2013 INDICADORES SEGÚN MARCO LÓGICO

INFORME SEGÚN MARCO LÓGICO. PROYECTO SUB-27/2013 INDICADORES SEGÚN MARCO LÓGICO. OE. «Indicador 1»: Indicador 1»: Al menos dos fuentes alternas de tra

0 downloads 27 Views 302KB Size

Recommend Stories


Resumen Indicadores Económicos Octubre 2013
Resumen Indicadores Económicos Octubre 2013 INFORMACIÓN CONFIDENCIAL – Este documento pertenece exclusivamente a la Corporación Centro de Investigaci

MARCO TEÓRICO DEL BANCO DE INDICADORES SECTORIALES
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN – DNP DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS -Difp BANCO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE I

Principales indicadores macroeconómicos de Nicaragua Diciembre 2013
  Principales indicadores macroeconómicos de Nicaragua Diciembre 2013 Elaborado por: José Mártir López Rosales Analista financiero jlopez@scriesgo

METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO: MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS (MIR)
METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO: MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS (MIR) Unidad General de Administración  Instituto de Capacitación y Desarrollo

Story Transcript

INFORME SEGÚN MARCO LÓGICO. PROYECTO SUB-27/2013 INDICADORES SEGÚN MARCO LÓGICO. OE. «Indicador 1»: Indicador 1»: Al menos dos fuentes alternas de trabajo se crean mediante la apertura de ofertas turísticas por parte de la Cooperativa El grado de cumplimiento es del 87%, de las dos fuentes alternas de trabajo solo existe la de transporte turístico, y parcialmente venta de subproductos de la pesca y hielo, queda por poner a funcionar la comercialización de hielo con la puesta en marcha de la productora de hielo y la rampa para agilizar el desembarque y embarque de botes pesqueros. OE. «Indicador 2»: Indicador 2. Una cadena de frío para la comercialización de los productos de la cooperativa, queda implementada y funcionando. En esta actividad participaron en las capacitaciones profesionales 100% de avance de lo programado y puesta en marcha de la comercialización está a espera de la maquina productora de hielo. OE. «Indicador 3»: Indicador 3. Al menos dos nuevas Organizaciones de la Comunidad se integran al proyecto mediante acuerdos de cooperación, y apoyados por convenios entre éstas y entidades y autoridades gubernamentales locales. El grado de cumplimiento es del 90%, faltando la firma de los convenios con las entidades y autoridades pero ya se han hecho acercamientos y diálogos con los actores que se había planificado y más de los programados.

Resultados y actividades R1 – «Fortalecido el sistema pesquero del área.» Los resultados establecidos han sido satisfactorios, un 87% ejecutado ya que se implementaron los seis cursos del programa de especialización al área de pesca, adicional un curso de elaboración de proyectos y tres seminarios; asociatividad, turismo creación de paquees y cohesión social. ; El objetivo establecido de especializar a 24 estudiantes se ha alcanzado. Los estudiantes de la cooperativa han sido responsables en la asistencia a los cursos, los miembros de la comunidad han participado de acuerdo a sus gustos de la capacitación y la planta docente calificada ha llenado las expectativas de los estudiantes y las exigencias del programa. Solo queda pendiente la infraestructura de la rampa y la puesta en marcha de la planta productora de hielo. 1 «Indicadores»: 1. Abastecida la Cooperativa con nuevos equipos y herramientas de pesca comercial y turística.

2.

Se ha abastecido de insumos, equipos y mobiliarios a la cooperativa de pescadores a fin de desarrollar sus actividades y las actividades alternativas, con un avance del 100%. Mejorada la construcción, infraestructura y equipos que conforman el Muelle y el Puerto Pinzones. Se ha rehabilitado la infraestructura de la cooperativa, pintándola y se compró materiales y equipo que permiten seguir dándole mantenimiento. La construcción del muelle avanzo un 70% en la parte técnica estudio de impacto ambiental, estudio de batimetría, plano aprobado por autoridades competentes y en espera de la construcción de la rampa que funciona como desembarcadero ante los problemas técnicos para la construcción inmediata del muelle.

3.

