2013

08/02/2013 Unidad 2. Descolonización Unidad 2. Descolonización ANTECEDENTES. La colonización de África y de Asia Descolonización 2.1. factores de l

8 downloads 159 Views 766KB Size

Recommend Stories


2013
INNODISK - USD Sales Price List Jampel Effective Date: 12/12/2013 Note: 1. All listed price in US Dollar ATTENZIONE: I PREZZI ESPOSTI IN USD, SI INTE

2013
Anexo General B* * Contiene un registro de los permisos otorgados durante 2013 y un listado de las solicitudes de permisos no otorgados durante 2013.

Story Transcript

08/02/2013

Unidad 2. Descolonización Unidad 2. Descolonización ANTECEDENTES. La colonización de África y de Asia

Descolonización

2.1. factores de la disolución de los imperios coloniales. 2.1.1. Factores internos. 2.1.2. Factores externos. 2.2. La descolonización en Asia 2.2.1. Cercano Oriente 2.2.2. India y Pakistán: casos de una independencia pactada. 2.3. La descolonización en África 2.3.1. África del Norte. 2.3.2. África Negra. 2.4. La descolonización de Oceanía. 2.5. Los resultados de la descolonización: Neocolonialismo y subdesarrollo.

Unidad 2. Descolonización 2.1. Factores de la disolución de los imperios coloniales.

• Proceso desarrollado en el siglo XX que contribuyó a la “liberación” de las colonias que conservaban las potencias europeos en África, Asia y América Latina.

Condiciones de la descolonización • Factores políticos y económicos: acabar con la expansión imperialista. • Factores religiosos: nuevo impulso de la religión islámica. Tres grandes religiones del mundo: • Catolicismo • Judaísmo • Islamismo

2.1.1. Factores internos. 2.2.2. Factores externos.

2.2. La descolonización en Asia. 2.2.1. Cercano Oriente. 2.2.2. India y Pakistán: casos de una independencia pactada.

2.3. La descolonización en África. 2.3.1. África del Norte. 2.3.2. África Negra.

2.4. La descolonización en Oceanía. 2.5. Los resultados de la descolonización: Neocolonialismo y subdesarrollo.

El islam y la comformación del Imperio Islámico • Al mismo tiempo que el Imperio Bizantino tiene su esplendor, el Imperio Islámico surge en Arabia. • Surge como resultado de una nueva religión: El Islam. • Fundador: el profeta Mahoma (nacido en La Meca, en 570 d.C.) • El Imperio islámico se va a extender a Asia, norte de África e Hispania.

1

08/02/2013

• “Islam” en árabe: “entregarse”. • “Muslim” (musulmán): “el que se somete a Alá”. • Los que profesan la religión islámica se llaman musulmanes. • 5 deberes del musulmán: 1) Shahada: Profesión de fe. 2) Salat: Oración 5 veces al día. Prosternarse con dirección a La Meca. 3) Saum: Ayuno. En el 9º mes del año islámico (septiembre), mes del Ramadán. 4) Sakat: Limosna, 10%. 5) Hach: Peregrinación a La Kaaba en La Meca. Una vez en la vida.

La Cultura en el mundo Islámico • Durante un tiempo, las manifestaciones artísticas de los musulmanes fueron agrupadas como “Cultura árabe” pero al extenderse el imperio se dio la contradicción de llamar Cultura árabe a lo desarrollado en Hispania, Norte de África o Irak e Irán, por lo que se cambió a la denominación de “Cultura islámica”.

Arabesco geométrico o de lacería

• Fuente principal: El Corán, libro revelado por el arcángel Gabriel a Mahoma; dividido en 114 capítulos con 600 aleyas parecidos a los versículos. Son cantados siempre. • Misión del musulmán: “Infundir el bien y prohibir el mal para reformar la tierra”. • “Yihad”: guerra santa. Es permitida para lograr la misión del musulmán. • El hombre es el pilar de la sociedad. Se le permiten 4 esposas. La mujer muestra sumisión ante el esposo.

Templo de La Kaaba situado en La Meca

Escritura árabe

Mujer con burka

• Ante la prohibición del Corán de representar imágenes, el arte islámico desarrolla un tipo de decoración muy particular, llamada Arabesco. • Tres tipos: – Arabesco geométrico o de lacería. – Arabesco vegetal o ataurique. – Arabesco caligráfico. Incluye aleyas del Corán y combina decoraciones geométricas y vegetales.

