2013 INDICE... 1

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770 PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013 Departamento de ARTES PLÁSTI

7 downloads 137 Views 3MB Size

Recommend Stories


INDICE. 1
INDICE 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Breve Introducción.......................................................... 2 Características .......................

INDICE. 1 Aspectos generales... 1
Modelo de Imputación Racional Capacidad productiva, subactividad y eficacia Jose Ignacio González Gómez Departamento de Economía Financiera y Contabi

INDICE FIESTAS VASCAS DE ORDIZIA 2013
1 INDICE FIESTAS VASCAS DE ORDIZIA 2013 1.- MERCADO EXTRAORDINARIO DE FIESTAS VASCAS DE ORDIZIA 2, 3 2.- TROFEO KUTXA DE ORO 4 3.- XL CONCURSO

INDICE. Introducción 1
INDICE Introducción 1 • Breve historia del método científico 2 • El método científico 8 • Cinco pasos del método científico 9 • Rasgos del método cien

Story Transcript

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

INDICE INDICE................................................................................................................................................... 1

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2011/2012...................................................................... 8 Objetivos Generales .............................................................................................................................. 8 Metodología ............................................................................................................................................ 8 Temporalización..................................................................................................................................... 9 Procedimientos de Evaluación ............................................................................................................... 9 Criterios de Calificación ...................................................................................................................... 10 Criterios de promoción ........................................................................................................................ 14 Recuperación de alumnos/as que promocionan sin superar el Área. ................................................. 14 Actividades extraescolares del departamento de Artes Plásticas........................................................ 15 CONCURSOS. ...................................................................................................................................................15 VISITA “SALÓN DEL MANGA”.....................................................................................................................15 VISITA A LA FERIA DEL LIBRO ..................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

PROGRAMACIÓN GENERAL DE 1º E.SO. .............................................................................. 18 OBJETIVOS GENERALES ................................................................................................................ 18 COMPETENCIAS BÁSICAS.............................................................................................................. 19 METODOLOGÍA ................................................................................................................................ 19 CRITERIOS DE EVALUACIÓN........................................................................................................ 20 CRITERIOS DE PROMOCIÓN ......................................................................................................... 20 MINIMOS EXIGIBLES PARA 1º ESO .............................................................................................. 20 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN..................................................................................................... 21 BLOQUES DE CONTENIDO ............................................................................................................. 21 1.-PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS UTILIZADOS EN LOS LENGUAJES VISUALES ...............................21 2.-REPRESENTACIÓN DE FORMAS PLANAS ...............................................................................................23 CONCEPTOS.................................................................................................................................................23 3 ELEMENTOS CONFIGURATIVOS DE LOS LENGUAJES VISUALES .......................................................24 4 LENGUAJES VISUALES ..............................................................................................................................26 5 ESPACIO Y VOLUMEN ...............................................................................................................................27 6 EL VOLUMEN REALIZADO TRIDIMENSIONALMENTE .........................................................................28

SECUENCIALIZACIÓN PARA PRIMER CURSO DE LA E.S.O. .................................................. 29 1. PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS UTILIZADOS EN LOS LENGUAJES VISUALES ...............................29 2 REPRESENTACIÓN DE FORMAS PLANAS ..............................................................................................29 3 ELEMENTOS CONFIGURATIVOS DE LOS LENGUAJES VISUALES .......................................................30 4 LENGUAJES VISUALES .............................................................................................................................30 5 ESPACIO Y VOLUMEN ..............................................................................................................................30 6 EL VOLUMEN REALIZADO TRIDIMENSIONALMENTE ........................................................................31

TEMPORIZACIÓN PARA PRIMER CURSO DE LA E.S.O............................................................ 31

Página 1 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

RECURSOS DIDÁCTICOS ................................................................................................................ 32 PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE....................................................... 33 TEMAS TRANSVERSALES............................................................................................................... 33 ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN EL DEPARTAMENTO DE ARTES PLÁSTICAS. ............. 34 E.S.O..................................................................................................................................................................34 DISTINCIÓN ENTRE CONTENIDOS PRIORITARIOS O NO......................................................................35 1.- Procedimientos y técnicas utilizados en los lenguajes visuales ....................................................................35 2.- Representación de formas planas................................................................................................................35 3.- Elementos configurativos de los lenguajes visuales.....................................................................................35 4.- Lenguaje visual.........................................................................................................................................35 5.- La composición ........................................................................................................................................35 5.- Espacio y volumen....................................................................................................................................36 PROPUESTA DE ACTIVIDADES DIFERENCIADAS..................................................................................36 MATERIALES Y RECURSOS.......................................................................................................................36 USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN......................................37 AUTOAPRENDIZAJE. ..................................................................................................................................37 APRENDIZAJE COOPERATIVO..................................................................................................................38 GRADUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES.....................................................................................................38 ACTIVIDADES VARIADAS.........................................................................................................................39 TUTORÍA ENTRE IGUALES........................................................................................................................39 APOYO EN EL GRUPO ORDINARIO ..........................................................................................................39 BILINGÜE.....................................................................................................................................................39

RECUPERACIÓN DE ALUMNOS CON LA ASIGNATURA PENDIENTE................................... 40 EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE ........ 40 MEDIDAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO POR LA LECTURA. ................... 41 APLICACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN42

PROGRAMACIÓN GENERAL DE 3º E.S.O. ............................................................................. 44 OBJETIVOS GENERALES ................................................................................................................ 44 COMPETENCAS BÁSICAS ............................................................................................................... 44 METODOLOGÍA ................................................................................................................................ 45 CRITERIOS DE EVALUACIÓN........................................................................................................ 45 CRITERIOS DE PROMOCIÓN ......................................................................................................... 46 MINIMOS EXIGIBLES PARA 3º ESO .............................................................................................. 46 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN..................................................................................................... 47 BLOQUES DE CONTENIDOS Y SECUENCIALIZACIÓN DE LOS MISMOS............................. 47 CONTENIDOS..................................................................................................................................... 48 1.- ANÁLISIS Y REPRESENTACIÓN DE FORMAS ........................................................................................48 2.- ELEMENTOS CONFIGURATIVOS DE LOS LENGUAJES .......................................................................49 3.- EL LENGUAJE VISUAL..............................................................................................................................50 4.- LA COMPOSICIÓN .....................................................................................................................................50 5.- PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS UTILIZADAS EN LOS LENGUAJES VISUALES ..............................51 6.- ESPACIO Y VOLUMEN ..............................................................................................................................52 7.- PROCESO DE CREACIÓN EN LAS ARTES VISUALES............................................................................53 8.- PATRIMONIO ARTÍSTICO DE LA REGIÓN DE MURCIA........................................................................53

Página 2 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

RECURSOS DIDÁCTICOS ................................................................................................................ 54 PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE....................................................... 54 RECUPERACIÓN DE ALUMNOS CON LA ASIGNATURA PENDIENTE................................... 54 TEMAS TRANSVERSALES............................................................................................................... 55 ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN EL DEPARTAMENTO DE ARTES PLÁSTICAS. ............. 56 E.S.O..................................................................................................................................................................56 DISTINCIÓN ENTRE CONTENIDOS PRIORITARIOS O NO......................................................................56 1.- Análisis y representación de formas ...........................................................................................................56 2.- Elementos configurativos de los lenguajes.................................................................................................57 3.- El lenguaje visual.......................................................................................................................................57 4.- La composición .........................................................................................................................................57 5.- Procedimientos y técnicas utilizadas en los lenguajes visuales ....................................................................57 6.- Espacio y volumen.....................................................................................................................................58 7.- Proceso de creación en las artes visuales ....................................................................................................58 8.- Patrimonio artístico de la región de Murcia ................................................................................................58 PROPUESTA DE ACTIVIDADES DIFERENCIADAS..................................................................................58 MATERIALES Y RECURSOS.......................................................................................................................59 USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN......................................60 AUTOAPRENDIZAJE. ..................................................................................................................................60 APRENDIZAJE COOPERATIVO..................................................................................................................60 GRADUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES.....................................................................................................61 ACTIVIDADES VARIADAS.........................................................................................................................61 TUTORÍA ENTRE IGUALES........................................................................................................................62 APOYO EN EL GRUPO ORDINARIO ..........................................................................................................62 BILINGÜE.....................................................................................................................................................62

EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE ........ 63 MEDIDAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO POR LA LECTURA. ................... 64 APLICACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN64

PROGRAMACIÓN GENERAL DE OPTATIVA TALLER DE EXPRESIÓN CREATIVA PLÁSTICA ................................................................................................................................... 66 OBJETIVOS GENERALES ................................................................................................................ 66 COMPETENCIAS BÁSICAS.............................................................................................................. 67 METODOLOGÍA ................................................................................................................................ 67 1) METODOLOGÍA GENERAL........................................................................................................................67 2) PROCESO METODOLÓGICO ......................................................................................................................68 3) CRITERIOS METODOLÓGICOS .................................................................................................................68

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA MATERIA........................................................................ 69 MÍNIMOS EXIGIBLES ...................................................................................................................... 71 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN..................................................................................................... 71 BLOQUES DE CONTENIDO ............................................................................................................. 73 1.- PERCEPCIÓN Y REPRESENTACIÓN DE LA REALIDAD. .......................................................................73 CONCEPTOS.................................................................................................................................................73 2.- TÉCNICAS GRÁFICO-PLÁTICAS. .............................................................................................................74 CONCEPTOS.................................................................................................................................................74 3.- TÉCNICAS DE ILUSTRACIÓN Y PRESENTACIÓN EDITORIAL.............................................................76 4,- CREACIÓN EN VOLUMEN. .......................................................................................................................78

Página 3 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2 5.- TÉCNICAS DE ESTAMPACIÓN Y REPRODUCCIÓN SERIADA..............................................................80 6.- LA IMAGEN COMO MENSAJE: LA PUBLICIDAD. ..................................................................................82

TEMPORALIZACIÓN........................................................................................................................ 84 MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS.................................................................................. 84 PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE .................................................... 86 TEMAS TRANSVERSALES............................................................................................................... 86 ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD....................................................................................................... 86 RECUPERACIÓN DE ALUMNOS CON LA ASIGNATURA PENDIENTE................................... 87 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES ................................................. 87 EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE ........ 88 MEDIDAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO POR LA LECTURA. ................... 89 APLICACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN89

PROGRAMACIÓN GENERAL DE DIBUJO TÉCNICO I ......................................................... 91 INTRODUCCIÓN................................................................................................................................ 91 OBJETIVOS GENERALES ................................................................................................................ 92 SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS ............................................................................................. 93 CONTENIDOS..................................................................................................................................... 94 1.- DIBUJO GEOMÉTRICO ..............................................................................................................................94 2.- SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN ...........................................................................................................95 3.- NORMALIZACIÓN......................................................................................................................................96

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE..................................................... 96 METODOLOGÍA ................................................................................................................................ 97 CRITERIOS DE EVALUACIÓN........................................................................................................ 97 MÍNIMOS ............................................................................................................................................ 97 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN..................................................................................................... 98 MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS....................................................................................... 99 RECUPERACIÓN DE ALUMNOS CON LA ASIGNATURA PENDIENTE................................... 99 PROGRAMACIÓN DE TEMAS TRANSVERSALES....................................................................... 99 MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ............................................................................100 VÍAS DE ATENCION A LA DIVERSIDAD................................................................................................100 ELECCIÓN DE MATERIALES Y RECURSOS ...........................................................................................101 APRENDIZAJE COOPERATIVO................................................................................................................101 TUTORÍA ENTRE IGUALES......................................................................................................................102 USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN....................................102 GRADUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES...................................................................................................102 ACTUACIONES PARA EL ALUMNADO QUE SE INTEGRA TARDÍAMENTE AL SISTEMA EDUCATIVO...............................................................................................................................................102

EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE .......103 MEDIDAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO DE LA LECTURA......................104

Página 4 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

PROGRAMACIÓN GENERAL DE DIBUJO TÉCNICO II ..................................................... 105 INTRODUCCIÓN...............................................................................................................................105 OBJETIVOS GENERALES ...............................................................................................................106 SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS ............................................................................................107 CONTENIDOS....................................................................................................................................108 1.- GEOMETRÍA MÉTRICA ...........................................................................................................................108 2.- SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN .........................................................................................................109 3.- NORMALIZACIÓN....................................................................................................................................110

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE....................................................111 OTROS ASPECTOS...........................................................................................................................111 METODOLOGÍA ...............................................................................................................................111 CRITERIOS DE EVALUACIÓN.......................................................................................................111 MÍNIMOS ...........................................................................................................................................112 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN....................................................................................................112 MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS......................................................................................113 PROGRAMACIÓN DE TEMAS TRANSVERSALES......................................................................113 MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ............................................................................114 VÍAS DE ATENCION A LA DIVERSIDAD................................................................................................115 ELECCIÓN DE MATERIALES Y RECURSOS ...........................................................................................115 APRENDIZAJE COOPERATIVO................................................................................................................116 TUTORÍA ENTRE IGUALES......................................................................................................................116 USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN....................................116 GRADUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES...................................................................................................116 ACTUACIONES PARA EL ALUMNADO QUE SE INTEGRA TARDÍAMENTE AL SISTEMA EDUCATIVO...............................................................................................................................................117

EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE .......117 MEDIDAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO DE LA LECTURA......................118

PROGRAMACIÓN GENERAL DE IMAGEN Y COMUNICACIÓN ....................................... 119 INTRODUCCIÓN...............................................................................................................................119 OBJETIVOS GENERALES ...............................................................................................................123 METODOLOGÍA ...............................................................................................................................124 CRITERIOS DE EVALUACIÓN.......................................................................................................125 CRITERIOS DE PROMOCIÓN ........................................................................................................127 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN....................................................................................................128 TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD. .........................................................................................129 BLOQUES DE CONTENIDOS Y SECUENCIACIÓN DE LOS MISMOS. .................................129 SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS ............................................................................................130 CONTENIDOS....................................................................................................................................131 1. LA COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL. .....................................................................................................131

Página 5 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2 2. LA ORGANIZACIÓN EN LA ELABORACIÓN DEL MENSAJE ..............................................................132 AUDIOVISUAL...............................................................................................................................................132 3. RECURSOS EXPRESIVOS .........................................................................................................................132

3.1. El espacio y la composición. .........................................................................................................132 3.2. El movimiento...............................................................................................................................133 3.3. Dimensiones temporales. ..............................................................................................................134 3.4. El montaje. ....................................................................................................................................135 3.5. El sonido........................................................................................................................................135 4. LAS TECNOLOGÍAS AUDIOVISUALES...................................................................................................136

4.1.- La imagen y el sonido, fundamentos físicos y perceptivos .........................................................136 4.2. Historia y fundamentos tecnológicos del registro foto-químico y magnético. ...........................137 4.3. La tecnología fotoquímica: la fotografía. .....................................................................................138 4.4. La tecnología fotoquímica y electrónica: el cine y el video..........................................................139 4.5. La tecnología electrónica: el sonido ............................................................................................140 4.7. La transmisión audiovisual. .........................................................................................................140 5. LOS NUEVOS DESARROLLOS TECNOLÓGICOS. ..................................................................................141 6. LA PRENSA ................................................................................................................................................142

6.1. Elaboración de los periódicos .......................................................................................................142 6.2. Análisis de la prensa. ....................................................................................................................142 7. LA TELEVISIÓN.........................................................................................................................................143 8. LA RADIO...................................................................................................................................................144 9. TECNOLOGÍAS AUDIOVISUALES Y REALIDAD. ..................................................................................144

METODOLOGÍA. ORIENTACIONES DIDÁCTICAS....................................................................145 EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE .......146

ANEXO I.................................................................................................................................... 147 RECUPERACIÓN DE LA 1ª EVALUACIÓN 3º E.S.O. ...................................................................147 RECUPERACIÓN DE LA 2ª EVALUACIÓN 3º E.S.O. ...................................................................148 RECUPERACIÓN DE LA 3ª EVALUACIÓN 3º E.S.O. ...................................................................149

ANEXO II .................................................................................................................................. 150 RECUPERACIÓN DE LA 1ª EVALUACIÓN 1º E.S.O. ...................................................................150 RECUPERACIÓN DE LA 2ª EVALUACIÓN 1º E.S.O. ...................................................................151 RECUPERACIÓN DE LA 3ª EVALUACIÓN 1º E.S.O. ...................................................................152

ANEXO III................................................................................................................................. 153 EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE 1 ...........................................................................153 EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE 2 ...........................................................................154 EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE ............................................156

ANEXO IV ................................................................................................................................. 158 Página 6 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

GEOMETRÍA PLANA .......................................................................................................................158 SISTEMA DIÉDRICO........................................................................................................................158 NORMALIZACIÓN ...........................................................................................................................164

Página 7 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2012/2013 Se encuentran englobadas dentro de este Departamento las siguientes asignaturas: - Educación Plástica y Visual...............................1º E.S.O. - Educación Plástica y Visual...............................3º E.S.O. - Taller de Expresión Creativa Plástica............... 4º E.S.O. - Dibujo Técnico I................................................ 1º Bachillerato - Dibujo Técnico II.............................................. 2º Bachillerato - Comunicación Audiovisual............................... 2º Bachillerato - Atención Educativa........................................... 1º E.S.O. Los profesores que durante este curso van a estar a cargo de las distintas asignaturas son: Dº. Mario Ruiz Manteca que asumirá un horario de 20 horas incluida la jefatura de departamento, Dº Salvador García Espinosa que tendrá un horario de 21 horas, incluida la Jefatura de Estudios y Ricardo Bayo García con un horario de 20 horas. Los tres se reunirán los miércoles de 09’00 a 09’55 horas.

Objetivos Generales - Adquirir y saber manifestar un juicio crítico y autocrítico ante cualquier obra - Aplicar su creatividad artística a cualquier campo del saber. - Que el alumno sepa manejar los útiles y técnicas del dibujo. - Desarrollar la concepción espacial tan importante para el diseño industrial. -Aplicación de las normas de Dibujo para una correcta realización e interpreta de todo tipo de planos. - Conocer la forma de realizar los planos de un proyecto así como los elementos constituyentes del mismo.

ción

Metodología En los cursos correspondientes a los bachilleratos al ser asignatura de tipo técnico, y por consiguiente, eminentemente práctica, se basará la metodología en la inducción y en el constructivismo. De esta manera, el alumno será quién, mediante las pautas marcadas por el profesor, la documentación obtenida por medio de la consulta bibliográfica y la realización de láminas, desarrolle las capacidades necesarias para conseguir los objetivos previstos en cada asignatura. En la optativa de Imagen y Comunicación, también fundamentalmente práctica, la metodología también será inductiva y constructivista, intentando que a traves de diversos proyectos audiovisuales, el alumno pueda desarrollar las capacidades requeridas para alcanzar los objetivos previstos. En las asignaturas correspondientes a E.S.O. la metodología se basará en el aprendizaje significativo, y así el alumno, mediante la explicación razonada del profesor, el diálogo Página 8 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

argumentado y estructurado entre alumno y profesor y el comentario de libros o cualquier otro tipo de soporte de la comunicación visual, se desarrollará la capacidad para ir asimilando una serie de conocimientos de manera comprensiva.

Temporalización 1º E.S.O. (E.P.V.)..............todos................................3 horas/semana (cada uno) 3º E.S.O. (E.P.V.)..............todos................................2 horas/semana (cada uno) 4º E.S.O. (T.E.C.)......................................................2 horas/semana 1º Bachillerato (D.T.I).......1º B.C.T...................................4 horas/semana 2º Bachillerato (D.T.)........2º B.C.T....................................4 horas/semana 2º Bachillerato (Imag. y Com.)….………………………..4 horas/semana

Procedimientos de Evaluación Será evaluación continua, por lo tanto se evaluará el nivel obtenido por el alumno al final de curso. Esporádicamente se podrán realizar pequeños controles para saber el nivel de conocimientos. Su valor será el mismo que el de una lámina realizada en clase. Habrá pruebas de recuperación para aquellos alumnos que no hayan superado la evaluación anterior. Del mismo modo, en 1º y 2º de bachillerato, tanto en las asignaturas de Dibujo Técnico como en la optativa de Imagen y Comunicación, se realizarán al final del curso una prueba de suficiencia en junio. En la prueba de suficiencia de junio se tendrá en cuenta, para su evaluación, la trayectoria del alumno a lo largo del curso. El alumno de bachillerato que no haya superado durante el curso la asignatura de Dibujo Técnico, así como la optativa de Imagen y Comunicación, tendrá que ir al examen de septiembre con la asignatura completa, aunque durante el curso escolar solamente le haya quedado una o dos evaluaciones. Los alumnos de bachillerato que no hayan superado la asignatura durante el periodo escolar, deberán durante el periodo estival realizar una serie de ejercicios propuestos por el departamento, los cuales deberán entregar, inexcusablemente, antes de realizar la prueba de septiembre. Para los alumnos de la ESO que hayan sido evaluados negativamente al final de curso, se realizará una prueba de recuperación en septiembre, consistente en la realización de una serie de ejercicios durante las vacaciones estivales y una prueba escrita a realizar en las fechas determinadas por jefatura de estudios. Para realizar esta última será condición indispensable el presentar realizados los trabajos propuestos para el verano. Para los alumnos con asignaturas pendientes del curso anterior se realizará un Página 9 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

seguimiento durante el curso, consistente en la realización de varios ejercicios que compendien la materia de la asignatura. En cada trimestre se realizará, en caso de que proceda , la prueba correspondiente en la fecha fijada por Jefatura de Estudios.

Criterios de Calificación La calificación será el resultado de la medición del grado de asimilación de los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales propuestos para cada bloque temático y cada curso. Dicha medición se realizará para los cursos de la E.S.O. conforme al siguiente esquema: * Los Contenidos Conceptuales serán calibrados en pruebas y ejercicios realizados en el aula o en trabajos propuestos para su realización (individualmente o en grupo) fuera o dentro de la misma, en donde se tendrá en cuenta la correcta realización de los trabajos. En ellos se expondrán problemas y/o propuestas, cuya aplicación necesite la asimilación de los conceptos incluidos en los distintos Bloques Temáticos y Unidades Didácticas. * Los Contenidos Procedimentales serán evaluados a partir del manejo de los materiales y las fuentes de información, teniendo en cuenta entre otras, la evolución del alumno, la limpieza en la presentación, etc… Este seguimiento se hará: En el aula, mediante la observación directa y la valoración de los resultados finales, obtenidos por la utilización de los materiales y la consulta de la información disponible (apuntes, libros, esquemas, reproducciones...). En los trabajos individuales o en grupo, midiendo la capacidad de análisis, consulta de la documentación disponible, y de la utilización de los materiales. Con una periodicidad no inferior a una vez por evaluación, se podrán revisar los apuntes y/o trabajos individuales realizados en clase, con el fin, no sólo de obtener una calificación, sino también de corregir los posibles errores en la adquisición de la información o en la aplicación de la misma. De acuerdo con el Plan de Acción Tutorial de coordinar los esfuerzos dirigidos a adquirir técnicas y estrategias de estudio, se realizarán en las distintas Unidades Didácticas propuestas en las que los/as alumnos/as tengan que aplicarlas según los distintos apartados a tratar, propuestos desde el Departamento de Orientación, la Coordinación de Tutorías y la Comisión de Coordinación Pedagógica. * Los Contenidos Actitudinales, serán medidos fundamentalmente a través de la observación directa y la demostración de interés por los temas planteados, que también tiene su reflejo en los resultados de los trabajos propuestos (actitud ante la asignatura, comportamiento, asistencia, puntualidad al entregar los trabajos, etc…) La calificación de cada Unidad Didáctica será el resultado de la media de las distintas pruebas que miden la adquisición de los contenidos conceptuales (Controles, ejercicios y trabajos individuales) con las láminas y trabajos individuales o colectivos dirigidos a medir el grado Página 10 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

de asimilación de los procedimientos. La valoración de los contenidos actitudinales transformará la calificación multiplicándola por un índice que oscilará entre el 0'8 (para quienes no muestren interés por los trabajos y propuestas, no asimilen las actitudes elementales de comportamiento, dificulten el desarrollo de la clase y no procuren conseguir unos apuntes ordenados y completos) y el 1'2 (para aquellos/as que muestren un interés constante por las propuestas aportando soluciones creativas, faciliten con sus intervenciones y actuaciones un buen desarrollo de las clases, muestren interés y respeto por las soluciones ajenas y, no sólo intenten obtener ordenadamente la información, sino que además la amplíen buscando documentación por su parte). En resumen: Contenidos Conceptuales (controles y trabajos dirigidos a su asimilación): 50% Contenidos Procedimentales (láminas y trabajos dirigidos a la adquisición de un manejo de material y consulta de documentación): 50% Contenidos Actitudinales: Transforman la calificación, multiplicándola por un índice que oscilará entre el 0'8 y el 1'2 (índices que modifican la nota sin una excesiva distorsión de la consecución de los otros objetivos).

Para los alumnos de la asignatura de Dibujo Técnico I y II de Bachillerato la medición se realizara con relación al siguiente esquema: * Los Contenidos Conceptuales serán calibrados en pruebas y controles realizados en el aula. En ellos se expondrán problemas y/o propuestas, cuya aplicación necesite la asimilación de los conceptos incluidos en los distintos Bloques Temáticos y Unidades Didácticas. * Los Contenidos Procedimentales serán evaluados a partir de los trabajos propuestos para su realización individualmente fuera o dentro del aula, en donde se tendrá en cuenta la correcta realización de los mismos y del manejo de los materiales y las fuentes de información, teniendo en cuenta entre otras, la evolución del alumno, la limpieza en la presentación, etc… Este seguimiento se hará: En el aula, mediante la observación directa y la valoración de los resultados finales, obtenidos por la utilización de los materiales y la consulta de la información disponible (apuntes, libros, esquemas, reproducciones...). En los trabajos individuales, midiendo la capacidad de análisis, consulta de la documentación disponible, y de la utilización de los materiales. Con una periodicidad no inferior a una vez por evaluación, se podrán revisar los apuntes y/o trabajos individuales realizados en clase, con el fin, no sólo de obtener una calificación, sino también de corregir los posibles errores en la adquisición de la información o en la aplicación de la misma. Página 11 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

* Los Contenidos Actitudinales, serán medidos fundamentalmente a través de la observación directa y la demostración de interés por los temas planteados, que también tiene su reflejo en los resultados de los trabajos propuestos (actitud ante la asignatura, comportamiento, asistencia, puntualidad al entregar los trabajos, etc…) La calificación de cada Unidad Didáctica será el resultado de aplicar el 90% de los contenidos conceptuales (Controles) con el 10% de las láminas y trabajos individuales dirigidos a medir el grado de asimilación de los procedimientos. La valoración de los contenidos actitudinales transformará la calificación multiplicándola por un índice que oscilará entre el 0'8 (para quienes no muestren interés por los trabajos y propuestas, no asimilen las actitudes elementales de comportamiento, dificulten el desarrollo de la clase y no procuren conseguir unos apuntes ordenados y completos) y el 1'2 (para aquellos/as que muestren un interés constante por las propuestas aportando soluciones creativas, faciliten con sus intervenciones y actuaciones un buen desarrollo de las clases, muestren interés y respeto por las soluciones ajenas y, no sólo intenten obtener ordenadamente la información, sino que además la amplíen buscando documentación por su parte). Al estar el Dibujo Técnico I y II divididos en tres bloques temáticos muy diferenciados y cada uno de ellos abarcar una evaluación diferente, se considerará que para aprobar la asignatura por curso se necesitará tener aprobadas las tres evaluaciones. En el examen de suficiencia solo se examinará de la evaluación o evaluaciones que no haya aprobado durante el curso. En dicho examen o prueba de suficiencia en junio el criterio de calificación será el siguiente: Una evaluación pendiente...................................aprobar dicha evaluación 1ª y 2ª Evaluación pendientes..............................40% la 1ª y 60% la 2ª 1ª y 3ª Evaluación pendientes..............................40% la 1ª y 60% la 3ª 2ª y 3ª Evaluación pendientes..............................50% cada una Tres evaluaciones pendientes...................24% la 1ª, 38% la 2ª y 38% la 3ª Esto anterior sería aplicable siempre y cuando se tuviera aprobada dos evaluaciones y en la tercera no tuviera una calificación inferior a 3. Cuando la asignatura se haya aprobado por curso el criterio para la calificación final de la signatura será el siguiente: 24% la 1ª evaluación, 38% la 2ª evaluación y 38% la 3ª evaluación. Este mismo criterio se aplicará en la prueba de suficiencia de septiembre, siempre y cuando se aprueben al menos dos evaluaciones y en la tercera se saque más de 3 o más puntos. En resumen: Contenidos Conceptuales (controles): 90% Contenidos Procedimentales (láminas y trabajos dirigidos a la adquisición de un manejo de material y consulta de documentación): 10% Contenidos Actitudinales: Transforman la calificación, multiplicándola por un índice que Página 12 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

oscilará entre el 0'8 y el 1'2 (índices que modifican la nota sin una excesiva distorsión de la consecución de los otros objetivos). Hay que tener en cuenta que al ser evaluación continua se necesita realizar un trabajo “continuado” durante todo el curso, y al ser dicho trabajo reflejado mediante las láminas, se deberán entregar, para poder aprobar cada evaluación, al menos el 80% de las láminas realizadas durante esa evaluación. La escala de puntuación será la decimal, es decir: - 0 al 4 Suspenso (Insuficiente) - 5 Aprobado (Suficiente) - 6 Bien - 7 y 8 Notable - 9 y 10 Sobresaliente. Para los alumnos de la asignatura optativo de Imagen y Comunicación de 2º de Bachillerato la medición se realizara con relación al siguiente esquema: * Los Contenidos Actitudinales, serán medidos fundamentalmente a través de la observación directa y la demostración de interés por los temas planteados, que también tiene su reflejo en los resultados de los trabajos propuestos (actitud ante la asignatura, comportamiento, asistencia, puntualidad al entregar los trabajos, etc…) La calificación de cada Unidad Didáctica será el resultado de la media de las distintas pruebas que miden la adquisición de los contenidos conceptuales (Controles, ejercicios y trabajos individuales) con los trabajos individuales o colectivos dirigidos a medir el grado de asimilación de los procedimientos. La valoración de los contenidos actitudinales transformará la calificación multiplicándola por un índice que oscilará entre el 0'8 (para quienes no muestren interés por los trabajos y propuestas, no asimilen las actitudes elementales de comportamiento, dificulten el desarrollo de la clase y no procuren conseguir unos apuntes ordenados y completos) y el 1'2 (para aquellos/as que muestren un interés constante por las propuestas aportando soluciones creativas, faciliten con sus intervenciones y actuaciones un buen desarrollo de las clases, muestren interés y respeto por las soluciones ajenas y, no sólo intenten obtener ordenadamente la información, sino que además la amplíen buscando documentación por su parte). En resumen:  Contenidos Conceptuales (ejercicios y trabajos dirigidos a su asimilación): 50%  Contenidos Procedimentales (ejercicios y trabajos dirigidos a la adquisición de un manejo de material y consulta de documentación): 50%  Contenidos Actitudinales: Transforman la calificación, multiplicándola por un índice que oscilará entre el 0'8 y el 1'2 (índices que modifican la nota sin una excesiva distorsión de la consecución de los otros objetivos).

Página 13 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

Criterios de promoción A continuación se exponen los criterios que se van a tener en cuenta por parte del profesor para que los alumnos/as se consideren en condiciones de promocionar: - Conseguir los objetivos fijados en la programación sobre mínimos. - Superar los contenidos mínimos (conceptuales, procedimentales y actitudinales). - Valorar positivamente, si el alumno progresa en la materia de forma continua y durante el curso. - Valorar su actitud en cuanto estudio, atención, trabajo,...etc. El alumno/a no deberá promocionar, cuando los objetivos y contenidos mínimos no hayan sido alcanzados. También será considerado como causa para no promocionar el hecho de que su actitud sea negativa, por falta de interés, atención, aprovechamiento, trabajo, faltas de asistencia no justificadas y por causar interrupciones y desórdenes que dificulten el normal desarrollo de las clases. En el Área de Plástica y Visual, no se considerará al alumno/a en condiciones de promocionar si no se realizan y presentan los trabajos y demuestra falta de interés olvidando sistemáticamente el material necesario para trabajar en el aula. En definitiva, las causas esenciales para que el alumno no promocione son: a) Objetivos mínimos no alcanzados. b) Contenidos mínimos no conseguidos. c) Falta de progreso. d) Actitud negativa en estudio y comportamiento.

Recuperación de alumnos/as que promocionan sin superar el Área. Aquellos/as que teniendo sólo una o dos áreas no superadas o cuya promoción se decidió en Junta de Evaluación, pero no hayan superado el Área de Educación Plástica y Visual, tendrán un seguimiento por parte del Departamento según las siguientes posibilidades: 1ª) Para los alumnos de 2º curso de la E.S.O. que no hayan superado la E.P.V. de primero tendrán un seguimiento por parte del Departamento que se organizará de acuerdo con la disponibilidad horaria tanto del alumno/a cómo de los componentes del Departamento y que consistirá en la realización, por evaluaciones, de una serie de trabajos correspondientes a la programación de 1º de la E.S.O., que ayuden a superar los objetivos del curso pendiente y teniendo siempre en cuenta los contenidos mínimos programados para cada ciclo y curso. En última instancia, se podrá acoger a las convocatorias extraordinarias previstas en el Reglamento de Régimen Interno del Centro. (ANEXO II)

Página 14 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

2ª) Los/las que opten por el Taller en 4º de E.S.O., tendrán un seguimiento por parte del profesor/a que les imparta el área en este curso, disponiendo éste/a del informe final del curso anterior, con el grado de consecución de los objetivos. 3ª) Aquellos/as que sin superar el Área en 3º de la E.S.O., no opten por la optativa del taller en 4º curso tendrán un seguimiento por parte del Departamento o del profesorado que imparta el Área, que se organizará de acuerdo con la disponibilidad horaria tanto del alumno/a cómo de los componentes del Departamento, pudiéndose, en última instancia, acoger a las convocatorias extraordinarias previstas en el Reglamento de Régimen Interno del Centro.(ANEXO I) Los alumnos de 2º de Bachillerato que tengan la asignatura pendiente de 1º de bachillerato, tendrán que realizar, en las fechas establecidas por Jefatura de Estudios y por evaluaciones, los controles necesarios para superar la asignatura. Dichos controles consistirán en ejercicios que compilen los contenidos de la asignatura de Dibujo Técnico I. (ANEXO III).

Actividades extraescolares del departamento de Artes Plásticas. CONCURSOS. Durante el curso escolar 2011/2012 se va a proceder, por parte del departamento de Artes Plásticas, a la organización de los distintos concursos de “Dibujo y Pintura” y “Fotografía” en las fechas que se establezcan por Jefatura de Estudios para la celebración del día del Patrón. Las bases de dichos concursos son las establecidas en las páginas siguientes, solo a falta de determinar los días concretos para su realización, así como el tema correspondiente a cada uno de ellos.

VISITA “SALÓN DEL MANGA” El día 12 de Noviembre se realizará una visita al “Salón del Manga” con los cursos de 3º de la E.S.O. Los profesores, de departamento, que estarán a cargo de la visita son Mario Ruiz Manteca, Salvador García Espinosa y Ricardo Bayo García. Aunque la visita está destinada a los 3º de la E.S.O., en fecha más cercana se determinará que grupos son los que van.

Página 15 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

XIII CONCURSO DE DIBUJO Y PINTURA BASES 1.- Se podrá presentar a este concurso cualquier alumno que esté matriculado en el curso 2011/2012 en el Instituto “El Bohío”. 2.- Se pueden presentar un máximo de tres obras por participante. 3.- El tamaño de las obras será el A-3. 4.- El tema sobre el cual versará será: Se creativo en la elección de los objetos, en la composición y en la técnica a utilizar. La técnica es de libre elección por parte del alumno. 5.- La fecha límite para la presentación de los trabajos será el de 2013. Dicha entrega se podrá efectuar a cualquiera de los profesores de E.P.V. de cualquiera de los dos centros de enseñanza. 6.- El Jurado estará compuesto por las siguientes personas : D. José J. Sánchez Dº Ricardo Bayo D. Salvador García D. Mario Ruiz Presidente A.P.A.

(Director) (Profesora de E.P.V.) (Profesor de E.P.V.) (Profesor de E.P.V.) (Representante de A.P.A.)

7.- Los premios que se establecen son : 1º PREMIO.............................. 36.-€. 2º PREMIO.............................. 18.-€. Todos los premios son en material didáctico 8.- Los trabajos premiados pasarán a disposición del Instituto. 9.- Los trabajos que no hayan sido premiados podrán ser recogidos por los interesados hasta el 16 de junio del 2013. Pasada dicha fecha, el instituto dispondrá de ellos de la manera más conveniente. 10.- La participación en este concurso presupone la aceptación de las presentes bases.

Página 16 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

VI CONCURSO DE FOTOGRAFÍA BASES 1.- Se podrá presentar a este concurso cualquier alumno del Instituto “El Bohío” que esté matriculado en el curso escolar 12/13. 2.- La fotografía será digital, teniendo el alumno que entregar la cámara fotográfica junto con el cable correspondiente, para poder descargar las imágenes en el ordenador. Dicha cámara se le devolverá en cuanto haya sido capturada la imagen. 3.- Se podrán presentar un máximo de tres fotografías por concursante. El tamaño de las obras y la impresión en papel fotográfico estará a cargo del Instituto. 4.- El tema sobre el cual versará será:

.

5.- La fecha límite para la presentación de la cámara será el de 2013. Dicha entrega se podrá efectuar a cualquiera de los profesores de E.P.V. de cualquiera de los dos centros de enseñanza. 6.- El Jurado estará compuesto por las siguientes personas : D. José J. Sánchez Dº Ricardo Bayo D. Salvador García D. Mario Ruiz Presidente A.P.A.

(Director) (Profesor de E.P.V.) (Profesor de E.P.V.) (Profesor de E.P.V.) (Representante de A.P.A.)

7.- Los premios que se establecen son : 1º PREMIO.............................. 30.-€. 2º PREMIO.............................. 15.-€. Todos los premios son en material didáctico 8.- Los trabajos premiados pasarán a disposición del Instituto. 9.- La participación en este concurso presupone la aceptación de las presentes bases.

Página 17 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

PROGRAMACIÓN GENERAL DE 1º E.SO. ASIGNATURA: Educación Plástica y Visual AÑO LECTIVO: 2012-2013 CURSO: Primero

GRUPO: Todos

CICLO: Primero

ENSEÑANZA: Secundaria Obligatoria

OBJETIVOS GENERALES 1. Desarrollar capacidades perceptivas en la apreciación de la realidad (Tanto del entorno natural como del artificial). 2. Adquirir gradualmente la capacidad de interpretar, con sensibilidad y de forma reflexiva, la realidad del entorno, obteniendo cierta autonomía y superando estereotipos y convencionalismos. 3. Captar las posibilidades de expresión de los elementos básicos del lenguaje visual y plástico (línea, mancha, color, textura...). 4. Analizar imágenes del Arte y el Diseño, distinguiendo los elementos que las configuran y su utilización expresiva y comunicativa. 5. Estudiar el funcionamiento del color, sus gamas y cualidades expresivas. 6. Analizar, mediante la experimentación, las cualidades expresivas y emotivas de la textura. 7. Conocer y aplicar diferentes técnicas gráfico plásticas de dibujo (lápices de grafito, carboncillo, rotuladores, tinta y pincel), pintura (lápices de color, rotuladores, ceras, témperas), collage (con elementos de reutilización -revistas, cartulinas...- o expresamente elaborados, materiales de desecho... etc. 8. Relacionar conceptos geométricos sencillos con sus aplicaciones en objetos simples, en ornamentación, en elementos urbanísticos o en la Naturaleza y aplicar las operaciones geométricas básicas: con segmentos, ángulos, polígonos y circunferencias. 9. Apreciar las posibilidades expresivas del volumen, así como su representación en el plano mediante los fundamentos elementales de la perspectiva cónica: relaciones de tamaño y proporción (igualdad y semejanza mediante escala), superposición, contraste... 10. Producir composiciones con características técnicas y significación plástica predeterminada y/o libre. 11. Conocer y utilizar el lenguaje específico del área. 12. Mostrar actitudes de respeto hacia las obras producidas por sus compañeros/as con intención de expresarse de forma personal. 13. Participar en actividades de grupo mostrando actitudes de cooperación y participando con su trabajo en el resultado colectivo. 14. Demostrar interés y responsabilidad en el seguimiento, realización y acabado de los trabajos, tanto individuales como colectivos. Página 18 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia artística y cultural. Durante este curso se va a trabajar con diversidad de técnicas plásticas. Así mismo, el alumno va a observar y percibir, y desde el conocimiento del lenguaje visual, a apreciar los valores estéticos y culturales de las producciones artísticas. (Unidades Temáticas 1, 3 y 6) (Objetivos Generales 1, 2 y 4) Competencia de autonomía e iniciativa personal. Se le va a inculcar al alumno la idea de que para la realización de cualquier producto se necesita un proceso de creación que consta de desarrollo de estrategias de planificación, previsión de recursos, anticipación y evaluación de resultados. (Unidades temáticas 2, 5 y 6) (Objetivo General 3, 8 y 9) Competencia social y ciudadana. Se van a realizar actividades en grupo que promoverán actitudes de respeto, tolerancia y cooperación. Se oirán las distintas voces del grupo y comprenderán que hay distintas opiniones, diferentes a la suya, y que son igualmente válidas. (Unidades temáticas 3 y 4) (Objetivos Generales 12, 13 y 14). Competencia para aprender a aprender. Se va a favorecer en el alumno la reflexión sobre los procesos y experimentación creativa. Aprenderá de sus propios errores. (Unidades temáticas 2, 3, 4 y 5) (Objetivos Generales 6, 8, 9 y 10). Competencia en el tratamiento de la información. Se le va a ofrecer al alumno la oportunidad de que durante el curso algunos trabajos incorporen la utilización del ordenador, tanto desde el punto de vista de imprimir algún documento de un trabajo realizado en el mismo, como la de la utilización de la fuente de información inagotable que supone internet. (Unidades temáticas 3, 4 y 6) (Objetivos Generales 5 y 11). Competencia en el conocimiento y la interacción en el mundo físico. En los trabajos realizados sobre todo en la segunda y tercera evaluación se va a aplicar el método científico, es decir, la observación, la experimentación, y la reflexión y análisis posterior. Se harán trabajos utilizando materiales desechables. (Unidades temáticas 1, 3, 4,y 6) (Objetivos Generales 2, 4, 7 y 10). Competencia matemática. Se va a potenciar en el alumno de manera considerable el desarrollo de la capacidad espacial. Se propondrán trabajos sobre construcciones geométricas básicas. (Unidades temáticas 2, 5 y 6) (Objetivos Generales 1, 4 y 8).