Al menos 10 reuniones y espacios de concertación y coordinación inter institucional del ambiente. Las reuniones han sido permanentes en ciudad de David y en el área, superando las diez planificadas, siendo un avance del 100% y se ha visto la presencia de ARAP después de la capacitación proporcionada por ellos, una solicitud de parte de la comunidad desde el inicio del proyecto.

4.

Al menos 20 socios de la Cooperativa capacitados en leyes ambientales, pesca sostenible, y en el uso de herramientas y equipos especializados para la pesca. Un logro al 100% Se capacitado a todos los miembros de la cooperativa que son 23 miembros y a miembros significativos de la comunidad de santa cruz y juay y aunado a las herramientas adecuadas para la pesca se le dio capacitación de uso.

A.1.R1 – «Fortalecido el sistema pesquero del área.» 

A1.1.1. R1 Rehabilitación de la infraestructura del local de la cooperativa puerto los Pinzones. Esta actividad constaba de un diagnóstico de las potencialidades de participación de la cooperativa, asociaciones y comunidad en el puerto. Esta iba de la mano de la mejora de la imagen de la estructura de la cooperativa: Se logró la Infraestructura pintada del local de la cooperativa puerto los Pinzones por fuera y por dentro de la estructura, se compró mesas y tinas para los pescados. Se designó mediante un Estudio sobre EIA y de suelo el mejor lugar para crear la rampa en el puerto los pinzones en Santa Cruz para apoyar a sus mejoras



A1.3.1 .R2 Acondicionamiento de la infraestructura en el rancho de reunión de la cooperativa para recibir a turistas. Se le compro mobiliario como mesas, sillas, hamacas y se rehabilito el rancho de la cooperativa con nueva capa de barniz. Señalización del proyecto en ejecución y mapa turístico de los atractivos más próximos al puerto y los servicios que se pueden ser acceder desde el lugar.



A4.3 R1 Construcción del muelle del puerto los Pinzones. Se realizó el Estudio de impacto ambiental y su tramito la aprobación de la Autoridad Nacional del Ambiente (actualmente MIAMBIENTE).

Se realizó el Estudio de suelo y de allí se hizo las especificaciones del puerto en el Plano, el cual fue aprobado por la ARAP y la autoridad competente de aguas nacionales en ciudad capital, teniendo esto solo se necesitaba ejecutar el presupuesto dado que ya se tenía las cotizaciones respectivas, la situación ajena al proyecto a nivel de la entidad bancaria donde estaban los fondos del proyecto detuvo la obra y posteriormente se realizó una extracción de tierra de la base donde descansaría el muelle flotante, teniendo que hacer adecuaciones las cuales no se tenían programadas tanto en el presupuesto como en la logística. Dejando a la fecha solo el 10% de ejecución de la actividad en espera de la realización de la obra, por lo que se decidió hacer un cambio a una rampa de abordaje y desembarco de los botes de los pescadores se sirve a la misma función presentada en el marco lógico y que puede anexarse en un futuro proyecto a un muelle.

A2. R1 «Establecimiento de alianzas estratégicas para la protección del ambiente»: •

A2.1. R1 Reunión de coordinación inter institucional de los encargados de la protección del ambiente. Establecido alianzas estratégicas para la protección del ambiente con ANAM, ARAP, ANATI, AUTORIDAD MARITIMA, etc. Para una adecuada divulgación de las leyes y ordenanza relacionada con la protección del contexto ambiental y pesca. Como los problemas medioambientales se estará apoyando al cuidado ambiental del estero y manglar al utilizar una pesca sostenible y reuniones periódicas de autoridades reguladoras de estas leyes. Y un seguimiento por parte de ARAP de la pesca foránea de los manglares del lugar.



A2.2. R1 Diagnostico y revisión de información existente del proceso de pesca artesanal de la zona. Se realizó un Estudio FODAL con la comunidad, cooperativa de pescadores y miembros de asociaciones locales. Hicimos reuniones con autoridades locales y provinciales sobre este problema. Se trajo capacitaciones que mejorasen la organización, asociatividad, desarrollo local y pesca sostenible por parte de MAR VIVA, ARAP, ANAM y COHESAL.



