Story Transcript
2013
6
Resumen Ejecutivo
Participación y colaboración:
Edición impresa:
Edición digital inglesa:
Edición: Asociación de Empresas de Energías Renovables | APPA www.appa.es Diseño: Vituco Gráfico S.L. Fotografías: Vituco, Fotolia, UE y socios de APPA. Impresión: Timber Press.
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
Índice Alcance del Estudio...............................................................................................................................4 Resumen ejecutivo................................................................................................................................6 1. Panorama 2013................................................................................................................................ 14 2. Penetración de las energías renovables en España.......................................................................22 3. Evaluación macroeconómica..........................................................................................................30 4. Energías renovables: balance por tecnologías...............................................................................44 4.1. Biocarburantes............................................................................................................46 4.2. Biomasa......................................................................................................................54 4.3. Eólica..........................................................................................................................62 4.4. Geotérmica.................................................................................................................68 4.5. Marina........................................................................................................................74 4.6. Minieólica...................................................................................................................78 4.7. Minihidráulica............................................................................................................82 4.8. Solar Fotovoltaica......................................................................................................86 4.9. Solar Térmica.............................................................................................................92 4.10. Solar Termoeléctrica............................................................................................... 96 5. Impacto de las energías renovables en el medioambiente y en la dependencia energética..... 100 6. Balance económico de la generación eléctrica renovable............................................................116 7. El Sistema Eléctrico en España......................................................................................................132 8. Los objetivos de política energética y las energías renovables................................................... 148
2013
2013
Resumen Ejecutivo
Alcance del Estudio
●
Económico y social
➤
Contribución directa del Sector de las
●
Medioambiental
➤
Sustitución de la generación renovable a
Energías Renovables al Producto Interior
partir de combustibles fósiles, importa-
Bruto (PIB) de España en términos no-
ciones evitadas.
minales y reales desde tres perspectivas: valor añadido aportado por cada actividad,
➤
➤
Contribución de las energías renovables a
demanda final y retribución de los facto-
evitar las emisiones de gases de efecto
res de producción.
invernadero y de otros gases nocivos.
Impacto inducido en el PIB en el resto de la economía por el efecto arrastre.
➤
Contribución al cumplimiento de los objetivos de penetración de Energías Renovables.
➤
Creación de empleo directo e indirecto por el Sector.
➤
Impuestos satisfechos y subvenciones recibidas por el Sector.
➤
Exportaciones e importaciones del Sector.
➤
Desarrollo tecnológico: relevancia de la industria en inversiones en I+D+i.
4
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2013
El estudio Macroeconómico de las Energías Renovables en España evalúa cuantitativamente el impacto económico y social derivado del desarrollo del Sector de las Energías Renovables en los últimos años desde diferentes puntos de vista:
●
Política energética
●
Adicionalmente, se incluyen en el Estudio
los siguientes análisis: ➤
Contribución de las Energías Renovables en términos de dependencia energética:
➤
La cuantificación del abaratamiento que
sustitución de importaciones de carbón,
se produce en el mercado mayorista de
gas natural y derivados del petróleo, y va-
la electricidad derivado de la existencia de
loración económica del impacto que tiene
las energías renovables.
la reducción de la dependencia energética. ➤
Relación entre el déficit de tarifa, las primas a las energías renovables y el ahorro
●
Evaluación de otras externalidades de
que suponen en el mercado mayorista.
acuerdo con estudios en los que existe un amplio consenso científico.
➤
Situación del sistema eléctrico en España en el año 2013. Potencia instalada, de-
El alcance del análisis del impacto económico
manda de electricidad y costes.
de las Energías Renovables en España, incluye los siguientes subsectores:
➤
Análisis de la Directiva Europea de fomento de las energías renovables, evaluación de
• Biocarburantes
los objetivos del Plan de Energías Renova-
• Biomasa para generación eléctrica
bles 2011-2020 y grado de cumplimiento
y térmica
de los objetivos europeos.
