2013

08/05/2013 TEMA 16: 1. Psicología social. PENSAMIENTO Y CONDUCTA SOCIAL 2. Proceso de socialización. 3. Pensamiento social. 4. Las actitudes 5. Es

24 downloads 143 Views 684KB Size

Recommend Stories


2013
INNODISK - USD Sales Price List Jampel Effective Date: 12/12/2013 Note: 1. All listed price in US Dollar ATTENZIONE: I PREZZI ESPOSTI IN USD, SI INTE

2013
Anexo General B* * Contiene un registro de los permisos otorgados durante 2013 y un listado de las solicitudes de permisos no otorgados durante 2013.

Story Transcript

08/05/2013

TEMA 16:

1. Psicología social.

PENSAMIENTO Y CONDUCTA SOCIAL

2. Proceso de socialización. 3. Pensamiento social. 4. Las actitudes 5. Estereotipos, prejuicios y discriminación. 6. Racismo y xenofobia 7. Fanatismo y violencia

Miguel Modrego (2013)

1.- Psicología social

MUY IMPORTANTE

Los seres humanos adquieren hábitos, valores y pautas de conducta (o prejuicios y conductas desadaptativas) a través de la interacción social.

2

Psicología social

Toda persona vive en un entorno social que le ofrece un lenguaje, creencias, valores, formas de actuar y evaluar su medio social. Sin sistema nervioso no hay conducta humana, pero tampoco existe sin sociedad. Las interacciones entre los individuos son las que producen la sociedad y ésta, con su cultura y sus normas, actúa sobre los individuos.

3

Interacción individuo-sociedad La psicología social investiga cómo las personas piensan unas de otras, se influyen y se relacionan entre sí. Estudia la influencia de las situaciones sociales en la conducta humana.

4

Los seres humanos somos animales comunitarios que anhelamos una amistad, un grupo, una familia, una comunidad. Para ser sociales hemos desarrollado ciertas técnicas: el compromiso, la negociación, la regulación de la competitividad, la organización de la conducta de acuerdo a ciertas reglas Las actitudes son nuestras representaciones y evaluaciones cognitivas de los rasgos del mundo físico y social

Trata de explicar las relaciones interpersonales, los prejuicios, e fanatismo, la publicidad… IMPORTANTE

IMPORTANTE

SOLO LECTURA 5

6

1

08/05/2013

La investigación psicosocial

Método observacional IMPORTANTE

El investigador pretende describir un fenómeno problemático.

El tipo de método elegido depende de los objetivos de la investigación. • Método observacional • Método correlacional • Método experimental

IMPORTANTE 7

Método correlacional

IMPORTANTE

Analiza como la variación de una conducta se relaciona, o no, con la variación de otra. Utiliza encuestas sistemáticas, determina la correlación entre variables, por ejemplo entre ingresos y nivel educativo.

Toda investigación psicosociológica comienza con la observación y el registro de hechos, aunque su objetivos es saber las causas de los fenómenos.

Método experimental

8

IMPORTANTE

Sirve para obtener información causal, conocer la causa y el efecto, ver que ocurre en el fenómeno si el investigador cambia alguna variable de entorno.

Depende de la reacción al cambio de la variable, se podrá descubrir como afecta a la conducta del individuo 9

10

2.- El proceso de socialización Socialización: Psicología social es la ciencia que intenta explicar y comprender cómo los pensamientos, sentimientos y conductas de los individuos son influidos por la presencia, real o imaginada, de otras personas.

Es el proceso por el cual los individuos aprenden, interiorizan y asimilan las normas, ideas y comportamientos de su grupo social y los estilos de vida de la sociedad en la que viven.