METODOLOGÍA Se partirá siempre del nivel de desarrollo del alumno y de sus aprendizajes previos. El profesor tratará de inculcar al alumno, mediante su explicación y por medio de la observación de trabajos realizados por compañeros en años anteriores y por medio de diapositivas relativas al tema, los conocimientos necesarios para que después realicen sus trabajos, sabiendo en cada momento los elementos que han de emplear y como los han de emplear. Dicho de otra manera se potenciará la memorización comprensiva. De esta manera se posibilita que el alumno investigue nuevas formas por si solo. Una vez terminado el trabajo se entregará y se podrá comentar cada uno de ellos entre todos. Página 19 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

De esta manera, se exigirá de él una mayor actividad mental que le hará reflexionar y justificar sus actuaciones.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Reconocer los distintos lenguajes visuales en las imágenes del entorno y clasificarlos según su finalidad. 2. Describir gráfica y plásticamente una forma dada identificando sus elementos constitutivos: Configuración estructural, texturas y color. 3. Diferenciar la variedad de texturas visuales y táctiles que se pueden producir mediante la manipulación de técnicas y materiales diversos. 4. Describir gráficamente formas identificando su orientación espacial y la relación entre sus direcciones. 5. Representar formas geométricas simples. 6. Representar con formas planas sensaciones espaciales, utilizando cambios de tamaño, superposición y contraste. 7. Representar un espacio del entorno, utilizando como recurso expresivo los contrastes lumínicos. 8. Conocer distintos medios de expresión gráfico-plásticos. 9. Valorar las cualidades estéticas de entornos, objetos e imágenes de la vida cotidiana.

CRITERIOS DE PROMOCIÓN Promocionará a segundo curso aquel alumno que haya cursado con aprovechamiento la asignatura y haya alcanzado los objetivos y los contenidos mínimos.

MINIMOS EXIGIBLES PARA 1º ESO Al finalizar el primer curso de Educación Secundaria Obligatoria el alumno/a deberá: 1. Ser capaz de observar las formas de los objetos del entorno y describirlos gráficamente. 2. Diferenciar las características táctiles de objetos sencillos y describirlas gráficamente mediante la utilización de diversos grafismos y texturas. 3. Organizar racional e intuitivamente las formas gráficas en diferentes formatos y materiales. 4. Conocer y utilizar las herramientas básicas del Dibujo Técnico: plantillas básicas (escuadra y cartabón), compás, reglas de medida, lápices duros y blandos y gomas de borrar. 5. Ser capaz de realizar trazados geométricos básicos. 6. Conocer el funcionamiento del color-materia: colores primarios, secundarios y complejos. 7. Manejar con soltura diferentes técnicas de expresión gráfica: lápices de colores, ceras, técnicas líquidas (témpera, acuarela...), collage y frottage. 8. Aplicar técnicas básicas de producción gráfica seriada: sellos y estarcido. 9. Construir formas volumétricas con distintos procedimientos y técnicas: modelado (barro y/o plastilina) y módulos tridimensionales básicos. Página 20 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

10. Participar activamente en los trabajos de grupo, aportando soluciones, enriqueciéndose de las aportaciones de los demás e interesándose por el resultado del conjunto. Además deberá alcanzar los siguientes objetivos: Percibir e interpretar críticamente las imágenes. Expresarse con actitud creativa. Apreciar el hecho artístico como goce estético. Relacionar el lenguaje visual y plástico con otros lenguajes. Valorar el lenguaje plástico en expresión de vivencias. Planificar las fases del proceso de elaboración. Elaborar juicios y criterios para actuar con iniciativa.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Se calificará : - Correcta realización del trabajo. - Limpieza en el mismo. - Evolución del alumno. - Actitud ante la asignatura. - Comportamiento. - Asistencia. - Puntualidad al entregar los trabajos. De todas maneras los criterios de calificación de este curso serán los reseñados en el apartado correspondiente de la programación general del departamento.

BLOQUES DE CONTENIDO 1.-PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS UTILIZADOS EN LOS LENGUAJES VISUALES CONCEPTOS 1.1 Materiales y soportes 1.1.1 Conocimiento del léxico propio del área. Utilización de los distintos medios de expresión gráfico-plásticos: lápices de color, rotuladores, pasteles, tinta, ceras, témperas, collage. 1.1.2 Acercamiento experimental a distintos tipos de soportes gráfico-plásticos: papel, madera, cartón y otros. 1.2 Técnicas grafico-plásticas 1.2.1 Iniciación práctica en las técnicas de estampación: estampación con esponjas, con corcho, con cartón, con distintos objetos. Aguadas, gradaciones tonales, etc. Página 21 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

OBJETIVOS  Percibir e interpretar las imágenes del entorno.  Expresarse con actitud creativa utilizando los procedimientos y técnicas del lenguaje visual y plástico.  Conocer y respetar los modos de expresión gráfica y plástica diferentes del propio, superando estereotipos y convencionalismos.  Participar activamente en las actividades de grupo, aportando su trabajo y enriqueciéndose con las aportaciones de los otros/as componentes.  Apreciar el enriquecimiento de recursos que ofrece la investigación con diferentes técnicas plásticas.  Experimentar con las posibilidades expresivas de diferentes materiales.  Expresarse con propiedad al utilizar los nombres de las técnicas y recursos gráficos. PROCEDIMIENTOS  Experimentación con técnicas aditivas del funcionamiento del color y de obtención de colores secundarios y complejos partiendo de los colores primarios con diferentes técnicas.  Utilización de diferentes técnicas sencillas de expresión gráfica: tipos de pintura, procedimientos secos, collage... etc.  Análisis de soluciones aportadas en el Arte a diferentes propuestas.  Planificación y realización de trabajos que utilicen técnicas sencillas de reproducción seriada: sellos de goma, patata o madera, máscaras de papel para estarcidos.  Realización individual o colectiva de trabajos de mayor tamaño (murales de aula en cartulina, papel continuo, en muros del patio o de las proximidades) con tema propuesto o de expresión libre. ACTITUDES    

Disfrute con la manipulación de los distintos materiales. Interés por las posibilidades expresivas que aporta la utilización de los distintos materiales. Disposición para explorar las propias posibilidades artísticas. Interés por el correcto acabado de las obras emprendidas, preocupándose por la preparación de los materiales, su utilización y la finalización de la obra.  Disfrute con el conocimiento de obras de las Arte más populares, que aportan soluciones gráficas y enriquecen el lenguaje propio.  Actitud receptiva ante las propuestas y soluciones de los compañeros/as, tanto en los trabajos colectivos como en los individuales. CRITERIOS DE EVALUACIÓN  Reconocer y utilizar las posibilidades de crear colores, por superposición y mezcla, y texturas a partir distintas técnicas.  Utilizar adecuadamente diferentes técnicas sencillas de expresión gráfica.  Realizar trabajos individuales y colectivos, de creación propia o propuestos por el profesor/a, Página 22 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

planificando y utilizando distintas técnicas gráficas.  Participar activamente en los trabajos de grupo, aportando soluciones y enriqueciéndose con las ajenas.  Explorar las propias posibilidades artísticas.

2.-REPRESENTACIÓN DE FORMAS PLANAS CONCEPTOS 2.1 El lenguajes de las formas 2.1.1 Clasificación de las formas. 2.1.2 Lo bidimensional: representación de formas y figuras planas. Clasificación de las formas. Estructura de la forma. 2.1.3 Organización de las formas. La composición. Adecuación de la forma al soporte. 2.1.4 Contorno y dintorno. La relación figura-fondo. 2.2 Trazados y formas geométricas básicas. 2.2.1 Direcciones: vertical, horizontal, oblicua. 2.2.2 Concepto de medida. Transporte de medidas: fundamento del uso del compás. 2.2.3 La circunferencia. División. 2.2.4 Formas poligonales: triángulos y cuadriláteros. 2.2.5 Paralelismo y perpendicularidad. Trazado de bisectrices y mediatrices. División de un segmento 2.2.6 Formas poligonales. Construcción de polígonos regulares inscritos. Igualdad y semejanza. OBJETIVOS  Relacionar conceptos geométricos sencillos con las formas del entorno y la Naturaleza.  Iniciarse en el manejo del material de Dibujo Técnico.  Analizar la realidad del entorno de forma objetiva, valorando su finalidad informativa y funcional.  Representar elementos del entorno utilizando, de forma elemental, los distintos sistemas de representación geométrica.  Conocer y utilizar el lenguaje básico del Dibujo Técnico. PROCEDIMIENTOS    

Identificación de la línea como contorno de la representación de las formas. Manejo del material específico del dibujo geométrico. Análisis de la estructura geométrica de las formas del entorno, de la artesanía y del Arte. Resolución de problemas geométricos sencillos. ACTITUDES

 Observación de la estructura geométrica de las formas.  Valoración de la importancia de la objetividad en la información que se da de los objetos, productos, etc. cuando debe ser entendido y analizados por segundas personas. Página 23 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

 Interés por la precisión y limpieza en la elaboración de trabajos de trazados geométricos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN    

Conocer y trazar elementos geométricos elementales. Analizar objetos sencillos del entorno y simplificarlos utilizando su esquema geométrico. Resolver problemas geométricos sencillos. Adquirir precisión y limpieza en los trazados geométricos.

3 ELEMENTOS CONFIGURATIVOS DE LOS LENGUAJES VISUALES CONCEPTOS 3.1 El punto y la línea. 3.1.1 El punto como centro de atención visual. 3.1.2 La línea y la mancha como elementos configuradores de formas. Tipos de líneas: horizontales, verticales e inclinadas, rectas y curvas. 3.2 La textura. 3.2.1 Identificación de la forma a través de la textura. 3.2.2 Texturas naturales y artificiales. 3.2.3 Texturas visuales y táctiles. 3.3 El color. 3.3.1 El círculo cromático. Colores primarios y secundarios. 3.3.2 Monocromía y policromía. 3.3.3 El color como medio de expresión: gamas cromáticas. 3.3.4 Observación del color en el arte, la naturaleza y la industria. OBJETIVOS  Observar las formas del entorno captando sus cualidades formales y superficiales con actitud creativa, aproximándose al fenómeno artístico partiendo de las imágenes y formas del entorno.  Desarrollar capacidades perceptivas utilizando elementos básicos del código visual.  Proponer formas de representación de los objetos y elementos del entorno próximo, aportando soluciones personales e intuitivas .  Experimentar las capacidades expresivas y emotivas del grafismo y la textura.  Participar en las propuestas del profesor/a y de iniciativa propia con constancia en el trabajo y mostrando interés por la conservación del material propio y colectivo.  Adquirir un código personal básico para la representación del entorno y de los propios mensajes gráficos.  Experimentar con las posibilidades de crear colores complejos partiendo de los primarios.  Utilizar con propiedad los nombres de las técnicas y elementos utilizados.  Participar en las propuestas del profesor/a y de iniciativa propia con constancia en el trabajo y mostrando interés por la conservación del material propio y colectivo.  Mostrar interés y respeto por las soluciones aportadas por los demás, enriqueciendo su propio lenguaje con las experiencias ajenas. Página 24 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

PROCEDIMIENTOS  Observación de las formas del entorno buscando representarlas tanto por la definición de las líneas como por la función del fondo.  Manejo de los materiales elementales de representación gráfica: Lápices de grafito y de color, tinta (rotuladores y pincel)  Investigación a partir de las diferentes texturas.  Utilización de las experiencias para elaborar obras expresivas de creación propia.  Experimentación con las posibilidades descriptivas y expresivas de los distintos grafismos y texturas.  Experimentación del funcionamiento del color y de obtención de colores secundarios y complejos partiendo de los colores primarios.  Utilización de diferente técnicas sencillas de expresión del color: Lápices de color, ceras, témperas, collage.  Análisis de soluciones aportadas en el Arte a diferentes propuestas.  Organización del trabajo personal y distribución ajustada de tareas en el colectivo. ACTITUDES  Reconocimiento del valor de las formas y de su importancia en la función que desempeñan.  Valoración de la capacidad de ordenar los elementos gráficos en la superficie de representación, al plasmar visualmente los elementos del entorno.  Búsqueda de soluciones claras en la representación gráfica y plástica.  Receptividad y sensibilidad en la utilización de la línea, la forma y el fondo para la representación de la Naturaleza y de objetos artificiales.  Gusto por la realización de obras personales disfrutando de las posibilidades de los materiales.  Disfrute con la manipulación de los distintos materiales.  Respeto por las soluciones y experiencias de los demás.  Actitud receptiva ante las propuestas y soluciones de los compañeros/as, tanto en los trabajos colectivos como en los individuales, enriqueciéndose con las experiencias colectivas y ajenas. CRITERIOS DE EVALUACIÓN  Representar formas del entorno (naturales y culturales), mediante el uso de la línea como elemento descriptivo.  Reconocer las formas visuales del entorno, identificándolas para darle una forma estética.  Describir gráficamente las sensaciones visuales y táctiles de los elementos del entorno natural y artificial mediante grafismos y texturas.  Diferenciar las texturas visuales y táctiles, utilizándolas de forma intuitiva y/u organizada con intenciones determinadas.  Utilizar correctamente los recursos gráficos más sencillos: lápices de grafito y de color, tinta rotuladores y pincel-, ceras, collage.  Comprender la diferencia entre colores primarios, secundarios y complejos, y ser capaz de utilizar los primeros para obtener diferentes colores y matices. Página 25 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

 Valorar la aportación de la creatividad personal, en trabajos personales y colectivos, en los que se aporta, de forma organizada, el trabajo individual a loa consecución de unos objetivos colectivos.

4 LENGUAJES VISUALES CONCEPTOS 4.1 La comunicación visual. 4.1.1 Características del lenguaje visual. Los lenguajes plásticos: dibujo, pintura, fotografía, escultura y arquitectura. 4.1.2 El mensaje en la comunicación visual. 4.1.3 Funciones del mensaje: informativa, exhortativa, expresiva y estética. 4.2 La percepción visual. 4.2.1 Relación forma-entorno 4.2.2 Relación de las formas entre sí. 4.2.3 Arte, artesanía y diseño. OBJETIVOS  Desarrollar capacidades perceptivas en la apreciación de la realidad (Tanto del entorno natural como del artificial).  Adquirir gradualmente la capacidad de interpretar, con sensibilidad y de forma reflexiva, la realidad del entorno, obteniendo cierta autonomía y superando estereotipos y convencionalismos. PROCEDIMIENTOS  Selección de producciones realizadas con los distintos lenguajes plásticos.  Observación de imágenes del entorno con clara intención comunicativa, diferenciando las distintas funciones que cumple su mensaje.  Construcción de imágenes a partir de conceptos verbales sencillos.  Representación de un objeto con diferentes recursos plásticos: dibujo, fotografía, modelado y otros. ACTITUDES  Interés por conocer las posibilidades comunicativas del lenguaje plástico y sus distintos modos de expresión.  Reconocimiento de la función esencial que la imagen desempeña en la sociedad actual.  Aprecio por el trabajo con calidad, valorando tanto la necesidad de una planificación de proceso como su acabado. CRITERIOS DE EVALUACIÓN  Capacidad de distinguir los diferentes lenguajes plásticos como elementos estructuradores de un mensaje.  Diferenciar con claridad las distintas funciones que puede pretender un mensaje determinado, Página 26 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

según el efecto que quiera producir en el espectador.

5 ESPACIO Y VOLUMEN CONCEPTOS 5.1 Conceptos espaciales. 5.1.1 Relación cerca-lejos entre formas planas: por cambios de tamaño, por superposición y por contraste de forma, calor y color. 5.1.2 Organización del campo visual: procedimientos básicos de composición (equilibrio y peso visual). 5.2 La luz. 5.2.1 La luz como elemento definidor del volumen: el claroscuro. 5.2.2 Incidencia de la luz en la percepción. Valor expresivo 5.3 Perspectiva cónica. 5.3.1 Perspectiva cónica frontal y oblicua: situación de la línea del horizonte y del punto de fuga en relación con el punto de vista. OBJETIVOS  Desarrollar capacidades perceptivas utilizando elementos básicos del código visual.  Experimentar mediante la observación, con métodos empíricos e intuitivos, la representación del espacio en soportes planos (iniciación a la perspectiva).  Realizar experiencias de forma intuitiva y mediante normas básicas de representación plana del espacio tridimensional.  Aproximarse al fenómeno artístico partiendo de las imágenes y formas del entorno.  Adquirir un código personal básico para la representación del entorno y de los propios mensajes gráficos.  Mostrar interés y respeto por las soluciones aportadas por los demás, enriqueciendo su propio lenguaje con las experiencias ajenas.  Participar en las propuestas del profesor/a y de iniciativa propia con constancia en el trabajo y mostrando interés por la conservación del material propio y colectivo. PROCEDIMIENTOS  Experimentación intuitiva de la percepción y representación del espacio y de los objetos.  Investigación a partir de las diferentes propuestas (fotografías, reproducciones del obras de arte, observación directa).  Utilización de las experiencias para elaborar obras expresivas de creación propia.  Experimentación con las posibilidades descriptivas y expresivas de los distintos recursos de sugerencia de espacio en soporte plano.  Organización del trabajo personal y distribución ajustada de tareas en el colectivo. ACTITUDES  Interés por investigar las posibilidades descriptivas del lenguaje plástico y visual.  Reconocimiento de la importancia de ordenar las distintas experiencias para la consecución de Página 27 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

un fin gráfico y descriptivo.  Gusto por la realización de obras personales disfrutando de las posibilidades de los materiales.  Respeto por las soluciones y experiencias de los demás.  Enriquecimiento con las experiencias colectivas y ajenas. CRITERIOS DE EVALUACIÓN  Identificar y utilizar elementos gráficos y plásticos de representación para indicar formas tridimensionales en el plano.  Diferenciar las posibilidades gráficas de los distintos recursos elementales de la perspectiva.  Valorar la elección de los diferentes recursos grafismos en la sugerencia de espacio en una obra gráfica.

6 EL VOLUMEN REALIZADO TRIDIMENSIONALMENTE CONCEPTOS 6.1 La obra artística tridimensional. 6.1.1 Las formas tridimensionales: volúmenes sólidos y vacíos. 6.1.2 Acercamiento experimental a distintos medios de expresión tridimensionales: papel, papel maché o cartón. 6.1.3 Intervenciones elementales en el espacio. Los móviles. Construcciones tridimensionales con elementos y materiales varios. OBJETIVOS  Desarrollar capacidades perceptivas utilizando elementos básicos del código visual.  Experimentar mediante la observación, con métodos empíricos e intuitivos, la representación del espacio en soportes planos (iniciación a la perspectiva).  Realizar experiencias de forma intuitiva y mediante normas básicas de representación plana del espacio tridimensional.  Aproximarse al fenómeno artístico partiendo de las imágenes y formas del entorno.  Adquirir un código personal básico para la representación del entorno y de los propios mensajes gráficos.  Mostrar interés y respeto por las soluciones aportadas por los demás, enriqueciendo su propio lenguaje con las experiencias ajenas.  Participar en las propuestas del profesor/a y de iniciativa propia con constancia en el trabajo y mostrando interés por la conservación del material propio y colectivo. PROCEDIMIENTOS  Experimentación intuitiva de la percepción y representación del espacio y de los objetos.  Investigación a partir de las diferentes propuestas (fotografías, reproducciones del obras de arte, observación directa).  Utilización de las experiencias para elaborar obras expresivas de creación propia.  Experimentación con las posibilidades descriptivas y expresivas de los distintos recursos de Página 28 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

sugerencia de espacio en soporte plano.  Organización del trabajo personal y distribución ajustada de tareas en el colectivo. ACTITUDES  Interés por investigar las posibilidades descriptivas del lenguaje plástico y visual.  Reconocimiento de la importancia de ordenar las distintas experiencias para la consecución de un fin gráfico y descriptivo.  Gusto por la realización de obras personales disfrutando de las posibilidades de los materiales.  Respeto por las soluciones y experiencias de los demás.  Enriquecimiento con las experiencias colectivas y ajenas. CRITERIOS DE EVALUACIÓN  Valorar la elección de los diferentes recursos grafismos en la sugerencia de espacio en una obra gráfica.  Reconocer los distintos métodos de representación tridimensional: relieve y bulto redondo.  Adaptar, de forma creativa, las experiencias adquiridas a diferentes propuestas.

SECUENCIALIZACIÓN PARA PRIMER CURSO DE LA E.S.O. 1. PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS UTILIZADOS EN LOS LENGUAJES VISUALES 1.1 Materiales y soportes 1.1.1 Conocimiento del léxico propio del área. Utilización de los distintos medios de expresión gráfico-plásticos: lápices de color, rotuladores, pasteles, tinta, ceras, témperas, collage. 1.1.2 Acercamiento experimental a distintos tipos de soportes gráfico-plásticos: papel, madera, cartón y otros. 1.2 Técnicas grafico-plásticas 1.2.1 Iniciación práctica en las técnicas de estampación: estampación con esponjas, con corcho, con cartón, con distintos objetos. Aguadas, gradaciones tonales, etc.

2 REPRESENTACIÓN DE FORMAS PLANAS 2.1 El lenguajes de las formas 2.1.1 Clasificación de las formas. 2.1.2 Lo bidimensional: representación de formas y figuras planas. Cla-sificación de las formas. Estructura de la forma. 2.1.3 Organización de las formas. La composición. Adecuación de la forma al soporte. 2.1.4 Contorno y dintorno. La relación figura-fondo. 2.2 Trazados y formas geométricas básicas. 2.2.1 Direcciones: vertical, horizontal, oblicua. 2.2.2 Concepto de medida. Transporte de medidas: fundamento del uso del compás. 2.2.3 La circunferencia. División. Página 29 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

2.2.4 Formas poligonales: triángulos y cuadriláteros. 2.2.5 Paralelismo y perpendicularidad. Trazado de bisectrices y mediatrices. División de un segmento 2.2.6 Formas poligonales. Construcción de polígonos regulares inscritos. Igualdad y semejanza.

3 ELEMENTOS CONFIGURATIVOS DE LOS LENGUAJES VISUALES 3.1 El punto y la línea. 3.1.1 El punto como centro de atención visual. 3.1.2 La línea y la mancha como elementos configuradores de formas. Tipos de líneas: horizontales, verticales e inclinadas, rectas y curvas. 3.2 La textura. 3.2.1 Identificación de la forma a través de la textura. 3.2.2 Texturas naturales y artificiales. 3.2.3 Texturas visuales y táctiles. 3.3 El color. 3.3.1 El círculo cromático. Colores primarios y secundarios. 3.3.2 Monocromía y policromía. 3.3.3 El color como medio de expresión: gamas cromáticas. 3.3.4 Observación del color en el arte, la naturaleza y la industria.

4 LENGUAJES VISUALES 4.1 La comunicación visual. 4.1.1 Características del lenguaje visual. Los lenguajes plásticos: dibujo, pintura, fotografía, escultura y arquitectura. 4.1.2 El mensaje en la comunicación visual. 4.1.3 Funciones del mensaje: informativa, exhortativa, expresiva y estética. 4.2 La percepción visual. 4.2.1 Relación forma-entorno 4.2.2 Relación de las formas entre sí. 4.2.3 Arte, artesanía y diseño.

5 ESPACIO Y VOLUMEN 5.1 Conceptos espaciales. 5.1.1 Relación cerca-lejos entre formas planas: por cambios de tamaño, por superposición y por contraste de forma, calor y color. 5.1.2 Organización del campo visual: procedimientos básicos de composición (equilibrio y peso visual). 5.2 La luz. 5.2.1 La luz como elemento definidor del volumen: el claroscuro. 5.2.2 Incidencia de la luz en la percepción. Valor expresivo 5.3 Perspectiva cónica. Página 30 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

5.3.1 Perspectiva cónica frontal y oblicua: situación de la línea del horizonte y del punto de fuga en relación con el punto de vista.

6 EL VOLUMEN REALIZADO TRIDIMENSIONALMENTE 6.1 La obra artística tridimensional. 6.1.1 Las formas tridimensionales: volúmenes sólidos y vacíos. 6.1.2 Acercamiento experimental a distintos medios de expresión tridimensionales: papel, papel maché o cartón. 6.1.3 Intervenciones elementales en el espacio. Los móviles. Construcciones tridimensionales con elementos y materiales varios.

TEMPORIZACIÓN PARA PRIMER CURSO DE LA E.S.O. La organización temporal del área se articula fundamentalmente de forma procedimental, los conceptos se integran en la aplicación de actividades, que a su vez generan el aprendizaje significativo, al requerir en su desarrollo la adquisición de nuevos conceptos y procedimientos. El Primer bloque temático del programa de Primer Curso es el referido a los “procedimientos y técnicas”, por lo que estará presente en todas las evaluaciones, dando respuesta a las necesidades de manejo de materiales que las tareas plantean. Se plantea, en principio la siguiente organización temporal de contenidos, aunque, dependiendo de la respuesta del alumnado, la obtención de materiales....etc, podrá modificarse, haciéndolo constar en las actas del Departamento: *Primera Evaluación (17 de septiembre al 12 de diciembre) (36 horas) Bloque I: Procedimientos y técnicas - Lenguaje elemental específico del dibujo técnico - Lápices duros y blandos - Plantillas elementales: escuadra, cartabón, regla de medidas - Rotuladores calibrados - Compás y apliques Bloque II: Representación de formas planas - Trazados Geométricos Básicos - Clasificación de las formas - Estructura de la forma - Medición y traslado de magnitudes - La circunferencia - Las formas poligonales Bloque III: Elementos configurativos del lenguaje visual - Punto-línea, elemento descriptivo y expresivo - Textura y grafismo - Mancha - Color: Colores primarios, secundarios y complejos Página 31 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

- Elementos descriptivos y expresivos del color *Segunda Evaluación (13 de diciembre al 12 de marzo) (30 horas) Bloque III: Elementos configurativos del lenguaje visual - Punto-línea, elemento descriptivo y expresivo - Textura y grafismo - Mancha - Color: Colores primarios, secundarios y complejos - Elementos descriptivos y expresivos del color Bloque IV: Lenguajes Visuales - Características del lenguaje visual - Los lenguajes plásticos, dibujo, pintura, fotografía, etc. - El mensaje en la comunicación visual - Funciones del mensaje. - Relación de las formas entre sí. Bloque I: Procedimientos y técnicas - Lenguaje elemental específico de las técnicas pictóricas - Lápices de grafito, lápices de color, tinta (pincel y rotulador) - Técnicas húmedas, mezcla del color - Experimentación de grafismos y texturas con diferentes técnicas. *Tercera Evaluación (13 de marzo al 18 de junio) (39 horas) Bloque V: Espacio y Volumen - Elementos intuitivos de la representación en tres dimensiones - Relaciones cerca-lejos de tamaño, superposición, transparencia y atmósfera. - La luz como elemento definidor del volumen: el claroscuro - Volumen: representación descriptiva y expresiva - Perspectiva Cónica y oblicua. Bloque VI: El volumen realizado tridimensionalmente - Las formas tridimensionales: volúmenes sólidos y vacíos. - Acercamiento experimental a distintos medios de expresión tridimensionales: papel, papel maché o cartón. - Intervenciones elementales en el espacio. Los móviles. Construcciones tridimensionales con elementos y materiales varios. Bloque I: Procedimientos y técnicas - Lenguaje elemental específico del dibujo técnico - Lápices duros y blandos - Plantillas elementales: escuadra, cartabón, regla de medidas - Rotuladores calibrados - Compás y apliques - Materiales desechables

RECURSOS DIDÁCTICOS Están dentro de los recursos a utilizar, los siguientes: Página 32 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

- Proyector de diapositivas. - Proyector de opacos. - Radio-Casette. - Vídeo. - Colección “Genios de la Pintura”. - Retroproyector. - Trabajos de años anteriores. - Ordenador portátil con cañón proyector. Además se podrán utilizar por parte del alumno/a, a modo de consulta, los libros sobre dibujo y pintura que se encuentran en la biblioteca, así como los que están disponibles en las aulas.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Será evaluación continua. Por lo tanto, se evaluará el nivel obtenido por el alumno al final de curso. Esporádicamente se podrán realizar pequeños controles para saber el nivel de conocimientos. Habrá pruebas de recuperación para aquellos alumnos que no hayan superado la evaluación anterior.

TEMAS TRANSVERSALES a) Educación Moral y Cívica Se ha de conseguir la socialización del alumno en su medio, asimilando el entorno visual y plástico en que viven con una actitud reflexiva y crítica. Las unidades temáticas en las que se incluirá dicho tema serán: 2.- La Composición 3.- Elementos Configurativos de los Lenguajes. En cada una de esas unidades temáticas el profesor, utilizando los materiales y recursos didácticos de que dispone, hará llegar a los alumnos cuadros y esculturas, primordialmente de artistas nacionales,, remarcando la importancia de cada una de esas obras en el Patrimonio Cultural de un país, y que al respetarlas se está respetando a una pluralidad , y en un entorno más reducido, a sus propios compañeros. b) Igualdad entre los sexos. Este tema afectará primordialmente a la manera de funcionar en el aula. De este modo, formarán grupos a la hora de trabajar en los que se mezclen alumnos y alumnas. Página 33 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

Así mismo, dentro del aula se darán tareas de responsabilidad tanto a alumnos como a alumnas. Se valorará atendiendo a los mismos criterios las aportaciones de los alumnos y de las alumnas. También se fomentará en el alumnado el interés por el análisis crítico de los estereotipos que de forma inconsciente reflejan en sus trabajos, con el fin de llevar a cabo una progresiva transformación de actitudes. c) Educación Ambiental. Se incluirá en las unidades temáticas: 2.- Representación de formas planas. 4.- Apreciación del proceso de creación en las artes visuales. Se dotará al alumno de pautas que le permitan valorar tanto las obras visuales creadas en relación con el ambiente, como el ambiente mismo sobre el que el hombre haya intervenido.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN EL DEPARTAMENTO DE ARTES PLÁSTICAS. La asignatura de Educación Plástica y visual es una asignatura en la que se trata de desarrollar en los alumnos capacidades de expresión, análisis, crítica, apreciación de las imágenes, estructura espacial. Esta necesidad esta motivada por la inundación de información visual propia de nuestra época. El mundo cotidiano de las imágenes y hechos plásticos en el que viven los alumnos y donde están los objetos de la arquitectura, del diseño gráfico e industrial y las múltiples imágenes visuales trasmitidas por los distintos medios: cine, televisión, video, fotografía, potencian la necesidad de la Educación Plástica y Visual en el currículo de la E.S.O.

E.S.O. Bajo estas premisas el departamento establece una serie de directrices a tener en cuenta para desarrollar diversas medidas de atención a la diversidad. Estas son las siguientes:  Contexto educativo del centro  Adecuación de los contenidos con los objetivos de este departamento  Actividades a realizar que sean coherentes con los contenidos y objetivos, adaptando cada una de ellas al nivel exigible en cada materia.  La variedad de las actividades, diferente tipología y su potencialidad para la atención a las diferencias individuales.  La claridad y amenidad gráfica y expositiva.  La existencia de otros recursos que faciliten la actividad educativa. Página 34 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

DISTINCIÓN ENTRE CONTENIDOS PRIORITARIOS O NO Dentro de los contenidos de la programación de 1º de la E.S.O. podemos considerar prioritarios, y por lo tanto, aplicables a una adaptación curricular los siguientes. 1.- Procedimientos y técnicas utilizados en los lenguajes visuales Conceptos  Los soportes en la expresión gráfico-plástica. Escultura con papel: materiales y tipos de construcciones. 2.- Representación de formas planas Conceptos  Formas y figuras planas en distintas posiciones: triángulos, cuadrados y construcciones con ambos elementos.  Superposiciones en el plano. 3.- Elementos configurativos de los lenguajes visuales Conceptos     

La línea, dimensión descriptiva y expresiva. La forma. Observación y representación de formas. Trazados geométricos: ángulos, paralelas y perpendiculares. El color: mezclas. Texturas táctiles: materiales de modelado

4.- Lenguaje visual Conceptos  Finalidades de la comunicación visual: informativa, recreativa, expresiva y estética

5.- La composición Conceptos  La proporción en las formas. Figuras proporcionales: escalas. Página 35 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

5.- Espacio y volumen Conceptos  El espacio y su representación.  La luz: natural y artificial. Sombras y claroscuro.  El volumen realizado tridimensionalmente. PROPUESTA DE ACTIVIDADES DIFERENCIADAS 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23.

Interpretación de mensajes visuales. Ordenación de secuencias visuales. Trazado de líneas paralelas (verticales, horizontales e inclinadas). Trazado de líneas curvas paralelas con el compás. Trazado de líneas curvas paralelas a mano alzada. Mediante doblado y con la utilización de témperas obtener composiciones simétricas. Dados unos elementos predeterminados ordenarlos de tal manera que se consiga ritmo en la composición. Mediante el recorte de figuras, obtener sensación de profundidad mediante superposición. Mediante el recorte de figuras, obtener sensación de profundidad mediante diferencia de tamaño. Copiar en unos recuadros diversas texturas visuales dadas en un original. Dada una estructura equilibrada mediante contornos, rellenar las figuras con una variedad de texturas visuales. En unos casilleros realizados previamente, realizar una escala de tonalidades. En una secuencia rítmica comenzada, dejar que el alumno la termine. En 10 composiciones terminadas que el alumno vaya marcando cuales son estáticas y cuales dinámicas.

MATERIALES Y RECURSOS. Atendiendo a las directrices observadas anteriormente, podemos distinguir entre: Recursos utilizados por el alumno Recursos utilizados por el profesor En cuanto a los Recursos utilizados por el alumno, y teniendo en cuenta que no hay libro de texto, podemos mencionar: Útiles de dibujo técnico Materiales de dibujo artístico Cuaderno de láminas Fotocopias facilitadas por el profesor Página 36 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

Libreta de papel cuadriculado Ordenadores (siempre que el horario del aula Plumier lo permita) Haciendo referencia a los Recursos utilizados por el profesor, además de los ya tradicionales de pizarra, tizas de colores y cuerda: Ordenador portátil Cañón proyector y pantalla Cámara de fotos y fotografías Trabajos de cursos anteriores Blog de departamento(Actividades y material de apoyo por niveles) Al mismo tiempo se va a poner en práctica para este curso la utilización de una plataforma Moodle para la realización de un aula virtual, donde el alumno pueda desde casa visualizar lo que se ha explicado en clase y, al mismo tiempo, poner a su disposición una serie de recursos para complementar sus conocimientos, a la vez que se propondrán actividades a realizar desde su domicilio. Esta plataforma se puede considerar tanto un recurso del alumno como del profesor. USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN. Dentro de las posibilidades del software disponible se podrá trasladar el alumnado al aula Plumier y con 2 alumnos por ordenador y utilizando un programa de dibujo básico, como el Paint, realizar cuadrados, rectángulos, circunferencias, triángulos, etc... y posteriormente rellenarlos de un color o de una textura visual. También utilizando el mismo Word se puede crear con la barra de herramienta-Dibujo un módulo y estructuras modulares. También se podrán realizar búsquedas en Internet de cada uno de los temas que configuran las programaciones de los distintos cursos y al nivel correspondiente de cada uno de ellos. Igualmente y desde casa y por medio, o bien de la plataforma Moodle, o bien por medio del blog del departamento, se podrán repasar y complementar los conocimientos adquiridos en clase. AUTOAPRENDIZAJE. La finalidad fundamental de la enseñanza de la Educación Plástica y Visual es el desarrollo de la facultad de trasmitir mediante sus trabajos algo que no puede ser dicho, ni por medio de la escritura, ni por medio de la voz. Pretendemos que, al final de la etapa, los alumnos puedan aplicar sus capacidades sensitivas, sensoriales y emotivas en distintas situaciones, utilizando para ello las “armas” gráficas a su alcance. Esto lleva consigo la realización, durante el periodo lectivo, de actividades propuestas por el profesor en las que el alumno, mediante los conocimientos adquiridos en temas anteriores, va dando forma al resultado final de la misma. Esto conlleva el reafirmar y aumentar las capacidades mencionadas anteriormente. En este sentido actividades como la realización de un cartel publicitario, maqueta de un Página 37 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

teatro, careta, un libro y su encuadernación..etc, son trabajos que potencian el aprendizaje autónomo por medio de la documentación que ha de facilitarse el mismo mediante libros, revistas, fotografías, Internet,…etc. APRENDIZAJE COOPERATIVO

Las actividades que favorecen el trabajo cooperativo juegan un papel muy importante en el aprendizaje de esta área. Abordar una actividad de manera colectiva permite que los alumnos conozcan las realidades diferentes de los compañeros y que a su vez valoren estas aportaciones de manera positiva. En este proceso los alumnos son conscientes de que un problema se puede trabajar y abordar de maneras diferentes y todas ellas igualmente válidas. En esta área, algunas actividades son especialmente adecuadas para el trabajo en grupo:  Aquellas que tienen características de un proyecto donde existen fases distintas que necesitan de un trabajo coordinado en equipo y en las que hay que planificar conjuntamente, distribuir y organizar los tiempos, materiales, etc. Un ejemplo es la realización de una maqueta del escenario de un teatro , donde se deben elegir los decorados adecuados para los tres actos de una obra. Así como elegir, también, los materiales adecuados para la realización volumétrica de la maqueta. Y, por supuesto, se debe realizar la elección misma de la propia obra….  Existen también procesos de trabajo, como la encuadernación de un libro, en la que determinadas explicaciones dependen del ritmo de trabajo individual de cada alumno. De tal modo que dicha explicación se le daría a un solo alumno, o a un pequeño grupo, y estos fueran luego ayudando al resto, repitiendo individualmente la explicación a sus compañeros. Esta práctica, convierte a los propios alumnos en protagonistas de todo su proceso de trabajo, aumentando el interés y motivación de un modo muy alto hacia la tarea en concreto y la asignatura en general.  Las actividades en las que se realicen exposiciones ante grandes grupos favorecen igualmente el intercambio de opiniones. Así, son idóneas las actividades que requieran la utilización de medios audiovisuales. En este tipo de actividades el profesor debe evitar la dispersión de las intervenciones, canalizándolas en función del objetivo deseado

GRADUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES Cuando se plantea una actividad a un alumno este debe sentir que es capaz de realizarla. Si planteamos, de inicio, actividades con cierto grado de dificultad el alumno puede sentirse incapaz, sin nuestra ayuda, de realizar la misma y bloquear, por ello, tanto la imaginación como su capacidad creadora. Por este motivo se debe empezar con actividades con poco nivel de dificultad y poco a poco ir creciendo en esa dificultad. Así el alumno adquiere de una manera gradual las destrezas correspondientes para realizar un determinado ejercicio. En relación al tema del volumen, un primer ejercicio puede consistir en realizar formas Página 38 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

estructurales sencillas como prisma, cubo, cilindro, cono…etc dados previamente en una fotocopia y pasarlo a la lámina. Posteriormente este mismo ejercicio se realizaría teniendo como modelo esas mismas formas pero del natural. Y por último otro dibujo donde se pueda combinar, transformar y dividir las formas básicas. ACTIVIDADES VARIADAS Es importante que el profesor plantee actividades variadas que recojan los distintos intereses de los alumnos y, al mismo tiempo, despierten su curiosidad por conocer distintos aspectos en el ámbito de la visualidad o de actividad gráfico-plástica  En cada uno de los temas de cada uno de los cursos que configuran esta área se pueden incluir actividades variadas. Así por ejemplo, en la unidad temática de construcciones geométricas se puede realizar una lámina de polígonos estrellados limitándose a la realización por separado de varios de ellos y colorearlos posteriormente. Mientras que otra actividad podría ser el de realizarlos de manera conjunta construyendo un rosetón. En el tema del color se podría realizar el círculo cromático con 12, 18 o 24 colores Estas actividades variadas permiten atender a alumnos con características diversas, cubriendo los mismos objetivos y abordando los mismos contenidos.  Las actividades no deben vincularse al aula o al centro exclusivamente: el entorno urbano o natural, igual que los documentos visuales y los medios de comunicación, permiten una relación directa con distintos aspectos de la cultura presentes en la vida de los alumnos.

