros auxilios, material de Seguridad e Higiene en el trabajo... - Otros El libro de texto recomendado es: Formación y Orientación Laboral de EDITEX. El libro de texto tendrá un carácter orientativo, constituyéndose en el instrumento de trabajo de mayor uso por parte del alumnado, pero no el único. Será una referencia permanente en el trabajo del aula ya que procuraremos ajustar nuestra programación al contenido del mismo.

9. INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN Las capacidades terminales y los criterios de evaluación definen pautas en relación a los instrumentos y procedimientos de evaluación, nos obstante se hace precisa una mayor concreción de estos elementos. La evaluación va a valorar el proceso de aprendizaje de los alumnos y alumnas, por tanto debe ser coherente con los objetivos, con las capacidades terminales que se pretenden desarrollar, así como estar relacionada con los contenidos e incluso con la metodología a aplicar. De acuerdo con esto, y entendiendo la evaluación como un proceso continuo, ésta debe ser formativa, encaminada al proceso y actuación ante las dificultades encontradas, y no mera constatación o pronóstico de resultados. Será cooperativa desde el momento en que el alumnado no será sujeto pasivo del proceso evaluador, sino que, en la medida de lo posible, intentaremos aplicar técnicas de auto evaluación y coevaluación. Tendrá un componente criterial, toda vez que procurará valorarse el progreso experimentado por cada uno de los alumnos y alumnas, en relación a la consecución de los objetivos de cada uno de los bloques temáticos, valorándose las mejoras alcanzadas y reforzando aquellas áreas que precisen ser recuperadas. Será sumativa y reflejará las posibilidades globales de cada alumno para su desarrollo educativo y profesional. Al entenderse la evaluación como un proceso, esta será continua por lo que no estará condicionada por las calificaciones de los controles escritos, sino que se tendrán en cuenta todas las intervenciones, trabajos y pruebas realizadas por el alumnado, así como su actitud e interés hacia la materia. Aunque la evaluación tenga como eje central la comprobación de la adquisición de conocimientos por parte de los alumnos y alumnas, también tendrá en cuenta las actitudes (implicación e interés por la materia, actitud ante el trabajo solidario...) y los procedimientos

1

(realización de gestiones, de trabajos, ejercicios, tanto en clase como en casa, tanto individualmente como en grupo...) En relación a los criterios de calificación, utilizaremos la siguiente ponderación: PRUEBA ESCRITA…………………………………………………….…….70% TRABAJO EN GRUPO/INDIVIDUAL…………………………………….…20% ACTITUD……………………………………………………………………...10% En el caso de que solo se hubiesen realizado trabajos a lo largo de una Evaluación (individuales o en grupo, con exposición o no ) la calificación de dicha Evaluación se hará como sigue: TRABAJO………………………………………………………………………80% ACTITUD………………………………………………………………………..20%

Todas las intervenciones, participaciones, trabajos, sugerencias, controles que realicen los alumnos en clase serán calificados con una escala de 1 a 10 puntos. Las pruebas escritas podrán ser de una o varias unidades didácticas y en cada una de ellas se indicarán a los alumnos los criterios de calificación a aplicar. En el supuesto de que a lo largo de una evaluación , hubiesen varias pruebas o trabajos a evaluar, la calificación final será la nota media de dichas pruebas siempre que éstas individualmente superen los 5 puntos De acuerdo con el R.R.I del Centro, un 30% de faltas de asistencia tendrá como consecuencia la pérdida del derecho a la evaluación continua. No obstante los alumnos que acumulen un % de faltas de asistencia igual o superior al indicado podrán realizar una prueba escrita extraordinaria a final de curso. La prueba se realizará entre el día 10 y 20 de junio y versará sobre todos los contenidos recogidos en la presente programación. Si un alumno acumula un 30% o más de faltas de asistencia en una evaluación, se le realizará una prueba escrita al final del correspondiente período evaluativo, siempre que el % total de faltas no supere el 30% del total del curso, ya que entonces se procederá de acuerdo con lo indicado en el párrafo anterior. En los trabajos en grupo, no necesariamente todos los alumnos han de tener la misma calificación, siempre que se pueda objetivar o ponderar la participación de cada miembro del grupo en la realización o exposición del mismo. La calificación de cada evaluación será la media ponderada de todas las calificaciones señaladas, superándose cuando la media sea igual o superior a 5 puntos. La nota final de cada evaluación no podrá superar, en ningún caso, los 10 puntos. La calificación final del Módulo será la media aritmética de las calificaciones de las tres evaluaciones siempre que individualmente alcancen al menos los 5 puntos. Se sancionarán con 0,1 puntos las faltas de ortografía halladas en las distintas pruebas escritas con un máximo de 1 punto. 9.1. Criterios de Recuperación A aquellos alumnos que no hayan superado alguna evaluación, se les programarán actividades de refuerzo y recuperación, que pueden consistir en elaboración de trabajos sobre la materia objeto de recuperación, cuestionarios a cumplimentar en casa sobre los que después se les plantearán preguntas orales o escritas, o bien realización de una prueba escrita. Las actividades y pruebas de recuperación se calificarán de 0 a 10. La materia se

1

considera recuperada cuando la media de las calificaciones de las actividades realizadas supere los 5 puntos. Las actividades y pruebas de recuperación se califican de 0 a 10. La materia se considera recuperada cuando la media de las calificaciones de las actividades realizadas Supere los 5 puntos, siempre que individualmente alcancen al menos los 5 puntos A aquellos alumnos que tuviesen que recuperar el Módulo de FOL en una convocatoria extraordinaria, porque reuniesen los requisitos para la misma recogidos en los proyectos curriculares de las correspondientes familias profesionales, se les propondrán una serie de actividades de recuperación relacionadas con los contenidos del Módulo. La calificación de estas actividades supondrá un 30% de la calificación, mientras que el otro 70 % se derivará de una prueba escrita. Si no se realizan actividades , la calificación de la prueba será del 100% La calificación en las convocatorias extraordinarias será de 0 a 10 puntos. Los alumnos con materias pendientes de cursos anteriores realizarán las pruebas y trabajos que se hagan en la actividad normal del curso correspondiente y, sólo en el caso de no poder asistir a la realización de dichas pruebas el departamento elaborará pruebas específicas para estos alumnos, similares alas elaboradas para convocatorias extraordinarias.

10. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Se procurará tener en cuenta la diversidad del alumnado, adoptándose medidas específicas de refuerzo y profundización individuales o grupales, en función de la discapacidad o problema concreto. Cuando se detecten problemas serios de aprendizaje se adoptarán medidas extraordinarias que pueden ir desde adaptaciones curriculares no significativas, a significativas, pasando por medidas de acceso al currículo. En la elaboración y aplicación de las adaptaciones curriculares significativas se solicitará la colaboración del Departamento de Orientación. A continuación se señalan algunas de las actuaciones que podrían realizarse, dependiendo del tipo de discapacidad:

a. Medidas ordinarias en el aula * Medidas de acceso al currículo para alumnos que no presenten discapacidad intelectual. * Adecuación de los espacios físicos a las discapacidades concretas. * Organización flexible del aula y del tiempo para los alumnos que lo precisen (básicamente en la realización de trabajos en el aula). * Adecuación de los instrumentos de evaluación. * Utilización de una metodología que favorezca la integración del grupo y la comprensión de conceptos.

b. Adaptaciones curriculares no significativas individuales 1. En relación a la metodología y organización didáctica: - Modificación de los agrupamientos previstos. - Modificación de la organización espacial y temporal. -Modificación de aspectos metodológicos con introducción de actividades alternativas si fuese necesario - Adaptación del nivel de abstracción y complejidad de las actividades. - Adaptación o sustitución de materiales y recursos didácticos. - Modificación de la distribución temporal en algunos bloques de contenidos.

1

3. En relación a la evaluación: - Realizar una evaluación inicial de conocimientos y destrezas si fuese necesario. - Diseñar actividades de enseñanza aprendizaje que permitan la evaluación continua a través de diversos métodos. - Potenciar la auto evaluación y la coevaluación. - Diseñar instrumentos de evaluación apropiados a cada discapacidad.

11. CONTENIDOS MÍNIMOS Los contenidos mínimos (*) que el alumno debe alcanzar al finalizar el Módulo de FOL, son los que le permitan el desarrollo de las capacidades terminales que se recogen en los Reales Decretos establecidos para el ciclo de “Cuidados auxiliares de enfermería” . Las pruebas que se realicen sobre mínimos se calificarán de 0 a 7 puntos, con objeto de no crear agravio comparativo con los alumnos que realicen pruebas que incluyan todos los contenidos. 12. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES En el apartado Metodología ya se han incorporado algunas actividades complementarias, toda vez que la utilización del método de proyectos, presupone que los alumnos realicen visitas a empresas y organismos gestores de cuestiones sociolaborales. Se propondrán actividades que precisen visitas a algunos de los organismos e instituciones que se relacionan. - charla sobre creación de una pequeña empresa impartida por la Asociación de Jóvenes Empresarios. - Visita a un pleno de la Asamblea Regional de Murcia o del Ayuntamiento de Cartagena. - Visita a organismos relacionados con el ámbito del Módulo: - Instituto de Fomento. - INEM, CEIC, COEC... - Juzgado de lo Social. - Servicio de extinción de incendios - Realización de Jornadas sobre Juventud y Empleo. - Visitas a empresas - Visualización de videos didácticos y películas sobre la materia, seguidas de coloquio. - Asistencia a conferencias, ciclos o charlas sobre la materia. -Curso de prevención de riesgos laborales impartido por ISSM que otorga el título de técnico de prevención nivel básico. 5.8. FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO (FCT) Por Módulo Profesional de FCT se entiende un bloque coherente de formación específica, constituido por un conjunto de capacidades terminales y unos criterios de evaluación, que orientan las actividades formativas de los alumnos en un centro de trabajo. La característica más relevante del módulo de la FCT es que se desarrolla en un ámbito productivo real, servicios sanitarios públicos y privados, donde los alumnos pueden observar y desempeñar las funciones propias de las distintas ocupaciones relativas a su futura profesión, conocer la organización de los procesos de los servicios y las relaciones sociolaborales, orientados y asesorados en todo momento por los responsables del seguimiento y evaluación de sus actividades, que son los tutores correspondientes del centro de trabajo y del centro docente. Las finalidades del módulo profesional de FCT, de acuerdo con lo establecido en el R.D. 676/93, de 7 de mayo (BOE del 22), son las siguientes:

1

a) Complementar la adquisición por los alumnos de las competencias profesionales conseguidas en el centro docente, mediante la realización de un conjunto de actividades de formación identificadas entre las actividades productivas del centro de trabajo. b) Contribuir al logro de las finalidades generales de la formación profesional (adquirir las competencias profesionales características de la titulación, así como una identidad y madurez profesional motivadora de futuros aprendizajes y adaptaciones al cambio de cualificaciones). c) Evaluar los aspectos más relevantes de las competencias profesionales adquiridas por el alumnado y, en particular, acreditar los aspectos más relevantes de la competencia requerida en el empleo (expresada por el perfil del título) que no pueden comprobarse en el centro docente por exigir situaciones reales de producción. d) Adquirir el conocimiento de la organización productiva correspondiente al perfil profesional y el sistema de relaciones sociolaborales del centro de trabajo, a fin de facilitar su futura inserción profesional. Período de realización, duración y distribución temporal del módulo profesional de Formación en Centros de Trabajo: Será realizado al final del ciclo formativo, una vez superada la formación cursada en el centro docente, y durante el periodo lectivo anual. La duración será de 440 horas, que se distribuirán de la siguiente manera: Hospital Morales Meseguer 371 horas Consultas dentales 45 horas Tutoría 24 horas La duración de la jornada en el centro de trabajo será igual al horario laboral de la entidad colaboradora. Con el fin de garantizar la realización de todas las horas, este módulo comenzará en el mes de septiembre y terminará con el primer trimestre. Podrá realizarse en periodo extraordinario para aquellos alumnos que hayan sido declarados No Aptos en el módulo de FCT o que tuvieran algún otro módulo pendiente de superación. Empresas colaboradoras y áreas de rotación disponibles: Este centro docente tiene suscritos convenios específicos de colaboración para el desarrollo de la FCT con las siguientes empresas sanitarias, Hospital J.M. Morales Meseguer, Murcia. Consultas dentales disponibles, Murcia y alrededores. Evaluación de la FCT: Proceso mediante el cual se califica el grado de adquisición de las capacidades terminales de la FCT. Se realizará tomando como referencia las capacidades y criterios de evaluación establecidos para cada área de rotación. Cada una de ellas se evaluará de forma independiente con respecto a las demás. El acceso al módulo profesional de FCT requerirá la evaluación positiva de los módulos profesionales realizados en el centro docente. Excepcionalmente, el equipo educativo responsable de impartir el ciclo formativo podrá considerar la oportunidad de autorizar el acceso al módulo profesional de la FCT a aquellos alumnos que tengan pendiente de superación un solo módulo profesional, siempre que las horas asignadas a ese módulo supongan menos del 25 por 100 de la duración del conjunto de

1

los módulos profesionales realizados en el curso. En el supuesto de esta autorización, y tras la programación de las actividades de recuperación correspondientes, la superación del módulo pendiente será requisito indispensable para obtener el título. La evaluación de la FCT, como el resto de los módulos profesionales del ciclo, será continua, es decir, que se realizará durante todo el proceso formativo correspondiente. La evaluación estará orientada a obtener evidencia de la competencia profesional del alumnado. En la evaluación colaborará el responsable de formación del alumnado en el centro de trabajo durante el periodo de estancia del alumnado en ese centro. Esta colaboración se expresará de dos formas: - A lo largo de la FCT, a través de la Ficha individual de Seguimiento y Evaluación (Anexo III), y los encuentros, como mínimo, quincenales con el tutor del centro docente. - Al final del proceso, mediante un Informe valorativo del responsable del Centro de trabajo (Anexo IV), que será tenido en cuenta en la calificación del módulo por parte del profesortutor. Se recabará un informe de cada área de rotación y de cada centro de trabajo donde el alumno haya desarrollado su FCT. La calificación del módulo de FCT será Apto o No apto. En el supuesto de que el alumno obtenga la calificación de No Apto, deberá cursarlo de nuevo. Los instrumentos de evaluación y seguimiento del módulo de FCT serán: -

La Ficha individual de Seguimiento y Evaluación del alumno (Anexo III).

-

El Informe valorativo del Responsable del Centro de Trabajo (Anexo IV)

-

La Hoja Semanal del Alumno (Anexo V): El alumno reflejará diariamente las tareas realizadas en la empresa, de forma breve y fácilmente identificable; en su caso, las dificultades que encontró para la realización de la actividad y las circunstancias que lo motivaron, así como cuantas observaciones a nivel profesional o a nivel personal considere oportunas. Dicha ficha contará con el VºBº semanal del responsable en la empresa del seguimiento de su FCT y será supervisada por el profesor-tutor durante la jornada quincenal destinada a las actuaciones tutoriales en el centro docente, con todo el alumnado que esté durante ese periodo realizando la FCT.

-

Aquellos instrumentos de evaluación que requiera el profesor-tutor para realizar una evaluación sistemática y objetiva.

El profesor-tutor del centro docente establecerá un régimen de visitas al centro de trabajo, de periodicidad quincenal, al menos, para mantener entrevistas con el responsable del centro de trabajo, observar directamente las actividades que el alumnado realiza en el mismo y registrar su propio seguimiento. En cuanto a las faltas de asistencia, el alumno podrá disponer como máximo de un 15 por ciento de las horas totales de cada área de rotación para posibles faltas de asistencia por enfermedad debidamente justificadas. En la evaluación también influirá la presentación física, vestuario adecuado a centro sanitario e higiene, así como la actitud. En el caso de aquellos alumnos que demanden la aplicación de algún procedimiento de correspondencia entre el módulo profesional de FCT y la práctica laboral, se estará a lo previsto en el artículo 16 del Real Decreto 777/1998, de 30 de abril (BOE 8 de mayo), y la Circular de la Dirección General de Formación profesional e Innovación Educativa de la Región de Murcia, de fecha 15 de febrero de 2.000. Puestos formativos en los centros de trabajo y número de alumnos:

1

Con el fin de garantizar: .