• Eólica • Geotérmica de alta y baja entalpía • Marina • Minieólica • Minihidráulica • Solar Fotovoltaica • Solar Térmica • Solar Termoeléctrica
5
2013
6
Resumen ejecutivo
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2013
Resumen ejecutivo
L
as energías renovables son un gran negocio para España y su aportación a la economía de nuestro país es netamente positiva, según se desprende de
los datos contenidos en este Estudio, que por sexto año consecutivo analiza su contribución en términos económicos, sociales y medioambientales. En el Estudio se recopilan los principales datos macroeconómicos de las diferentes tecnologías renovables. En su conjunto, en 2013 el Sector de las Energías Renovables aportó al Producto Interior Bruto (PIB) 9.496 millones de euros, registró una aportación fiscal neta de 1.163 millones, contribuyó positivamente a mejorar la balanza comercial española en 3.073 millones, invirtió 248 millones en I+D+i, generó ahorros en el mercado eléctrico por valor de 5.871 millones, evitó importaciones por 7.309 millones, ahorró en derechos de emisión 252 millones y empleó a 93.415 trabajadores.
7
2009
2010
Gráfico
Millones de € corrientes Aportación
3.1
2011
2.323
3.291
3.531
3.307
2008
3.146
4.932
2007
Resumen ejecutivo
3.204
2.086
3.477
2013
2012
2013
directa, inducida y total al PIB del Sector de las Energías Renovables
cta, inducida y total al PIB de España del Sector de las Energías Renovables (2005-2012)
Fuente: APPA
Contribución directa al PIB Contribución inducida al PIB
10.535
10.325
10.135 9.587
Contribución al PIB Directa + Inducida
9.496
2010
2011
7.173
2012
2.323
2009
3.531
2008
3.146
2007
3.291
2006
3.307
2.086
2005
3.204
3.477 1.863
3.237 1.644
2.865
4.932
4.509
6.794
6.280
6.844
5.563 5.100
7.389
8.136
2013
Millones de € corrientes
Aportación directa, inducida y total al PIB de España del Sector de las Energías Renovables (2005-2012)
PIB, fiscalidad, balanza comercial e innovación
Contribución directa al PIB
ca del Gobierno, que ha reducido al mínimo
Contribución inducida al PIB
la instalación de MW renovables. Asimismo,
Contribución al PIB Directa + Inducida
los cambios regulatorios introducidos por el La aportación total del Sector de las Ener-
Ejecutivo en el Sector han provocado la des-
gías Renovables al PIB en 2013 fue de 9.496
localización o desaparición de gran parte
millones de euros (un 0,93% del mismo) y
del tejido industrial, lo que se ha traducido
es la primera vez que disminuye en la serie
en una significativa caída, del 27,2%, de la
analizada. La contribución directa al PIB
contribución inducida del sector al PIB hasta
descendió igualmente con respecto a 2012
situarse en los 2.323 millones de euros.
al situarse en 7.173 millones (un 4,3% me-
8
nos), como consecuencia de la tremenda
En 2013, el Sector de las Energías Renova-
disminución industrial debido a la políti-
bles volvió a ser contribuidor fiscal neto a la
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
economía española. La diferencia entre los
de 3.073 millones en 2013. La cifra se debe a
impuestos pagados y las subvenciones reci-
que las renovables realizaron exportaciones
bidas en el pasado año fue de 1.163 millones
por valor de 3.393 millones de euros gracias
de euros, pues las empresas de renovables
a la pujanza de las empresas de renovables
aportaron 1.173 millones y recibieron sola-
en los mercados exteriores. El contrapunto
mente 10 millones en subvenciones.
lo pusieron las importaciones, que, debido
2013
a la poca actividad del mercado interno, se Asimismo, la balanza comercial del Sector
redujeron significativamente hasta los 321
volvió a registrar un saldo positivo, por valor
millones de euros.
9
2013
Resumen ejecutivo
7.309 6.650 6.077
Beneficios y empleo generados por las renovables
El Sector de las Energías 5.871Renovables sigue su apuesta por la innovación a pesar de la 5.219 situación de crisis por la que atraviesa. Así,
4.681
4.498
813
en 2013 la inversión de las empresas de re-
Las energías renovables generan en la eco-
novables en I+D+i alcanzó los 248 millones
nomía española, en el sector energético y en
de euros, que, con un 3,45% del PIB, situó su
el sistema eléctrico numerosos beneficios de
media de aportación al mismo muy por enci-
todo tipo. Por primera vez desde que se edita
ma de la media española y europea.
