2013

STF na Mídia Clipping Internacional Semanal - 13 a 19/09/2013 Quinta-Feira, 19 de Setembro de 2013 Sumário CLARIN (ARGENTINA) - EL PAÍS TEMAS POLÍT

2 downloads 52 Views 1MB Size

Recommend Stories


2013
INNODISK - USD Sales Price List Jampel Effective Date: 12/12/2013 Note: 1. All listed price in US Dollar ATTENZIONE: I PREZZI ESPOSTI IN USD, SI INTE

2013
Anexo General B* * Contiene un registro de los permisos otorgados durante 2013 y un listado de las solicitudes de permisos no otorgados durante 2013.

Story Transcript

STF na Mídia Clipping Internacional Semanal - 13 a 19/09/2013

Quinta-Feira, 19 de Setembro de 2013

Sumário CLARIN (ARGENTINA) - EL PAÍS TEMAS POLÍTICOS

Denuncia penal contra Recalde, 7 CLARIN (ARGENTINA) - EL PAÍS TEMAS POLÍTICOS

Procesaron a Moreno por abuso de autoridad, 8 CLARIN (ARGENTINA) - EL PAÍS TEMAS POLÍTICOS

Recopilan las "violaciones" de los K a la Constitución en un nuevo libro, 9 CLARIN (ARGENTINA) - EL PAÍS TEMAS POLÍTICOS

Revés judicial para Milagro Sala en Casación, 10 CLARIN (ARGENTINA) - EL PAÍS TEMAS POLÍTICOS

Con Brasil, alianza anti-espionaje, 11 CLARIN (ARGENTINA) - EL PAÍS TEMAS POLÍTICOS

La Justicia federal reactivó una causa contra Vandenbroele, 12 CLARIN (ARGENTINA) - EL PAÍS TEMAS POLÍTICOS

Aumento a judiciales, 13 CLARIN (ARGENTINA) - EL PAÍS TEMAS POLÍTICOS

Legisladores y juristas debaten por la ley de medios, 14 CLARIN (ARGENTINA) - OPINION TEMAS POLÍTICOS

El precio de la paz y los cauces de la justicia, 15 CLARIN (ARGENTINA) - OPINION TEMAS POLÍTICOS

El régimen penal juvenil, otra deuda del Congreso, 16 CLARIN (ARGENTINA) - EL PAÍS TEMAS POLÍTICOS

Cierran el penal militar de Campo de Mayo, 17 CLARIN (ARGENTINA) - EL PAÍS TEMAS POLÍTICOS

Lorenzino: "Convencer a las Cortes de EE.UU.", 18 CLARIN (ARGENTINA) - EL MUNDO TEMAS POLÍTICOS

"No protegemos al gobierno sirio sino a las leyes internacionales", 19 CLARIN (ARGENTINA) - EL MUNDO TEMAS POLÍTICOS

Por sobornar a un juez, condenan a Berlusconi a pagar 541 millones de euros, 20

2

Quinta-Feira, 19 de Setembro de 2013 CLARIN (ARGENTINA) - EL MUNDO TEMAS POLÍTICOS

El Senado de Italia dio el primer paso para expulsar a Berlusconi, 21 CLARIN (ARGENTINA) - EL MUNDO TEMAS POLÍTICOS

Brasil reabre un juicio escandaloso, 22 CLARIN (ARGENTINA) - SOCIEDAD TEMAS POLÍTICOS

Avanza en EE.UU. un proyecto para la protección de los periodistas, 23 CORRIERE DELLA SERA - POLÍTICA TEMAS POLÍTICOS

Lodo Mondadori, le tappe della vicenda, 24 DIARIO DE NOTICIAS - GRANDE INVESTIGAÇÃO TEMAS POLÍTICOS

"Ministério Público não tem meios suficientes para investigar estes casos", 25 DIARIO DE NOTICIAS - OPINIÃO TEMAS POLÍTICOS

Incongruências da democracia portuguesa, 26 EL PAIS - PORTADA TEMAS POLÍTICOS

Rajoy ofrece a Mas diálogo a cambio de lealtad y respeto a la legalidad, 27 EL PAIS - PORTADA TEMAS POLÍTICOS

Mas acepta el diálogo pero se niega a demorar la consulta, 29 EL PAIS - PORTADA TEMAS POLÍTICOS

El Constitucional avala al presidente que ocultó su militancia en el PP, 31 EL PAIS - INTERNACIONAL TEMAS POLÍTICOS

Obama confía en obtener "resultados concretos" en la negociación de Ginebra, 33 EL PAIS - INTERNACIONAL TEMAS POLÍTICOS

El matrimonio gay divide a los socios de Merkel, 34 EL PAIS - INTERNACIONAL TEMAS POLÍTICOS

El bolsillo gana a la historia en el debate sobre la independencia de Escocia, 36 EL PAIS - INTERNACIONAL TEMAS POLÍTICOS

Irán libera por sorpresa a una docena de presos políticos, 37 EL PAIS - ESPAÑA TEMAS POLÍTICOS

El PSOE: "En el debate constitucional cabe todo", 38 EL PAIS - ESPAÑA TEMAS POLÍTICOS

El fiscal afirma ante el Rey que no habrá impunidad para los corruptos, 39

3

Quinta-Feira, 19 de Setembro de 2013 EL PAIS - ESPAÑA TEMAS POLÍTICOS

La recusación a De los Cobos desata un debate a fondo en el Constitucional, 40 EL PAIS - ESPAÑA TEMAS POLÍTICOS

Argentina pide la detención de cuatro torturadores del franquismo, 41 EL PAIS - OPINIÓN TEMAS POLÍTICOS

Tribunal hipotecado, 42 EL PAIS - OPINIÓN TEMAS POLÍTICOS

Más participación para salvar la política, 43 EL PAIS - OPINIÓN TEMAS POLÍTICOS

Constitución y Transición, 45 EL PAIS - SOCIEDAD TEMAS POLÍTICOS

Francia prohíbe un matrimonio gay por un convenio con Marruecos, 46 EL PAIS JUSTIÇA NO EXTERIOR

El Gobierno cierra todas las salidas a la crisis catalana salvo la económica, 47 EL PAIS JUSTIÇA NO EXTERIOR

Mas espera la carta del presidente para continuar su plan soberanista, 48 EL PAIS JUSTIÇA NO EXTERIOR

La nueva ley de 'telecos' reduce trámites a las operadoras, 49 EL PAIS TEMAS POLÍTICOS

La eurozona decidirá sobre la prórroga del rescate español en noviembre, 50 FRANKFURTER ALLGEMEINE ZEITUNG (ALEMANHA) - FEUILLETON TEMAS POLÍTICOS

Wie der Wohlfahrtsstaat gedacht war, bevor Fürsorge zu seiner Aufgabe wurde, 52 FRANKFURTER ALLGEMEINE ZEITUNG (ALEMANHA) - GESELLSCHAFT TEMAS POLÍTICOS

Integrationsauftrag, 54 FRANKFURTER ALLGEMEINE ZEITUNG (ALEMANHA) - POLITIK TEMAS POLÍTICOS

Grüne wenden sich an die Vereinten Nationen, 55 JORNAL DE NEGÓCIOS - OPINIAO TEMAS POLÍTICOS

Os juízes não sabem o que é emergência financeira?, 56 JORNAL DE NEGÓCIOS - OPINIAO TEMAS POLÍTICOS

Uma duvidosa noção de justiça e duas sementes de impunidade, 57

4

Quinta-Feira, 19 de Setembro de 2013 LA NACION (ARGENTINA) - EL MUNDO TEMAS POLÍTICOS

Polémica reapertura del "juicio del siglo" en Brasil, 59 LA NACION (ARGENTINA) - EL MUNDO TEMAS POLÍTICOS

La ONU confirmó el ataque químico y dijo que fue un "crimen de guerra", 61 LA NACION (ARGENTINA) - POLÍTICA TEMAS POLÍTICOS

El Gobierno enfría el debate de la edad punible, 62 LA NACION (ARGENTINA) - POLÍTICA TEMAS POLÍTICOS

Los jueces reclaman cubrir vacantes en los tribunales, 63 LA NACION (ARGENTINA) - ECONOMÍA TEMAS POLÍTICOS

En contra de la reforma judicial, 64 LE MONDE - LA UNE TEMAS POLÍTICOS

Au-delà du mariage, La Manif pour tous poursuit son combat, 65 LE MONDE - INTERNATIONAL TEMAS POLÍTICOS

Dialogue de sourds au Conseil de sécurité sur la Syrie, 67 LE MONDE - INTERNACIONAL TEMAS POLÍTICOS

M. Ban accuse Damas de crimes contre l'humanité, 68 LE MONDE - INTERNATIONAL AND EUROPE TEMAS POLÍTICOS

Vague d'arrestations en Chine contre les militants des droits civiques, 69 LE MONDE - POLITIQUÉ TEMAS POLÍTICOS

L'ultime bataille des sénateurs pour le cumul des mandats, 71 LE MONDE - SOCIETÉ TEMAS POLÍTICOS

A Roissy, le tribunal pour migrants divise, 73 LE MONDE - SOCIETÉ TEMAS POLÍTICOS

Prostitution Vers une proposition de loi de pénalisation des clients, 75 LE MONDE - ANALYSES TEMAS POLÍTICOS

La fin de la communauté internationale, 76 THE GUARDIAN - NATIONAL TEMAS POLÍTICOS

Compromise reached over lifting of the veil in court, 78 THE GUARDIAN - INTERNATIONAL TEMAS POLÍTICOS

Islamist's death penalty causes outrage, 79

5

Quinta-Feira, 19 de Setembro de 2013 THE GUARDIAN JUSTIÇA NO EXTERIOR

MP tells of humiliation at 'boring, snoring' jibe, 80 THE GUARDIAN JUSTIÇA NO EXTERIOR

College reverses decision to ban Muslim face veils after protests, 81 THE GUARDIAN JUSTIÇA NO EXTERIOR

Court action to make Met yield report about anti-Muslim 'bias', 83 THE NEW YORK TIMES - PAGE ONE TEMAS POLÍTICOS

Extended Ruling by Secret Court Backs Collection of Phone Data, 85 THE WALL STREET JOURNAL EUROPE - NEWS TEMAS POLÍTICOS

Brazil Leader Cancels U.S. Trip, 87 THE WALL STREET JOURNAL EUROPE - OPINION REVIEW AND OUTLOOK TEMAS POLÍTICOS

India's Law and Order Problem, 88 THE WASHINGTON POST - THE WORLD TEMAS POLÍTICOS

Military court starts trial of journalist, 89 THE WASHINGTON POST - WASHINGTON FORUM TEMAS POLÍTICOS

Who decides when we go to war, 90 THE WASHINGTON POST JUSTIÇA NO EXTERIOR

N.Y. probing 2 big financial consultants, 91

6

CLARIN (ARGENTINA) - EL PAÍS - pág.: 08. Sex, 13 de Setembro de 2013 TEMAS POLÍTICOS

Denuncia penal contra Recalde El cruce entre el senador radical Gerardo Morales y el titular de Aerolíneas Argentinas Mariano Recalde no parece haber terminado ayer. Continuará, al menos judicialmente. Sucede que, luego del entredicho mediático que incluyó descalificaciones cruzadas de ambas partes, el legislador jujeño anunció ayer que denunciará penalmente al dirigente camporista por "incumplimiento de deberes de funcionario público" y por "ocultar un pasivo" de 750 millones de dólares de la compañía. Morales indicó que requerirá "un informe al Banco de la Nación Argentina y que la Auditoría General verifique" un crédito que Aerolíneas habría tomado en la entidad por 790 millones de dólares, para ver "si están ocultando" el financiamiento de 20 aviones Embraer comprados a Brasil para Austral. Asimismo, Morales apuntó que "la gestión de Aerolíneas tiene un déficit de 2 millones de dólares por día" y cuestionó que "recibe muchos aportes del Estado que no se pueden justificar". El senador pide más detalles de la operación a partir de una serie de elementos que le aportó la Superintendencia de Entidades Financieras sobre una deuda de Aerolíneas Argentinas en el Banco Nación.

7

CLARIN (ARGENTINA) - EL PAÍS - pág.: 09. Qua, 18 de Setembro de 2013 TEMAS POLÍTICOS

Procesaron a Moreno por abuso de autoridad El secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno integra desde ayer un grupo selecto, e indeseado, de funcionarios en actividad procesados por su actuación en la función pública. El juez federal Claudio Bonadio lo procesó y embargó en 50 mil pesos por haber sancionado y multado a la consultora de Jorge Todesca, Finsoport, a raíz de las sucesivas mediciones de la inf lación pese a las intimaciones oficiales. Con esa maniobra, que se amplió a otras consultoras privadas, para el juez, Moreno buscaba "inhibir" a los responsables "de seguir publicando o brindando los índices de precios al consumidor ( IPC) que venían elaborando". Bonadio procesó a Moreno por el delito de abuso de autoridad, que prevé una pena de prisión de un mes a dos años. Y ordenó embargar sus bienes hasta cubrir la suma de 50.069 pesos. También procesó a Fernando Carro, director nacional de Comercio Interior, y a Adalberto Guillermo Rotella, director nacional de Lealtad Comercial. En tanto, sobreseyó a Guillermo David, funcionario de la Dirección Nacional de Lealtad Comercial. El juez determinó que el secretario de Comercio Interior y sus subordinados "abusaron de su autoridad" cuando iniciaron el sumario administrativo que derivó en la multa contra Finsoport. "Se ha probado que desde su inicio existió una intención clara respecto del accionar que se desplegaría con dicha finalidad, siendo ante todo que para los funcionarios -a despecho de lo que afirmaran- resultaba claro que la actividad de una consultora no se hallaba bajo su supervisión", detalla la resolución. En esta causa, Moreno había sido indagado el pasado 10 de julio. Frente al juez y al fiscal, acusó a las consultas multadas de querer "forzar una devaluación en el mercado argentino". Al retirarse de Tribunales, aquel día, el polémico funcionario le pidió a los periodistas que "voten bien en octubre". Bonadio tuvo en cuenta lo dicho recientemente por la Sala II de la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal, donde se discutió la legalidad de las multas. Ese tribunal destacó que "la divulgación de las estimaciones de Finsoport S.A. nunca fueron consideradas como 'presentaciones', 'publicidad comercial' o 'propaganda' -en el sentido asignado por la ley 22.802- sino como lo que en realidad son, contenidos de información pública y técnica".

Lealtad Comercial, Moreno multó a la consultora de Todesca en $ 500.000, la máxima pena prevista en el ámbito administrativo. Y la instó a revelar información relativa a su metodología de trabajo. Para el juez, en la investigación que se inició por una denuncia penal del propio Todesca, se determinó con claridad que la actividad de las consultoras es "ajena a la órbita de control de la Secretaría de Comercio Interior y sus dependencias". Llamativamente, Bonadio defendió en el fallo la actividad de las consultoras privadas. Y destacó su similitud con los índices de cinco provincias, en contraposición a las cifras del INDEC. "Queda en claro entonces que la supuesta falta de seriedad técnica o de la cantidad de medios utilizados por las consultoras en general y de Finsoport S. A. en particular, de cara a la obtención del IPC -o aún su deliberada falsedad- se diluye ante lo concreto de la similitud de los guarismos inflacionarios comparados", se lee en el fallo. La maniobra judicial de Moreno contra las consultoras también se desplegó en el fuero Penal Económico, donde recientemente el funcionario pidió la indagatoria de los economistas Orlando Ferreres y Marcelo Plana, de la consultora Orlando J. Ferreres Asociados S. A. En esa causa, donde el secretario de Comercio es querellante, también fueron denunciadas las consultoras M S, de Carlos Melconián y Rodolfo Santángelo; Buenos Aires City, de Graciela Bevacqua, ex directora de índices de precios de consumo del INDEC, y Finsoport SA, de Jorge Todesca. El procesamiento de Moreno generó inmediata repercusión en la oposi ción. La diputada Patricia Bullrich ( Unión por Todos) directamente pidió su renuncia. El titular del bloque radical, Ricardo Gil Lavedra, fue más cauto: "Celebramos que la justicia avanza, sin duda, pero no podemos estar satisfechos hasta que el procesamiento termine en condena". Federico Pinedo, al frente del bloque del PRO, también destacó el procesamiento: "Esta noticia demuestra que en una democracia son más importante los derechos de la gente que el poder de los funcionarios", dijo una vez que se conoció la noticia.

En base a un supuesto incumpliendo de la ley de 8

CLARIN (ARGENTINA) - EL PAÍS - pág.: 12. Ter, 17 de Setembro de 2013 TEMAS POLÍTICOS

Recopilan las "violaciones" de los K a la Constitución en un nuevo libro "La Constitución, el libro que los K nunca leyeron" se titula el libro de del reconocido constitucionalista Felix Loñ. En el libro, el jurista denuncia los aspectos "más avasallantes del kirchnerismo en esta década sobre las instituciones" detalló el letrado en diálogo con Clarín.

indefinida por ejemplo", concluyó.

Ayer en el salón Illia del Congreso de la Nación se realizó la presentación del libro de Loñ donde participó el presidente del bloque radical en el Senado Ricardo Gil Lavedra. El legislador sostuvo que durante esta década "se han descendido unos cuantos peldaños en cuanto al rumbo institucional" y agregó "la Constitución no es un relato sino una guía y hay claros desvíos en el kirchnerismo al respecto". En otra parte de la charla también se escuchó la alocución del ex presidente del Banco Central Javier González Fraga, quien analizó el desarrollo económico en función de las leyes. "Se pueden observar faltas a la ley en esta década kirchnerista. El desarrollo económico depende del cumplimiento de la Constitución" sostuvo y habló de la "negativa para reconocer la inflación, un claro atropello institucional es cómo utiliza el Gobierno al INDEC", remarcó González Fraga. Explicando algunos aspectos abordados por su libro, Loñ indicó que entre los "aspectos más graves del kirchnerismo se observa cómo buscó avanzar sobre el Consejo de la Magistratura lo que define como "la contrarreforma del Consejo de la Magistratura", donde de 19 miembros "el gobierno iba a tener 13 para poder decidir solo", explicó Loñ. Refiriéndose al debate parlamentario, habló de un "desvío en el rol del Congreso" que "parece ir en contra de su funcionalidad actuando como una escribanía", remarcó. Se mostró crítico una vez más sobre la ley de medios, señalando que mientras "esgrime el pluralismo, el 80% de los medios están en manos del oficialismo, eso es un monopolio, han cortado la publicidad a los medios críticos al gobierno". En una mirada histórica sobre el desempeño del kirchnerismo, el constitucionalista indicó que el gobierno replicó a nivel nacional desde el 2003, "el mismo comportamiento institucional que en Santa Cruz tras 17 años en el poder, "concentración de poder, corrupción para enriquecerse, impunidad y dominio de la Justicia, allí consiguieron la reelección 9

CLARIN (ARGENTINA) - EL PAÍS - pág.: 13. Ter, 17 de Setembro de 2013 TEMAS POLÍTICOS

Revés judicial para Milagro Sala en Casación La Cámara Federal de Casación Penal ratificó la competencia federal y pidió celeridad en el juicio que el senador radical Gerardo Morales lleva adelante contra la dirigente piquetera kirchnerista Milagro Sala por instigar un violento escrache en su contra. Los jueces Mariano Borinsky, Gustavo Hornos y Juan Gemignani confirmaron que el Tribunal Federal de Jujuy debe juzgar a la dirigente piquetera. Sala intentó dilatar el juicio en su contra, pero Casación ratificó la competencia federal fundada en la investidura del senador Morales y los otros funcionarios de la Auditoría General de la Nación (AGN) que fueron agredidos antes de iniciar una conferencia sobre la falta de controles en la entrega de subsidios a la agrupación Tupac Amarú que dirige Sala, en el Consejo de Ciencias Económicas de la capital provincial. El 10 de octubre de 2009, cuando se había iniciado la conferencia, un grupo de la Tupac Amaru, encabezados por Ramón Salvatierra y María Graciela López, irrumpió en el lugar, arrojó piedras y otros objetos contundentes, propinando amenazas contra el senador y los auditores Leandro Despouy y Alejandro Nieva.

10

CLARIN (ARGENTINA) - EL PAÍS - pág.: 16. Sex, 13 de Setembro de 2013 TEMAS POLÍTICOS

Con Brasil, alianza anti-espionaje l ministro de Defensa de Brasil, Celso Amorim, estuvo anoche reunido con Cristina Kirchner, y hoy empezará su agenda en la Argentina, na, con su nuevo par Agustín Rossi. Ambos buscarán poner al día proyectos que no arrancan, pero o Amorim también viene a buscar ar alguna cooperación con la Argentina gentina en materia de Defensa cibernética. Los brasileños están que trinan porque son blanco del espionaje informático montado por los Estados Unidos en todo do el mundo. Rara vez Cristina recibe a un ministro como lo o hizo ayer con Amorim, a quien conoce desde que él fue canciller del ex presidente Luiz Inacio da Silva. Los conflictos comerciales s con Brasil no mellan el vínculo mutuo. Basta con ver la enorme asistencia que tuvo el cóctel brindado el lunes último por el nuevo embajador de Dilma Rousseff aquí, Everton Vieira Vargas. Fue el día de la independencia brasileña, y en la residencia de Arroyo y Cerrito los invitados desbordaron el jardín.

11

CLARIN (ARGENTINA) - EL PAÍS - pág.: 17. Qua, 18 de Setembro de 2013 TEMAS POLÍTICOS

La Justicia federal reactivó una causa contra Vandenbroele Alejandro Vandenbroele no sólo está siendo investigado por la Justicia por ser el supuesto testaferro del vicepresidente Amado Boudou en la causa de la imprenta ex Ciccone también tendrá que rendir cuentas en Tribunales por una causa que él creía "cerrada". El caso es por unos 7,8 millones de pesos que cobró del estado formoseño, mediante su consultora, The Old Fund, para asesorar en el canje de la deuda pública a Formosa. La justicia formoseña había archivada la causa, pero el juez federal Sebastián Casanello, en Buenos Aires, la siguió investigando por la actuación que tuvo el Ministerio de Economía. El juez, actualmente, investiga la "hoja de ruta" del trámite de la refinanciación de la deuda formoseña con epicentro en el Gobierno nacional. Pero hubo un intento para que esta investigación no continúe en el foro federal. Sucedió cuando el juez pidió información al Ministerio de Economía, el abogado de Vandenbroele, Germán Soria, se presentó para pedir que el juez se declarara incompetente y mandara toda la investigación a Formosa, donde una causa semejante había sido archivada. El fiscal federal Carlos Rívolo frenó esta maniobra cuando opinó que la causa debía quedarse en el juzgado porteño. Ahora, el juez Casanello deberá decidir si la causa continúa. Según el fiscal, "no se trata solamente de investigar la posible afectación a las rentas del Estado nacional, sino también si en el hecho denunciado tuvieron participación funcionarios nacionales, identificar a cada uno de ellos y recabar las probanzas para determinar si sus conductas encuadran" en algún delito. El fiscal Rívolo, además, rechazó el argumento de la defensa sobre que Vandenbroele, en caso de que el caso continuará en el juzgado porteño, éste sería juzgado dos veces por el mismo delito. El fiscal entendió que en Formosa el empresario nunca fue imputado.

12

CLARIN (ARGENTINA) - EL PAÍS - pág.: 18. Qua, 18 de Setembro de 2013 TEMAS POLÍTICOS

Aumento a judiciales El Gobierno liberó los fondos para que la Corte Suprema de Justicia efectivice el pago del aumento del diez por ciento retroactivo al 1° de julio concedido al poder judicial. La Unión de Empleados de la Justicia de la Nación (UEJN), que convocó a un paro general de actividades para el próximo viernes en reclamo de ese pago evaluaba ayer levantar la medida de fuerza.

13

CLARIN (ARGENTINA) - EL PAÍS - pág.: 18. Qui, 19 de Setembro de 2013 TEMAS POLÍTICOS

Legisladores y juristas debaten por la ley de medios La Fundación LED organiza hoy una conferencia titulada "Ley de Medios ¿Más o menos voces?" que se realizará, a partir de las 16:30, en el salón Volver del hotel Uno Buenos Aires Suites, ubicado en Rivadavia 1944. El acto arrancará con una presentación de Silvana Giudici, presidenta de la Fundación LED, y luego empezará el primer panel llamado "Reflexiones sobre las Audiencias de la Corte" en el que hablarán los doctores Henoch Aguiar, Félix Loñ, Diego Petrecolla y Andrés Gil Domínguez. Luego vendrá el panel sobre "Nuevos marcos regulatorios que promuevan la diversidad de voces" del que participarán los diputados Patricia Bullrich (Unión por Todos", Gerardo Milman ( GEN) y Gabriela Michetti (PRO) y el senador nacional Mario Cimadevilla (UCR).

14

CLARIN (ARGENTINA) - OPINION - pág.: 18. Seg, 16 de Setembro de 2013 TEMAS POLÍTICOS

El precio de la paz y los cauces de la justicia La relación entre paz y justicia es desde hace mucho tiempo tema de un arduo y conf lictivo debate. Algunos dicen que el afán de justicia puede ser un obstáculo en la búsqueda de soluciones a los conflictos, mientras que otros afirman que la justicia es una precondición de la paz. Esta cuestión debería ser objeto de una cuidadosa consideración de parte del presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, en momentos en que dirige las conversaciones de paz tras cinco décadas de conf licto brutal con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia ( FARC).

transición democrática sudafricana, describió una alternativa ( la justicia restauradora) que hace hincapié en "crear puentes, reconstruir equilibrios perdidos y restaurar relaciones". Esta idea de justicia, constructiva y orientada al futuro, también puede ayudar a Santos a garantizar el futuro pacífico y seguro que los colombianos se merecen.

Un modelo de justicia puede hallarse en los juicios de Núremberg, celebrados tras la rendición de la Alemania Nazi. Pero cuando se trata de conf lictos que terminan sin vencedores ni vencidos, la tarea del pacificador es mucho más compleja, ya que lo que está en juego puede obligar a elegir entre la reconciliación y la búsqueda de responsabilidades. De 1945 a esta parte, la historia nos muestra más de 500 casos de transiciones post conflicto que incluyeron una amnistía; y desde los años setenta, al menos catorce países ( entre ellos España, Mozambique y Brasil) otorgaron amnistías a regímenes culpables de graves violaciones a los derechos humanos. En Sudáfrica, la amnistía fue un elemento clave del proceso de "verdad y reconciliación" que hizo posible poner fin a más de cuatro décadas de gobierno de la minoría blanca. ¿ Quién se opondría hoy a una amnistía al presidente de Siria, Bashar Al Assad, si esta sirviera para terminar la brutal guerra civil que ya causó más de 100.000 muertes? Tal es, precisamente, el dilema al que se enfrenta ahora Santos. Las infinitas atrocidades cometidas por las FARC hacen difícil de aceptar la idea de dejarlas sin castigo. Pero a nadie beneficia prolongar un conflicto que ya produjo más de 200.000 muertes. Y Santos no sería tampoco el primer jefe de estado que renuncie a pedir castigo a los culpables. En 2003, Estados Unidos y la Unión Europea dieron su conformidad al acuerdo que terminó formalmente la guerra civil en la República Democrática del Congo ( que ya se había cobrado casi cuatro millones de vidas). Lo mismo puede decirse del Acuerdo Integral de Paz firmado en Sudán en 2005, que puso fin a 22 años de guerra civil en la que murieron más de dos millones de personas. Cuando está en juego la solución de un conf licto, pensar solamente en castigar a los culpables suele ser mala decisión. El arzobispo Desmond Tutu, líder de la 15

CLARIN (ARGENTINA) - OPINION - pág.: 19. Seg, 16 de Setembro de 2013 TEMAS POLÍTICOS

El régimen penal juvenil, otra deuda del Congreso Acuciado por urgencias electorales y haciendo gala de un desvergonzado oportunismo, el oficialismo reclama hoy bajar la edad de imputabilidad. Lo cierto es que ha sido su sistemática y cerrada oposición la que impidió que hoy la Argentina cuente con un Régimen de Responsabilidad Penal Juvenil. El régimen penal de la minoridad vigente, fue sancionado durante la última dictadura militar y se halla en abierta contraposición con nuestro ordenamiento jurídico. Viola expresamente nuestra Ley Suprema y tratados internacionales de raigambre constitucional, especialmente la Convención Internacional de los Derechos del Niño. Frente a ello venimos proponiendo una norma que permita juzgar la conducta de los menores en conflicto con la ley penal, que les garantice medios de defensa y proporcionalidad en las sanciones acordes con la edad. Propone que el Estado evite cualquier situación que ponga en riesgo a los menores y en aquellos casos graves y excepcionales en los que deba privarlos de libertad, lo haga en instituciones especializadas que promuevan su reinserción social, apuntando a evitar la espiralización de su conducta delictiva. No se trata por lo tanto de "criminalizar" a los menores. Lo que buscamos es ir hacia un "modelo de responsabilidad", que se caracterice por reforzar la posición legal del menor, garantizándole el debido proceso y al mismo tiempo reafirme una mayor responsabilidad del joven en relación con sus conductas. Buscamos una respuesta que enfrente al menor con el sentido de disvalor social de su comportamiento. En pocas palabras, es imprescindible que a partir de los 14 años, los jóvenes estén amparados en un proceso en el cual se determine su eventual responsabilidad. En aquellos supuesto en los que se lo halle responsable, las sanciones deben ser acordes a la edad del niño y las características del hecho, reservando la privación de la libertad como una medida excepcional, aplicable en aquello supuestos de delitos gravísimos y a cumplir en instituciones especializadas.