1

la máxima calidad de la formación en los centros de trabajo que el alumno esté en todo momento bien atendido y orientado por el personal correspondiente del centro de trabajo facilitar que el alumno pueda observar y desempeñar las funciones propias de su profesión la no alteración de la marcha habitual del puesto de trabajo

1. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION 6. EVALUACIÓN. Aspectos generales sobre la evaluación. El seguimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje se lleva a cabo a través de la evaluación. Ésta ha de cumplir las siguientes características: • Continua a lo largo de todo el proceso de aprendizaje. Se tendrá en cuenta la evaluación inicial, la evaluación formativa y la evaluación sumativa. • Integradora: No sólo se han de evaluar los contenidos, sino también el resto de componentes que forman parte de la formación del alumnado, como actitudes, destrezas, comportamientos, capacidad de investigación y de iniciativa, etc. • Individualizadora: Ha de ajustarse a las características personales de cada alumno/a. • Orientadora: Debe informar al alumnado del grado de evolución conseguido respecto a los objetivos del módulo y la mejor forma de alcanzarlos. El artículo 15 del R.D. 1538/2006 por el que se establece la ordenación general de la formación profesional del sistema educativo., establece que “la evaluación de los aprendizajes se realizará tomando como referencia las capacidades y criterios de evaluación establecidos para cada módulo profesional”. ¿Cuando evaluar? En la evaluación como seguimiento continúo del proceso de enseñanza y aprendizaje cabe distinguir tres momentos o aspectos distintos y complementarios: evaluación inicial, formativa y sumativa. La evaluación inicial permite adecuar las intenciones a los conocimientos previos y necesidades de los alumnos. Con la evaluación formativa se irá ajustando la ayuda pedagógica según la información se vaya produciendo. Este ajuste progresivo del proceso de enseñanza y aprendizaje requiere que éste sea observado sistemáticamente, de tal forma que permita detectar el momento en que se produce un obstáculo. Las causas que lo provocan y las correcciones necesarias que se deben introducir. Por último, con la evaluación sumativa podemos saber si el grado de aprendizaje que, para cada alumno o alumna, habíamos señalado se ha obtenido o no y, en cualquier caso, cuál es el nivel de aprendizaje que se ha producido para tomarlo como punto de partida en una nueva intervención. La evaluación sumativa toma datos de la evaluación formativa, es decir, los obtenidos durante el proceso y añade a éstos otros obtenidos de forma más puntual. Este tipo de evaluación no debe confundirse con las decisiones de promoción. Estas decisiones son el resultado de un proceso que debe incorporar de forma integrada los tres aspectos mencionados de la evaluación.

6.1

¿CÓMO EVALUAR? PROCEDIMIENTOS, INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE

CALIFICACIÓN. 6.1.1 Procedimientos de evaluación. Observación directa y sistemática de la: -Participación en las actividades cotidianas del aula

1

-De la interacción y el trabajo en equipo. -Actitud ante la búsqueda de información. -Dominio de los contenidos procedimentales. - Asistencia a clase y puntualidad. Análisis de tareas y de la producción de los alumnos. -Corrección de las actividades de enseñanza-aprendizaje individuales y grupales y análisis de los aprendizajes adquiridos tras su revisión y análisis. Con la realización de las actividades de enseñanza se pretende que el alumno adquiera los conocimientos y destrezas necesarias para alcanzar las capacidades terminales. - Corrección de pruebas escritas. Que van a servir para comprobar si el alumno ha adquirido las capacidades y destrezas perseguidas durante el desarrollo de la unidad. “Con el fin de mantener la atención y el interés, el profesorado podrá en cualquier momento inquirir los conocimientos del alumnado, sin previo aviso. No identificamos lo mencionado anteriormente con la palabra “prueba”, sino como un control continuo del aprendizaje”. Intercambios orales e interrogación. -Debates y preguntas orales en clase, para identificar el grado de adquisición de conocimientos, las dificultades surgidas y la actitud ante el aprendizaje que muestra el alumno. Cuestionarios de autoevaluación: El alumno se acostumbra a valorar el trabajo diario y valora su grado de aprendizaje. Coevaluación alumno-alumno: Facilita la participación del alumnado, al valorar a sus compañeros se hacen conscientes de sus necesidades de ayuda, sobre su participación e implicación o sobre el grado de conocimientos adquiridos, entre otros aspectos. 6.1.2 Instrumentos de evaluación. -Pruebas escritas: Para valorar los contenidos conceptuales y procedimentales adquiridos por el alumno. Para valorar los conocimientos teóricos se realizarán una serie de cuestiones consistentes en: preguntas cortas y/o preguntas de desarrollo, y/o preguntas tipo test. Para valorar los contenidos procedimentales el alumno deberá resolver una serie de supuestos prácticos y/o teórico-prácticos, para su resolución se apoyará en las actividades realizadas y los contenidos teóricos explicados en clase. -Trabajos de los alumnos: Actividades de desarrollo, consolidación, ampliación y refuerzo. Realización de protocolos de trabajo. -Observaciones del profesor e intercambios orales recogidas en la ficha del alumno. -Cuestionarios de autoevaluación y coevaluación. Estos instrumentos de evaluación me permitirán valorar la consecución de las capacidades Criterios de calificación. Los alumnos serán evaluados al finalizar cada unidad de trabajo o al finalizar cada bloque de contenidos, mediante la corrección y calificación de sus producciones (Trabajos y actividades) y realización de una o varias pruebas escritas y/u orales, sobre los contenidos vistos en la unidad de trabajo. Se calificarán todas las intervenciones individuales significativas del alumno en clase, su participación en trabajos en grupo y en debates, las pruebas escritas u orales y los trabajos que realice. En la calificación final se tendra en cuenta no sólo los resultados, sino también la actitud y el proceso. En la nota del alumno ponderan tres componentes: Actividades Prácticas: Se valora principalmente el aprendizaje de los contenidos procedimentales. • Trabajo individual. Observación del trabajo diario de los alumnos. Calificación de los informes de autoevaluación. Calificación de los trabajos individuales

1

Trabajo grupal. Observación de la interacción y trabajo en grupo. Calificación de los trabajos en grupo. Pruebas orales o escritas: Se califica el aprendizaje de contenidos conceptuales y procedimentales. •