MUY IMPORTANTE

Gracias a la interacción con otros, que nos apoyan o nos frustran, nos animan o desaniman, aprendemos nos socializamos. 11

12

2

08/05/2013

El desarrollo de niño a adulto se logra a través de diversos procesos interdependientes entre sí: • Individuación: conversación del niño en un individuo con características peculiares (desarrollo de la personalidad). SOLO LECTURA

Individuación y socialización Psicología social: Ciencia del conflicto entre el individuo y la sociedad. Ser único y distinto •

• Desarrollo cognitivo: capacidad de procesar informaciones complejas, conceptos y relaciones.

establecer lazos con otros, vivir en sociedad

La socialización es mas intensa durante la infancia pero dura toda la vida. Estar socializado significa poder vivir en un mundo organizado y aprender una serie de competencias sociales:



• Maduración: es el desarrollo físico y psicológico e incluye la maduración sexual.

Pensamiento de medios-fines y de soluciones alternativas – Capacidad de juzgar las consecuencias de las acciones sociales – Flexibilidad para adoptar perspectivas sociales diferentes de las propias – Sensibilidad social (empatía). –

• Socialización: es la adquisición de pautas de comportamiento, creencias y normas del grupo social. • Culturación: aprendizaje de las características de la cultura dentro de la cual nace cada individuo.

SOLO LECTURA

13

Agentes de socialización

MUY IMPORTANTE

14

La cultura

MUY IMPORTANTE

Es un conjunto de técnicas de producción, tradiciones, costumbres y creencias de un pueblo, pero también es una manera de vivir e interpretar el mundo y un medio de socialización.

• La familia: es el primer y más importante agente de socialización. Aporta la experiencia social más temprana y constituye la red social más duradera. • La escuela: Es el lugar donde se aprenden normas, valores y pautas de comportamiento social.

La cultura se transmite de generación en generación. Abarca usos y costumbres, rituales, instituciones, saberes, convicciones, experiencia, sabiduría de la vida, modos de comportamiento y de trabajo y valoraciones.

• Grupo de compañeros: la influencia de estos es decisiva para el aprendizaje de valores y actitudes, habilidades sociales, roles sexuales, hábitos de comportamiento... • Medios de comunicación: su influencia es inmensa (televisión, internet… ) 15

Etnocentrismo: Prejuicio según el cual la cultura propia es superior a todas las demás.

16

Las características fundamentales de la cultura son : •

Aprendida: Cada persona aprende a integrarse en una determinada cultura. Enculturación: Proceso por el cual cada persona aprende a integrarse en una determinada cultura.

IMPORTANTE

• Simbólica: Forma de unión y comunicación entre los individuos que posibilita la relación interpersonal. Las culturas se influyen unas a otras. Interculturalidad: Es la relación, en condiciones de igualdad, de las diferentes culturas, en el convencimiento de que la diversidad cultural es positiva y enriquecedora, que todas las personas tienen derecho a conservar su cultura en un marco de convivencia democrática y deben tener igualdad de derechos y oportunidades. 17

• Compartida: Patrimonio de las personas y grupos humanos y no de los territorios. La función de la cultura no consiste tanto en la propia perpetuación como en asegurar las condiciones de nuevas experimentaciones y cambios. • No estática: La cultura evoluciona y se transforma. IMPORTANTE

18

3

08/05/2013

Percepción de las personas

3.- El pensamiento social

Tratamos a los demás y tal como los percibimos, no como son en realidad. IMPORTANTE

La percepción social es un proceso por el cual tenemos una primera impresión de otras personas y realizamos juicios que guiarán nuestra interacción posterior. Depende del contexto. Tenemos una perspectiva diferente cuando actuamos o cuando observamos. 19

20

Distorsiones de la percepción social

La primera impresión que nos formamos de otra persona es por inclusión dentro de una categoría (grupo étnico, nacionalidad, rol, profesión…) Otras características son percibidas directamente (aspecto físico), las deducimos (simpatía, inteligencia) o nos las comunican. IMPORTANTE

21

Atribución de causalidad SOLO LECTURA

La atribución es la creencia sobre la causa de la conducta propia y la ajena. Fritz Heider (1958) indicó que a partir de la observación inferimos que nuestra conducta y la de los otros es causada por fuerzas ambientales o personales. Heider considera que las personas atribuimos más una conducta a variables internas que a externas. 23