TUTORÍA ENTRE IGUALES Se debe de potenciar el que un alumno actúe como profesor y otro compañero como alumno. Bien es cierto que esta circunstancia se produce por lo general de forma espontánea, pero si no fuera así el profesor debe emparejar a los alumnos para que se proceda de la manera antes mencionada. Esta tutoría provoca que el alumno en “desventaja” acceda con mayor agrado a las enseñanzas dadas por su maestro ocasional, asimilando mejor los conceptos necesarios para la realización del ejercicio. APOYO EN EL GRUPO ORDINARIO En esta área se prevé la posibilidad de apoyar un profesor al grupo-aula durante una hora a la semana a grupos que planteen cierta dificultad, tanto de comportamiento como de rendimiento escolar. Esta posibilidad iría siempre en función de las directrices marcadas por Jefatura de Estudios. BILINGÜE Este curso, el departamento de Dibujo sigue estando dentro del Proyecto Bilingüe. El único profesor de este departamento que está acreditado para ello es Salvador García que tiene a su Página 39 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

cargo el curso de 3º E.S.O. “B”. Consideramos que el trabajo con estos grupos es una especie de atención a la diversidad, en este caso a la alta, ya que son grupos a priori que tienen una motivación hacia el estudio mayor que, digamos, la normalidad. En cualquier caso, los contenidos, objetivos y actitudes del área de Educación Plástica y Visual van a ser para estos grupos los mismos que para el resto de cursos no bilingües. El hecho de que las clases se impartan progresivamente en inglés va a condicionar determinados aspectos, tales como que las explicaciones y los apuntes serán en inglés. Por otro lado, se calificarán como trabajos o pruebas objetivas todo aquello que tenga el inglés como protagonista (vocabulario, intervenciones en clase, análisis de textos artísticos, etc...). En cuanto a los criterios de calificación se reserva para estos grupos, que a priori no son conflictivos, el coeficiente de actitud reservado al resto de grupos no bilingües, transformado en este caso para calificar sus progresos en inglés. El resto de porcentajes de calificación es el mismo que en el resto de los grupos.

RECUPERACIÓN PENDIENTE

DE

ALUMNOS

CON

LA

ASIGNATURA

En primer curso del primer ciclo no existen alumnos con la asignatura pendiente ya que vienen con el ciclo de primaria superado en su totalidad. Para los alumnos de 2º curso de la E.S.O. que no hayan superado la E.P.V. de primero tendrán un seguimiento por parte del Departamento que se organizará de acuerdo con la disponibilidad horaria tanto del alumno/a cómo de los componentes del Departamento y que consistirá en la realización, por evaluaciones, de una serie de trabajos correspondientes a la programación de 1º de la E.S.O., que ayuden a superar los objetivos del curso pendiente y teniendo siempre en cuenta los contenidos mínimos programados para cada ciclo y curso. En última instancia, se podrá acoger a las convocatorias extraordinarias previstas en el Reglamento de Régimen Interno del Centro.

EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE La planificación, programación, metodología, evaluación, atención a la diversidad, recursos materiales, etc., es decir todo el quehacer educativo del profesor, se concreta en un tiempo y en un espacio. Para el análisis de la realización de las clases distinguimos cuatro aspectos: Motivación para el aprendizaje: acciones concretas que invitan al alumno a aprender. Organización del momento de enseñanza: dar estructura y cohesión a las diferentes Página 40 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

secuencias del proceso de enseñar del profesor y de aprender de los alumnos. Orientación del trabajo de los alumnos: ayuda y colaboración que se efectúa para que los alumnos logren con éxito los aprendizajes previstos. Seguimiento del proceso de aprendizaje; acciones de comprobación y mejora del proceso de aprendizaje ( ampliación, recuperación, refuerzo...) Estos cuatro aspectos están teóricamente diferenciados aunque se entrecruzan en la práctica. No obstante, la secuencia indicada anteriormente es predominante. Se suele comenzar con la motivación y le suceden la organización, la orientación y el seguimiento. La evaluación es un elemento esencial del proceso de enseñanza aprendizaje que debe aplicarse tanto al aprendizaje de los alumnos como a la revisión de la propia práctica docente. La evaluación consiste en un proceso continuo que nos permite recoger sistemáticamente información relevante, con objeto de reajustar la intervención educativa de acuerdo con los aprendizajes reales del alumnado. La finalidad de la evaluación educativa es mejorar el proceso de aprendizaje de cada alumno, el funcionamiento del grupo clase y nuestra propia práctica. A partir del Proyecto Curricular de Etapa, cada profesor, en el momento de la preparación de las clases, concretará: los criterios de evaluación, los procedimientos y tiempos más adecuados para realizarla y para asegurar la necesaria información tanto a los propios alumnos como a las familias y al resto del equipo educativo. A lo largo del proceso debemos ajustarnos, lo más posible, a la aplicación real de estas previsiones. (ANEXO IV)

MEDIDAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO POR LA LECTURA. Dentro de la unidad didáctica “PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS UTILIZADOS EN LOS LENGUAJES VISUALES” en la que manejaríamos los Materiales y soportes para conocer el léxico propio del área, utilizando los distintos medios de expresión gráfico-plásticos: lápices de color, rotuladores, pasteles, tinta, ceras, témperas, collage, y así mismo las Técnicas grafico-plásticas para la iniciación práctica en las técnicas de estampación: estampación con esponjas, con corcho, con cartón, con distintos objetos. Aguadas, gradaciones tonales, etc, estableceríamos la lectura de varios textos literarios para la posterior interpretación gráfica de los mismos utilizando para ello los procedimientos y técnicas de esta unidad. Dentro del tema “REPRESENTACIÓN DE FORMAS PLANAS” en el que se incluiría: El lenguajes de las formas Clasificación de las formas. Lo bidimensional: representación de formas y figuras planas. Clasificación de las formas. Estructura de la forma. Página 41 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

Organización de las formas. La composición. Adecuación de la forma al soporte. Contorno y dintorno. La relación figura-fondo. Trazados y formas geométricas básicas. Direcciones: vertical, horizontal, oblicua. Concepto de medida. Transporte de medidas: fundamento del uso del compás. La circunferencia. División. Formas poligonales: triángulos y cuadriláteros. Paralelismo y perpendicularidad. Trazado de bisectrices y mediatrices. División de un segmento. Formas poligonales. Construcción de polígonos regulares inscritos. Igualdad y semejanza, se incluirá el diseño de letras utilizando el trazado de figuras geométricas, formas geométricas básicas, composición, etc.

APLICACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN Bloque I: Procedimientos y técnicas Búsqueda en Internet de marcas de casas que fabriquen material de dibujo y con dicha información clasificar: - Lápices duros y blandos - Plantillas elementales: escuadra, cartabón, regla de medidas - Rotuladores calibrados - Compás y apliques Bloque II: Representación de formas planas Trasladarse al aula Plumier y con 2 ó 3 alumnos por ordenador y utilizando un programa de dibujo básico como el Paint realizar cuadrados, rectángulos, circunferencias, triángulos, etc... y posteriormente rellenarlos de un color. De esta manera ejercitaríamos: - Trazados Geométricos Básicos - Clasificación de las formas - Estructura de la forma - La circunferencia - Las formas poligonales Bloque III: Elementos configurativos del lenguaje visual Trasladarse al aula Plumier y con 2 ó 3 alumnos por ordenador y utilizando un programa de dibujo básico como el Paint realizar líneas con distintos grosores, rectángulos, circunferencias, triángulos, etc... y posteriormente rellenarlos de una textura, o con escalas de Página 42 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

grises. De esta manera ejercitaríamos: - Punto-línea, elemento descriptivo y expresivo - Textura y grafismo - Mancha Búsqueda en Internet de círculos cromáticos y diferentes composiciones coloristas. De esta manera ejercitaríamos: - Color: Colores primarios, secundarios y complejos - Elementos descriptivos y expresivos del color Bloque IV: Lenguajes Visuales Búsqueda en Internet de anuncios publicitarios, obras de autores famosos por épocas, fotografías, etc. De esta manera ejercitaríamos: - Los lenguajes plásticos, dibujo, pintura, fotografía, etc. - El mensaje en la comunicación visual - Funciones del mensaje. Bloque V: Espacio y Volumen Búsqueda en Internet de ejemplos de perspectiva cónica - Volumen: representación descriptiva y expresiva - Perspectiva Cónica y oblicua.

Página 43 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

PROGRAMACIÓN GENERAL DE 3º E.S.O. ASIGNATURA: Educación Plástica y Visual AÑO LECTIVO: 2012-2013 CURSO: Tercero

GRUPO: Todos

CICLO: Segundo

ENSEÑANZA: Secundaria Obligatoria

OBJETIVOS GENERALES Comentario [x1]:

1. Percibir e interpretar críticamente las imágenes y las formas de su entorno, siendo sensible a sus cualidades plásticas, estéticas y funcionales. 2. Apreciar el hecho artístico como fuente de goce estético y como parte integrante de un patrimonio cultural, contribuyendo activamente a su respeto, conservación y mejora. 3. Expresarse con actitud creativa, utilizando los códigos, terminología y procedimientos del lenguaje visual y plástico con el fin de enriquecer sus posibilidades de comunicación. 4. Comprender las relaciones del lenguaje visual y plástico con otros lenguajes, eligiendo la fórmula expresiva más adecuada en función de sus necesidades de comunicación. 5. Respetar y apreciar otros sistemas de expresión visual y plástica distintos de los propios y de los dominantes en el entorno, superando estereotipos y convencionalismos, y elaborar juicios y criterios personales que le permitan actuar con iniciativa. 6. Comprender y producir mensajes orales y escritos con propiedad, autonomía y creatividad. 7. Analizar los mecanismos y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades, en especial los relativos a los derechos y deberes de los ciudadanos.

COMPETENCAS BÁSICAS 1. Competencia artística y cultural. Durante este curso se va a trabajar con diversidad de técnicas plásticas. Así mismo, el alumno va a observar y percibir, y desde el conocimiento del lenguaje visual, a apreciar los valores estéticos y culturales de las producciones artísticas. (Unidades Temáticas 3,4,5 y 8) (Objetivos Generales 1 y 2) 2. Competencia de autonomía e iniciativa personal. Se le va a inculcar al alumno la idea de que para la realización de cualquier producto se necesita un proceso de creación que consta de Página 44 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

3.

4.

5.

6.

7.

desarrollo de estrategias de planificación, previsión de recursos, anticipación y evaluación de resultados. (Unidades temáticas 1, 3 y 7) (Objetivo General 3, 5 y 6) Competencia social y ciudadana. Se van a realizar actividades en grupo que promoverán actitudes de respeto, tolerancia y cooperación. Se oirán las distintas voces del grupo y comprenderán que hay distintas opiniones, diferentes a la suya, y que son igualmente válidas. (Unidades temáticas 3 y 7) (Objetivos Generales 3 y 7). Competencia para aprender a aprender. Se va a favorecer en el alumno la reflexión sobre los procesos y experimentación creativa. Aprenderá de sus propios errores. (Unidades temáticas 1, 3, 6 y 7) (Objetivos Generales 3 y 6). Competencia en el tratamiento de la información. Se le va a ofrecer al alumno la oportunidad de que durante el curso algunos trabajos incorporen la utilización del ordenador, tanto desde el punto de vista de imprimir algún documento de un trabajo realizado en el mismo, como la de la utilización de la fuente de información inagotable que supone internet. (Unidades temáticas 1, 2, 3, 4 y7) (Objetivos Generales 1, 2, 3 y 5). Competencia en el conocimiento y la interacción en el mundo físico. En los trabajos realizados sobre todo en la segunda y tercera evaluación se va a aplicar el método científico, es decir, la observación, la experimentación, y la reflexión y análisis posterior. Se harán trabajos utilizando materiales desechables. (Unidades temáticas 1, 2, 4,y 6) (Objetivos Generales 1, 3, 4 y 5). Competencia matemática. Se va a potenciar en el alumno de manera considerable el desarrollo de la capacidad espacial. Se propondrán trabajos sobre módulos y proporción. (Unidades temáticas 1, 3, 6 y 7) (Objetivos Generales 1, 4 y 5).

METODOLOGÍA  Se partirá siempre del nivel de desarrollo del alumno y de sus aprendizajes previos.  El profesor tratará de inculcar al alumno, mediante su explicación y por medio de la observación de trabajos realizados por compañeros en años anteriores, los conocimientos necesarios para que después realicen sus trabajos, sabiendo en cada momento los elementos que han de emplear y como los han de emplear. Dicho de otra manera se potenciará la memorización comprensiva.  De esta manera se posibilita que el alumno investigue nuevas formas por si solo.  Una vez terminado el trabajo se entregará y se comentará cada uno de ellos entre todos. Así, se exigirá de él una mayor actividad mental que le hará reflexionar y justificar sus actuaciones.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN  Diferenciar la variedad de texturas visuales y táctiles que se pueden producir mediante la manipulación de materiales y técnicas diversas, seleccionando la textura más adecuada en la representación parcial o total de una forma.  Relacionar adecuadamente las dimensiones de objetos y espacios del ambiente con las del cuerpo humano, teniendo en cuenta las relaciones de proporción y la aplicación de escalas en cualquier representación de la realidad. Página 45 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

 Interpretar algunos signos del código visual de producción propia, relacionándolos con los objetos y situaciones a los que se refieren y analizando, en este contexto, sus estructuras y cualidades materiales.  Buscar distintas alternativas en la organización de formas en un determinado campo visual y obtener composiciones diversas, teniendo en cuenta los conceptos de dimensión, luz, dirección, proporción y modulado en sus elementos constitutivos, visualizando el resultado mediante esquemas, bocetos y maquetas.  Analizar una imagen teniendo en cuenta algunos elementos básicos constitutivos de la sintaxis visual y establecer las relaciones entre imagen y contenido.  Correcta ejecución de la técnica empleada, limpieza en el dibujo y por supuesto el comportamiento en clase influirán en la evaluación del alumno, si bien lo harán en menor cuantía que el resto de los criterios.

CRITERIOS DE PROMOCIÓN Promocionará a cuarto curso aquel alumno que haya cursado con aprovechamiento la asignatura, habiendo alcanzado los objetivos y contenidos mínimos y esté en predisposición de abordar los contenidos de Expresión Plástica y Visual de cuarto curso de la E.S.O.

MINIMOS EXIGIBLES PARA 3º ESO - Al finalizar el primer curso de Educación Secundaria Obligatoria el alumno/a deberá: 1. Ser capaz de observar las formas de los objetos del entorno y describirlos gráficamente. 2. Diferenciar las características táctiles de objetos sencillos y describirlas gráficamente mediante la utilización de diversos grafismos y texturas. 3. Organizar racional e intuitivamente las formas gráficas en diferentes formatos y materiales. 4. Conocer y utilizar las herramientas básicas del Dibujo Técnico: plantillas básicas (escuadra y cartabón), compás, reglas de medida, lápices duros y blandos y gomas de borrar. 5. Ser capaz de realizar trazados geométricos básicos. 6. Conocer el funcionamiento del color-materia: colores primarios, secundarios y complejos. 7. Manejar con soltura diferentes técnicas de expresión gráfica: lápices de colores, ceras, técnicas líquidas (témpera, acuarela...), collage y frottage. 8. Aplicar técnicas básicas de producción gráfica seriada: sellos y estarcido. 9. Composición simétrica y asimétrica. Composición estática y dinámica. 10. Proporción de un elemento en sí mismo y con el entorno. 11. Nociones básicas sobre visualización. 12. Construir formas volumétricas con distintos procedimientos y técnicas: modelado (barro y/o plastilina) y módulos tridimensionales básicos. 13. Participar activamente en los trabajos de grupo, aportando soluciones, enriqueciéndose de las aportaciones de los demás e interesándose por el resultado del conjunto. Además deberá alcanzar los siguientes objetivos:

Página 46 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

tel. 968 519 753 fax 968 314 770

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Percibir e interpretar críticamente las imágenes. Expresarse con actitud creativa. Apreciar el hecho artístico como goce estético. Relacionar el lenguaje visual y plástico con otros lenguajes. Valorar el lenguaje plástico en expresión de vivencias. Planificar las fases del proceso de elaboración. Elaborar juicios y criterios para actuar con iniciativa.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Se calificará: - Correcta realización del trabajo. - Limpieza en el mismo. - Evolución del alumno. - Actitud ante la asignatura. - Comportamiento. - Asistencia. - Puntualidad al entregar los trabajos.

De todas maneras los criterios de calificación de este curso serán los reseñados en el apartado correspondiente de la programación general del departamento.

BLOQUES DE CONTENIDOS Y SECUENCIALIZACIÓN DE LOS MISMOS EVAL. U.T. 1 1

U.D. TITULO ANÁLISIS Y REPRESENTACIÓN DE FORMAS 1.1 1.2 1.3 1.4

2

Formas geométricas y formas orgánicas Estructura de la forma. Formas curvas. Tangencias básicas. Formas poligonales. Proporción Repetición y ritmo. Módulo. Estructuras modulares.

ELEMENTOS CONFIGURATIVOS DE LOS LENGUAJES 2.1 2.2 2.3

TIEMPO 12

12

La línea La textura El color Página 47 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

tel. 968 519 753 fax 968 314 770

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

2

3

EL LENGUAJE VISUAL 3.1 3.2

4

Lectura de imágenes Signos y símbolos en los lenguajes visuales LA COMPOSICIÓN

4.1 4.2 4.3 5

6

Soportes y técnicas grafico-plásticas

7.2

16

Sistemas de representación Representación objetiva de formas tridimensionales

PROCESO DE CREACIÓN EN LAS ARTES VISUALES 7.1

8

Organización de la forma y su entorno en el plano Diferentes tipos de ritmos visuales Diferentes tipos de composición: simetría y asimetría

ESPACIO Y VOLUMEN 6.1 6.2

7

8

PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS UTILIZADAS 8 EN LOS LENGUAJES VISUALES 5.1

3

8

4

Diferencia entre proceso expresivo y Técnica graficoPlástica Valores plásticos y estéticos de una obra.

PATRIMONIO ARTÍSTICO DE LA REGIÓN DE MURCIA

4

8.1 Arte y artesanía en la Región de Murcia

CONTENIDOS 1.- ANÁLISIS Y REPRESENTACIÓN DE FORMAS CONCEPTOS 1.1 Formas geométricas y formas orgánicas. 1.1.1 Trazados básicos 1.1.2 Formas geométricas fundamentales 1.1.3 Formas orgánicas 1.2 Estructura de la forma. Formas curvas y formas poligonales Página 48 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

1.2.1 Formas curvas: circunferencia, espiral, óvalo y ovoide. 1.2.2 Tangencias y enlaces básicos 1.2.3 Formas poligonales: triángulo, cuadrilátero, polígonos regulares 1.3 Proporción 1.3.1 La proporción áurea en la naturaleza y en el arte 1.3.2 El cuerpo humano como proporción de medida 1.4 Repetición y ritmo. Concepto de módulo. Estructuras modulares. 1.4.1 Concepto de módulo 1.4.2 Estructuras modulares PROCEDIMIENTOS      

Identificación, clasificación y estudio comparado de formas bidimensionales. Organización geométrica del plano a partir de estructuras modulares básicas. Observación y elaboración de manchas contrastadas. Representación de formas geométricas planas. Realización de experiencias sobre la relatividad del tamaño de las formas. Realización de composiciones teniendo en cuenta el concepto de equilibrio. ACTITUDES

 Interés por observar ilusiones visuales en formas, colores...., en distintos contextos.  Valoración de la precisión, rigor y limpieza en la realización de representaciones que así lo requieran.  Valoración y reconocimiento del concepto de módulo en los distintos campos del diseño.  Valoración de la importancia de desarrollar la capacidad para ordenar formas en cualquier campo visual.

2.- ELEMENTOS CONFIGURATIVOS DE LOS LENGUAJES CONCEPTOS 2.1 La línea 2.1.1 La línea como elemento expresivo 2.1.2 El encajado a partir de línea 2.1.3 La línea como elemento compositivo 2.2 La textura 2.2.1 Cualidades expresivas 2.2.2 Texturas orgánicas y geométricas 2.2.3 Texturas visuales y táctiles 2.3 El color 2.3.1 El color: tono, saturación, luminosidad 2.3.2 Mezclas aditivas y sustractivas 2.3.3 Gamas cromáticas 2.3.4 Valor expresivo del color Página 49 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

PROCEDIMIENTOS  Utilización de distintas técnicas para reproducir signos gráfico-plásticos y aplicarlos en sus representaciones.  Observación y elaboración de manchas contrastadas.  Representación de formas geométricas planas. ACTITUDES  Interés por observar ilusiones visuales en formas, en distintos contextos.  Valoración de la precisión, rigor y limpieza en la realización de representaciones que así lo requieran.  Superación de conceptos estáticos en sus producciones.

3.- EL LENGUAJE VISUAL CONCEPTOS 3.1 Lectura de imágenes. 3.1.1 Estructura formal. Modos de expresión. 3.1.2 Relaciones de la forma y sus representaciones: Imagen objetiva y subjetiva 3.1.3 La publicidad como prototipo de utilización del lenguaje visual. 3.1.4 Funciones de la imagen. Estética, informativa, Exhortativa y expresiva 3.2 Signos y símbolos en los lenguajes visuales. 3.2.1 Anagramas, logotipos, marcas y pictogramas. 3.2.2 Signos convencionales: señales. Significantes y significados. PROCEDIMIENTOS  Observación y descripción de los modos expresivos utilizados en un mensaje publicitario gráfico o visual.  Utilización de las nuevas tecnologías como instrumentos de comunicación  Interpretación y utilización de símbolos y signos convencionales para emitir distintos mensajes ACTITUDES  Reconocimiento y valoración del papel que juegan los medios de comunicación en nuestra cultura actual.  Reconocimiento del valor que tienen los lenguajes visuales para aumentar las posibilidades de comunicación.

4.- LA COMPOSICIÓN Página 50 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

CONCEPTOS 4.1 Organización de la forma y su entorno en el plano 4.1.1 Equilibrio 4.1.2 Peso visual de masa y de color 4.1.3 Influencia de los bordes del papel 4.2 Diferentes tipos de ritmos visuales 4.2.1 Continuo 4.2.2 Discontinuo 4.2.3 Alterno 4.2.4 Ascendente 4.2.5 Descendente 4.3 Diferentes tipos de composición 4.3.1 Simetría 4.3.2 Asimetría PROCEDIMIENTOS  Realización de composiciones teniendo en cuenta teniendo en cuenta la proporción, la escala y el ritmo.  Análisis de diversas de diversas propuestas compositivas de obras de arte  Descripción e identificación de los elementos compositivos de diferentes tipos  Análisis de las simetrías elementales utilizadas en el pasado y aplicación de las mismas en composiciones. ACTITUDES  Interés en conocer los criterios básicos de composición  Disposición abierta para la realización de experiencias de composición  Valoración de la importancia de las medidas de las formas en las composiciones

5.- PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS UTILIZADAS EN LOS LENGUAJES VISUALES CONCEPTOS 5.1 Soportes y técnicas gráfico-plásticas. 5.1.1 Identificación y utilización de distintos soportes según las intenciones expresivas y descriptivas de la representación 5.1.2 Conocimiento y aplicación de algunas técnicas Página 51 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

gráfico-plásticas: Procedimientos grasos y magros, sobre seco y sobre húmedo. 5.1.3 Técnicas gráfico-plásticas: dripping, esgrafiado, estarcido, frotagge, gradación, falso grabado. Trazado y herramientas 5.1.4 Técnica de estampación: el monotipo. PROCEDIMIENTOS  Realización de experiencias de investigación con materiales diversos usados como soporte.  Experimentación con la cualidad grasa y magra de los materiales de un procedimiento.  Diferenciación de los distintos modos de expresión a partir de la observación de las técnicas utilizadas y resultados obtenidos. ACTITUDES  Valoración de la experimentación combinada de técnicas y materiales.  Interés y respeto por las realizaciones de los compañeros y curiosidad ante los pasos seguidos en los procesos utilizados.  Orden, limpieza y método coherente en la aplicación práctica de los procesos propios de las técnicas gráfico-plásticas.

6.- ESPACIO Y VOLUMEN CONCEPTOS 6.1 Sistemas de representación. 6.1.1 Sistema diédrico: vistas de sólidos sencillos. 6.1.2 Sistema axonométrico. Iniciación. Perspectiva isométrica y caballera 6.1.3 Perspectiva cónica. Fundamentos del sistema. 6.2 Representación objetiva de formas tridimensionales. 6.2.1 El relieve y sus variantes: alto y bajo relieve. 6.2.2 El modelado. Técnicas básicas para el modelado. PROCEDIMIENTOS  Representación de volúmenes sencillos por medio de los sistemas perspectivos tridimensionales.  Construcción de volúmenes sencillos a partir de materias moldeables.

ACTITUDES  Interés ante los distintos sistemas de representación espacial y la interrelación entre ellos.  Observación de las perspectivas de objetos del entorno próximo, para evitar errores en sus propios trazados.  Curiosidad por las posibilidades de la cerámica. Página 52 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

7.- PROCESO DE CREACIÓN EN LAS ARTES VISUALES CONCEPTOS 7.1 Diferencia entre proceso expresivo y técnica grafico-plástica 7.2 Valores plásticos y estéticos de una obra PROCEDIMIENTOS  Uso del léxico propio de la materia para transmitir informaciones y mensajes sobre diferentes obras artísticas.  Explorar y analizar realidades visuales y plásticas ACTITUDES  Reconocimiento del esfuerzo que supone la elaboración de algunas obras artísticas  Interés en descubrir dimensiones estéticas y cualidades expresivas en el entorno habitual.  Apreciar y valorar la buena realización de un trabajo así como la limpieza en su ejecución.

8.- PATRIMONIO ARTÍSTICO DE LA REGIÓN DE MURCIA CONCEPTOS 8.1 El arte y la artesanía en la Región de Murcia. 8.1.1 El arte y las tradiciones populares. 8.1.2 Artesanía y diseño popular en nuestra región. Los museos de artesanía: función y contenido PROCEDIMIENTOS  Recopilación de leyendas y tradiciones de su entorno que posteriormente puedan ser ilustradas por los alumnos, utilizando las técnicas gráfico-plásticas asimiladas.  Representación gráfica de motivos tomados de las fiestas o manifestaciones culturales populares de su entorno.  Realización de bocetos rápidos y variaciones gráficas sobre piezas de arte o artesanales significativas de su entorno. ACTITUDES  Interés por conocer y valorar las manifestaciones culturales de nuestra tierra, como muestras inequívocas de sentir popular. Disposición para conocer y estudiar el arte y la artesanía regional así como algunas de sus muestras más notables.

Página 53 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

tel. 968 519 753 fax 968 314 770

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

RECURSOS DIDÁCTICOS Se va a utilizar: - Proyectos de diapositivas. - Proyector de opacos. - Radio-Casette. - Vídeo. - Colección “Genios de la Pintura”. - Retroproyector. -Trabajos años anteriores. -Ordenador portátil y cañón proyector Además se podrán utilizar por parte del alumno/a, a modo de consulta, los libros sobre dibujo y pintura que se encuentran en la biblioteca, así como los que están disponibles en las aulas.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Será evaluación continua. Por lo tanto, se evaluará el nivel obtenido por el alumno al final de curso. Esporádicamente se podrán realizar pequeños controles para saber el nivel de conocimientos. Habrá pruebas de recuperación o bien trabajos adicionales, para aquellos alumnos que no hayan superado la evaluación anterior, en el caso que los contenidos de dicha evaluación no se apliquen en la evaluación siguiente.

RECUPERACIÓN PENDIENTE

DE

ALUMNOS

CON

LA

ASIGNATURA

Para los alumnos con la asignatura pendiente del 1º Ciclo no se realizará ningún examen o prueba control, debido a que al ser una asignatura eminentemente práctica no da tiempo en una hora a realizar ningún ejercicio, y por lo tanto se realizará un seguimiento durante el curso consistente en la realización de los mismos ejercicios de la asignatura de 3º de la E.S.O. si bien éstos se evaluarán con una doble vertiente de objetivos superados; unos correspondientes a los objetivos del ciclo anterior y otro correspondiente a los objetivos del curso en el que están. Los objetivos del 1º Y 2º de la ESO están consignados en la programación del mismo y que se encuentra en el departamento. Para los alumnos de 4º de la E.S.O. que tengan esta asignatura pendiente del curso anterior, se realizará un seguimiento durante el curso, consistente en la realización de varias láminas o trabajos que compendien la materia de la asignatura. En cada trimestre se realizará, en caso de que proceda, la prueba correspondiente y en la fecha marcada por Jefatura de Estudios. Página 54 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

La presentación de dichos trabajos será por evaluaciones y en las fechas que marque el Departamento.

TEMAS TRANSVERSALES a) Educación Moral y Cívica Se ha de conseguir la socialización del alumno en su medio, asimilando el entorno visual y plástico en que viven con una actitud reflexiva y crítica. Las unidades temáticas en las que se incluirá dicho tema serán: 2.- Elementos configurativos de los lenguajes. 3.- El lenguaje visual. 6.- Patrimonio artístico de la Región de Murcia. En cada una de esas unidades temáticas el profesor, utilizando los materiales y recursos didácticos de que dispone, hará llegar a los alumnos cuadros y esculturas, primordialmente de artistas nacionales,, remarcando la importancia de cada una de esas obras en el Patrimonio Cultural de un país, y que al respetarlas se está respetando a una pluralidad , y en un entorno más reducido, a sus propios compañeros. b) Igualdad entre los sexos. Este tema afectará primordialmente a la manera de funcionar en el aula. De este modo, formarán grupos a la hora de trabajar en los que se mezclen alumnos y alumnas. Así mismo, dentro del aula se darán tareas de responsabilidad tanto a alumnos como a alumnas. Se valorará atendiendo a los mismos criterios las aportaciones de los alumnos y de las alumnas. También se fomentará en el alumnado el interés por el análisis crítico de los estereotipos que de forma inconsciente reflejan en sus trabajos, con el fin de llevar a cabo una progresiva transformación de actitudes. c) Educación Ambiental. Se incluirá en las unidades temáticas: 1.- Análisis y representación de formas. 3.- El lenguaje visual. Página 55 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

Se dotará al alumno de pautas que le permitan valorar tanto las obras visuales creadas en relación con el ambiente, como el ambiente mismo sobre el que el hombre haya intervenido.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN EL DEPARTAMENTO DE ARTES PLÁSTICAS. La asignatura de Educación Plástica y visual es una asignatura en la que se trata de desarrollar en los alumnos capacidades de expresión, análisis, crítica, apreciación de las imágenes, estructura espacial. Esta necesidad esta motivada por la inundación de información visual propia de nuestra época. El mundo cotidiano de las imágenes y hechos plásticos en el que viven los alumnos y donde están los objetos de la arquitectura, del diseño gráfico e industrial y las múltiples imágenes visuales trasmitidas por los distintos medios: cine, televisión, video, fotografía, potencian la necesidad de la Educación Plástica y Visual en el currículo de la E.S.O.

E.S.O. Bajo estas premisas el departamento establece una serie de directrices a tener en cuenta para desarrollar diversas medidas de atención a la diversidad. Estas son las siguientes:  Contexto educativo del centro  Adecuación de los contenidos con los objetivos de este departamento  Actividades a realizar que sean coherentes con los contenidos y objetivos, adaptando cada una de ellas al nivel exigible en cada materia.  La variedad de las actividades, diferente tipología y su potencialidad para la atención a las diferencias individuales.  La claridad y amenidad gráfica y expositiva.  La existencia de otros recursos que faciliten la actividad educativa. DISTINCIÓN ENTRE CONTENIDOS PRIORITARIOS O NO Dentro de los contenidos de la programación de 3º de la E.S.O. podemos considerar prioritarios, y por lo tanto, aplicables a una adaptación curricular los siguientes: 1.- Análisis y representación de formas Conceptos 1.1 Formas geométricas y formas orgánicas. 1.1.1 Trazados básicos 1.1.2 Formas geométricas fundamentales 1.1.3 Formas orgánicas 1.2 Estructura de la forma. Formas curvas y formas poligonales 1.2.1 Formas curvas: circunferencia, espiral, óvalo y ovoide 1.2.2 Tangencias y enlaces básicos 1.2.3 Formas poligonales: triángulo, cuadrilátero, polígonos regulares 1.3 Proporción Página 56 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

1.3.1 1.3.2 1.4 Repetición 1.4.1

La proporción áurea en la naturaleza y en el arte El cuerpo humano como proporción de medida y ritmo. Concepto de módulo. Estructuras modulares. Concepto de módulo

2.- Elementos configurativos de los lenguajes Conceptos 2.1 La línea 2.1.1 La línea como elemento expresivo 2.1.2 El encajado a partir de línea 2.2 La textura 2.2.1 Cualidades expresivas 2.2.2 Texturas orgánicas y geométricas 2.2.3 Texturas visuales 2.3 El color 2.3.1 El color: tono, saturación, luminosidad 2.3.2 Mezclas aditivas y sustractivas 2.3.3 Gamas cromáticas 3.- El lenguaje visual Conceptos 3.1 Lectura de imágenes. 3.1.1 Estructura formal. Modos de expresión. 3.1.2 La publicidad como prototipo de utilización del lenguaje visual. 4.- La composición Conceptos 4.1 Organización de la forma y su entorno en el plano 4.1.1 Equilibrio 4.1.2 Peso visual de masa y de color 4.2 Diferentes tipos de composición 4.2.1 Simetría 4.2.2 Asimetría 5.- Procedimientos y técnicas utilizadas en los lenguajes visuales Página 57 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

Conceptos 5.1 Soportes y técnicas gráfico-plásticas. 5.1.1 Identificación y utilización de distintos soportes según las intenciones expresivas y descriptivas de la representación 5.1.2 Conocimiento y aplicación de algunas técnicas gráfico-plásticas: Procedimientos grasos y magros, sobre seco y sobre húmedo. 5.1.3 Técnicas gráfico-plásticas: dripping, esgrafiado, estarcido, frotagge, gradación, falso grabado. Trazado y herramientas 6.- Espacio y volumen Conceptos 6.1 Sistemas de representación. 6.1.1 Sistema diédrico: vistas de sólidos sencillos. 6.1.2 Sistema axonométrico. Iniciación. 6.2 Representación objetiva de formas tridimensionales. 6.2.1 El relieve y sus variantes: alto y bajo relieve. 6.2.2 El modelado. Técnicas básicas para el modelado. 7.- Proceso de creación en las artes visuales Conceptos 7.1 Diferencia entre proceso expresivo y técnica grafico-plástica 7.2 Valores plásticos y estéticos de una obra 8.- Patrimonio artístico de la región de Murcia Concepto 8.1 El arte y la artesanía en la Región de Murcia. 8.1.1 El arte y las tradiciones populares. Artesanía y diseño popular en nuestra región. PROPUESTA DE ACTIVIDADES DIFERENCIADAS 1.- Trazado de líneas paralelas (verticales, horizontales e inclinadas). Trazado de líneas curvas paralelas con el compás. Trazado de líneas curvas paralelas a mano alzada. 2.- Realizar figuras geométricas sencillas (triángulos, cuadrados, rectángulos, etc.) Página 58 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

tel. 968 519 753 fax 968 314 770

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

Variar posiciones de triángulos, cuadrados y rectángulos para analizar las distintas sensaciones al cambiar dicha posición. 3.- Combinar las figuras equilibrada.

anteriores

entre

si para tratar de obtener una estructura

4.- Dadas unas figuras colocadas de antemano, ir colocando otras nuevas hasta conseguir el equilibrio. 5.- Copiar en unos recuadros exproceso diversas texturas visuales dadas en un original. 6.- Dada una estructura equilibrada mediante contornos, rellenar las figuras con una variedad de texturas visuales. 7.- En unos casilleros realizados previamente, realizar una escala de tonalidades. 8.- En una secuencia rítmica comenzada, dejar que el alumno la termine. 9.- En 10 composiciones terminadas que el alumno vaya marcando cuales son estáticas y cuales dinámicas. MATERIALES Y RECURSOS. Atendiendo a las directrices observadas anteriormente, podemos distinguir entre: Recursos utilizados por el alumno Recursos utilizados por el profesor En cuanto a los Recursos utilizados por el alumno, y teniendo en cuenta que no hay libro de texto, podemos mencionar: Útiles de dibujo técnico Materiales de dibujo artístico Cuaderno de láminas Fotocopias facilitadas por el profesor Libreta de papel cuadriculado Ordenadores (siempre que el horario del aula Plumier lo permita) Haciendo referencia a los Recursos utilizados por el profesor, además de los ya tradicionales de pizarra, tizas de colores y cuerda: Ordenador portátil Cañón proyector y pantalla Cámara de fotos y fotografías Trabajos de cursos anteriores Página 59 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

Blog de departamento(Actividades y material de apoyo por niveles) Al mismo tiempo se va a poner en práctica para este curso la utilización de una plataforma Moodle para la realización de un aula virtual, donde el alumno pueda desde casa visualizar lo que se ha explicado en clase y, al mismo tiempo, poner a su disposición una serie de recursos para complementar sus conocimientos, a la vez que se propondrán actividades a realizar desde su domicilio. Esta plataforma se puede considerar tanto un recurso del alumno como del profesor. USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN. Dentro de las posibilidades del software disponible se podrá trasladar el alumnado al aula Plumier y con 2 alumnos por ordenador y utilizando un programa de dibujo básico, como el Paint, realizar cuadrados, rectángulos, circunferencias, triángulos, etc... y posteriormente rellenarlos de un color o de una textura visual. También utilizando el mismo Word se puede crear con la barra de herramienta-Dibujo un módulo y estructuras modulares. También se podrán realizar búsquedas en Internet de cada uno de los temas que configuran las programaciones de los distintos cursos y al nivel correspondiente de cada uno de ellos. Igualmente y desde casa y por medio, o bien de la plataforma Moodle, o bien por medio del blog del departamento, se podrán repasar y complementar los conocimientos adquiridos en clase. AUTOAPRENDIZAJE. La finalidad fundamental de la enseñanza de la Educación Plástica y Visual es el desarrollo de la facultad de trasmitir mediante sus trabajos algo que no puede ser dicho, ni por medio de la escritura, ni por medio de la voz. Pretendemos que, al final de la etapa, los alumnos puedan aplicar sus capacidades sensitivas, sensoriales y emotivas en distintas situaciones, utilizando para ello las “armas” gráficas a su alcance. Esto lleva consigo la realización, durante el periodo lectivo, de actividades propuestas por el profesor en las que el alumno, mediante los conocimientos adquiridos en temas anteriores, va dando forma al resultado final de la misma. Esto conlleva el reafirmar y aumentar las capacidades mencionadas anteriormente. En este sentido actividades como la realización de un cartel publicitario, maqueta de un teatro, careta, un libro y su encuadernación..etc, son trabajos que potencian el aprendizaje autónomo por medio de la documentación que ha de facilitarse el mismo mediante libros, revistas, fotografías, Internet,…etc. APRENDIZAJE COOPERATIVO Las actividades que favorecen el trabajo cooperativo juegan un papel muy importante en el aprendizaje de esta área. Abordar una actividad de manera colectiva permite que los alumnos conozcan las realidades diferentes de los compañeros y que a su vez valoren estas aportaciones de manera positiva. En este proceso los alumnos son conscientes de que un problema se puede trabajar y abordar de maneras diferentes y todas ellas igualmente válidas. Página 60 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

En esta área, algunas actividades son especialmente adecuadas para el trabajo en grupo:  Aquellas que tienen características de un proyecto donde existen fases distintas que necesitan de un trabajo coordinado en equipo y en las que hay que planificar conjuntamente, distribuir y organizar los tiempos, materiales, etc. Un ejemplo es la realización de una maqueta del escenario de un teatro , donde se deben elegir los decorados adecuados para los tres actos de una obra. Así como elegir, también, los materiales adecuados para la realización volumétrica de la maqueta. Y, por supuesto, se debe realizar la elección misma de la propia obra….  Existen también procesos de trabajo, como la encuadernación de un libro, en la que determinadas explicaciones dependen del ritmo de trabajo individual de cada alumno. De tal modo que dicha explicación se le daría a un solo alumno, o a un pequeño grupo, y estos fueran luego ayudando al resto, repitiendo individualmente la explicación a sus compañeros. Esta práctica, convierte a los propios alumnos en protagonistas de todo su proceso de trabajo, aumentando el interés y motivación de un modo muy alto hacia la tarea en concreto y la asignatura en general.  Las actividades en las que se realicen exposiciones ante grandes grupos favorecen igualmente el intercambio de opiniones. Así, son idóneas las actividades que requieran la utilización de medios audiovisuales. En este tipo de actividades el profesor debe evitar la dispersión de las intervenciones, canalizándolas en función del objetivo deseado GRADUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES Cuando se plantea una actividad a un alumno este debe sentir que es capaz de realizarla. Si planteamos, de inicio, actividades con cierto grado de dificultad el alumno puede sentirse incapaz, sin nuestra ayuda, de realizar la misma y bloquear, por ello, tanto la imaginación como su capacidad creadora. Por este motivo se debe empezar con actividades con poco nivel de dificultad y poco a poco ir creciendo en esa dificultad. Así el alumno adquiere de una manera gradual las destrezas correspondientes para realizar un determinado ejercicio. En relación al tema del volumen, un primer ejercicio puede consistir en realizar formas estructurales sencillas como prisma, cubo, cilindro, cono…etc dados previamente en una fotocopia y pasarlo a la lámina. Posteriormente este mismo ejercicio se realizaría teniendo como modelo esas mismas formas pero del natural. Y por último otro dibujo donde se pueda combinar, transformar y dividir las formas básicas. ACTIVIDADES VARIADAS Es importante que el profesor plantee actividades variadas que recojan los distintos intereses de los alumnos y, al mismo tiempo, despierten su curiosidad por conocer distintos aspectos en el ámbito de la visualidad o de actividad gráfico-plástica  En cada uno de los temas de cada uno de los cursos que configuran esta área se pueden incluir actividades variadas. Así por ejemplo, en la unidad temática de construcciones geométricas se Página 61 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

puede realizar una lámina de polígonos estrellados limitándose a la realización por separado de varios de ellos y colorearlos posteriormente. Mientras que otra actividad podría ser el de realizarlos de manera conjunta construyendo un rosetón. En el tema del color se podría realizar el círculo cromático con 12, 18 o 24 colores Estas actividades variadas permiten atender a alumnos con características diversas, cubriendo los mismos objetivos y abordando los mismos contenidos.  Las actividades no deben vincularse al aula o al centro exclusivamente: el entorno urbano o natural, igual que los documentos visuales y los medios de comunicación, permiten una relación directa con distintos aspectos de la cultura presentes en la vida de los alumnos. TUTORÍA ENTRE IGUALES Se debe de potenciar el que un alumno actúe como profesor y otro compañero como alumno. Bien es cierto que esta circunstancia se produce por lo general de forma espontánea, pero si no fuera así el profesor debe emparejar a los alumnos para que se proceda de la manera antes mencionada. Esta tutoría provoca que el alumno en “desventaja” acceda con mayor agrado a las enseñanzas dadas por su maestro ocasional, asimilando mejor los conceptos necesarios para la realización del ejercicio. APOYO EN EL GRUPO ORDINARIO En esta área se prevé la posibilidad de apoyar un profesor al grupo-aula durante una hora a la semana a grupos que planteen cierta dificultad, tanto de comportamiento como de rendimiento escolar. Esta posibilidad iría siempre en función de las directrices marcadas por Jefatura de Estudios. BILINGÜE El departamento de Dibujo sigue estando dentro del Proyecto Bilingüe. El único profesor de este departamento que está acreditado para ello es Salvador García que tiene a su cargo el curso de 3º B, grupo bilingüe. El trabajo con los grupos bilingües es igual que con el resto, excepto aquellos a los que les de clase el profesor acreditado. En estos últimos, el trabajo con el grupo sería una especie de atención a la diversidad, en este caso al alza, ya que se les impartiría los mismos contenidos que al resto de los grupos, pero en inglés. En cualquier caso, los contenidos, objetivos y actitudes del área de Educación Plástica y Visual serían para este grupo los mismos que para el resto de cursos no bilingües. El hecho de que las clases se impartan progresivamente en inglés condicionarían determinados aspectos, tales como que las explicaciones, y los apuntes serían en inglés. Por otro lado, se calificarían como trabajos o pruebas objetivas todo aquello que tuviese el inglés como protagonista (vocabulario, intervenciones en clase, análisis de textos artísticos, etc...). El porcentaje de clases en inglés sería aproximadamente de un 30%. En cuanto a los criterios de calificación se reserva para este grupo, que a priori no es conflictivo, el coeficiente de actitud reservado al resto de grupos no bilingües, transformado en este Página 62 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

caso para calificar sus progresos en inglés. El resto de porcentajes de calificación sería el mismo que en el resto de los grupos. Otro elemento diferenciador con el resto de los grupos de 3º ESO sería una ampliación en el bloque de contenidos nº 3: El lenguaje visual, ya que en colaboración con el departamento de inglés se realizarán en el tercer trimestre, una serie de cortometrajes en inglés.

EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE La planificación, programación, metodología, evaluación, atención a la diversidad, recursos materiales, etc., es decir todo el quehacer educativo del profesor, se concreta en un tiempo y en un espacio. Para el análisis de la realización de las clases distinguimos cuatro aspectos: Motivación para el aprendizaje: acciones concretas que invitan al alumno a aprender. Organización del momento de enseñanza: dar estructura y cohesión a las diferentes secuencias del proceso de enseñar del profesor y de aprender de los alumnos. Orientación del trabajo de los alumnos: ayuda y colaboración que se efectúa para que los alumnos logren con éxito los aprendizajes previstos. Seguimiento del proceso de aprendizaje; acciones de comprobación y mejora del proceso de aprendizaje ( ampliación, recuperación, refuerzo...) Estos cuatro aspectos están teóricamente diferenciados aunque se entrecruzan en la práctica. No obstante, la secuencia indicada anteriormente es predominante. Se suele comenzar con la motivación y le suceden la organización, la orientación y el seguimiento. La evaluación es un elemento esencial del proceso de enseñanza aprendizaje que debe aplicarse tanto al aprendizaje de los alumnos como a la revisión de la propia práctica docente. La evaluación consiste en un proceso continuo que nos permite recoger sistemáticamente información relevante, con objeto de reajustar la intervención educativa de acuerdo con los aprendizajes reales del alumnado. La finalidad de la evaluación educativa es mejorar el proceso de aprendizaje de cada alumno, el funcionamiento del grupo clase y nuestra propia práctica. A partir del Proyecto Curricular de Etapa, cada profesor, en el momento de la preparación de las clases, concretará: los criterios de evaluación, los procedimientos y tiempos más adecuados para realizarla y para asegurar la necesaria información tanto a los propios alumnos como a las familias y al resto del equipo educativo. A lo largo del proceso debemos ajustarnos, lo más posible, a la aplicación real de estas previsiones. (ANEXO IV)

Página 63 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

MEDIDAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO POR LA LECTURA. Dentro de la unidad didáctica “PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS UTILIZADOS EN LOS LENGUAJES VISUALES” en la que manejaríamos los Materiales y soportes para conocer el léxico propio del área, utilizando los distintos medios de expresión gráfico-plásticos: lápices de color, rotuladores, pasteles, tinta, ceras, témperas, collage, y así mismo las Técnicas grafico-plásticas para la iniciación práctica en las técnicas de estampación: estampación con esponjas, con corcho, con cartón, con distintos objetos. Aguadas, gradaciones tonales, etc, estableceríamos la lectura de varios textos literarios para la posterior realización de un cómic donde contaran la historia del texto pero con imágenes de cómic utilizando para ello el lenguaje correspondiente así como los procedimientos y técnicas de esta unidad. Dentro del tema “REPRESENTACIÓN DE FORMAS PLANAS” en el que se incluiría: Formas geométricas y formas orgánicas. Trazados básicos Formas geométricas fundamentales Formas orgánicas Estructura de la forma. Formas curvas y formas poligonales Formas curvas: circunferencia, espiral, óvalo y ovoide Formas poligonales: triángulo, cuadrilátero, polígonos regulares Proporción La proporción áurea en la naturaleza y en el arte El cuerpo humano como proporción de medida Repetición y ritmo. Concepto de módulo. Estructuras modulares. Concepto de módulo Estructuras modulares se incluirá el diseño de letras utilizando el trazado de figuras geométricas, formas geométricas básicas, óvalos y ovoides, polígonos regulares, composición, etc.

APLICACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN Bloque I: Representación de formas planas Trasladarse al aula Plumier y con 2 ó 3 alumnos por ordenador y utilizando un programa de dibujo básico como el Paint realizar cuadrados, rectángulos, circunferencias, triángulos, etc... y posteriormente rellenarlos de un color. También utilizando el mismo Word se puede crear un módulo y estructuras modulares De esta manera ejercitaríamos: - Estructura de la forma - La circunferencia Página 64 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

- Las formas poligonales - Estructuras modulares Bloque II: Elementos configurativos del lenguaje visual Trasladarse al aula Plumier y con 2 ó 3 alumnos por ordenador y utilizando un programa de dibujo básico como el Paint realizar líneas con distintos grosores, rectángulos, circunferencias, triángulos, etc... y posteriormente rellenarlos de una textura, o con escalas de grises. De esta manera ejercitaríamos: - Punto-línea, elemento descriptivo y expresivo - Textura y grafismo - Mancha Búsqueda en internet de círculos cromáticos y diferentes composiciones coloristas. De esta manera ejercitaríamos: - Color: Colores primarios, secundarios y complejos - Elementos descriptivos y expresivos del color Bloque III: Lenguajes Visuales Búsqueda en internet de anuncios publicitarios, obras de autores famosos por épocas, fotografías, cómic, etc. De esta manera ejercitaríamos: - Los lenguajes plásticos, dibujo, pintura, fotografía, etc. - El mensaje en la comunicación visual - El cómic Bloque V: Procedimientos y técnicas Búsqueda en internet de marcas de casas que fabriquen material de dibujo y con dicha información clasificar: - Lápices duros y blandos - Plantillas elementales: escuadra, cartabón, regla de medidas - Rotuladores calibrados - Compás y apliques Bloque V: Espacio y Volumen Búsqueda en internet de ejemplos de perspectiva cónica - Volumen: representación descriptiva y expresiva - Perspectiva Cónica y oblicua. Página 65 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

PROGRAMACIÓN GENERAL DE OPTATIVA TALLER DE EXPRESIÓN CREATIVA PLÁSTICA ASIGNATURA: Taller de Expresión Creativa Plástica AÑO LECTIVO: 2012-2013 CURSO: Cuarto

GRUPO: Todos

CICLO: Segundo

ENSEÑANZA: Secundaria Obligatoria

OBJETIVOS GENERALES 8. Percibir e interpretar críticamente las imágenes y las formas de su entorno natural y cultural, siendo sensible a sus cualidades plásticas, estéticas y funcionales. 9. Apreciar el hecho artístico como fuente de goce estético y como parte integrante de un patrimonio cultural, haciendo de él referente de trabajo en los talleres y propuestas de trabajo. 10. Desarrollar la creatividad y expresarla, preferentemente, con la subjetividad de su lenguaje personal o utilizando los códigos, terminología y procedimientos del lenguaje artístico y descubriendo de manera deductiva (aprender descubriendo) los fundamentos del mismo en propuestas de taller, con el fin de enriquecer sus posibilidades de comunicación. 11. Descubrir a través del lenguaje artístico su relación con otros lenguajes y buscar el modo personal y expresivo más adecuado para comunicar los hallazgos obtenidos. 12. Respetar, apreciar y aprender a interpretar otros modos de expresión artística distintos del propio y de los modos dominantes en el entorno, superando estereotipos y convencionalismos y elaborar juicios personales que le permitan actuar con iniciativa, adquirir criterios y aumentar la autoestima. 13. Relacionarse con otras personas y participar en actividades de grupo, adoptando actitudes de flexibilidad, solidaridad, interés y tolerancia, superando inhibiciones y prejuicios y rechazando discriminaciones. 14. Valorar la importancia del lenguaje artístico y plástico como medio de expresión y comunicación, por tanto, de vivencias, sentimientos e ideas, superar inhibiciones y apreciar su contribución al equilibrio y bienestar personal. 15. Apreciar las posibilidades expresivas que ofrece la investigación con diversas técnicas artísticas y plásticas, valorando el esfuerzo de superación que supone el proceso creativo. 16. Fomentar la responsabilidad en el trabajo, planificando, individual y conjuntamente, las fases del proceso de realización de una obra, analizar sus componentes para adecuarlos a los objetivos que se pretenden conseguir, y revisar el resultado al acabar cada una de las fases. 17. Descubrir, a través de los fenómenos culturales y artísticos más cercanos - de ámbito local y autonómico- los valores universales del Arte y la Cultura. Página 66 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

COMPETENCIAS BÁSICAS 18. Competencia artística y cultural. Durante este curso se va a trabajar con diversidad de técnicas plásticas. Así mismo, el alumno va a observar y percibir, y desde el conocimiento del lenguaje visual, a apreciar los valores estéticos y culturales de las producciones artísticas. 19. Competencia de autonomía e iniciativa personal. Se le va a inculcar al alumno la idea de que para la realización de cualquier producto se necesita un proceso de creación que consta de desarrollo de estrategias de planificación, previsión de recursos, anticipación y evaluación de resultados 20. Competencia social y ciudadana. Se van a realizar actividades en grupo que promoverán actitudes de respeto, tolerancia y cooperación. Se oirán las distintas voces del grupo y comprenderán que hay distintas opiniones, diferentes a la suya, y que son igualmente válidas. 21. Competencia para aprender a aprender. Se va a favorecer en el alumno la reflexión sobre los procesos y experimentación creativa. Aprenderá de sus propios errores. 22. Competencia en el tratamiento de la información. Se le va a ofrecer al alumno la oportunidad de que durante el curso algunos trabajos incorporen la utilización del ordenador, tanto desde el punto de vista de imprimir algún documento de un trabajo realizado en el mismo, como la de la utilización de la fuente de información inagotable que supone internet. 23. Competencia en el conocimiento y la interacción en el mundo físico. En los trabajos realizados sobre todo en la segunda y tercera evaluación se va a aplicar el método científico, es decir, la observación, la experimentación, y la reflexión y análisis posterior. Se harán trabajos utilizando materiales desechables. 24. Competencia matemática. Se va a potenciar en el alumno de manera considerable el desarrollo de la capacidad espacial. Se propondrán trabajos sobre construcciones geométricas básicas.

METODOLOGÍA 1) METODOLOGÍA GENERAL Se pretende utilizar una metodología activa e inductiva que parta de las inquietudes y experiencias del alumno/a, así como de la percepción de su entorno, de lo cotidiano hacia la consecución de las distintas metas que se planteen. Una vez propuestos los trabajos o las actividades concretas que se consideren adecuadas para cada una de las actividades, el/la profesor/a debe adoptar una posición orientadora que incentive la participación del alumno/a aportando soluciones propias, originales y creativas. Se debiera conseguir que sea la inquietud y curiosidad del propio alumno la que le lleve a elegir los temas o los instrumentos de realización que más se adecuen a sus inquietudes. Página 67 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

Cuando el/la alumno/a ha ofrecido una solución a la propuesta inicial, el profesor debe apoyar su realización, aportándole los conocimientos técnicos y los argumentos estéticos que permitan la adecuada conclusión del trabajo. Con el fin de fomentar la participación en grupo, algunos de estos trabajos que se propongan irán dirigidos a la formación de equipos en los que el reparto del trabajo, según las propias capacidades e intereses de sus miembros, se dirijan a una realización unitaria y coordinadora. Puesto que la correcta expresión oral y escrita forma parte de los objetivos prioritarios de todas las materias de la etapa, los trabajos irán acompañados una justificación verbal en la que se exprese el porqué de la elección de determinados temas, materiales y medios y el cómo su realización se adapta a las propuestas iniciales, y serán evaluados de forma cooperativa, teniendo en cuenta las opiniones del autor y del grupo.

2) PROCESO METODOLÓGICO Los trabajos propuestos se organizarán conforme a las siguientes fases: a.- Observación del propio entorno cotidiano y de los hechos reales que le rodean, para que partiendo de la percepción de los mismos y de las sugerencias que éstos aporten, el alumno/a tome posición y perciba cuáles son sus propias inquietudes e intereses. b.- Motivación para que el alumno/a tome parte en la propuesta, y se oriente a la consecución de los objetivos propuestos. Para ello es importante saber previamente el conocimiento del que parte cada uno/a, lo que resulta más sencillo en grupos reducidos. c.- Organización del trabajo conforme al planteamiento más adecuado a la consecución de los objetivos planteados, eligiendo el que mejor se adapte a las inquietudes personales del alumno/a. d.- Desarrollo del trabajo, ejecución organizada del mismo y aportación de diversas soluciones a los problemas concretos que se vayan planteando. e.- Valoración individual o colectiva, a través de un análisis crítico sobre si las soluciones aportadas son las más convenientes y adecuadas para la consecución de los objetivos. Y, a partir de este análisis crítico, elaboración de las propuestas definitivas. f.- Evaluación del trabajo finalizado, valorando si cumple con los objetivos que inicialmente se plantearon. Se tendrá en cuenta la opinión del alumno/a tanto para la valoración positiva de los resultados, como para establecer los trabajos adecuados para recuperar los objetivos no conseguidos.

3) CRITERIOS METODOLÓGICOS Para poder valorar con objetividad los avances que el alumno/a va consiguiendo, se considera importante tener en cuenta los siguientes criterios: Página 68 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

a.- Comprobación, al comienzo de cada unidad didáctica, de los conocimientos iniciales del alumno/a que se refieran a los contenidos de la misma, detectando los que son erróneos y los que son acertados. b.- Aportación, por parte del alumno/a, de soluciones creativas y personales, válidas para las propuestas planteadas. c.- Aplicación en la práctica de cuantos conocimientos teóricos se han planteado en cada uno de los temas. d.- Potenciación del trabajo en equipo, propiciando la composición variada y heterogénea de los mismos y el reparto equitativo y adecuado de las tareas. e.- Orientación al inicio del proceso y durante la realización de los trabajos, aportando al alumno/a posibles soluciones para alcanzar los objetivos, e incidiendo de forma especial en aquellos que presenten mayor dificultad para el alumno/a concreto/a. f.- Retomar después de las evaluaciones aquellos temas y objetivos que de forma generalizada se han detectado como de consecución poco satisfactoria. g.- Valoración del trabajo diario y evaluación comparativa con respecto a los conocimientos iniciales. h.- Si se hace necesario, y de acuerdo con las directrices que establezcan los órganos Pedagógicos del Centro, elaboración de pruebas y trabajos alternativos, en los que se adapten los contenidos curriculares tendiendo a alcanzar los mínimos exigibles para la promoción del área.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA MATERIA 1. Seleccionar el tipo de línea y textura, adecuándolas a la finalidad expresiva de la representación gráfica. Este criterio pretende valorar el uso de los diferentes tipos de líneas y texturas -y en general, los elementos gráfico-plásticos- por el alumno/a, de forma que sea capaz de distinguir los resultados tan diferentes que produce una línea sensible con respecto a una línea de tipo controlado, o las posibilidades de una línea trazada con estilógrafo o bolígrafo, de aspecto tan distinto a las que son trazadas con plumilla, pincel o caña, por ejemplo. Se evalúa la utilización de diferentes recursos, de acuerdo con la intencionalidad previa, tanto sea línea de contorno como textura de dintorno. En todo caso, no conviene olvidar que la combinación de varias líneas y texturas enriquece el resultado final. 2. Analizar la estructura de formas de la naturaleza, determinando ejes, direcciones y proporciones. Este criterio analiza y evalúa la capacidad y destreza del alumno/a para relacionar las formas de la naturaleza con las formas-tipo estudiadas, partiendo del hecho de que el alumno/a ya Página 69 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

tiene un conocimiento de las formas geométricas básicas, como un medio para una observación y punto de partida para un análisis más detallado. Será plantearlo mediante ejercicios de encajado, bosquejos rápidos a partir de formas naturales, y proponiendo ejercicios de síntesis desde formas del entorno. En todo caso, esta capacidad se complementa con una cierta habilidad para !os trazados, producto de la desinhibición y de la práctica asidua. 3. Buscar distintas variables compositivas en un determinado campo visual, teniendo en cuenta los conceptos de encuadre y equilibrio entre todos los elementos constitutivos. Lo que este criterio plantea es la valoración de la habilidad del alumno/a para distribuir determinados elementos gráficos propuestos a lo largo y ancho de un campo de representación. Para que esta actividad resulte más inteligible, conviene apoyarse en conceptos plásticos previamente analizados, como el peso visual, el equilibrio, la simetría o asimetría. Con estos y otros apoyos, la actividad compositíva se hace más accesible al alumno/a y también más fácilmente evaluable por el profesor/a.

4. Realizar un proyecto seleccionando entre los distintos lenguajes gráficos, plásticos y visuales, el más adecuado a las necesidades de expresión. Este criterio de evaluación propone evaluar en los alumnos/as la capacidad para plantearse, individualmente o en grupo, un proyecto global que incluya una combinación de varias técnicas, diversidad de materiales y, en determinados casos, multiplicidad de lenguajes. En este proyecto todo puede llegar a ser evaluable, desde !os primeros planteamientos, la estructuración y orden del trabajo, el reparto del mismo, la capacidad para trabajar en grupo, la responsabilidad en el cumplimiento de las tareas asumidas, entre otros. Como se ha enunciado con anterioridad, el resultado final será obviamente la conclusión de un proceso largo y sucesivo, pero no lo más importante, didáctica y pedagógicamente. 5. Manejar los distintos materiales e instrumentos adecuados a las diversas técnicas gráficas, plásticas y visuales, tanto en plano como en volumen. Este criterio propone valorar las habilidades de los alumnos/as en el uso de los instrumentos imprescindibles para poner en práctica las técnicas propuestas. En esta evaluación deben ir englobadas las actitudes que se han fomentado a lo largo de toda la Educación Secundaria Obligatoria (respeto y cuidado del material de uso colectivo, mantenimiento y limpieza del taller o del aula y, en general, todas las actitudes positivas que favorecen la convivencia). Así mismo se han de realizar actividades de tipo tridimensional, que permiten la evaluación de la imaginación espacial del alumno y su expresión en trabajos de volumen. 6. Realizar obras en tres dimensiones valorando cada parte del proceso y acabado definitivo. Las propuestas de trabajo en este sentido permitirán evaluar tanto la creatividad en la aportación de soluciones como el rigor en la utilización de los procesos en todas sus fases. El trabajo en grupo también podrá ser evaluado en este tipo de trabajos, en los que se hace precisa la efectiva colaboración de los alumnos/as. 7. Analizar las funciones de Color y Forma en la Publicidad, aplicando los conocimientos deducidos a obras (carteles) de creación propia. El análisis de los recursos publicitarios será coevaluado en el aula o el taller, y las Página 70 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

aplicaciones en trabajos propios permitirá al profesor/a evaluar el grado de adquisición de los elementos básicos del lenguaje gráfico publicitario, la intencionalidad de las imágenes propuestas y la consecución de un fin manipulando los elementos del mensaje gráfico-publicitario. 8. Apreciar el trabajo correctamente acabado y presentado, valorando cada fase del proyecto. La planificación y rigor en el desarrollo de los proyectos planteados en los diferentes sectores del programa, permitirán al profesor/a la evaluación de este criterio. La presentación de los trabajos sólo permite analizar la presentación final por lo que se anotará la aplicación de las diferentes fases del proyecto, mediante la observación personal. 9. Participar de manera activa en los trabajos grupales, aportando su trabajo al equipo y valorando la aportación propia y la de los demás al resultado definitivo, adquiriendo por tanto hábitos de responsabilidad y solidaridad básicos en la socialización del alumnp/a. La propuesta de trabajos en los que los alumnos/as colaboren en equipos de diferente composición (por parejas o en grupos mayores) permitirá calibrar el grado de implicación en la planificación de las fases y la obtención de los resultados, evaluando así el grado de adquisición de responsabilidad y actitudes solidarias en el resultado del conjunto.

MÍNIMOS EXIGIBLES Al finalizar el Cuarto Curso el alumno/a deberá: 25. Analizar e interpretar, con cierta autonomía, mensajes expresados en diferentes lenguajes visuales y gráficos. 26. Ser capaz de encajar en un formato determinado formas estudiadas del natural, y de componer con carácter crítico composiciones propias, valorando la utilización de elementos, direcciones, distribución... con una finalidad expresiva. 27. Crear volúmenes con técnicas de vaciado y modelado y darles una presentación en material definitivo, mediante molde-positivado, pátina, coloreado, añadido de elementos. 28. Manejar con autonomía diferentes técnicas de representación artística, en trabajos de ilustración o seriados, aplicando el color y la textura con intenciones expresivas. 29. Analizar las formas del entorno valorando, en su traducción sobre la superficie del soporte plano, sus texturas, grafismos y colores de forma creativa. 30. Aplicar creativamente, en propuestas sencillas, las técnicas elementales de reproducción seriada: linoleografía, punta seca y técnicas mixtas. 31. Planificar de manera ordenada las fases de un proyecto, integrándose de forma participativa en los trabajos en grupo, comprendiendo la importancia de la aportación personal al resultado del conjunto.. 32. Demostrar interés por el trabajo bien realizado, acabado y presentado.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Se calificará : Página 71 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

- Correcta realización del trabajo. - Limpieza en el mismo. - Evolución del alumno. - Actitud ante la asignatura. - Comportamiento. - Asistencia. - Puntualidad al entregar los trabajos. De todas maneras los criterios de calificación de este curso serán los reseñados en el apartado correspondiente de la programación general del departamento. A saber: La calificación será el resultado de la medición del grado de asimilación de los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales propuestos para cada bloque temático. Dicha medición se realizará conforme al siguiente esquema: * Los Contenidos Conceptuales serán incluidos en propuestas de trabajo, según el principio de “aprender descubriendo” por lo que se considera que serán las tareas las que proporcionen la adquisición de los conceptos. * Los Contenidos Procedimentales serán evaluados a partir del manejo de los materiales y las fuentes de información, en las distintas propuestas, este seguimiento se hará: En el aula, mediante la observación directa, la colaboración en el proceso y la valoración de los resultados finales, obtenidos por la utilización de los materiales y la consulta de la información disponible (libros, reproducciones, trabajos de otros compañeros/as...). En los trabajos individuales o en grupo, midiendo la capacidad de integración, colaboración y de la utilización de los materiales. Con la frecuencia casi diaria que permite el trabajo en grupos se revisarán los apuntes y/o trabajos individuales realizados en clase, con el fin, no sólo de obtener una calificación, sino también de corregir los posibles errores en la adquisición de la información o en la aplicación de la misma. De acuerdo con el Plan de Acción Tutorial de coordinar los esfuerzos dirigidos a adquirir técnicas y estrategias de estudio, se realizarán en las distintas Unidades Didácticas propuestas en las que los/as alumnos/as tengan aplicarlas según los distintos apartados a tratar, propuestos desde el Departamento de Orientación, La Coordinación de Tutorías y la Comisión de Coordinación Pedagógica. * Los Contenidos Actitudinales, serán medidos fundamentalmente a través de la observación directa y la demostración de interés por los temas planteados. La calificación de cada Unidad Didáctica será el resultado de la media de las distintas pruebas que miden la adquisición de los contenidos conceptuales (Controles, ejercicios y trabajos individuales) con los trabajos individuales o colectivos dirigidos a medir el grado de asimilación de los procedimientos. La valoración de los contenidos actitudinales transformará la calificación multiplicándola por un índice que oscilará entre el 0'8 (para quienes no muestren interés Página 72 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

por los trabajos y propuestas, no asimilen las actitudes elementales de comportamiento, dificulten el desarrollo de la clase y no procuren conseguir unos apuntes ordenados y completos) y el 1'2 (para aquellos/as que muestren un interés constante por las propuestas aportando soluciones creativas, faciliten con sus intervenciones y actuaciones un buen desarrollo de las clases, muestren interés y respeto por las soluciones ajenas y, no sólo intenten obtener ordenadamente la información, sino que además la amplíen buscando documentación por su parte). En resumen: Contenidos Conceptuales (controles y trabajos dirigidos a su asimilación): 50% Contenidos Procedimentales (láminas y trabajos dirigidos a la adquisición de un manejo de material y consulta de documentación): 50% Contenidos Actitudinales: Transforman la calificación, multiplicándola por un índice que oscilará entre el 0'8 y el 1'2 (índices que modifican la nota sin una excesiva distorsión de la consecución de los otros objetivos).

BLOQUES DE CONTENIDO 1.- PERCEPCIÓN Y REPRESENTACIÓN DE LA REALIDAD. CONCEPTOS 1.1 Percepción y representación de la realidad 1.1.1. Encaje del Natural. 1.1.2. Ejes y proporciones, distribución en el Formato. 1.1.3. Captación de los valores de la luz y su expresión con colores: 1.1.4. Color local y sombras coloreadas. 1.1.5. Interacción de los colores en el espacio, luces reflejadas. 1.1.6. Perspectivas Cromática y Aérea (leves nociones de la Lineal). 1.1.7. Color de la luz y de las sombras. OBJETIVOS  Percibir e interpretar críticamente las imágenes y las formas de su entorno, siendo sensible a sus cualidades plásticas, estéticas y funcionales.  Entender cómo el formato del dibujo y el encaje del tema determinan la composición y describir y aplicar los criterios que regulan la composición.  Expresarse con actitud creativa utilizando los códigos, terminología y procedimientos del lenguaje artístico con el fin de enriquecer sus posibilidades de comunicación.  Valorar la importancia del lenguaje artístico y plástico como medio de expresión de vivencias, sentimientos e ideas, superar inhibiciones y apreciar su contribución al equilibrio y al bienestar personal.

Página 73 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

PROCEDIMIENTOS  Observación y simplificación de modelos (con figuras de escayola y elementos sencillos sin fuerte cromatismo).  Concreción de las formas observadas: Iconicidad y Abstracción, Simplificación de formas.  Valoración con Blanco, Negro y los Colores Primarios de las tonalidades que adoptan los objetos al relacionarse.  Concreción de resultados, dando un buen acabado a las obras emprendidas. ACTITUDES  Disfrute con observación de las imágenes del entorno, analizando su relación y proporción, con intención de representarlas.  Curiosidad e interés por conocer los procesos de representación de formas, valorando la importancia de la proporción y la simplificación a la hora de disponer las formas en el formato.  Disfrute con el descubrimiento de la acción de la luz y el color sobre los objetos y como éstos se relacionan.  Interés por las posibilidades del color como vehículo de representación, descubriendo sus mezclas, las diferentes sensaciones que transmiten en relación con los colores que le rodean...  Esmero en la utilización del vocabulario adecuado en las exposiciones orales o escritas. CRITERIOS DE EVALUACIÓN  Conocer a nivel básico las técnicas del encaje: ejes, simplificación de formas, proporción, direcciones y distancias.  Asimilar algunas referencias icónicas de la Historia del Arte Universal, con algunas concreciones en el entorno regional.  Realizar ejercicios de adaptación de las formas representadas al formato.  Utilizar las mezclas cromáticas para obtener sensaciones de volumen y espacio, aplicando en trabajos mezclas del blanco, el negro y los colores primarios.

2.- TÉCNICAS GRÁFICO-PLÁTICAS. CONCEPTOS 2.1 Técnicas convencionales de creación artística bidimensional. 2.1.1. Elementos generales de las Técnicas. 2.1.2. Pigmentos, aglutinantes y disolventes. 2.1.3. Soportes y preparaciones de las superficies. 2.1.4. Técnicas concretas. 2.1.5. Características y utilización de: 2.1.6. Óleo. 2.1.7. Acrílico. 2.1.8. Acuarela. 2.1.9. El acabado y la presentación. Página 74 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

2.2 Materiales menos convencionales 2.2.1. Incorporación de materiales de uso cotidiano para la creación de texturas e imágenes. 2.2.2. Reutilización y reciclaje de materiales de desecho para la creación artística. 2.2.3 Tecnologías de la comunicación y de la información aplicadas a la creación artística. 2.2.4. Programas de diseño asistido por ordenador: Maquetación y creación de imágenes. 2.2.5. Búsqueda de imágenes con los buscadores de internet. 2.2.6. Otras técnicas de aplicación del color. Vidriera. Mosaico. OBJETIVOS  Desarrollar la creatividad dentro del campo del diseño, con la intención de despertar posibilidades gráficas personales y de investigación cromática que ofrece la composición como lenguaje de la forma.  Entender cómo el formato del dibujo y el encaje del tema determinan la composición y describir y aplicar los criterios que regulan la composición.  Reconocer y diferenciar los elementos básicos del código visual con el fin de desarrollar sus capacidades perceptivas.  Analizar, partiendo de la experimentación, las cualidades expresivas y emotivas del grafismo, de la textura, del color, de la técnica...  Realizar experiencias con mezclas sustractivas, observando los efectos que las texturas producen sobre las formas.  Acercarse al hecho artístico, fundamentalmente el que está presente en el mundo cotidiano de las imágenes, formas y fenómenos plásticos de la realidad próxima, profundizando en los distintos campos del diseño y de las artes, haciendo especial hincapié en las tendencias actuales y su concreción en el entorno próximo.  Mostrar actitudes de respeto hacia cualquier obra de sus compañeros/as realizada con intención de expresarse de manera personal.  Participar en experiencias individuales de iniciativa personal o propuestas por el profesor/a mostrando actitudes de constancia en el trabajo, conservación del material individual y colectivo y la correcta presentación de los trabajos.  Adquirir el lenguaje específico del Arte que les permita comunicar con propiedad ideas y experiencias por medio del lenguaje visual. PROCEDIMIENTOS       

Manejo de los aglutinantes y disolventes propios de cada técnica pictórica. Planificación del trabajo conforme a las particularidades de cada técnica y soporte. Experimentación con las posibilidades expresivas de las distintas técnicas. Utilizar métodos y estrategias de finalización y presentación del trabajo. Adecuación de las técnicas a los trabajos planteados. Planificación del trabajo y organización de las diferentes fases. Investigación con las posibilidades expresivas de diferentes materiales.

Página 75 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

ACTITUDES  Interés por desarrollar la capacidad de enriquecer las posibilidades expresivas a partir de las distintas técnicas.  Curiosidad en la experimentación con técnicas variadas, procurando elegir la más apropiada a cada caso.  Interés por conocer y emplear las posibilidades de las diferentes técnicas.  Interés por la correcta realización de proyectos y trabajo, cuidando su gestación, proceso y presentación. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.  Reconocer y emplear de manera adecuada las diferentes técnicas estudiadas.  Encajar composiciones realizadas por ellos mismos en un formato determinado, aportando soluciones variadas y creativas.  Saber buscar el formato adecuado a una composición previamente fijada por ellos mismos.  Ser capaz de emplear diferentes técnicas gráficas, cromáticas y de textura, siendo consciente de las posibilidades y limitaciones de las diferentes técnicas.  Diferenciar y valorar la variedad de texturas visuales y táctiles que se pueden crear por medio de la manipulación de materiales y técnicas distintas.  Utilizar el color con intenciones descriptivas y expresivas, experimentando con las posibilidades de cada técnica utilizada.  Aportar soluciones originales y personales.  Aplicar con creatividad y rigor las técnicas.

3.- TÉCNICAS DE ILUSTRACIÓN Y PRESENTACIÓN EDITORIAL. CONCEPTOS

3.1 Ilustración de textos. 3.1.1. Relación de Texto e Imagen. 3.1.2. Imagen Narrativa. 3.1.3. Imagen Evocadora. 3.1.4. Composición de página. 3.1.5 Función de Texto e Imagen 3.1.6. Técnicas de Ilustración. 3.1.7. Simplificación de formas (lenguaje icónico y abstracto) 3.1.8 Técnicas gráficas. 3.1.9. Técnicas pictóricas. 3.1.10. Aplicaciones de la textura y el grafismo. 3.1.11. El acabado y la presentación. 3.2 Técnicas de encuadernación. 3.2.1. Planificación y elaboración de cuadernillos con la finalidad de ser encuadernados. Página 76 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

3.2.2. Cosido de cuadernillos. 3.2.3. Elementos de la encuadernación: Lomo, tapas, guardas. 3.2.4. Materiales de encuadernación. 3.2.5 Proceso de encuadernación: prensado, guillotinado, pegado, incorporación de tapas 3.2.6 Diseño de portadas, su importancia como elemento de presentación de u producto. 3.2.7 Taller de encuadernación. OBJETIVOS  Desarrollar la creatividad dentro del campo del diseño, con la intención de despertar posibilidades gráficas personales y de investigación cromática que ofrece la composición como lenguaje de la forma.  Entender cómo el formato del dibujo y el encaje del tema determinan la composición y describir y aplicar los criterios que regulan la composición.  Reconocer y diferenciar los elementos básicos del código visual con el fin de desarrollar sus capacidades perceptivas.  Analizar, partiendo de la experimentación, las cualidades expresivas y emotivas del grafismo, de la textura, del color, de la técnica...  Realizar experiencias con mezclas sustractivas, observando los efectos que las texturas producen sobre las formas.  Acercarse al hecho artístico, fundamentalmente el que está presente en el mundo cotidiano de las imágenes, formas y fenómenos plásticos de la realidad próxima, profundizando en los distintos campos del diseño y de las artes, haciendo especial hincapié en las tendencias actuales y su concreción en el entorno próximo.  Mostrar actitudes de respeto hacia cualquier obra de sus compañeros/as realizada con intención de expresarse de manera personal.  Participar en experiencias individuales de iniciativa personal o propuestas por el profesor/a mostrando actitudes de constancia en el trabajo, conservación del material individual y colectivo y la correcta presentación de los trabajos.  Adquirir el lenguaje específico del Arte y la Artesanía que les permita comunicar con propiedad ideas y experiencias por medio del lenguaje visual. PROCEDIMIENTOS  Utilización de un texto como inspirador de imágenes.  Planificación de páginas: considerando su unidad o variedad, su distribución de texto e imagen, la utilización del color o el blanco y negro, grado de simplificación de las imágenes, estilo y selección de tácnicas.  Creación de las imágenes con intenciones creativas, intentando desarrolllar códigos y lenguajes personales.  Utilización de técnicas gráficas y pictóricas para la realización de las ilustraciones.  Manejo del ordenador para la creación y composición formal de textos.  Utilizar métodos de finalización y presentación del trabajo.  Planificación de un trabajo (ilustración, agenda...) para ser encuadernado (maqueta, distribución de dibujos y textos, distribución de páginas).  Elaboración de un “libro de artista” o una agenda de creación propia, organizada en Página 77 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

   

cuadernillos. Doblado y cortado de cuadernillos para su cosido, conforme a técnicas de encuadernación. Incorporación de guardas y pegado de lomo. Elaboración de una portada adecuada a la finalidad del elemento encuadernado. Acabado con las tapas, con medición y forrado de los materiales. ACTITUDES

 Interés por desarrollar la capacidad de síntesis en la utilización de los diversos tipos de líneas y capacidad de abstracción en la forma.  Curiosidad en la experimentación con técnicas variadas, procurando elegir la más apropiada a cada caso.  Interés por conocer y emplear los valores psicológicos de los colores, de cara a aplicarlos intencionadamente en sus trabajos.  Respetar las distintas ideas que sobre la decisión de ilustrar de una u otra manera tengan sus demás compañeros/as, valorando la riqueza de las aportaciones personales.  Interés por la correcta realización de proyectos y trabajo, cuidando su gestación, proceso y presentación.  Rigor en la aplicación de las técnicas de encuadernación: cosido, incorporación de tapas y guardas.  Valoración de la importancia del esmero y la precisión en la presentación de trabajos artesanales. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.  Adecuar las imágenes a su función en relación con el texto.  Planificar el trabajo hacia la realización de un fin.  Encajar composiciones realizadas por ellos mismos en un formato determinado, aportando soluciones variadas y creativas.  Saber buscar el formato adecuado a una composición previamente fijada por ellos mismos.  Ser capaz de emplear diferentes técnicas gráficas, cromáticas y de textura en las ilustraciones  Diferenciar y valorar la variedad de texturas visuales y táctiles que se pueden crear por medio de la manipulación de materiales y técnicas distintas.  Utilizar el color con intenciones descriptivas y expresivas, experimentando con las posibilidades de cada técnica utilizada.  Elegir, en una propuesta concreta, el lenguaje o lenguajes más adecuados a las necesidades de expresión.  Aplicar con rigor las técnicas de encuadernación: cosido, incorporación de tapas y guardas.  Aportar soluciones originales en la formalización de la encuadernación y en el diseño de la portada.