16

CLARIN (ARGENTINA) - EL PAÍS - pág.: 20. Qui, 19 de Setembro de 2013 TEMAS POLÍTICOS

Cierran el penal militar de Campo de Mayo El nuevo director nacional del Servicio Penitenciario Federal ( SPF), Alejandro Marambio, dispuso el cierre de la unidad penal de Campo de Mayo, por lo cual todos los condenados por delitos de lesa humanidad serán trasladados a la cárcel de Marcos Paz. Según el funcionario, quien reemplazó en el cargo a Víctor Hortel tras la fuga de trece presos en Ezeiza, la decisión está basada "en las fallas de seguridad existentes" y "en lo inapropiado de Campo de Mayo para alojar presos". De acuerdo a un comunicado de prensa, el edificio "presenta falencias funcionales, las que constituyen un factor de riesgo grave, real e inminente de evasiones de la población penal allí alojada, singularmente de contar con ayuda externa". También se argumentó que los detenidos en Campo de Mayo necesitaban "de una permanente asistencia en materia de salud", por lo que hay que cubrir esa situación "principalmente a través de los hospitales militares", traslados que fueron prohibidos a fines de julio luego de la fuga de los represores Gustavo De Marchi y Jorge Olivera, quienes habían llegado desde San Juan para hacerse estudios en el hospital Cosme Argerich. Marambio, quien arrastra denuncias de organismos de derechos humanos por su paso anterior por el SPF, destacó ayer el traslado como "un avance más de la política de Derechos Humanos del gobierno nacional y un claro cumplimiento de los articulados de la Constitución y de los pactos supraconstitucionales". En Campo de Mayo había 25 condenados por delitos de lesa humanidad. El comunicado oficial informó que estaban "encarcelados en un espacio para 50" y que ahora "pasarán a ser presos comunes y a recibir el trato de respeto por sus derechos, pero que corresponde a su estatus".

17

CLARIN (ARGENTINA) - EL PAÍS - pág.: 21. Sex, 13 de Setembro de 2013 TEMAS POLÍTICOS

Lorenzino: "Convencer a las Cortes de EE.UU." El ministro de Economía, Hernán Lorenzino, manifestó ayer su esperanza en que el Gobierno podrá convencer a la Corte Suprema de Estados Unidos y a los holdouts de que "la única solución" es reestructurar la deuda en default. Al presentar el Presupuesto 2014, en la Cámara de Diputados, el ministro de Economía señaló que "esperamos poder convencer a las Cortes, y a los acreedores que no participaron del canje del 2005 y del 2010, que la única solución es pasar del 93% al 100% de la deuda reestructurada en términos equitativos". La Corte Suprema de los Estados Unidos anunció el miércoles que incluyó en la Conferencia del 30 de septiembre la apelación que la Argentina elevó sobre el fallo del 26 de octubre de 2012 y que fuera ratificada por la decisión del juez Thomas Griesa al decir que la Argentina violó la cláusula de "pari passu" (igual tratamiento de acreedores). No obstante, cualquiera sea la decisión que adopte la Corte Suprema de los Estados Unidos seguirá vigente el "stay" que mantiene frenada la orden de pago de US$ 1.330 millones a holdouts y que fue dictada por la propia Corte de Apelaciones de Nueva York. Ayer, el Gobierno Nacional pagó US$ 2.070 millones correspondientes a capital e intereses del BONAR VII, utilizando reservas del Banco Central que quedaron en US$ 35.231 millones. La obligación de ayer fue la más importante que afrontará la administración de Cristina Fernández en el último cuatrimestre del año, ya que este año no se pagará en diciembre el cupón atado al crecimiento. Además, fue la última de cara al pronunciamiento que la Corte Suprema haga sobre si acepta o no tomar el caso. El miércoles la presidenta Cristina Kirchner había dicho en Tecnópolis "vamos a pagar US$ 2.070 millones del Bonar VII que es parte de la reestructuración de la deuda".

18

CLARIN (ARGENTINA) - EL MUNDO - pág.: 23. Sex, 13 de Setembro de 2013 TEMAS POLÍTICOS

"No protegemos al gobierno sirio sino a las leyes internacionales" Los acontecimientos recientes en torno a Siria me impulsan a hablar directamente con el pueblo estadounidense y sus dirigentes políticos. Las relaciones entre nosotros atravesaron distintas etapas. Nos enfrentamos durante la Guerra Fría. Pero alguna vez también fuimos aliados y derrotamos juntos a los nazis. Se creó entonces la organización internacional universal -Naciones Unidas- para impedir que esa devastación volviera a ocurrir. Los fundadores de la ONU comprendieron que las decisiones que afectan la guerra y la paz sólo deben tomarse por consenso y el veto de los miembros permanentes del Consejo de Seguridad se consagró en la Carta de la ONU. La profunda sabiduría de esto apuntaló la estabilidad de las relaciones internacionales durante décadas. El posible ataque de EE.UU. a Siria, pese a la enérgica oposición de muchos países e importantes líderes políticos y religiosos, incluido el Papa, provocará más víctimas inocentes y una escalada y posiblemente extienda el conf licto más allá de las fronteras de Siria. Un ataque aumentaría la violencia y desencadenaría una nueva ola de terrorismo. Podría debilitar los esfuerzos multilaterales para resolver el problema nuclear iraní y el conf licto israelí-palestino y desestabilizar aún más Oriente Medio y el norte de Africa. Podría romper el equilibrio de todo el sistema de la ley y el orden internacionales. Siria no es testigo de una batalla por la democracia sino de un conflicto armado entre el gobierno y la oposición en un país multirreligioso. Hay pocos defensores de la democracia en Siria. Pero hay más que suficientes combatientes de Al Qaeda y extremistas de todas las tendencias luchando contra el gobierno. Los mercenarios de los países árabes que combaten allí y los cientos de militantes de los países occidentales e incluso de Rusia son motivo de gran preocupación para nosotros. Desde un principio, Rusia propone un diálogo pacífico que permita a los sirios elaborar un plan con concesiones mutuas para su propio futuro. No protegemos al gobierno sirio sino a las leyes internacionales. La ley sigue siendo la ley, y debemos obedecerla nos guste o no. Conforme a las actuales leyes internacionales, sólo se autoriza el uso de la fuerza como autodefensa o por decisión del Consejo de Seguridad. Cualquier otra cosa es inaceptable. Nadie duda de que en Siria se usó gas venenoso. Pero hay motivos para creer que lo usó no el ejército sirio sino la oposición para provocar la intervención de sus patrocinadores extranjeros, que estarían poniéndose del lado de los fundamentalistas. Los

informes de que los militantes están preparando otro ataque - esta vez contra Israel- no pueden pasarse por alto. Es alarmante que la intervención militar en los conf lictos internos de otros países se haya convertido en algo corriente para EE.UU. ¿Beneficia los intereses de largo plazo de ese país? Lo dudo. Millones de personas en todo el mundo ven a los EE.UU. cada vez más no como un modelo de democracia sino como un país que sólo recurre a la fuerza bruta y arma coaliciones bajo el eslogan de "están con nosotros o contra nosotros". Pero la fuerza ha demostrado ser ineficaz y carente de sentido. Debemos dejar de usar el lenguaje de la fuerza y volver al camino de los acuerdos diplomáticos y políticos civilizados. En los últimos días, ha surgido una nueva oportunidad para evitar la acción militar. EE.UU., Rusia y los miembros de la comunidad internacional deben aprovechar la disposición del gobierno sirio a colocar su arsenal químico bajo control internacional para su destrucción. Si podemos evitar el uso de la fuerza contra Siria, mejorará el clima de los asuntos internacionales y se fortalecerá la confianza mutua. Será una victoria común y allanará el camino a la cooperación en otras cuestiones vitales. Mi relación personal y de trabajo con el presidente Obama se caracteriza por una confianza creciente. Es algo que aprecio. Estudié cuidadosamente el mensaje a la nación que pronunció el martes. Y no estoy de acuerdo con lo que dijo sobre el excepcionalismo estadounidense, cuando sostuvo que la política de EE.UU. es "lo que hace que EE.UU. sea diferente. Es lo que nos hace excepcionales". Es sumamente peligroso alentar a un pueblo a verse como excepcional. Hay países grandes y pequeños, ricos y pobres, algunos con largas tradiciones democráticas y otros que todavía buscan el camino a la democracia. Sus políticas también difieren. Todos somos distintos pero, cuando pedimos la bendición del Señor, no debemos olvidar que Dios nos creó iguales.

19

CLARIN (ARGENTINA) - EL MUNDO - pág.: 25. Qua, 18 de Setembro de 2013 TEMAS POLÍTICOS

Por sobornar a un juez, condenan a Berlusconi a pagar 541 millones de euros Silvio Berlusconi, el tres veces ex primer ministro, líder conservador y sobre todo el personaje que ha dominado durante veinte años el escenario italiano, recibió ayer otro empujón hacia el abismo político por parte de la Suprema Corte de Justicia del país, que lo condenó definitivamente a pagar 541 millones de euros por haber corrompido a un juez para quedarse con la editorial Mondadori. Las preocupaciones que no lo dejan dormir por las consecuencias de otro fallo definitivo, pero penal, de la Corte de Casación, que ratificó la condena de il Cavaliere a cuatro años de prisión por fraude fiscal, están llegando a un climax, porque hoy una Junta de 23 miembros votará contra Berlusconi para echarlo del Senado. En la comisión, la centroizquierda tiene una mayoría de 14 senadores y tras haber amenazado en todos los colores a los jueces y anunciar la caída del gobierno, los dirigentes del partido berlusconiano reconocen que el gran capo "parece cocinado", ha perdido lucidez, cambia de humor y opinión varias veces por día. Berlusconi, de 77 años, ha hecho ya 20 versiones de un video que se conocería hoy.

en la sentencia conocida ayer que "sin dudas", Berlusconi participó activamente en la corrupción que llevaron a cabo tres de sus abogados. Entre ellos está un ex ministro de Defensa de su primer gobierno y dirigente de su partido Forza Italia, Cesare Previti, que fue quien pagó al juez Meta, después condenado y expulsado de la magistratura italiana. Previti renunció como senador cuando el Parlamento estaba por echarlo. La Corte se dio el gusto de anunciar la sentencia el día antes de que Berlusconi pierda la primera batalla de una nueva guerra para continuar como senador y mantener así un status de inmunidad que, si la pierde, podría costarle hasta un arresto de alguno de los fiscales que siguen acusándolo. Si el voto de hoy en la Junta rechaza el informe del relator, que es miembro del partido de Berlusconi, a fin de mes podría haber otra votación que enviará al plenario del Senado el pedido de cesar a Il Cavaliere como Parlamentario.

Il Cavaliere se ha refugiado en su lujosa residencia de Arcore, un suburbio de Milán, con su novia y el perrito Dudú. Ha restringido al máximo las visitas y prefiere juntarse solo con sus abogados y familiares. La sentencia civil por el llamado laudo Mondadori llegó ayer a su punto final, tras la llamada "guerra de Segrate", por la localidad donde tiene su sede la más importante editorial italiana. Marina, hija mayor de Berlusconi, es la presidenta de Mondadori, que seguirá en manos de la familia. Esta guerra ha durado un cuarto de siglo. Los 185 folios judiciales escritos por los jueces de la Casación ordenan al ex premier, ya condenado en primera y segunda instancia, a pagar como indemnización 541 millones a Carlo De Benedetti, propietario de la editorial L'Espresso y el diario La Repubblica, uno de los más importantes de Italia. La causa: haber corrompido con 400 millones de liras en 1991 al juez romano Vittorio Meta, árbitro judicial en la lucha entre Berlusconi y De Benedetti por la propiedad de Mondadori. Meta anuló el laudo que favorecía a De Benedetti. Los jueces de la Corte Suprema señalaron 20

CLARIN (ARGENTINA) - EL MUNDO - pág.: 30. Qui, 19 de Setembro de 2013 TEMAS POLÍTICOS

El Senado de Italia dio el primer paso para expulsar a Berlusconi Una comisión especial del Senado rechazó anoche una propuesta para mantener en su banca a Silvio Berlusconi, decisión aprobada porque los senadores de centroderecha abandonaron el recinto. A fin de mes la misma comisión votará en favor de echar al líder conservador, cuatro veces jefe del gobierno y el político que ha dominado el escenario italiano en los últimos 20 años. Y a mediados de octubre el plenario de 320 senadores deberá dar su voto definitivo. La suerte del ex premier parece estar echada. "Yo estoy con el pueblo, decaído o no decaído, porque seguiré siendo el líder de los moderados aún fuera del Parlamento·". "Una banca parlamentaria no hace a un líder, sino el consenso popular", respondió ayer por anticipado a la votación Silvio Berlusconi, en un video de 16 minutos que tuvo un fuerte impacto en la opinión pública italiana.

conviertan en "misioneros de Forza Italia". Les pidió "salir a la calle y combatir a la izquierda". "Reacción, protesten, háganse sentir", les reclamó. Berlusconi no anunció, como él y sus partidarios amenazaron repetidamente en los últimos dos meses, el retiro de los ministros "berluscones" del gobierno de la "extraña alianza" con los rivales del Partido Democrático de centroizquierda, al que pertenece el premier Enrico Letta. Il Cavaliere no habló en el video del gobierno, pero dijo que los ministros de la centroderecha enfatizarán ahora las medidas para impedir nuevos impuestos, un tema crítico porque existe una nueva crisis de recursos financieros. Pero las amenazas de una caída inmediata del Ejecutivo fueron archivadas.

Consciente de que la centroizquierda domina la Junta que se ocupa de la inmunidad parlamentaria, inmunidad que Berlusconi puede perder haciendo más frágil su situación judicial, ya muy comprometida, il Cavaliere envió a todos los medios el video que las tres grandes redes de la televisión comercial, que son propiedad del mismo Berlusconi, trasmitieron varias veces en forma íntegra. La maniobra buscó oscurecer el impacto del primero de los tres votos en el Senado por su decadencia como parlamentario, tras haber recibido una condena definitiva a cuatro años de cárcel por fraude fiscal. En su discurso, en el que anunció su regreso a la plena actividad política, aunque en octubre comenzará a cumplir un año de arresto domiciliario, Berlusconi juró que "soy completamente inocente" y acusó a los jueces "de izquierda" que le han propinado sentencias desfavorables, como la que anteayer lo condenó a pagar 541 millones de euros de indemnización al dueño del diario La Repubblica, por haber sobornado a un juez para quedarse con la editorial Mondadori. Berlusconi lanzó tres vivas a Forza Italia, el viejo partido que fundó en 1993 y que lo lanzó al poder. Anunció que "el movimiento" vuelve a ser el instrumento de lucha. "Forza Italia es la última llamada antes de la catástrofe", agregó. Pidió que los moderados "que son mayoría en el país", se 21

CLARIN (ARGENTINA) - EL MUNDO - pág.: 31. Qui, 19 de Setembro de 2013 TEMAS POLÍTICOS

Brasil reabre un juicio escandaloso Ex dirigentes y altos funcionarios del gobierno de Lula da Silva, que habían sido juzgados y condenados a prisión por la Corte Suprema de Brasil, en una causa por corrupción que se conoció con el nombre de "mensalao", ayer fueron salvados de las rejas por el propio tribunal. Una mayoría de ministros de la Corte votó a favor de reabrir el proceso que había terminado a fines del año pasado, cuando los jueces dispusieron las penas para cada uno de los reos. Los nombres de quienes se beneficiarán ahora con el nuevo juicio no son un detalle. Figura en primer término el ex ministro jefe de la Casa Civil, José Dirceu. Era el hombre fuerte del primer gobierno de Lula y estaba destinado a ser el sucesor, pero debió renunciar en 2005. Fue luego de que un diputado federal, Roberto Jefferson, denunció la existencia de un esquema financiero ilegal utilizado entonces por el gobierno para "coimear" a los legisladores y ganarse su fidelidad en el Congreso. Los otros que resultaron rescatados de la prisión son nombres conocidos de aquella época. El diputado José Genoino, ex presidente del Partido de los Trabajadores; Delubio Soares, ex tesorero del PT; João Paulo Cunha, diputado y ex presidente del bloque oficialista. A la lista de encumbrados dirigentes petistas a quienes la Corte le dio la oportunidad de un nuevo juicio se suma uno de los artífices del esquema financiero: el publicitario Marcos Valerio y dos socios. Dirceu, sin duda el más célebre de la docena de acusados, estaba convencido hasta la semana pasada de que terminaría con sus huesos en una celda. Era lo que más ansiaba la oposición del Partido Socialdemócrata de Brasil (PSDB). Su titular y pre candidato presidencial Aecio Neves soñaba con mostrar al ex ministro de Lula y al ex presidente del PT Genoino con "uniformes de preso". Una foto de esas habría valido, para Neves, más que toda la campaña electoral. Con un lugar no tan significativo en las encuestas, con menos de 10% de las preferencias, esas imágenes de un Dirceu vencido serían de inestimable ayuda para su competencia con Dilma Rousseff (quien alcanzó ya 38% del favoritismo). Ahora, Dirceu y sus 11 compañeros seguirán el nuevo proceso en la más completa libertad. Pero los propios jueces reconocieron que la nueva causa no se resolverá antes de 2015. Buscan evitar que coincida con los tiempos electorales.

22

CLARIN (ARGENTINA) - SOCIEDAD - pág.: 36. Sex, 13 de Setembro de 2013 TEMAS POLÍTICOS

Avanza en EE.UU. un proyecto para la protección de los periodistas La Comisión de Justicia del Senado de los Estados Unidos aprobó ayer un proyecto de ley que protege a los periodistas de tener que cooperar en investigaciones del Gobierno, salvo en casos excepcionales. La medida, que debe ser aprobada en el pleno del Senado, protege a los periodistas y a sus empleadores de tener que revelar información, incluyendo la identidad de fuentes anónimas, y establece un marco legal para determinar los límites de la protección de los datos recabados por estos. La iniciativa también delinea las excepciones bajo las que un periodista no tendrá el "privilegio" de rechazar una petición para divulgar su información. Las excepciones incluyen casos de filtración de datos que podrían ayudar a prevenir o mitigar un acto de terrorismo o de amenaza a la seguridad nacional; casos en los que se identifique al responsable de un acto terrorista; casos en los que se podría prevenir o mitigar la muerte, secuestro o daño físico de personas, y casos en los que el periodista haya sido testigo o partícipe de un acto delictivo. Gracias a la labor bipartidista "hemos logrado un firme proyecto de ley que equilibra la necesidad de la seguridad nacional con la de la prensa", dijo el autor de esta iniciativa, senador demócrata Charles Schumer, para quien la medida permitirá que prospere el tipo de periodismo de investigación que exige la rendición de cuentas de las autoridades del Gobierno. La medida sumó adeptos en el Congreso tras la revelación este año de que el Departamento de Justicia había obtenido los archivos telefónicos de la agencia de noticias Associated Press como parte de su investigación sobre la filtración de informes secretos.

23

CORRIERE DELLA SERA - POLÍTICA - pág.: -. Qui, 19 de Setembro de 2013 TEMAS POLÍTICOS

Lodo Mondadori, le tappe della vicenda Ecco le tappe principali della vicenda giudiziaria con al centro il Lodo Mondadori. Vicenda i cui risvolti civili hanno portato la Cassazione a confermare in sostanza la sentenza con cui i giudici di secondo grado, nel luglio del 2011, hanno condannato Fininvest a risarcire Cir. La Suprema Corte ha però ridotto la cifra del risarcimento del 15%. 4 ottobre 2001 - Davanti alla quarta sezione del Tribunale di Milano comincia il processo per il Lodo Mondadori. Imputati per corruzione in atti giudiziari sono Cesare Previti, Attilio Pacifico, Vittorio Metta e Giovanni Acampora. Qualche mese prima la quinta Corte d"Appello di Milano dichiara la prescrizione del reato per Silvio Berlusconi in quanto, per via della concessioni delle attenuanti generiche, gli è stata contestata la corruzione semplice. 28 gennaio 2002 - Il processo Imi-Sir, cominciato nel 2000, viene riunito con quello sul Lodo Mondadori. 29 aprile 2003 - Il Tribunale condanna a 13 anni Metta, a 11 anni Previti e Pacifico, a 8 anni e 6 mesi Squillante, a 6 anni Felice Rovelli, a 5 anni e 6 mesi Acampora, 4 anni e 6 mesi Primarosa Battistella. Assolto Filippo Verde. 7 gennaio 2005 - Comincia a Milano, davanti alla seconda Corte d"appello, presieduta da Roberto Pallini, il processo di secondo grado per i casi Imi-Sir e Lodo Mondadori. 23 maggio 2005 - I giudici della seconda sezione penale Corte d"appello confermano la condanna di Previti per la sola vicenda Imi-Sir, assolvendolo per quella sul Lodo Mondadori. Previti e Pacifico hanno avuto una riduzione della condanna da 11 a 7 anni. Riduzioni delle pene per gli altri imputati: Metta da 13 a 6 anni, Squillante da 8 anni e 6 mesi a 5 anni, Rovelli da 6 a 3 anni, Primarosa Battistella da 4 anni e 6 mesi a 2 anni. Per la vicenda Lodo Mondadori l"avvocato Giovanni Acampora, Metta, Pacifico e Previti sono stati assolti «perchè il fatto non sussiste».

secondo grado per il Lodo Mondadori. 23 febbraio 2007 - I giudici condannano Previti, Acampora e Pacifico ad un anno e 6 mesi, Metta a due anni e 9 mesi. 13 luglio 2007 - Le condanne del processo bis di secondo grado vengono confermate dalla Cassazione che ha così cristallizzato l"ipotesi delle indagini avviate nel 1996 dalla Procura di Milano: la sentenza del 1991 della Corte d" Appello di Roma sfavorevole a De Benedetti fu in realtà comprata corrompendo il giudice estensore Vittorio Metta con 400 milioni provenienti da Fininvest. La somma, questa l"accusa, faceva parte dei 3 miliardi di lire che il 14 febbraio 1991, 20 giorni dopo la sentenza di Metta, dai conti esteri Fininvest «All Iberian» e «Ferrido» vennero bonificati sul conto svizzero «Mercier» di Previti, e che poi vennero movimentati da Acampora e Pacifico per fare arrivare, appunto, i 400 milioni a Metta. 3 ottobre 2009 - Il giudice civile del Tribunale di Milano Raimondo Mesiano ha stabilito che la Cir ha diritto al risarcimento di 750 milioni da parte di Fininvest per il danno patrimoniale da «perdita di chance». 9 luglio 2011 - La seconda sezione civile della Corte d"Appello di Milano ha confermato la condanna di primo grado alla Fininvest riducendo però il risarcimento dovuto alla Cir a circa 564,2 milioni di euro compresi spese ed interessi.

4 maggio 2006 - Per il caso Imi/Sir, la Cassazione riduce a 6 anni la condanna per Previti e Pacifico, conferma la condanna a 6 anni per Metta, riduce la pena per Acampora a 3 anni e 8 mesi, annulla senza rinvio la condanna per Squillante e Battistella e considera prescritta l"accusa per Felice Rovelli. Per il Lodo Mondadori, la Suprema Corte accoglie il ricorso della Procura Generale di Milano e della parte civile Cir, contro le assoluzioni del maggio 2005. 18 dicembre 2006 - Davanti alla terza sezione della Corte d"appello di Milano, si apre il nuovo processo di 24

DIARIO DE NOTICIAS - GRANDE INVESTIGAÇÃO - pág.: 04. Seg, 16 de Setembro de 2013 TEMAS POLÍTICOS

"Ministério Público não tem meios suficientes para investigar estes casos" Metade dos processos de corrupção reportados ao Conselho de Prevenção ( CPC) do Tribunal de Contas têm origem no poder local. O que falha na fiscalização para que as autarquias sejam o grande "viveiro" da corrupção no País, tal como já lhes chamou? Não há uma fiscalização efetiva que funcione como travão. Apesar de tudo, a maior parte dos casos corresponde a crimes simples de provar, como é o caso de peculato, e não de corrupção típica. Acha que existe impunidade relativamente a gestão danosa nas autarquias? O crime de gestão danosa não é aplicável ao exercício em cargos do poder local ou central. Há, porventura, uma zona legal de impunidade que impede a incriminação direta pela má gestão dos dinheiros públicos em cargos desta natureza. Daí que se foi tornando fácil misturar dinheiros públicos com interesses privados, que se tenha apagado a fronteira da ética e se tenham feito fortunas privadas com dinheiros públicos. Uma patologia terrível. Fizeram- se mais de 20 revisões deste Código Penal e nunca foi prevista essa incriminação. Assim restam- nos outras incriminações de prova complexa: corrupção, tráfico de influências, participação económica em negócio, prevaricação, violação das regras urbanísticas, etc. O que considera estar na origem da corrupção no poder local? Os fatores potenciadores de corrupção política local são muito imbricados, invisíveis e pouco estudados. As más práticas, o caciquismo, a promiscuidade com os negócios privados e com o futebol, o favoritismo político local, a repetição dos mandatos, a falta de prestação de contas públicas, o funcionamento amiguista de algumas câmaras são bactérias potenciadoras da doença. Também a cultura popular de aceitação das más práticas financeiras e decisórias. E no tempo do dinheiro - o triângulo construção civil, futebol e alguns autarcas. Agora pagamos todos os privilégios de uma minoria. Que medidas e/ ou mecanismos poderiam ser adotadas no sentido de diminuir este fenómeno? Fiscalização e mais fiscalização. Prevenção e mais prevenção. Punição dos casos verdadeiramente graves e responsabilização financeira. O Ministério Público está suficientemente preparado para conseguir detetar as manobras feitas nas autarquias quanto a alterações do PDM ou a tráfico de influências? Não é desculpa, mas entendo que não está. Não temos assessoria técnica nem bases de dados. Não temos assessoria de arquitetos afetos aos serviços que assegurem isenção. Temos a nossa persistência, apenas. O arquivamento de diversos casos, no que concerne a corrupção

autárquica, dá- se mais por incapacidade do MP em investigar ou por denúncias infundadas? São realidades diferentes. Como não temos análise e tratamento de dados, só posso responder com a minha perceção. O primeiro motivo é de capaz de ser mais frequente.

25

DIARIO DE NOTICIAS - OPINIÃO - pág.: 14. Seg, 16 de Setembro de 2013 TEMAS POLÍTICOS

Incongruências da democracia portuguesa Leitor critica Governo por propor medidas alegadamente transitórias que obtêm aval do Tribunal Constitucional Quando o Tribunal Constitucional deixou passar a contribuição especial de solidariedade ( exclusivamente aplicada a re f or mados e pensionistas) com o argumento de que a medida era transitória, deu um argumento ao Governo para preparar outra lei cujo espírito é de autêntica burla. Refiro- me à chamada convergência de pensões, e atentemos à subtileza: o corte aí proposto será reposto quando a economia o permitir. Nessa altura, voltaremos à não convergência. E diz o Governo que esta medida faz parte da alegada reforma do Estado. O que Passos Coelho pretende é que o Tr i bunal Constit uci onal c onsidere o corte das pensões como transitório, à semelhança do que fez com a contribuição especial de solidariedade. Isto é uma burla premeditada e própria de uma ditadura. Trata- se de uma incongruência da democracia: temos uma maioria legal no Parlamento, um Presidente eleito pelo povo que a a poi a e uma pr á t i c a di - tatorial que se mantém ao longo do tempo.