• Error de primacía: la valoración del primer contacto condiciona la secuencia de acontecimientos posteriores. IMPORTANTE • Efecto de halo: Si conocemos una característica de una persona, presuponemos que posee también otras cualidades. • Personalidad implícita. Nuestras impresiones son unitarias y coherentes. • Correlación ilusoria: percibir una relación donde no la hay o percibirla más fuerte de lo que es. 22

Harold Kelley señala tres criterios para hacer atribuciones internas/externas: – Consenso: grado en que la conducta es compartida por otros. Si una serie tiene muchos expectadores, es buena. – Consistencia: Grado en que la conducta se mantiene a lo largo del tiempo. – Distintividad: un comportamiento que ocurre sólo en situaciones específicas. NO PARA EXAMEN

Kelley considera que cuando el consenso, consistencia y distintividad, son altos, atribuimos la conducta de los demás a causas externas. Cuando son bajos, la atribuimos a causas internas. 24

4

08/05/2013

Errores de atribución:

Consenso ¿Los demás se comportan de manera semejante en esta situación?

IMPORTANTE

SOLO LECTURA

NO

• Subestimamos el poder de la situación: Se menosprecia el valor de la situación.



Atribución externa. Situación de la persona

• Sesgo favorable al yo: Atribuimos el éxito a causas internas y el fracaso a causa externas.



Consistencia. ¿La persona, por lo general se comporta de esta manera en esta situación?

Atribución interna. Disposición personal





• Sesgo actor-observador: En general lo actores atribuyen las acciones ala situación y los observadores a causas internas del observado.

NO Distintividad. ¿La persona se comporta de manera diferente en situaciones diferentes? 25

26

Errores que distorsionan nuestros pensamientos y juicios sociales (I)

Cognición social La cognición social es el proceso por el que elaboramos, interpretamos y utilizamos la información social. IMPORTANTE

La cognición humana tiende a ser conservadora. Intentamos preservar aquello que ya está establecido, mantener nuestros conocimientos, hipótesis, y actitudes previas.

SOLO LECTURA

• Pensamiento egocéntrico. Percibir que uno mismo tiene más importancia en los acontecimientos que la que en realidad tuvo o tiene. • Ideas preconcebidas. Condicionan nuestras impresiones y recuerdos. • Sesgo de confirmación.

La capacidad de la mente para mantener creencias falsas y crear expectativas ilusorias 27 del mundo social es grande.

Errores que distorsionan nuestros pensamientos y juicios sociales (II) • Efecto de falso consenso.

28

Las actitudes

SOLO LECTURA

Creer que otros comparten nuestras actitudes en un grado mayor del que lo hacen en la realidad.

• Vigilancia automática. Tendemos a ser muy sensibles a la información social negativa.

• Pensamiento contrafactual. Considerar lo que pudo haber sido sin atenernos únicamente a lo que fue.

• Visión retrospectiva. Creer que las cosas no podrían haber sucedido de otra manera.

Busca información que confirme la creencias y rechazar las evidencias en contra.

MUY IMPORTANTE

Son las predisposiciones a responder de forma favorable o desfavorable hacia algo. Están compuestas por tres componentes: - Cognitivo: creencias acerca de algo. Pueden ser favorables o desfavorables. - Afectivo: sentimientos positivos, o negativos. - Conductas: acciones hacia otras personas, grupos o instituciones. Estos tres componentes están interrelacionados entre sí y tienen gran influencia en la conducta social.

29

30

5

08/05/2013

Funciones de las actitudes

Estímulos (individuos, situaciones, problemas sociales, grupos sociales, y otros

SOLO LECTURA

• Función defensiva del yo: protegiendo a la persona de sentimientos negativos hacia sí mismo o su grupo, dirigiéndolos hacia otros.

Actitudes

• Función expresiva: Todas las personas expresan actitudes que reflejan sus propios valores. • Función arbitraria o adaptativa: Ayuda a conseguir objetivos deseados (recompensas) o eludir no deseados (castigos).

Afecto

Cognición

Conducta

Respuestas nerviosas simpáticas. Afirmaciones verbales de afecto.

Respuestas perceptivas. Afirmaciones verbales de creencias

Afirmaciones manifestadas. Afirmaciones verbales relativas a la conducta.