Arabesco vegetal o ataurique

2

08/02/2013

Arabesco caligráfico

Arquitectura islámica

Talavera poblana (Influencia mudéjar)

Naves

• Arquitectura religiosa. • Tres tipos: – Mezquita (masjid) – Madrasa (seminario religioso) – Mausoleo

La Mezquita o Masjid

Alminares o Minaretes

3

08/02/2013

2) Patio con arcadas. • Al centro o a un lado, fuente para las abluciones (lavados de purificación para entrar a la mezquita). • A Santa Sofía le fueron colocados cuatro alminares

Patios con arcadas

Uso de arcos aquillados (recuerdo de la quilla de un barco).

– “Cúpula de la Roca”. – Lugar: Jerusalén. – Mezquita referencial en la cultura islámica por su significado religioso.

Cúpula de la Roca, Jerusalén.

• La Cúpula de la Roca es un templo islámico en Jerusalén, supuestamente erigido sobre la piedra del monte Moriah donde Abraham iba a sacrificar a Isaac. • Según El Corán, Mahoma al morir, su espíritu fue al monte Moriah y de ahí se impulsó hacia el cielo. • Los musulmanes reconocen a Abraham como designado por Alá para que naciera la estirpe árabe, pues el primogénito de Abraham fue Ismael, hijo de él y Agar (sirvienta árabe), ante la imposibilidad de Sara de tener hijos (aunque luego tuvo a Isaac).

4

08/02/2013

Mausoleo • Monumento funerario del califa y su familia. • De suma importancia por la descripción que se hace del Paraíso en El Corán: – “Lugar con árboles con agua que corre”.

• En un principio, de gran sencillez, con cúpulas esféricas. • Con el tiempo, se convirtió en símbolo del poder terrenal.

Taj Mahal (Agra, India) • El más célebre de todos:

Yamur Cúpula bulbiforme sobre tambor

4 Alminares

– El Taj Mahal (“Corona del Palacio”) • Dedicado a Mumtaz Mahal (“Luz del Palacio”), la esposa más querida del califa (Imperio Mogol, 1632-1652), quien murió en el parto. • El proyecto contemplaba otro edifico idéntico en mármol negro que no se construyó por la muerte del Califa.

4 Iwanes con arco aquillado

Planta cuadrada Con esquinas en chaflán (apariencia octogonal) Taj Mahal

Textiles. Tapetes persas

• Todo el mausoleo presenta decoraciones con arabescos vegetales (en mármol negro). •A la entrada se encuentra la inscripción: “Este es el jardín del Edén, entrad para vivir eternamente”.

5

08/02/2013

Arabescos

Los árabes en Hispania • Se les llama “Arte mudéjar” a las manifestaciones artísticas realizadas por los árabes en esta región. • Dominaron principalmente la región de Andalucía (Granada, Córdoba y Sevilla como ciudades principales). • Dominación árabe duró del s. VIII d.C. (año 711) al siglo XV (2 de enero 1492 vencidos por los Reyes Católicos).

Surge el Reino Español • Unificación de 4 reinos más la anexión de la parte musulmana: – – – – –

Castilla (castillo) León (animal) Aragón (barras) Navarra (cadenas) Granada (flor)

– Flor de lis (símbolo de los Borbones), la corona y las columnas “Plus Ultra”.

El Reino de Granada • 1492: Capitanía general de Granada. • Los reyes católicos ocupan la Alhambra (“Castillo rojo”), residencia oficial del Califa. • La transforman y se convierte en demostración del poderío sobre la dominación árabe (morisca, mudéjar) “La Alhambra o Castillo Rojo”

6

08/02/2013

Mezquita-Catedral de Córdoba

“La Alhambra o Castillo Rojo”

Descolonización

Conceptos generales

• Conceptos generales: – Colonialismo: • Fenómeno de expansión de las potencias industrializadas europeas durante el siglo XIX. • De manera violenta: invasiones militares. • De manera “silenciosa”. A través de la cultura.

– Imperialismo: • Relación de dominio que una nación poderosa establece sobre otra más débil a la cual coloniza. • El dominio puede ser militar, político o económico.

El término “Imperialismo” • En 1902, el economista inglés John A. Hobson realizó una crítica al sistema imperial británico al relacionar efectos económicos y sociales. • Señaló que el imperialismo fomentaba la guerra y el militarismo.