el Estudio se ha llevado a cabo la valoración
787
Gráfico
2007
2008
5.1
671
559
2009
618
381
252
Ahorros producidos por2013 el uso de energías renovables 2012 2011 para generación eléctrica y térmica
2010
Millones de € corrientes Fuente: APPA
Impacto económico total de evitar importaciones de combustible fósil Impacto económico total de evitar gases de efecto invernadero
7.309 6.650 6.077
5.871 5.219
4.850
4.681
4.498
3.901
562
2005
813
787
374
2006
2007
2008
671
559
2009
2010
Millones de € corrientes
Impacto económico total de evitar importaciones de combustible fósil Impacto económico total de evitar gases de efecto invernadero
10
618
2011
381
2012
252
2013
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
Gráfico
6.3
2013
Abaratamiento en el coste de adquisición de la energía en el Mercado Diario de OMIE debido a la penetración de las energías renovables
Fuente: APPA
5.871
4.919
4.836
4.848
4.574 4.056 3.698 3.352
2.255
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Millones de € corrientes
económica de la aportación de las energías
térmica, evitó en 2013 la importación de
renovables térmicas (biomasa, biogás, geo-
19.778.011 toneladas equivalentes de pe-
térmica y solar), en lo que se refiere al ahorro
tróleo (tep) de combustibles fósiles, con lo
de importaciones energéticas y al ahorro en
que generó un ahorro económico equivalente
compra de derechos de emisión de CO2.
a 7.309 millones de euros. Asimismo, evitó que se emitieran a la atmósfera 56.536.576
El Sector de las Energías Renovables, si
toneladas de CO2 por un importe equivalente
consideramos sus aportaciones eléctrica y
de casi 252 millones de euros.
11
2013
Resumen ejecutivo
La penetración de las energías renovables
La cada vez menor actividad del Sector de
en el sistema eléctrico provocó en el año
renovables se tradujo en una pérdida de
2013 un abaratamiento en el coste de
19.832 empleos en 2013, lo que supone
adquisición de la energía en el Mercado
una caída con respecto al año anterior del
Diario de OMIE de 5.871 millones de euros,
17,51%, al pasar en términos globales de
como consecuencia de reducir el precio del
113.247 empleos en 2012 a los 93.415 en
MWh en 26,3 euros. Además de este ahorro
2013 y situarse en su nivel más bajo desde
en el pool, las renovables produjeron en el
2005. La disminución más significativa se
sistema eléctrico en 2013 unos ahorros
produjo en el empleo indirecto, que fue su-
en importaciones y en reducciones de
perior al 82%.
emisiones de CO2) por valor de 3.326 millones, lo que en total suma unos ahorros de 9.197 millones de euros, 2.484 millones más que las primas recibidas durante el mismo año. El volumen total de primas,
Rebaja de objetivos, nuevo golpe para los Biocarburantes
6.713 millones de euros, se ha incrementado respecto a 2012 debido fundamentalmente
La contribución al PIB del biodiésel y del
a
renovable
bioetanol en 2013 fue de 298,7 millo-
durante el pasado año y, en menor medida,
nes de euros, lo que supone el tercer año
a la puesta en funcionamiento de nuevas
consecutivo de descenso de su aportación
instalaciones.
económica. Ello refleja la delicada situación
una
mayor
producción
que viene arrastrando la industria del bioel
diésel en España, que se vio agravada en
abaratamiento acumulado en el Mercado
2013 por la drástica rebaja de los objetivos
Diario de OMIE y las primas recibidas
obligatorios de biocarburantes decretada
acumuladas,
por el Gobierno a principios del año.
Si
tenemos
en
el
cuenta
solamente
abaratamiento
neto
acumulado (primas acumuladas menos
12
ahorros acumulados en el pool) entre
El recorte de los objetivos provocó una im-
2005 y 2013 ascendió a 4.931 millones
portante diminución del consumo de todos
de euros. Esto demuestra que el déficit
los biocarburantes en España, lo que unido
de tarifa habría sido mucho mayor en el
a las masivas importaciones de biodiésel
caso de no contar con los ahorros que las
con dumping procedentes de Argentina e In-
energías renovables producen en el sistema
donesia llevó al cierre definitivo de muchas
eléctrico, con lo que puede afirmarse que las
plantas en España. Sólo el aumento de las
energías renovables no son, en absoluto,
exportaciones ha evitado que la producción
responsables del déficit de tarifa.
nacional siga cayendo.