• Función de conocimiento: sirven para organizar y estructurar diferentes aspectos del mundo social NO PARA EXAMEN

31

Formación de las actitudes • Educación: Los valores, creencias y comportamientos de los padres y maestros influyen en las de los hijos y alumnos. • Experiencia personal: Se origina por contacto directo con el objeto de actitud. • Grupos: Los grupos trabajan para producir la conformidad de sus miembros. • Medios de comunicación: muchas de nuestras actitudes se basan en la influencia de los medios de comunicación

32

Leo Festinger desarrolló la teoría de la disonancia cognitiva para explicar por qué necesitamos mantener una coherencia entre nuestros pensamientos y conductas.

IMPORTANTE

La disonancia cognitiva causa malestar cuando descubrimos incoherencia entre nuestras actitudes y nuestras conductas. Las personas tendemos a cambiar las percepciones para hacerlas compatibles con la conducta que manifiestan.

IMPORTANTE 33

Cambio de actitudes

IMPORTANTE

Quienes intentan cambiar las conductas de las personas, intentan cambiar las actitudes. Las actitudes, aunque son resistentes al cambio, se mantienen al lo largo del tiempo y, puesto que son adquiridas, pueden modificarse.

34

La investigación psicológica sugiere que el cambio de actitud se produce por estas condiciones: SOLO LECTURA

- El comunicador es agradable , expresivo, semejante ala audiencia en algún aspecto. - El mensaje apela a emociones, en particular al temor o la ansiedad y tendrá más efectos si está respaldado por los hechos.

Estrategias para cambiar las actitudes: • Entrega de recompensas y castigos, para cambiar las actitudes. Por ejemplo el uso del cinturón se seguridad.

- Si es un mensaje conflictivo se presentarán argumentos si la audiencia está bien informada.

• Teoría de la persuasión publicitaria. Para qe un mensaje cambie la actitud, debe cambiar previamente los pensamientos o las creencias.

- El mensaje se repite con la mayor frecuencia 35

36

6

08/05/2013

5.- Estereotipos prejuicios y discriminación

Definición de estereotipo

IMPORTANTE

Los estereotipos son el conjunto de creencias compartidas sobre las características de un grupo.

SOLO LECTURA

Etimología:

Estereotipar consiste en hacer juicios, inferencias, predicciones sobre los miembros de un grupo sin considerar las diferencias individuales que existen entre ellos.

stereos = rígido, sólido tupos = señal, huella Este término fue incorporado de las artes gráficas, en este ámbito designaba a los moldes tipográficos.

38

Funciones de los estereotipos

Los estereotipos pueden ser imprecisos, falsos y resistentes a la nueva información. Tienden a incluir a las personas en las categorías de “ellos” y “nosotros”.

• Tienen un valor funcional y adaptativo porque simplifican la percepción de la realidad y reducen su complejidad, por medio de la categorización.

SOLO LECTURA

• Facilitan la integración grupal, aceptar los estereotipos dominantes de un grupo es un modo de ser aceptado en él. • Implican su propio cumplimiento, porque observamos todo lo que apoye nuestros estereotipos. 39

Prejuicios y discriminación

MUY IMPORTANTE

Prejuicio: actitud hostil o creencia indeseable hacia los miembros de otros grupos sociales y se caracteriza por manifestar suspicacia, temor u odio irracionales.

40

Discriminación: conducta negativa o no igualitaria que una persona tiene hacia otra en virtud del grupo o categoría social a la que pertenece. MUY IMPORTANTE

A veces, estos se basan en una correlación ilusoria (supone estimar demasiado la relación entre dos variantes). Estereotipos y prejuicios casi siempre van unidos. Es difícil mantener la hostilidad hacia un grupo si no hay unas creencias previas respecto a ese grupo social. 41

42

7

08/05/2013

6.- Racismo y xenofobia

Prejuicios y discriminación Variedades físicas y culturales (color de piel, cultura, lengua, etc.) refleja la capacidad de adaptarnos a distintos ambientes.