26

EL PAIS - PORTADA - pág.: 01. Dom, 15 de Setembro de 2013 TEMAS POLÍTICOS

Rajoy ofrece a Mas diálogo a cambio de lealtad y respeto a la legalidad El presidente catalán busca el apoyo del PSC Mariano Rajoy respondió ayer por carta y con una estudiada negativa a la solicitud que Artur Mas le formuló en julio para una consulta de autodeterminación de Cataluña. El presidente del Gobierno no menciona la consulta y ofrece a Mas "diálogo sin fecha de caducidad". No obstante, Rajoy exige "lealtad" y "respeto al marco jurídico". Mas pretende ahora buscar respaldo del PSC frente al Gobierno del PP. Mariano Rajoy respondió ayer con una estudiada negativa a la solicitud que Artur Mas le formuló el pasado julio para celebrar una consulta de autodeterminación de Cataluña. El jefe del Ejecutivo remitió una misiva al presidente de la Generalitat en la que, sin citar expresamente la consulta, insta a Mas a respetar "el marco jurídico", ofrece un "diálogo sin fecha de caducidad" y advierte de que los vínculos entre Cataluña y España "no pueden desatarse sin enormes costes". La carta viene a fijar el escenario de la negociación que ambos presidentes abrieron en la Moncloa el pasado 29 de agosto, pero también pone en evidencia que los horizontes de uno y otro no coinciden en absoluto. El presidente del Gobierno busca en la carta un equilibrio que tranquilice a los sectores más duros de su partido sin dinamitar los escasos puentes que quedan entre el Ejecutivo y amplios sectores de la sociedad catalana. Lo último que quiere el Gobierno es que manifestaciones como la de la última Diada se conviertan en una constante. La única referencia directa que la misiva hace a la consulta es para aclarar que el objeto del envío es responder a la carta de Mas en la que este planteaba precisamente la necesidad de abrir un diálogo para hacer esta votación. A partir de aquí, Rajoy ofrece dialogar, pero no concreta con qué objetivo final. "Siempre he sido una persona comprometida con el diálogo como forma de resolver las diferencias políticas o de cualquier otra índole", aclara para comenzar. Después señala los condicionantes de este diálogo. "Este compromiso con el diálogo adquiere su verdadero sentido desde la exigible lealtad institucional y desde el respeto al marco jurídico que a todos nos protege y a todos nos vincula", dice en referencia a la Constitución. El plazo de tiempo que ha puesto Artur Mas para negociar antes de convocar la consulta -final de este año- queda claramente rechazado en la misiva. "Por

mi parte, el diálogo no tiene fecha de caducidad cuando se trata de atender al interés general de los españoles y, por ello, de todos los catalanes", afirma el presidente del Gobierno. Es en este punto donde Rajoy fija el marco de la negociación que está dispuesto a emprender. "El mejor servicio a la legitimidad democrática que usted invoca es precisamente respetar ese marco jurídico, en el que los gobiernos hallan su fundamento y legitimidad y los ciudadanos encuentran la garantía". La misiva no habla directamente ni de la consulta ni tampoco cita la oferta que ya ha hecho el Gobierno para mejorar la financiación autonómica. Pero deja claro que el diálogo no irá en ningún caso en la dirección que quiere Mas. "Los vínculos que nos mantienen unidos no pueden desatarse sin enormes costes efectivos, económicos, políticos y sociales", advierte. Y transmite que su apuesta será trabajar por el "fortalecimiento de estos lazos y huir de enfrentamientos". La petición de una consulta por parte de Artur Mas ha sido vista tradicionalmente por el Gobierno y el Partido Popular como un foco de "enfrentamiento", algo que la carta deja patente en este punto. También se intuye la negativa a la consulta cuando el presidente se ofrece a negociar para dar respuesta a las "necesidades reales de todos los ciudadanos". El PP considera que estas necesidades pasan en este momento por afrontar la crisis económica y no por revisar el modelo de Estado. "Juntos ganamos todos y separados perdemos todos", concluye Rajoy. Fuentes de La Moncloa, sin embargo, ponen el acento en la expresión "sin fecha de caducidad" que se incluye en la carta. Aseguran que el presidente del Gobierno pretende dejar claro que ese diálogo seguirá abierto, con las únicas condiciones de la lealtad institucional y el respeto a la ley. Ese diálogo fue establecido en la entrevista reservada del pasado 29 de agosto, cuando Rajoy y Mas acordaron mantener abierto un canal secreto a través de dos personas de toda confianza. Según estas fuen tes, el presidente del Gobierno pretende dejar claro a Mas que "no hay poder constituido previo al constituyente y no se puede disponer del marco jurídico y político del que surgimos". Es decir, que la Constitución es la referencia para el encaje de 27

EL PAIS - PORTADA - pág.: 01. Dom, 15 de Setembro de 2013 TEMAS POLÍTICOS

Cataluña en España. Destacan también que ha pretendido que "haya sentimiento y delicadeza, pero también claridad en lo fundamental". Artur Mas no esperó ni a que la carta se hiciera pública para responder a Rajoy. Dando por hecho que la misiva significaba un "no" rotundo a la celebración de la consulta, el presidente de la Generalitat vino a decir que no se batirá en duelo contra Rajoy, sino que el presidente del Gobierno deberá lidiar con la firme repulsa de amplios sectores de la sociedad catalana. Mas afirmó que se movilizará para buscar una respuesta "lo más conjunta, unitaria y consensuada posible". También recordó que "la consulta es un clamor no de un Gobierno ni de unos ayuntamientos, sino de un país que se manifiesta cívica, pacífica y festivamente de cara al futuro", dijo. El plan de Mas tiene un objetivo y un horizonte político claro. Se trata de lograr que el Parlamento catalán vuelva a exhibir una mayoría tan amplia como cuando votó a favor del derecho a decidir de la sociedad catalana el pasado marzo. En aquella ocasión votaron a favor de la celebración de una consulta 104 de los 135 diputados. Solo se desmarcaron los del Partido Popular y Ciutadans. Mas se propone ahora recuperar el apoyo perdido del Partit dels Socialistes al proceso de autodeterminación. El escenario que se ha fijado para lograrlo es la próxima sesión parlamentaria de Cataluña, dentro de diez días, cuando se celebrará el debate de política general, el más trascendente del año. Mas buscará un gran acuerdo entre CiU, Esquerra, PSC, Iniciativa y la CUP para intentar que Rajoy incluya en la negociación la posibilidad de celebrar algún tipo de consulta. Desde las filas socialistas se considera factible algún tipo de acuerdo sobre la base del "derecho a decidir" siempre que la mayoría nacionalista no intente equipararlo a independencia. Los socialistas podrían dar apoyo a algún tipo de iniciativa conjunta siempre que el peso de la misma recaiga sobre la necesidad de dialogar acerca de una consulta legal y pactada. De esta forma también dejan claro que no aceptarán que ni Mas ni Rajoy se levanten de la mesa al primer desacuerdo. El líder del PSC, Pere Navarro, incluso tiene pensado quién podría actuar como mediador en este caso. Ayer abogó porque la Corona pueda mediar para buscar un encaje de Cataluña en España. Los problemas para buscar una posición unitaria podrían llegar desde los ámbitos más independentistas, particularmente de Esquerra

Republicana, que cada vez apremia más para que se convoque la consulta urgentemente. El presidente de ERC, Oriol Junqueras, afirmó tras la publicación de la carta de Rajoy que nada parará la consulta: "Si el Gobierno ignora el clamor para poder votar y se ampara en falsas limitaciones jurídicas para dilatarlo tendremos que encontrar nuestro propio camino", dijo a través de las redes sociales. Está por ver qué margen dará para la negociación el dirigente republicano, socio imprescindible de CiU. El hecho de que la carta no incluyera una negativa explícita a la consulta sí tranquilizó en cierta forma a los sectores más moderados de CiU, encarnados en su portavoz en el Congreso, Josep Antoni Duran Lleida. Éste hizo hincapié en que la misiva "no cierra puertas" pero tampoco ocultó que Rajoy se queda muy lejos de lo que pedía CiU. "No es lo que la sociedad catalana espera", dijo. Duran bendijo la estrategia de Mas de buscar una respuesta unitaria en el Parlamento catalán y reiteró que "la legalidad permite la consulta". El rechazo generalizado que la carta de Rajoy generó entre los partidos catalanes también alcanzó Iniciativa per Catalunya. "El Gobierno no ha entendido nada", concluyó. La negociación secreta que Rajoy y Mas se comprometieron a emprender a partir de ahora se desarrollará en paralelo a movimientos estratégicos hacia sus electorados. En el caso de Mas, la Generalitat continuará adelante con el proceso soberanista. Las medidas efectistas y puramente propagandísticas para continuar generando simpatías en torno a la independencia se combinarán con algunas decisiones en el Parlamento autonómico. Sin ir más lejos, Convergència Democràtica lanzó ayer una campaña dirigida a ampliar el apoyo a la consulta entre los catalanes nacidos en otras zonas de España y que tradicionalmente han sido impermeables a los mensajes del nacionalismo. Convergència lanzará a través de las redes sociales todo tipo de argumentarios -en catalán y castellano- para convencer a estos catalanes de que el derecho a decidir es algo positivo para ellos y especialmente sus hijos. La campaña se titula "Orgulloso de sus orígenes, Orgulloso de Cataluña". En el Parlamento catalán habrá movimientos sólidos durante el mes de noviembre. El Gobierno de CiU tiene previsto que entonces se aprobará la ley de consultas, una de las herramientas previstas para poder preguntar a los ciudadanos. Será la verdadera prueba de resistencia del diálogo entre Rajoy y Mas.

28

EL PAIS - PORTADA - pág.: 01. Seg, 16 de Setembro de 2013 TEMAS POLÍTICOS

Mas acepta el diálogo pero se niega a demorar la consulta El desafío soberanista sigue vivo. El Gobierno catalán acepta el diálogo "sin fecha de caducidad" que el presidente Mariano Rajoy ofreció el sábado por carta pero se niega a retrasar la consulta independentista que tiene previsto realizar en 2014. El Ejecutivo catalán replicó ayer a Rajoy que el objetivo del diálogo no puede ser otro que la celebración de una consulta en 2014 sobre el "derecho a decidir de los catalanes", algo a lo que se opone el Gobierno central esgrimiendo para ello el marco jurídico vigente. El portavoz de la Generalitat, Franscesc Homs, durante la rueda de prensa de ayer. / alejandro garcía (efe) El portavoz de la Generalitat, Francesc Homs, aseguró ayer que su Gobierno se toma en serio la negociación que plantea Mariano Rajoy, para a continuación insistir en que esa circunstancia no puede servir para someter al proceso soberanista a "dilaciones innecesarias". El Ejecutivo catalán considera muy insatisfactoria la respuesta dada por Rajoy a la carta de Mas. En su opinión, el presidente no ha estado "a la altura" de lo que expresó el pueblo de Cataluña en la calle el pasado miércoles. Desde el Gobierno central se pone el énfasis en la necesidad de dar tiempo al "diálogo sin fecha de caducidad" para que este fructifique. Si lo que buscaba Mariano Rajoy con su carta a Artur Mas sobre el proceso soberanista catalán era ganar tiempo para ver si se desinfla la burbuja independentista, la Generalitat se apresuró ayer a solemnizar que no le hará el juego. El Gobierno catalán aceptó formalmente la oferta de diálogo "sin fecha de caducidad" formulada por el presidente. Pero puso por delante que el objetivo de tal negociación no puede ser otra que la celebración de una consulta o referéndum, y que ésta debe convocarse en 2014. La carta de Rajoy sí sirvió para que el nacionalismo catalán tenga que modificar ligeramente la estrategia en los próximos meses. Tanto Convergència i Unió como Esquerra Republicana esperaban un rotundo "no" a la consulta, algo que habría permitido subir un escalón más el nivel reivindicativo y, quizás, legitimar ante sus electorados la vía rápida hacia la secesión. Rajoy fue más precavido y, pese a que la carta destila negativas por los cuatro costados, ésta no incluye un no explícito a la consulta. De hecho, ni habla de ella

directamente. El portavoz de la Generalitat y mano derecha de Artur Mas, Francesc Homs, tuvo que encajar ayer en el discurso nacionalista esta nueva circunstancia. De ahí que comenzara su valoración de la carta asegurando que la Generalitat se toma "seriamente" el diálogo que ofrece Rajoy. A renglón seguido, Homs insistió en que el diálogo no puede servir para diluir la consulta. Lo último que quiere la Generalitat en este momento es que el clamor popular entre las filas soberanistas se apague con promesas de negociación a largo plazo. "El diálogo también forma parte de nuestros principios, pero no seremos ingenuos con lo que puede representar esto, y en cualquier caso no admitiremos dilaciones en el calendario", concluyó Homs. O sea, que el Gobierno de CiU no varía su hoja de ruta, que pasa por fijar la fecha de la consulta a finales de este año. De celebrarse, la votación podría tener lugar dentro de un año, justo antes de que Escocia celebre su propio referéndum de independencia el 18 de septiembre. Pese a mantener el calendario, las palabras de Homs ayer dejaron entrever cierta perplejidad dentro del Gobierno catalán. Admitió que se esperaba un "no como una casa" y que el redactado final de la carta deja abiertas algunas puertas. "Vete a saber", dijo el portavoz, de forma muy gráfica. En cualquier caso, el Gobierno de CiU cree que hay partida, y que ahora es momento de negociar. De ahí que una de las valoraciones menos negativas de la carta de Rajoy saliera desde Unió Democràtica, el socio de la federación CiU que más ha insistido en el diálogo y la negociación para evitar la senda independentista. Unió llamó a "entender", "asumir" y "recorrer" el camino de la negociación, pero también añadió que el objetivo final debe ser una consulta "amparada" en la legalidad. Lo dijo Ramon Espadaler, consejero de Interior del Gobierno de Artur Mas. La consulta en 2014 sigue, pues, siendo la primera opción. Al menos en su discurso público. Pero no es la única, dada la complejidad del tablero. El propio Mas abrió la puerta hace dos semanas a que si no se puede celebrar la consulta el proceso se acabe dirimiendo en unas elecciones autonómicas plebiscitarias que se celebrarían en 2016. El rotundo 29

EL PAIS - PORTADA - pág.: 01. Seg, 16 de Setembro de 2013 TEMAS POLÍTICOS

rechazo de sus socios de ERC a esta opción, que lo quieren dirimir todo en 2014, hizo recular de inmediato a Mas. Pero el propio presidente ha insinuado los últimos días una tercera vía. Se trataría de que, si no hay consulta en 2014, se celebren elecciones autonómicas en Cataluña coincidiendo con las municipales de mayo de 2015. Mas lo apuntó en su reciente encuentro con corresponsales extranjeros coincidiendo con la Diada. Ante éstos recordó que 2015 es un año "fuertemente electoral" por la coincidencia de municipales y generales y añadió: "Si no se puede hacer la consulta. Tendremos que decidir si nos metemos en este calendario electoral o no". La tesis de celebrar elecciones autonómicas coincidiendo con las municipales e intentar darles un carácter plebiscitario sobre la independencia ha planeado de forma intermitente entre las fuerzas soberanistas. En las filas de Esquerra Republicana genera simpatía por el carácter simbólico que tendría intentar cambiar el marco político de una forma radical, como ocurrió en las municipales del 12 de abril de 1931, que provocaron el advenimiento de la Segunda República. Convergència también lo ha debatido en algunas reuniones internas. La idea, en general, no convence a los dirigentes, aunque éstos entienden que Mas necesite prever todos los escenarios posibles dado lo complicado de la situación. A favor de esta convocatoria electoral pesaría el hecho de evitar la convocatoria de un referéndum ilegal. Y es que el Gobierno de CiU, también ayer, insistió en que la legalidad es la premisa básica del proceso soberanista. Los argumentos en contra son muchos más. De entrada, Convergència no quiere hacer experimentos en unas elecciones municipales, especialmente en un momento en que tiene su máxima cuota de poder. El otro argumento que desaconseja aunar municipales y autonómicas es el terror que genera en los cuadros convergentes el fulgurante ascenso de ERC en todas las encuestas a raíz del proceso soberanista. De momento, son los republicanos y no los convergentes quienes lo están capitalizando. Y no quieren que su líder, Oriol Junqueras, se lo acabe llevando todo.

30

EL PAIS - PORTADA - pág.: 01. Qua, 18 de Setembro de 2013 TEMAS POLÍTICOS

El Constitucional avala al presidente que ocultó su militancia en el PP La mayoría del pleno del Tribunal Constitucional rechazó ayer admitir a trámite y por tanto debatir el fondo de las 26 recusaciones promovidas por la Generalitat y el Parlamento de Cataluña contra la supuesta falta de imparcialidad del magistrado Francisco Pérez de los Cobos. El presidente del Constitucional compaginó su militancia en el PP con su puesto en el tribunal y ocultó que estaba afiliado a ese partido cuando explicó en el Senado su trayectoria profesional para ser refrendado en el cargo. La deliberación de las 26 recusaciones provocó un debate de siete horas y una fractura entre los 11 magistrados que participaron en el pleno. Aunque el presidente pretendía un aval unánime del pleno, dos de los cinco magistrados elegidos a propuesta del PSOE, Luis Ortega y Fernando Valdés, se opusieron a rechazar las recusaciones y anunciaron sendos votos particulares. Pérez de los Cobos militó en el PP al menos hasta 2011 y asesoró a este partido en materia laboral. Durante su actividad académica escribió artículos y pronunció discursos muy críticos con el nacionalismo catalán. Tras la decisión de ayer, De los Cobos podrá votar en los 26 recursos que afectan a Cataluña. La mayoría del pleno del Tribunal Constitucional rechazó ayer admitir las recusaciones promovidas por la Generalitat y el Parlamento de Cataluña contra el presidente del alto tribunal, Francisco Pérez de los Cobos, que compaginó su militancia en el PP con su puesto como magistrado. Con el visto bueno a la compatibilidad, a partir de ahora, todos los magistrados del Constitucional que no provengan de carrera judicial (la Constitución sí prohíbe a jueces y magistrados de otros tribunales la afiliación política) podrían militar en un partido, siempre que no ocuparan un puesto directivo, sabiendo ya que cuentan con el aval de la mayoría del pleno. Pese a que las recusaciones se rechazaron con una holgada mayoría (nueve a dos), la independencia y la imparcialidad de Pérez de los Cobos ha dividido al pleno, del que salieron dos votos particulares. Sus miembros han tratado, en dos sesiones y durante un total de más de siete horas, la idoneidad de su presidente para participar en la resolución de los litigios presentados por Cataluña, después de que Pérez de los Cobos ocultara al Senado (la Cámara que lo propuso como magistrado), su militancia en el

PP, al menos, entre 2008 y 2011. Sin embargo, los magistrados del sector conservador (siete) y tres de los cinco progresistas se mantuvieron en su empeño de que los recursos ni siquiera se admitieran y apoyaron su rechazo al inicio del proceso, lo que supone privar de un posterior debate a fondo sobre la compatibilidad, o no, de la afiliación política con un puesto como magistrado del alto tribunal. En cualquier caso, el progresista Luis Ortega sí entró en la cuestión de fondo y, desde el primer momento, planteó su opinión sobre la imposibilidad de que un magistrado del Constitucional compatibilice su cargo con la militancia política. Así lo suscribió en la primera sesión que debatió las recusaciones, el pasado jueves, y con el mismo argumento se mantuvo ayer, cuando anunció, de forma definitiva, la presentación de un voto particular contrario a la decisión de la mayoría. Ortega no comparte la consideración de la mayoría que apela a la ley orgánica del Tribunal Constitucional para señalar que esta no prohíbe militar sino, únicamente, ocupar un cargo directivo en un partido político. Sostiene que la Constitución habla de la independencia de los jueces y que las incompatibilidades han de ser las mismas para todos los magistrados del alto tribunal, es decir, que no pueden depender de si proceden del mundo académico o de la carrera judicial No en vano, es un tema que preocupa en el seno del Constitucional, tal como han indicado diversas fuentes, y no solo por el cuestionamiento de su presidente, sino por el descrédito y el desgaste que supone para una institución que pretendía perder el atributo de politizada que ha marcado sus últimas decisiones, y ensalzar la independencia de sus miembros. Según han apuntado diversas fuentes del propio tribunal, Francisco Pérez de los Cobos, que después de que se conociera su militancia en el PP solo ha dicho públicamente que no iba a dejar su cargo, quería el apoyo unánime de sus compañeros. Pero no lo ha logrado. El debate fue tanto de fondo como de formas. El segundo voto particular anunciado fue el del también progresista Fernando Valdés, pero por una cuestión de procedimiento ya que, en el anterior pleno, se mostró 31

EL PAIS - PORTADA - pág.: 01. Qua, 18 de Setembro de 2013 TEMAS POLÍTICOS

partidario de rechazar las recusaciones. El magistrado pidió que se admitieran los recursos y que se tramitaran, uno a uno, como piezas separadas, con un instructor para cada uno de los 26 litigios en los que las instituciones catalanas recusaron a Pérez de los Cobos, en temas que van desde la declaración de soberanía del parlamento catalán hasta el pleito por la ley de tasas judiciales del Gobierno de Rajoy que recurrió la Generalitat. Entre los litigios sobre los que Cataluña reclamaba la abstención de Pérez de los Cobos hay tanto leyes estatales del actual Gobierno como de legislaturas anteriores. Y aunque la formulación jurídica de la recusación se basaba en la incompatibilidad de la militancia del presidente del Constitucional en el PP, tanto el Gobierno catalán como el parlamento tuvieron en cuenta las opiniones vertidas por este, no solo en libros sino también en intervenciones públicas. El entonces catedrático de Derecho del Trabajo en la Universidad Complutense de Madrid criticó los "excesos" del Estatuto catalán: "El verdadero problema, y creo saber de lo que hablo, es que, como consecuencia de errores del pasado, varias generaciones de catalanes han sido ya educadas en el desprecio, expreso o tácito, hacia la cultura española, y el Estatuto es la primera manifestación política de ese desprecio". Pero el extenso debate fue, fundamentalmente, para proponer o introducir matices a la redacción de la ponencia que presentó la vicepresidenta del Constitucional, Adela Asúa, que forma parte del sector progresista. Esta accedió al cargo después de que el pleno (conservadores y progresistas) decidieran apoyar a Pérez de los Cobos en su candidatura a la presidencia, una votación en la que se logró la unanimidad, un resultado inusual en el tribunal. La tibieza de la ponencia en la que Asúa rechazaba admitir las recusaciones provocó, durante el primer día de debate, la semana pasada, una ronda de intervenciones en la que todos los miembros del tribunal (excepto el presidente que no ha participado ni en el debate ni en la votación) sí quisieron opinar. Uno de los más activos, pero en cuestiones de redacción, fue el recién incorporado Juan Antonio Xiol, miembro del Constitucional e integrante del sector progresista, desde el pasado mes de junio. El pleno del Constitucional aún tiene pendiente de resolver la petición de nulidad por el rechazo al amparo que reclamó el exjuez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón. Y habrá de resolver la recusación presentada por el líder abertzale Arnaldo Otegi para que De los Cobos no participe en los litigios que tiene pendientes. Asturias y Andalucía anunciaron recusaciones pero aún no las han presentado. 32

EL PAIS - INTERNACIONAL - pág.: 04. Sex, 13 de Setembro de 2013 TEMAS POLÍTICOS

Obama confía en obtener "resultados concretos" en la negociación de Ginebra Barack Obama manifestó que confía en obtener "resultados concretos" en la reunión que el secretario de Estado, John Kerry, inició ayer en Ginebra con su colega ruso, Serguéi Lavrov, aunque, intentado rebajar la tensión y el sentido de urgencia que la crisis en Siria había cobrado en las últimas semanas, el presidente norteamericano concedió "varios días" para que se llegue a un acuerdo y dijo que su Gobierno necesita ocuparse ahora de problemas domésticos, como la economía o la ley de inmigración. Obama hizo esta declaración al comienzo de una sesión de su Gabinete en Washington, poco después del inicio de las negociaciones en Ginebra. La Administración norteamericana aborda esas conversaciones, que pueden descartar definitivamente una solución militar, con extrema prudencia. Ni el presidente ni otros miembros de su entorno han querido poner condiciones previas y, pese a que antes se había hablado en el Consejo de Seguridad de la ONU de fuertes medidas para impedir que esta iniciativa sea una simple maniobra dilatoria, el tono ahora es conciliador y relativamente optimista. "Las expectativas son altas, esto no es un juego", declaró Kerry en la ciudad suiza. Por un lado, el Gobierno norteamericano parece confiar en que Rusia está sinceramente interesada en un acuerdo que ponga bajo control internacional, para su posterior destrucción, el arsenal químico de Bachar el Asad. Además, Damasco está dando los pasos necesarios para que la comunidad internacional crea en su voluntad de renunciar a ese armamento. Ayer mismo, el secretario general de la ONU, Ban Kimoon, dijo haber recibido una carta de El Asad en la que le comunica su deseo de sumarse a la Convención internacional sobre las Armas Químicas, lo que sería el primer paso para trasladar a Naciones Unidas los datos sobre su arsenal químico con vistas a que los expertos puedan posteriormente catalogarlo y destruirlo. Siria, que negaba hasta ahora disponer de gases tóxicos, es de los pocos países del mundo que no ha suscrito ese acuerdo, firmado en 1993 y respaldado hoy por 190 naciones. Anoche, la delegación siria ante la ONU dio por hecha la adhesión del país a la convención. Estos primeros movimientos, aunque alentadores, no ocultan los obstáculos pendientes para, primero, llegar a un acuerdo en Ginebra, plasmar después ese acuerdo en una

resolución del Consejo de Seguridad y, finalmente, hacerla cumplir de una forma verificable. Algunos de esos obstáculos quedaron reflejados ayer en unas declaraciones de El Asad a la televisión rusa y en un artículo publicado por el presidente ruso, Vladímir Putin, en The New York Times. Asad confirma que está dispuesto a renunciar a su arsenal químico, pero advierte que, previamente, EE UU debe de renunciar al ataque anunciado en días pasados. Pero Washington, que sostiene que ha sido precisamente la amenaza militar lo que ha servido para obligar a ceder al régimen sirio, no está por ahora dispuesto a hacerlo. El Asad pide también que Washington deje de suministrar asistencia a los él llama "terroristas" y en la mayor parte del resto del mundo se conocen como rebeldes. Precisamente ayer se supo que esos rebeldes han recibido los primeros suministros de las armas prometidas en su día por Obama. Kerry insistió en Ginebra en que "el uso de la fuerza puede ser necesario si fracasan las negociaciones". Por su parte, Putin introduce en su artículo algunos elementos que serán objeto de fuerte controversia. Insiste, por ejemplo, en que existen "todas las razones para creer" que el ataque con armas químicas del pasado 21 de agosto fue perpetrado por los propios rebeldes para provocar la intervención norteamericana. Esto choca con el deseo de otros, como Francia y los representantes de la oposición siria, de que el régimen de El Asad responda ante la justicia por los crímenes. El portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney, declaró que Putin está "aislado y solo" en su negación del uso de armas químicas por parte de El Asad. Putin alude también a otros aspectos de la política norteamericana, alusiones que no han sentado bien en Washington. Niega un carácter excepcional al papel de EE UU en el mundo y pone en duda valores sagrados de este país. El presidente del comité de Exteriores del Senado, Bob Menéndez, declaró ayer que la lectura del artículo le dio "ganas de vomitar".