A2.3. R1 Divulgación de las leyes y ordenanza relacionadas con la protección del contexto ambiental y pesca. Se hizo divulgación de las leyes, problemas y posibles soluciones a la comunidad por medio de divulgación masiva como radio, documentos impresos, brochures y capacitaciones con especialistas del área y de ciudad capital.

A3. R1 «Proceso de capacitación sobre pesca sostenible »: •

A3.1.R1 Gira de sensibilización de la pesca sostenible a su población en general Se realizó una gira al área del manglar del puerto los pinzones y se afianzo con charlas de la ARAP y MAR VIVA sobre la pesca sostenible y las especies que allí viven.



A3.2.R1 Capacitación de las formas de pesca sostenible a la cooperativa puerto los Pinzones Realizado el 100% Proceso de la capacitación técnica y práctica sobre pesca sostenible que mantenga de forma sustentable y sostenible el recurso que necesitan para sobrevivir.

A4. R1 «Mejoramiento y adquisición del sistema pesquero de actividades y sub actividades »: •

A4.1. R1 Compra de equipo especializado de pesca Mejoramiento y adquisición del sistema pesquero de actividades y sub actividades que se realizan en botes y puerto. Se logró dejar funcionando redes completas con todos sus elementos y medidas reglamentarias para su uso inmediato, además de la capacitación recibida en el uso adecuado tanto en cadena de frio, manipulación de alimentos pescados en el mar y su debido uso acorde al subproducto solicitado.



A4.2. R1 Mejoramiento de las lanchas para sub actividades Se hizo realces en botes para mejoramiento de velocidad y distancia de botes, Se hará instalación del techado de los botes y tablones de asientos que servirá para las futuras actividades de transporte turístico

A5.R1 «Capacitación Técnica el uso de equipo de pesca y sus beneficios » •

A5.1. R1 Talleres en técnica de la pesca Técnicas aplicadas en el uso de equipo especializado de pesca y sus beneficios sobre el ambiente. Realizado al 100%.

R2 - Implementadas actividades alternativas como servicios turísticos opcionales a la pesca como generadoras de ingresos. Durante las capacitaciones de actividades alternativas como servicios turísticos opcionales a la pesca como generadoras de ingresos en su mayoría los beneficiarios han participado en las capacitaciones y han sido beneficiados la cooperativa de equipo que mejore sus actividades e implementen otros. El resultado obtenido fue al 95%.

1 «Indicador 1»: Cantidad de Capacitaciones en pesca sostenible y servicios turísticos y Cantidad de visitantes en las rutas turísticas n un avance del 100% 2 «Indicador 2»: Cantidad de los servicios ofertados en la comunidad de Santa Cruz que no existían antes del proyecto. Con un avance de 80% se oferta transporte turístico y venta de comidas a pedido. 3 «Indicador 3»: Cantidad de pobladores sensibilizados a participar en actividades generadoras de ingresos alternativos 100% de avance se ha integrado a la comunidad, jóvenes, mujeres y miembros de la cooperativa. 4 «Indicador 4»: Cantidad de folletería y publicidad utilizada para promover la comunidad de Santa Cruz. Un 100% de avance se ha utilizado material promocional y radio para promocionar los atractivos turísticos del área de santa cruz. Se logró la firma adelantos de 3 convenios de colaboración. Uno con el municipio de San Félix y con las instituciones de IPACCOP y ATP. A1.R2 – «Creación de alternativas de ingresos »: Activado un proceso de cohesión social que contribuya a mejorar los aspectos sociales y económicas, en especial la problemática de la Creación de alternativas de ingresos. Las pocas alternativas que poseía determino que capacitarse en actividades económicas diferentes a la pesca de la zona nos lleva postular nuevas actividades o alternativas generadoras de ingresos. El responder a estas necesidades de capacitación detectadas en el grupo beneficiario, se verifico a través de numerosas reuniones y aproximaciones con las lideresas existentes al interior del grupo. En la junta comunal de Santa Cruz se utilizara las instalaciones para las capacitaciones, el puerto de los Pinzones para talleres técnicos y algunas giras académicas dentro de las áreas cercanas para actividades relacionadas al turismo. A1.1.R2.Creación de alternativas de ingresos  A1.1. R2 Aplicación de un FODAL con los miembros de la Cooperativa. Durante tres sesiones se evaluó las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del puerto y comunidad de santa cruz como punto de inicio de la incidencia del proyecto de fortalecimiento de las capacidades locales.  A1.2.R2. Agregación de valor de los productos pesqueros Con las capacitaciones impartidas se ha podido crear una diversificación de la presentación gastronómica local y esto aunado con subproductos que pueden generar más ingresos que el producto base.  A1.3.R2 Capacitación en gastronomía y administración de un restaurante: Se logró crear una idea, luego vuelta una iniciativa a futuro próximo ante solicitud de visitantes poder atenderlos en un restaurantes con el equipamiento que proporciono el proyecto ante la ausencia de uno en el pueblo, y que sirva como una actividad de ingresos que puede ser llevados por la madres de familia y jóvenes con actitud de poner emprendimiento en tal actividad.