4,- CREACIÓN EN VOLUMEN. CONCEPTOS 4.1 Molde y positivado. Página 78 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

4.1.1. La escayola como elemento básico. 4.1.2. Definición en negativo de los volúmenes. 4.1.3. Preparación, impermeabilización y protección del molde. 4.1.4. Proceso de positivado. 4.2 Taller de máscaras. 4.2.1. Modelado y transformación de formas y rasgos. Tipos de máscaras. 4.2.2. Vaciado y positivado en cartón piedra y pasta de papel: - Creación del molde en trabajos de barro. - Positivado en cartón piedra y pasta de papel. 4.2.3. Tratamiento del resultado: Color, Pátinas. Texturas, Elementos añadidos. OBJETIVOS  Reconocer y diferenciar los elementos básicos del código visual con el fin de desarrollar sus capacidades perceptivas con el volumen.  Adquirir el lenguaje específico de la materia que les permita comunicar con propiedad ideas y experiencias por medio del lenguaje visual.  Representar imágenes en tres dimensiones, teniendo en cuenta la multiplicidad de sus puntos de vistas y las posibilidades de los materiales empleados.  Adquirir la capacidad de representar de forma creativa trabajos en tres dimensiones, respetando las soluciones diferentes a la propia y aportando su crítica positiva.  Participar en las experiencias individuales y colectivas propuestas, mostrando actitudes de cooperación constante en el trabajo, mantenimiento del orden, limpieza, conservación y cuidado del material individual o colectivo. PROCEDIMIENTOS  Creación de un molde de su propia cara (o una mano o un elemento ajeno) en trabajos de grupo por parejas, utilizando la venda de escayola o la escayola en polvo.  Preparación individual del molde para su utilización en el positivado: impermeabilización por inmersión en agua, preparación con meteriales que impidan el pegado de molde y positivo (gel, detergente, vaselina).  Utilización de la escayola para producir un vaciado en positivo del elemento del que se hizo el molde.  Planificación del trabajo en función de la técnica seleccionada.  Modificación de los propios rasgos por añadido y transformación del vaciado de la cara propia.  Experimentación y utilización de técnicas de transformación (caricatura, simplificación, zoomorfismo...).  Utilización correcta del proceso de creación de molde y positivado en cartón.  Realización de experiencias con materiales diversos para dar una pátina y un acabado al trabajo.  Utilización del color con finalidades descriptivas y expresivas, aplicado a formas volumétricas. ACTITUDES  Curiosidad para profundizar en el análisis de los distintos recursos materiales para expresar el Página 79 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

volumen.  Responsabilidad en la realización de las tareas encomendadas a cada uno en los trabajos de grupo.  Esmero en la aplicación del proceso de preparación de los ejercicios de modelado.  Valoración de la importancia que, en un proyecto plástico, tiene la presentación final correcta y bien estructurada, conceptual y visualmente.  Colaboración con los trabajos de grupo y responsabilidad en las tareas encomendadas por el grupo.  Valoración del orden y limpieza del aula o taller y conservación y cuidado del material.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN  Elaborar moldes con precisión en la definición en negativo de las formas.  Participar responsablemente en el reparto de las tareas en los trabajos de grupo, valorando la importancia de la propia colaboración en los resultados de los compañeros/as.  Positivar, individualmente, en escayola los resultados reflejados en el molde.  Organizar de forma responsable las partes del proceso, percibiendo su importancia en la consecución de resultados.  Conocer y aplicar las técnicas de modelado para la transformación expresiva y/o descriptiva de un volumen.  Aportar soluciones creativas en la creación de volúmenes con una intención determinada.  Planificar cada una de las fases de la creación de un molde y de un positivado.  Utilizar y mantener el material individual y colectivo para ser utilizado, con solidaridad y responsabilidad, valorando la importancia de su conservación y utilidad para uno mismo y para los demás.

5.- TÉCNICAS DE ESTAMPACIÓN Y REPRODUCCIÓN SERIADA. CONCEPTOS

5.1 Estarcido y monotipo. 5.1.1. Materiales y técnicas gráfico-plásticos -bidimensionales. - Los pigmentos. - Los aglutinantes. - Los disolventes. 5.1.2. Técnicas específicas: - Manejo de diferentes técnicas secas, húmedas y mixtas. - Planificación del estarcido para la representación seriada y modular - El Monotipo. - Rectificación de resultados con pastel, témpera, lápices... 5.2 Grabado. 5.2.1. Técnicas de Grabado: linoleografía, Punta seca, Técnicas mixtas. 5.2.2. Técnicas aditivas. Materiales. Soportes. El color en la composición. Página 80 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

5.2.3. Planificación y fases de una obra. Boceto, realización y acabado. 5.2.4. El proyecto técnico: croquis, proyecto y presentación final. OBJETIVOS  Expresarse con actitud creativa utilizando los códigos, terminología y procedimientos del lenguaje artístico y artesana con el fin de enriquecer sus posibilidades de comunicación.  Respetar y apreciar otros modos de expresión visual y plástica distintos del propio y de los modos dominantes del entorno, superando estereotipos y convencionalismos, y elaborando juicios y criterios personales que le permitan actuar con iniciativa.  Relacionarse con otras personas y participar en actividades de grupo, adoptando actitudes de flexibilidad, interés y tolerancia, superando inhibiciones y perjuicios y rechazando discriminaciones debidas a características personales o sociales.  Apreciar las posibilidades expresivas que ofrece la investigación con diversas técnicas plásticas y visuales, valorando el esfuerzo de superación que supone el acto creativo.  Planificar individual y conjuntamente las fases del proceso de realización de la obra, analizar sus componentes para adecuarlos a los objetivos que se pretenden conseguir y revisar al acabar cada una de las fases. PROCEDIMIENTOS.           

Planificación de trabajos en los que se utilice de manera modular o seriada el estarcido. Realización de experimentos con diferentes materiales aplicados al monotipo. Rectificación de resultados, investigando con las diferentes técnicas de acabado y retoque. Realización de experiencias con materiales diversos. Ejercicios de planificación del proceso de una obra plástica, estructurando sus fases y los materiales e instrumentos necesarios en cada caso. Análisis y evaluación de la conexión existente entre resultados y técnicas utilizadas. Análisis de la simetría elemental que se da en todo proceso de estampación. Realización de variaciones de orden en una secuencia de imágenes y análisis del cambio de significado producido con las modificaciones realizadas. Recopilación y clasificación de soportes bidimensionales de diversas naturalezas. Realización de experiencias con materiales diversos. Combinación de diferentes técnicas para la realización de ejercicios cromáticos o en torno a la forma. ACTITUDES.

 Reconocimiento y valoración que tienen los lenguajes artísticos para aumentar las posibilidades de comunicación.  Valoración de la importancia que, en un proyecto plástico, tiene la presentación final correcta y bien estructurada, conceptual y visualmente.  Colaboración con los trabajos de grupo y responsabilidad en las tareas encomendadas por el grupo.  Libertad y resolución en la experimentación con las técnicas y materiales propuestos, intentando encontrar nuevas posibilidades e incorporando al proceso los hallazgos casuales. Página 81 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

 Valorar la actividad perceptiva como creadora de imágenes.  Valoración de la constancia en el trabajo y de la importancia en el proceso de planificación, como factor importante para la resolución satisfactoria del problema.  Búsqueda de soluciones originales al enfrentarse a representaciones gráficas seriadas.  Interés y disfrute a través de la manipulación de los distintos materiales.  Valoración del orden y limpieza del aula o taller y conservación y cuidado del material. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.  Apreciar y valorar las técnicas básicas de estampación.  Planificar cada una de las fases de la creación de un trabajo que utilice la representación seriada: utilizando la repetición, variación, ritmo...  Experimentar y obtener resultados de las técnicas de estampación básica y monotipo.  Organizar las fases de la planificación de un trabajo o proyecto.  Utilizar y mantener el material individual y colectivo para ser utilizado, con solidaridad y responsabilidad, valorando la importancia de su conservación y utilidad para uno mismo y para los demás.  Describir verbalmente utilizando la terminología propia de la técnica, los procedimientos y técnicas utilizados en algunos trabajos.

6.- LA IMAGEN COMO MENSAJE: LA PUBLICIDAD. CONCEPTOS

6.1 El lenguaje de la publicidad. 6.1.1. Lectura de imágenes. 6.1.2. La imagen representativa y simbólica: función sociocultural de la imagen en la historia. 6.1.3. Interacción entre los distintos lenguajes: Plástico, musical, verbal, gestual. 6.1.4. La publicidad como elemento de transmisión-manipulación de Mensajes. 6.1.5. Creación de carteles publicitarios: Diseño gráfico, texto e imagen, elaboración carteles. 6.2 Introducción a la fotografía. 6.2.1. La Cámara: Analógica y digital. Compacta y reflex. 6.2.2. Elementos de la cámara. Diafragma. Objetivo y lentes. Obturador. Visor y pantalla. 6.2.3. Utilización de la cámara. Encuadre y composición. Profundidad de campo. 6.2.4. Manejo de la fotografía digital: Obtención y manipulación con el ordenador de fotografías digitales. 6.2.5. Fotomontajes y composición fotográfica. OBJETIVOS  Percibir e interpretar críticamente las imágenes y las formas de su entorno, siendo sensible a sus cualidades plásticas, estéticas y funcionales. Página 82 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

 Expresarse con actitud creativa utilizando los códigos, terminología y procedimientos del lenguaje visual y artístico con el fin de enriquecer sus posibilidades de comunicación.  Valorar la importancia del lenguaje visual y artístico como medio de expresión de vivencias, sentimientos e ideas, superar inhibiciones y apreciar su contribución al equilibrio y al bienestar personal. PROCEDIMIENTOS  Exploración de los posibles significados de una imagen.  Ordenación y descripción de los medios expresivos utilizados en un mensaje publicitario.  Utilización del lenguaje verbal y gráfico así como de varios lenguajes en alguna creación publicitaria.  Análisis y empleo de las tecnologías de la información y la comunicación como instrumentos de comunicación.  Experimentación con las posibilidades expresivas de la cámara fotográfica.  Ejercicios de planificación del proceso de una obra fotográfica, estructurando sus fases y los materiales e instrumentos necesarios en cada caso.  Análisis y evaluación de la conexión existente entre resultados y técnicas utilizadas. ACTITUDES  Capacidad de observación de las imágenes publicitarias, analizando su intencionalidad y desentrañando a un nivel suficiente los recursos psicológicos y gráficos utilizados en ellas.  Curiosidad e interés por conocer los cauces de transmisión de los mensajes visuales, atención a tecnologías de la información y la comunicación y sus posibilidades a nivel creativo y plástico.  Reconocimiento y valoración que tiene la fotografía para aumentar las posibilidades de comunicación.  Libertad y resolución en la experimentación con las técnicas y materiales propuestos, intentando encontrar nuevas posibilidades e incorporando al proceso los hallazgos casuales.  Valoración de la constancia en el trabajo y de la importancia en el proceso de planificación, como factor importante para la resolución satisfactoria del problema.  Aplicación de la tecnología digital a la fotografía. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.  Reconocer el tipo de lenguaje (simbólico o expresivo) utilizado en diferentes mensajes publicitarios.  Apreciar y valorar las posibilidades expresivas de las distintas técnicas de diseño gráfico.  Planificar cada una de las fases de la creación de un cartel publicitario, valorando la importancia del texto como imagen y de la imagen como transmisora de mensajes.  Organizar las fases de la planificación de un trabajo o proyecto.  Describir verbalmente utilizando la terminología propia de la técnica, los procedimientos y técnicas utilizados en algunos trabajos.  Utilizar y mantener el material individual y colectivo para ser utilizado, con solidaridad y responsabilidad, valorando la importancia de su conservación y utilidad para uno mismo y para los demás. Página 83 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

 Conocer, a nivel básico, los elementos de una cámara fotográfica analógica y réflex y su utilización para el registro de fotografías.  Apreciar y valorar las posibilidades expresivas de las distintas composiciones, encuadres y variantes del proceso fotográfico.  Planificar cada una de las fases de realización de fotografias y manipulación posterior en el ordenador.

TEMPORALIZACIÓN La organización temporal del área se articula fundamentalmente de forma procedimental, los conceptos se integran en la aplicación a actividades, que a su vez generan el aprendizaje significativo, al requerir en su desarrollo la adquisición de nuevos conceptos y procedimientos. Se prevé la siguiente distribución temporal, sobre la cual se pueden efectuar adaptaciones, si la respuesta del alumnado, la llegada del material u otros condicionantes así lo recomendaran (de producirse, dichas adaptaciones se concretarán en las actas del Departamento): * Primera Evaluación Primer Bloque Temático: Percepción y representación de la realidad. 1ª Unidad Didáctica: Percepción y Representación del color. Segundo Bloque Temático: Técnicas Gráfico-Plásticas. 2ª Unidad Didáctica: Técnicas Convencionales. 3ª Unidad Didáctica: Técnicas menos convencionales. * Segunda Evaluación Tercer Bloque Temático: Técnicas de ilustración. 4ª Unidad Didáctica: Ilustración de Textos. 5ª Unidad Didáctica: Técnicas de Encuadernación. Cuarto Bloque Temático: Creación en Volumen. 6ª Unidad Didática: Molde y Positivado. 7ª Unidad Didáctica: Taller de Máscaras. * Tercera Evaluación Quinto Bloque Temático: Técnicas de Reproducción Seriada. 8ª Unidad Didática: Estarcido y Monotipo. 9ª Unidad Didática: Grabado. Sexto Bloque Temático: La imagen como Mensaje. 10ª Unidad Didática: El Lenguaje de la Publicidad. 11ª Unidad Didática: Introducción a la Fotografía.

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS La variedad y riqueza de los recursos y materiales de apoyo a la enseñanza es Página 84 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

fundamental en todas las áreas, pero de una manera muy particular al de la enseñanza Plástica y Visual, ya que el apoyo de imágenes resulta indispensable. La variedad y abundancia de este material redundará siempre en la mejora de la calidad de la enseñanza impartida. Procedemos a analizar el material de que disponemos y el que sería adecuado o necesario ir incorporando a la enseñanza de este área. Materiales didácticos: * Para “aprender a ver”, materiales que apoyan las explicaciones de manera práctica y que permiten el comentario, tanto de profesor como de los alumnos/as: - Objetos de uso cotidiano que los mismos alumnos pueden aportar, observar y analizar tanto en sus aspectos estéticos cómo en los formales y funcionales (envases, productos de consumo...). - Transparencias y diapositivas (con sus respectivos proyectores) que permitan el apoyo visual de los contenidos impartidos. - Distintos materiales de uso común (telas, cartones, plásticos, papeles...) que permitan utilizar y sugerir texturas y sensaciones táctiles distintas. - Formas geométricas y piezas técnicas para conseguir la correcta interpretación, visualización y comprensión de los cuerpos volumétricos. - Pizarra de color neutro que permita la mezcla de colores con diversos materiales e instrumentos. * Para “aprender a hacer”. Materiales que permitan la manipulación creativa por parte de los alumnos/as: - Pigmentos, aglutinantes, disolventes y soportes distintos, que permitan al alumno/a conocer, comprender o descubrir sus posibilidades estéticas y expresivas. - Instrumentos, que aporta el propio alumno/a, cuyo manejo es indispensable para el aprendizaje de la materia, tanto en su aspecto técnico (compás, plantillas...), cómo en su aspecto creativo (pinceles, colores, espátulas...). - Se considera interesante la incorporación del material de desecho para la realización de collages, formas tridimensionales, etc. Este aspecto se relaciona además con el área transversal de conservación del Medio Ambiente. - Material adecuado para la reproducción en serie: tanto la fotocopiadora cómo los medios sencillos de grabado: linóleo, Serigrafía artesanal... - Materiales susceptibles de ser moldeados o tallados, creando formas y texturas tridimensionales (Barro, porespán...). * Materiales audiovisuales: Además del televisor y reproductor de dvd’s, el ordenador me permite hoy día reproducir, tanto por medios externos ( Pendrive, discos duros transportables , discos de dvd, etc) como con el auxilio de Internet, cualquier manual de manejo de cámaras fotográficas, tórculos de estampación, encuadernación,…….etc. * Medios informáticos: El Centro tiene una mas que aceptable dotación de este tipo de material lo que permite su utilización actualmente y pensar en una progresiva incorporación de programas que permitan tanto el diseño creativo (incluyendo la animación de imágenes) como el técnico. Página 85 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Será evaluación continua. Por lo tanto, se evaluará el nivel obtenido por el alumno al final de curso. Esporádicamente se podrán realizar pequeños controles para saber el nivel de conocimientos. Habrá pruebas de recuperación para aquellos alumnos que no hayan superado la evaluación anterior.

TEMAS TRANSVERSALES Como el Área de Educación Plástica, “Fomento de la Creatividad Plástica” contribuye a la educación moral y cívica del alumnado, en tanto que uno de sus fines principales es la socialización de los alumnos/as en su medio. Además la educación artística está estrechamente relacionada con actitudes dirigidas a la valoración, respeto y conservación del patrimonio cultural, y al interés por participar en actividades de grupo con espíritu cooperativo, siendo conscientes de lo que aportamos al grupo y lo que el grupo nos aporta a nosotros. En relación con la igualdad de oportunidades en ambos sexos, se valorará por igual las aportaciones de los alumnos y alumnas. También hay que fomentar un espíritu crítico ante contenidos del lenguaje de la imagen que reflejan discriminación sexual. Por último, también se puede contribuir a la educación para la paz, en tanto que se fomenta la cooperación entre los alumnos/as, el respeto por las opiniones y soluciones distintas a la propia, etc. Por su carácter procedimental, este área se presta a la elaboración de mensajes visuales que tengan que ver con casi todos los temas transversales, por lo que se incluirán como prioritarios aquellos que se prioricen desde la C.C.P. o se recomienden desde el Departamento de Orientación del Centro (Educación para la Salud y prevención del SIDA, Educación para la Tolerancia...).

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD La existencia de esta materia -ofrecida a los alumnos/as de Cuarto Curso de E.S.O.presupone la valoración de la diversidad de ritmos y facilidades para la adquisición de los conocimientos y la adaptación de los métodos para la consecución de los objetivos generales de la etapa. Página 86 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

No obstante se mantienen las estrategias del Departamento a través de medidas de tres tipos dirigidas a la consecución de los objetivos: a) Cuando las dificultades sean de orden procedimental o para la adquisición de contenidos conceptuales muy puntuales, mediante la adaptación de las propuestas a sus capacidades o, si es necesario, la elaboración de propuestas y tareas distintas que, partiendo de un menor nivel, vayan encaminadas a la consecución de los objetivos del área y el curso. b) Cuando las dificultades estén producidas por una falta de base notable o una dificultad de asimilación de los contenidos, el hecho de que se trate de grupos muy reducidos permitirá la elaboración de trabajos completamente diferentes y la tutoría constante del profesor/a. c) Si las dificultades necesitaran de una atención específica, un cambio de metodología y/o una reducción o cambio en los contenidos, esta reelaboración se efectuaría a partir de las recomendaciones de las Coordinaciones del Plan de Diversificación, una vez valoradas y detectadas las dificultades concretas. Los/as alumnos/as que se muestren interesados/as y capacitados/as para la ampliación de contenidos contarán con propuestas y trabajos de profundización que respondan a sus expectativas.

RECUPERACIÓN PENDIENTE

DE

ALUMNOS

CON

LA

ASIGNATURA

Aquellos/as alumnos/as que no superen la materia en convocatoria ordinaria o que, habiendo perdido el derecho a la evaluación continua, concurren a pruebas de superación deberán realizar una selección de los trabajos que se plantearon en clase, atendiendo al cumplimiento de los contenidos mínimos de la materia optativa. Para los alumnos de 4º de la E.S.O. que tengan esta asignatura pendiente del curso anterior y no cursen la asignatura de Plástica en 4º, se realizará un seguimiento durante el curso, consistente en la realización de varias láminas o trabajos que compendien la materia de la asignatura. En cada trimestre se realizará, en caso de que proceda, la prueba correspondiente y en la fecha marcada por Jefatura de Estudios. La presentación de dichos trabajos será por evaluaciones y en las fechas que marque el Departamento.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES Los alumnos/as de este taller, participarán en las actividades previstas por el departamento para el conjunto del Segundo Ciclo de ESO, a saber: Página 87 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

a) Actividades con continuidad - Utilización de los paneles existentes en los pasillos de entrada al I.E.S. para organizar exposiciones individuales o colectivas de aquellos/as alumnos/as interesados en hacerlas, potenciando el interés desde las aulas. - Elaboración de los folletos y carteles informativos de estas exposiciones y de otras actividades del Centro.

b) Actividades puntuales - Convocatoria de Concurso de “Pintura y Dibujo” y “Fotografía” en su treceava convocatoria, con motivo de las Fiestas de Santo Tomás Aquino. - Colaboración y propuesta de actividades para las fiestas del I.E.S. en Santo Tomás de Aquino, relacionadas con el Área. - Realización de reportajes fotográficos y videográficos de actividades concretas realizadas en el Instituto. - Participación en actividades que, propuestas desde otros Departamentos, se relacionan con los objetivos del Área y el Patrimonio Artístico y Cultural de la Región.

EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE La planificación, programación, metodología, evaluación, atención a la diversidad, recursos materiales, etc., es decir todo el quehacer educativo del profesor, se concreta en un tiempo y en un espacio. Para el análisis de la realización de las clases distinguimos cuatro aspectos: Motivación para el aprendizaje: acciones concretas que invitan al alumno a aprender. Organización del momento de enseñanza: dar estructura y cohesión a las diferentes secuencias del proceso de enseñar del profesor y de aprender de los alumnos. Orientación del trabajo de los alumnos: ayuda y colaboración que se efectúa para que los alumnos logren con éxito los aprendizajes previstos. Seguimiento del proceso de aprendizaje; acciones de comprobación y mejora del proceso de aprendizaje ( ampliación, recuperación, refuerzo...) Estos cuatro aspectos están teóricamente diferenciados aunque se entrecruzan en la práctica. No obstante, la secuencia indicada anteriormente es predominante. Se suele comenzar con la motivación y le suceden la organización, la orientación y el seguimiento. Página 88 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

La evaluación es un elemento esencial del proceso de enseñanza aprendizaje que debe aplicarse tanto al aprendizaje de los alumnos como a la revisión de la propia práctica docente. La evaluación consiste en un proceso continuo que nos permite recoger sistemáticamente información relevante, con objeto de reajustar la intervención educativa de acuerdo con los aprendizajes reales del alumnado. La finalidad de la evaluación educativa es mejorar el proceso de aprendizaje de cada alumno, el funcionamiento del grupo clase y nuestra propia práctica. A partir del Proyecto Curricular de Etapa, cada profesor, en el momento de la preparación de las clases, concretará: los criterios de evaluación, los procedimientos y tiempos más adecuados para realizarla y para asegurar la necesaria información tanto a los propios alumnos como a las familias y al resto del equipo educativo. A lo largo del proceso debemos ajustarnos, lo más posible, a la aplicación real de estas previsiones. (ANEXO IV)

MEDIDAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO POR LA LECTURA. Dentro de la unidad didáctica “TÉCNICAS GRÁFICO-PLÁSTICAS” en la que manejaríamos los Materiales y soportes para conocer el léxico propio del área, utilizando los distintos medios de expresión gráfico-plásticos: lápices de color, rotuladores, pasteles, tinta, ceras, témperas, collage, y así mismo las Técnicas grafico-plásticas para la iniciación práctica en las técnicas de estampación: estampación con esponjas, con corcho, con cartón, con distintos objetos. Aguadas, gradaciones tonales, etc, estableceríamos la lectura de varios textos literarios para la posterior interpretación gráfica de los mismos, intentado transmitir diferentes sentimientos expresados en dichos textos y utilizando para ello los procedimientos y técnicas de esta unidad.

APLICACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN Bloque II: Técnicas grafico-plásticas Búsqueda en internet de marcas de casas que fabriquen material de dibujo y con dicha información clasificar: Lápices de color Lápices de color acuarelables Ceras blandas y duras. Témperas. Diferentes tipos de tinta. Estampación. Página 89 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

Acrílicos Bloque IV: Creación en volumen Trasladarse al aula Plumier y con 1 alumno por ordenador y utilizando un programa de dibujo básico realizar efectos de perspectiva de cualquier tipo en piezas mas o menos sencillas. Coger información de modelos de máscaras y y de los distintos procedimientos que podemos seguir para su elaboración. Bloque VI: La imagen como mensaje. Trasladarse al aula Plumier y con 1 alumno por ordenador y recoger distintos tipos de anuncios publicitarios de los distintos medios (prensa, televisión, Internet,…) analizar su estructura y elementos compositivos. Posteriormente utilizar el ordenador con un programa sencillo para la elaboración de un anuncio publicitario (con imagen fija o en movimiento). Utilizar el ordenador con un programa como el fotoshop para ver las posibilidades de retoque de una fotografía digital.

Página 90 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

PROGRAMACIÓN TÉCNICO I

GENERAL

DE

DIBUJO

ASIGNATURA: Dibujo Técnico AÑO LECTIVO: 2012-2013 CURSO: Primero

GRUPO: B.C.N.-B

CICLO: --

ENSEÑANZA: Bachillerato de Ciencias e Ingeniería

INTRODUCCIÓN El dibujo técnico permite expresar el mundo de las formas de manera objetiva. Gracias a esta función comunicativa podemos transmitir, interpretar y comprender ideas o proyectos de manera objetiva y unívoca. Para que todo ello sea posible se han acordado una serie de convenciones que garanticen su objetividad y fiabilidad. La necesidad del dibujo técnico, por tanto, se hace imprescindible como medio de comunicación en cualquier proceso de investigación o proyecto tecnológico y productivo que se sirva de los aspectos visuales de las ideas y de las formas para visualizar y definir lo que se está diseñando, creando o produciendo. Los contenidos de las materias Dibujo técnico I y II se desarrollan a lo largo de los dos cursos del bachillerato. En el primer curso se proporciona una visión general de la materia mediante la presentación, con distinto grado de profundidad, de la mayoría de los contenidos, cuya consolidación y profundización se abordará en el segundo curso, a la vez que se completa el currículo con otros nuevos. Los contenidos de la materia se pueden agrupar en tres grandes apartados interrelacionados entre sí, aunque con entidad propia: la geometría métrica aplicada, para resolver problemas geométricos y de configuración de formas en el plano; la geometría descriptiva, para representar sobre un soporte bidimensional, formas y cuerpos volumétricos situados en el espacio y la normalización, para simplificar, unificar y objetivar las representaciones gráficas. En el desarrollo del currículo adquieren un papel cada vez más predominante las nuevas tecnologías, especialmente la utilización de programas de diseño asistido por ordenador. Es necesario, por tanto, incluirlo en el currículo no como un contenido en sí mismo, sino como una herramienta más que ayude a desarrollar alguno de los contenidos de la materia, sirviendo al mismo tiempo al alumnado como estímulo y complemento en su formación y en la adquisición de una visión más completa e integrada en la realidad de la materia de Dibujo técnico. Dada la especificidad del Dibujo técnico II, así como su mayor complejidad y extensión de contenidos, sería recomendable abordar el manejo de las herramientas informáticas principalmente en el primer curso. Página 91 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

OBJETIVOS GENERALES  Desarrollar destrezas y habilidades que le permitan expresar con precisión, claridad y objetividad soluciones gráficas.  Valorar las posibilidades del Dibujo Técnico como instrumento de investigación, apreciando la universalidad del lenguaje objetivo en la transmisión y comprensión de informaciones.  Conocer y comprender los fundamentos del Dibujo Técnico para aplicarlos a la interpretación de planos y para elaborar soluciones razonadas ante problemas en el plano y en el espacio.  Valorar la normalización como convencionalismo idóneo para simplificar, no solo la producción, sino también la comunicación, dándole a ésta un carácter universal.  Comprender y representar formas mediante croquis acotados, ateniéndose a las normas UNE e ISO.  Fomentar el método y el razonamiento en el dibujo, como medio de transmisión de las ideas científico-técnicas y para la concreción de formas en los procesos del diseño.  Valorar el correcto acabado del dibujo, así como las mejoras que en la representación puedan introducir las diversas técnicas gráficas.  Potenciar el trazado a mano alzada para alcanzar la destreza y rapidez necesarias en la expresión gráfica.  Relacionar el espacio con el plano y recíprocamente.

Página 92 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

tel. 968 519 753 fax 968 314 770

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS EVAL.

U.T.

1

U.D.

1

2

3

4 4.1 4.2

.

4 44 8 8 24 Horas

Dibujo Técnico. Idea de norma. Tipos de norma. Normalización y croquización. TÉCNICAS GRÁFICAS

6 4 10 6 12 5 5

64 horas

Concepto de proyección. Tipos. Sistema Diédrico. Sistema Axonométrico Perspectiva Caballera NORMALIZACIÓN

3.1 3.2

48 horas

Trazados fundamentales en el plano Igualdad, semejanza y proporcionalidad. Escalas. Polígonos. Transformaciones geométricas. Tangencias. Curvas Técnicas. Definiciones y trazados. Curvas Cónicas. Definición y trazado.

SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN 2.1 2.2 2.3 2.4

3

TIEMPO

DIBUJO GEOMÉTRICO 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7

2

TÍTULO

6 18

8 horas

Técnicas gráficas y nuevas tecnologías. 4 La informática como herramienta del dibujo 4 técnico. -----------------------------144 horas

Página 93 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

CONTENIDOS 1.- DIBUJO GEOMÉTRICO Conceptos 1.1 Trazados fundamentales en el plano. 1.1.1 Operaciones gráficas con segmentos y ángulos. 1.1.2 Lugares geométricos básicos: Mediatríz y Bisectríz. 1.1.3 Ángulos en la circunferencia. 1.1.4 Las escuadras: Trazado de paralelas, perpendiculares y ángulos notables. 1.2 Igualdad, semejanza y proporcionalidad. Escalas. 1.2.1 Igualdad. Trazado de una figura igual a otra. 1.2.2 Semejanza. Trazado de una figura semejante a otra conocida su razón de semejanza. 1.2.3 Proporcionalidad gráfica. Teorema de Thales. 1.2.4 Concepto de escala. Clases. Escalas normalizadas. Dibujo de una escala cualquiera. 1.3 Polígonos 1.3.1 Polígonos. Clasificación. 1.3.2 Triángulos. Clasificación y construcciones directas. 1.3.3 Cuadriláteros. Clasificación y construcciones sencillas. 1.3.4 Polígonos regulares. Propiedades. Trazados por procedimientos generales inscritos en una circunferencia y a partir del lado. Aplicaciones. 1.4 Transformaciones geométricas. 1.4.1 Simetría central. Simetría axial. 1.4.2 Traslación. 1.4.3 Giro. 1.5 Tangencias. 1.5.1 Recta y circunferencia tangentes. 1.5.2 Circunferencias tangentes. 1.5.3 Problemas sencillos en los que las soluciones sean rectas o circunferencias. 1.5.4 Enlaces. Aplicaciones prácticas. 1.6 Curvas técnicas. Definiciones y trazados, como aplicación de tangencias. 1.6.1 Óvalo. Definición y trazados 1.6.2 Ovoide. Definición y trazados. 1.6.3 Espiral. Definición y trazados. 1.7 Curvas Cónica. Definición y trazado. 1.7.1 Elipse. Definición y trazado. 1.7.2 Parábola. Definición y trazado. Página 94 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

1.7.3 Hipérbola. Definición y trazado. Procedimientos  Manejar adecuadamente la escuadra y el cartabón, o cualquier otro material de dibujo.  Realizar ejercicios sencillos de construcciones geométricas por medio de lugares geométricos y aplicación de teoremas.  Realizar curvas cerradas mediante enlaces. Ejercicios sencillos de cónicas.  Aplicar los distintos métodos para la realización de enlaces. Realizar enlaces.  Realizar métodos gráficos de aplicación de transformaciones. Actitudes  Gusto por la limpieza en la presentación de los dibujos.  Gusto por el orden, la proporción y el equilibrio en la realización de cualquier tipo de dibujo.  Capacidad para analizar el camino más conveniente en la resolución de cualquier tipo de problema de geometría métrica.

2.- SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN Conceptos 2.1 Concepto de proyección. Tipos. 2.1.1 Fundamentos de los sistemas de representación. 2.1.2 Tipos de proyección. Utilización óptima de cada uno de ellos. 2.2 Sistema Diédrico. 2.2.1 Representación de punto, recta y plano; sus relaciones y transformaciones. 2.2.2 Pertenencias. Intersecciones. 2.2.3 Perpendicularidad y paralelismo. 2.2.4 Distancias. Abatimientos. Verdadera magnitud. 2.2.5 Figuras planas. 2.3 Sistema Axonométrico. 2.3.1 Trimetría, Dimetría e Isometría 2.3.2 Representación de figuras planas y sólidos. 2.4 Perspectiva Caballera 2.4.1 Perspectiva caballera. Fundamentos. 2.4.2 Representación de figuras planas y sólidos. Procedimientos    

Utilización de los métodos operativos sencillos del sistema diédrico. Utilización de los sistemas operativos sencillos en la isometría. Utilización de los métodos operativos básicos en la perspectiva caballera. Realizar ejercicios en los que se tenga que pasar de un sistema a otro. Página 95 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

Actitudes  Gusto por el orden, la limpieza en la presentación de dibujos técnicos  Capacidad de análisis en los distintos ejercicios de sistemas de representación para encontrar la resolución idónea de cada uno de ellos.  Predisposición a captar efectos de profundidad espacial en dibujos en perspectiva.

3.- NORMALIZACIÓN Conceptos 3.1 Dibujo Técnico. Idea de norma. Tipos de norma. 3.1.1 El dibujo como medio de expresión 3.1.2 Formatos, clases de líneas y rotulación. 3.2 Normalización y croquización. 3.2.1 Normas fundamentales UNE e ISO. 3.2.2 Dibujo a escala y croquis. 3.2.3 Acotación Procedimientos  Realizar vistas a mano alzada de una pieza a partir de un dibujo delineado.  Croquizar cualquier elemento sencillo de la clase proporcionadamente y posterior puesta a escala, previa medida del mismo.  Por medio del pié de rey obtener las medidas de una pieza y disponerlas en las vistas de alzado, planta y perfil.  Realizar acotaciones sencillas, en piezas igualmente sencillas.

Actitudes    

Gusto por la limpieza y el orden en la presentación de un dibujo técnico. Interés por incorporar las normas en todos los trabajos. Valoración de la capacidad espacial para visualizar formas tridimensionales. Valoración de la importancia del proceso de elaboración de cualquier trabajo.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE. Será evaluación continua. Por lo tanto se evaluará el nivel obtenido por el alumno al final de curso. De todas formas, en clase se irán realizando a lo largo del curso distintas láminas correspondientes a las distintas unidades didácticas. Estas láminas se calificarán y servirán como Página 96 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

elemento de evaluación del alumno. Al mismo tiempo, en cada evaluación, se realizarán un mínimo de dos controles para medir el nivel de conocimientos teóricos del alumno. Al final del curso se realizará una prueba de suficiencia en junio y otra en septiembre para quien no haya superado la anterior.

METODOLOGÍA Al ser una asignatura eminentemente práctica, se basará la metodología en la inducción y en el constructivismo. De esta manera el alumno será quien mediante las pautas marcadas por el profesor, la documentación obtenida por medio de la consulta bibliográfica y la realización de láminas, desarrolle las capacidades necesarias para conseguir los objetivos previstos en la asignatura.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN  Resolver problemas geométricos valorando el método y el razonamiento de las construcciones, así como su acabado y presentación.  Construir escalas volantes y utilizarlas.  Dibujar objetos de uso común y de escasa complejidad, en los que intervengan problemas de tangencias sencillos.  Representar gráficamente una cónica a partir de su definición y el trazado de sus elementos fundamentales.  Representar en sistema diédrico puntos rectas y planos, así como figuras planas y volúmenes sencillos.  Realizar a escala la perspectiva isométrica y caballera de objetos simples, reales o definidos por sus vistas fundamentales, así como el proceso inverso.  Realización de croquis a mano alzada en los que se defina un objeto por sus vistas de alzado, planta y perfil o por su perspectiva.  Mediante la representación de piezas, valorar la correcta aplicación de las normas referidas a vistas, acotación y simplificaciones indicadas en éstas.  Utilizar recursos gráficos, tales como las texturas, letras y signos transferibles para exponer con mayor evidencia los datos y la información que el dibujo técnico propone, tanto en el campo de la técnica, como en el de la ciencia.

MÍNIMOS Habrá una serie de contenidos mínimos en los que el alumno debe demostrar su conocimiento para la superación de la asignatura. Estos son los siguientes: Dibujo Geométrico Mediatriz Página 97 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

Bisectriz Puntos notables de un triángulo Cuadriláteros. Tipos. Polígonos. Escalas. Cónicas. Conocimiento de las mismas. Sistemas de representación Representación del punto, recta y plano. Pertenencias en el sistema. Representar en perspectiva isométrica y caballera. Objetos sencillos. Normalización Visualización de piezas sencillas. Acotación. Normas básicas.

Técnicas gráficas Manejar con cierta soltura los útiles, materiales e instrumentos de medida.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Se calificará principalmente: Correcta realización de los trabajos. Limpieza en los mismos. Asistencia a clase. También se tendrá en cuenta: Comportamiento. Puntualidad al entregar los trabajos. La escala de puntuación será la siguiente: - 1 a 4 Suspenso -5 Aprobado -6 Bien - 7 y 8 Notable 9 y 10 Sobresaliente De todas maneras los criterios de calificación de este curso serán los reseñados en el apartado correspondiente de la programación general del departamento. Página 98 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS En el aula de expresión gráfica se dispone de : - Proyector de diapositivas. - Proyector de opacos. - Retroproyector. - Transparencias sobre visualización. - Caja de madera con piezas de metal para visualización. - Ordenador portátil con cañón proyector Así mismo se dispone en el aula de distintos libros de consulta, específicos de cada una de las unidades temáticas mencionadas en los contenidos.

RECUPERACIÓN PENDIENTE

DE

ALUMNOS

CON

LA

ASIGNATURA

Los alumnos de 2º de Bachillerato que tengan la asignatura pendiente de 1º de bachillerato, tendrán que realizar, en las fechas establecidas por Jefatura de Estudios y por evaluaciones, los controles necesarios para superar la asignatura. Dichos controles consistirán en ejercicios que compilen los contenidos de la asignatura de Dibujo Técnico I. (ANEXO II).

PROGRAMACIÓN DE TEMAS TRANSVERSALES a) Educación Moral y Cívica Se ha de conseguir la socialización del alumno en su medio, asimilando el entorno visual y plástico en que viven con una actitud reflexiva y crítica. Las unidades temáticas en las que se incluirá dicho tema serán: 2.- Sistemas de representación En esta unidad temática el profesor, utilizando los materiales y recursos didácticos de que dispone, hará llegar a los alumnos planos de obras de ingeniería y arquitectónicas, primordialmente, de carácter nacional, remarcando la importancia de cada una de esas obras en el Patrimonio Intelectual de un país, y que al respetarlas se está respetando a una pluralidad, y en un entorno más reducido, a sus propios compañeros. b) Igualdad entre los sexos. Este tema afectará primordialmente a la manera de funcionar en el aula. De este modo, formarán grupos a la hora de trabajar en los que se mezclen alumnos y alumnas. Página 99 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

Así mismo, dentro del aula se darán tareas de responsabilidad tanto a alumnos como a alumnas. Se valorará atendiendo a los mismos criterios las aportaciones de los alumnos y de las alumnas. También se fomentará en el alumnado el interés por el análisis crítico de los estereotipos, con el fin de llevar a cabo una progresiva transformación de actitudes.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Al igual que en etapas educativas anteriores, en el Bachillerato los alumnos presentan diferentes niveles de aprendizaje en relación con la etapa de Educación Secundaria Obligatoria; además, presentan también necesidades educativas aquellos alumnos que por sus características físicas, sensoriales u otras, no pueden seguir de la misma forma el currículo de la etapa, (minusvalías motóricas, sensoriales, etc.). Sin embargo, el tratamiento que se concede a la atención a la diversidad en la etapa de Bachillerato presenta unas características diferentes que el concedido en la Educación Secundaria Obligatoria. De esta forma, en este nivel educativo diversidad hace referencia a la necesidad de ser atendidas desde adaptaciones de acceso, medidas concretas de material; sin llegar en ningún caso a tomar medidas curriculares significativas. El Bachillerato debe ofrecer una cultura común pero resaltando las peculiaridades del alumno, con el convencimiento de que las capacidades, motivaciones e intereses de los mismos son muy distintas. Desde el aula, se debe adoptar una metodología que favorezca el aprendizaje de todo el alumnado en su diversidad: proponer actividades abiertas, para que cada alumno las realice según sus posibilidades, ofrecer esas actividades con una gradación de dificultad en cada unidad didáctica, organizar los aprendizajes mediante proyectos que - a la vez que les motiven - les ayuden a relacionar y aplicar conocimientos, aprovechar situaciones de heterogeneidad, como los grupos cooperativos, que favorezcan la enseñanza-aprendizaje, etc. Para lograr estos objetivos, se debe iniciar cada unidad didáctica con una breve evaluación inicial que permita calibrar los conocimientos previos del grupo en ese tema concreto, para facilitar el significado de los nuevos contenidos, así como organizar en el aula actividades lo más diversas posible que faciliten diferentes tipos y grados de ayuda. VÍAS DE ATENCION A LA DIVERSIDAD Aquí se va a hacer mención a aquellas medidas que no implican modificar sustancialmente los contenidos, es decir que sólo requieren adaptaciones referidas a aspectos que mantienen básicamente inalterable el currículo adoptado en la materia pero que, sin estas actuaciones, Página 100 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

determinados alumnos y alumnas no progresarían. En general, se puede afirmar que la programación del grupo, salvo algunas variaciones, es también la misma para el alumnado que reciba esas actuaciones específicas. ELECCIÓN DE MATERIALES Y RECURSOS Se tiene que diferenciar entre: Recursos utilizados por el alumno Recursos utilizados por el profesor En cuanto a los Recursos utilizados por el alumno, y teniendo en cuenta que no hay libro de texto, podemos mencionar: Útiles de dibujo técnico Apuntes del profesor Láminas Fotocopias de ejercicios facilitadas por el profesor Modelos de pruebas de las P.A.U. Ordenadores Haciendo referencia a los Recursos utilizados por el profesor, además de los ya tradicionales de pizarra, tizas de colores y cuerda: Ordenador portátil Cañón proyector y pantalla Cámara de fotos y fotografías Trabajos de cursos anteriores Cámara de video Al mismo tiempo se va a poner en práctica para este curso la utilización de una plataforma Moodle para la realización de un aula virtual, donde el alumno pueda desde casa visualizar lo que se ha explicado en clase y, al mismo tiempo, poner a su disposición una serie de recursos para complementar sus conocimientos, a la vez que se propondrán actividades a realizar desde su domicilio. Esta plataforma se puede considerar tanto un recurso del alumno como del profesor. APRENDIZAJE COOPERATIVO

Las actividades que favorecen el trabajo cooperativo juegan un papel muy importante en el aprendizaje de esta área. Abordar una actividad de manera colectiva permite que los alumnos conozcan las realidades diferentes de los compañeros y que a su vez valoren estas aportaciones de manera positiva. En este proceso los alumnos son conscientes de que un problema se puede trabajar y abordar de maneras diferentes y todas ellas igualmente válidas. En esta área, algunas actividades son especialmente adecuadas para el trabajo en grupo: Página 101 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

 Aquellas que tienen características de un proyecto donde existen fases distintas que necesitan de un trabajo coordinado en equipo y en las que hay que planificar conjuntamente, distribuir y organizar los tiempos, materiales, etc. Un ejemplo: la elaboración de montajes de imagen secuenciada requiere de un proceso en el que la organización conjunta y el intercambio de experiencias y soluciones es fundamental.  Las actividades en las que se realicen exposiciones ante grandes grupos favorecen igualmente el intercambio de opiniones. Así, son idóneas las actividades que requieran la utilización de medios audiovisuales. En este tipo de actividades el profesor debe evitar la dispersión de las intervenciones, canalizándolas en función del objetivo deseado TUTORÍA ENTRE IGUALES Se debe de potenciar el que un alumno actúe como profesor y otro compañero como alumno. Bien es cierto que esta circunstancia se produce por lo general de forma espontánea, pero si no fuera así el profesor debe emparejar a los alumnos para que se proceda de la manera antes mencionada. Esta tutoría provoca que el alumno en “desventaja” acceda con mayor agrado a las enseñanzas dadas por su maestro ocasional, asimilando mejor los conceptos necesarios para la realización del ejercicio. USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN. Se pueden realizar búsquedas en Internet de cada uno de los temas que configuran las programaciones de los distintos cursos y al nivel correspondiente de cada uno de ellos. Igualmente y desde casa y por medio de la plataforma Moodle se podrán repasar y complementar los conocimientos adquiridos en clase. GRADUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES Cuando se plantea una actividad a un alumno este debe sentir que es capaz de realizarla. Si planteamos, de inicio, actividades con cierto grado de dificultad el alumno puede sentirse incapaz, sin nuestra ayuda, de realizar la misma y bloquear, por ello, tanto la imaginación como su capacidad espacial. Por este motivo se debe empezar con actividades con poco nivel de dificultad y poco a poco ir creciendo en esa dificultad. Así el alumno adquiere de una manera gradual las destrezas correspondientes para realizar un determinado ejercicio. Esto último es primordial, sobre todo en las asignaturas de Dibujo Técnico I y II en los bloques temáticos de “Sistemas de Representación” y de “Normalización” ACTUACIONES PARA EL ALUMNADO QUE SE INTEGRA TARDÍAMENTE AL SISTEMA EDUCATIVO Cuando la falta de asistencia de un alumno o su incorporación tardía provoque la imposibilidad de la aplicación correcta de los criterios de evaluación y la propia evaluación Página 102 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

continua, una vez incorporado el alumno, el Jefe de Departamento de acuerdo con el profesor del grupo elaborará un programa de recuperación de aquellos contenidos que no haya visto el alumno que adaptará a las características y circunstancias de dicho alumno en particular. El seguimiento de dicho programa lo realizará el profesor del grupo.

EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE La planificación, programación, metodología, evaluación, atención a la diversidad, recursos materiales, etc., es decir todo el quehacer educativo del profesor, se concreta en un tiempo y en un espacio. Para el análisis de la realización de las clases distinguimos cuatro aspectos: 1. Motivación para el aprendizaje: acciones concretas que invitan al alumno a aprender. 2. Organización del momento de enseñanza: dar estructura y cohesión a las diferentes secuencias del proceso de enseñar del profesor y de aprender de los alumnos. 3. Orientación del trabajo de los alumnos: ayuda y colaboración que se efectúa para que los alumnos logren con éxito los aprendizajes previstos. 4. Seguimiento del proceso de aprendizaje; acciones de comprobación y mejora del proceso de aprendizaje ( ampliación, recuperación, refuerzo...)

Estos cuatro aspectos están teóricamente diferenciados aunque se entrecruzan en la práctica. No obstante, la secuencia indicada anteriormente es predominante. Se suele comenzar con la motivación y le suceden la organización, la orientación y el seguimiento. La evaluación es un elemento esencial del proceso de enseñanza aprendizaje que debe aplicarse tanto al aprendizaje de los alumnos como a la revisión de la propia práctica docente. La evaluación consiste en un proceso continuo que nos permite recoger sistemáticamente información relevante, con objeto de reajustar la intervención educativa de acuerdo con los aprendizajes reales del alumnado. La finalidad de la evaluación educativa es mejorar el proceso de aprendizaje de cada alumno, el funcionamiento del grupo clase y nuestra propia práctica. A partir del Proyecto Curricular de Etapa, cada profesor, en el momento de la preparación de las clases, concretará: los criterios de evaluación, los procedimientos y tiempos más adecuados para realizarla y para asegurar la necesaria información tanto a los propios alumnos como a las familias y al resto del equipo educativo. A lo largo del proceso debemos ajustarnos, lo más posible, a la aplicación real de estas previsiones. (ANEXO IV)

Página 103 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

MEDIDAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO DE LA LECTURA Debido a que esta asignatura es eminentemente práctica no se va recomendar ningún libro para estimular el interés por la lectura, puesto que cualquier libro de carácter técnico que se le mandase produciría el efecto contrario. Por tal motivo lo único que favorecería la comprensión lectora y que haría comprender al alumno la importancia que tiene la lectura para desarrollar dicha comprensión es la interpretación de enunciados de ejercicios propuestos en selectividad

Página 104 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

PROGRAMACIÓN TÉCNICO II

GENERAL

DE

DIBUJO

ASIGNATURA: Dibujo Técnico AÑO LECTIVO: 2012-2013 CURSO: Segundo

GRUPO: BCNS B

CICLO: --

ENSEÑANZA: Bachillerato

INTRODUCCIÓN El dibujo técnico permite expresar el mundo de las formas de manera objetiva. Gracias a esta función comunicativa podemos transmitir, interpretar y comprender ideas o proyectos de manera objetiva y unívoca. Para que todo ello sea posible se han acordado una serie de convenciones que garanticen su objetividad y fiabilidad. La necesidad del dibujo técnico, por tanto, se hace imprescindible como medio de comunicación en cualquier proceso de investigación o proyecto tecnológico y productivo que se sirva de los aspectos visuales de las ideas y de las formas para visualizar y definir lo que se está diseñando, creando o produciendo. Los contenidos de las materias Dibujo técnico I y II se desarrollan a lo largo de los dos cursos del bachillerato. En el primer curso se proporciona una visión general de la materia mediante la presentación, con distinto grado de profundidad, de la mayoría de los contenidos, cuya consolidación y profundización se abordará en el segundo curso, a la vez que se completa el currículo con otros nuevos. Los contenidos de la materia se pueden agrupar en tres grandes apartados interrelacionados entre sí, aunque con entidad propia: la geometría métrica aplicada, para resolver problemas geométricos y de configuración de formas en el plano; la geometría descriptiva, para representar sobre un soporte bidimensional, formas y cuerpos volumétricos situados en el espacio y la normalización, para simplificar, unificar y objetivar las representaciones gráficas. En el desarrollo del currículo adquieren un papel cada vez más predominante las nuevas tecnologías, especialmente la utilización de programas de diseño asistido por ordenador. Es necesario, por tanto, incluirlo en el currículo no como un contenido en sí mismo, sino como una herramienta más que ayude a desarrollar alguno de los contenidos de la materia, sirviendo al mismo tiempo al alumnado como estímulo y complemento en su formación y en la adquisición de una visión más completa e integrada en la realidad de la materia de Dibujo técnico.

Página 105 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

OBJETIVOS GENERALES  Desarrollar destrezas y habilidades que le permitan expresar con precisión, claridad y objetividad soluciones gráficas.  Valorar las posibilidades del Dibujo Técnico como instrumento de investigación, apreciando la universalidad del lenguaje objetivo en la transmisión y comprensión de informaciones.  Conocer y comprender los fundamentos del Dibujo Técnico para aplicarlos a la interpretación de planos y para elaborar soluciones razonadas ante problemas en el plano y en el espacio.  Valorar la normalización como convencionalismo idóneo para simplificar, no solo la producción, sino también la comunicación, dándole a ésta un carácter universal.  Comprender y representar formas mediante croquis acotados, ateniéndose a las normas UNE e ISO.  Integrar los conocimientos que el Dibujo Técnico proporciona dentro de los procesos de integración, sean estos científicos o tecnológicos.  Valorar el correcto acabado del dibujo, así como las mejoras que en la representación puedan introducir las diversas técnicas gráficas.

Página 106 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS EVAL. U.T. 1

U.D.

1

GEOMETRÍA MÉTRICA 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8

2

2

2.3 2.4 2.5 2.6

3 3.1 3.2 3.3 3.4

.

TIEMPO 48

Trazados en el plano. Proporcionalidad, semejanza, equivalencia y escalas. Potencia. Polígonos. Transformaciones geométricas. Tangencias. Curvas Técnicas. Curvas cónicas. Tangencias e intersecciones con una recta SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN

2.1 2.2

3

TÍTULO

70 horas

Concepto de proyección. Tipos. Sistema Diédrico. Métodos. Poliedros. Secciones y desarrollos. Sistema de planos acotados Sistema axonométrico ortogonal. Perspectiva Caballera. Sistema Cónico de perspectiva lineal

NORMALIZACIÓN 26 Horas Vistas. Acotaciones y Secciones. Normalización. Dibujo industrial y de arquitectura Técnicas gráficas. Diseño asistido por ordenador. --------------------------------144

. horas

Página 107 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

CONTENIDOS 1.- GEOMETRÍA MÉTRICA Conceptos 1.1 Trazados en el plano 1.1.1 Rectificaciones. 1.1.2 Arco capaz. 1.1.3 Cuadrilátero inscriptible. 1.2 Proporcionalidad, semejanza, equivalencia y escalas. 1.2.1 Teorema del cateto y de la altura: aplicación a la determinación del segmento medio proporcional de otros dos. Tercero y cuarto proporcional de dos y tres . segmentos dados 1.2.2 Figuras semejantes: trazados. 1.2.3 Figuras equivalentes. Cuadraturas. 1.2.4 Escalas. Escalas normalizadas. Dibujo de una escala cualquiera. 1.3 Potencia. 1.3.1 Potencia de un punto con respecto a una circunferencia. Eje y centro radical. Sección aúrea. 1.4 Polígonos. 1.4.1 Rectas y puntos notables de un triángulo. 1.4.2 Construcciones indirectas de triángulos y cuadriláteros mediante aplicación del Arco capaz. 1.4.3 Análisis y construcción de polígonos regulares convexos y estrellados. 1.5 Transformaciones geométricas. 1.5.1 Proyectividad y homografía 1.5.2 Homología. Afinidad. Homotecia. 1.5.3 Inversión. 1.6 Tangencias 1.6.1 Tangencias como aplicación de los conceptos de potencia, inversión y homotecia. 1.7 Curvas técnicas. 1.7.1 Hélice cilíndrica. Espirales de paso variable. 1.7.2 Curvas cíclicas. Cicloide. Epicicloide. Hipocicloide. 1.7.3 Envolvente de la circunferencia. 1.8 Curvas cónicas 1.8.1 Elipse, parábola e hipérbola. Trazado por distintos procedimientos 1.8.2 Rectas tangentes en un punto de ellas y por un punto exterior. 1.8.3 Puntos de intersección de una recta con cualquiera de las cónicas . Página 108 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

Procedimientos  Manejar adecuadamente la escuadra y el cartabón, o cualquier otro material de dibujo.  Realizar ejercicios de construcciones geométricas por medio de lugares geométricos aplicación de teoremas.  Ejercicios de curvas cíclicas y curvas cónicas.  Aplicar los distintos métodos de tangencias para la realización de enlaces.  Realizar métodos gráficos de aplicación de transformaciones.

y

Actitudes  Gusto por la limpieza en la presentación de los dibujos.  Gusto por el orden, la proporción y el equilibrio en la realización de cualquier tipo de dibujo.  Capacidad para analizar el camino más conveniente en la resolución de cualquier tipo de problema de geometría métrica.

2.- SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN Conceptos 2.1. Concepto de proyección. Tipos. 2.1.1 Fundamentos de proyección. 2.1.2 Distintos sistemas de representación. Características generales. 2.2. Sistema Diédrico. Métodos. Poliedros. Secciones y desarrollos. 2.2.1 Repaso de abatimientos. 2.2.2 Cambios de plano. Aplicaciones. 2.2.3 Giros. Aplicaciones 2.2.4 Representación de superficies poliédricas y de revolución. Poliedros regulares. 2.2.5 Intersección con rectas y planos. Secciones y desarrollos. 2.3 Sistema de planos acotados 2.3.1 Fundamentos del sistema. Punto, recta y plano. 2.3.2 Intersecciones. 2.4 Sistema axonométrico ortogonal 2.4.1 Escalas axonométricas. Verdaderas magnitudes. 2.4.2 Representación de figuras poliédricas y de revolución 2.4.3 Intersección con rectas y planos. Secciones. 2.5 Perspectiva caballera. 2.5.1 Fundamentos del sistema. Coeficiente de reducción. Verdaderas magnitudes. 2.5.2 Representación de figuras poliédricas y de revolución 2.5.3 Intersección con rectas y planos. Secciones. Página 109 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

2.6 Sistema cónico de perspectiva lineal. 2.6.1 Fundamento y elementos del sistema. Perspectiva central y oblicua. 2.6.2 Representación de superficies poliédricas y de revolución. 2.6.3 Intersección con rectas y planos. Procedimientos    

Utilización de los métodos operativos del sistema diédrico. Utilización de los sistemas operativos en las axonometrías. Utilización de los métodos operativos en la perspectiva cónica. Realizar ejercicios en los que se tenga que pasar de un sistema a otro. Actitudes

 Gusto por el orden, la limpieza en la presentación de dibujos técnicos  Capacidad de análisis en los distintos ejercicios de sistemas de representación para encontrar la resolución idónea de cada uno de ellos.  Predisposición a captar efectos de profundidad espacial en dibujos en perspectiva.

3.- NORMALIZACIÓN Conceptos 3.1 Vistas. 3.1.1 Vistas según la norma UNE. 3.1.2 Cortes y secciones. 3.2 Normalización. Dibujo industrial y de arquitectura. 3.2.1 Dibujo industrial. Acotación. 3.2.2 Conjuntos y despieces sencillos. Convencionalismos gráficos. 3.2.3 Dibujo de arquitectura y construcción. Acotación. 3.3 Técnicas gráficas. Diseño asistido por ordenador. 3.3.1 Técnicas para coloreado de persperctivas 3.3.2 CAD. Trazado de perspectivas isométricas. Iniciación a las 3D. Procedimientos  Realizar las tres vistas de una pieza a partir de perspectivas acotadas, teniendo en cuenta las vigentes normativas.  Realizar acotaciones de piezas, tanto en dibujo industrial como de la construcción.  Realizar secciones sencillas, en piezas de dificultad media.  Realizar dibujos de conjunto y despiece sencillos.  Manejar con soltura el CAD, en dibujos sencillos . Actitudes  Gusto por la limpieza y el orden en la presentación de un dibujo técnico. Página 110 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

 Interés por incorporar las normas en todos los trabajos.  Valoración de la capacidad espacial para visualizar formas tridimensionales.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE. Será evaluación continua. Por lo tanto se evaluará el nivel obtenido por el alumno al final de curso. De todas formas, en clase se irán realizando a lo largo del curso distintas láminas correspondientes a las distintas unidades didácticas. Estas láminas se calificarán y servirán como elemento de evaluación del alumno. Al mismo tiempo, en cada evaluación, se realizarán un mínimo de dos controles para medir el nivel de conocimientos teóricos del alumno. Al final del curso se realizará una prueba de suficiencia en junio y otra en septiembre para quien no haya superado lo anterior.

OTROS ASPECTOS Estos alumnos al realizar un curso terminal y muchos de ellos ir a la universidad, dispondrán , después de acabar las clases y los exámenes de suficiencia, de una o dos horas a la semana para realizar ejercicios enfocados a las pruebas de selectividad y para aclarar las dudas correspondientes a la asignatura en cuestión.

METODOLOGÍA Al ser una asignatura eminentemente práctica, se basará la metodología en la inducción y en el constructivismo. De esta manera el alumno será quien mediante las pautas marcadas por el profesor, la documentación obtenida por medio de la consulta bibliográfica y la realización de láminas, desarrolle las capacidades necesarias para conseguir los objetivos previstos en la asignatura.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 5. Resolver problemas geométricos y valorar el método y el razonamiento de las construcciones, así como su acabado y presentación. 6. Construir escalas volantes y utilizarlas. 7. Dibujar objetos de uso común en los que intervengan problemas de tangencias, valorando la realización del enlace así como la determinación de centros y puntos de tangencia. 8. Trazar curvas cónicas y técnicas a partir de su definición. Resolución de problemas técnicos en los que intervengan las tangencias o las intersecciones de una recta con una cónica. 9. Utilizar el sistema diédrico para la representación de formas poliédricas y de revolución. Página 111 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

Hallar la verdadera forma y magnitud de la sección producida por planos secantes y obtener sus desarrollos. 10. Realizar la perspectiva de un objeto definido por sus vistas o secciones y viceversa. 11. Representar el punto recta y plano en el sistema de planos acotados así como la intersección de recta y plano y planos. 12. Definir un objeto gráficamente por sus vistas fundamentales o su perspectiva, ejecutadas a mano alzada. 13. Utilizar correctamente la norma UNE en los que se refiere a visualización, acotación y secciones. 14. Utilizar recursos gráficos, tales como las texturas, letras y signos transferibles para exponer con mayor evidencia los datos y la información que el dibujo técnico propone, tanto en el campo de la técnica, como en el de la ciencia.

MÍNIMOS Habrá una serie de contenidos mínimos en los que el alumno debe demostrar su conocimiento para la superación de la asignatura. Estos son los siguientes:

. .

Geometría Métrica: Triángulos. Construcciones indirectas Cuadriláteros. Tipos. Polígonos. Tangencias. Enlaces sencillos. Escalas. Aplicaciones. Cónicas. Homología. Afinidad Sistemas de representación: Representación de sólidos en el sistema diédrico Resolución de problemas sencillos de secciones sobre cuerpos apoyados en los planos de proyección. Conocimiento de los distintos métodos para resolución de problemas en el sistema diédrico. Abatimientos, giros y cambios de plano en el sistema diédrico. Construcción de piezas en perspectiva isométrica. Construcción de sólidos sencillos en perspectiva cónica. Normalización Visualización de piezas Acotación. Normas básicas. Secciones sencillas.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Se calificará principalmente: - Correcta realización de los trabajos. Página 112 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

- Limpieza en los mismos. - Asistencia a clase. También se tendrá en cuenta: - Comportamiento. - Puntualidad al entregar los trabajos. La escala de puntuación será la siguiente: - 1a4 -5 -6 - 7y8 - 9 y 10

Suspenso Aprobado Bien Notable Sobresaliente

De todas maneras los criterios de calificación de este curso serán los reseñados en el apartado correspondiente de la programación general del departamento.

MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS En el aula de expresión gráfica se dispone de : - Proyector de diapositivas. - Proyector de opacos. - Retroproyector. - Transparencias sobre visualización. - Caja de madera con piezas de metal para visualización. - Ordenador portátil con cañón proyector Así mismo se dispone en el aulas de distintos libros de consulta, específicos de cada una de las unidades temáticas mencionadas en los contenidos.

PROGRAMACIÓN DE TEMAS TRANSVERSALES a) Educación Moral y Cívica Se ha de conseguir la socialización del alumno en su medio, asimilando el entorno visual y plástico en que viven con una actitud reflexiva y crítica. Las unidades temáticas en las que se incluirá dicho tema serán: 2.- Sistemas de representación En esta unidad temática el profesor, utilizando los materiales y recursos didácticos de Página 113 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

que dispone, hará llegar a los alumnos planos de obras de ingeniería y arquitectónicas, primordialmente, de carácter nacional, remarcando la importancia de cada una de esas obras en el Patrimonio Intelectual de un país, y que al respetarlas se está respetando a una pluralidad, y en un entorno más reducido, a sus propios compañeros. b) Igualdad entre los sexos. Este tema afectará primordialmente a la manera de funcionar en el aula. De este modo, formarán grupos a la hora de trabajar en los que se mezclen alumnos y alumnas. Así mismo, dentro del aula se darán tareas de responsabilidad tanto a alumnos como a alumnas. Se valorará atendiendo a los mismos criterios las aportaciones de los alumnos y de las alumnas. También se fomentará en el alumnado el interés por el análisis crítico de los estereotipos, con el fin de llevar a cabo una progresiva transformación de actitudes.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Al igual que en etapas educativas anteriores, en el Bachillerato los alumnos presentan diferentes niveles de aprendizaje en relación con la etapa de Educación Secundaria Obligatoria; además, presentan también necesidades educativas aquellos alumnos que por sus características físicas, sensoriales u otras, no pueden seguir de la misma forma el currículo de la etapa, (minusvalías motóricas, sensoriales, etc.). Sin embargo, el tratamiento que se concede a la atención a la diversidad en la etapa de Bachillerato presenta unas características diferentes que el concedido en la Educación Secundaria Obligatoria. De esta forma, en este nivel educativo diversidad hace referencia a la necesidad de ser atendidas desde adaptaciones de acceso, medidas concretas de material; sin llegar en ningún caso a tomar medidas curriculares significativas. El Bachillerato debe ofrecer una cultura común pero resaltando las peculiaridades del alumno, con el convencimiento de que las capacidades, motivaciones e intereses de los mismos son muy distintas. Desde el aula, se debe adoptar una metodología que favorezca el aprendizaje de todo el alumnado en su diversidad: proponer actividades abiertas, para que cada alumno las realice según sus posibilidades, ofrecer esas actividades con una gradación de dificultad en cada unidad didáctica, organizar los aprendizajes mediante proyectos que - a la vez que les motiven - les ayuden a relacionar y aplicar conocimientos, aprovechar situaciones de heterogeneidad, como los grupos cooperativos, que favorezcan la enseñanza-aprendizaje, etc. Para lograr estos objetivos, se debe iniciar cada unidad didáctica con una breve evaluación inicial que permita calibrar los conocimientos previos del grupo en ese tema concreto, para facilitar Página 114 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

el significado de los nuevos contenidos, así como organizar en el aula actividades lo más diversas posible que faciliten diferentes tipos y grados de ayuda. VÍAS DE ATENCION A LA DIVERSIDAD Aquí se va a hacer mención a aquellas medidas que no implican modificar sustancialmente los contenidos, es decir que sólo requieren adaptaciones referidas a aspectos que mantienen básicamente inalterable el currículo adoptado en la materia pero que, sin estas actuaciones, determinados alumnos y alumnas no progresarían. En general, se puede afirmar que la programación del grupo, salvo algunas variaciones, es también la misma para el alumnado que reciba esas actuaciones específicas.

ELECCIÓN DE MATERIALES Y RECURSOS Se tiene que diferenciar entre: Recursos utilizados por el alumno Recursos utilizados por el profesor En cuanto a los Recursos utilizados por el alumno, y teniendo en cuenta que no hay libro de texto, podemos mencionar: Útiles de dibujo técnico Apuntes del profesor Láminas Fotocopias de ejercicios facilitadas por el profesor Modelos de pruebas de las P.A.U. Ordenadores Haciendo referencia a los Recursos utilizados por el profesor, además de los ya tradicionales de pizarra, tizas de colores y cuerda: Ordenador portátil Cañón proyector y pantalla Cámara de fotos y fotografías Trabajos de cursos anteriores Cámara de video Al mismo tiempo se va a poner en práctica para este curso la utilización de una plataforma Moodle para la realización de un aula virtual, donde el alumno pueda desde casa visualizar lo que se ha explicado en clase y, al mismo tiempo, poner a su disposición una serie de recursos para complementar sus conocimientos, a la vez que se propondrán actividades a realizar desde su domicilio. Esta plataforma se puede considerar tanto un recurso del alumno como del profesor.

Página 115 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

APRENDIZAJE COOPERATIVO

Las actividades que favorecen el trabajo cooperativo juegan un papel muy importante en el aprendizaje de esta área. Abordar una actividad de manera colectiva permite que los alumnos conozcan las realidades diferentes de los compañeros y que a su vez valoren estas aportaciones de manera positiva. En este proceso los alumnos son conscientes de que un problema se puede trabajar y abordar de maneras diferentes y todas ellas igualmente válidas. En esta área, algunas actividades son especialmente adecuadas para el trabajo en grupo:  Aquellas que tienen características de un proyecto donde existen fases distintas que necesitan de un trabajo coordinado en equipo y en las que hay que planificar conjuntamente, distribuir y organizar los tiempos, materiales, etc. Un ejemplo: la elaboración de montajes de imagen secuenciada requiere de un proceso en el que la organización conjunta y el intercambio de experiencias y soluciones es fundamental.  Las actividades en las que se realicen exposiciones ante grandes grupos favorecen igualmente el intercambio de opiniones. Así, son idóneas las actividades que requieran la utilización de medios audiovisuales. En este tipo de actividades el profesor debe evitar la dispersión de las intervenciones, canalizándolas en función del objetivo deseado TUTORÍA ENTRE IGUALES Se debe de potenciar el que un alumno actúe como profesor y otro compañero como alumno. Bien es cierto que esta circunstancia se produce por lo general de forma espontánea, pero si no fuera así el profesor debe emparejar a los alumnos para que se proceda de la manera antes mencionada. Esta tutoría provoca que el alumno en “desventaja” acceda con mayor agrado a las enseñanzas dadas por su maestro ocasional, asimilando mejor los conceptos necesarios para la realización del ejercicio. USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN. Se pueden realizar búsquedas en Internet de cada uno de los temas que configuran las programaciones de los distintos cursos y al nivel correspondiente de cada uno de ellos. Igualmente y desde casa y por medio de la plataforma Moodle se podrán repasar y complementar los conocimientos adquiridos en clase. GRADUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES Cuando se plantea una actividad a un alumno este debe sentir que es capaz de realizarla. Si planteamos, de inicio, actividades con cierto grado de dificultad el alumno puede sentirse incapaz, sin nuestra ayuda, de realizar la misma y bloquear, por ello, tanto la imaginación como su capacidad espacial. Página 116 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

Por este motivo se debe empezar con actividades con poco nivel de dificultad y poco a poco ir creciendo en esa dificultad. Así el alumno adquiere de una manera gradual las destrezas correspondientes para realizar un determinado ejercicio. Esto último es primordial, sobre todo en las asignaturas de Dibujo Técnico I y II en los bloques temáticos de “Sistemas de Representación” y de “Normalización” ACTUACIONES PARA EL ALUMNADO QUE SE INTEGRA TARDÍAMENTE AL SISTEMA EDUCATIVO Cuando la falta de asistencia de un alumno o su incorporación tardía provoque la imposibilidad de la aplicación correcta de los criterios de evaluación y la propia evaluación continua, una vez incorporado el alumno, el Jefe de Departamento de acuerdo con el profesor del grupo elaborará un programa de recuperación de aquellos contenidos que no haya visto el alumno que adaptará a las características y circunstancias de dicho alumno en particular. El seguimiento de dicho programa lo realizará el profesor del grupo.

EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE La planificación, programación, metodología, evaluación, atención a la diversidad, recursos materiales, etc., es decir todo el quehacer educativo del profesor, se concreta en un tiempo y en un espacio. Para el análisis de la realización de las clases distinguimos cuatro aspectos: Motivación para el aprendizaje: acciones concretas que invitan al alumno a aprender. Organización del momento de enseñanza: dar estructura y cohesión a las diferentes secuencias del proceso de enseñar del profesor y de aprender de los alumnos. Orientación del trabajo de los alumnos: ayuda y colaboración que se efectúa para que los alumnos logren con éxito los aprendizajes previstos. Seguimiento del proceso de aprendizaje; acciones de comprobación y mejora del proceso de aprendizaje ( ampliación, recuperación, refuerzo...) Estos cuatro aspectos están teóricamente diferenciados aunque se entrecruzan en la práctica. No obstante, la secuencia indicada anteriormente es predominante. Se suele comenzar con la motivación y le suceden la organización, la orientación y el seguimiento. La evaluación es un elemento esencial del proceso de enseñanza aprendizaje que debe aplicarse tanto al aprendizaje de los alumnos como a la revisión de la propia práctica docente. La evaluación consiste en un proceso continuo que nos permite recoger sistemáticamente información relevante, con objeto de reajustar la intervención educativa de acuerdo con los aprendizajes reales del alumnado. La finalidad de la evaluación educativa es mejorar el proceso de aprendizaje de cada Página 117 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

alumno, el funcionamiento del grupo clase y nuestra propia práctica. A partir del Proyecto Curricular de Etapa, cada profesor, en el momento de la preparación de las clases, concretará: los criterios de evaluación, los procedimientos y tiempos más adecuados para realizarla y para asegurar la necesaria información tanto a los propios alumnos como a las familias y al resto del equipo educativo. A lo largo del proceso debemos ajustarnos, lo más posible, a la aplicación real de estas previsiones. (ANEXO IV)

MEDIDAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO DE LA LECTURA Debido a que esta asignatura es eminentemente práctica no se va recomendar ningún libro para estimular el interés por la lectura, puesto que cualquier libro de carácter técnico que se le mandase produciría el efecto contrario. Por tal motivo lo único que favorecería la comprensión lectora y que haría comprender al alumno la importancia que tiene la lectura para desarrollar dicha comprensión es la interpretación de enunciados de ejercicios propuestos en selectividad

Página 118 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

PROGRAMACIÓN COMUNICACIÓN

GENERAL

DE

IMAGEN

Y

ASIGNATURA: IMAGEN Y COMUNICACIÓN (optativa) AÑO LECTIVO: 2012-2013 CURSO: 2º

GRUPOS: A, B, C y D

ENSEÑANZA: Bachillerato

INTRODUCCIÓN Para comunicarse audiovisualmente es necesario comenzar por lo que en territorio lingüístico se considera aprender a leer y escribir, no es suficiente saber hablar. Captar imágenes todo el mundo puede hacerlo, mejor o peor, de un modo inteligible o menos inteligible, pero captar mensajes y comunicar mensajes es algo que requiere una articulación de códigos en un alfabeto. En toda comunicación se utiliza un lenguaje. ¿Existe un lenguaje audiovisual?. No sólo existe, sino que evoluciona cada vez más rápido, al ritmo del desarrollo tecnológico. La aparición de nuevos soportes y vehículos de la comunicación audiovisual tiene su repercusión en la utilización de los lenguajes, bien por uso, o bien por omisión. Cuando se utiliza una técnica nueva se tiende a que la técnica no condicione más de lo necesario la construcción de los mensajes, es decir, que el fondo de lo que se quiere contar varíe lo menos posible, algo que con la forma del mensaje no se pretende, incluso se busca dar protagonismo a las formas expresadas mediante las nuevas técnicas. Se pueden llegar a desfigurar los mensajes en ese ansia por desarrollar las formas en exceso, es así como a lo largo de la historia de los medios audiovisuales se ha evolucionado dentro de los lenguajes de cada medio, mediante la alteración del equilibrio entre los fondos y las formas. Bien sea por los aspectos técnicos, bien por aspectos sociológicos, políticos o económicos, lo cierto es que los lenguajes audiovisuales no paran de evolucionar, hablamos de algo vivo y en movimiento. De un fenómeno que por más que nos esforcemos es imposible obviar, es incuestionable que el desarrollo de lo audiovisual está condicionando comportamientos, unas veces de un modo normal y constructivo, en otros casos, peligrosamente manipulador y en otros de un modo todavía más destructivo. Estamos ya, delante de una realidad que ha variado considerablemente, y que a este ritmo, indudablemente tenderá a variar continuamente. Los educadores tenemos la responsabilidad de estar atentos a todos los movimientos para integrar un modo educativo paralelo a la realidad. Página 119 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

Los medios audiovisuales pueden ser desde un vehículo educativo a un espacio de entretenimiento, desde un medio expresivo sin más a un feroz instrumento de poder. Resulta evidente la necesidad de educar, la gente piensa que para ver es suficiente con abrir los ojos, educar es enseñar a cerrarlos y a abrirlos más de lo normal cuando el acto de la comunicación lo requiere. Nos planteamos enseñar a ver para enseñar a hacer, esta es la premisa de toda actuación dentro del departamento de plástica, que traducida al área de la comunicación audiovisual nos queda como enseñar a leer mensajes audiovisuales para enseñar a analizar, asimilar y expresar. Enseñar a leer para pasar de la presencia pasiva a la presencia activa en el contexto de la comunicación. La comunicación es el principal factor conformador de las personalidades en su posible labor constructiva o destructiva, pero nunca indiferente. Participar o no participar implica siempre una actitud ante la comunicación .¿Cómo “escapar” hacia delante?. ¿Cómo integrarse en el papel que nos corresponde a cada uno?. Asumiendo el hecho de la comunicación, ¿Es peor estar poco informado que muy informado?. ¿Cómo resolver el problema del exceso de información dentro de esta sociedad, llamada la “sociedad de la información”?. Ya no se puede estar al margen , todo esta impregnado de todo, avanzamos cada vez más rápido hacia esa aldea global en la que el riesgo de ser colonizado culturalmente será reducido si apostamos por una postura activa o pasiva contra la no-postura. El vehículo de la información marcha hacia lo digital en detrimento de lo analógico, este hecho se refleja como hemos explicado anteriormente en los usos audiovisuales, facilitando la instantaneidad, la síntesis rápida de realidades virtuales... asistimos a un hecho latente que todavía no ha mostrado su verdadero alcance. De lejos se puede intuir el mundo al que nos dirigimos. Un mundo en el que los contactos entre las personas serán sustituidos por unos intermediarios electrónicos que se ven y que se escuchan ¿dónde quedarán el resto de los sentidos?. Las sensaciones no son completas sin un equilibrio en la percepción de los estímulos. ¿Tendremos que adaptarnos?. O quizás sea posible llegar de nuevo a un equilibrio ideal en el que tengamos posibilidades de que la tecnología simplemente sea una herramienta a nuestro servicio sin suplantar las condiciones del ser humano. Esta situación requiere un estrecho marcaje desde el lado positivo del acto de la comunicación, sin perder de vista el pensamiento de que el futuro se construye sin perder de vista el pasado. Nos planteamos articular esta optativa en base a unos bloques temáticos que comenzarán por despejar los medios considerados bien audio, bien visuales, bien audiovisuales, después nos sumergiremos en su historia, veremos la interacción de unos medios con otros , la evolución de los mensajes y de su vehículo expresivo, iremos perfilando las técnicas y lenguajes que podremos utilizar para codificar nuestros mensajes tras el estudio y análisis de la figura del lenguaje cinematográfico que va cambiando en la forma pero no tanto en el fondo. Nos meteremos dentro de Página 120 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

la producción cinematográfica y viviremos esta realidad desde el punto de vista del guionista, del actor, del secretario de rodaje (antiguamente llamado “script”), incluso del espectador. Analizaremos el impacto sociológico de la realidad audiovisual sobre las vidas cotidianas en nuestro tiempo y en otros momentos históricos. Antes de comenzar con la programación en si, me gustaría deleitar con el recuerdo de un episodio entre tantos en aquel, ya lejano, comienzo de siglo, un momento en el que el nacimiento del cine suponía lo más grande en ese momento. Unos momentos de gran frescura comparándolos con la relativa complejidad del momento actual. Nos situaremos en un momento cero. “En tierras africanas, en los primeros tiempos del cine, cuando los espectadores menos intransigentes abrían los ojos al nuevo espectáculo, su comprensión les resultaba muy difícil. Incluso en el caso de que reconocieran aquellas imágenes procedentes del exterior –un automóvil, un hombre, una mujer-, eran incapaces de seguir su encadenamiento. La acción y el relato se les escapaban. Formados en una tradición oral aún viva y rica, se veían casi totalmente incapaces de adaptarse a aquella sucesión de imágenes silenciosas (absolutamente contrarias a sus costumbres) y se sumían en la perplejidad. Debido a esto, había hombres que permanecían de pie tras la pantalla y explicaban en voz alta todo lo que iba sucediendo en ella. Se trata de una costumbre que en África se mantuvo hasta los años 50 y que el propio Luis Buñuel conoció durante su infancia, allá por 1908-1910. El hombre, provisto de un largo palo, señalaba a los personajes que se movían en la pantalla e intentaba explicar la acción mediante palabras. Se le conocía como “el explicador” y, en el caso español, debió desaparecer hacia 1920. El cine estaba aportando un lenguaje nuevo, radicalmente nuevo, y muy pocos espectadores podían entenderlo sin ningún esfuerzo, sin ninguna ayuda”. Acerca del hecho evolutivo del lenguaje: “Lo más sorprendente del caso es que, a medida que ha avanzado el siglo, hemos sido capaces de seguir más o menos fielmente esta extraña evolución lingüística. Existe una relación circular y secreta entre quienes hacen las películas y quienes las ven, un territorio invisible que –sin embargo- nuestros ojos son capaces de ver y compartir. Los autores de los filmes, a su vez espectadores de otros filmes, saben de algún modo si sus contemporáneos les comprenderán o no. Sin saberlo, y a menudo sin darse ni siquiera cuenta de ello, se adaptan a formas de expresión que primero parecen audaces y luego se convierten ya en comunes. El primero que disolvió la imagen para indicar un cambio de percepción seguramente sería una especie de genio. El segundo copió al primero, quizá mejorando el procedimiento, y lo que utilizó el tercero era ya un lugar común. (...). Y en la repetición de formas, en el contacto cotidiano con públicos distintos, el lenguaje se ha constituido y diversificado, y los grandes cineastas han enriquecido a su manera el inmenso e invisible diccionario que todos consultamos. Un lenguaje que continúa transformándose semana a semana, día a día a modo de rápido reflejo de esas relaciones oscuras, múltiples, complejas, contradictorias, que constituyen la trama única de nuestras sociedades. Estos fragmentos han sido extraidos del libro “La película que no se “ de Jean-Claude Carrière La inclusión de la materia optativa Imagen y Comunicación en el currículo del Bachillerato Página 121 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

se justifica, desde el punto de vista académico, por su contribución al desarrollo de la formación intelectual del alumnado, la capacidad de producir y de analizar críticamente los mensajes de los medios de comunicación, y a la integración del alumnado en su entorno social. En nuestra sociedad postindustrial, los ciudadanos estamos sumergidos en una especie de ecosistema cultural formado por una tupida red de mensajes icónicos y audiovisuales basada en interacciones dinámicas entre los diferentes medios de comunicación y sus audiencias. Esta red influye en los individuos, otorgándoles una forma de identidad cada vez más compleja. Se impone que durante el bachillerato el alumnado reciba la formación necesaria para interpretar críticamente los mensajes que recibe de su entorno social. El desarrollo actual de las tecnologías de la comunicación y de la información, crecidas paralelamente al proceso de globalización económica y cultural en el que vivimos, ha invadido de modo creciente nuestro espacio público y privado. Podemos hablar, ciertamente, de una civilización de la imagen. Esta circunstancia plantea al receptor un desafío: formarse adecuadamente para ser capaz de analizar esos mensajes y procesar críticamente la información que recibe. Desde el Mito de la Caverna se establecen ya los elementos esenciales que van a ser necesarios para la comprensión de las imágenes en la sociedad. Las imágenes muestran y ocultan a la vez la realidad del entorno y actúan de manera inmediata sobre el hombre modificando su comportamiento, cambiando sus costumbres y generando “movimientos en el alma”. La imagen actúa sobre el deseo y no sobre la razón. Esta idea sigue vigente en nuestra sociedad, en la que los medios audiovisuales, los medios de comunicación de masas tradicionales, y los nuevos medios digitales de transmisión de información, son cada día más variados y potentes, e inciden cada vez más en la construcción de la idea del mundo que se forjan los individuos, en la creación de modelos de conducta y en el establecimiento de las escalas de valores de nuestra vida cotidiana. La evolución de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, los constantes cambios de formatos, el aumento de la capacidad de almacenamiento de la información y las oportunidades de acceso de los individuos a la información y el conocimiento a través de las redes digitales y de Internet están dando paso a lo que se ha llamado la época de la aldea global. Dentro de este universo mediático, el mejor antídoto contra una imagen, y a veces el único, es otra imagen. Desentrañar la forma de organización de los mensajes audiovisuales, su sintaxis, su semántica y su pragmática para que el alumno pueda no solamente defenderse ante un mensaje audiovisual, sino también disfrutarlo, conocerlo, y sobre todo, recrearlo, dominarlo y reproducirlo es un objetivo fundamental. La madurez personal, social y moral del alumnado en el siglo XXI, tiene que ver con la posibilidad de emitir juicios personales y de asumir sus responsabilidades sociales, para lo que se requiere necesariamente una alfabetización mínima en los mensajes icónicos y en los procesos de producción y transmisión de la información en el contexto internacional. La nueva alfabetización exige que el receptor del proceso de la comunicación (nuestro alumnado), se convierta mediante el ejercicio responsable de creación, en emisor activo de los mensajes a través de las nuevas tecnologías audiovisuales y multimedia. Para ello, habrán de poner en juego, por una parte, sus capacidades cognitivas (el conocimiento de los medios, el aprendizaje sobre su uso, o la estructura y composición de las imágenes), y por otra parte, metacognitivas (la planificación, la producción de mensajes y el análisis del propio proceso de aprendizaje y de los mensajes producidos). Por otra parte, en esta materia el alumnado deberá utilizar los medios y las nuevas tecnologías, conocer sus implicaciones sociales y culturales, y sus aplicaciones en el ámbito laboral y social. Mediante el conocimiento de estos medios, y dentro del carácter orientador que tienen Página 122 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

estas materias optativas, se pretende facilitar su incorporación a profesiones de futuro ligadas con las tecnologías de la comunicación audiovisual y multimedia. Además, el aprendizaje de las tecnologías y de los procesos que implica la comunicación audiovisual y multimedia en nuestra sociedad contribuye al desarrollo de objetivos educativos básicos tales como la valoración de la comunicación interpersonal o el respeto a la pluralidad cultural. El conocimiento de la estructura y funcionamiento de los medios de comunicación de masas fomenta el respeto a la libertad de información y ayuda a comprender el papel que los medios tienen para la organización de la convivencia democrática. En este sentido, se deben aprovechar las muchas y variadas oportunidades que brindan los procedimientos de desarrollo de la materia para trabajar en el aula los elementos básicos del currículo, como la educación para la paz y la convivencia tolerante, para la salud y el consumo, para la igualdad entre los sexos, para preservar el medio ambiente, en definitiva, para desarrollar valores positivos y de respeto en la comprensión de la realidad. Al profesorado de esta materia no le resultará difícil incorporarlos a la clase, teniendo en cuenta la variedad de soportes y de medios que deben utilizar: libros, revistas, periódicos, vídeos, películas, audio, programas de radio y televisión, secuencias de cine, Internet, etc. Por último, cabe señalar que la enseñanza y los medios de comunicación ocupan hoy gran parte del espacio destinado a la formación de la población. Por tanto, se impone, a través de esta materia, una reflexión sobre el papel que deben desempeñar tanto los medios de comunicación en nuestra sociedad, como la enseñanza en la formación de ciudadanos alfabetizados y capaces de afrontar los retos de la sociedad en que les toca vivir. El desarrollo tecnológico y la variedad de los mensajes audiovisuales plantean un reto de renovación constante y de incorporación selectiva de contenidos, técnicas y formas de expresión a la escuela del siglo XXI, reto al que quiere contribuir de manera decisiva la materia de Imagen y Comunicación.