33

EL PAIS - INTERNACIONAL - pág.: 05. Qua, 18 de Setembro de 2013 TEMAS POLÍTICOS

El matrimonio gay divide a los socios de Merkel "Está claro que en este país los jueces y los ciudadanos han ido por delante de los políticos". El dibujante que comenzó hace más de 30 años en el cómic underground y ha acabado vendiendo más de cinco millones de libros protagonizados por hombres que se enamoran de hombres no da crédito a que en Alemania aún no se haya aprobado el matrimonio gay. Aprovechando los últimos rayos de sol que caen en Colonia antes de que comience el frío, Ralf König se congratulaba ayer en una cafetería del centro de la ciudad por las numerosas sentencias del Tribunal Constitucional que decretan que todas las parejas deben gozar de los mismos derechos. Pero también lamentaba la última barrera que queda por franquear: la adopción. "Le digo honestamente que la igualdad de derechos total se me hace muy difícil. No estoy segura de qué es lo mejor para el bienestar del niño [en el caso de la adopción]", respondió la canciller Angela Merkel a un telespectador hace una semana. Las palabras de la mujer que aspira a dirigir de nuevo el país chocan con los partidos de oposición -socialdemócratas, verdes y los izquierdistas de Die Linke-, que llevan el matrimonio gay en sus programas para las elecciones del próximo domingo. Chocan también con sus socios de Gobierno liberales, cuyo antiguo líder y aún ministro de Exteriores, Guido Westerwelle, se muestra en público sin ningún tapujo con el que sería su marido si la ley lo permitiera. Y chocan, en fin, contra un sector del propio partido democristiano de la canciller. "Si la CDU quiere seguir siendo un partido de masas, debe tener en cuenta la cambiante realidad. No podemos decir simplemente que algo está bien porque siempre ha sido así", dijo hace unos meses en una entrevista el poderoso ministro de Hacienda, Wolfgang Schäuble, poco sospechoso de alinearse con izquierdistas radicales. Jens Spahn, diputado de la CDU, prefiere fijarse en los avances que ha hecho su partido, y no en el terreno que le falta por recorrer. "Hace cuatro años habría sido impensable un debate abierto como el que tuvimos en nuestro congreso de finales del año pasado. Hoy estamos todos de acuerdo en la equiparación de derechos, sin contar la adopción. Y todo esto lo hemos conseguido sin grandes manifestaciones en contra como en Francia o España", asegura. Spahn -que pertenece al grupo bautizado como los 13 salvajes en

referencia a los 13 parlamentarios democristianos que pelearon por la igualdad- apuesta por ir convenciendo poco a poco a los más reacios al cambio. "La confrontación no ayuda a nadie. Estoy convencido de que en un par de años habremos avanzado más", concluye. Pero a Merkel -tras el apagón nuclear y el fin del servicio militar obligatorio- le quedan pocos eslóganes que mostrar a su electorado más conservador. Y excluir a las parejas gais de la adopción es uno de ellos, pese a las encuestas que muestran una clara mayoría de alemanes a favor de equiparar matrimonio y parejas de hecho. Según un estudio publicado por la revista Stern, esta mayoría se daba incluso entre los votantes de la CDU, cuya C proviene de la palabra Cristiano. Apoyaban la iniciativa un 64% de los democristianos consultados, frente a un 74% en la población en general. Frente al Rin se erige el monumento que sirve de homenaje a las decenas de miles de personas que cayeron víctimas del nazismo por su orientación sexual. "Muertos a palos. Muertos por el silencio", se puede leer. A su lado, el activista Klaus Jetz recuerda que el párrafo 175 del Código Penal, que castigaba las relaciones entre hombres, estuvo en vigor desde la fundación del imperio alemán, en 1871, hasta 1969. "Hemos avanzado mucho desde entonces. Ya tenemos una situación legal muy buena. Nos falta dar el último paso para poder ocuparnos de asuntos más importantes, como los derechos humanos en países como Rusia", señala Jetz, director de la Federación de Lesbianas y Gais de Alemania. En el camino hacia la igualdad, Alemania ha ensayado una vía propia. No ha copiado el modelo del matrimonio iniciado en Holanda, Bélgica y España, y al que ahora se han apuntado los otros dos gigantes de la UE, Francia y Reino Unido. Pero un goteo de sentencias en los últimos años ha permitido que las parejas de hecho puedan beneficiarse de la declaración de impuestos conjunta y de otros privilegios que hasta ahora eran exclusivos de los matrimonios tradicionales. La imposibilidad de casarse ha tenido un efecto directo en vidas como las de Judith Steinbeck. Esta psicoterapeuta narra desde su consulta de Colonia los 34

EL PAIS - INTERNACIONAL - pág.: 05. Qua, 18 de Setembro de 2013 TEMAS POLÍTICOS

problemas que la actitud del partido en el Gobierno le ha ocasionado en los últimos años. "Hace 13 años que adopté a una niña vietnamita. En todo este tiempo, no he podido inscribir a mi mujer como su madre. Así que llevo 13 años temiendo que me pase algo. No por mí, sino porque si yo desaparezco la ley alemana no garantiza que mi hija se quedaría con su otra madre", protesta. Su situación es una de las que ha regularizado el Constitucional. Gracias a la corte de Karlsruhe, la mujer de Judith Steinbeck ha podido iniciar el proceso para ser la madre legal de la adolescente. El Tribunal también ha obligado al Gobierno alemán a cobrar los mismos impuestos a los matrimonios que a las parejas de hecho. "Si hubiera podido hacer eso cuando mi mujer se cogió la baja por maternidad, nos habríamos ahorrado unos 500 euros al mes. Es una prueba más de cómo se nos ha tratado como ciudadanos de segunda", se lamenta desde su consulta, rodeada de láminas de pintores como Matisse o David Hockney. Pero si Steinbeck y su mujer decidieran hoy adoptar otro hijo, no podrían hacerlo como pareja. Esa es la diferencia que seguirá existiendo entre su familia y una compuesta por un hombre y una mujer. Y, si Merkel sale reelegida y no cambia de parecer, esa diferencia continuará existiendo tras las próximas elecciones.

35

EL PAIS - INTERNACIONAL - pág.: 06. Qua, 18 de Setembro de 2013 TEMAS POLÍTICOS

El bolsillo gana a la historia en el debate sobre la independencia de Escocia Los británicos debaten con calma y serenidad la posibilidad de que Escocia elija la independencia en el referéndum convocado para justo dentro de un año, el 18 de septiembre de 2014. Mientras en España el auge del independentismo catalán y la exigencia de una consulta en Cataluña han crispado el ambiente político y el debate gira en torno al derecho o no de los catalanes a votar sobre la independencia, en Reino Unido ambas partes se enfrascan en convencer a los escoceses de que estarán mejor dentro o de que estarán mejor fuera de la Unión. La tranquilidad con la que los británicos viven la posibilidad de que se rompa la unión quizás se deba a la madurez de su sistema democrático. O a una cuestión de talante. O simplemente al hecho de que los sondeos siempre han augurado una clara victoria de los partidarios de la Unión. Sea por lo que sea, el debate no se centra en cuestiones de identidad, de derechos o de historia, sino en cómo afectaría la secesión a la vida y al bolsillo de los escoceses y en general de los británicos. El último sondeo, realizado por ICM entre un millar de escoceses y publicado por Scotland on Sunday, la edición dominical de The Scotsman, da al "no" un 60% de los votos y al "sí" a la independencia un 40%. Una muy sólida ventaja unionista. Sin embargo, sería precipitado concluir que la unión ya ha ganado el referéndum. Primero, porque hay todavía muchos indecisos: uno de cada cinco votantes aún no saben si quieren que Escocia sea independiente o prefieren que siga en Reino Unido. Y, segundo, porque una parte significativa del voto contra la independencia es de ciudadanos a los que el corazón les pide independencia pero la cabeza, o la cartera, les pide seguir en Reino Unido. Ese mismo sondeo, por ejemplo, revela que hasta un 11% de quienes ya se han decidido por el "no" podrían acabar votando a favor de la independencia si no tuvieran garantías de que Escocia obtendrá mayores poderes fiscales y en materia de políticas de bienestar si decide mantenerse en Reino Unido. En esas circunstancias, un 6% cambiaría su voto a favor de la independencia y otro 5% de votantes del no aseguran que se replantearían su voto.

"Un potencial voto afirmativo del 45% a estas alturas es un excelente lugar en el que estar a un año vista del referéndum, y ya sabemos que Westminster ha descartado expresamente ceder las competencias en materia de bienestar", ha declarado Blair Jenkins, director de la organización Yes Scotland. A un año del día de la votación, el debate sobre la independencia está despojado de sentimentalismo. De forma paralela a las campañas de los partidos, la sociedad civil se ha incorporado a la campaña aportando estudios específicos sobre qué pasaría si Escocia fuera independiente. La última aportación la ha hecho el respetado NIESR (siglas en inglés del Instituto Nacional de Investigación Económica y Social), un centro de estudios radicado en Londres y políticamente independiente. En concreto, el NIESR ha estudiado las consecuencias de la independencia en materia de política fiscal. Y este martes ha hecho públicas en Edimburgo sus conclusiones. La más destacada es que, en un escenario de crecimiento del 2% y de reparto de la deuda pública británica en términos de habitantes y de reparto geográfico de las explotaciones de hidrocarburos, una Escocia independiente debería pagar una prima de entre el 72 y 165 puntos básicos respecto a los costes medios de los bonos británicos a 10 años. No es una reflexión política, histórica o sentimental, es un dato que los escoceses deben tener en cuenta a la hora de ir a votar. Para unos será un precio que vale la pena pagar y para otros será un coste excesivo. Pero es un dato concreto en el que basar su voto. Tienen muchos otros estudios a su disposición, con grados variables de neutralidad política. Eso quiere decir que el debate sobre la independencia es más pragmático que ideológico. Hasta el punto de que el sondeo de ICM revela que hasta un 47% de los escoceses votarían a favor de la independencia si tuvieran la seguridad de que eso significaría que sus ingresos anuales aumentarían en 500 libras (600 euros). Al final, el argumento económico, más que el político, parece destinado a ser el elemento decisivo.

Eso dejaría las cosas en un mucho más incierto 55-45. 36

EL PAIS - INTERNACIONAL - pág.: 06. Qui, 19 de Setembro de 2013 TEMAS POLÍTICOS

Irán libera por sorpresa a una docena de presos políticos "Nasrin ha venido. Dice que la han dejado libre". Así anunció ayer Reza Khandan en su página de Facebook la liberación esta tarde de su esposa, la prestigiosa abogada y defensora de los derechos humanos Nasrin Sotudeh. Además de ella, también han quedado en libertad al menos otra docena de presos políticos, ocho mujeres y varios hombres. La noticia, sin aviso previo, ha sido interpretada como un gesto del Gobierno de Hasán Rohaní y ampliamente celebrada en las redes sociales. "No es una liberación temporal, es la libertad", declaró Khandan por teléfono a Reuters. "La han puesto en un coche y la han dejado a la puerta de casa". Como la mayoría de los liberados hoy, su esposa fue una víctima de la oleada de detenciones con que el régimen respondió a las protestas por la reelección del ahora expresidente Mahmud Ahmadineyad en junio de 2009.

puesta en libertad de una docena de ellos, muchos iraníes ven un primer paso en ese sentido. El gesto se produce además en vísperas de la visita del presidente iraní a la ONU, ante cuya Asamblea General intervendrá el próximo martes 24. Durante los últimos días, varios responsables iraníes han hecho declaraciones favorables al diálogo y la distensión con la comunidad internacional. Además, las autoridades educativas han sustituido al frente de la Universidad Azad a su hasta ahora rector, el ultra Farhad Daneshju.

Sotudeh, de 48 años y madre de dos niños, fue detenida en septiembre de 2010 acusada de "actuar contra la seguridad nacional" y de "cooperar con el Centro de Defensores por los Derechos Humanos", la organización fundada por la Nobel de la Paz Shirín Ebadí. Unos meses después fue condenada a 11 años de cárcel y 20 de inhabilitación, luego reducida a seis años. Un total de 700 activistas firmaron entonces una declaración condenando la sentencia y pidiendo su inmediata liberación. Pero esta valiente abogada, que había defendido a muchos de los periodistas y defensores de derechos humanos procesados, no se resignó. Llevó a cabo al menos tres huelgas de hambre para protestar porque se la mantenía en una celda de aislamiento y se le negaba el contacto con su familia y su abogado. Ebadí llegó a realizar una sentada ante la sede de la ONU en Ginebra para pedir su liberación. Rohaní, que tomó posesión como presidente el pasado agosto, prometió durante su campaña electoral que iba a suavizar las restricciones sociales y políticas. En la mente de todos estaban los líderes reformistas Musaví y Karrubí, pero el total de detenidos puede rondar el millar, según relató a esta corresponsal Abbas Abdí, uno de los ideólogos reformistas, durante una entrevista en Teherán. Aunque las autoridades no han explicado la repentina 37

EL PAIS - ESPAÑA - pág.: 11. Ter, 17 de Setembro de 2013 TEMAS POLÍTICOS

El PSOE: "En el debate constitucional cabe todo" La número dos del PSOE, Elena Valenciano, afirmó ayer que si un día se reforma la Constitución para dar a Cataluña un "encaje" distinto en España, como defienden los socialistas, en ese debate cabrá hablar de "todo". También del "derecho a decidir" de las comunidades autónomas en referendos independentistas. Mas tarde, Valenciano aclaró que lo que el PSOE apoyaría es que se pudiese "abrir ese debate", pero que los socialistas, tras debatir, votarían en contra de incluir el "derecho a decidir" en la Constitución. "En el marco del debate sobre la nueva Constitución, evidentemente cabe todo, cabe ese debate, por supuesto. Otra cosa es que nosotros estuviéramos de acuerdo. Cuando se abra el debate veremos cuáles son las posiciones", dijo la vicesecretaria general en rueda de prensa. Después, en declaraciones a EL PAÍS, Valenciano subrayó que la posición de su partido es clara: debatir se puede debatir, pero los socialistas votarían "en contra" de incluir en la Constitución el "derecho a decidir" de Cataluña o de cualquier otra comunidad. Constitucionalizar el "derecho a decidir" (un eufemismo del derecho de autodeterminación) implicaría dividir la soberanía, que ahora reside en el conjunto del pueblo español. El secretario general del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, propuso hace un año responder al soberanismo catalán con una reforma constitucional "limitada". Pero cerró la puerta rotundamente al "derecho a decidir" (que el PSC, partido hermano del PSOE, sí defiende). "Si el debate se centra en el derecho a decidir no habrá salida. No vamos a encontrar una solución, no cabe. El resto de España nunca va a aceptar que una parte decida sobre algo que afecta al todo. El PSOE tampoco", afirmó.

38

EL PAIS - ESPAÑA - pág.: 13. Ter, 17 de Setembro de 2013 TEMAS POLÍTICOS

El fiscal afirma ante el Rey que no habrá impunidad para los corruptos El fiscal general del Estado, Eduardo Torres-Dulce, advirtió ayer, durante el acto de apertura del año judicial, presidido por el Rey, de que no habrá "zonas de penumbra" jurídica para quienes quieran "lucrarse a costa del interés público". Y señaló que desde "la atalaya procesal" de la fiscalía combatirá la corrupción "con los medios" de que dispone, consciente de que esta lacra ocupa la segunda posición, tras el paro, entre las "preocupaciones de la ciudadanía". Ante don Juan Carlos y de las principales autoridades judiciales del país, Torres-Dulce indicó que la corrupción "es, sin duda, una de las cuestiones que más debilitan la fortaleza moral de la sociedad"; pero también alertó de la perversidad de la "corrupción privada", que identificó con aquellos "directivos y administradores de sociedades que se prevalen de su condición para lucrarse a costa de la entidad que gestionan y de las personas que tienen intereses en ella". "Puedo afirmar sin desdoro de la verdad que la activa intervención de la Fiscalía Anticorrupción ha sido decisiva para el esclarecimiento de gran cantidad de delitos relacionados con el manejo de caudales públicos", añadió Torres-Dulce, en alusión, pero sin citarlos, a casos como los de Bárcenas, Gürtel o los ERE. Además, pidió al Gobierno "una somera reflexión sobre el borrador de Código Procesal Penal", que deja la instrucción en manos del fiscal. En concreto, demandó que se revise ese borrador, pero para dar más autonomía y poder al fiscal en ese cometido. Torres-Dulce, dirigiéndose al Rey, también hizo una defensa de la unidad de España, "como fundamento de la indisoluble unidad de la nación, patria común e indivisible de todos los españoles". Y remató: "Todo esto desde 1978 es lo que justifica orgullosamente nuestra comparecencia ante usted [en referencia al Rey]". Por su parte, el presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), Gonzalo Moliner, reclamó que la renovación en marcha del órgano de gobierno de los jueces "se diseñe con el máximo consenso entre las diversas fuerzas políticas" y que no se utilice el habitual sistema de cuotas que suelen emplear los partidos políticos para designar a los vocales.

39

EL PAIS - ESPAÑA - pág.: 16. Sex, 13 de Setembro de 2013 TEMAS POLÍTICOS

La recusación a De los Cobos desata un debate a fondo en el Constitucional Los miembros del pleno del Tribunal Constitucional no fueron capaces ayer de lograr un texto consensuado para rechazar la recusación a su presidente, Francisco Pérez de los Cobos, planteada por la Generalitat y el Parlamento de Cataluña. Tras cerca de tres horas de debate, el pleno decidió postergar la resolución hasta el martes de la próxima semana, cuando el pleno se reunirá de nuevo. El Constitucional rechazará entonces las recusaciones, pero el cuestionamiento de la imparcialidad objetiva esgrimida por las instituciones catalanas ha provocado una discusión a fondo en el seno del alto tribunal. Francisco Pérez de los Cobos militó en el PP, al menos, entre 2008 y 2011, cuando ya formaba parte del Constitucional. El ahora presidente ocultó al Senado (la Cámara que examinó su idoneidad) su militancia, así como varias tareas de asesoramiento al PP como catedrático del Derecho del Trabajo. Además, De los Cobos, antes de ser nombrado magistrado, se destacó por su rechazo al nacionalismo en varios libros y en un discurso pronunciado en 2005. "El verdadero problema, y creo saber de lo que hablo, es que, como consecuencia de errores del pasado, varias generaciones de catalanes han sido ya educadas en el desprecio, expreso o tácito, hacia la cultura española, y el Estatuto es la primera manifestación política de ese desprecio", dijo en su ciudad natal, Yecla (Murcia). La encargada de redactar la ponencia para debatir los recursos solicitando la recusación, con el objeto de que De los Cobos no participe en la deliberación de las cuestiones planteadas por Cataluña, fue la vicepresidenta del Constitucional Adela Asúa, que pertenece al llamado sector progresista, que aglutina a cinco de los 12 magistrados que componen el pleno.

La mayoría de las disquisiciones se centraron en las alusiones a la libertad de expresión a la que se refiere la ponencia y con la que la vicepresidenta exonera a Cobos de cualquier duda de imparcialidad. En cualquier caso, la postura mayoritaria es la de rechazar la recusación, tal como indicaron varias fuentes. Y no solo de forma mayoritaria, sino prácticamente unánime, ya que que, del debate expuesto ayer, el apoyo al presidente del Constitucional se extenderá no solo entre sus seis compañeros del sector conservador, sino también entre los progresistas. Únicamente un magistrado de entre los progresistas, Luis Ortega, planteó su intención de presentar un voto particular, lo que supone el apoyo a la recusación del presidente del tribunal. Francisco Pérez de los Cobos abandonó el plenario en el momento en el que se inició el debate sobre su recusación en los 25 recursos de inconstitucionalidad y conflictos de competencias interpuestos por las dos instituciones catalanas. Tampoco participará en la votación que presumiblemente tendrá lugar el martes. Sobre el texto que finalmente se consensúe, si así ocurre, solo se podrá votar a favor o en contra, ya que el tribunal no considera la posibilidad de abstenerse sobre los asuntos que dirime. Tras estas recusaciones, el tribunal habrá de resolver también sobre el recurso presentado por Otegi y la petición de nulidad del rechazo de amparo que también presentó Baltasar Garzón sobre la sentencia que le inhabilitó.

Sin embargo, su planteamiento de rechazo a la recusación y la defensa absoluta del presidente y de su independencia provocaron una primera ronda de intervenciones en la que varios de ellos, principalmente progresistas, plantearon objeciones y la necesidad de introducir matices al texto al considerarlo excesivamente condescendiente. Ante la multitud de reparos al texto de Asúa, el pleno decidió aparcar el debate y retomarlo en la próxima reunión, convocada para el próximo martes. 40

EL PAIS - ESPAÑA - pág.: 17. Qui, 19 de Setembro de 2013 TEMAS POLÍTICOS

Argentina pide la detención de cuatro torturadores del franquismo En una resolución considerada histórica por las víctimas del franquismo, la juez argentina María Servini de Cubría decidió ayer imputar y solicitar la orden internacional de detención de cuatro acusados por torturas del régimen: el ex guardia civil Jesús Muñecas Aguilar, el exescolta de Franco y de la Casa Real Celso Galván Abascal, el excomisario José Ignacio Giralte González y el exinspector José Antonio González Pacheco, alias Billy El Niño.

querellantes han recordado su frialdad al propinar palizas, sus golpes con la porra y sus explicaciones de que lo hacía porque no le gustaban sus caras.

Ante la falta de progreso de las causas en España, las víctimas del franquismo llevaron en 2010 sus denuncias a Argentina. Allí, la juez Servini las tomó en consideración, teniendo en cuenta el criterio de justicia universal, el mismo por el que el exjuez Baltasar Garzón investigó en España a los criminales de las dictaduras de Argentina y Chile en los años noventa, cuando en esos países reinaba la impunidad. Servini ha pedido ahora la extradición de Galván, Muñecas Giralte y Billy El Niño para tomarles declaración indagatoria. No es de esperar que España los detenga ni que los envíe a Argentina. Hace pocos meses, el Gobierno de Mariano Rajoy hizo gestiones para que se suspendiera una teleconferencia en el consulado argentino en Madrid para que desde allí la juez Servini recogiera el testimonio de querellantes, según han denunciado abogados y familiares de las víctimas. Pero la orden de detención dictada por Servini puede dificultar que los cuatro imputados salgan de España porque corren el riesgo de que en otros países Interpol los detenga. Los acusados Galván tiene 78 años y domicilio en Madrid. Ha sido imputado por las torturas infligidas a José María Galante Serrano en 1969, cuando fue detenido por supuestas actividades "subversivas", y contra Acacio Puig Mediavilla, arrestado en los calabozos de la Dirección General de Seguridad en 1973. Muñecas, de 74 años y residente en Madrid, está imputado por torturas contra Andoni Arrizabalada Basterrechea en 1968. Giralte, de 72 años y con domicilio en Tres Cantos (Madrid), está acusado por torturas a Galante y a Alfredo Rodríguez Bonilla, tras su detención en 1975. Billy El Niño, de 66 años y residente en Madrid, está imputado por torturas contra 13 víctimas. Los 41

EL PAIS - OPINIÓN - pág.: 26. Qua, 18 de Setembro de 2013 TEMAS POLÍTICOS

Tribunal hipotecado EL TRIBUNAL Constitucional necesita restablecer el prestigio perdido en batallas protagonizadas en el pasado. Es poco probable que avance en esa dirección con la decisión tomada ayer, en que rechazó las decenas de recusaciones pedidas por el Gobierno y el Parlamento catalanes contra el presidente del alto tribunal, Francisco Pérez de los Cobos, por haber ocultado su militancia en el PP al menos hasta 2011, cuando ya era magistrado del Constitucional. Se supone que los nueve miembros del mismo que votaron a favor pretenden estabilizar el órgano, pero el efecto es el contrario: en vez de enviar señales a la sociedad de que comprenden la necesidad de restablecer la independencia, lo que hacen es subestimar el valor de la imparcialidad. Y eso es grave, cuando está planteado el proceso soberanista en Cataluña y otras cuestiones cargadas de significación jurídica y política. Se daba por descontado el voto favorable a Pérez de los Cobos del sector conservador del tribunal. Pero resulta más llamativa la división entre los magistrados progresistas, de los cuales solo Luis Ortega y Fernando Valdés han votado en contra. A falta de conocer el contenido completo de la resolución y los votos discrepantes, está claro que la mayoría prefiere ignorar el problema o considerar totalmente compatible la militancia política y la magistratura constitucional. El dato resulta de especial relevancia en el caso del presidente, que ha tenido antecesores de prestigio indiscutible. La decisión de ayer tampoco despeja nada, porque el curso viene cargado de problemas en los que la duda de parcialidad puede volver a suscitarse a cada paso, lo que mostrará las consecuencias de un primer error. No es posible convalidar la tesis de que militar en un partido y ocultarlo al Parlamento son hechos sin importancia. Tampoco es positivo que continúe de presidente del alto tribunal el autor de comentarios públicos salpicados de prejuicios hacia Cataluña. Y esto lo hace el mismo órgano que recusó en 2007 al magistrado Pablo Pérez Tremps para juzgar el recurso del PP contra el Estatuto catalán, por no considerarle imparcial tras haber redactado un informe profesional para la Generalitat. Tanta restricción entonces y tal laxitud de criterios ahora no se entienden en un tribunal cuyo máximo interés debería ser reafirmarse como árbitro imparcial del debate constitucional.

42

EL PAIS - OPINIÓN - pág.: 29. Seg, 16 de Setembro de 2013 TEMAS POLÍTICOS

Más participación para salvar la política En tiempos de tribulación abundan las ocurrencias. Como decía Robert Lynd, para "dar clases de navegación mientras el barco se hunde". Entiendo por "ocurrencias" diagnósticos y propuestas que se realizan con insuficiente reflexión. Una primera ocurrencia consiste en atribuir nuestros males a una "élite extractiva": nuestros políticos. Se abusa de un concepto de Daren Acemoglu y James Robinson, que deriva de ideas de un Nobel de Economía, Douglass North. Una "élite extractiva" goza de impunidad para ignorar los intereses generales y explotar a la población -ya sea en el Congo, Sierra Leona, Haití o Rusia-. El concepto no sirve para interpretar el oscuro túnel por el que pasa la política española. Se utiliza este concepto respecto de los "políticos", no respecto de banqueros o empresarios. Pero los primeros dependen de los votos; los segundos, no. Si los políticos fuesen una "casta" que expoliase a los ciudadanos, no se explicarían diferencias entre ellos. Pero Bachelet o Brandt no son Berlusconi; Palme no es Andreotti o Aznar. Hablar de una "élite extractiva" resulta más exótico que afirmar que "todos los políticos son iguales", pero no arroja ninguna luz sobre la política. Una segunda ocurrencia es asignar los males a la transición a la democracia. Una benevolencia con el franquismo, unas estrategias de consenso, una Constitución pactada generaron una "casta política" aislada respecto de los ciudadanos. Sin embargo, la movilización ciudadana fue considerable, muy superior a Grecia, Chile, Brasil, Argentina o Hungría. Los franquistas se opusieron violentamente a la Constitución de 1978, con dos golpes militares en febrero de 1981 y junio de 1985 e innumerables conspiraciones. La Transición no fue pacífica: hubo más de 660 muertos entre 1975 y 1982, una violencia muy superior a la habida en Grecia o Portugal, exhaustivamente analizada por Ignacio SánchezCuenca. Muchas ocurrencias se refieren al sistema electoral. Pretenden, por una parte, reducir la distancia entre políticos y ciudadanos; por otra, acabar con el bipartidismo y reflejar mejor la diversidad de preferencias de los ciudadanos. Para el primer objetivo, se defiende la introducción de un sistema mayoritario. Pero en Estados Unidos solo vota la mitad de la población. Un sistema mayoritario

no permite tampoco la entrada de más partidos sino que refuerza el bipartidismo. Y en sociedades polarizadas, con intereses divergentes e intensos, los conflictos civiles son mucho más probables. Para el segundo, se propone lo opuesto: una mayor proporcionalidad. Si aumenta el número de partidos, genera también Gobiernos de coalición -según Schumpeter, "el reino de los políticos"-. Aquí, a espaldas de los ciudadanos, los políticos hacen y deshacen Gobiernos. Los ciudadanos pueden elegir en un menú más abundante, pero pierden el control de los gobernantes: en las coaliciones, el 61% de los cambios de primeros ministros se deben a conspiraciones de otros políticos, no al voto de los ciudadanos. Los objetivos de representar más fielmente las preferencias de los ciudadanos, de acercar los ciudadanos a los políticos y de controlar mejor a los Gobiernos, no son fácilmente compatibles. Por tanto, se deben abordar con cuidado. Téngase en cuenta que el sistema español, de proporcionalidad muy corregida, ha dado lugar durante 23 años a Gobiernos minoritarios dependientes del apoyo parlamentario de otros partidos: cinco años con Suárez, siete con González, cuatro con Aznar, siete con Zapatero. Desde 1977 se han producido cuatro cambios de Gobierno (1982, 1996, 2004, 2011), frente a solo tres en los casos de Gran Bretaña (1979, 1997, 2010) o Alemania (1981, 1998, 2005) -con dos sistemas electorales muy apreciados por los "reformadores"-. Si queremos reformarlo, hay que pensar con cuidado en la alternativa. Veamos el sistema electoral alemán. La mitad de los escaños se asignan según los votos a listas de los partidos; la otra mitad, según los votos a candidatos en circunscripciones uninominales. Los resultados electorales serían equivalentes al sistema español. Solo cambiarían si se introdujeran en España circunscripciones pequeñas o medianas, en torno a siete diputados cada una. Alberto Penadés lo ha mostrado de forma muy convincente. Si podrían producirse cambios en la calidad de los candidatos en las circunscripciones uninominales, así como en la relación entre votantes y representantes. Aquí radica para mí el mayor interés del sistema alemán. Otras ocurrencias tienen que ver con la selección negativa de nuestros políticos. Este es, sin duda, uno de los principales problemas de la democracia. Pero cuanto más se denigre la política, peores serán aquellos que se dediquen a ella. Muchas propuestas 43

EL PAIS - OPINIÓN - pág.: 29. Seg, 16 de Setembro de 2013 TEMAS POLÍTICOS

para "mejorarla" son dudosas: -Una "ley de partidos" no constituye una varita mágica. En los países donde funcionan bien, esa ley no existe; ni los congresos ni la selección de candidatos se regulan por ley. Países con partidos abiertos y democráticos disponen de reglas similares a las españolas. -Elecciones primarias pueden ser plebiscitos escasamente democráticos. Tony Blair utilizó consultas directas a los afiliados para saltarse los controles intermedios del partido laborista. No entiendo por qué una mayor democracia interna consiste en desarbolar los órganos de representación y control internos. Deseo un debate público de calidad y las primarias no lo aseguran. -Circunscripciones uninominales y listas abiertas pueden permitir una mayor autonomía de los representantes respecto de la dirección central de su partido. Pero cabe que generen caciques con apoyos propios, independientes de la dirección del partido. No existe en Estados Unidos una mayor limpieza de la política; sí una mayor influencia del dinero y chantajes como los de la National Rifle Association.

de aquellas para las que se pensó el artículo 143 de la Constitución; una Monarquía transparente y que rinda cuentas; una educación pública cuyo refuerzo requiere reformar el artículo 27 de la Constitución; una sanidad pública tratada como un derecho no relegado al artículo 43. Pero no basta con que yo lo quiera. Una reforma constitucional no se puede justificar con el argumento de Jefferson de que una generación no puede ser gobernada por una Constitución elaborada por una generación anterior. La opinión de Madison ha prevalecido en todas las democracias: si una generación ha tenido que hacer frente al caos, ese caos no tiene por qué ser sufrido por generaciones siguientes. Las reformas solo se justifican con argumentos rigurosos acerca de problemas muy serios. Por poner algunos ejemplos: Cataluña, la política fiscal, la crisis del euro, programas de gasto social no redistributivo, la dirección política de la Unión Europea. Si no es así, reformar o renovar solo consistirá en fichar a un Justin Bieber; en sustituir ideas por palabras retóricas.