 A1.4 .R2 Preparación de platos, fileteado y ahumado del pescado. Se logró una participación de jóvenes y mujeres en la capacitación de elaboración de platos, ceviches, fileteado de pescado y ahumando del pescado. Siendo muy bien aceptada variar sus tradicionales platos e incluir nuevos a sus menús.  A1.5 .R2 Capacitación en la elaboración de menú Aunque al inicio se comenzó con cocina rudimentaria, se logró dotar el equipo necesario a la cooperativa y miembros de la comunidad para de los implementos necesarios para lograr una adecuación de una cocina que necesita tanto ordenes de pedidos como implementos esenciales para atender adecuadamente a los comensales. A.1.2.R2 Comercialización del hielo Se logró llevar la energía eléctrica hasta al área de puerto de los pinzones gracias a los buenos oficios del PAN y EDEMET EDECHI, siendo necesario una inspección del estado de la planta de hielo lo cual demostró el funcionamiento de ella y la falta de adecuaciones de la misma. Esta actividad en espera se subsane el atraso del proyecto en estos meses para poder lograr el beneficio esperado por la cooperativa e indirectamente el pueblo.  A1.2.1. R2 Proceso de comercialización del hielo Debido a la demora en la colocación de electricidad en las instalaciones de la cooperativa no se ha logrado al máximo, la actividad generadora de ingresos de la venta de hielo. Y aplicar la comercialización que se le dio en la capacitación.  A1.2.2 .R2 Venta de servicios turísticos Durante la escogencia de la nueva directiva de la cooperativa se logró mediante una participación en la misma colocar en la proyección de las actividades generadoras de ingresos de la cooperativa la prestación de servicios como transporte turístico, guiatura de grupos, venta de comidas a visitantes y proyectaron las otras actividades como venta de hielo y creación de un sendero ecológico dentro del paseo del manglar. A.1.3.R2 Implementación de rutas turísticas Con el apoyo de la Autoridad de Turismo de Panamá se logró un acercamiento de los proyectos de desarrollo turísticos regionales hacia santa cruz. Hecho que se dio inicio con una capacitación por el encargado de proyectos turísticos a nivel nacional Don Juan Portugal.

 A1.31.R2 Sendero interpretativo ecológico Se logró mediante capacitaciones evitar o detener la tala de una pica en área del manglar, y el proyecto de creación de un sendero ecológico está a espera de los meses de verano por parte de la cooperativa.

 A1.3.2 R2 Señalización de destinos de la comunidad Se logró mediante un investigación de campo mapear los destinos más sobresalientes del área para que se puedan ofertar a los turistas sabiendo por medio de un mapa tanto las actividades y distancia de los mismos. Se colocara el mapa en la entrada al puerto para mayor información local turística