SOLO LECTURA

¿Cuándo dije yo algo contra esos cochinos negros, ¿Eh? ¿Cuándo? A ver ¿Cuándo? ¿Eh?

Existen resistencias sociales para aceptar la diversidad cultural como un hecho positivo, pero debemos aprender a otorgar una posición igualitaria y aceptar la diversidad humana. 43

Racismo y xenofobia

MUY IMPORTANTE

44

Racismo y xenofobia

IMPORTANTE

Racismo: consiste en desvalorizar a un grupo étnico en función de alguna característica física (especialmente el color de la piel). Con el se pretende despojar a los discriminados de algunos de sus derechos

El racismo y la xenofobia son problemas fundamentales de las sociedades de Europa occidental. La convivencia pacífica y no discriminatoria entre diferentes grupos sólo será posible si se erradican el racismo y la xenofobia.

Xenofobia: es el odio y rechazo al extranjero, con manifestaciones que van desde el rechazo más o menos manifiesto, el desprecio y las amenazas, hasta las agresiones y asesinatos

El racismo y la xenofobia son construcciones sociales, nadie nace siendo racista sino que “aprende” a ser racista.

46

Racismo y xenofobia IMPORTANTE

Causas del racismo 1. Se basa en la consideración de que hay razas superiores e inferiores y destaca las diferencias entre individuos o poblaciones. 2. Defiende un sistema social según el cual algunos tienen más ventajas por pertenecer a un grupo social determinado (discriminación) 3. Considera a las víctimas como las culpables de los males sociales. “Cuando la sociedad sufre, experimenta la necesidad de encontrar a alguien a quien imputar el mal y en quien vengarse de toda su decepción” Durkheim 4. Fomenta y permite la marginación y el aislamiento de una persona o de un grupo en función de su raza. 47

48

8

08/05/2013

Racismo y xenofobia

¿Cómo desterrar el

¿Hasta donde podemos aceptar el multiculturalismo?

racismo y la xenofobia?

En primer lugar todos debemos saber que la separación genética entre distintas poblaciones es demasiado pequeña para considerar la existencia de distintas razas humanas

Si por multiculturalismo entendemos respetar las costumbres culturales diferentes a las nuestras y tolerar al diferente, solemos estar a favor.

Sin embargo existe un debate sobre hasta qué punto debemos respetar costumbres y rituales que a nosotros nos resultan brutales, como la ablación del clítoris, la discriminación de las mujeres, los matrimonios entre niñas y adultos.

En segundo lugar debemos aprender a ser tolerantes y no considerar nuestra cultura como la única que vale.

49

7.- Fanatismo y violencia

50

El fanatismo es enemigo de la razón y lleva en sí el germen de la violencia. El riesgo de la violencia es generar una espiral de odio que siempre acaba en un sangriento ritual de destrucción. El fanático se cree poseedor de la verdad y trata de imponérselo a los demás a sangre y fuego.

51

52

Un fanático…

Atributos psicológicos de un fanático • Inmadurez y dependencia emocional.



Se cree el depositario de la verdad absoluta, no admite la posibilidad de que otras personas tengan razón.

• Búsqueda de emociones fuertes.



El fanático es perverso, una fuerza ciega que obliga a renunciar a ser uno mismo.



Trata de imponer sus creencias y normas de conducta por la fuerza.



Se guía por sentimientos y creencias menospreciando el pensamiento y la razón.



Tiene una visión simplista de la realidad al establecer una frontera entre “nosotros” y “ellos”.



Desprecia a otra etnias, pueblos o personas.



No admite la igualdad de sexos.



No admite la separación entre religión y estado.

• Dogmátismo o rigidez del pensamiento y certeza injustificada en cuestiones de creencia u opinión. • Personalidad paranoide que se caracteriza por la desconfianza patológica, el orgullo exagerado, la pobreza afectiva, y una agresividad sin límites. 53

irracionales,

54

9

08/05/2013

Experimentos de la psicología social

Stanley Milgram demostró que cuando entran en conflicto la obediencia a una autoridad y el ánimo de no causar daño a otros, la autoridad está por encima de la empatía en la mayoría de las personas. 55

10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.