Sin duda la disciplina de los grupos parlamentarios resulta penosa. Fernando Abril Martorell la defendió en su día para evitar que los partidos se convirtieran en "una especie en vías de extinción": ese momento sin duda ha pasado. Pero un partido con múltiples posiciones suele ser rechazado: los ciudadanos no saben a cuál de esas posiciones atenerse. Y los debates internos con frecuencia se interpretan como peleas por el poder. Lo que los ciudadanos en las 21 democracias parlamentarias de la OCDE apoyan es una peculiar mezcla de participación y autoridad, ambas democráticas. No pienso que existan remedios institucionales mágicos a las carencias de nuestra vida política, pero no acepto resignación y fatalismo. Creo que la solución podrá venir de una mayor participación política en una sociedad largo tiempo desmovilizada; de ciudadanos que defiendan activamente aquello en lo que crean, fuera o dentro de los partidos; de que medios de comunicación y jueces desempeñen adecuadamente su papel de control. De que los ciudadanos mantengan toda la desconfianza política, pero sin ceguera alguna: descalificaciones genéricas de la política y de los políticos socavan la democracia. Nunca he comprendido por qué uno es felicitado por no volver a la política en vez de ser criticado. Apoyo una reforma constitucional. Quiero un Estado laico de verdad; un mejor acomodo para Cataluña, cuya autonomía tiene una razón de ser muy diferente 44

EL PAIS - OPINIÓN - pág.: 32. Ter, 17 de Setembro de 2013 TEMAS POLÍTICOS

Constitución y Transición n estos días se habla de la conveniencia o inconveniencia de cambiar la Constitución, y produce algunas reacciones como si de cambiar los 10 mandamientos se tratara. Sin duda, la Transición ha sido uno de los periodos más reconocidos del paso de España a la democracia. Y esta Transición es la que da a luz a la Constitución que permitió que españoles de tendencias opuestas fueran capaces de dialogar y darnos un marco de relación aceptable. De ello hace ya más de una generación -¡cómo pasa el tiempo!- y la Transición, como su mismo nombre indica, se caracteriza por ser un periodo de tiempo transitorio, que empieza bajo ciertas circunstancias para desembocar en otras distintas. No debe pues sorprendernos que la Constitución de 1978 tenga también este carácter transitorio y deba dar paso a otra adecuada a las generaciones que han nacido ya en democracia. Y me pregunto si la resistencia al cambio no será sencillamente debida a que no nos sentimos capaces, a que hemos perdido el sentido de la realidad y la capacidad de diálogo.- Juan Sebastián Alós Batlle. Sant Cugat del Vallés, Barcelona.

45

EL PAIS - SOCIEDAD - pág.: 36. Seg, 16 de Setembro de 2013 TEMAS POLÍTICOS

Francia prohíbe un matrimonio gay por un convenio con Marruecos Dominique y Mohamed, una pareja homosexual franco-marroquí residente en Chambéry (este de Francia), tuvo que renunciar a su boda el sábado porque la Fiscalía les comunicó, 48 horas antes, que un convenio bilateral entre Francia y Marruecos prohíbe a los marroquíes casarse con personas del mismo sexo. La pareja ha acudido a los tribunales para ver reconocido su derecho al matrimonio. Su abogado, Didier Besson, ha dicho que recurrirá la decisión del fiscal, quien se remite a las instrucciones recibidas del Ministerio de Justicia, que considera que el acuerdo entre París y Rabat "prevalece sobre el código civil" francés. El ministerio precisó en mayo, poco después de la promulgación de la ley del matrimonio gay, que los ciudadanos de 11 países (Marruecos, Polonia, Bosnia, Montenegro, Serbia, Kosovo, Eslovenia, Túnez, Argelia, Camboya y Laos) no podrán contraer matrimonio con personas del mismo sexo.

46

EL PAIS - pág.: -. Sáb, 14 de Setembro de 2013 JUSTIÇA NO EXTERIOR

El Gobierno cierra todas las salidas a la crisis catalana salvo la económica Santamaría, presionada por la derecha, promete "firmeza" y rechaza el referéndum Rajoy contestará a la carta de Mas este fin de semana para negarle la consulta Santamaría no quiso lanzar ningún tipo de mensaje a los manifestantes Era una rueda de prensa muy preparada, en la que Soraya Sáenz de Santamaría siguió al pie de la letra el argumentario oficial y esquivó cualquier respuesta comprometida, pero tuvo un momento que parecía natural: cuando la vicepresidenta, al final de la enésima pregunta sobre la crisis catalana -la ausencia de respuestas claras provocó la insistencia de la prensa-, soltó un "no podemos hacer otra cosa". Poco antes, ella había cerrado todas las posibles salidas políticas a la crisis: ni reforma constitucional, como plantea el PSOE, ni consulta de ningún tipo, como reclama CiU. Solo dejó abierta una: la negociación económica de la mejora de la financiación, que en cualquier caso no es inminente sino para 2015. Ese "no podemos hacer otra cosa" puede referirse a los límites legales. Pero, en realidad, el Gobierno podría intentar forzar esos límites o incluso cambiarlos, ya que tiene el apoyo del PSOE para reformar la Constitución, y juntos suman casi el 90% del Parlamento. Por tanto esa respuesta espontánea parece referirse más al problema político interno al que se enfrenta Mariano Rajoy. El presidente es consciente de que la situación se ha complicado mucho y tiene una presión muy fuerte para hacer algo que frene la crisis independentista catalana, pero los suyos creen que no tiene margen para hacer nada extraordinario, ni para una negociación política real con Artur Mas. Rajoy ha cultivado durante años a un electorado, unos medios de comunicación y un sector del PP que siempre están alerta por si hace cualquier concesión a Cataluña. Y aunque quisiera que no parece querer porque no cree en un cambio constitucional, según explican fuentes del Gobierno-, no tiene margen para hacer política. Ante el silencio de Rajoy tras la Diada -no hablará hasta el miércoles en el Congreso, cuando le pregunten el PSOE y CiU sobre este asunto- era muy esperada la rueda de prensa de su mano derecha, Sáenz de Santamaría. Pero la vicepresidenta se mantuvo fiel al argumentario de otras ocasiones, como

si nada hubiera sucedido. "Diálogo y Constitución", era el lema repetido. La única modificación del discurso, en realidad, estaba más pensada para el ala más conservadora del PP que para los manifestantes de la Diada. Presionada por este flanco -en el Gobierno ha generado preocupación un editorial de Abc en el que pedía medidas inmediatas contra los "secesionistas" catalanes-, la vicepresidenta abandonó el discurso ambiguo para prometer en varias ocasiones que el Gobierno mantendrá la "firmeza". En ningún momento se dirigió a los manifestantes para lanzarles ningún tipo de mensaje, para tratar de convencerles de que renuncien al independentismo. La respuesta del Gobierno es tajante: nada de referéndum, nada de reforma constitucional. La única oferta es el diálogo sobre la reforma de la financiación autonómica. La vicepresidenta, al contrario, parecía mucho más interesada en lanzar mensajes a su propio electorado. "Tenemos un límite claro y una obligación, que es cumplir y hacer cumplir la Constitución y las leyes. Ese es nuestro margen, del que no vamos a salir. La posición del Gobierno es de firmeza y fortaleza. Serenos pero firmes. No tenemos que exteriorizar la firmeza con palabras. Lo hacemos con hechos. Cuando ha habido resoluciones contrarias a la Constitución, a pesar de las dudas de algunos, hemos buscado los argumentos para recurrirlas", dijo. Lanzaba así un mensaje a su electorado conservador para tranquilizarle y recordarle que el Gobierno ha recurrido incluso la declaración soberanista del Parlamento catalán. Pero a la vez dejaba claro a los catalanes que esa vía está teóricamente cerrada. En cualquier caso, una cosa es lo que se dice en público y otra las negociaciones en privado. Rajoy y el presidente de la Generalitat, Artur Mas, mantienen los puentes abiertos tras la reunión secreta del 29 de agosto, y hay algunas personas de sus entornos buscando una salida. Aunque nadie parece encontrar de momento un punto que puedan aceptar ambos. Si el margen de Rajoy es estrecho, el del presidente catalán lo es aún más, ya que tiene tres frentes de presión cada vez más incontrolables: su socio de gobierno, ERC, por un lado; su histórico aliado, Unió, por el otro; y la movilización social de la Diada que le arrastra.

47

EL PAIS - pág.: -. Sáb, 14 de Setembro de 2013 JUSTIÇA NO EXTERIOR

Mas espera la carta del presidente para continuar su plan soberanista Duran evita crear expectativas sobre la negociación: "Todo está por hacer"

señalan hasta cinco vías "legales" para realizar la consulta.

El nuevo portazo del Gobierno al plan soberanista de la Generalitat no ha cogido por sorpresa al Ejecutivo de Artur Mas. Aunque la Generalitat tenía cierta esperanza en que el mensaje del Gobierno dejara alguna rendija para hablar de la consulta, el equipo de Mas no esperaba ni mucho menos un giro radical en 48 horas. De ahí que la respuesta de la Generalitat ayer fuera el silencio administrativo a la espera de que las negociaciones entre Mariano Rajoy y Artur Mas desbloqueen la situación. El secretario general de CiU, Josep Antoni Duran Lleida, se encargó de recordar que, si bien han existido contactos entre ambos presidentes, la negociación como tal no está en marcha y "todo está por hacer".

De entrada, el Gobierno catalán ha enviado un memorándum a los ministros de Exteriores europeos para explicarles la situación. Bajo el título ¿Qué está pasando en Cataluña?, el informe detalla que el 75% de los catalanes secunda el referéndum y asegura que el proceso sería "escrupulosamente democrático". La próxima semana también se presentará el documento con el que los soberanistas pretenden ampliar su base de apoyo político y social al llamado Pacto Nacional por el Derecho a Decidir. El manifiesto pretende tender puentes con el PSC, que no forma parte de esta plataforma pese a defender una consulta legal y pactada.

El presidente panameño, Ricardo Martinelli, recibió ayer en Ciudad de Panamá al líder de Unió, Josep Antoni Duran Lleida. / alejandro bolívar (efe) La Generalitat no quiso responder a la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, a la espera de leer con detalle la carta de Mariano Rajoy contestando a la petición de Artur Mas de abrir una negociación para celebrar la consulta. Aunque el mensaje del entorno de Mas es que "algo se está moviendo" en La Moncloa, Josep Antoni Duran Lleida evitó ayer cualquier triunfalismo en la carta semanal que envía a la militancia de su partido, Unió Democràtica. El democristiano aseguró que en los primeros contactos entre Gobierno y Generalitat no ha habido ningún tipo de avance en aspectos cruciales como la celebración de la consulta o la pregunta que podría realizarse. "No soy fatalista, pero tampoco optimista ante los resultados de un posible y necesario diálogo", dijo Duran. A la espera de algún avance, el Gobierno catalán y sus socios de Esquerra Republicana siguen intentando sacar réditos de la movilización independentista de la Diada. Y en los próximos días añadirán nuevos argumentos en defensa de la consulta soberanista. Hoy mismo Convergència presentará una campaña al respecto. El próximo lunes el Parlamento autónomo reunirá la comisión sobre el Derecho a Decidir, en la que también participa el Partit dels Socialistes de Catalunya. En ella se debatirá sobre el informe que los asesores de Artur Mas elaboraron en julio en el que

Los nacionalistas también velan para que no se apague la llama de la repercusión internacional de la Diada. Sin embargo, el éxito en este punto es relativo. La Comisión Europea ha evitado cualquier comentario que pudiera incomodar a La Moncloa pese a las múltiples preguntas que los periodistas han formulado a algunos de sus responsables, comenzando por el presidente José Manuel Durão Barroso. Esquerra, en cambio, exhibía ayer como un éxito la presentación -que no votación- de una moción en el parlamento británico en la que se felicita a los catalanes por el éxito de la marcha de la Diada. También el PSC busca resituarse en el escenario posterior a la marcha independentista. Su primer secretario, Pere Navarro, pidió ayer a los "partidos políticos del conjunto de España" que establezcan un "nuevo estatus" para Cataluña mediante una negociación "sincera y leal". Una reivindicación que incluye al PSOE, pese a que el PSC remarca que es el Gobierno quien debe tomar la iniciativa en primera instancia. Los socialistas catalanes esperan que el líder del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, tome nota en persona de sus reivindicaciones en la visita a la Fiesta de la Rosa que el PSC celebra mañana.

48

EL PAIS - pág.: -. Sáb, 14 de Setembro de 2013 JUSTIÇA NO EXTERIOR

La nueva ley de 'telecos' reduce trámites a las operadoras Simplificar los trámites y facilitar el despliegue de redes son los dos principales objetivos que persigue el Gobierno con el proyecto de Ley General de Telecomunicaciones aprobado ayer. La propuesta gubernamental reduce la potestad de las comunidades autónomas y ayuntamientos para "recuperar la unidad de mercado", según el Ministerio de Industria, y establece unos requisitos técnicos y procedimientos comunes. Dentro de ese esfuerzo por facilitar la actuación de las operadoras, éstas ya no necesitarán licencias urbanísticas y medioambientales para desplegar redes en dominios privados. Bastará con que firmen una declaración responsable. Eso sí, a cambio de esta libertad, la nueva norma otorga al ministerio más potestades para inspeccionar las actividades e incluye un régimen de sanciones renovado en el que se reordena la gravedad de las infracciones. El tope máximo para las muy graves pasa de dos a 20 millones de euros.

uso indebido de datos personales en las cookies de los sitios web o en el envío de correo basura.

La lógica de "dinámica liberalizadora" de la reforma es que si se facilita la labor de las operadoras de telecomunicaciones -con la consiguiente reducción de costes- se fomentará la inversión, aumentará la calidad del servicio y los precios para los usuarios bajarán, según fuentes ministeriales. La asociación española de compañías de telecomunicaciones Redtel ha celebrado los cambios. Integración en la CNMC Uno de los aspectos controvertidos era ver cómo encajaba la nueva ley la desaparición de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT), que pasa a integrarse en la CNMC, el nuevo superregulador. Lo cierto es que hay algunas competencias que ostentaba la CMT -como la gestión y liquidación de tasas, o la llevanza de registros de operadores y abonados- que pasan al ministerio en lugar de la CNMC. Pero en Industria insisten en que esto se debe al nuevo modelo de superregulador, que "mantendrá todas las competencias de análisis y vigilancia de los mercados y la competencia y de resolución de disputas". El ministerio, insisten, solo asume labores "puramente administrativas". Entre otras novedades, la ley incluye la creación de una comisión con Sanidad que informe sobre la influencia en la salud de las emisiones radioeléctricas y cambios legales que determinan las sanciones por el 49

EL PAIS - pág.: -. Sáb, 14 de Setembro de 2013 TEMAS POLÍTICOS

La eurozona decidirá sobre la prórroga del rescate español en noviembre El Gobierno se resiste a pedir una extensión u otro tipo de ayuda frente a la ambigüedad de Bruselas El Eurogrupo se encalla con la unión bancaria La decisión depende de Rajoy, pero también de la presión de los socios Berlín y Madrid se alían frente al plan de la CE para cerrar bancos inviables Las instituciones europeas empujan -con disimulo-, pero España se resiste. Y el momento de la verdad se acerca: el Eurogrupo (los ministros de Economía de la eurozona) evaluará en un plazo de apenas dos meses la posibilidad de prorrogar el rescate bancario o de acordar algún tipo de muleta adicional para evitar sorpresas con España. Los ministros europeos acordaron ayer en Vilna (Lituania) una fecha para ese examen crucial: el 15 de noviembre, una vez queden atrás las elecciones alemanas -que mantienen a Europa en punto muerto- y se empiecen a vislumbrar las necesidades de capital de la banca española, pendiente de un análisis del Banco Central Europeo que promete ser duro y riguroso. Luis de Guindos, ministro de Economía español, conversa con su homólogo lituano, Rimantas Sadzius, ayer en Vilna. / valda kalnina (efe) España ya no es el principal quebradero de cabeza del euro. Y el Gobierno no quiere de ninguna manera que resurja ese debate sobre la era posrescate: el malestar era evidente anoche entre la delegación española, incapaz de conseguir que Bruselas siga mostrándose deliberadamente ambigua al respecto. Al cabo, casi nadie duda de que la crisis europea volverá con sed de venganza por algún flanco, y la banca y la economía española siguen siendo vulnerables al mínimo soplo de aire. El presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, y el vicepresidente de la Comisión, Olli Rehn, aseguraron que aún es pronto para pronunciarse sobre la posibilidad de ayudar a los países cuyos programas de rescate están a punto de expirar, como Irlanda y España. Las fuentes europeas consultadas coinciden en la necesidad de "acompañar" a esos países para conseguir una salida exitosa de los rescates y evitar contratiempos que deriven en el enésimo agravamiento de la crisis. Madrid se niega a aceptar la prórroga o cualquier tipo de ayuda extra: el Ejecutivo no quiere ver ni en pintura a los hombres de negro, y necesita como agua de

mayo un éxito para paliar otras vías de agua. "España entrará en el entorno de la legislación que se aplica a los países que dejan atrás sus programas", señaló tajante el ministro Luis de Guindos. En la reunión del Eurogrupo, Guindos defendió la incipiente recuperación, la reestructuración financiera y la mejoría en los mercados: un todo va bien que deja clara la postura española. La decisión final está en manos del Gobierno. Pero depende también de otros factores. Uno: las necesidades de capital de la banca (una incógnita, a pesar de las sucesivas reformas financieras y la continua inyección de fondos públicos). Dos: la presión que impongan los socios y el BCE una vez acabe el paréntesis que han abierto las elecciones alemanas. Tres: la posibilidad de que aparezcan problemas en otros países, con el consiguiente contagio. Y cuatro: la fortaleza (o no) de la incipiente recuperación. Bruselas recuerda, además, que España seguirá bajo tutela de la troika hasta que devuelva el 75% del rescate bancario, aunque no haya ningún tipo de ayuda adicional. La crisis no ha desaparecido, pero Europa y España creen haber encantado la serpiente. "La recuperación está a la vista", ha dicho esta semana el presidente de la Comisión, José Manuel Barroso. Lo mismo opina de España el Ejecutivo. Pero nadie acaba de fiarse; la crisis aparentemente domada sigue teniendo veneno: "Hay algún brote verde, pero no estamos como para organizar fiestas", explicó Jörg Asmussen, del BCE. Guindos insistió también en que la recuperación "se afianzará en la segunda parte del año y en 2014", una mejora ligada "a las reformas que ha hecho España" y al exitoso rescate bancario. El Eurogrupo en pleno aplaude la mejoría en la banca con los 41.300 millones prestados por los socios. Fuentes europeas, sin embargo, señalan el riesgo de turbulencias, con el foco puesto en Italia. Y no ocultan su deseo de ofrecer a España algún apoyo cuando expire el programa, a través de alguna de las fórmulas disponibles en el mecanismo de estabilidad. A favor de esa posibilidad está el potencial papel del BCE: permitiría al Eurobanco comprar deuda española en caso de peligro. En contra, el elevado coste político asociado a ese seguro contra un incendio en los mercados.

50

EL PAIS - pág.: -. Sáb, 14 de Setembro de 2013 TEMAS POLÍTICOS

En el fondo, España persigue quedarse por fin en segundo plano tras un año muy duro. Fuentes de la Oficina Económica insisten en que Italia es ahora el problema, con una potencial y peligrosa crisis política a la vista, y añaden que el BCE va a destapar problemas en la banca de la misma Italia y en otros grandes países más que en España. Tampoco ahí la eurozona acaba de hacer los deberes: varias capitales, encabezadas por Berlín y con el sorprendente apoyo de Madrid, dieron ayer un serio aviso respecto al proyecto de la Comisión para el mecanismo de resolución para cerrar los bancos inviables. Alemania teme tener que rascarse el bolsillo y trata de retrasar la puesta en marcha con argucias legales. Arranca el curso en Europa, pero algunas cosas no cambian ni un ápice.

51

FRANKFURTER ALLGEMEINE ZEITUNG (ALEMANHA) - FEUILLETON - pág.: -. Qui, 19 de Setembro de 2013 TEMAS POLÍTICOS

Wie der Wohlfahrtsstaat gedacht war, bevor Fürsorge zu seiner Aufgabe wurde Einsam geht der Wählende in die Wahlkabine, um seine Kreuze zu machen. Wenn er sich zuvor mit anderen versammelte, dann höchstens zu einer schweigenden Warteschlange. "Wahlbeteiligung" heißt heute: wie viele wählten. Pierre Rosanvallon erinnert an andere Möglichkeiten der Wahlbeteiligung, an die Urversammlungen etwa in den ersten Wahlen nach 1789, als die Wahlberechtigten eines Bezirks sich oft für zwei bis drei Tage versammelten. 400 bis 900 Personen kamen als Gleichrangige zusammen, um nach Aufruf aus der Wahlliste ihre Stimme offen oder geheim abzugeben. Ohne Zweifel nutzten sie die Gelegenheit, um miteinander zu diskutieren, sie erlebten aber vor allem das demokratische Moment, den Augenblick der Gleichrangigkeit ungeachtet ihrer sozialen Distinktionen. Rosanvallon hält sich nicht lange mit einer Klage über die aus heutiger Sicht eklatante Ungleichbehandlung der Frauen oder der Tagelöhner in den Anfangstagen der modernen Demokratie auf. Die Wahlgleichheit fiel nicht vom Himmel, sie musste errungen werden, ist heute aber auch nicht mehr bedroht. Die Bedrohungen der Demokratie, die Rosanvallon thematisiert, liegen in der Missachtung der Demokratie als einer Form gemeinsamer Praxis. Demokratie bedeutet für Rosanvallon das Projekt der Verwirklichung einer "Gesellschaft der Gleichen", worunter er Gleichrangigkeit, Ebenbürtigkeit versteht, keine nivellierende Angleichung der Lebensverhältnisse. Der am Collège de France lehrende Historiker kann seine ideengeschichtliche Herkunft nicht verleugnen. Die Demokratie in der französischen Tradition steht zwischen gesetzgeberischer Gestaltungsmacht in rousseauistischer Manier und der Berücksichtigung gesellschaftlicher Rahmenbedingungen im Zeichen Montesquieus. Die Gesellschaft der Gleichen ist ein politisches Projekt gegen widerstrebende gesellschaftliche Kräfte. In seiner formidablen Rekonstruktion der Geschichte der Idee der Gleichheit und ihrer gesetzgeberischen Umsetzung der vergangenen zweihundert Jahre macht Rosanvallon deutlich, dass viele gegenwärtige Ungleichheitsentwicklungen Folgen früherer Versuche der Verwirklichung von Gleichheit sind. Die Revolutionäre strebten eine Gemeinschaft der Gleichen an, zusammengesetzt aus sozial unabhängigen (und dadurch in ihrem Votum

unbeeinflussbaren) Individuen. Diese naive Idee der Gleichheit öffnete die Schleusen für die gesellschaftlichen Kräfte im neunzehnten Jahrhundert; der Kapitalismus ersetzte die Stände durch Klassen und desintegrierte die Bürgerschaft. Die Demokratie versuchte sich dieser gesellschaftlichen Kräfte durch die Erfindung des Wohlfahrtsstaates zu erwehren. Der Wohlfahrtsstaat war laut Rosanvallon ursprünglich kein Mechanismus der Umverteilung, er sollte politische Ebenbürtigkeit schaffen. Erst die Unfinanzierbarkeit dieses Projekts in den achtziger Jahren des vorigen Jahrhunderts reduzierte die Wohlfahrt zur Fürsorge. Chancengleichheit war das Anliegen, Separatismus und Isolationismus auseinanderstrebender sozialer Gemeinschaften das Ergebnis. Rosanvallon beklagt das gegenwärtige Zeitalter des Separatismus: Menschen schotten sich voneinander ab, schaffen kleine isolierte Lebensräume, in welchen Gleichheit im Sinne der Ähnlichkeit der Interessen und Merkmale verwirklicht wird. An Stelle der Demokratie treten Identitätsgemeinschaften. Zur Singularität des Menschen gehört sein individueller Zuschnitt an Lebensführung, Neigungen und Überzeugungen. Doch was bedeutet es, wenn Menschen sich in gated communities und Identitätsgemeinschaften der Gleichgesinnten flüchten, statt im öffentlichen Raum die gegenseitig verpflichtenden Lebensformen auszuhandeln? Bedenklich sind also nicht allein die reichen Steuerflüchtlinge, die ihre Eigeninteressen dort ansiedeln, wo ihnen am meisten geboten oder am wenigsten abverlangt wird. Rosanvallon thematisiert auch die Frage, ob die sich selbst überlassene Gleichheitsidee nicht zur Abschottung und Absonderung innerhalb der Gesellschaft führt. Für Rosanvallon bedeutet das demokratische Projekt vor allem die Gleichheit in der Ungleichheit: Die Idee des Bürgers meint jene Gleichrangigkeit, die den Umgang mit der unumgänglichen sozialen und individuellen Ungleichheit erst ermöglicht und ein Miteinander-Handeln und nicht nur NebeneinanderLeben bewirkt. Rosanvallon schlägt daher vor, die gesetzgeberische Gestaltung von Ehe, Familie, Schule, das Vererben von Vermögen, Städtebaupolitik, Arbeits- und Wirtschaftspolitik sowie die Steuerpolitik als Stellschrauben zur Wiedergewinnung von "Beziehungsgleichheit" zu verstehen. Gleichheit soll 52

FRANKFURTER ALLGEMEINE ZEITUNG (ALEMANHA) - FEUILLETON - pág.: -. Qui, 19 de Setembro de 2013 TEMAS POLÍTICOS

nicht aus einer abstrakten Gerechtigkeitsidee abgeleitet werden, sondern sich den Kontexten anpassen und diese miteinander in Beziehung stellen. Das Projekt der Gesellschaft der Gleichen dient hierzu als "realistische Utopie", die Orientierung schafft. Rosanvallons Modell lässt (wohl vorerst) die internationale Einbettung der nationalen Demokratien außer Acht. Mit seiner Idee des Bürgers ist die europäisch-administrative Utopie des anationalen Konsumenten unvereinbar, welche Gleichheit der Lebensverhältnisse verspricht, aber der Versuchung erliegt, Europäern vorzuschreiben, wie sie leben sollen, damit sie überall gleich leben können. Andererseits ist Europa die Fortsetzung der föderalistischen Idee, des intelligenten Umgangs mit politischer Einheit in der Vielfalt. Es ist auffällig, dass Rosanvallon einer Auslegung der Menschenrechte misstraut, welche Individuen ungeachtet ihrer demokratischen Verwurzelung Rechte einräumt, als wären sie autonome Inseln in einem anonymen Meer von Einzelgängern. Menschenrechte sind der individuelle Schutz vor staatlicher Tyrannis, erst in Demokratien werden sie gesetzgeberisch in gesellschaftliches Leben verwandelt. Ein kosmopolitisches Regime von international agierenden Gerichten im Namen der Menschenrechte kann auch zur Aushöhlung der Demokratie führen. Andererseits konnte so manche Gesetzgebung erst durch höchstrichterlichen Druck parteipolitische Blockaden überwinden. Man wird also abwarten dürfen, wie Rosanvallons in französisch-republikanischer Tradition geäußerte Forderung einer "Renationalisierung" der Demokratie mit dem Umstand der Internationalisierung von Politik und Gesellschaft umgehen wird: ob sie auf die demokratische Provinz hinausläuft oder dem Zeitgeist der transnationalen Marginalisierung des Nationalstaates Widerstand leisten möchte.