OBJETIVOS GENERALES El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que las alumnas y alumnos adquieran las capacidades siguientes: 1. Conocer los principios generales en los que se basa la comunicación audiovisual. 2. Adquirir competencias comunicativas que permitan al alumnado interactuar en su entorno social. 3. Producir e interpretar mensajes audiovisuales y multimedia con diversas intenciones comunicativas. 4. Potenciar la creatividad y la capacidad de expresión mediante la elaboración de mensajes y de documentos en diferentes formatos de forma autónoma. 5. Mantener una actitud crítica y reflexiva hacia los mensajes sonoros y audiovisuales, y analizar sus repercusiones sociales e individuales. 6. Interesarse por el desarrollo científico y técnico de las tecnologías audiovisuales y multimedia, su evolución y sus aplicaciones. Página 123 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

7. Conocer el funcionamiento de los medios de comunicación de masas y valorar sus repercusiones y su influencia en nuestra sociedad. 8. Entender los principios del lenguaje de las imágenes fijas y en movimiento, y analizar el entorno icónico desde los diferentes modelos y procedimientos de análisis de la imagen. 9. Conocer el origen y desarrollo de los medios de comunicación de masas y su evolución hacia los formatos digitales. 10. Analizar los mensajes publicitarios y valorar su influencia sobre los hábitos de consumo. 11. Interesarse por el conocimiento del panorama de producción de mensajes audiovisuales y multimedia de autoras y autores asturianos y españoles, así como por lo que acontece en nuestra comunidad relacionado con la comunicación audiovisual en cualquiera de sus formas de expresión. 12. Fomentar el trabajo en equipo como elemento de integración entre los alumnos y alumnas, adoptando actitudes de flexibilidad, cooperación, participación, interés y respeto hacia el trabajo de los demás que permitan finalizar con éxito las tareas comunes. 13. Valorar y conservar el material que se utilizará en el aula, haciendo un uso adecuado del mismo. 14. Apreciar la importancia del soporte tecnológico en la forma y en el contenido de los mensajes audiovisuales y conocer su evolución y desarrollo.

METODOLOGÍA Conviene tener en cuenta que nos encontramos con una materia que combina teoría y praxis de un modo sistemático y constante a lo largo de los distintos contenidos. El desarrollo de la misma debe, por tanto, alternar las explicaciones teóricas con la realización de prácticas en todas aquellas partes en las que puedan realizarse en función de los medios técnicos disponibles para el número de alumnos y alumnas que formen el grupo. Y así, los criterios de evaluación deberán ser indicadores del grado de consecución de los objetivos por parte del alumnado tanto desde la perspectiva de los conceptos, hechos o principios propios de la comunicación audiovisual y multimedia, como de las destrezas procedimentales adquiridas o las actitudes manifestadas en el proceso educativo. Uno de los factores que permitirá el desarrollo eficaz de la materia es el trabajo en equipo. Tanto la disponibilidad de medios como el diseño de proyectos comunes de creación audiovisual y multimedia requerirán la organización de grupos de trabajo en los que los alumnos y alumnas tendrán que asumir competencias de responsabilidad en el trabajo cooperativo. La organización de los espacios y del uso de los equipos para las actividades previstas requiere la asunción de tareas de responsabilidad compartida dentro del grupo, y corresponde al profesorado Página 124 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

coordinar las distintas funciones, dinamizar los grupos y buscar soluciones que den salida a los problemas cuando surjan. Por otra parte, se favorecerá la autonomía en las propuestas y realización de los trabajos por parte del alumnado, fomentando el desarrollo de la imaginación y la búsqueda de soluciones creativas. Las tareas que se propongan deben ser flexibles y adecuadas al tiempo y medios de que se dispone, y cabe la posibilidad de que distintos grupos trabajen en actividades distintas al mismo tiempo. Hay dos formas de abordar los contenidos desde el punto de vista metodológico: puede plantearse un desarrollo lineal de los distintos bloques –imagen, sonido, multimedia, etc.– o bien un recorrido transversal de los mismos. En cualquier caso, independientemente del método que se siga, el final del proceso será un trabajo práctico que certifique todo el proceso y del que resulte un material evaluable. El profesorado deberá, entre otras, dinamizar los procesos, facilitar los aprendizajes en grupo y situar al alumnado por una parte como emisor de mensajes audiovisuales, y por otra, como receptor crítico de los mismos. Desde esta doble perspectiva se exige un saber conceptual que deberá ser explicado y analizado con ejemplos de diversa índole. Esto permitirá comprender y juzgar la configuración básica del ecosistema iconográfico en el que la sociedad está inmersa y permitirá desarrollar en el alumnado la capacidad emisora creativa y juiciosa, que impida caer en el mero “hacer por hacer”, sin un objetivo pedagógico y formativo claramente delimitado. Las visitas a Medios de Comunicación de masas profesionales de nuestra región, a muestras de material audiovisual, informático y multimedia, festivales de cine, la participación en concursos relacionados con la materia, etc. pueden suponer un refuerzo importante, y un recurso motivador. Asimismo se puede contemplar la posibilidad de organizar eventos (semanas culturales, exposiciones, muestras, etc) en el propio centro en los que se presenten al resto de los compañeros los trabajos realizados en la materia. Los contenidos relativos a la comunicación audiovisual y multimedia son muy amplios e imposibles de abarcar con profundidad en una materia. La propuesta que aquí se hace desde los bloques de contenidos es extensa e intensa, con la intención de que el profesorado tenga varias posibilidades a la hora de seleccionar los contenidos para elaborar su programación didáctica, según los criterios que previamente se hayan establecido. Corresponderá a cada profesor adaptar el currículo a la realidad de cada centro mediante el desarrollo de su programación, y proponer prácticas didácticas en función de los medios y recursos disponibles en el aula y en el centro.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 1.- Registrar imágenes o/y sonidos, en formatos no profesionales, procurando obtener un resultado aceptable, tanto en función de los medios técnicos empleados, como desde el punto de vista estético y comunicativo. 2.- Explicar la formación de imágenes y sonidos, y como es posible que se puedan registrar, Página 125 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

crear o transmitir, distinguiendo las modificaciones perceptivas elementales que implica la mediación técnica en la comunicación. 3.- Efectuar análisis de imágenes fijas o en movimiento, significativo.

a

niveles

descriptivo y

4.- Analizar mensajes audiovisuales desde el punto de vista formal, poniendo al descubierto las estructuras narrativas y los recursos estilísticos y expresivos empleados. 5.- Partiendo de una idea propuesta, elaborar los guiones literario, técnico, y en su caso el de producción, además del “story board”, de una secuencia sencilla. 6.- Producir mensajes mediante medios audiovisuales, ajustándose a un proceso de guionización y organización apropiado, y pudiendo asumir distintas responsabilidades en la realización. 7.- Describir algunas de las influencias de los medios de comunicación audiovisuales sobre lo que conocemos, pensamos y creemos, poniendo ejemplos de los recursos que se suelen utilizar para que actúen sobre la voluntad, mente o sentimientos de los espectadores. 8.- Describir alguna de las principales transformaciones sociales afectadas por la irrupción de las tecnologías audiovisuales y su aplicación a los medios de comunicación, en la sociedad contemporánea. 9.- Emitir opiniones sobre la calidad de productos audiovisuales, de manera razonada, de modo oral y escrito, que demuestren la posesión de un juicio crítico y la capacidad de una elección consciente como espectador. 10.- Diferenciar el cometido de distintas profesiones relacionadas con la producción de comunicaciones audiovisuales.

Será evaluación continua, por lo tanto se evaluará el nivel obtenido por el alumno al final de curso. Esporádicamente se podrán realizar pequeños controles para saber el nivel de conocimientos. Habrá pruebas de recuperación para aquellos alumnos que no hayan superado la evaluación anterior, en el caso de que esta no pueda ser recuperada en el transcurso de la evaluación siguiente. Del mismo modo, se realizará al final del curso una prueba de suficiencia en junio y otra en septiembre para quien no haya superado la anterior. En la prueba de suficiencia de junio se tendrá en cuenta, para su evaluación, la trayectoria del alumno a lo largo del curso. Página 126 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

El alumno de bachillerato que no haya superado durante el curso la asignatura de Imagen y Comunicación tendrá que ir al examen de septiembre con la asignatura completa, aunque durante el curso escolar solamente le haya quedado una o dos evaluaciones. Los alumnos de bachillerato que no hayan superado la asignatura durante el periodo escolar, deberán realizar durante el periodo estival, si el profesor lo estima conveniente, una serie de ejercicios propuestos por el departamento, los cuales deberán entregar, inexcusablemente, antes de realizar la prueba de septiembre.

Para los alumnos con asignaturas pendientes del curso anterior se realizará un seguimiento durante el curso, consistente en la realización de varios ejercicios que compendien la materia de la asignatura. En cada trimestre se realizará, en caso de que proceda , la prueba correspondiente en la fecha fijada por Jefatura de Estudios.

CRITERIOS DE PROMOCIÓN A continuación se exponen los criterios que se van a tener en cuenta por parte del profesor para que los alumnos/as se consideren en condiciones de promocionar:  Conseguir los objetivos fijados en la programación sobre mínimos.  Superar los contenidos mínimos (conceptuales, procedimentales y actitudinales).  Valorar positivamente, si el alumno progresa en la materia de forma continua y durante el curso.  Valorar su actitud en cuanto estudio, atención, trabajo,...etc. El alumno/a no deberá promocionar, cuando los objetivos y contenidos mínimos no hayan sido alcanzados. También será considerado como causa para no promocionar el hecho de que su actitud sea negativa, por falta de interés, atención, aprovechamiento, trabajo, faltas de asistencia no justificadas y por causar interrupciones y desórdenes que dificulten el normal desarrollo de las clases. En el caso de faltas de asistencia superiores a un 30% con respecto al total de horas de la asignatura, el alumno perdería el derecho a la evaluación continua, con lo que tendría que realizar una prueba extraordinaria en junio, del mismo tipo que la que se realiza en septiembre, y para la cual no se tendría en cuenta la trayectoria del alumno a lo largo del curso. El profesor, atendiendo a las circunstancias personales del alumno que han motivado esa pérdida de la evaluación continua, podrá arbitrar otro tipo de pruebas de carácter no extraordinario, dirigidas a beneficiar el proceso de aprendizaje del alumno, siempre y cuando, los motivos y circunstancias de absentismo hayan cesado definitivamente. En definitiva, las causas esenciales para que el alumno no promocione son: a) Objetivos mínimos no alcanzados. b) Contenidos mínimos no conseguidos. c) Falta de progreso. Página 127 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2 d) Actitud negativa en estudio y comportamiento.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. Para llevar a cabo el proceso evaluador, emplearemos las técnicas e instrumentos que nos permitan del modo más objetivo determinar el grado de rendimiento mostrado por el alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Las técnicas empleadas serán pruebas prácticas: ejercicios escrito – gráfico- visuales, así como actividades y ejercicios de tipo práctico. Para llevar a cabo la evaluación tendremos en cuenta los contenidos desarrollados en sus tres vertientes de aplicación: conceptual, procedimental y actitudinal. Contenidos actitudinales.  Rendimiento diario. Aprovechamiento de las horas de clase para la realización del trabajo.  Valoración de la asistencia a clase.  Seguimiento del trabajo individual o en grupo. En caso de trabajos realizados en grupo se valorará la participación y aportación de cada alumno/a.  Aportación del material necesario.  Comportamiento cívico que el alumno/a muestra en el aula con respecto al grupo y al profesor. Contenidos procedimentales.    

Evaluación de trabajos presentados. Evolución del alumno/a. Adecuación a las actividades planteadas, y a los ritmos de trabajo estipulados. Orden, limpieza y presentación. Contenidos conceptuales.

 Adecuación y aplicación de los conceptos planteados en la realización de las actividades y trabajos presentados por los alumnos. * Los Contenidos Actitudinales, serán medidos fundamentalmente a través de la observación directa y la demostración de interés por los temas planteados, que también tiene su reflejo en los resultados de los trabajos propuestos (actitud ante la asignatura, comportamiento, asistencia, puntualidad al entregar los trabajos, etc…) La calificación de cada Unidad Didáctica será el resultado de la media de las distintas pruebas que miden la adquisición de los contenidos conceptuales (Controles, ejercicios y trabajos individuales) con los trabajos individuales o colectivos dirigidos a medir el grado de asimilación de los procedimientos. La valoración de los contenidos actitudinales transformará la calificación multiplicándola por un índice que oscilará entre el 0'8 (para quienes no muestren interés por los trabajos y propuestas, no asimilen las actitudes elementales de comportamiento, dificulten el Página 128 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

desarrollo de la clase y no procuren conseguir unos apuntes ordenados y completos) y el 1'2 (para aquellos/as que muestren un interés constante por las propuestas aportando soluciones creativas, faciliten con sus intervenciones y actuaciones un buen desarrollo de las clases, muestren interés y respeto por las soluciones ajenas y, no sólo intenten obtener ordenadamente la información, sino que además la amplíen buscando documentación por su parte). En resumen:  Contenidos Conceptuales (ejercicios y trabajos dirigidos a su asimilación): 50%  Contenidos Procedimentales (ejercicios y trabajos dirigidos a la adquisición de un manejo de material y consulta de documentación): 50% Contenidos Actitudinales: Transforman la calificación, multiplicándola por un índice que oscilará entre el 0'8 y el 1'2 (índices que modifican la nota sin una excesiva distorsión de la consecución de los otros objetivos).

TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD. En la Programación didáctica se ha tenido en cuenta el tratamiento de la diversidad de las alumnas y los alumnos con respecto a los diferentes ritmos de aprendizaje que desarrolla cada uno de ellos en el aula. Por lo tanto, contenidos, estrategias didácticas y evaluación, han de adaptarse en atención a la diversidad. Los objetivos mínimos fijados, se consideran básicos para todos los alumnos/as, sin que ello suponga que hayan de lograr todos, el mismo aprendizaje y el mismo grado de desarrollo. El resto de contenidos se considerará como complementarios y será distinto el grado de dificultad de las actividades planteadas según interese destrezas, capacidades, etc… Por lo tanto, se deberá prever y fomentar:  Actividades de aprendizaje variadas que posibiliten establecer distinto grado de dificultad.  El empleo de materiales y recursos didácticos diversos.  Diferentes formas de agrupamientos, combinando el trabajo individual con el de grupo. En la preparación de las pruebas de evaluación tendremos en cuenta los objetivos y los contenidos desarrollados, estableciendo grados de dificultad, que nos permitan analizar y diagnosticar de la forma más objetiva posible el nivel de aprendizaje alcanzado.

BLOQUES DE CONTENIDOS Y MISMOS.

SECUENCIACIÓN

DE LOS

La secuenciación de los contenidos se desarrollará tal y como están ordenados en el apartado anterior, ya que nos parece una secuencia lógica. No obstante hay que tener en cuenta de que no se tratará nunca de una secuenciación rígida, ya que la mayoría de los contenidos tienen aplicaciones o Página 129 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

tel. 968 519 753 fax 968 314 770

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

referencias de otros bloques temáticos. Por otro lado, y como es lógico, se prestará mayor atención a los bloques temáticos que hagan referencia a los nuevos desarrollos tecnológicos, frente a los tradicionales, ya que serán, estos primeros, los que los alumnos van a utilizar y desarrollar dentro y fuera del centro educativo.

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS EVAL.

U.T.

U.D.

TITULO

1

1

LA COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

1

2

LA ORGANIZACIÓN EN LA ELABORACIÓN DEL MENSAJE AUDIOVISUAL

1y2

3

RECURSOS EXPRESIVOS 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5

1y2

4

4.2 4.3 4.4 4.5 4.6 2y3

3

5

6

7

20

40

20

La imagen y el sonido, fundamentos físicos y perceptivos Historia y fundamentos tecnológicos del registro fotoquímico y magnético La tecnología fotoquímica: la fotografía La tecnología fotoquímica: el cine y el video La tecnología electrónica: el sonido La transmisión audiovisual

LOS NUEVOS DESARROLLOS TECNOLÓGICOS 20

LA PRENSA 6.1 6.2

3

4

El espacio y la composición El movimiento Dimensiones temporales El montaje El sonido

LAS TECNOLOGÍAS AUDIOVISUALES 4.1

TIEMPO

4

Elaboración de los periódicos Análisis de la prensa

LA TELEVISIÓN

4 Página 130 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

3

8

2y3

9

LA RADIO

2

TECNOLOGÍAS AUDIOVISUALES Y REALIDAD

15

CONTENIDOS 1. LA COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL. Conceptuales  ¿Qué entendemos como comunicación?. Diversas acepciones del vocablo.  La comunicación como proceso. Elementos y conceptos: emisor, receptor, canal, fuente, ruido, redundancia, entropía, mensaje, medio, contexto, código, retroalimentación o “Feed-back”.  La sociedad actual como entorno comunicativo. Desarrollo tecnológico y modificación de la comunicación: de la revolución industrial a la tecnología e informática. Del “hombre tipográfico” a la “Aldea global” y la a “sociedad informatizada”.  Los medios de comunicación de masas o “massmedia”, características: organización y tecnología, transmisión de mensajes significativos, simultaneidad de destinatarios, destinatarios anónimos, carácter unidireccional.  Clasificación y características de los “massmedia”: prensa y publicidad, cine, radio y televisión.  Perspectivas de estudio de los “massmedia”: análisis y teorías sobre las relaciones entre sociedad y medios de comunicación de masas, análisis de los mensajes elaborados por los medios, análisis de los efectos en los receptores.  Medios de masas: cultura de masas y niveles de cultura.  El problema de la interacción o “Feed-back”, consumo pasivo y consumo crítico de mensajes audiovisuales. Nuevas tecnologías y expresión individual, “self-media” frente a “mass-media”. Procedimentales  Análisis de componentes en procesos de comunicación audiovisual.  Análisis de la ideología en mensajes emitidos por “mass media audiovisuales”.  Análisis de sus hábitos como espectadores o usuarios de medios audiovisuales. Actitudinales  Adquisición de conciencia crítica como espectadores.  Alerta ante posibles faltas de neutralidad informativa. Contenidos mínimos  ¿Qué entendemos como comunicación?. Diversas acepciones del vocablo. Página 131 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

 La comunicación como proceso. Elementos y conceptos.  Clasificación y características de los “massmedia”: prensa y publicidad, cine, radio y televisión.

2. LA ORGANIZACIÓN EN LA ELABORACIÓN DEL MENSAJE AUDIOVISUAL. Conceptuales  Unidades narrativas: el plano y sus tipos, la escena, la secuencia.  La fase de guionización: el guión literario como descripción visual/sonora, el guión técnico y la planificación de la puesta en escena, el papel de la elipsis, el “story board” como previsualización del proyecto.  Los mensajes audiovisuales obra de un esfuerzo colectivo. Oficios y funciones: productor, jefe de producción, guionista, director/realizador y ayudantes, regidor, “script”, operador, director de fotografía, foto-fija, eléctrico, maquinistas y técnicos de rodaje, ingenieros de sonido, montador, técnicos de laboratorio, decoradores, sastres, maquilladores , peluqueros, dobladores, especialistas...  Los géneros audiovisuales y sus interrelaciones, información y publicidad, documental y ficción, espectáculos y musicales. Procedimentales  Elaboración de proyectos de comunicación audiovisual.  Análisis de programaciones desde el punto de vista de los géneros.  Asunción de distintos “roles” en proyectos de comunicación audiovisual. Actitudinales  Habituación al análisis de ideas, adecuándolas para poder ser expresadas audiovisualmente.  Adquisición de comportamientos organizativos a nivel individual y de colaboración a nivel grupal.  Desarrollo de capacidades de coordinación y subordinación en función de la labor encomendada. Contenidos mínimos.  Unidades narrativas: el plano y sus tipos, la escena, la secuencia.  La fase de guionización: el guión literario, el guión técnico y la planificación.  Realización de story-boards.

3. RECURSOS EXPRESIVOS

3.1. El espacio y la composición. Página 132 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

Conceptuales     

El encuadre como selección de la realidad. El punto de vista y los tipos de ángulos. Valores expresivos y narrativos de los tipos de planos y ángulos y como seleccionarlos. La percepción de la sensación espacial y de las escala de los objetos a través de la óptica. La imagen dinámica y la sucesión de las imágenes: el salto proporcional; el eje de la acción; el plano/contraplano o campo/ contracampo.  La iluminación. Percepción de la forma y sensación espacial.  La composición de los elementos en el encuadre: forma, tamaño, posición, dirección, ritmo, textura, luz y color.  La regla de los tercios, y sección áurea. Procedimentales  Cuidado de la organización de la imagen en el encuadre, en los distintos tipos de planos.  Consecución de los diferentes tratamiento expresivos y comunicativos mediante modificaciones en la angulación y /o iluminación.  Elección de la distancia focal más adecuada para la obtención del efecto deseado en la imagen.  Grabación de una sucesión de planos, sobre el mismo objeto/sujeto, respetando los ejes y evitando los saltos visuales. Actitudinales  Interiorización de la necesidad de organizar el encuadre.  Experimentación física o mental de diferentes soluciones para una toma. Contenidos mínimos  Valores expresivos y narrativos de los tipo de planos y ángulos, cómo seleccionarlos.  Elección de la distancia focal más adecuada para la obtención del efecto deseado en la imagen.

3.2. El movimiento Conceptuales  El movimiento dentro del encuadre y los movimientos de cámara.  La panorámica y sus tipos: horizontal, vertical, oblícua, circular, el barrido. Normas para obtención de panorámicas correctas.  El “travelling” y sus tipos: de aproximación, de alejamiento, de acompañamiento, circulares.  La “grúa” y la posibilidad de movimientos en el espacio tridimensional. Las nuevas tecnologías y la aplicación del control por ordenador a los movimientos de cámara.  El “zoom” como falso movimiento. Página 133 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

Procedimentales  Consecución de movimientos de cámara desde un punto de vista técnico y estético. Actitudinales  Ensayo y valoración de los posibles movimientos antes de grabar.  Exclusión de la tendencia natural a efectuar movimientos oscilantes, inseguros o gratuitos y el abuso del “zoom”. Contenidos mínimos  La panorámica y sus tipos: horizontal, vertical, oblicua, circular, el barrido.  El “travelling” y sus tipos: de aproximación, de alejamiento, de acompañamiento, circulares.

3.3. Dimensiones temporales. Conceptuales    

Tiempo cronométrico y tiempo dramático: la elipsis y sus causas. La duración del plano. Escena secuencia y plano-secuencia. Las formas de paso o transmisión: corte, fundido encadenado, desenfoques y desvanecimientos, barridos, cortinillas.  El tiempo del relato: aceleraciones y ralentizaciones.  “Flash-back” y “Flash-foward”. Acciones paralelas.  La continuidad visual y los “raccords”. Procedimentales  Análisis del tratamiento temporal en relatos audiovisuales.  Consideración de diferentes posibilidades en el tratamiento temporal de situaciones que han de ser expresadas audiovisualmente.  Soluciones de problemas prácticos de continuidad. Actitudinales  Valoración de la elipsis como recurso narrativo y expresivo.  Consideración de las imágenes en términos de continuidad temporal. Contenidos mínimos  Tiempo cronométrico y tiempo dramático: la elipsis y sus causas. Página 134 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

 La continuidad visual y sus “raccords”.

3.4. El montaje. Conceptuales    

Del plano-secuencia al montaje: el montaje como manipulación del espacio y el tiempo. Funciones del montaje: sintáctica, rítmica, semántica y estética. Funciones sintáctica y rítmica: orden y duración de los planos. Función semántica: la selección en función del interés y de la narración, la relación, la justificación expresiva.  Función estética, tipos de montaje por el modo de relacionar los planos: continuo, discontinuo, de yuxtaposición, ideológico, temporal, espacial, sonoro. Procedimentales  Estudio del montaje en producciones audiovisuales.  Montaje de relatos audiovisuales. Actitudinales.  Valoración del cine/vídeo como arte, y del montaje como uno de los más potentes recursos expresivos.  Previsualización del aspecto final de una comunicación audiovisual antes de realizarla materialmente.  Valoración y respeto por el patrimonio audiovisual.  Elección de las producciones audiovisuales que se consumen según criterios de apreciación estética. Contenidos mínimos.  Del plano-secuencia al montaje: el montaje como manipulación del espacio y el tiempo.  Funciones del montaje.

3.5. El sonido. Conceptuales     

Planos sonoros y perspectiva sonora. Componentes de la banda sonora: palabra, música y efectos sonoros. Sonido directo y estudio. Técnicas de grabación. El doblaje y la banda de sonido original. La sincronización. Página 135 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

 Creación de efectos de sonido. Procedimentales  Análisis de bandas sonoras.  Sonorización de documentos audiovisuales. Actitudinales  Sensibilización hacia los aspectos formales de la expresión sonora, independientemente del contenido. Contenidos mínimos  Componentes de la banda sonora: palabra, música y efectos sonoros.  Utilización del sonido en documentos audiovisuales.

4. LAS TECNOLOGÍAS AUDIOVISUALES

4.1.- La imagen y el sonido, fundamentos físicos y perceptivos Conceptuales  El concepto de imagen, analogía y grados de iconicidad.  Elementos de comunicación visual: Los signos básicos. El encuadre. La luz y visión. El color, síntesis aditiva y sustractiva.  Funciones de la imagen.  Características de las imágenes: Iconicidad Polisemia Originalidad.  Lectura objetiva y lectura subjetiva.  Principales atributos de la imagen: brillo, contraste, saturación y definición.  Naturaleza y características del sonido: frecuencia, timbre e intensidad. Procedimentales  Categorización de imágenes atendiendo al grado de analogía con su referente. Página 136 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

 Comprensión de la mezcla de luces coloreadas y sus aplicaciones.  Establecer diferenciación entre imágenes atendiendo a los elementos de la comunicación visual que las definen.  Diferenciar entre lecturas objetivas y subjetivas de las imágenes.  Distinción y modificación de brillo, contraste y saturación en imágenes.  Modificación de la frecuencia e intensidad de los sonidos. Actitudinales  - Análisis de la percepción de la realidad y de las representaciones. Contenidos mínimos    

Concepto de imagen. Elementos de la comunicación visual. Lectura de imágenes: objetiva / subjetiva. Principales atributos de la imagen: brillo, contraste, saturación y definición. Naturaleza y características del sonido: frecuencia, timbre e intensidad.

4.2. Historia y fundamentos tecnológicos del registro foto-químico y magnético. Conceptuales       

De la imagen y el sonido únicos a su producción y reproducción técnicas. La fotografía: de la cámara oscura al daguerrotipo y al proceso negativo-positivo. El cine: los antecedentes de la ilusión de movimiento. El nacimiento del cine, evolución. El sonido: registro y reproducción. Evolución. La radio. La televisión. El vídeo. Procedimentales

 -Identificación de las modificaciones visuales y / o sonoras que la técnica imprime a los registros audiovisuales. Actitudinales  Valoración de las posibilidades comunicativas que brindan los MAV, y las transformaciones sociales y productivas que ocasionan. Contenidos mínimos    

La fotografía: de la cámara oscura al daguerrotipo y al proceso negativo-positivo. El cine: antecedentes, nacimiento y evolución. El sonido: registro, reproducción y evolución. La radio, la televisión y el vídeo. Página 137 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

 Valoración de las posibilidades comunicativas que brindan los medios audiovisuales.

4.3. La tecnología fotoquímica: la fotografía. Conceptuales                 

La cámara fotográfica: formatos y tipos. Fotografía analógica y fotografía digital. Estructura, partes y funciones: el visor, el objetivo, el obturador, el diafragma, el fotómetro. El visor y los mecanismos de enfoque: cámaras reflex y compactas. Posibilidades y limitaciones. El error de paralaje La película: composición y estructura. Tipos: negativa y positiva, “polaroid”.La sensibilidad, valores ASA, DIN, ISO. El diafragma estructura y función. Los números “f ”. El obturador y el uso del tiempo de exposición en función de la cantidad de luz, el objetivo, la velocidad del sujeto. La exposición de la película: la relación tiempo de exposición/apertura de diafragma. El encuadre como selección de la realidad. La medición de la luz y el contraste lumínico y cromático. Luz incidente y reflejada. Los objetivos: la distancia focal. Tipos y características, aplicaciones. Ángulo de visión y perspectiva. La profundidad de campo: concepto. Su variación en función de la iluminación y las velocidades posibles. El control con la palanca de diafragmado o con las escalas del objetivo. La iluminación: luz natural y artificial. Temperatura del color y filtros. Directa y reflejada. Dura y suave. El flash. Técnicas de iluminación. El laboratorio fotográfico: componentes y procesos. Fundamentos del revelado de películas convencionales en blanco y negro. Carga de espirales en los tanques. Fases del proceso: el revelador y sus tipos, las diluciones, el control del tiempo, temperatura y agitación, baño de paro y fijado. La cámara digital. Funciones y elementos. Conceptos básicos: Remidensionamiento de la imagen. Formato RAW. Zoom óptico y zoom digital. Tratamiento digital de la imagen. Retoque desde la propia cámara. Uso de programas de diseño gráfico y tratamiento digital de la imagen: Photoshop. Procedimimentales

 Exploración e identificación de los principales controles y funciones de las máquinas fotográficas.  Toma de imágenes fotográficas digitales. Actitudinales  Valoración del conocimiento técnico, la organización y reflexión, como elementos necesarios para obtener imágenes satisfactorias.  Previsualización de resultados.  Habituarse al análisis de la realidad así como de las imágenes de ella obtenidas, de forma Página 138 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

plástica. Contenidos mínimos      

La cámara fotográfica: formatos y tipos. Estructura, partes y funciones: el visor, el objetivo, el obturador, el diafragma. El visor y los mecanismos de enfoque: cámaras reflex y compactas. La sensibilidad, valores ASA, DIN, ISO. La exposición de la película: la relación tiempo de exposición/apertura de diafragma. Toma de imágenes fotográficas digitales.

4.4. La tecnología fotoquímica y electrónica: el cine y el video Conceptuales  La cámara y la película cinematográficas: formatos y tipos. Proyectores y pantallas.  La velocidad de toma y de proyección, ralentizaciones y aceleraciones. Trucajes: apariciones y desapariciones.  La animación.  La captación de la imagen. Los sistemas de televisión y sus características.  La cámara de vídeo y sus tipos. El objetivo. El visor. Los controles: filtros, ganancias, correctores de color, tecla de fundido, obturación variable, etc...  La grabación y reproducción de la señal de vídeo: magnetoscopios y cintas, formatos, características y aplicaciones.  El montaje como proceso físico.  El montaje digital. Uso del programa Pinnacle Studio. Procedimentales  Análisis de la sensación de movimiento, sus fundamentos, expresivas y creativas.  Manejo de la videocámara realizando grabaciones.  Edición de fragmentos de vídeo.  Sustitución de bandas sonoras.

modificaciones, posibilidades

Actitudinales  Comparación de trozos de película de diferente formato físico, comparando las superficies, proporciones de la imagen.  Visionado de fragmentos con modificaciones en la representación del movimiento.  Reconocimiento de las ventajas y limitaciones que ofrece el vídeo, para la grabación, reproducción y creación de mensajes audiovisuales, frente a otros medios. Contenidos mínimos  La cámara y la película cinematográfica: formatos y tipos.  Comandos y funciones del magnetoscopio.  Manejo de la video cámara. Toma de imágenes en movimiento. Página 139 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

 Edición de fragmentos de vídeo. Montaje digital.  Sustitución de bandas sonoras.

4.5. La tecnología electrónica: el sonido Conceptuales  La percepción sonora.  Características de los micrófonos y su uso en función de la sensibilidad, fidelidad, respuesta de frecuencias y direccionalidad.  La reproducción sonora: fuentes de sonido y tipos de señal, conductos elementales de impedancia y sensibilidad, conexionado de aparatos de sonido, entradas y salidas, tipos de conexión.  La reproducción sonora: amplificadores y altavoces. Conceptos elementales de potencia e impedancia.  Las señales sonoras y su tratamiento en la mesa de mezclas de sonido. Controles y mezclas más habituales.  Principios elementales para la realización de registros sonoros. La grabación con micrófonos y su colocación, el efecto de acoplamiento. Niveles de grabación y saturación. Elementos de ayuda, limitadores y reductores de ruido, el “Dolby”. Procedimentales  Conexiones entre aparatos de audio.  Elección de micrófono/s más adecuado para una situación concreta y de ubicación.  Realización de audiograbaciones, mezclando señales procedentes de distintas fuentes. Actitudinales  Familiarización con el manejo de aparatos de audio.  Desarrollo de las actitudes de curiosidad, investigación, experimentación y deducción necesarias para dominar los equipamientos y solucionar los problemas.  Desarrollo de la creatividad sonora. Contenidos mínimos  Características de los micrófonos, y su uso en función de la sensibilidad, fidelidad, respuesta de frecuencias y direccionalidad.  La reproducción sonora: amplificadores y altavoces. Conceptos elementales de potencia e impedancia.

4.7. La transmisión audiovisual. Conceptuales Página 140 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

   

Sistemas de transmisión: por el aire y por cable. Emisión y recepción en radio y televisión. Las antenas. Emisión aérea: las ondas y sus tipos. Las bandas de frecuencia. Los satélites de telecomunicaciones y la abolición de las fronteras. Procedimentales

 Transmisión de señales.  Sintonización de señales. Actitudinales  Valoración de las posibilidades comunicativas y las repercusiones económicas de la telecamunicación.  Toma de conciencia sobre la necesidad de organizar y reglamentar el uso de las ondas. Contenidos mínimos  Sistemas de transmisión: por el aire y por cable.

5. LOS NUEVOS DESARROLLOS TECNOLÓGICOS. Conceptuales       

Tecnología digital frente a tecnología analógica. Televisión y vídeo de alta definición. Imagen e informática. Imagen digitalizada e imagen de creación digital. La infografía. Tratamiento de imágenes por ordenador. Uso del Photoshop. Edición digital de video y audio. Uso del Pínnacle Studio Sonido y tecnología digital: DAT, Samplers, Midis, grabación PCM, radio digital, etc... Los nuevos horizontes en la información, comunicación y transmisión audiovisual: interactividad y almacenamiento en soporte “multimedia” (escrito, gráfico, sonoro y visual) cables de fibra óptica, satélites de telecomunicación, transmisión digital de radio y televisión. Procedimentales

 Busqueda y selección de fuentes de información sobre nuevos desarrollos tecnológicos.  Creación o manipulación de imágenes por medios informáticos. Actitudinales  Valoración de los nuevos desarrollos tecnológicos como elementos transformadores de la realidad.  Toma de conciencia sobre la necesidad de fomentar un desarrollo tecnológico propio, como Página 141 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

condición para la independencia económica de un país. Contenidos mínimos  Imagen e informática. Imagen digitalizada e imagen de creación digital. La infografía. La fotografía magnética.  Creación o manipulación de imágenes por medios informáticos.

6. LA PRENSA

6.1. Elaboración de los periódicos Objetivos  Analizar el proceso de entrada de noticias a los periódicos.  Comparar el diverso tratamiento que recibe la información que llega a los diferentes periódicos.  Describir los sistemas de composición e impresión en la prensa. CONTENIDOS Conceptuales  Entrada de noticias.  Tratamiento.  Composición e impresión.

Procedimentales  Comparación de las secciones de diferentes periódicos, en cuento a la ordenación de contenidos, así como las proporciones entre información, opinión y publicidad en cada uno de ellos.  Identificar los recursos gráficos que se utilizan para parcelar y gerarquizar la información. Actitudinales  Sensibilización sobre los aspectos formales que determinan el peso informativo así como la percepción visual condicionada por la composición y el tratamiento.

6.2. Análisis de la prensa. Conceptuales Página 142 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

 Confección.  Lectura de la imagen en la prensa. Procedimentales  Comparar y analizar en diferentes publicaciones el tratamiento informativo, la opinión y la publicidad.  Identificar ejemplos en los que se produzcan diferentes modos de emparejamiento entre acontecimiento y comentario, expresado a través de la relación entre texto e ilustración. Actitudinales  Desarrollo de una actitud crítica ante la información recibida a través de los diferentes medios de información escrita.

7. LA TELEVISIÓN Conceptuales      

La organización de la producción y las funciones. Los estudios de televisión: el plató, los controles de cámara, iluminación y sonido. Programas directos y diferidos. La postproducción. La Programación y la continuidad. Los programas propios ajenos y los géneros. Procedimentales

 Análisis de programas televisivos atendiendo a su género.  Simulación de programas televisivos de distinto género y estilo. Actitudinales  Comprensión de la necesidad de variedad en la programación televisiva.  Valoración de la existencia de diversas opciones.  Toma de conciencia sobre el uso que hacen de la televisión, eligiendo los programas en consecuencia. Contenidos mínimos  La organización de la producción y las funciones.

Página 143 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

8. LA RADIO. Conceptuales    

Organización de una emisora. De la idea a la emisión: ¿cómo se hace un programa?. Elementos expresivos: la voz y el lenguaje, música y sus tipos, efectos sonoros. Tipos de programas: informativos, dramáticos, musicales, culturales, entretenimiento, publicitarios, etc.

entrevistas,de

Procedimentales  Análisis de recursos expresivos y estilísticos de programas de género diverso.  Simulación y grabación de programas de género diverso. Actitudinales  Valoración del papel de la radio en la formación de gustos y su influencia en el habla. Contenidos mínimos.  Organización de una emisora.