Preguntas tipo test de respuesta sencilla o múltiple. Cada pregunta consta de 3-5 cuestiones, Las preguntas en blanco no quitan nota. Las preguntas erróneas restarán según la fórmula número de opciones menos 1, resta una respuesta correcta. o Preguntas de desarrollo: El alumno deberá contestarlas todas. Si el alumno deja más de un 15% de preguntas en blanco o estás son calificadas con cero, no podrá superar la prueba poniendo en marcha mecanismos de recuperación. o Supuestos teórico-prácticos: El alumno deberá contestarlas todas. Si el alumno deja más de un 15% de preguntas en blanco o estás son calificadas con cero, no podrá superar la prueba poniendo en marcha mecanismos de recuperación. “La nota media de los contenidos conceptuales y procedimentales será un 80% de la nota final. El peso que tenga cada una de las partes dependerá de las características de cada ut en cuanto a contenido teórico o práctico. Siendo avisado el alumno de la ponderación al comienzo de cada unidad de trabajo o bloque de contenidos.” Actitud: Se califican los contenidos actitudinales. (Pondera el 20% de la nota final). - Respeta los equipos y el material de clase. - El cuaderno de clase con las actividades realizadas . - Participa en el desarrollo de la clase con aportaciones inteligentes. - Respeta a los compañeros. - Asistencia y puntualidad. - En los módulos de Psicología y Operaciones administrativas la no realización de los trabajos mandados por el profesor conlleva la no superación del módulo hasta que no estén realizados. A partir de estos procedimientos e instrumentos evaluaremos cada unidad de trabajo obteniendo una calificación numérica comprendida entre 0 y 10 puntos (con dos decimales). El módulo profesional se calificará mediante un entero comprendido entre 1 y 10 puntos (sin decimales) que se obtendrá a partir de las calificaciones de las unidades de trabajo, siendo el peso de cada una de ellas proporcional al número de sesiones dedicadas a la misma sobre el total de sesiones del curso. Se considerará superado el módulo cuando dicha calificación del módulo sea de 5 puntos o superior. En el supuesto de que la calificación de una unidad de trabajo sea inferior a 5 puntos, no se podrá superar el módulo, por lo que se procederá a establecer mecanismos de recuperación en función de las causas que han motivado esa calificación para dicha unidad de trabajo. Estos mecanismos consistirán en una serie de actividades de refuerzo y pruebas escritas u orales que permitan al alumno asentar los contenidos procedimentales de la unidad. - Puesto que las notas entregadas al alumno han de ser números enteros, las cifras decimales se redondearán a la baja, será al final de curso en la nota final, donde se hará media con las notas iniciales y se redondearán al alta o a la baja dependiendo de la asistencia a clase, trabajo realizado, esfuerzo e interés mostrado. - La asistencia a clase durante el periodo lectivo ha de ser superior al 70% del horario lectivo. La disminución de este porcentaje conllevará la pérdida de la evaluación continua, y la realización de una prueba (oral o escrita). Esta prueba será avisada al alumno/a con una semana de antelación a la evaluación, por el propio profesor o a través del tutor.

6.2 RECUPERACIÓN. La recuperación es una parte más del proceso de enseñanza-aprendizaje y se iniciará cuando se detecte la deficiencia en el alumno sin esperar a que la unidad de trabajo sea

1

calificada

negativamente.

Realizaremos

actividades

complementarias

de

refuerzo

apoyándonos en aquellos puntos donde el alumno presente las deficiencias, de esta forma muy probablemente se evite el suspenso. Si aún así el alumno no supera la evaluación, se volverán a realizar actividades de recuperación, incidiendo en los puntos donde el alumno presente mayor dificultad. Todas las actividades de recuperación han de plantearse bajo el horizonte de la consecución satisfactoria de los criterios de evaluación, puesto que estos determinan los resultados mínimos que deben ser alcanzados por los alumnos. El contenido la estructura y la naturaleza de las actividades de recuperación, han de ser semejantes a las pruebas y a los instrumentos de evaluación empleados para medir las capacidades terminales. Algunas actividades de recuperación que podemos realizar son: Repaso de los conceptos mal entendidos o mal desarrollados a través de los procedimientos. Clases de recuperación para corregir, hábitos de estudio poco eficaces o capacidades mal adquiridas. Cambios en los tipos de pruebas evaluatorias. (por ejemplo exámenes orales, test, etc.). * Todos los módulos del ciclo, son susceptibles de recuperación extraordinaria en septiembre. La convocatoria ordinaria será en junio. El número máximo de convocatorias para todos los módulos cursados en el centro es de 4 entre ordinarias y extraordinarias. * El equipo educativo será quien decida el paso o no a la FCT del alumno/a, cuando éstos tengan pendientes de recuperación algún módulo cuya duración no exceda del 25% del horario total, establecido por el R.D. 543/95. (Módulos con duración inferior a 7 horas semanales). Siempre que exista una duda razonable, se realizará una prueba, cuyo contenido se basará en los criterios mínimos exigibles. El alumno puede cursar la F.C.T. un máximo de 2 veces. * Para las convocatorias extraordinarias se pedirá al alumnado que realice trabajos específicos de cada módulo, así como una síntesis de los criterios mínimos exigibles para cada uno de ellos, por medio de recopilaciones y trabajos bibliográficos. Estos trabajos tendrán que ser presentados por el alumnado el día en que sean convocados para la prueba, previamente a la realización de la misma. * En el caso que algún alumno tuviera un módulo pendiente, cuya carga horaria sea menor del 25% del total de horas, el equipo educativo del ciclo puede dar la posibilidad de cursar la FCT, presentándose posteriormente a la convocatoria correspondiente. * El profesor podrá decidir si al final de curso realiza una prueba global para subir nota, a la cual podrán presentarse de forma voluntaria los alumnos que hayan aprobado el módulo. 6.3. MÍNIMOS EXIGIBLES. El alumno deberá alcanzar las capacidades terminales establecidas el R.D. 543/95, que serán observables a través de los criterios de evaluación que establece dicho decreto. 6.4.CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA EXTRAORDINARIA. Para cada uno de los alumnos que acuda a evaluación extraordinaria se propondrán actividades de recuperación personalizadas para la consecución de las capacidades mínimas anteriormente indicadas. Dichas actividades serán presentadas por el alumno, el día que se realice la prueba extraordinaria. Esta prueba consistirá en la realización de una prueba escrita