53

FRANKFURTER ALLGEMEINE ZEITUNG (ALEMANHA) - GESELLSCHAFT - pág.: -. Qui, 19 de Setembro de 2013 TEMAS POLÍTICOS

Integrationsauftrag Der Streit über die Beteiligung muslimischer Mädchen am "koedukativen" Sportunterricht, und hier besonders am Schwimmunterricht, hat lange Zeit die Grenzen des Grundgesetzes getestet. Vor zwanzig Jahren hat das Bundesverwaltungsgericht aus der Abwägung zwischen Religionsfreiheit, staatlichem Bildungsauftrag und Elternrecht noch abgeleitet, dass ein zwölf Jahre altes Mädchen nicht am gemischten Sportunterricht teilnehmen müsse. Selbst eine besondere Bekleidung sei keine Gewähr dafür, dass das Kind fremde Jungen oder Männer zu Gesicht bekomme, die es so, womöglich halbnackt, nicht sehen dürfe. Das Gericht wollte es damals nicht gelten lassen, dass die Wirklichkeit, die das muslimische Mädchen außerhalb des Unterrichts in Deutschland "ertragen" müsse, sich von der in der Schule nicht allzu sehr unterscheide. Es war vielmehr der Auffassung, dass der Alltag strenggläubiger Muslime sehr wohl eine Abschottung gestatte, die dem Koran gehorche und deshalb von der Schule respektiert werden müsse. Auf dieses Urteil beriefen sich jetzt die Kläger, die es mit dem Koran auch dann für unvereinbar halten, wenn ihr Kind im "Burkini" am Schwimmunterricht teilnimmt eine oft genutzte Verlegenheitslösung im Streit über die Schulpflicht muslimischer Mädchen. Nicht nur die Bekleidungsindustrie hat allerdings in den vergangenen zwanzig Jahren Fortschritte gemacht. Vor zehn Jahren wies das Bundesverfassungsgericht in anderer Sache auf den Integrationsauftrag des Grundgesetzes hin, der nicht nur darin bestehe, dass die Religionsfreiheit geachtet werde. Der Auftrag gebiete es vielmehr auch, darauf zu achten, dass sich religiöse Minderheiten nicht abschotten und sich einem Dialog mit Andersdenkenden nicht verschließen. Es ging dabei nicht um Muslime, sondern um die Schulpflicht bibeltreuer Christen. Wo aber werden Offenheit und Pluralität gelernt, wenn nicht in der Schule? Wo wird besser gelernt, mit Wertvorstellungen umzugehen, die man für sich selbst nicht gelten lässt? Der Hessische Verwaltungsgerichtshof war dem Bundesverfassungsgericht und diesem Integrationsauftrag gefolgt, als es die Burkini-Klage vor einem Jahr abgewiesen hatte. Die Grenze, die das Grundgesetz setzt, war damit endlich wieder klar. Das Bundesverwaltungsgericht hat sich deshalb nach zwanzig Jahren aus gutem Grund korrigiert.

54

FRANKFURTER ALLGEMEINE ZEITUNG (ALEMANHA) - POLITIK - pág.: -. Qui, 19 de Setembro de 2013 TEMAS POLÍTICOS

Grüne wenden sich an die Vereinten Nationen Die Bundestagsfraktion der Grünen will wegen der amerikanischen Überwachungsprogramme beim Komitee für Menschenrechte der Vereinten Nationen in Genf vorstellig werden. Die Fraktion hat vor der Sitzungssession des UN-Komitees Mitte Oktober einen Schriftsatz übersandt, in welchem sie den Vereinigten Staaten einen "fundamentalen Angriff auf die Demokratie in Deutschland" vorwerfen. Es drohe in Deutschland und Europa durch amerikanische Überwachungsmaßnahmen eine "weitgehende Einschüchterung" der Bürger. Außerdem sei zu befürchten, dass europäische und auch deutsche Nachrichtendienste im Verbund mit Amerika durch "eine Art organisierten Ringtausch" das jeweilige nationale Recht und den internationalen Pakt über die bürgerlichen und politischen Rechte unterliefen. Die Grünen treten mit ihrem Schriftsatz, der Frankfurter Allgemeinen Zeitung vorliegt, in Genf quasi als internationaler Beschwerdeführer gegen die Vereinigten Staaten auf. Teil der Beschuldigungen ist auch ein namentlich nicht genannter "deutscher Minister", der mit seinen Äußerungen zu Aktivitäten des Bundesnachrichtendienstes (BND) den Verdacht geweckt habe, es gebe einen widerrechtlichen DatenRingtausch, mit dessen Hilfe Restriktionen des jeweiligen nationalen Rechts unterlaufen würden. Gemeint ist damit Kanzleramtsminister Ronald Pofalla (CDU), der nun Beschuldigter in einem von der G r ü n e n - F r a k t i o n b e f ö r d e r t e n Menschenrechtsverfahren ist. Der UNMenschenrechtsausschuss hatte sich bereits in früheren Anhörungen mit amerikanischen Nachrichtendiensten befasst und Besorgnisse geäußert, dass beispielsweise Betroffene keinen Rechtsschutz gegen Maßnahmen und fehlerhafte Datenbestände der amerikanischen Dienste erwirken können. Die amerikanische Seite hatte in früheren Anhörungen darauf hingewiesen, ihre Maßnahmen richteten sich ausschließlich gegen Mitglieder islamistischer Terrorgruppen. Diese Darstellung wird nach den Enthüllungen des früheren NSA-Mitarbeiters Edward Snowden von vielen angezweifelt.

Die Grünen empfehlen dem UN-Ausschuss, der vom 14. Oktober bis zum 1. November tagt, die amerikanischen Vertreter nach Art und Umfang der Abhörmaßnahmen zu befragen sowie Auskunft darüber zu geben, wie diese mit amerikanischen und internationalem Recht vereinbar seien. Weiterhin empfiehlt die grüne Bundestagsfraktion dem Ausschuss, Änderungen amerikanischer Gesetze zu verlangen. Die Grünen haben sich zu diesem Vorgehen entschlossen, nachdem juristische Prüfungen und eine Expertenanhörung vor ihrer Bundestagsfraktion zunächst keinen gangbaren Weg gewiesen haben, um auf europäischer Ebene - EU oder Menschenrechtsgerichtshof - amerikanische oder britische Nachrichtendienste wegen ihrer mutmaßlichen Überwachungsmaßnahmen zu belangen. Die Fraktionsvorsitzende Renate Künast sagte am Mittwoch: "Die flächendeckende Überwachung deutscher Bürger durch die USA sind schwere Grundrechtsverletzungen. Art. 17 des Internationale Pakt für politische und bürgerliche Rechte bietet umfassenden Schutz, der weder von der deutschen noch der US-amerikanischen Regierung ignoriert werden darf." Man wolle, hieß es in Fraktionskreisen, sich nicht länger "an der Nase herumführen lassen" von den Vereinigten Staaten und beabsichtige den Druck auf Washington zu erhöhen mit einem "quasi-juristischen Mittel". Überlegungen der Grünen-Fraktion, in der Sache einen Untersuchungsausschuss noch in der laufenden Legislaturperiode zu beantragen, wurden verworfen. Eine Ankündigung, dies in der kommenden Legislaturperiode zu unternehmen, unterblieb aus zwei Gründen: Erstens wollte man nicht Abgeordnete des noch nicht gewählten nächsten Bundestages politisch bevormunden und, zweitens, besteht die zumindest theoretische Möglichkeit einer grünen Regierungsbeteiligung, die nach Auffassung der Partei eine Aufklärung ohne Untersuchungsausschuss erleichtern würde.

Grüne wollen Befragung amerikanischer UN-Vertreter erwirken

55

JORNAL DE NEGÓCIOS - OPINIAO - pág.: -. Qui, 19 de Setembro de 2013 TEMAS POLÍTICOS

Os juízes não sabem o que é emergência financeira? A Justiça está na ribalta por causa dos chumbos do Tribunal Constitucional a duas medidas destinadas a implementar o programa de ajustamento que assinámos com a Troika: corte dos subsídios e requalificação do Estado.

Este artigo de opinião integra A Mão Visível Observações sobre as consequências directas e indirectas das políticas para todos os sectores da sociedade e dos efeitos a médio e longo prazo por oposição às realizadas sobre os efeitos imediatos e dirigidas apenas para certos grupos da sociedade.

A FRASE... "Num sistema de valores, as decisões judiciais não são determinadas pelas consequências que possam ter na economia." António Henriques Gaspar, presidente do Supremo Tribunal de Justiça A ANÁLISE... A Justiça portuguesa tem estado em destaque. Se esse destaque se devesse a coisas úteis, como a adopção de medidas que agilizem os processos e permitam entregar uma Justiça mais rápida (área onde os juízes têm responsabilidade) não viria daí grande mal. Mas não é o caso. A Justiça está na ribalta por causa dos chumbos do Tribunal Constitucional a duas medidas destinadas a implementar o programa de ajustamento que assinámos com a Troika: corte dos subsídios e requalificação do Estado. Não sei se ao fazer aquelas declarações o presidente do STJ tinha em mente a "ratio" que determinou as decisões do Tribunal Constitucional. Mas que existe grande proximidade entre uma e outra linha de pensamento, existe. Ora isto é preocupante. Significa que os líderes dos dois principais tribunais portugueses não conseguem perceber que as leis devem ser interpretadas segundo o contexto em que o país vive (é isso que permite que constituições tão antigas, como a americana, tenham sobrevivido duzentos anos com tão poucas emendas). E esse contexto é de emergência financeira, ao contrário do que sugeriu o Tribunal Constitucional no seu acórdão. Se esta linha de pensamento se mantiver, o país vai ter razões de sobra para ficar preocupado. Porque quem tem dinheiro para emprestar vai começar a convencer-se que Portugal é uma sociedade bloqueada. E isso é meio caminho andado para prolongarmos o estatuto de "protectorado" em que vivemos desde 2011.

56

JORNAL DE NEGÓCIOS - OPINIAO - pág.: -. Qui, 19 de Setembro de 2013 TEMAS POLÍTICOS

Uma duvidosa noção de justiça e duas sementes de impunidade O Tribunal Penal Internacional foi estabelecido nos termos do Estatuto de Roma de 1998 e representa uma das iniciativas jus-voluntaristas mais extraordinárias no combate à impunidade dos crimes internacionais, cuja censurabilidade choca a consciência da comunidade internacional. Desde 2002, e pela primeira vez na história do Direito Internacional Penal, foi possível constituir um Tribunal Internacional que julga exclusivamente indivíduos, do qual são parte 122 Estados e que funciona sob 3 princípios absolutamente fundamentais: o respeito pelas competências do Conselho de Segurança das Nações Unidas no que concerne ao crime de agressão (artigo 5º.2), o princípio da não retroactividade rationae personae e da competência rationae temporis (artigos 11º e 24º) que impede a responsabilização de condutas individuais anteriores à entrada em vigor do Estatuto de Roma e, finalmente, o princípio da complementaridade do exercício de jurisdição com os tribunais nacionais (artigo 17º). Mas a preciosidade deste Tribunal prende-se, precisamente, com a prevenção de condutas susceptíveis de afectar a paz e a segurança internacionais, concretizando uma evolução verdadeiramente significativa na criminalização dos diferentes modos de relacionamento dos agentes na prática deste tipo de crimes. Na verdade, consagra a responsabilidade individual dos crimes da sua competência (o crime de genocídio, crimes de guerra, crimes contra a humanidade e o crime de agressão) e estende-a às diversas modalidades de relacionamento entre 2 ou mais agentes na comissão de um crime, designadamente ao caso dos superiores hierárquicos em posição de controlo de jure ou de facto. Ora, a 10 de Setembro de 2013, teve início em Haia o julgamento do caso "Prosecutor v.William Samoei Ruto e Joshua Arap Sang", acusados de crimes contra a Humanidade, alegadamente praticados no Quénia no contexto da violência pós-eleitoral entre 2007-2008. Acontece que estes dois arguidos são respectivamente o Presidente e o Vice-presidente da República do Quénia, desde 4 de Abril de 2013. Para além deste facto, sabemos que a 5 de Setembro de 2013, apesar do boicote da oposição, o Parlamento do Quénia aprovou uma proposta para que a República do Quénia se retire do Estatuto de Roma do Tribunal Penal Internacional.

Três notas devem ser exaradas em reconhecimento e louvor desta instituição permanente com jurisdição sobre pessoas responsáveis pelos crimes de maior gravidade com alcance internacional. A segunda vai para a duvidosa noção de justiça com que estes arguidos se apresentam perante o Tribunal Penal Internacional. Por um lado, se o fazem com a sua consciência tranquila, o melhor modo de encarar a justiça internacional é, creio eu, colaborar com o curso da justiça, deixando que seja ela própria a liquidar uma eventual presunção pública de culpabilidade. Por outro lado, se o fazem com a sua consciência inquieta, então advogam para os outros, uma justiça que não aceitam para si próprios, uma vez que a República do Quénia é parte do Estatuto de Roma desde 2005.A primeira vai para o efeito inútil da eventual retirada da República do Quénia neste caso concreto, uma vez que nos termos do artigo 127º a retirada que qualquer Estado-parte, produzirá efeitos apenas um ano após a data da recepção da notificação, salvo se esta indicar data ulterior. Para além deste facto, a retirada não isenta o Estado das obrigações que lhe incumbem, designadamente as de cooperação com o Tribunal no âmbito dos inquéritos crime em curso. Mas aquilo que verdadeiramente parece preocupante, é o que exaro como a terceira e última nota: o possível efeito de contaminação que este caso poderá apresentar, através da adopção de semelhantes medidas por outros Estados-parte no Estatuto de Roma. Se a retirada do Estatuto representar uma forma possível para ludibriar o exercício da justiça penal internacional, em especial nos casos em que se discute a responsabilidade dos superiores hierárquicos em posições de poder, então poderemos esperar dias difíceis para tão nobre aspiração colectiva, como é o combate à impunidade. Creio que a questão da eventual retirada da República do Quénia do Estatuto de Roma do Tribunal Penal Internacional nos termos em que se coloca, se não for entendida por outros Estados-parte como uma ameaça a toda a comunidade internacional, tem potencial para se constituir num golpe na promoção da paz, simplesmente porque faz germinar as estas duas sementes de impunidade. - See more at: http://jtm.com.mo/opiniao/umaduvidosa-nocao-de-justica-duas-sementes-de57

JORNAL DE NEGÓCIOS - OPINIAO - pág.: -. Qui, 19 de Setembro de 2013 TEMAS POLÍTICOS

impunidade/#sthash.KZxF0QCb.dpuf

58

LA NACION (ARGENTINA) - EL MUNDO - pág.: 02. Qui, 19 de Setembro de 2013 TEMAS POLÍTICOS

Polémica reapertura del "juicio del siglo" en Brasil RÍO DE JANEIRO.- En una controvertida y muy ajustada votación, el Supremo Tribunal Federal (STF) de Brasil aceptó ayer los recursos de apelación de 12 de los 25 políticos y empresarios condenados en diciembre pasado por el escándalo de corrupción del mensalão, que hizo tambalear al gobierno de Luiz Inacio Lula da Silva en 2005. Fuera de la máxima corte, en Brasilia, un centenar de manifestantes lamentó lo que consideró un retroceso en la lucha contra la impunidad, uno de los reclamos que, en junio pasado, movilizó a millones de brasileños. "No podemos dejarnos contaminar por juicios paralelos resultantes de manifestaciones de opinión pública que busquen condicionar el parecer de jueces y tribunales. Se les estaría negando a los acusados el derecho fundamental a un juicio justo. Constituiría una ofensa clara a lo que proclama la Constitución y a lo que garantizan los tratados internacionales", explicó el magistrado José Celso de Mello, quien fue el último en expresar su opinión, y el voto de decisivo, 6-5, por el que podrían reducirse las penas o directamente ser absueltos varios de los procesados el año pasado. Entre los condenados entonces se encuentran el ex jefe de gabinete de Lula José Dirceu; el ex presidente del oficialista Partido de los Trabajadores (PT), José Genoino, y el ex tesorero de la agrupación Delubio Soares. Todos fueron acusados y hallados culpables de haber formado parte de un esquema que, mensualmente, desvió fondos públicos y del partido para pagar sobornos a legisladores opositores para que apoyaran proyectos del gobierno. Doce de los condenados tuvieron a su favor al menos cuatro votos de los jueces, y el reglamento interno del Supremo Tribunal permite que la corte reexamine las penas si se presentan apelaciones, como fue el caso. El máximo tribunal empezó a analizar si aceptaba o no estos recursos la semana pasada; entonces, la votación quedó empatada 5-5, y el presidente de la corte, Joaquim Barbosa, suspendió la sesión hasta ayer, en una decisión que mantuvo en vilo a Brasil. En el transcurso, desde los principales medios de comunicación y desde las redes sociales, se sintió un

fuerte clamor en contra de la reapertura del caso. Muchos analistas creen que la revisión de las penas de los ex jerarcas del PT podría despertar nuevas protestas masivas contra la corrupción, como se vieron en junio, cuando más de un millón de personas salió a las calles en reclamo de mejores servicios públicos y en contra de los multimillonarios gastos en estadios para la Copa de Confederaciones pasada y el Mundial de fútbol del próximo año. "La justicia es ciega, pero la multitud no", advertían con carteles los manifestantes que por la tarde aguardaron fuera del STF durante las dos horas en que el juez Celso de Mello tardó en explicar su voto. En los últimos días, la oficina del magistrado fue inundada por llamadas telefónicas y cartas que intentaban influir sobre su voto. "¡Pobre Brasil!", se quejó con un letrero una joven después de la votación, que fue seguida con gran atención por varios canales de televisión. Si bien militantes petistas festejaron con fuegos artificiales la polémica decisión de reabrir el llamado "juicio del siglo" -iniciado en 2007-, en el Palacio del Planalto, la presidenta Dilma Rousseff dejó entrever a sus colaboradores que la postergación de una sentencia final podría afectar sus posibilidades de reelección como candidata del PT en los comicios de octubre de 2014. El nuevo proceso todavía no tiene fecha de inicio, pero se estima que no comenzaría hasta por lo menos dentro de dos meses. Como los condenados fueron juzgados por diversos cargos, asociación ilícita, corrupción activa, lavado de dinero, etc., la eventual reducción de penas dependerá de cada caso. Pero hay algunos, como Dirceu -sentenciado a 10 años y 10 meses de prisión- que podrían beneficiarse por un régimen semiabierto de reclusión, otros que podrían quedar absueltos, y, en caso de que la decisión final se alargue más allá de mitad del próximo año, hasta podrían prescribir algunos de los crímenes. "La esperanza venció a la prisa", apuntó el abogado Castellar Guimarães Neto, representante de uno de los acusados, al conmemorar la decisión del tribunal.

59

LA NACION (ARGENTINA) - EL MUNDO - pág.: 02. Qui, 19 de Setembro de 2013 TEMAS POLÍTICOS

Originalmente, se esperaba que la semana pasada se cerrara el juicio y que de inmediato se emitieran las órdenes de prisión, ya que hasta el momento todos los condenados han disfrutado de su libertad.

60

LA NACION (ARGENTINA) - EL MUNDO - pág.: 05. Ter, 17 de Setembro de 2013 TEMAS POLÍTICOS

La ONU confirmó el ataque químico y dijo que fue un "crimen de guerra" NUEVA YORK.- En coincidencia con los informes de inteligencia de varios países occidentales, la ONU confirmó ayer que en la masacre perpetrada el pasado 21 de agosto en Damasco se utilizaron armas químicas "de manera inequívoca y objetiva" y en "una escala relativamente grande", aunque no estableció quién fue el responsable del ataque, dijo el secretario general del organismo, Ban Ki-moon. "Se trata de un crimen de guerra. La comunidad internacional tiene la responsabilidad de hacer que los culpables respondan y asegurar que las armas químicas no vuelvan a emerger como un instrumento de guerra", dijo Ban a los representantes del Consejo de Seguridad de la ONU, en consultas a puertas cerradas.

Estados Unidos, lo obliga a entregar todo su arsenal químico para que sea destruido. "El informe de la ONU apoya las conclusiones que todo el mundo conoce: que el régimen de Al-Assad empleó armas químicas contra civiles. El informe se presenta cuando Estados Unidos está logrando un amplio avance para lograr la destrucción de armas químicas en Siria gracias a la amenaza del uso de la fuerza", dijo Jay Carney, vocero de la Casa Blanca. En la misma línea, el canciller francés, Laurent Fabius, señaló que "la cantidad de gases venenosos, la complejidad de su mezcla, además de la naturaleza y trayectoria de los cohetes, no dejan ninguna duda sobre cuál fue el origen del ataque".

En el informe de Naciones Unidas no se especifica quién realizó el ataque, que costó la vida a unas 1400 personas en las afueras de la capital siria. Ban acusó la semana pasada al presidente sirio, Bashar al-Assad, de haber cometido "muchos delitos de lesa humanidad", aunque evitó responsabilizarlo directamente por el ataque del 21 de agosto.

Por su parte, el gobierno de Vladimir Putin llamó a no imponer castigos muy duros contra el mandatario sirio, un aliado de Moscú. El canciller ruso, Sergei Lavrov, dijo que apresurarse a esbozar una resolución que amenace con castigos a Siria dejaba en evidencia una "falta de entendimiento" del acuerdo alcanzado en Ginebra el fin de semana pasado.

La ONU señaló que dispone de pruebas "convincentes" de que en el ataque se utilizaron cohetes tierratierra con gas sarín, un poderoso agente químico. Según el informe de los inspectores de la ONU -que trabajaron sobre el terreno-, un 85% de las muestras de sangre de las víctimas dieron positivo en las pruebas para la detección del gas sarín.

"Nuestros socios europeos quieren nuevamente revisar en forma unilateral lo que acordamos con los norteamericanos. No es la forma de entablar pactos, y estoy seguro de que, pese a estas declaraciones, los norteamericanos, como negociadores correctos, se apegarán estrictamente a lo que se acordó", dijo Lavrov.

Tras conocer el contenido del informe, representantes de Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia expresaron que las pruebas de la ONU no dejaban dudas sobre la responsabilidad del régimen sirio en el ataque. Las tres potencias, miembros permanentes del Consejo de Seguridad, buscan que la ONU emita una resolución contundente que fije los lineamientos a seguir para la remoción de las armas químicas en Siria.

Por otra parte, Obama autorizó ayer formalmente el envío a Siria de equipos no letales y suministros dirigidos a contrarrestar la amenaza de las armas químicas. En la declaración presidencial, Obama ordenó que se haga una excepción a la ley de control de exportaciones de armas de Estados Unidos, que prohíbe ese tipo de envíos, a raíz de la gravedad del ataque del pasado 21 de agosto.

Por su parte, el delegado de Rusia, aliado de Damasco, sostuvo que no existían suficientes pruebas para demostrar esa acusación. Washington y sus aliados occidentales advirtieron a AlAssad que habría consecuencias si no se adhiere a los términos del pacto que, bajo el impulso de Rusia y 61

LA NACION (ARGENTINA) - POLÍTICA - pág.: 08. Qui, 19 de Setembro de 2013 TEMAS POLÍTICOS

El Gobierno enfría el debate de la edad punible Después del sismo que provocó al interior del bloque del Frente para la Victoria la idea de Martín Insaurralde de promover un debate sobre un nuevo régimen penal para los menores que incluya la baja en la edad de punibilidad, el Gobierno le imprimió un paso lento a la iniciativa. Al menos tras la reunión que el lunes por la noche convocó el intendente de Lomas de Zamora para acercar posiciones con sus compañeros de lista y futuros colegas en la Cámara de Diputados, el borrador se comenzará a debatir, sin tiempos concretos, en la comisión de Legislación Penal. Según describieron fuentes oficiales a la nacion, luego del anuncio de Insaurralde y el rechazo de buena parte de sus colegas, la orden de la Presidenta fue que se trabajara en un proyecto de consenso. Las correcciones al borrador están a cargo de la diputada Diana Conti.

Después del rechazo explícito de Carlos Kunkel, Juliana Di Tullio y Juan Cabandié a la idea de Insaurralde, Cristina Kirchner pidió que se acuerde un borrador y dejó el debate en el recinto para el año próximo. Pese a que el tema será usado en la campaña, con el reconocimiento de un sector del kirchnerismo, incluidos los intendentes del conurbano y Daniel Scioli, de que la inseguridad fue uno de los problemas que llevaron al Gobierno a la derrota en las primarias de agosto, no está previsto un trámite rápido en el Congreso. "Se verá con el recambio legislativo. Por ahora es la idea de Martín, que la llevará adelante cuando asuma", explican cerca de candidato. Ese debate recién podría darse a partir del 10 de diciembre, cuando asuman los nuevos legisladores.

La postergación del debate fue la consecuencia de las diferencias internas. El primer candidato en territorio bonaerense insistirá en que la iniciativa que pretende tratar sea la misma que ya sancionó el Senado en 2009. El intendente de Lomas de Zamora argumentó ante sus pares, en la cena del lunes, que ese plan fue aprobado por unanimidad del bloque oficialista en la Cámara alta. Según contaron desde el equipo de campaña del candidato, la propuesta es la misma que hace cuatro años. Después de haber instalado el debate por la baja de edad de punibilidad de los actuales 16 años a los 14, el interés del elegido de la Presidenta es sacar de la discusión pública el tema de la edad para evitar rispideces y concentrarse en la creación de un nuevo régimen penal para la minoridad, que abarque desde una justicia diferencial, institutos especiales para los chicos y penas específicas. Aquella media sanción que había obtenido el proyecto que ahora reflota Insaurralde perdió estado parlamentario en la Cámara de Diputados ante la negativa del oficialismo a bajar la edad, cosa que sí habían aceptado los senadores kirchneristas. Entonces, esa iniciativa había salido por consenso tras varios proyectos presentados por la actual embajadora argentina ante las Naciones Unidas, Marita Perceval, su par del peronismo disidente Sonia Escudero y Ernesto Sanz, del radicalismo. 62

LA NACION (ARGENTINA) - POLÍTICA - pág.: 11. Qua, 18 de Setembro de 2013 TEMAS POLÍTICOS

Los jueces reclaman cubrir vacantes en los tribunales La Asociación de Magistrados, máxima agrupación de jueces del país, reclamó ayer al Poder Ejecutivo y al Consejo de la Magistratura que aceleraran los trámites para cubrir los cargos vacantes en los tribunales. Los jueces manifestaron su inquietud por la "delicada situación que atraviesa el Poder Judicial de la Nación y los ministerios públicos con motivo del vasto número de magistraturas que se encuentran vacantes". Advirtieron que hay 249 cargos vacantes de jueces nacionales o federales; de esas vacantes, 65 están en condiciones de ser cubiertas por el Poder Ejecutivo Nacional a partir de las ternas que ya le fueron enviadas, informaron.

63

LA NACION (ARGENTINA) - ECONOMÍA - pág.: 12. Seg, 16 de Setembro de 2013 TEMAS POLÍTICOS

En contra de la reforma judicial "Con todo respeto, me parecen descabelladas", dice el juez Luis Herrero, consultado respecto de las iniciativas oficiales para una reforma judicial, que en parte quedaron ahora frenadas por la Justicia. "Atacan un principio pétreo de la democracia, que es la división de poderes. Los jueces están para tutelar derechos y garantías de los ciudadanos, no para hacer política. Si metemos la política se acabó la Justicia", define.