9. TECNOLOGÍAS AUDIOVISUALES Y REALIDAD. Conceptuales  Percepción de la realidad y reconstrucción audiovisual.  Comunicación audiovisual e información: objetividad y subjetividad.Ideología y necesidad de diversidad y contrate de fuentes. La importancia de la retroalimentación o “feed back”. Tecnología y transformaciones sociales, económicas y productivas. Mc Luhan y el concepto de la “aldea global”.  Papel de los medios audiovisuales en la configuración de la opinión pública a través de la información. Democracia, cambio y control social.  El acceso a la información y comunicación audiovisuales. Las multinacionales de la comunicación audiovisual: colonialismo cultural e informativo. Transformaciones culturales: niveles de cultura y medios. Identificación del espectador con personajes y situaciones, homogeneización cultural y aculturación. Acceso indivudual a la expresión audiovisual, modificaciones perceptivas y culturales y necesidades de una educación, tecnológica, crítica y expresiva.  Radio y televisión: información, espectáculo y negocio. Los niveles de audiencia y su repercusión en la programación e ingresos.  El cine entre, la diversión y la industria.  Propaganda, publicidad y consumo. Página 144 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

 Análisis de mensajes publicitarios. Procedimentales.  Comparación y sentido crítico ante las informaciones.  Análisis y distanciamiento respecto a los mensajes publicitarios.  Selección crítica de la programación de las cadenas televisivas. Actitudinales  Verificación de las informaciones recibidas.  Construcción de actitudes de rechazo contra la ostentación de actitudes violentas, sexistas o intolerantes en los medios.  Precaución ante la incitación al consumo injustificado.  Desenmascaramiento de la publicidad engañosa.  Valoración de la comunicación audiovisual como fuente de disfrute y recurso para el desarrollo individual y colectivo. Contenidos mínimos  Percepción de la realidad y reconstrucción audiovisual.  Papel de los medios audiovisuales en la configuración de la opinión pública de la información. Democracia, cambio y control social.  Propaganda, publicidad y consumo.  Análisis de mensajes publicitarios.

METODOLOGÍA. ORIENTACIONES DIDÁCTICAS La materia se articula en torno a tres ejes temáticos que comportan aspectos tecnológicos, expresivos y sobre las repercusiones individuales y sociales de los medios audiovisuales, debiendo estar interpenetrados y no disociados. El profesor, aparte de la consabida exposición de hechos, conceptos y principios, graduados en su complejidad, y con una aplicación práctica, tendrá muy en cuenta la organización de actividades que posibiliten el desarrollo de capacidades analíticas, expresivas y comunicativas de los alumnos mediante la utilización del material AV de que disponemos. Además de informador y dinamizador actuará como orientador y árbitro, valorando o solucionando las dificultades en los casos que surjan, tanto en los trabajos individuales como colectivos. Por las características de la asignatura se funcionará en gran medida con la metodología de un taller o estudio. En este sentido es necesario un equipamiento audiovisual que en estos momentos es del todo insuficiente dentro del Departamento de Artes Plásticas, por lo que sería conveniente disponer de un aula con ordenadores, como por ejemplo, el aula Plumier. Página 145 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE La planificación, programación, metodología, evaluación, atención a la diversidad, recursos materiales, etc., es decir todo el quehacer educativo del profesor, se concreta en un tiempo y en un espacio. Para el análisis de la realización de las clases distinguimos cuatro aspectos: Motivación para el aprendizaje: acciones concretas que invitan al alumno a aprender. Organización del momento de enseñanza: dar estructura y cohesión a las diferentes secuencias del proceso de enseñar del profesor y de aprender de los alumnos. Orientación del trabajo de los alumnos: ayuda y colaboración que se efectúa para que los alumnos logren con éxito los aprendizajes previstos. Seguimiento del proceso de aprendizaje; acciones de comprobación y mejora del proceso de aprendizaje ( ampliación, recuperación, refuerzo...) Estos cuatro aspectos están teóricamente diferenciados aunque se entrecruzan en la práctica. No obstante, la secuencia indicada anteriormente es predominante. Se suele comenzar con la motivación y le suceden la organización, la orientación y el seguimiento. La evaluación es un elemento esencial del proceso de enseñanza aprendizaje que debe aplicarse tanto al aprendizaje de los alumnos como a la revisión de la propia práctica docente. La evaluación consiste en un proceso continuo que nos permite recoger sistemáticamente información relevante, con objeto de reajustar la intervención educativa de acuerdo con los aprendizajes reales del alumnado. La finalidad de la evaluación educativa es mejorar el proceso de aprendizaje de cada alumno, el funcionamiento del grupo clase y nuestra propia práctica. A partir del Proyecto Curricular de Etapa, cada profesor, en el momento de la preparación de las clases, concretará: los criterios de evaluación, los procedimientos y tiempos más adecuados para realizarla y para asegurar la necesaria información tanto a los propios alumnos como a las familias y al resto del equipo educativo. A lo largo del proceso debemos ajustarnos, lo más posible, a la aplicación real de estas previsiones. (ANEXO III)

Página 146 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

ANEXO I RECUPERACIÓN DE LA 1ª EVALUACIÓN 3º E.S.O. Educación Plástica y Visual de 3º de la E.S.O.

1º) En una hoja de dibujo tamaño A-4 dividirla en dos partes iguales y en cada una de ellas hacer los siguientes ejercicios: Trazar rectas tangentes exteriores a dos circunferencias de radios 3´5 cm. y 1,5 cm respectivamente y cuya distancia en tre centros es de 6´5 cm Trazar rectas tangentes interiores a dos circunferencias de radios 3´5 cm. y 1,5 cm respectivamente y cuya distancia en tre centros es de 6´5 cm

2º) En una hoja de dibujo tamaño A-4 realizar las siguiente figuras:

POR DETERMINAR

3º) Realizar un módulo cuadrado de lado 4 cm,. con la ayuda de la escuadra y el cartabón y dos estructuras modulares diferentes. Colorear las estructuras modulares con colores complementarios. Dibujad el módulo en un A-4 y cada estructura modular en otro A-4. Entregar antes del día 22 de noviembre a cualquiera de los profesores de E. Plástica

Página 147 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

RECUPERACIÓN DE LA 2ª EVALUACIÓN 3º E.S.O. Educación Plástica y Visual de 3º de la E.S.O.

1º) En un papel de acuarela tamaño A-4 hacer 4 rectángulos iguales dejando 1 cm de margen entre sus lados y el borde del papel. En cada uno de esos rectángulos y con témpera realizar una composición con colores complementarios. 2º) En un papel de acuarela tamaño A-4 hacer 4 rectángulos iguales dejando 1 cm de margen entre sus lados y el borde del papel. En cada uno de esos rectángulos y con témpera realizar una composición con gamas cromáticas armónicas diferentes. 3º) Utilizar dos papeles de acuarela tamaño A-4. En el primero realizar una composición con témperas que transmita el sentimiento de alegría. En el segundo una composición que transmita el sentimiento de dolor. Tanto en uno como en otro dibujo de influir el tipo de línea, forma y color que se utilice. 4º) En un papel de acuarela A-4, haced dos rectángulos iguales dejando 1 cm de margen a todo alrededor. En cada uno de esos rectángulos realizad una composición simétrica en uno y asimétrica en el otro. Colorear posteriormente con gamas armónicas.

Entregar antes del día 18 de febrero a cualquiera de los profesores de E. Plástica

Página 148 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

RECUPERACIÓN DE LA 3ª EVALUACIÓN 3º E.S.O. Educación Plástica y Visual de 3º de la E.S.O.

1º) En un formato A-3, (doble de A-4) realiza un cartel relativo a las fiestas de Cartagineses y Romanos. Debe ser a color utilizando la técnica que consideres más apropiada (Ceras, Témperas, Rotuladores, Lápices de color, etc., o bien mezcla de ellas). Dejarás 1 cm. de margen a todo alrededor. Las letras las diseñarás tú, teniendo en cuenta que han de formar parte de la estructura del cartel. Por supuesto, se ha de aplicar todos los conocimientos obtenidos en temas anteriores . El trabajo se realizará en papel grueso, tipo papel de acuarela.

2º) Se realizará una escultura de papel maché que esté relacionada con el ejercicio anterior. El proceso será el siguiente: Base de madera para sustentar la estructura de aproximadamente15x15 cms.( Esta dimensión puede ser variable en algunos cms. dependiendo del tema elegido.) Estructura realizada con alambre en forma de malla (tela metálica) o con cartón duro..etc. Esta estructura se puede pegar a la base con púas, cinta de carrocero, papel Fixo, etc. Se le ponen a la estructura los aditamentos correspondientes para darle forma a la escultura. Con cartón, papel, plastilina,..etc. Se echan sucesivas capas de papel de cocina en tiras y empapadas en cola blanca diluida en agua al 50% y con ayuda de un pincel se le va adaptando a la figura. Cuando este seco completamente se pinta con temperas del color apropiado y una vez seca, y si es necesario, se le puede echar Betún de Judea para darle aspecto de envejecido. Es fundamental que el cartel, tanto por estructura, composición y colorido transmitan la idea de que se trata. Entregar antes del día 3 de junio a cualquiera de los profesores de E. Plástica

Página 149 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

ANEXO II RECUPERACIÓN DE LA 1ª EVALUACIÓN 1º E.S.O. Educación Plástica y Visual de 1º de la E.S.O. 1º) En una hoja de dibujo tamaño A-4 dividirla en cuatro partes iguales y en cada una de ellas realizar sendos cuadrados de 75 mm. y en cada uno de ellos hacer los siguientes ejercicios: Líneas paralelas horizontales con una separación de 5 mm. Líneas paralelas verticales con una separación de 5 mm. Líneas paralelas inclinadas 45º con una separación de 6 mm. Líneas paralelas inclinadas 60º con una separación de 7 mm. 2º) En una hoja de dibujo tamaño A-4 y dividida en cuatro partes iguales, realizar los siguientes ejercicios en cada una de esas partes: trazar la mediatriz de un segmento de 4 cms. trazar la bisectriz de un ángulo de 45º Dividir un segmento de 5 cms. en 7 partes iguales. Construir un cuadrado de lado 6 cms. y trazar la circunferencia circunscrita, es decir, la que pasa por los vértices. 3º) En una hoja de dibujo tamaño A-4 colocada de forma apaisada dibujamos dos rectángulos dejando 1 cm. de margen. En uno de los rectángulos dibujamos una composición utilizando triángulos de distinta clase y tamaño. Realizar al menos tres triángulos equiláteros y tres triángulos rectángulos y cinco escalenos. Colorear la composición resultante. En el otro rectángulo dibujamos una composición utilizando cuadriláteros de distinta clase y tamaño. Dibujar al menos tres cuadrados, tres rectángulos, tres rombos y tres trapecios. Colorear la composición resultante.

Entregar antes del día 22 de noviembre a cualquiera de los profesores de E. Plástica

Página 150 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

RECUPERACIÓN DE LA 2ª EVALUACIÓN 1º E.S.O. Educación Plástica y Visual de 1º de la E.S.O.

1º) En un papel de acuarela tamaño A-4 realizar el círculo cromático con 12 colores (3 primarios, 3 secundarios y 6 terciarios). Utilizar Témperas. 2º) En un papel de acuarela tamaño A-4 hacer 2 rectángulos iguales dejando 1 cm de margen entre sus lados y el borde del papel. En cada uno de esos rectángulos y con témpera realizar una composición diferente utilizando en uno los colores de la gama fría y en el otro los de la gama caliente. 3º) En un papel de dibujo A-4 realizar dos rectángulo dejando 1 cm de margen entre sus lados y el borde del papel. En el primero hacer una composición geométrica utilizando texturas visuales (utilizar rotulador de punta fina de color negro). En el segundo hacer una composición similar a la anterior pero utilizando rotuladores de colores. 4º) En un papel de dibujo A-4 realizar la interpretación de un cuadro o fotografía (al mismo tamaño A-4) utilizando líneas paralelas o curvas (según la forma de los dibujado) de colores. Este trabajo se realizará con rotuladores de colores.

Entregar antes del día 18 de febrero a cualquiera de los profesores de E. Plástica

Página 151 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

RECUPERACIÓN DE LA 3ª EVALUACIÓN 1º E.S.O. Educación Plástica y Visual de 1º de la E.S.O.

1º) Se realizará una careta de papel maché . El proceso será el siguiente:  Base de cartón (por ejemplo la esquina de una caja). La dimensión aproximada de la altura de la careta será de 30 cm (Esta dimensión puede ser variable en algunos cms. dependiendo del tema elegido).  Realización de la estructura de la cara con cinta de carrocero y papel de periódico.  Recubrición de dicha estructura con papel de periódico empapado en una mezcla de agua y cola blanca al 50% Dejar secar.  Una vez seco se le da una base blanca de pintura acrílica.  Cuando este seco completamente se pinta con temperas del color apropiado y una vez seca, y si es necesario, se le puede echar Betún de Judea para darle aspecto de envejecido. Previamente a la careta se realizarán 2 láminas. En una de ellas se dibujará la careta que se va a hacer vista de frente y coloreada. En la otra se dibujará la careta vista de perfil e igualmente coloreada.

Entregar antes del día 3 de junio a cualquiera de los profesores de E. Plástica

Página 152 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

tel. 968 519 753 fax 968 314 770

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

ANEXO III DOCUMENTO 1 EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE 1 (ENCUESTA PARA EL ALUMNO) CURSO____________________________

ENSEÑANZA______________________

GRUPO___________________CURSO ESCOLAR____________________________

Indicadores 1

Piensas que domina la materia.

2

Es justo en sus calificaciones.

3

0 1

2 3 4

5 6

7 8

9

Relaciona la asignatura con cuestiones de tu interés.

4

Da oportunidad para plantear dudas.

5

Favorece la participación en clase.

6

Despierta tu curiosidad.

7

Te motiva a aprender.

8

Parece interesado e ilusionado por su asignatura. 9 Fomenta la colaboración entre compañeros. 10

Crees que es un profesor con personalidad.

11

Tiene una buena opinión del grupo.

12 13

14.-

¿Que fue lo que más te gustó de la evaluación?

15.-

¿Que fue lo que menos te gustó de la evaluación?

Página 153 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

tel. 968 519 753 fax 968 314 770

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

DOCUMENTO 2 EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE 2 (ENCUESTA PARA EL PROFESOR)

CURSO____________________________

ENSEÑANZA______________________

GRUPO___________________CURSO ESCOLAR____________________________

VALORACIÓN INDICADORES 1

1

2

3

4 5

6

7

2

3

4

OBSERVACIONES Y PROPUESTAS DE MEJORAS 5

Tengo en cuenta el procedimiento general, que concreto en mi programación de aula, para la evaluación de los aprendizajes de acuerdo con el Proyecto Curricular y, en E. Secundaria, con la programación de área. Aplico criterios de evaluación y en el caso de Ed. Secundaria criterios de calificación (ponderación del valor de trabajos, de las pruebas, tareas de clase...) en cada uno de los temas de acuerdo con el Proyecto Curricular y, en su caso, las programaciones de áreas... Realizo una evaluación inicial a principio de curso, para ajustar la programación, en la que tengo en cuenta el informe final del tutor anterior, el de otros profesores, el del Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica y/o Departamento de Orientación. Contemplo otros momentos de evaluación inicial: a comienzos de un tema, de Unidad Didáctica, de nuevos bloques de contenido... Utilizo suficientes criterios de evaluación que atiendan de manera equilibrada la evaluación de los diferentes contenidos (conceptuales, procedimentales, actitudinales). Utilizo sistemáticamente procedimientos e instrumentos variados de recogida de información ( registro de observaciones, carpeta del alumno, ficha de seguimiento, diario de clase, tablón de anuncio,...) Corrijo y explico -habitual y sistemáticamentelos trabajos y actividades de los alumnos y, doy pautas para la mejora de sus aprendizajes. Página 154 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

8

Uso estrategias y procedimientos de autoevaluación y coevaluación en grupo que favorezcan la participación de los alumnos en la evaluación. VALORACIÓN INDICADORES

9

10

1

2

3

4

OBSERVACIONES Y PROPUESTAS DE 5 MEJORAS

Utilizo diferentes técnicas de evaluación en función de la diversidad de alumnos/as , de las diferentes áreas, de los temas, de los contenidos... Utilizo diferentes medios para informar a padres, profesores y alumnos (sesiones de evaluación, boletín de información, reuniones colectiva, entrevistas individuales, asambleas de clase...) de los resultados de la evaluación.

Página 155 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

DOCUMENTO 3 EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE CURSO____________________________ ENSEÑANZA______________________ GRUPO___________________CURSO ESCOLAR____________________________ VALORACIÓN

INDICADORES

1

2

3

4

5

OBSERVACIONES Y PROPUESTAS DE MEJORAS

Actividades en el aula 1

1

3

4

5

6

7

8

9

Planteo actividades que aseguran la adquisición de los objetivos didácticos previstos y las habilidades y técnicas instrumentales básicas. Propongo a mis alumnos actividades variadas (de diagnóstico, de introducción, de motivación, de desarrollo, de síntesis, de consolidación, de recuperación, de ampliación y de evaluación). En las actividades que propongo existe equilibrio entre las actividades individuales y trabajos en grupo. Recursos y organización del aula Distribuyo el tiempo adecuadamente: (breve tiempo de exposición y el resto del mismo para las actividades que los alumnos realizan en la clase). Adopto distintos agrupamientos en función del momento, de la tarea a realizar, de los recursos a utilizar... etc, controlando siempre que el adecuado clima de trabajo. Utilizo recursos didácticos variados ( audiovisuales, informáticos, técnicas de aprender a aprender...), tanto para la presentación de los contenidos como para la práctica de los alumnos, favoreciendo el uso autónomo por parte de los mismos. Instrucciones, aclaraciones y orientaciones a las tareas de los alumnos: Compruebo, de diferentes modos, que los alumnos han comprendido la tarea que tienen que realizar: haciendo preguntas, haciendo que verbalicen el proceso, … Facilito estrategias de aprendizaje: cómo solicitar ayuda, cómo buscar fuentes de información, pasos para resolver cuestiones, problemas, doy ánimos y me aseguro la participación de todos…. Controlo frecuentemente el trabajo de los alumnos: explicaciones adicionales, dando pistas, …

Página 156 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

VALORACIÓN

INDICADORES

1

2

3

4

5

OBSERVACIONES Y PROPUESTAS DE MEJORAS

Clima del aula Las relaciones que establezco con mis alumnos 8 dentro del aula y las que éstos establecen entre sí son correctas, fluidas y desde unas perspectivas no discriminatorias. Favorezco la elaboración de normas de 9 convivencia con la aportación de todos y reacciono de forma ecuánime ante situaciones conflictivas. Fomento el respeto y la colaboración entre los 0 alumnos y acepto sus sugerencias y aportaciones, tanto para la organización de las clases como para las actividades de aprendizaje. Proporciono situaciones que facilitan a los alumnos 1 el desarrollo de la afectividad como parte de su Educación Integral. Seguimiento/ control del proceso de enseñanzaaprendizaje: Reviso y corrijo frecuentemente los contenidos, 2 actividades propuestas -dentro y fuera del aula, adecuación de los tiempos, agrupamientos y materiales utilizados. Proporciono información al alumno sobre la 3 ejecución de las tareas y cómo puede mejorarlas y, favorezco procesos de autoevaluación y coevaluación. En caso de objetivos insuficientemente alcanzados 4 propongo nuevas actividades que faciliten su adquisición. En caso de objetivos suficientemente alcanzados, 5 en corto espacio de tiempo, propongo nuevas actividades que faciliten un mayor grado de adquisición. Diversidad Tengo en cuenta el nivel de habilidades de los 6 alumnos, sus ritmos de aprendizajes, las posibilidades de atención, etc, y en función de ellos, adapto los distintos momentos del proceso de enseñanza- aprendizaje ( motivación, contenidos, actividades, ...). Me coordino con otros profesionales (profesores de 7 apoyo, Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica, Departamentos de Orientación), para modificar y/o adaptar contenidos, actividades, metodología, recursos…a los diferentes ritmos y posibilidades de aprendizaje. Página 157 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

ANEXO IV GEOMETRÍA PLANA Ejercicios Tipo 1.- Trazar la figura igual a la dada por el procedimiento de perpendiculares 2.- Trazar la figura igual a la dada por el procedimiento de triangulación 3.- Trazar la figura igual a la dada por el procedimiento de radiación 4.- Trazar la figura semejante a la dada con una razón de 9/5 5.- Trazar la figura semejante a la dada con una razón de 3/5 6.- Trazar rectas tangentes comunes exteriores a dos circunferencias de distinto radio. 7.- Trazar rectas tangentes comunes interiores a dos circunferencias de distinto radio. 8.- Trazar un óvalo conociendo el eje menor. 9.- Trazar un óvalo conociendo el eje mayor 10.- Trazar un óvalo conociendo los dos ejes 11.- trazar un ovoide conociendo el eje menor 12.- Trazar un ovoide conociendo el eje mayor 13.- Trazar un ovoide conociendo los dos ejes 14.- Trazar una espiral de Arquímedes 15.- Construir la escala gráfica de transversales de 1/50 17.- Realizar el producto de dos giros 18.- Realizar el producto de un giro y una traslación 19.- Construir un polígono regular de un determinado nº de lados a partir del radio de la circunferencia circunscrita. 20.- Construir un polígono regular de un determinado nº de lados a partir del lado del polígono. 21.- Construir un polígono estrellado partiendo del polígono regular convencional. 22.- Realizar una pieza técnica indicando el procedimiento de realización de los enlaces, indicando puntos de tangencia y a una escala determinada. (De reducción o de ampliación)

SISTEMA DIÉDRICO Ejercicios Tipo Punto, Recta y Plano  En una lámina apaisada representar las 17 posiciones del punto.  Hallar un punto del segundo cuadrante que esté a 3 cms. del 1º bisector y tenga 2 cms. de alejamiento.  En una lámina representar las siete posiciones particulares de una recta, tanto en diédrico como su representación espacial. Página 158 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

 En una lámina representar las siete posiciones particulares del plano, tanto en diédrico como su representación espacial.  Dado el plano P(-4,3,5) representar las proyecciones del punto de ese plano que tenga cota 2 y alejamiento 3.  Dados los puntos A(2,1,2) B(7,3,5) representar las proyecciones de la recta teniendo en cuenta sus partes vistas y ocultas, sus trazas, sus puntos de intersección con los bisectores y cuadrantes por los que pasa.  Dados los puntos A(2,-1,2) B(-4,1,-4) representar las proyecciones de la recta teniendo en cuenta sus partes vistas y ocultas, sus trazas, sus puntos de intersección con los bisectores y cuadrantes por los que pasa.  Dados los puntos A(2,1,4) B(-3,3,2) representar las proyecciones de la recta teniendo en cuenta sus partes vistas y ocultas, sus trazas, sus puntos de intersección con los bisectores y cuadrantes por los que pasa.  Dados los puntos A(-3,-2,1) B(2,3,6) hallar sus proyecciones, sus trazas, cuadrantes por los que pasa e intersección con los planos bisectores.  Dados los puntos A(1,-1,3) B(1,-2,2) hallar sus proyecciones, sus trazas, cuadrantes por los que pasa e intersección con los planos bisectores.  Dados los puntos A(-2,1,2) B(0,2,4) hallar sus proyecciones, sus trazas, cuadrantes por los que pasa e intersección con los planos bisectores.  Dada la recta R por los puntos A(3,2,7) y B(-2,5,1) y el punto C(-1,5,5) representar el plano que determinan.  Dada la recta R por los puntos A(3,5,4) y B(3,1,4) y la recta S por los puntos C(1,1,1) y D(1,3,1) representar el plano que determinan.  Dada la recta R por los puntos A(1,5,4) y B(1,1,3) y la recta S por los puntos C(4,7,2) y el A representar el plano que determinan.  Representar el plano del cual la recta R dada por los puntos A(-2,3,2) y B(1,1,5) es recta de máxima pendiente  Hallar el plano definido por la recta R dada por los puntos A(-2,3,2) y B(1,1,5) y el punto C(4,1,3).  Hallar el plano definido por la recta R dada por los puntos A(-2,3,2) y B(1,1,5) y el punto C(-4,3,-1).  Hallar el plano definido por la recta R dada por los puntos A(-1,2,2) y B(3,4,2) y la recta S dada por los puntos B y C(4,4,1).  Hallar el plano definido por la recta R dada por los puntos A(-1,2,2) y B(3,4,2) y la recta S dada por los puntos C(4,1,2) y D(4,1,2).  Hallar el plano definido por la recta R dada por los puntos A(-2,4,1) y B(3,2,5) y la recta paralela a la línea de tierra que pasa por el punto de cota 3 de esa recta.  Hallar el plano definido por la recta R dada por los puntos A(-2,4,1) y B(3,2,5) y la recta de perfil que pasando por el punto de cota 1 de esa recta forma 30º con el plano horizontal. Intersecciones  Varios ejercicios de intersección de planos en posiciones particulares.  Varios ejercicios de intersección de planos en posiciones particulares con otros del tipo general.  Intersección de planos en que las trazas se corten fuera del papel. Intersección del plano P(5,5,9) con el Q(-1,-1,2). Página 159 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

 Dada la recta R por los puntos A(3,2,5) y B(-1,-1,-3) y la recta S por los puntos C(2,3,2) y D(3,3,-1), trazar por el punto M(0,2,5) una recta que corte a R y a S.  Hallar la intersección con el 1º bisector del plano P(∞,3,5) utilizando la 3ª proyección y sin utilizarla.  Intersección de los planos P(-4,6,4) y el Q(-6,-8,5)  Intersección de los planos P(-1,3,1) y el Q(-3,-4,2`5)  Intersección de los planos P(,1,4) y el Q(2, ,2)  Dados los triángulo A(1`5,0`5,4`5) B(3,3,1) C(-4,2`5,1`5) y D(0,5,5) E(2,1,0) F(-3,3`5,3) determinar la intersección entre ambos.  Hallar la intersección del plano P(-6,3,6) con el plano que pasa por la L.T. y por el punto A(0,2,4).  Hallar la intersección del plano P(-6,3,6) con el 1º Bisector y con el 2º Bisector  Hallar la sección que provoca en el triángulo formado por los puntos A(1,0,1), B(0,4,7) y C(3,5,2) el plano P(,4,5)  Hallar la sección que provoca en el triángulo formado por los puntos A(1,0,1), B(0,4,7) y C(3,5,2) el 1º-3º bisector.(resolverlo por varios procedimientos) Paralelismo y Perpendicularidad  Dada la recta R definida por los puntos A(-2,1`5,5) y B(2,5,2) y la recta S definida por el punto C(3,3,3) formando s’ 30º y s 45º con la L.T. ambas hacia la izquierda, trazar una recta paralela a la recta T, definida por el punto D(-6,1,3) formando t’ 75º y t 60º con la L.T. ambas hacia la derecha, que corte a R y a S.  Trazar por M(3,4,2) un plano perpendicular a P(-5,3,5) y Q(5,8,3). Hallar el punto de intersección de los tres planos.  Trazar por el punto A(-1,4,7) una perpendicular al plano P(-6,3,5) hallando el punto de intersección con el mismo.  Trazar por el punto A(0,-2,4) una recta que sea al mismo tiempo paralela a los planos P(-4,2,4) y Q(3,1,6).  Trazar por el punto C(-4,3,-1) una recta perpendicular a R dada por los puntos A(3,0,0) y B(1,4,2), cortándola.  Situar en el plano P(∞,2,5) un punto de cota 2, sin utilizar la tercera proyección. Situar un punto que esté sobre la pependicular a P por ese punto y a 3 cms. de él.  Trazar por A(0,3,2) una recta perpendicular a la recta B(-1,3,1) C(2,3,4) cortándola. Distancias, Verdadera Magnitud  Hallar la distancia y verdadera magnitud entre la recta R definida por los puntos A(-3,2,0) y B(6,0,6) y el punto C(0,3,4).  Hallar la distancia y verdadera magnitud entre el plano P(-6,2,4) y el paralelo a él que tiene su vértice en el O(0,0,0).  Hallar las proyecciones de un triángulo ABC contenido en el plano P(-6,3,6) sabiendo que dos de sus vértices(A y B) tienen el mismo alejamiento y la misma cota. Uno de estos (A) tiene cota 1 y el lado comprendido mide 5 cms. El otro vértice (C) está sobre una línea de máxima pendiente que pasa por el vértice B y tiene cota 0. Hallar las proyecciones del triángulo. Página 160 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

 Dado el plano P(-5,2,4) y la recta R definida por los puntos A(1,1,2) y B(-2,3,5), situar en la recta un punto que esté a 4 cm. de P.  Trazar por el punto A(-1,4,7) una perpendicular al plano P(-6,3,5) hallando el punto de intersección con el mismo. Hallar las proyecciones de un punto situado en dicha perpendicular y que esté 7 cms. del plano.  Determinar la distancia del punto A(-3,-2,-3) al plano P(,3,1).  Determinar la distancia del punto A(-2,1,-3) al plano P(-1,3,-1).  (A.3) Dados los puntos A(4, 6, 5), B(-2, 4, 4), C(1, 1`5, 1) y D(0, 3, 2) representar por sus trazas el plano P paralelo a la línea de tierra equidistante de los puntos dados.

Abatimientos  Un cuadrado tiene una diagonal perpendicular al plano P(-5,2,4) por el punto de cota 2 y alejamiento 1 del mismo y por encima de él. Dicho punto es el extremo de una diagonal que mide 5 cms. Uno de los otros dos vértices del cuadrado tiene la menor cota posible. Dibujar las proyecciones del cuadrado.  En el plano P(-1,1,-3) se encuentra un cuadrado de lado 4 cm. Dos vértices contiguos están apoyados en P y P` y formando el lado definido por ambos un ángulo de 30º con la traza horizontal. Hallar las proyecciones del cuadrado eligiendo el que mayor parte tenga en el primer cuadrante.  Dados los puntos A(-3,3,0), B(-1,-1,6) y C(3,0,2) hallar la verdadera magnitud del triángulo formado por estos tres puntos, por abatimiento.  El punto de intersección de la recta R dada por los puntos A(-3,5,7) y B(2,1,2) con el plano P(5,3,5) es el centro de una circunferencia de 2`5 cm de radio. Hallar las proyecciones de esta sabiendo que está contenida en el plano.  La proyección del punto A(4,1,6) sobre el plano P(-2,1,-4) es el centro geométrico de un cuadrado, contenido en él, que tiene uno de sus vértices a 2`5 cms. de la traza horizontal. Dibujar las proyecciones del cuadrado sabiendo que esta en el primer cuadrante y solo hay una solución.  La proyección del punto A(1,4,3) sobre el plano P(,5,4) es el centro de un triángulo equilátero de lado 3 cms. y contenido en dicho plano. Uno de sus lados es paralelo a la L.T. con el menor alejamiento posible.  Hallar la verdadera magnitud por abatimiento del triángulo formado por los puntos A(0,1,7) B(4,3,2) y C(-3,3’5,5’5).  En el plano P(-5,3,4) se encuentra un triángulo equilátero de lado 4 cm.. Uno de los lados está sobre la recta horizontal de cota 1 de ese plano y un vértice de ese lado está sobre la línea de referencia –2. Hallar las proyecciones del triángulo sabiendo que está en el 1º cuadrante.  En el plano P(-1,-2,1) se encuentra un triángulo equilátero de lado 4 cm.. Uno de los lados está sobre la recta horizontal de cota 1 de ese plano y un vértice de ese lado está sobre la línea de referencia 0. Hallar las proyecciones del triángulo sabiendo que está en el 1º cuadrante  El punto de intersección de la recta R dada por los puntos A(-3,5,7) y B(2,1,2) con el plano P(5,3,5) es el centro de una circunferencia de 2`5 cm. de radio. Hallar las proyecciones del hexágono inscrito en esa circunferencia y cuyo uno de sus vértices tiene la menor cota posible.  En el plano P que forma P´ 45º con L.T. y P 30º vértice a la izquierda en el punto O(-6,0,0), se Página 161 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

 



 

encuentra un triángulo de vértices A(-2,1,z), B(0,3,z) y C(1,2,z). Dibujar las proyecciones del triángulo y la verdadera magnitud por abatimiento. El punto A(3,4,1) es el centro de un hexágono que tiene un lado apoyado en el horizontal y es paralelo a la L.T. El lado mide 3 cms. Hallar las proyecciones del hexágono. En la recta de intersección del plano P(-4,4,3) con el 1º bisector está la diagonal de un rombo de 6 cms. de longitud. El extremo más cercano al vértice del plano está a 2cms. del mismo. Hallar las proyecciones del rombo sabiendo que: 1.- Se encuentra contenido en el plano P. 2.- El ángulo mayor mide120º. 3.- Se encuentra en el primer cuadrante. El punto de intersección de la perpendicular trazada por A(-2,4,3) al plano P(-4,3,5) con él, es el centro de un rombo de diagonales 3 y 5 cms. Hallar las proyecciones del rombo sabiendo que está contenido en el plano y que la diagonal mayor está en una recta de máxima inclinación de ese plano. En el plano P(-2,-1,5) se encuentra un cuadrado de lado 4 cms. Uno de los lados está sobre una recta de perfil de ese plano en el punto de distancia –6 y un vértice de dicho lado esta en la traza horizontal P. Hallar las proyecciones del cuadrado sabiendo que está en el primer cuadrante. El punto A(-5,2,3) es el vértice de un triángulo equilátero de 4 cm. De lado y contenido en el plano definido por ese punto y la Línea de Tierra. El segundo vértice tiene de alejamiento 3 cm. El tercer vértice tiene la menor cota posible y está a la derecha de A. Dibujar las proyecciones del triángulo. Giros, Cambios de plano

 El punto O(0,4,0) es el c. De g. De un cuadrado de lado 4 cm. y apoyado en el plano horizontal. Dos de sus lados son paralelos a la L.T. Este cuadrado es base de una pirámide recta de 7 cm. de altura. Dibujar las proyecciones de la pirámide y la sección y verdadera magnitud de la misma, que le provoca el plano P(-6,7,5).(Primero por el método general y después por cambios de plano y por giros.)  Dados los puntos A(3,3,5), B(1,1,2) y C(0,2,4) vértices de un triángulo, hallar la verdadera magnitud del mismo por cambios de plano.  Dado el punto A(0,2,4) colocarlo en el tercer cuadrante por cambios de plano, de tal manera que la nueva proyección horizontal coincida con a´ y la nueva proyección vertical con a.  En el plano P, que forma 45º la traza vertical y 30º la traza horizontal con la L.T. vértice a la izquierda en el punto O(-6,0,0), se encuentra un cuadrado, cara de un cubo. Dicho cuadrado tiene una diagonal, de 5cms. de longitud, sobre la bisectriz del ángulo entre trazas. El vértice de esa diagonal mas próximo al vértice del plano, está a 4 cms. de éste.1º) Dibujar las proyecciones del cubo sabiendo que se encuentra en el 1º cuadrante. 2º) Sección que provoca en él un plano que pasando por el centro de gravedad del cubo sea perpendicular a P y al 1º bisector. 3º) Verdadera magnitud de la sección. Poliedros  En el plano P(-1,1,-3) se encuentra un cuadrado de lado 4 cm. Dos vértices contiguos están apoyados en P y P` y formando el lado definido por ambos un ángulo de 30º con la traza Página 162 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2

  











 





horizontal. Hallar las proyecciones de un cubo del que dicho cuadrado es una cara, eligiendo aquel que mejor se vea. El punto O(-2,5,0) es el centro de una circunferencia de radio 3 cm. y situada en el plano horizontal. Esta circunferencia es la base de un cono oblicuo cuyo vértice esta en el punto V(4,2,7). Representar las proyecciones del cono y la sección que le provoca el plano P(6,8,5). El eje de revolución de un cilindro viene definido por los puntos A(2,4,2) B(-1,4,6). La sección de este cilindro con el plano horizontal es una circunferencia de radio 3 cm. Hallar los puntos de intersección de este cilindro con la recta dada por los puntos M(6,0,0) y N(0,7,3). El punto de intersección de la recta R dada por los puntos A(-3,5,7) y B(2,1,2) con el plano P(5,3,5) es el centro de un pentágono regular cuyo radio de la circunferencia circunscrita vale 2`5 cms.. Uno de los vértices tiene la mayor cota posible. Hallar las proyecciones del pentágono así como de la pirámide recta de 8 cms. de altura de la cual el pentágono es base. En el plano P(-2,-1,3) se encuentra la sección principal de un tetraedro de arista 4 cms. La arista correspondiente a dicha sección está sobre una recta horizontal de cota 2 y el extremo de la misma mas cercano al vértice del plano a 3 cms. de él. Dibujar las proyecciones del tetraedro sabiendo que está contenido todo él en el primer cuadrante. En la recta R dada por los puntos A(-6,5,4) y B(-1,0,2) está la arista lateral de un prisma oblicuo de altura 7 cms. y cuya base exagonal regular de lado 2`5 cms. está sobre el plano P(-6,4,6). La diagonal de la base que parte de la arista dada es una recta horizontal del plano P. Hallar las proyecciones del prisma sabiendo que se encuentra en el primer cuadrante. El segmento A(0,3,0) B(-3,1,0) es el lado de un cuadrado situado en el plano horizontal de proyección y base de una pirámide oblicua cuyo vértice es el punto V(5,1,8). Hallar las proyecciones de la pirámide sabiendo que está en el 1º cuadrante y los puntos de intersección de la recta M(2,4,1) N(-4,1,5) con la misma. Hallar las proyecciones de un cono recto de revolución apoyado en el plano vertical de proyección y base circular de 3 cms. de radio y cuyo centro es el punto O(0,0,4). Su altura es de 7 cm. Determinar los puntos de intersección de este con la recta dada por los puntos A(-2,1,6) y B(1,1,6). El segmento A(0,3,0) B(-3,1,0) es el lado de un cuadrado situado en el plano horizontal de proyección y cara de un cubo. Hallar las proyecciones del cubo sabiendo que está en el primer cuadrante y los puntos de intersección de la recta definida por los puntos M(-1,2´2,1´3) N(4,4´5,4). El punto de cota 3 y alejamiento2 del plano P(1,1,-3) es el centro de un pentágono regular de 2´5 cms. de lado. Uno de susvértices tiene la menor cota posible. Hallar las proyecciones de la pirámide recta cuyo pentágono es la base y tiene 6 cms. de altura. El punto A(x,1,4) del plano P(4`5,-2,-4`5) es el vértice de un tetraedro regular de 4 cms. de arista. La altura del mismo que parte de A es perpendicular a P y está por encima de él. Hallar las proyecciones del tetraedro sabiendo que uno de los otros tres vértices tiene el menor alejamiento posible. (Papel vertical. Origen de coordenadas a 7 cms. del margen izquierdo del papel.) En el plano P(-4,3,4) se encuentra la sección principal de un cubo de arista 4 cms. Una diagonal de dicha sección está sobre una recta de máxima pendiente de ese plano que pasa por el punto A(x,0,8). El extremo mas cercano a la traza horizontal está a 1 cm. de ella. Dibujar las proyecciones del cubo con partes vistas y ocultas sabiendo que dicha sección principal está en el primer cuadrante.(Papel vertical) El segmento definido por los puntos 1(-3,6,6) y 2(-3,6,0) es la diagonal de un cubo. Dibujar las Página 163 de 164

I.E.S. EL BOHÍO Bda. San Cristóbal, s/n 30310 Cartagena tel. 968 519 753 fax 968 314 770

PROGRAMACIONES CURSO 2012/2013

Departamento de ARTES PLÁSTICAS Y DIBUJO

e-mail:[email protected]

2









proyecciones del cubo sabiendo que uno de sus vértices tiene la mayor cota y el menor alejamiento posible.(papel vertical) El segmento AB, A(-1`5,1,2) B(0`5,0`5,4´5), es la arista de un tetraedro. Una de las caras a la que pertenece dicha arista está sobre un plano cuya traza vertical forma 30º con la línea de tierra, vértice a la izquierda. Hallar las proyecciones del tetraedro que esté en el primer cuadrante y tenga la mayor cota posible. El segmento entre trazas de la recta de intersección de los planos P(-2, -3, 1`1) y Q(1`8, 1, 0`5) es el lado de un triángulo equilátero situado en el primer cuadrante y en P. Hallar las proyecciones del tetraedro de que el triángulo dado es una cara, sabiendo que está en el primer cuadrante. Hallar la sección que provoca el plano P que forma su traza horizontal 60º con la línea de tierra y su traza vertical 45º con la línea de tierra ambas con vértices a la izquierda y en el punto V(-6, 0, 0) al cilindro recto de revolución de radio de la base 2`5 cm. Y que está apoyado en el horizontal con centro en O(0, 4, 0). Dibujar también su verdadera magnitud. (A.3) Representar un cubo por sus proyecciones con partes vistas y ocultas una de cuyas diagonales viene dada por sus extremos A(-2, 5, 3) y F(5, 8, 6), siendo el vértice B de la arista AB el de menor cota posible. Sección que produce al cubo un plano frontal de alejamiento 7`5 cm.

NORMALIZACIÓN Ejercicios Tipo  Realizar la perspectiva isométrica de una pieza sencilla donde haya plano inclinado a dos de proyección y no haya circunferencias.  Realizar la perspectiva Caballera de una pieza sencilla donde haya plano inclinado a dos de proyección y no haya circunferencias.  Realizar las vista de alzado planta y perfil de una pieza sencilla donde haya plano inclinado a dos de proyección y no haya circunferencias.  Realizar las vista de alzado planta y perfil de una pieza sencilla donde haya plano inclinado a tres de proyección y no haya circunferencias.  Acotación de una pieza sencilla previa realización de las tres vistas de la misma.  Dada una pieza sencilla con elementos de revolución realizar las vistas necesarias para su comprensión, así como una sección de la misma.

Página 164 de 164

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.