A2.R2 Capacitación en la prestación de servicios turísticos. Estas capacitaciones fueron un éxito y un 100% de avance, ya se están aplicando viajes turísticos a las islas. A2.1. R2 Capacitación en prestación de servicios turísticos. Capacitación en prestación de servicios turísticos. Brindaremos talleres en cocina y aprovechamiento de los recursos culinarios locales. Estos talleres serán para la comunidad que deseen participar de la capacitación en gastronomía, creación de menús y servicios turísticos A2.2. R2 Promover la cultura turística en la comunidad. Se logró una visita de la ATP a la localidad un compromiso verbal del encargado de proyectos de la autoridad a nivel nacional para futuras capacitaciones. A3.R2. Promover la cultura turística en la comunidad. Realizada una exploración e identificación de las más relevantes iniciativas de turismo rural comunitario a nivel del distrito, se busca generar lasos de trabajo con diversas comunidades e ir transformando estos destinos alejados unos de otros en una ruta que recorra desde el puerto los pinzones a los distintos atractivos del programa turístico inventariado para posteriormente ser comercializados. Nuestras rutas serán creadas pensando en personas con un especial interés en compartir experiencias interculturales en interacción con el modo de vida local y el entorno natural, promoviendo la cultura turística en la comunidad para esto nos ayudó la cooperativa y COHESAL con sus servicios. A4.R2 Confección de un cronograma anual. Se realizó el taller pero no se ha impreso en espera de la inauguración formal de la rampa del puerto. A5.R2.Promoción de los productos turístico de la comunidad. Realizamos la confección de un cronograma anual de actividades con diversos espacios geográficos, rutas temáticas que muestran las diferencias socioculturales, las formas de desarrollo local y la gastronomía de cada localidad a modo de visibilidad. Para la Promoción de los productos turístico de la comunidad con las particularidades medioambientales: los diversos ecosistemas del estero, paseos en carretas tiradas por caballos o bueyes, cabalgatas, paseos en bote y pesca, caminatas por las

comunidades, senderismo con interpretación ambiental, además de las actividades propias del campo según la época del año, como el cultivo de productos agrícolas, pesca artesanal y deportiva, crianza de animales y recolección de productos alimenticios y medicinales. En las clases de servicios turísticos.

R3 - « Mejorado el sistema de comercialización del área»: Los beneficiarios se vuelvan protagonistas de los cambios sociales y económicos de Santa Cruz con un avance de 73% 3.1«Indicador 1»: Cantidad de capacitados en el manejo, utilización del equipo productor del hielo. 100% de desarrollo. 3.2«Indicador 2»: Cantidad de veces utilizada la red de comercialización de la cadena de frio con un avance de 60% 3.3«Indicador 3»: Cantidad de integrantes de la cadena de comercialización entre miembros de la comunidad. 60% En el Municipio de San Félix, se logró implementar un espacio dentro del mercado artesanal para sea utilizado por los pescadores a fin de mejorar la venta y comercialización de pescado. Se ha logrado ubicar la pesca entre clientes locales, y del Juay. Esto mejoraría aún más con la puesta en práctica de la máquina de hielo. A1.R3 – «Fortalecimiento de la cadena de frio »: Mejorar las infraestructuras para el servicio de agua a los usuarios»: 

A1.1.R3. Manejo, utilización del equipo productor del hielo y la importancia de la cadena de frio. Fortalecido de la cadena de frio mediante capacitaciones y utilización del uso correcto del equipo de las máquinas y presentación de productos pesqueros y la correcta forma de cadena de frio de productos perecederos e Instalados 3 tinas destinadas para la conservación del hielo, y se consiguió que EDEMET EDECHI llevase la luz al poste cerca de la infraestructura funcionando el equipo productor de hielo y en espera del dinero para instalar la maquinaria de soporte para andar todo el equipo productor de hielo.



A1.2.R3. Implementación de buenas prácticas en el manejo de pescados y mejoramiento de la calidad del producto. Son más 20 socios capacitados en el manejo, utilización del equipo productor del hielo, y en técnicas para el manejo y agregado de valor al pescado y mejoramiento de su calidad. Se ha capacitado en lo que a cadena de comercialización en conjunto con miembros, entidades y autoridades locales de la Comunidad, soportado con al menos dos convenios de apoyo entre la Cooperativa, la comunidad y autoridades locales u organizaciones estatales.

A2.R3 – «Mejoramiento de canales de comercialización. »: Mejoramiento de canales de comercialización existentes en la comunidad y los sistemas de productividad de ingresos»:



A2.1.R3. Crear una cadena de comercialización entre miembros de la comunidad. Mejoramiento de canales de comercialización existentes en la comunidad.

.