64

LE MONDE - LA UNE - pág.: 01. Dom, 15 de Setembro de 2013 TEMAS POLÍTICOS

Au-delà du mariage, La Manif pour tous poursuit son combat Né de la longue mobilisation contre la loi autorisant le mariage pour les couples homosexuels, le mouvement La Manif pour tous tient, les 14 et 15 septembre, sa première université d'été. Au- delà du mariage gay, ses animateurs sont déterminés, en effet, à prolonger leur combat, notamment contre la « théorie du genre », qui menace, à leurs yeux, l'« ordre naturel » entre hommes et femmes, et la civilisation elle-même. Ils invitent leurs centaines de « volontaires » à poursuivre leur engagement dans le monde associatif, syndical ou politique et à y faire entendre leur voix, conservatrice et catholique. Malgré la tonalité très politique de leurs dernières manifestations, ils ont écarté l'idée de présenter des listes aux élections municipales de mars 2014. En revanche, ils envisagent d'être présents lors du scrutin européen de mai. Officiellement, la détermination des porte-parole de La Manif pour tous (LMPT) est « intacte » . Le mouvement, qui tient les 14 et 15 septembre sa première université d'été à Vincennes (Val-de-Marne), continue de demander l'abrogation de la loi Taubira autorisant le mariage et l'adoption pour les couples homosexuels. Mais, après la promulgation du texte en mai et la célébration de plusieurs centaines d'unions durant l'été, chacun veut bien reconnaître que « ne parler que de cela n'aurait aucun sens ». Ces deux jours « de réflexion, de formation et d'information » sont donc censés livrer aux « mille volontaires » qui ont fait vivre la contestation à travers le pays les outils intellectuels pour « lancer une nouvelle année d'actions », et enfourcher les nombreux chevaux de bataille de La Manif pour tous : « Refus du concept de genre, de la procréation médicalement assistée, de la gestation pour autrui, de l'homophobie, défense de la filiation, de l'altérité sexuelle ou de l'objection de conscience. » « Infuser partout nos idées » Il s'agit aussi et surtout de les inciter à poursuivre leur engagement dans le monde associatif, syndical ou politique. Des spécialistes en lobbying ont été conviés, à huis clos, pour livrer leurs recettes. Les responsables du mouvement comptaient bien ne pas laisser en friche « l'énergie, les talents, la culture de la rue » nés lors de ces mois de manifestations dans des milieux largement conservateurs et catholiques, prêts à s'opposer avec force au gouvernement. Des députés UMP- Hervé Mariton, Philippe Gosselin, Xavier Breton

ou Jean-Frédéric Poisson - participent d'ailleurs à l'université d'été. Mais, malgré la tonalité clairement politique des dernières manifestations, la constitution de listes LMPT lors des élections municipales, un temps envisagée, a été abandonnée par souci d'efficacité. « Nos sympathisants s'engageront sur des listes existantes à titre personnel, mais on a souhaité que notre mouvement reste en dehors des clivages politiques franco-français », fait valoir Ludovine de La Rochère, la présidente du mouvement, devenue sa principale porte-parole depuis la prise de distance de Frigide Barjot avec ses anciens camarades de lutte. « Le but n'est pas de devenir un parti politique cherchant à gouverner mais de faire entendre notre voix. Et pour cela, M. Hollande peut compter sur nous ! » , insiste la jeune femme, par ailleurs chargée de communication de la Fondation Lejeune, une association antiavortement. Sans craindre la contradiction, LMPT envisage de présenter des listes aux élections européennes de mai 2014. « L'idée est d'infuser partout nos idées, de proposer et de ne pas être uniquement dans la réaction à tel ou tel projet de loi », analyse de son côté Erwan Le Morhedec, l'un des blogueurs vedettes de la « cathosphère » et intervenant samedi sur le thème de « la Manif 2.0 ». « On fait partie de cette génération de catholiques qui ont compris que les laïques doivent intervenir dans la société. On prend aussi conscience que pendant longtemps les catholiques ont déserté les milieux associatifs, syndicaux et politiques. » Même stratégie avancée par Tugdual Derville, l'un des porteparole de LMPT : « Il ne s'agit pas de donner des consignes d'infiltration mais de s'engager sur tous les terrains. » Le responsable d'Alliance Vita, engagé contre l'avortement et l'euthanasie, reconnaît toutefois que des « graines de leaders » ont été repérées par les partis de droite au fil des manifestations et que « des ambitions politiques gravitent autour du mouvement ». Sur le fond, les militants de LMPT demeurent persuadés qu'un « changement de civilisation et de culture » est à l'oeuvre, que les valeurs du christianisme sont en passe d'être effacées et que leur combat s'inscrit dans la durée. « C'est à nous de 65

LE MONDE - LA UNE - pág.: 01. Dom, 15 de Setembro de 2013 TEMAS POLÍTICOS

changer la société, de creuser nos fondamentaux » , avance M. Derville. Les militants de LMPT sont convaincus que les atermoiements du gouvernement sur l'ouverture de la procréation médicalement assistée (PMA) aux couples homosexuels sont une conséquence directe de leur opposition, mais ne se font guère d'illusions. « Si on rentre chez nous, on aura la PMA dans quelques mois », prédit M de La Rochère. Dans ce contexte, leurs « inquiétudes » se focalisent sur le « concept de genre » et « sa diffusion subtile » dans la société, selon la présidente de LMPT. Depuis des semaines, ils se saisissent de la moindre déclaration ministérielle sur l'égalité homme-femme pour dénoncer cette « idéologie déplacée qui veut réécrire la nature de l'homme », selon M. Le Morhedec. « OK pour chasser les stéréotypes, mais il ne faut pas aller jusqu'à nier la différentiation sexuelle. Or, cette culture minoritaire s'exprime aujourd'hui avec force pour formater les enfants à qui on dit que l'on choisit son genre » , s'emporte M. Derville. Les responsables s'inquiètent aussi de dérives liées à l'adoption par les couples homosexuels et évoquent « des rumeurs sur des quotas d'enfants » réservés à ces familles ou « la fermeture » de plusieurs pays à l'adoption internationale. Mais selon les spécialistes, cette tendance, réelle, est totalement déconnectée des débats sur le mariage gay.

66

LE MONDE - INTERNATIONAL - pág.: 02. Qui, 19 de Setembro de 2013 TEMAS POLÍTICOS

Dialogue de sourds au Conseil de sécurité sur la Syrie Les cinq pays membres permanents du Conseil de sécurité de l'ONU ne sont pas parvenus à un accord, mardi 17 septembre, sur une résolution contraignante concernant le démantèlement de l'arsenal chimique syrien. A l'issue d'une réunion d'une heure, les cinq pays (Etats-Unis, Russie, France, Chine et RoyaumeUni) sont convenus de se réunir à nouveau mercredi. Par ailleurs, Laurent Fabius et Sergueï Lavrov, les chefs de la diplomatie française et russe, ont publiquement affiché leurs divergences, mardi à Moscou. Elles ont porté autant sur le contour de la résolution en débat à l'ONU que sur la responsabilité du régime syrien dans l'attaque chimique du 21 août, près de Damas, qualifiée par M. Lavrov de « provocation » destinée à « entraîner une intervention étrangère » . - (AFP, Reuters.)

67

LE MONDE - INTERNACIONAL - pág.: 04. Dom, 15 de Setembro de 2013 TEMAS POLÍTICOS

M. Ban accuse Damas de crimes contre l'humanité Le secrétaire général des Nations unies, Ban Ki-moon, a assuré vendredi 13 septembre que les conclusions des inspecteurs de retour de Syrie ne laissent aucun doute sur l'utilisation d'armes chimiques dans l'attaque de la Ghouta, le 21 août, dans la banlieue de Damas. Ce rapport sera présenté lundi 16 septembre devant le Conseil de sécurité à New York. Sortant de sa réserve habituelle, le secrétaire général a adressé une critique d'une rare virulence à l'encontre de Bachar Al-Assad : « Il a commis de nombreux crimes contre l'humanité. Je suis certain que les responsables devront rendre des comptes quand tout cela sera terminé. » (Corresp.)

68

LE MONDE - INTERNATIONAL AND EUROPE - pág.: 04. Ter, 17 de Setembro de 2013 TEMAS POLÍTICOS

Vague d'arrestations en Chine contre les militants des droits civiques De toutes les arrestations de blogueurs, activistes et journalistes qui ont eu lieu ces dernières semaines, celle, vendredi 13 septembre, de Wang Gongquan, un richissime investisseur engagé dans la lutte pour les droits civiques, provoque des remous. Sa carrière confère à M. Wang une aura particulière, et son engagement illustre une nouvelle tendance parmi des élites financières chinoises longtemps cooptées par le système, mais tentées désormais par la contestation. S'il est, depuis des années, dans le collimateur des services de police, l'ex-promoteur immobilier qui gère un fonds d'investissement dans des start-up pouvait davantage craindre de se retrouver épinglé pour corruption, fraude fiscale ou même sollicitation de prostituées - à l'instar de l'investisseur sino-américain et blogueur Xue Manzi, détenu depuis un mois - que pour avoir « rassemblé une foule dans le but de troubler l'ordre dans un lieu public » . La raison officieuse de l'arrestation de M. Wang par une vingtaine de policiers venus saisir, vendredi matin, du matériel informatique chez lui, à Pékin, est indissociable de l'opération menée contre le Mouvement des nouveaux citoyens ( Xin Gongmin Yundong), dont Wang Gongquan était un « participant » assumé. En juillet, il avait d'ailleurs été « invité » pour une conversation informelle avec des policiers, après avoir publié une lettre ouverte en faveur de la libération de Xu Zhiyong, l'ex-avocat, député et professeur de droit, initiateur du mouvement, arrêté le 16 juillet pour le même motif. M. Xu a été formellement inculpé au mois d'août. Ses supporteurs dénoncent le retour en force des persécutions politiques dans un climat délétère, qui a vu la blogosphère chinoise mise au pas par un arsenal de nouvelles règles liberticides au motif de prévenir les « rumeurs ». Cosignée par Wang Gongquan et par le journaliste Xiao Shu (pseudonyme pour Chen Min), la lettre ouverte en question - que les médias chinois ont pour interdiction de diffuser - affirmait que la détention de M. Xu ne nuirait pas « à l'essor du Mouvement des nouveaux citoyens » ; « Nous continuerons à le faire grandir dans le cadre de la Constitution et des lois, en nous reposant sur le pouvoir fragile dont nous disposons en tant que citoyens ordinaires » avaient écrit les signataires.

Agé de 40 ans, Xu Zhiyong est l'un des acteurs du combat pour les droits civiques. Avant de lancer le Mouvement, il avait cofondé Gongmeng ou Open Constitution Initiative, démantelé par les autorités en 2009. Xu Zhiyong, son responsable légal, avait alors été jeté en prison pour fraude fiscale. Le dossier de l'accusation étant mal ficelé, il avait vite été libéré. La lettre ouverte de Wang Gongquan et de Xiao Shu livre une véritable charte du Mouvement, décrivant ses objectifs politiques (dont « la transition vers le constitutionnalisme » ), ainsi que sociaux, comme la réforme du hukou, un permis de résidence qui fait des ruraux des citoyens de seconde zone. Le Mouvement, disent les auteurs, n'a pas « pour but l'obtention du pouvoir politique », mais une « vie publique plus complète » pour la nation. Il incarne également des valeurs extrêmement populaires parmi les « internautes citoyens », comme l'honnêteté, la transparence, la participation citoyenne. Aussi, le pouvoir de séduction de cette offensive politique informelle - il n'y a ni structure légale ni responsable - inquiète-t-il au plus haut point la nouvelle équipe dirigeante, intronisée lors du 18 Congrès en novembre 2012 : s'inspirant des promesses de Xi Jinping de lutter contre la corruption, le Mouvement s'est notamment distingué par une campagne en faveur de la publication du patrimoine des dirigeants. Des mini-manifestations, dont l'instigation est sans doute aujourd'hui reprochée à M. Xu et M. Wang, ont eu lieu, et près d'une trentaine de participants du Mouvementont été arrêtés depuis avril, nous signale Xiao Shu. Il a lancé vendredi une nouvelle pétition en faveur, cette fois, de la libération de l'homme d'affaires, cosignée par le célèbre libraire Liu Suli, un ancien de 1989, et par le jeune activiste Guo Yushan, autre figure du combat civique. Elle avait rassemblé, lundi matin, près d'un millier de signatures. « Il est certain, nous dit M. Xiao au téléphone, que l'arrestation de Wang Gongquan est liée au Mouvement. Wang en est l'un des créateurs et l'un des participants les plus actifs. Le motif de son arrestation est un prétexte, et je ne sais pas comment ils vont la justifier, ajoute-t-il. Wang Gongquan est quelqu'un de très discipliné et qui connaît bien les lois. » Des atouts 69

LE MONDE - INTERNATIONAL AND EUROPE - pág.: 04. Ter, 17 de Setembro de 2013 TEMAS POLÍTICOS

qui pèsent encore bien peu dans la Chine de Xi Jinping.

70

LE MONDE - POLITIQUÉ - pág.: 07. Qui, 19 de Setembro de 2013 TEMAS POLÍTICOS

L'ultime bataille des sénateurs pour le cumul des mandats Bienvenue dans un monde où l'on se réfère au film Le Président (1961) et à Jean Gabin pour appuyer ses propos, un monde où l'on parle de l'année 1968 quand on pense en fait à 2008. Un monde peuplé presque exclusivement d'hommes blancs, à 72 % âgés de plus de 65 ans, et tous partis au combat pour livrer une dernière bataille, fut-elle perdue d'avance, contre le projet de loi instaurant le non-cumul. Bienvenue chez les sénateurs du groupe Rassemblement démocratique social européen (RDSE), à majorité radicale de gauche. A la veille de l'ouverture des débats sur le texte au Sénat, mercredi 18 septembre, les grandes figures du groupe sont venues expliquer les raisons de leur colère. « Nous sommes traités de ringards, de cumulards, comme si nous étions goinfrés de privilèges », dénonce d'emblée le président du RDSE, Jacques Mézard (Cantal), vitupérant « l'ignoble classement de L'Express » sur les élus « cumulards ». Le non-cumul des indemnités, oui : son groupe est d'ailleurs à l'initiative de deux propositions de loi en ce sens, mais le noncumul tout court serait « pervers et fondamentalement antirépublicain » pour Jean-Pierre Chevènement, ancien ministre de l'intérieur et sénateur de Belfort. « Un texte extrêmement dangereux de mutilation de la démocratie » pour Robert Hue (Vald'Oise), et que Jean-Michel Baylet, président du Parti radical de gauche et élu du Tarn-et-Garonne, est prêt à combattre « de toutes [ses] forces ». Pour eux, ce qui est en jeu n'est rien moins qu'une conception de la République où, résume Jacques Mézard, les « cumulards » ne seraient pas remplacés par des « parachutistes de la politique » détachés des réalités du terrain et où l'on ne chercherait pas à « caporaliser le Sénat » . Car au-delà du principe même de dissocier mandat local et mandat national, c'est la spécificité du Sénat que les radicaux ont peur de voir disparaître, et toute leur vision du bicamérisme avec. « Il faut des règles spécifiques aux sénateurs, car le Sénat sans grands élus n'aurait plus, à l'avenir, de poids face à l'Assemblée », soutient également le président du groupe socialiste, François Rebsamen (Côte-d'Or). Mais la bataille, aussi capitale soit-elle, a déjà son vainqueur. « L'adoption du non-cumul des mandats est inéluctable », martèle le ministre de l ' i ntérieur,

Manuel Valls, quand un pilier du Sénat, opposé à la loi, souffle déjà que « le combat est perdu ». Après avoir été maintes fois reporté, après avoir été envisagé pour adoption en 2012, puis en 2014, puis enfin en 2017, le projet de loi sur le non-cumul devrait cette fois aboutir pour de bon. Quel que soit le vote du Sénat, l'Assemblée aura le dernier mot en ultime recours. Seule particularité : le projet de loi étant organique et non juste ordinaire, il devra être adopté à la majorité absolue, soit 289 voix. Lors du vote en première lecture, le 9 juillet, 300 députés ont approuvé le texte, et il est difficilement imaginable que 11 voix se perdent au passage sur un texte aussi symbolique. Pour leur baroud d'honneur sur le sujet, les sénateurs du groupe RDSE ont choisi leur arme et leur cible. Ce ne sera pas l'obstruction pour dérégler la procédure parlementaire, comme lors des débats sur le projet de loi sur la transparence. Non, cette fois, il s'agira plutôt d'amendements ciblés pour atteindre les risques d'inconstitutionnalité de la loi. L'argument est juridiquement technique : l'article 46 de la Constitution prévoit que, dans le cas de lois organiques « relatives au Sénat », l'Assemblée ne peut passer outre le désaccord des sénateurs. Mais le Conseil constitutionnel s'est déjà prononcé sur l'expression « relatives au Sénat » et a conclu que cette mention ne vise que les lois s'appliquant différemment entre les sénateurs et les députés. Or, c'est justement cette brèche que les radicaux vont tenter d'infiltrer avec leurs amendements visant à instaurer une différence pour les sénateurs - un droit de cumul. Avec l'apport des voix d'une bonne partie de la majorité socialiste, dont celle du président de groupe, le texte pourrait être voté dans son intégralité mais complètement dénaturé. A leur tour, les députés ne manqueront pas de faire disparaître toute exception pour remettre les parlementaires sur un pied d'égalité. Si la majorité s'affiche confiante quant au passage par le Conseil constitutionnel - obligatoire pour les lois organiques -, les « sages » ont déjà su réserver des surprises. En attendant, au Sénat, les appels de Jacques Mézard et des sénateurs radicaux résonnent un peu dans les 71

LE MONDE - POLITIQUÉ - pág.: 07. Qui, 19 de Setembro de 2013 TEMAS POLÍTICOS

couloirs. L'un des principaux défenseurs du cumul, François Rebsamen, n'a pas repris les armes pour cet ultime combat. « Je ne suis pas bridé, j'ai dit ce que j'avais à dire, je n'ai pas changé d'avis, François Hollande le sait », résume-t-il simplement. Quant à l'opposition, elle n'a pas fait non plus du projet de loi son cheval de bataille. Qu'importe, Jacques Mézard est prêt à un combat « brutal » , mais court : les débats devraient se terminer avant la fin de semaine.

72

LE MONDE - SOCIETÉ - pág.: 09. Qui, 19 de Setembro de 2013 TEMAS POLÍTICOS

A Roissy, le tribunal pour migrants divise Al'aéroport de Roissy, les étrangers en situation irrégulière seront désormais jugés à deux pas du tarmac, à l'écart des autres justiciables, sur le lieu même de leur rétention pour décider de leur éventuelle expulsion. Avant la fin 2013, deux « annexes judiciaires » des tribunaux de Meaux (Seine-et-Marne) et de Bobigny (Seine-Saint-Denis) devraient ouvrir, malgré la polémique depuis de nombreux mois. Ces nouveaux locaux ont été présentés mardi 17 septembre, lors d'une visite organisée par les associations de défense des droits des étrangers, et, de moins bonne grâce, par la chancellerie. Une « justice d'exception » . C'est ce que dénoncent la Cimade (association oecuménique d'entraide), l'Association nationale d'assistance aux frontières pour les étrangers (Anafé), le Syndicat de la magistrature (SM, gauche) et la Ligue des droits de l'homme. Le Conseil national des barreaux, au nom des avocats, a jugé le projet « inacceptable » lors d'une motion adoptée à l'unanimité. En cause, la proximité de ces juridictions avec les lieux de rétention des sanspapiers - et leur éloignement des centres urbains. Installée à quelques dizaines de mètres du centre de rétention administrative (CRA) de MesnilAmelot (Seine-et-Marne), l'annexe de Meaux accueillera la première de ses 3 000 audiences annuelles le 30 septembre. Quant aux audiences délocalisées du tribunal de Bobigny, elles se tiendront dès décembre dans l'enceinte cerclée de barbelés de la zone d'attente pour personnes en instance (ZAPI) de Roissy. Les étrangers en situation irrégulière y sont « maintenus » à leur sortie de l'avion qui les a amenés en France. En 2011, plus de 29 000 étrangers étaient retenus dans un CRA. La même année, la police aux frontières (PAF) a refusé l'entrée sur le territoire à presque 12 000 personnes. Plus de 8 500 étrangers sont passés par une ZAPI, dont 80 % par celle de Roissy. Ces annexes, neuves mais exiguës, ressemblent à beaucoup d'autres salles d'audience. La ZAPI n'est séparée du tribunal que par une porte. A l'étage, les dortoirs. Au rez- de- chaussée, les salles d'audience. Et au pied du bâtiment, des dizaines de fourgons de CRS. « L'idée, c'est que les étrangers puissent rester sur les lieux où ils sont hébergés, justifie le président du tribunal de Bobigny, Rémi Heitz. Cela leur évite de se déplacer avec leurs valises jusqu'au tribunal de Bobigny, où ils doivent attendre pendant des heures. C'est clairement une amélioration pour eux. »

« Faux ! » , interrompent les avocats. Ils rappellent que les étrangers ne sont pas hébergés mais « maintenus » . « Les droits de la défense ne sont pas respectés, s'emporte Elise Vallois, avocate spécialiste du droit des étrangers. Le tribunal est introuvable et les proches des détenus ne pourront pas venir apporter les pièces qui manquent, car certains, en situation irrégulière, ne prendront pas le risque de venir jusqu'ici. » Dans une lettre au ministre de l'intérieur, la Commission nationale consultative des droits de l'homme avertit que ces délocalisations ne remplissent pas les conditions d'un procès équitable. Elles remettent en question « la publicité des débats, les droits de la défense et l'apparence d'impartialité » . Les associations critiquent particulièrement la confusion créée par l'omniprésence de la PAF, aux abords des bâtiments et des salles d'audience. Au point que certains sans-papiers pensent qu'ils ont vu « le juge de la police » . « Dire que les juges perdront leur indépendance parce qu'ils seront changés de cadre, c'est offensant ! », argue Marie-Christine HebertPageot, présidente par intérim du tribunal de Meaux, favorable à la délocalisation. Sur le flou entourant l'accompagnement des mineurs, la signalisation des lieux ou l'ampleur de la présence policière, M. Heitz a multiplié les promesses sans convaincre ses contradicteurs. S'il assure que les grilles seront ouvertes durant la journée, un juriste affirme que la police contrôlera le public à l'entrée. L'avocate Ariana Bobetic craint que cette justice « cachée » n'ait pour objectif d' « expulser les sanspapiers sans qu'ils aient vu le juge » , ce qui, selon la Cimade, se produit déjà dans 25 % des cas. La création de ces annexes a aussi été motivée par le coût des transferts entre les tribunaux et les centres de rétention. La sénatrice (EELV) Hélène Liepietz conteste pourtant la réalité des économies attendues. « La somme annoncée de 2,7 millions d'euros ne comprend pas plusieurs salles construites il y a dix ans et qui n'ont toujours pas servi, détaille-t-elle. Or, une escorte ne coûte que 258 euros : le retour sur investissement va se faire attendre. Au CRA, il faudra de toute façon des policiers. » De son côté, la garde des sceaux n'a pas clairement 73

LE MONDE - SOCIETÉ - pág.: 09. Qui, 19 de Setembro de 2013 TEMAS POLÍTICOS

pris position. Dans une lettre adressée à la mi-juillet aux associations, Christiane Taubira assure qu'elle sera « attentive » aux développements du projet. Si elle s'est déclarée défavorable à la délocalisation des tribunaux, elle s'est justifiée en rappelant que cette décision a été prise par « la majorité précédente » et que les locaux, faute d'être employés, devront être remboursés par le ministère. Mardi, les députés socialistes Sandrine Mazier (Paris) et Matthias Fekl (Lot-et-Garonne) ont demandé au gouvernement de renoncer à l'ouverture des annexes au pied de l'aéroport.

74

LE MONDE - SOCIETÉ - pág.: 12. Qui, 19 de Setembro de 2013 TEMAS POLÍTICOS

Prostitution Vers une proposition de loi de pénalisation des clients La commission aux droits des femmes de l'Assemblée nationale a adopté, mardi 17 septembre, à l'unanimité des groupes politiques, le rapport de la députée de l'Essonne Maud Olivier relatif à la prostitution, qui propose notamment de pénaliser les clients de prostituées. La députée déposera sa proposition de loi dans les quinze jours. Il appartiendra ensuite au groupe socialiste de l'Assemblée de l'inscrire à l'ordre du jour.

75

LE MONDE - ANALYSES - pág.: 23. Sex, 13 de Setembro de 2013 TEMAS POLÍTICOS

La fin de la communauté internationale La « communauté internationale », ça n'existe pas. C'est une fiction, un mirage, un fantasme qui n'anime que les esprits naïfs, disent les tenants de la realpolitik. Sur la scène internationale ne comptent que les Etats, il n'y a pas d'autorité supérieure, pas d'entité qui les dépasse. Et, parmi les Etats, les plus forts imposent leur volonté, ajoutent les realpoliticiens. La crise syrienne leur donne raison sur toute la ligne - y compris dans ce dernier et étonnant épisode de l'offre russe d'une mise sous tutelle des armes chimiques de Bachar Al-Assad. Vladimir Poutine propose à Barack Obama : et si nous placions l'arsenal d'armes de destruction massive de la Syrie sous contrôle international ? Moscou ne soumet pas son offre à l'ONU ni au G20. Son ministre des affaires étrangères, Sergueï Lavrov, maître diplomate, téléphone à son homologue américain, John Kerry, diplomate moins aguerri. On parle entre « grands », à deux. C'est la quintessence de ce que les spécialistes en relations internationales appellent le « bilatéral » quelle que soit la suite donnée à la suggestion russe. Les Américains diront que Poutine n'aurait pas bougé sans la pression militaire d'Obama. Les Russes feront valoir qu'ils mènent une diplomatie constructive. L'épisode porte une leçon : l'initiative revient aux Etats, pas à la communauté internationale. Dans la tragédie syrienne, aucune des organisations censées incarner, représenter ladite communauté, en tout ou en partie, n'a accouché de l'esquisse d'une solution. Pas plus le Conseil de sécurité de l'ONU que le G20, la Ligue arabe ou l'Union européenne. A un titre ou à un autre, chacune d'entre elles avait son mot à dire. Le G20 parce que, réunissant les grandes puissances économiques du Nord et du Sud, il est le forum le plus représentatif du monde de ce début de siècle. La Ligue arabe, première concernée parce qu'il s'agit de l'avenir de la région. L'Europe aussi, parce qu'elle est la voisine de cet Orient très proche. Enfin, le Conseil de sécurité de l'ONU, parce qu'il est, en principe, le seul compétent en matière de maintien de la paix. Mais aucun de ces forums ne s'est révélé opérationnel : l'ONU bloquée par le droit de veto russe et chinois ; la Ligue incapable de préconiser une action quelconque ; le G20 sans ambition en la matière ; l'Union européenne divisée sur les moyens d'agir. Le tour est vite fait. Bienvenue dans le monde « multipolaire » ! On pensait que la fin de la guerre froide - la fin d'un

univers bipolaire - allait donner vie à la notion de « communauté internationale ». Affranchies des blocages dus à l'antagonisme américano-soviétique, les organisations internationales multilatérales, à commencer par l'ONU, allaient prendre du muscle. Elles sauraient s'imposer aux Etats, « s'ingérer » dans leur conduite, pour faire respecter les traités, les principes et les valeurs de la Charte de l'ONU - paix, droits de l'homme et de la nature ! Des émergents ultra-souverainistes Il n'en est rien. Dirigé par Gilles Andréani et Pierre Hassner, un ouvrage collectif admirable, tout juste réédité et fort opportunément intitulé Justifier la guerre ? (Presses de Sciences Po, 486 pages, 25 euros), explique pourquoi. Cela tient largement au changement des rapports de force sur la scène internationale. Même si les Etats-Unis restent une superpuissance sans égale, l'Occident a perdu de sa superbe et de sa prépondérance. Le quasi-monopole de sa puissance économique et politique - voire, demain, militaire - est battu en brèche par les pouvoirs émergents. Or l'ensemble de ces payslà (Chine, Brésil, Indonésie, Mexique, Inde, etc.) rejoint la doctrine russe sur un point-clé de la vie internationale : pas d'ingérence dans les affaires intérieures d'un Etat. Ils sacralisent le principe de la souveraineté absolue des Etats, qui figure à l'article 2, paragraphe 1 de la Charte de l'ONU. Ils s'y accrochent pour démolir autant que possible toutes les initiatives occidentales prises au lendemain de la guerre froide et destinées - leçons du Rwanda et d'autres massacres collectifs - à instaurer un droit d'ingérence dans les affaires d'un Etat qui tyrannise son propre peuple. Pas question d'y déroger : pour eux, le respect de la souveraineté des nations prime sur celui de l'interdiction de l'arme chimique, autre norme internationale ! Le régime syrien, libre d'avoir des alliances militaires avec la Russie et l'Iran, a toute latitude pour écraser la rébellion. Seul le Conseil de sécurité peut en décider autrement. Mais, là, la Russie veille, armée de son droit de veto et soutenue par la Chine : l'une et l'autre veulent tuer dans l'oeuf toute jurisprudence qui pourrait un jour leur être appliquée. Souvent ex-colonies ou ex-dominés, les émergents sont aussi des ultra-souverainistes. Tant pis, relève Pierre Hassner, si les menaces d'aujourd'hui prolifération, terrorisme, climat - se moquent des frontières de la souveraineté. Les émergents doutent des motifs au nom desquels les Occidentaux font la 76

LE MONDE - ANALYSES - pág.: 23. Sex, 13 de Setembro de 2013 TEMAS POLÍTICOS

promotion de l'ingérence ; ils subodorent volontiers quelque velléité néocolonialiste ou néoimpérialiste. Vue de Delhi, de Brasilia ou de Pékin, l'ingérence pose une question : au nom de quoi, de quel mandat, les Occidentaux - dans le cas syrien, Washington et Paris - s'autorisent-ils à faire respecter par la force telle ou telle norme internationale ? Mais qui, sinon eux ? Les émergents n'ont pas de réponse. Ils ne proposent rien. Ils ne veulent pas prendre de risques. L'obsession de la souveraineté les paralyse. Elle mine la notion de communauté internationale.

77

THE GUARDIAN - NATIONAL - pág.: 04. Ter, 17 de Setembro de 2013 TEMAS POLÍTICOS

Compromise reached over lifting of the veil in court A Muslim woman must remove her fullface veil when she gives evidence but may wear it at other times during her trial, a judge has ruled at Blackfriars crown court in London.

defendant for the purposes of evaluating her evidence is crucial . The right to give evidence involves a corresponding duty to submit that evidence to the scrutiny of the jury."

Judge Peter Murphy's compromise ruling, which involves screening her from public view in the court when she is not veiled, will set a precedent for how criminal courts deal with defendants who wear a traditional niqab.

Similar compromises have been established at airport security checks or when obtaining a passport, he said. The judge had earlier warned that the woman would have to show her face to be properly identified. However, he backed down last Thursday and permitted her to enter the dock after she had been identified in a private room by a female police officer.