2012
42.502
50.913
58.8
54.444
56.30
6 2011
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2013
2013
Gráfico
Empleo directo e inducido del Sector de las Energías Renovables
3.8
Fuente: APPA
vables Empleo directo Empleo indirecto
136.163
Empleo total
121.851
121.483 115.830
113.247
98.495 93.737
93.415
2008
2010
2011
50.913
58.803
65.548
56.303
57.967
57.863
58.986 2009
2012
42.502
2007
54.444
2006
62.497
57.239
55.655
52.205
42.840
2005
41.532
40.353
48.638
78.924
88.991
2013
Número de empleos
Empleo directo e inducido del Sector de las Energías Renovables Empleo directo Empleo indirecto Empleo total
13
2013
Panorama 2013
1
14
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2013
Panorama 2013
E
l Sector de las Energías Renovables en España se enfrenta a una situación de incertidumbre y paralización. La situación es consecuencia de la continua
e improvisada política energética y visión a corto plazo con la que se han enfocado los desarrollos energéticos durante las últimas legislaturas. Justo lo contrario de lo razonable en un sector que debería haberse manejado siempre en clave estratégica y a largo plazo.
Situación del Sector
tarifa que se ha convertido en problema de
El resultado de la permanente improvisación
por el actual Gobierno. Así, toda la reforma
nos ha llevado a un continuo cambio regu-
eléctrica ha pivotado sobre la resolución de
latorio, que no permite actuar dentro de un
este déficit, sin que se haya entrado a plantear
marco predecible, de certeza y con amplio
la tan anunciada reforma del mercado eléc-
consenso, que sería lo deseable para el Sec-
trico y que ha desembocado simplemente en
tor. Otra de las importantes consecuencias ha
un conjunto de medidas meramente recau-
sido la generación de un déficit acumulado de
datorias e impositivas y, en algunos casos,
Estado y la cuestión más urgente a resolver
15
2013
Panorama 2013
confiscatorias, que han sido especialmente
La importación diaria de combustibles fósi-
discriminatorias con las energías renovables.
les por más de 120 millones de euros es una sangría que no nos podemos permitir. Para
El Gobierno ha perdido una oportunidad úni-
reducir esta desorbitada cifra deberíamos ser
ca de poner el foco en cómo resolver nuestro
capaces de desarrollar aquellas fuentes de
principal problema energético, que no es
energía en las que somos un país privilegiado
otro que la altísima dependencia energética
por los recursos que nos da la naturaleza: los
del exterior. De prolongarse en el tiempo la
recursos renovables.
situación puede ser suicida, ya que cual-
16
quier movimiento de precios al alza en el
En lugar de hacerlo, el Gobierno dio además
mercado de los combustibles fósiles pue-
un giro súbito e imprevisto en lo que hasta
de llevar a sectores industriales intensivos
ahora era la política española de biocarburan-
en energía a la falta de competitividad y al
tes. Así, legisló para reducir los objetivos
consumidor a asumir costes que no podre-
globales obligatorios de biocarburantes para
mos controlar. Todo ello, pensando siempre
2013 y años sucesivos. En términos energé-
a medio y largo plazo.
ticos redujo el objetivo del 6,5% al 4,1%. De
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2013
la misma manera redujo del 7% al 4,1% los objetivos de biocarburantes en gasóleos y del 4,1% al 3,9% en los objetivos de biocarburantes en gasolinas. Las consecuencias han sido dramáticas para la industria de los biocarburantes en España, al tiempo que ha alejado a nuestro país del cumplimiento de sus objetivos de energías renovables en el transporte establecidos en el 10% para 2020. Por otro lado, el Gobierno al menos aprobó en 2013 un paquete de medidas con el objetivo de estimular la rehabilitación energética de las edificaciones, lo que en cierta medida supone un apoyo a la implantación de las renovables térmicas en el sector residencial. El Ejecutivo ha hecho de su objetivo de acabar con el controvertido déficit de tarifa el eje de su mal llamada reforma eléctrica. Al aceptar, erróneamente, las tesis del lobby eléctri-
aplicadas no están dando el resultado espe-
co ha identificado a las energías renovables
rado, pues el precio de la electricidad se sigue
como las principales causantes del déficit y no
incrementando y se sigue generando déficit
ha dudado en acusarlas de ser caras y de ser
de tarifa. Muy al contrario, el error histórico al
las culpables incluso de las subidas del precio
frenar el sector de las renovables, en el que
de la electricidad, aspectos que quedan des-
España ocupaba una posición de liderazgo en
montados a lo largo de este Estudio.
el mundo, lo pagaremos todos como país a lo largo de los años.