1

de preguntas cortas y supuestos teórico-prácticos, siendo la ponderación de la calificación final el 15% para las actividades y el 85% para la prueba escrita. El alumno será debidamente informado de las actividades de recuperación, del período de su realización y de la fecha en la que se celebrará la evaluación extraordinaria. 6.5. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE. Se evaluará el proceso de enseñanza y la propia práctica docente en relación con el logro de los objetivos educativos del currículo, además de la programación docente y el desarrollo del currículo. Para ello debo valorar la programación, la intervención del profesor, los recursos, los espacios y tiempos previstos, la participación de alumnos, los criterios e instrumentos de evaluación aplicados, etc. ¿Cómo evaluar? En relación a los procedimientos e instrumentos para la evaluación de la enseñanza, se utilizará los siguientes: En relación a los procedimientos e instrumentos para la evaluación de la enseñanza, utilizaremos los siguientes: • La reflexión a partir del análisis comparativo entre resultados esperados y los obtenidos. • Los cuestionarios contestados por la profesora y por los alumnos sobre asuntos que afecten a la marcha general de la unidad de trabajo. Estos cuestionarios incluirán los siguientes apartados y variables de observación. (Anexos 3-6) Respecto a la organización de cada U.T. Se evaluará el nivel de adecuación de los objetivos planteados y si tienen en cuenta los aprendizajes previos, si las actividades son motivadoras, se adaptan a las capacidades de los alumnos, aportan información y se estructuran en tiempo suficiente, y por último si los recursos han sido adecuados. Respecto al funcionamiento de cada U.T. Se evaluará la coordinación y cooperación de las actividades en grupo, si la intervención del profesor es motivadora, organizada y respetuosa con las opiniones de los demás y si las interacciones del grupo-clase se realizan de forma organizada. ¿Cuando evaluar? La evaluación del proceso de enseñanza, se realizará: o Una evaluación inicial al comienzo de curso para situar el punto de partida del grupo aula, así como los recursos materiales y humanos de que dispone el centro. o Tras la finalización de cada unidad didáctica, para tomar decisiones sobre posibles cambios en la propia unidad o siguientes. o Al final del ciclo o curso, los datos tomados durante el desarrollo de la programación permitirán evaluar y tomar decisiones de modificación de las programaciones. 6.6. MECANISMOS PREVISTOS PARA DAR INFORMACIÓN CONTINUADA A PROFESORES, ALUMNOS Y PADRES. La orden de 1 de Junio de 2006, que desarrolla el Decreto 115/2005, dispone el derecho de los alumnos a una evaluación basada en criterios objetivos y obliga a los centros a informar al alumnado y a sus padres o tutores acerca de los criterios de evaluación y calificación, así como de la evolución del alumno. Alumnos: - Desde principio de curso se les informará del contenido del módulo, capacidades terminales, procedimientos, instrumentos y criterios de evaluación y calificación, así como de la hora de tutoría. (Anexo 7) - Los alumnos estarán informados de sus faltas de asistencia, siendo avisados con antelación y por escrito de la pérdida de la evaluación continua en su caso. (30% de las horas del módulo.

1

- Cada vez que realice una actividad se le informará de los resultados y errores cometidos. - Al finalizar cada unidad, se les informará de su resultado y evolución. Tendrán acceso a revisar sus producciones escritas, recibiendo las aclaraciones oportunas sobre la calificación y las orientaciones para la mejora del proceso de aprendizaje. - Los instrumentos de evaluación se guardarán hasta el inicio del curso siguiente. Padres: Al principio de curso se realizará una reunión con los padres donde se les informará: de la hora de tutoría; los procedimientos, instrumentos y criterios de evaluación; Se preguntará por escrito si quieren conocer la evolución de sus hijos (al ser estos mayores de edad). Se les informará de las faltas de asistencia por teléfono, por carta o a través del acceso a la página Web del instituto. Profesorado: El tutor estará informado de las entrevistas que tenga con los padres, tutores legales o alumnos. En las reuniones de departamento semanales se informará sobre la marcha del alumnado al resto de profesorado del ciclo. La evaluación está regulada en el Capítulo V, artículos 17 al 21 del real Decreto 676/1993, por el que se establecen las directrices generales sobre los títulos y las correspondientes enseñanzas mínimas de Formación profesional, así como la Orden de 14 de noviembre de 1.994, por la que se regula el proceso de evaluación y acreditación académica del alumnado que cursa la Formación Profesional específica establecida en la Ley Orgánica 1/1.990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo. Asimismo, la Orden de 21 de julio de 1994, regula los aspectos básicos del proceso de valuación, acreditación académica y movilidad del alumnado que curse la F.P. específica.

7. PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL Y ORIENTACIÓN LABORAL. Aunque consideramos que la labor tutorial y de orientación laboral van unidas, con el fin de concretar más cada una de las actuaciones, dividiremos esta sección en dos: el Plan de acción tutorial y el Plan de Orientación laboral. Plan de acción tutorial Este plan incidirá en los siguientes aspectos a impulsar: * Procurar la personalización de los procesos de enseñanza-aprendizaje. * Definir y hacer más realizables los apoyos educativos frente a los problemas y los restos del aprendizaje del alumnado. * Procurar unos procesos de evaluación adecuados y próximos al alumnado. * Estructurar y hacer idóneo el conjunto de medidas que se realizan para la gestión y el seguimiento de la actividad regular del alumnado. Los objetivos que se buscan con cada grupo de alumnos/as son:

1

* Conseguir la máxima integración del alumnado en el grupo, y en el conjunto del centro. * Desarrollar las actitudes de solidaridad, respeto y tolerancia para prevenir situaciones de riesgo. * Llegar a conocer las dificultades y las distintas necesidades educativas que presentan los alumnos/as. * Lograra articular un conjunto adecuado y suficiente de respuestas educativas

para

el conjunto de alumnos/as del ciclo, poniendo en relación y funcionamiento los diferentes apoyos internos y externos en este sentido. * Conseguir que el alumnado tenga toda la información que sea necesaria sobre aspectos personales y vocacionales, conociendo suficientemente las diferentes salidas académicas y profesionales, como medio para facilitar la toma de decisiones. * Conseguir un proceso de evaluación del alumnado suficientemente eficaz, que refleje su desarrollo personal y su madurez. * Garantizar mecanismos de control eficaces y adecuados a esta etapa educativa en el seguimiento de la actividad y la asistencia del alumnado al centro. El Plan de acción tutorial en relación al profesorado que imparte clases en el ciclo: * Facilitará el proceso de planificación

y servirá para integrar líneas de actuación

comunes entre el profesorado, concretando líneas de colaboración estables. Por último, en relación a los padres y familias del alumnado, debemos partir de que todos los alumnos/as que acceden a este ciclo son mayores de edad, e incluso forman ya ellos mismos una unidad familiar. Aún así, Plan intentará conseguir: * Facilitar la información y asesoramiento a los padres, en su caso, sobre aquellos asuntos que afecten a la educación de sus hijos. * En algún caso, será preciso conseguir que los padres se impliquen en las actividades de apoyo a la educación de sus hijos. El MEC recoge y concreta en sus disposiciones, las funciones de los profesores coordinadores de cada curso del ciclo formativo. Estas son las siguientes: * Participar en el desarrollo del Plan de Acción tutorial y en las actividades de orientación, bajo la coordinación del Jefe de Estudios, y en colaboración con el Departamento de Orientación. * Coordinar el proceso de evaluación del alumnado del grupo.

1

* Organizar y presidir las sesiones de evaluación del grupo. * Facilitar la integración de los alumnos/as en el grupo y fomentar su participación en las actividades del instituto. * Orientar y asesorar al alumnado sobre sus posibilidades académicas y profesionales. * Colaborar con el Departamento de Orientación en los términos que establezca la Jefatura de Estudios. * Encauzar las demandas e inquietudes del alumnado y mediar, ante el resto de los profesores y el equipo directivo en los problemas que se planteen. * Informar a los profesores, padres y alumnos del grupo sobre todo aquello que les concierna, en relación con las actividades docentes y el rendimiento académico. * Facilitar la cooperación educativa entre los profesores y los padres del

alumnado.

Los profesores coordinadores de la FCT, además asumirán las siguientes funciones: * La elaboración del programa formativo del módulo, en colaboración con el responsable asignado a estos efectos por el centro de trabajo. * La evaluación de dicho módulo, que deberá tener en consideración la evaluación de los restantes módulos del ciclo formativo y, sobre todo, el informe correspondiente de seguimiento. * La relación periódica con el responsable asignado por el centro de trabajo para el seguimiento del programa formativo, a fin de contribuir a que dicho programa se ajuste a la cualificación que se pretende. * La atención periódica, en el centro educativo, a los alumnos/as durante el periodo de realización de la formación en el centro de trabajo. Consideramos esencial que en este alumnado, aunque su formación en el instituto es fundamentalmente profesional, no se olvide la faceta humana en su enseñanza, incidiendo, siempre que sea posible, en los temas transversales propuestos por la LOGSE para la ESO. Para ello, se fomentará el respeto, la solidaridad y la tolerancia en todas las clases, la participación en la vida del instituto (fiestas, viajes, actividades culturales, concursos,...), la adquisición de conocimientos y aptitudes para cambiar hábitos de vida nocivos, etc. Plan de orientación laboral Este Plan queda perfectamente unido con el anterior, y las actividades que lo forman serán potenciadas por el profesor/a-tutor/a de cada grupo. El hecho de ponerlo aislado radica en su mayor incidencia sobre el acceso del alumnado al mundo laboral. Pretende que el alumnado se halle familiarizado con las formas de producirse dicho acceso, modelos de contratación más usuales, principales derechos y obligaciones laborales, etc.

1

Sus contenidos básicos, que en ningún caso pueden constituir una lista cerrada, sino que quedan abiertos a sugerencias del equipo educativo y del propio alumnado. Estos contenidos pueden agruparse en las siguientes materias: * El mercado laboral. Estructura y perspectivas del entorno. * La auto orientación profesional. Recursos de auto orientación. Diferentes itinerarios formativos profesionalizadores. * El proceso de búsqueda de empleo. Fuentes de información: mecanismos de ofertademanda y selección. * Modelos de contratación. Incentivos y subvenciones. * Derechos y obligaciones en el mundo laboral. * Interpretación de diversos documentos laborales. * Iniciativa para el trabajo por cuenta propia. Trámites y recursos de constitución de pequeñas empresas. * El acceso a la vida universitaria. Posibilidades.