The 22-year-old woman from London, referred to in the judgment as D, says it is against her religious beliefs to show her face in public. She pleaded not guilty to a charge of witness intimidation last week while wearing a veil. Directions for the trial, due to take place in November, will also prohibit courtroom artists from making any sketch or drawing of the defendant without her niqab. Only the judge, jury and legal counsel will be able to see D's face when she gives evidence. Murphy, who received submissions from prosecution and defence, said there was no clear legal authority to resolve the problem. It had consequently "resulted in widespread judicial anxiety and uncertainty and a reluctance to address the issue". The niqab, he said, had become "the elephant in the courtroom". He continued: "Whether or not there is an obligation to wear the niqab is not a subject of universal agreement within Islam; rather, it is a choice made by individual women on a personal basis." That choice, nonetheless, should be "respected as a manifestation of religion or belief".

The Metropolitan police constable, who was present when the defendant was photographed after her arrest in June, then swore on oath that she was in the dock. The defendant's barrister, Susan Meek, had argued it would breach her client's human rights and be counter to Britain's tolerance of Islamic dress if she had to remove her veil against her wishes. The National Secular Society objected to Murphy's ruling and said it would lodge an official complaint. "It is vital that defendants' faces are visible, including while others are giving evidence, so we regret the judge's decision," said the organisation's executive director, Keith Porteous Wood. "We will be complaining to the Office for Judicial Complaints and ask senior legal officers to make visibility throughout court hearings mandatory, and not subject to judges' discretion."

The issue, the judge said, was how to balance the defendant's right to manifest her religion or belief, as set out by article 9 of the European convention on human rights, against the public interest in the courts conducting criminal proceedings "in accordance with the rule of law, open justice, and the adversarial trial process". Necessary and proportionate restrictions could be imposed on religious freedoms, the judgment said. The European court of human rights, it noted, has recently upheld a ban on a nurse wearing a cross at work on safety grounds. Murphy added: "The ability of the jury to see the 78

THE GUARDIAN - INTERNATIONAL - pág.: 20. Qua, 18 de Setembro de 2013 TEMAS POLÍTICOS

Islamist's death penalty causes outrage Bangladesh's supreme court has sentenced an Islamist leader to death for war crimes, overturning a life sentence imposed by a tribunal and triggering outrage from his supporters. A war crimes tribunal in February found Abdul Quader Mollah, the assistant secretary general of the outlawed Jamaat-e-Islami party, guilty of murder, rape and torture during the 1971 war of independence from Pakistan. His party opposed independence. The original life sentence also triggered protests by people hoping he would get the death penalty. In response, parliament amended a law to allow the state to appeal against any verdict or sentence passed by the tribunal. Bangladesh has been hit by a wave of protests over war crimes convictions with more than 100 people killed i since January. Mollah's lawyer Abdur Razzak dismissed yesterday's sentence as politically motivated. His international legal team said: "This decision over which the accused now has no further right of appeal or review is in clear breach of international law." They called instead for "a credible, international criminal tribunal under the auspices of the United Nations". Several Jamaat leaders and two from the main opposition Bangladesh Nationalist party are still on trial at the tribunal. The New York-based Human Rights Watch has said the tribunal's procedures fall short of international standards.

79

THE GUARDIAN - pág.: -. Sáb, 14 de Setembro de 2013 JUSTIÇA NO EXTERIOR

MP tells of humiliation at 'boring, snoring' jibe Shadow cabinet member speaks of Newsnight row I'm a politician, not a pop star, says Reeves Rachel Reeves, the shadow cabinet member, has spoken of her humiliation at being dubbed "boring, snoring" by the editor of Newsnight in a Twitter gaffe following her appearance on the show earlier this week. Rachel Reeves has told Newsnight editor Ian Katz she felt humiliated Photograph: Christopher Thomond for the Guardian In her first interview since the storm over the tweet by Ian Katz on Monday, Reeves said voters would prefer a "chief secretary to the Treasury who can add up the numbers" to someone displaying "a fantastic sense of humour or great wit". She was also critical of Katz, former deputy editor of the Guardian, who has been editing Newsnight for two weeks. "It's no way to talk about your guests. If he wants to make a decision that he doesn't want to discuss issues [like low pay] then that's fine, but he should just have some common decency," she said. The programme on Monday also featured the Arctic Monkeys and former energy secretary Chris Huhne talking about his experience of prison. "Maybe in between such fun and excitement I was a bit boring. But it's Newsnight. It's supposed to cover news," said Reeves, remarking that "the relentless grind of poverty" experienced by ordinary people was "not that exciting".

Katz oversaw his first Newsnight programme last week. He succeeded Peter Rippon, who left the programme following the Jimmy Savile crisis. Reeves said: "Glamorous and exciting are probably not two things you would want from someone in charge of public finances. You want someone who's steady, who's serious, who's responsible - and I hope I tick those boxes. I'm not a pop star or a movie star or a comedian, so I'm going to continue to be serious about the issues, and take them seriously." Reeves has spoken to Katz following his written apology. "I just said obviously I accept your apology, but I told him how I felt. That I felt slightly humiliated and frustrated that this is now going to define my return to politics. "I think if the biggest thing I have got to worry about is whether Ian Katz thinks I'm boring then I haven't got many problems, have I?" She said people in her constituency "have had a lot harder things happen to them this week. They've had to put something back in the supermarket or worry about whether they can afford for their kids to go on a school trip this week." Despite just wanting "to forget about it", Reeves seems resigned to the boring label sticking. "If you Google Rachel Reeves I expect you'll find lots of references to whether I'm boring or not."

But she said she would still go on the programme, "because that's my job". Katz has since apologised to Reeves and the Labour party for what he called an "ill-judged remark". He had meant to send the tweet in a private direct message but instead it was seen by 26,000 followers and prompted Labour claims that the episode undermined BBC claims to impartiality. Katz wrote, in conversation with another Twitter user: "Tnks . except for boring snoring rachel reeves. Playout was fun tho, wasn't it? telly MUCH netter [sic] than snooooozepapers innit." The post prompted an apparently sarcastic reply from Reeves, who simply said "thanks .". 80

THE GUARDIAN - pág.: -. Sáb, 14 de Setembro de 2013 JUSTIÇA NO EXTERIOR

College reverses decision to ban Muslim face veils after protests PM asserted college's right to make its own policy Local protesters label ban disproportionate ' The media attention might detract from our mission of providing high quality education' A college has abandoned its ban on Muslim face veils after a storm of local protest, a planned demonstration and the involvement of the prime minister. Birmingham Metropolitan College climbed down late on Thursday despite David Cameron and the Department for Education endorsing its right to have such a policy. Nick Clegg, the deputy prime minister, had said he was "uneasy" about the move. A Muslim women's group called the original ban "disproportionate" and challenged the college to justify why it had considered it. In a statement on its Facebook page, the college said it would "modify our policies to allow individuals to wear specific items of personal clothing to reflect their cultural values". The college had originally said students must remove all hoodies, hats, caps and veils to ensure individuals were "easily identifiable" as part of keeping a "safe and welcoming learning environment". The multi- campus college, which teaches more than 9,000 16- to 19-yearolds as well as thousands of adult learners, said media attention caused by the protests might detract "from our core mission of providing high quality education". A petition against the policy had gathered 8,000 signatures and hundreds of students had planned to demonstrate against the policy yesterday. City councillors and MPs had also protested. Shabana Mahmood, Labour MP for Birmingham Ladywood, said: "This change in policy is enormously welcome. The college has made a wise decision to rethink its policy on banning veils for a group of women who would have potentially been excluded from education and skills training at the college had the ban been enforced." Aaron Kiely, national black students' officer for the NUS, said: "I'm delighted that the petition attracted so

many signatures in such a short amount of time, which affirms just how outrageous the decision to enact this policy was." Shaista Gohir, chair of the Muslim Women's Network UK, said: "The complete ban of the face veil on campus by the Birmingham Metropolitan College was a disproportionate response because female students who wear the veil are not only very small in number but were also willing to show their face when required so their identity could be verified. "I would like the college to explain why it decided to ban the veil for security reasons in the first place: how many veiled female students have posed a security risk in the past or been involved in any sort of criminality to have justified such a controversial decision?" The college's climbdown took place the same day a judge allowed a Muslim woman to wear a facecovering niqab in court . A No 10 spokesman said on Thursday that Cameron backed schools being able to set their own uniform policies, a view supported by the education department's guidance. Clegg's reply to a caller on his LBC show took a different line. "One of the things that's great about our country is that people dress differently . and people have different faiths. I am not intuitively supportive of what the college is trying to do." Asked yesterday whether Cameron regretted the college's U-turn, his official spokesman said: "There is an important point here around headteachers and their leadership teams being able to take the decisions that are right for their schools and we support that." Philip Hollobone, Conservative MP for Kettering, will introduce his private member's bill to ban the wearing of face coverings in public for a second reading in February next year. Three years ago he told the Independent: "If you want to engage in normal, daily interactive dialogue with your fellow human beings, you can only really do this properly by seeing each other's face."

81

THE GUARDIAN - pág.: -. Sáb, 14 de Setembro de 2013 JUSTIÇA NO EXTERIOR

Jack Straw, then leader of the Commons, suggested in 2006 that wearing a veil might hinder community relations.

82

THE GUARDIAN - pág.: -. Sáb, 14 de Setembro de 2013 JUSTIÇA NO EXTERIOR

Court action to make Met yield report about anti-Muslim 'bias' Police watchdog seeks to overrule 'unlawful' refusal Law alleged to harass the innocent at airports Scotland Yard is facing court action next week after refusing to hand over the results of investigations it was ordered to conduct into claims that it used counterterrorism powers to discriminate against and harass innocent Muslims. David Miranda, pictured with Glenn Greenwald, was detained at Heathrow The Independent Police Complaints Commission (IPCC) is seeking a high court order against the refusal, which it says amounts to a clear breach of the law. The IPCC ordered the investigations following complaints from Muslim Britons alleging police discrimination in the use of schedule 7 of the Terrorism Act, 2000, which allows stops at airports and ports, even if wrongdoing is not suspected. Muslims are disproportionately targeted but the police deny they use ethnic or religious profiling. Scotland Yard is the only police force refusing to tell the IPCC the result of its investigation, the watchdog said. Schedule 7 was also used last month to detain, question and search David Miranda, the partner of the Guardian journalist Glenn Greenwald, who has revealed mass surveillance programmes by the US National Security Agency. The Met said it is considering the IPCC's action. The IPCC began inquiries last year after complaints from the group CagePrisoners acting for, among others, eight Muslims stopped under schedule 7. They claimed they were subject to discriminatory treatment and were targeted by police unlawfully because of their religion. The IPCC decided to supervise an investigation by Scotland Yard. Letters seen by the Guardian show haggling between the watchdog and the Met over the scope of the investigation. The watchdog sent a letter to the complainants on 3 September, outlining the extraordinary stand-off. The IPCC's letter said: "Despite the Metropolitan police's confirmation that they would comply with their

statutory obligations... they claim that they cannot currently provide their findings to the IPCC. This is in our view incompatible with their statutory obligations. "As a result, we instructed the Metropolitan police to provide us with the report for your complaint within seven days. The police have not complied, and so the IPCC is now in the process of making a legal claim." Asif Bhayat from CagePrisoners said: "If the police have nothing to hide then they should come forward with their evidence to the IPCC. There appears to be an arrogance and high-handedness here. This attitude probably stems from the farreaching powers given to the police under schedule 7 itself, which allows them to act with impunity in detaining large numbers of Muslims in the first place and then with further impunity in ignoring their own watchdog." Schedule 7 allows police to stop people at ports and airports for up to nine hours without reasonable suspicion that they are involved in any crime. Failure to answer questions can be a criminal offence. Those stopped can also have their DNA taken and stored. Keith Vaz, chair of the Commons home affairs committee, said: "It's very disappointing that this information is not being provided by the Metropolitan police to its own watchdog." Conservative MP David Davis, a former shadow home secretary, said: "That's astonishing. How on earth can they justify that sort of behaviour by the Metropolitan police, unless they have something to hide." Davis said the Home Office should "instruct" the Met to hand over its investigation to its watchdog rather than public money being spent on a court case: "This is potentially a very serious infringement of people's liberty and contrary to what we as a country stand for." The Met said in a statement: "We clearly set out our position to the IPCC and have offered to provide as much information about the investigations as possible. However, we have received further correspondence from the IPCC, which we are now considering." IPCC deputy chair Deborah Glass said: "There is a statutory obligation to provide these findings to the IPCC. We believe the MPS are acting unlawfully and we are preparing to take the matter to the High Court." People from ethnic minorities are up to 42 times more 83

THE GUARDIAN - pág.: -. Sáb, 14 de Setembro de 2013 JUSTIÇA NO EXTERIOR

likely than white people to be the target of schedule 7.

84

THE NEW YORK TIMES - PAGE ONE - pág.: 01. Qua, 18 de Setembro de 2013 TEMAS POLÍTICOS

Extended Ruling by Secret Court Backs Collection of Phone Data WASHINGTON - The Foreign Intelligence Surveillance Court on Tuesday offered its most extensive public explanation for why it has allowed the government to keep records of all Americans' phone calls, releasing a previously classified opinion in which it said the program was constitutional and did not violate Americans' privacy rights. While the once-secret call log program has been periodically reapproved by the court since 2006, it has come under criticism from members of Congress of both parties and civil libertarians since its existence came to public light in June after leaks by the former National Security Agency contractor Edward J. Snowden. In a 29-page opinion that quoted the N.S.A. director, Keith Alexander, as saying the leaks had caused "significant and irreversible damage" to national security, Judge Claire V. Eagan, a federal judge in the Northern District of Oklahoma, declared that the program was lawful. So, she wrote, any decision about whether to keep it was a political question, not a legal one. "This court is mindful that this matter comes before it at a time when unprecedented disclosures have been made about this and other highly sensitive programs designed to obtain foreign intelligence information and carry out counterterrorism investigations," she wrote, adding: "In the wake of these disclosures, whether and to what extent the government seeks to continue the program discussed in this memorandum opinion is a matter for the political branches to decide." The opinion by Judge Eagan - a 2001 appointee of President George W. Bush who was assigned to the surveillance court by Chief Justice John G. Roberts Jr. this year - also noted that no telecommunications company had invoked its legal right to object to turning over its customers' calling records to the government. "To date, no holder of records who has received an order to produce bulk telephony metadata has challenged the legality of such an order," she wrote. The opinion, dated Aug. 29, was the first written since the program came to light. While other judges had routinely reauthorized the program every 90 days with only brief reiteration of the court's legal analysis,

according to an official familiar with the still-classified rulings, Judge Eagan wrote the lengthier memorandum apparently for the purpose of public release. Judge Eagan noted in her opinion that the court had previously reauthorized the program to continue for another three months on July 19 after having held an "extensive hearing to receive testimony and evidence on this matter." In a footnote, she said that only the government, and not opponents of the program, participated in the hearing, as is routine for such proceedings. James R. Clapper, the director of national intelligence, lauded the opinion as one that "affirms that the bulk telephony metadata collection is both lawful and constitutional." In a statement, he said its release was consistent with President Obama's call "for more transparency on these valuable intelligence programs." But Jameel Jaffer, a senior attorney at the American Civil Liberties Union, called the opinion "completely unpersuasive," criticizing it for failing to mention a landmark privacy case decided by the Supreme Court last year and portraying its statutory analysis as "equally weak." "On the whole, the opinion only confirms the folly of entrusting privacy rights to a court that hears argument only from the government," he said. The legal analysis Judge Eagan endorsed echoes the basic arguments that the Obama administration has made in defending the program since it came to light, including in an unsigned Justice Department "white paper"it released last month. Among those arguments was that phone call metadata - phone numbers, time and duration of calls, but not content - is not protected by Fourth Amendment privacy rights because it does not involve eavesdropping on the content of calls. She also agreed that the government has legal authority to collect all calling records from phone companies under a provision of the Patriot Act that allows it to obtain business records deemed "relevant" to an investigation; and that members of Congress had had an opportunity to learn how the Patriot Act was secretly being interpreted before lawmakers 85

THE NEW YORK TIMES - PAGE ONE - pág.: 01. Qua, 18 de Setembro de 2013 TEMAS POLÍTICOS

reauthorized the law. The program traces its origins to one aspect of the Bush administration's expansion of surveillance outside statutory or judicial frameworks after the terrorist attacks of Sept. 11, 2001. It was later brought under the authority of the surveillance court and linked to the Patriot Act. The security agency uses the database to perform "link analysis" seeing who may have been in contact directly or indirectly - with terrorism suspects, in hopes of identifying hidden cells. Under rules imposed by the court, the agency may search for phone calls only if there is "reasonable, articulable suspicion" that the underlying phone number is linked to terrorism. In explaining why the court had reauthorized the program, Judge Eagan said that "according to the government" there were no "compliance incidents" violations of the rules limiting how the database may be accessed by analysts - in the previous three-month period. Last week, the government released documents by another judge on the Foreign Intelligence Surveillance Court related to a 2009 reprimand of the security agency for violating the rules and for misleading the court about how it was using the database. It had come to light that the agency was automatically comparing each day's fresh batch of phone data with an "alert list" of thousands of numbers its analysts had flagged, only about 10 percent of which met the standard of the court-imposed rules. "The court is aware that in prior years there have been incidents of noncompliance with respect to N.S.A.'s handling of produced information," Judge Eagan wrote. "Through oversight by this court over a period of months, those issues were resolved."

86

THE WALL STREET JOURNAL EUROPE - NEWS - pág.: 03. Qua, 18 de Setembro de 2013 TEMAS POLÍTICOS

Brazil Leader Cancels U.S. Trip BRASILIA- President Dilma Rousseff called off a U.S. state visit planned for October as a protest against allegations the Obama administration spied electronically on Brazilian politicians, including the country's leader.

state.

The allegations were triggered by documents the White House alleges were illegally released by the former U.S. National Security Agency contractor Edward Snowden and have strained American ties with Brazil, Latin America's biggest country. President Barack Obama phoned his Brazilian counterpart Monday night, the White House said, to renew the invitation and to state his commitment to working with Ms. Rousseff to repair the damage over the allegations. In a statement, the White House said, "The president has said that he understands and regrets the concerns disclosures of alleged U.S. intelligence activities have generated in Brazil and made clear that he is committed to working together with President Rousseff and her government in diplomatic channels to move beyond this issue as a source of tension in our bilateral relationship." Mr. Obama said he has directed a broad review of U.S. intelligence. Over the past two weeks, a Brazilian television news program revealed what it described as National Security Agency slides it said were provided by Mr. Snowden that appeared to show spying both on Ms. Rousseff and on the government-run oil company, Petroleo Brasileiro SA. In a Tuesday statement, the Brazilian president's office said the U.S. hasn't provided a full explanation of what happened, nor has it undertaken a commitment to cease any activities, which means "conditions aren't in place" for the visit. "The illegal practices of intercepting communications and data of citizens, companies and members of the Brazilian government are very serious, impacting national sovereignty and individual rights," the statement said, adding that the Oct. 23 visit could be rescheduled once the spying issue is resolved. The White House invitation for Ms. Rousseff to attend a high-profile state dinner was the only such invitation Mr. Obama has extended this year to any head of 87

THE WALL STREET JOURNAL EUROPE - OPINION REVIEW AND OUTLOOK - pág.: 16. Ter, 17 de Setembro de 2013 TEMAS POLÍTICOS

India's Law and Order Problem Four defendants in a horrific rape from last December were sentenced to death Friday by a Delhi court, a verdict that satisfied Indians who demanded the ultimate penalty. Those who also hope that this case will spur reforms to better protect women from violence are likely to be disappointed.

more Indians will have to suffer horrific crimes before lawand-order becomes a vote-getter for the political classes.

The problem isn't the justice system's ability to respond to high- profile cases. Nor is it the ingrained misogyny, economic inequality or patriarchy that India's commentariat often blame for crimes against women. It's that violence in all forms, not just rape, has become a fact of daily life across India for the simple reason that it is rarely punished. Consider how exceptional the Delhi rape case has been. Faced with street protesters who demanded quick justice, the police leapt into action to track down the culprits. The government created a fast track court, and the sentence was passed less than nine months after the crime. Meanwhile, surveys show that fewer than half of Indian women who are assaulted choose to report it. That is understandable, since the police and prosecutors often choose not to believe them, or subject them to degrading treatment. Even when a rape is prosecuted, the process can take more than two years, and the conviction rate is still only around 25%. The same is true of other serious crimes. The Hindu newspaper reported last year that the conviction rate for kidnapping has fallen to 27% from 48% in 1953; for robbery to 29% from 47%. There is also a shortage of police, with 1.17 officers for every 1,000 people, compared to the global median of 3. Training also lags, with a central investigations training academy envisaged 60 years ago still not established. Why don't Indian politicians reform the police and judiciary? In a few cases, it's because the politicians are criminals themselves, motivated to campaign by the promise of immunity from prosecution. A larger problem is that spending on public goods such as law enforcement has not translated into victory at the polls. Voters have instead rewarded politicians who delivered handouts. That may start to change as the rising middle class agitates for policies to fight crime, control corruption and promote economic growth. Yet as a general election approaches, both major parties are already promising new handouts. One wonders how many 88

THE WASHINGTON POST - THE WORLD - pág.: 06. Seg, 16 de Setembro de 2013 TEMAS POLÍTICOS

Military court starts trial of journalist The military trial of an Egyptian journalist accused of spreading false information about the army's counterinsurgency operations in the volatile Sinai Peninsula opened Sunday behind closed doors but was soon postponed for a few days so lawyers could review his case, a security official said. The detention of freelancer Ahmed Abu-Draa, a resident of the Sinai, and his trial by military tribunal have caused an outcry among journalists in Egypt. Egyptians rely on local reporters for news from the lawless northern Sinai. Dozens of journalists protested Abu-Draa's detention and trial outside the courtroom where he is being tried in the Suez Canal city of Ismailia. The media watchdog Reporters Without Borders has called for his immediate release. The court adjourned until Wednesday, said the security official, who attended the session and spoke on the condition of anonymity because he is not authorized to talk to the media. Abu-Draa was detained 11 days ago after he wrote on Facebook that airstrikes ostensibly targeting militants had hit civilian areas and that the military was misinforming the public. He questioned the military's statements about operations against militant groups in the Sinai.

89

THE WASHINGTON POST - WASHINGTON FORUM - pág.: 13. Sex, 13 de Setembro de 2013 TEMAS POLÍTICOS

Who decides when we go to war The Sept. 6 commentary by retired Maj. Gen. Robert H. Scales ["A war the Pentagon doesn't want," Washington Forum] marks a dangerous breach of the fundamental civilianmilitary relationship in the United States. Its corrosive premise - that our civilian leadership is not up to the task of deciding the nation's course in war - must be addressed before our military begins to believe that it should have the biggest say in decisions to go to war. Scales, a military historian and former commandant of the U.S. Army War College (from which I graduated), is a powerful voice among the Army's retired generals. His words are all the more dangerous because they carry such weight. Civilian control of the military is a fundamental principle of democracies and is enshrined in the U.S. Constitution. Our Founding Fathers worried deeply about the potential for abuse of military power and designed numerous constitutional safeguards to ensure the military would remain a servant of the state. Scales purported to speak for a uniformed military leadership that he asserts is at odds with the White House over military action in Syria. Never mind that this decision rests fully with our nation's elected leaders - Congress and the president - exactly as the Constitution prescribes. Nor that the president's decision to consult Congress is intended, properly, to directly engage the American people in this debate through their elected representatives.

Chiefs of Staff and represents the views (if not the consensus) of the service chiefs. Whatever one's opinion of an all-volunteer military or of diminished military experience among civilians, our men and women in uniform must avoid the temptation to expand the military's role in war-making decisions. They advise through their most senior service leaders and, after a decision is made, execute the mission to the best of their ability. For the military to take on a larger role would erode civilian warmaking power and, eventually, civilian control of the military. Arguments such as Scales's imply that the military has a voice, and vote, of its own - and suggest that channels outside the chain of command are fair game to publicly express dissenting views. This breach of the proper civilianmilitary relationship is disruptive and potentially corrosive to our constitutional division of powers. It must be publicly rejected by our uniformed military leadership, who must reassert throughout the ranks the proper role of the military as faithful servants of the nation in the profession of arms. Military leaders must remind their troops that the chain of command represents their outlook to our civilian elected leadership. And despite the disquieting reports, I am confident that respect for these core values of civilian control of the military remains strong throughout our armed forces.

Scales's argument implies that, in an era in which the nation's civilian leadership has less and less military experience, only the military has the expertise appropriate to judge the risks and rewards associated with going to war. But under the Constitution, it matters not one whit whether our civilian leadership has experienced war; Abraham Lincoln and Franklin Roosevelt were neophytes in warfare, and both were superb wartime leaders. Nor does it matter that in the era of an all-volunteer force our population has been largely shielded from exposure to the horrors of war; this is a choice that we, as a society, have made. Civilian leaders are the people's elected representatives; they alone get to choose. Our senior military leadership performs an essential but separate role: It provides expert advice on military operations - counsel that our elected civilian leaders in Congress and the White House can accept or reject. That advice comes from the chairman of the Joint 90

THE WASHINGTON POST - pág.: -. Sáb, 14 de Setembro de 2013 JUSTIÇA NO EXTERIOR

N.Y. probing 2 big financial consultants Promontory, PwC subpoenaed in work on moneylaundering cases New York state has subpoenaed two of the biggest names in the financial consulting industry, Promontory Financial and PricewaterhouseCoopers, in connection with their work on moneylaundering cases, according to a person familiar with the inquiry. The orders are part of a broader investigation into the consulting industry's relationship with Wall Street. Consultants are supposed to work at the behest of regulators to provide objective assessments of a firm's problems. But lawmakers have raised doubts about the independence of consultants handpicked by financial firms accused of wrongdoing. At the heart of the inquiries issued by the New York Department of Financial Services is whether two prominent consultants acquiesced to client demands and shirked their duties to regulators, according to the person, who was not authorized to speak on the record. Promontory declined to discuss specifics, but spokeswoman Debra Cope said that "from time to time we get subpoenas" related to client work. She said the firm was not at liberty to divulge the scope of the inquiry. PricewaterhouseCoopers would not comment on the subpoena. According to the person familiar with the case, the department is looking into Promontory's work last year for Standard Chartered Bank. Asked by the bank to conduct a review for evidence of money laundering, Promontory determined that the British bank had illicitly funneled about $14 million to Iran. The sum fell well short of the assessment by the New York financial regulator, which accused the bank of processing at least $250 billion in illicit transactions. In an interview last month with The Washington Post, Promontory chief executive Eugene Ludwig said the transactions in question were closer to the finding of the U.S. Treasury's Office of Foreign Asset Control, which identified about $24 million in illegal transactions to Iran. Ludwig said Promontory was specifically looking for violations of OFAC standards, whereas regulators in New York had broader jurisdiction over the bank's records. In the case of PricewaterhouseCoopers, the department is investigating the firm's review of foreign

transactions processed by the Bank of TokyoMitsubishi UFJ from 2002 and 2007. In June, the Japanese bank agreed to pay $250 million to settle New York charges that it cleared some 28,000 transactions totaling $100 billion for countries facing U.S. sanctions, including Iran, Sudan and Burma. Before the settlement was reached, the person familiar with the case said the department requested e-mails, draft reports and other correspondences from PricewaterhouseCoopers. The firm is cooperating with the state regulator, according to the source. Officials in the New York financial regulator's office declined to discuss the investigation. The head of the department, Benjamin M. Lawsky, has criticized the way the consultants have operated. "Often the results of the work consultants do are unsatisfactory, and in many cases it's because there are misaligned incentives," he said in an interview with The Post last month. "Regulators need to be far more active in managing consultants and make sure they know that the consultant works for the regulator." Lawsky issued new guidelines for consultants in June, after hitting Deloitte with a $10 million fine and barring its subsidiary, Deloitte Financial Advisory, from advising banks chartered in New York for one year. Regulators claim that the consulting giant removed a recommendation from a report about Standard Chartered's money-laundering controls at the bank's request. Consultants have been engulfed in a firestorm over their alliances on Wall Street and influence in Washington. The surge in enforcement actions and new regulation since the financial crisis has at once propelled and disrupted the consulting business. Troubles came to a head last fall when reports surfaced that PricewaterhouseCoopers, Promontory and other firms were paid nearly $2 billion by banks to examine shoddy mortgage files. The banks were supposed to pay out millions of dollars to borrowers for flawed foreclosure practices. Despite the consultants' hefty payday, not a penny reached the homeowners. The revelation prompted congressional hearings and led federal regulators to review the use of consultants. The Office of the Comptroller of the Currency, which regulates big banks, is developing more stringent guidelines for independent consultants used in 91

THE WASHINGTON POST - pág.: -. Sáb, 14 de Setembro de 2013 JUSTIÇA NO EXTERIOR

enforcement actions.

92

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.