Así, la batería legislativa promulgada desde inicios de 2012 ha estado encaminada a re-
La mal llamada reforma eléctrica no vislum-
cortar las retribuciones a las tecnologías del
bra ninguna esperanza para el futuro de las
ya extinto Régimen Especial y, muy especial-
renovables en España, cambia radicalmente
mente, a las de las renovables, las grandes
todas las condiciones sobre las que se reali-
damnificadas de su reforma. Al no profundi-
zaron las inversiones y sumerge al sector en
zar en las causas y el origen del déficit, no se
una total inseguridad jurídica, con medidas
ha acertado en el diagnóstico y las medidas
retroactivas, que ha llevado a los promotores a
17
2013
Panorama 2013
defender sus intereses por la vía judicial y a si-
nuevo, nuestro país va contracorriente, ya
tuar a nuestro país a la cabeza en el ranking de
que en Europa el 72% de la nueva potencia
litigios internacionales en temas energéticos.
instalada es de origen renovable y se han desmantelado más de 20.000 MW de tecno-
No se ha tenido en cuenta que las energías
logías fósiles. En cifras absolutas, en 2013 en
renovables son las únicas tecnologías au-
Europa se pusieron en marcha más de 25.200
tóctonas y limpias, por tanto sostenibles,
MW de tecnologías renovables, mientras que
que tiene nuestro país para reducir nues-
en España se instalaron poco más de 600 MW.
tra grandísima dependencia energética, el principal problema que a nivel energético tie-
Toda la legislación puesta en marcha ha sido
ne España y que está por encima del 70%
de espaldas al sector de renovables, con me-
cuando la media europea se sitúa en torno al
tas cortoplacistas, sin visión estratégica y en
50%. Tampoco se ha tenido en cuenta que
la que la improvisación ha sido una constan-
seamos el primer país en el mundo en el que
te. Un ejemplo ha sido el hecho de que desde
una tecnología renovable, la eólica, haya sido
mediados de 2013 las renovables han estado
con un 20,9% la primera fuente de genera-
generando energía sin saber a qué precio se
ción eléctrica a lo largo de todo un año, 2013.
les retribuiría, algo verdaderamente inaudito. No lo han sabido hasta bien entrado 2014
18
La reforma hará prácticamente imposible
con la publicación de la Orden de parámetros
la instalación de nueva generación reno-
retributivos, los llamados estándares, que fi-
vable en los próximos años en España. De
jan la retribución de las diferentes tecnologías
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
renovables, a pesar de que éstos han de re-
Europea ha instado en más de una ocasión a
sultar de aplicación desde julio de 2013. Es
lo largo de 2013 a España a cumplir la nor-
paradójico que, al cambiar todos los paráme-
mativa europea en materia de renovables. La
tros retributivos con los que se lanzaron los
propia Agencia Europea de Medioambiente
proyectos hace 3, 5 o 10 años, se sepa ahora
ha denunciado que España incumplirá sus
si las inversiones realizadas fueron acer-
compromisos obligatorios de alcanzar el
tadas o no. Incluso será difícil calcular las
20% en cuanto a la reducción de emisiones y
rentabilidades futuras porque el nuevo marco
de cuota de renovables a 2020.
2013
normativo permite revisar los nuevos parámetros retributivos cada seis años en función
Está claro que nuestro país no alcanzará ni los
de la situación económica o de la rentabilidad
objetivos europeos a 2020 ni los finalmente
del bono del Estado.
acordados para 2030, si seguimos legislando contra las renovables y de espaldas a las
Con la paralización del sector de renovables,
¿cómo
esperamos
reducir
tendencias mundiales en materia de energía.
nuestra
dependencia energética, mejorar nuestra
Las energías renovables, además de ser una
balanza comercial o cumplir nuestros obje-
herramienta imprescindible en la lucha con-
tivos medioambientales? La propia Comisión
tra el cambio climático, son energías cada
19
2013
Panorama 2013
vez más competitivas pues a medida que aumenta su implantación reducen sus precios. Según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), “si no hubiera subvenciones a las tecnologías fósiles, las principales tecnologías renovables podrían competir con las centrales térmicas”, mucho más si éstas internalizaran los costes en los que incurren. De hecho, según la propia AIE las tecnologías convencionales recibieron en 2013 más del cuádruple de subvenciones que las energías renovables en todo el mundo. Esto, a juicio de la Agencia está frenando las inversiones en eficiencia energética y en renovables. Aun así, en España hay ya miles de MW renovables cuyo coste de generación es mucho menor que el de los MW de origen fósil. No se entienden, pues, las políticas que paralizan y tiran por la borda un sector, el de las energías renovables, que representa el 0,93% del PIB, y que genera energía limpia y barata.