Para la ejecución del plan será preciso diferenciar dos periodos 1. Ejecución en la fase

presencial del alumnado en el instituto, es decir, mientras están

recibiendo las enseñanzas de los diferentes módulos. En este caso los contenidos se desarrollarán íntegramente a través del módulo de Formación y Orientación Laboral. A este respecto ver la programación de dicho módulo que se incluye en este Desarrollo Curricular, especialmente las unidades didácticas 6 a 9 del bloque temático II, y las unidades 10 a 12 del bloque temático III. Con relación al acceso del alumnado a una formación universitaria. se establecerán ciclos de charlas sobre las mismas, así como se les dará cumplida información sobre sus requisitos de acceso. 2. Ejecución en la fase correspondiente a la FCT: en este segundo periodo se trata de apreciar y analizar “in situ” algunos de los aspectos tratados en las unidades citadas anteriormente. Así, cabe destacar los siguientes: -

Contratos más usuales en el sector y, en concreto, en la empresa en que el alumnado esté desarrollando la formación. Ya que en este alumnado se da la circunstancia que rotará por diversas empresas, públicas y privadas, se podrá establecer las diferencias laborales entre ambas.

-

Convenio colectivo aplicable. Especial análisis de las cláusulas relativas a condiciones de trabajo (horarios, turnos, etc), así como clasificación profesional y tabla salarial.

1

-

Medidas de seguridad e higiene observadas.

-

Análisis de un recibo-nómina de un trabajador, compañero en el puesto de trabajo.

-

Recabar información, de una manera diplomática, sobre si se ha previsto algún aumento de plantilla, más o menos próximo.

-

En su caso, al finalizar las prácticas, entrega a la empresa de una carta de presentación y “curriculum vitae”.

-

Contactar, si es posible, con los representantes de los trabajadores (delegados de personal o comité de empresa), así como con los delegados de prevención y otros posibles miembros del Comité de Seguridad y Salud, al objeto de conocer los planes de prevención de riesgos.

Todas estas actividades reseñadas anteriormente serán objeto de análisis y puesta en común durante la jornada quincenal en la que los alumnos/as acudirán al instituto, todo ello bajo la supervisión del profesor/a de FOL, que acudirá a dichas reuniones de tutoría. Igualmente, dicho profesorado estará a disposición del alumnado para cuantas dudas se susciten en estas materias, así como para labores de asesoramiento en cuestiones puntuales (contrato más adecuado, elaboración de “curriculum vitae”, interpretación de alguna cláusula del convenio, análisis de un contrato en prácticas -por ejemplo- que se ofrezca a algún alumno/a a la finalización de la FCT,....).

8. CORRESPONDENCIA ENTRE EL MÓDULO PROFESIONAL DE FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO Y LA PRÁCTICA LABORAL. Aquellos alumnos que tengan experiencia laboral en el mismo campo profesional que el de este ciclo cuando lo vayan a cursar, de acuerdo con lo establecido en los artículos 15, 16 y 17 del Real Decreto 777/1998 de 30 de abril (B.O.E. 8 de mayo), podrán solicitar la exención total o parcial del módulo profesional de FCT por su correspondencia con la práctica laboral. Se reconocerá la correspondencia entre el módulo de FCT y la práctica laboral cuando se dé alguno de los siguientes supuestos: 1) La acreditación por el interesado de su experiencia laboral. 2) La realización de una prueba. En cuanto a la acreditación de la experiencia laboral, el alumno debe cumplir los requisitos siguientes: a) Que, en el momento de la matriculación en el ciclo formativo, el interesado acredite una experiencia laboral, de al menos un año, relacionada con los estudios que va a cursar.

1

b) Que el interesado presente certificación de la Tesorería General de la Seguridad Social y/o de la mutualidad laboral a la que estuviera afiliado, donde conste el centro de trabajo, tipo de contrato y el periodo de contratación. c) Que el interesado presente certificación de la empresa donde haya adquirido la experiencia laboral, en la que conste específicamente la duración del contrato, la actividad desarrollada y el periodo de tiempo en el que se ha realizado dicha actividad. Respecto a la prueba de exención, la Circular de la Dirección General de Formación Profesional y Promoción Educativa para los Centros Docentes que imparten enseñanzas de Formación Profesional durante el curso académico 1997/1998, del Ministerio de Educación y Cultura, diseña el contenido de la prueba de correspondencia del módulo de Formación en Centros de Trabajo con la práctica laboral, explicando que ésta debe atender a los siguientes aspectos: a) La elaboración de la citada prueba será coordinada por el Jefe de Departamento

de

Familia Profesional y en ella participarán los profesores-tutores del módulo profesional de FCT. b) La prueba tomará como elementos de referencia las capacidades terminales y los criterios de evaluación expresados en dicho módulo profesional, así como aquellas realizaciones y criterios de realización que tengan relación con dichas capacidades, para medir el grado de consecución de las mismas que el alumno tiene, en función de su experiencia laboral previa. c) Dicha prueba deberá simular, en la medida de lo posible, los tipos de actividades de evaluación programadas para los alumnos que realicen el módulo de FCT. d) La prueba, que fundamentalmente será de carácter procedimental, versará

sobre la

resolución de supuestos prácticos que puedan transformarse fácilmente en actividades productivas reales, evitándose la realización de exámenes teóricos escritos o pruebas objetivas. El alumnado que solicite la realización de dicha prueba deberá pedirlo en el momento de formalizar la matrícula en el instituto. Esta prueba será efectuada en una sala hospitalaria, en donde se pueden reproducir actuaciones reales, necesarias para superar dicho módulo. Al alumnado se le pedirá que sea capaz de analizar, realizar o ejecutar las actividades de evaluación correspondientes al programa de cada área de rotación. Esta prueba se realizará una vez finalizada la F.C.T. de los alumnos del curso anterior.

1

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.