Imperio Británico Inicios s. XX

Orígenes del Imperialismo • La 2ª Revolución Industrial. • La acumulación de capital. • El crecimiento demográfico. • Los adelantos científicos y tecnológicos. • La búsqueda de materias primas para la industria. • El afán de encontrar nuevos mercados.

7

08/02/2013

Antecedentes • La economía en las llamadas sociedades preindustriales dependía de la agricultura y la ganadería, principalmente (supeditado a las estaciones del año). • Los excedentes eran escasos. • Los intercambios comerciales eran limitados (por barco). • Pocas ciudades grandes (ambiente rural). • Altas tasas de mortalidad (pero también de natalidad).

• La industria tenía poco desarrollo y era de carácter artesanal. • La maquinaria existente era sencilla y funcionaba de forma manual. Millet. Las espigadoras. Pintura Post-romántica s. XIX

La Revolución Industrial • Surge en Inglaterra a fines del s. XVIII. • Permitió transformaciones del sector agrario (acumulación de productos). • Cambios en la industria. De ser artesanal a usar máquinas que promovieron la producción masiva (fábricas). • Incremento de intercambios comerciales.

Maquina de vapor. James Watt. Siglo XVIII. Inglaterra.

Cambios en la Agricultura • Sistema “Norfolk”: Rotación de cultivos para mayor aprovechamiento de la tierra. • Mayor productividad y por tanto, mayor acumulación.

Antecedentes

Imprenta del s. XV.

Máquina de vapor • La Revolución Industrial significó un cambio constante en cuanto a innovaciones técnicas. • El ejemplo más característico fue la máquina de vapor. • La industrialización impactó en dos áreas principales: el sector textil y el siderúrgico.

Cambios en lo social • Necesidad de acumulación de capital para invertir en industria. • Demanda de mayor mano de obra (comercio de esclavos). • Progresos en el área médica (Descenso en tasa de mortalidad. Jenner y su vacuna contra la viruela).

8

08/02/2013

Cambios en las comunicaciones • El comercio se extendió hacia el exterior. • El barco de vapor facilitó el contacto con otros países. • Se mejoraron los medios de transportes y de comunicaciones. El Temerario remolcado (1838). Turner

Estados Unidos

Países industrializados: - Inglaterra - Francia - Bélgica - Alemania

La 2ª Revolución Industrial • Mediados del siglo XIX. • Nuevas fuentes de energía además del vapor: el petróleo y la electricidad. • Desarrollo del motor de explosión. • Desarrollo de las telecomunicaciones (teléfono, telégrafo). Benz. 1886. Primer automóvil.

Cambios entre 1850-1870 • Desarrollo de nuevos sectores productivos: – – – – –

Caucho Colorantes sintéticos Fibras artificiales (nylon) Dinamita Alimentario (latas de conserva, frigoríficos industriales)

Cambios sociales y económicos • Consolidación del capitalismo. • Especialización del trabajo y producción masiva. • Abandono del trabajo artesanal. Tranvía español. Fines del s. XIX

9

08/02/2013

Imperialismo europeo • 1830: – Francia ocupa Argelia. – Inglaterra domina India.

• 1884-1885: – Conferencia de Berlín. Reparto y distribución de África entre España, Portugal, Bélgica, Alemania, Inglaterra y Francia.

• Siglo XIX. Asia: – Inglaterra y Japón. – Estados Unidos (compra y conquista).

Descolonización. Factores externos. Acciones de la ONU • 1941. Roosevelt y Churchill señalan la necesidad de la Independencia de las Colonias. • 1960. Asamblea General de la ONU: Aprobación de la Declaración sobre la Independencia de los Países y Pueblos Coloniales. • 1961. Formación del Comité de Descolonización. • 1972. Aprobación en Asamblea General de que el colonialismo es una amenaza para la paz y seguridad internacionales.

Descolonización. Factores externos • La 2ª Guerra Mundial y el debilitamiento de Europa. • La expansión del mercado de armas. • La definición de colonialismo desde la perspectiva marxista (influencia del bloque socialista). • Acciones de las instituciones supranacionales (ONU).

Descolonización. Factores internos • La expansión demográfica de las colonias (por la baja de la tasa de mortalidad). • Movimiento nacionalista de las colonias (identidad y pertenencia) a partir de: – Expansión del Islam – El movimiento de la negritud – El panafricanismo (África para los africanos).

10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.