Legislación Si el sector de renovables venía sufriendo numerosos cambios normativos desde 2009, ha sido 2013 el año en el que se han materializado los cambios regulatorios más radicales. Todas las disposiciones regulatorias puestas en marcha han alterado sustancialmente el marco retributivo sobre el que se hicieron
20
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
las inversiones, ponen en peligro la viabilidad
Ley 11/2013, de 26 de julio, que concretaba
de muchos proyectos y todos ven reducida de
la reducción de los objetivos globales obli-
manera drástica su rentabilidad.
gatorios de biocarburantes para 2013 y años
2013
sucesivos del 6,5% al 4,1% en términos Real Decreto-ley 2/2013, de 1 de febrero, de
energéticos, mientras que los objetivos de
medidas urgentes en el sistema eléctrico y en
biocarburantes en gasóleos y en gasolinas
el sector financiero, que sacaba en la práctica
se redujeron del 7% al 4,1% y del 4,1% al
a las renovables del mercado y las obligaba
3,9%, respectivamente. Este giro en la po-
a ir a tarifa regulada, una tarifa que se actua-
lítica española de biocarburantes ha tenido
lizará según un indicador casi ex profeso, que
consecuencias demoledoras para la in-
no garantiza que la retribución no pueda ser
dustria y ha alejado a España de la senda
modificada en el futuro. Este RD-ley modi-
prevista para alcanzar el objetivo de energías
ficaba, una vez más, todos los parámetros,
renovables en el transporte fijado para 2020
recogidos en el BOE, conforme a los cuales los
en el 10%.
promotores del sector habían realizado sus inversiones.
Ley del Sector Eléctrico 24/2013, de 26 de diciembre, que sustituye a la anterior Ley
Real Decreto-ley 9/2013, de 12 de julio,
54/1997 que tan positiva resultó para el de-
por el que se adoptaban “medidas urgentes
sarrollo del sector de las energías renovables.
para garantizar la estabilidad financiera del
Esta nueva Ley elimina el concepto de Ré-
sistema eléctrico”, que entre otras medidas
gimen Especial que, entre otros derechos,
preveía un nuevo mecanismo de retribu-
otorgaba a los productores renovables la
ción que sustituía radicalmente el existente
prioridad de acceso a la red. La Ley tam-
hasta ese momento por otro que supuesta-
poco incluye ningún objetivo en relación a
mente garantiza una rentabilidad razonable
las renovables y se sustenta únicamente en
con base en parámetros que no han sido
aspectos económicos obviando aspectos téc-
publicados hasta bien entrado 2014. Esa
nicos y de eficiencia, tanto en la actividad de
rentabilidad razonable se ha calculado como
producción como en las de operación de los
la cotización del bono del Estado a diez años,
sistemas y mercados eléctricos.
más 300 puntos básicos. En la práctica, las instalaciones de energías renovables pasarán
Ley 8/2013, Reales Decreto 233/235/238/
a tener una rentabilidad, antes de impuestos,
2013 y Orden FOM/1635/2013, normativas
del 7,4%, siendo después de impuestos de
relacionadas con los sectores de la vivienda,
poco más del 5%, cifra por la que muy pocas
la rehabilitación, la eficiencia y la edificación,
empresas hubieran realizado sus inversiones
con incidencia en el estímulo del sector de
en este sector.
las energías renovables térmicas.
21
2013
Penetración de las energías renovables en España
2
22
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2013
Penetración de las energías renovables en España
L
as energías renovables representaron en 2013 el 14,2% del consumo total de energía primaria en España, dos puntos por encima del 12,2% alcanzado
en 2012. Es la primera vez que las renovables alcanzan este grado de penetración en el consumo de energía. En cuanto a energía final consumida, las energías renovables alcanzaron en nuestro país el 15,9%, punto y medio por encima del 14,4% alcanzado en 2012.