R4 - «Fomentado un proceso de cohesión social que promueva la capacidad de incidencia de las organizaciones locales y su integración en el desarrollo local »: Fomentado un proceso de cohesión social que promueva la capacidad de incidencia de las organizaciones locales y su integración en el desarrollo local con un proceso de cohesión social que permita la valorización de oportunidades y generación de ingresos con un 93% de avance en 11 meses. 4.1«Indicador 1»: Cantidad de grupos y asociaciones según afinidad sumados al proceso de cohesión social. Avance de un 100% Al menos dos nuevas Organizaciones de la Comunidad se integran al proyecto mediante acuerdos de cooperación, y apoyados por convenios entre éstas y entidades y autoridades gubernamentales locales. Grado de cumplimiento: 4.1«Indicador 2»: Cantidad de Informes permanentes de los avances del proyecto. Avance de un 80% falta la entrega del informe final y memoria, se han cumplido a a cabalidad con los informes 4.1«Indicador 3»: Cantidad de veces que se hace público los avances a la población. Avance de un 100% semestral, trimestral, y mensual se ha integrado los informes 4.1«Indicador 4»: Cantidad de veces reunidas para el fomentado un proceso de cohesión social. Avance de un 90% Al menos 12 reuniones por parte de la Cooperativa.

R4 – «Fomentado un proceso de cohesión social que promueva la capacidad de incidencia de las organizaciones locales y su integración en el desarrollo local.» A1.R4 Involucrada la comunidad como agentes de cambios en actividades de desarrollo local. Involucrada la comunidad como agentes de cambios en actividades de desarrollo local. Involucrada la comunidad como agentes de cambios en actividades de desarrollo local. El problema de la falta de un proceso de cohesión social que permita la valorización de oportunidades y generación de ingresos. Pensamos descartarlo mediante el fomentado un proceso de cohesión social que promueva la capacidad de incidencia de las organizaciones locales y su integración en el desarrollo local.

Logrado esto se reforzar aspectos de autoestima y cohesión interna mediante la creación de un espacio de aprendizaje, una aproximación lúdica e inclusiva. Se alquila instalaciones físicas donde se ubicara la oficina del personal administrativo y de apoyo que participará en todas las actividades del proyecto

A1.1.R1 Acondicionamiento de la oficina de la cooperativa los pinzones en santa cruz Acondicionamiento de la oficina de la cooperativa los pinzones en santa cruz. Se ha logrado que al menos 2 de grupos y asociaciones, según afinidad, se suman al proceso de cohesión social están son los miembros del asentamiento campesino de santa cruz y los miembros de iglesias cristianas de Juay

A2.4 Capacitada la población en proceso de cohesión social Capacitada la población en proceso de cohesión social. Capacitada la población en proceso de cohesión social. El promover la organización interna así como el surgimiento de nuevos liderazgos naturales al interior de cada grupo, busca como finalidad de contar con aliadas estratégicas para futuras intervenciones.

A2.1R4 Organizar grupos y asociaciones según afinidad La Acción ha incido en las asociaciones y las condiciones de asociatividad de los pescadores de Santa Cruz a través de mejores capacidades de generación de ingresos mediante el fortaleciendo de a iniciativa local y la capacidad de incidencia de los pescadores de Santa Cruz para promover el mejor aprovechamiento de los potenciales del área A3.4 Monitorear, sistematizar y divulgar las experiencias. Organizada grupos y asociaciones según afinidad. Se ha capacitado a más de 80 residentes de Santa Cruz y Juay de los cuales al menos 7 miembros nuevos de la comunidad, hombre y mujeres se han integrado a la Cooperativa como nuevos socios y participan activamente. A3.1. R4 Informes permanentes de los avances del proyecto y comunicación a la población. Realizados a la fecha para mantener a los agentes de cambios y gestores del proyecto al día de los avances del proyecto. A4.4 Comprometer al gobierno local en el apoyo de actividades que incrementen las oportunidades de empleo e ingreso en la comunidad. A4.1. R4 Acto de compromiso del gobierno local del seguimiento de actividades de generación de ingreso A5.4 Visualizar las actividades de la acción

A5.1. R4 Informe final a la comunidad y autoridades de santa cruz y entrega de memorias Estos puntos esta por realizarse dado que no ha culminado el proyecto. Avance al 10%

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.