Las energías renovables se situaron como la
to del petróleo, que representó el 43,6% del
tercera fuente de consumo de energía pri-
consumo de energía primaria, como del gas
maria en 2013, con el 14,2%. No obstante,
natural, con un 21,5%. La energía nuclear
nuestro país sigue teniendo una altísima
ocupa el cuarto lugar, con un 12,2%, y el car-
dependencia de combustibles fósiles, tan-
bón, con el 8,7%, se sitúa en quinta posición.
23
2013
Penetración de las energías renovables en España
14,2%
minuyendo en una décima el 16,7% alcanzado
21,5%
Gráfico
Energía primaria 2013
2.1
en el año 2012. La producción eléctrica a partir de fuentes
Fuente: MINETUR Petroleo
renovables en Régimen Especial fue en 2013
Gas natural
de 78.874 GWh (gráfico 2.3). La generación
Energías renovables Nuclear
de energía renovable en Régimen Especial cubrió el 30% de la demanda nacional (261.023
Carbón
GWh1), por delante de la energía nuclear, que aportó el 21,8%.
8,7%
12,2% 43,6%
Gráfico
Energía final 2013
2.2
6,2%
1,9%
Fuente: MINETUR
14,2%
17,7%
Productos petrolíferos
21,5%
Electricidad (incl. fuentes renovables) Gas natural Energías renovables Carbón
Petroleo
Las energías renovables representaron el Gas natural 15,9% del Energías total de energía final consumida renovables
6,2%
1,9%
Nuclear en España en el año 2013, punto y medio por
23,4%
50,8%
encima delCarbón 14,4% alcanzado en 2012. Este aumento se debe en parte a la mayor genera-
17,7%
ción eléctrica a partir de fuentes renovables, que pasó del 7,3% en 2012 al 9,7% en 2013. Por el contrario, las tecnologías renovables térmicas bajaron su aportación del 7,1% al 6,2%. En lo que respecta a la energía final bruta -que se toma como referencia para el cumplimiento del objetivo del 20% a 2020-, en 2013 el porcentaje alcanzó el 16,6%, dis-
24
23,4%
50,8%
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
Gráfico
2013
Generación renovable en Régimen Especial
2.3
Fuente: CNMC 78.874
68.697
60.113
60.093
52.904
41.794 34.386 29.550 27.163
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
GWh
La energía eólica cubrió el 20,9% de la de-
Régimen Especial a la cobertura de la demanda
manda y se situó como primera fuente de
eléctrica. Si tenemos en cuenta la generación
generación eléctrica, algo inédito hasta la
de las grandes centrales hidroeléctricas, las
fecha tanto en España como en el mundo,
fuentes energéticas renovables supusieron
por delante de la nuclear, carbón y de las
en su conjunto una contribución total del
grandes centrales hidráulicas. La solar foto-
43,2% al balance eléctrico nacional en 20132.
voltaica con el 3,1%, la minihidráulica con un 2,7%, la biomasa con un 1,9% y la energía solar termoeléctrica con un 1,7%, completan
1
Fuente: Sistema Eléctrico Español 2013. REE
la contribución de las energías renovables en
2
Fuente: REE
25
2013
Penetración de las energías renovables en España
Gráfico
Cobertura de la demanda 2013
2.4
Fuente: REE
2,7%
1,9% 1,7% Eólica
3,1% 20,9%
1,9% 1,7% 2,7% 3,1% 9,3%
Eólica Nuclear
Nuclear Eólica
20,9%
Carbón
Nuclear
9,3%
Carbón
Hidráulica Hidráulica Térmica no renovable Ciclo combinado
Ciclo combinado
12,3%
Solar fotovoltaica
20,8%
Minihidráulica
Minihidráulica Térmica renovable
0,8%
20,8%
Solar termoeléctrica
12,9%
Térmica no re
Ciclo combina
Minihidráulica
Térmica reno
Solar termoel
Térmica renovable Solar termoeléctrica
12,9%
14,3%
14,3%
Porcentaje
Porcentaje
26
Hidráulica
Térmica no renovable Solar fotovolt
12,3% Solar fotovoltaica
Carbón
En términos de potencia instalada, la ca-
la biomasa con 848 MW (2,6%). La mayor
pacidad total de las energías renovables en
potencia renovable instalada por Comunida-
Régimen Especial era de 32.612 MW, a 31 de
des Autónomas correspondió, por este orden,
diciembre de 2013, (gráfico 2.5). La eólica, con
a Castilla y León, Andalucía, Castilla-La
22.781 MW instalados, alcanzó el 69,9% del
Mancha y Galicia. Las cuatro comunidades
total y es la tecnología renovable en Régimen
representaban el 64,5% del total de potencia
Especial con más MW instalados, seguida de la
instalada en España a finales de 2013. Ex-
solar fotovoltaica con 4.640 MW (14,2%), la
cepto Extremadura, que avanza una posición,
solar termoeléctrica con 2.300 MW (7,1%),
el orden se mantiene igual con respecto al año
la minihidráulica con 2.038 MW (6,3%) y
2012 (gráficos 2.6 y 2.8).
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
Gráfico
2013
Potencia instalada renovable en Régimen Especial
2.5
Fuente: CNMC 31.993
32.612
29.111 26.810 25.173 22.347
17.689 14.481 12.410
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
MW
El objetivo global de venta o consumo de
(3,9%) tampoco se cumplió, alcanzando
biocarburantes en gasolinas y gasóleos fi-
el bioetanol una cuota real de mercado del
jado para 2013 (4,1%) no se alcanzó en
3,6%, como puede verse en el gráfico 2.7.
términos reales, dado que los biocarburantes puestos físicamente en el mercado español
Sin embargo, si se tiene en cuenta la gran
lograron únicamente una cuota del 3,6%. De
cantidad de certificados de biocarburantes
igual manera, tampoco se alcanzó el obje-
del ejercicio 2012 que los operadores pe-
tivo específico anual de biocarburantes en
trolíferos se traspasaron al año siguiente,
gasóleo (4,1%), al llegar éstos a una cuota
es más que previsible que los objetivos de
real de mercado del 3,6%. El objetivo espe-
biocarburantes fijados para 2013 se acabaran
cífico anual de biocarburantes en gasolinas
cumpliendo contablemente.
27
2013
1.636
C. Valenciana
Penetración de las energías renovables en España Cataluña
1.910 2.254
Aragón
3.940
Galicia
5.254
Castilla La Mancha
5.546
Andalucía y León Potencia Castilla instalada de tecnologías renovables en Régimen Especial por comunidades autónomas a finales de 2013 MW
Gráfico
2.6
Fuente: CNMC
81
Baleares Cantabria
122
Madrid
151
Solar fotovoltaica
Canarias
310
País Vasco
336
Solar termoeléctrica Eólica Hidráulica
565
La Rioja
Biomasa
641
Asturias
Otros
756
Murcia
1.374
Navarra
1.447
Extremadura
1.636
C. Valenciana
1.910
Cataluña
2.254
Aragón
3.940
Galicia
5.254
Castilla La Mancha Andalucía
5.546
9,5%
6.290
Castilla y León 6,7%
MW
5,1% 4,2%
4,3%
Gráfico
2010
2.7
4,1%
3,6% 3,6%
Solar fotovoltaica Cuota de mercado real en términos energéticos de los biocarburantes
2011
2012
2013
Solar termoeléctrica
Cuota en %
Eólica
Fuente: CNMC
Hidráulica Biomasa Otros
Biodiésel e hidrobiodiésel Bioetanol
9,5%
6,7% 3,8%
5,1% 4,2%
4,3%
4,1%
3,6% 3,6%
2,5%
2009
2010
2011
Cuota en %
Biodiésel e hidrobiodiésel Bioetanol
28
2012
2013
2013
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
Gráfico
2.8
Potencia instalada (MW) y generación renovable (GWh) de tecnologías renovables en Régimen Especial por comunidades autónomas a finales de 2013
Fuente: CNMC
Solar Fotovoltaica
Solar Termoeléctrica
Eólica
Hidráulica
Potencia instalada (MW)
Generación de energía (GWh)
Potencia instalada (MW)
Generación de energía (GWh)
Potencia instalada (MW)
Generación de energía (GWh)
Andalucía
868
1.575
997
1.986
3.254
Aragón
167
309
Asturias
1
Baleares
Canarias
Biomasa
Potencia instalada (MW)
Generación de energía (GWh)
Potencia instalada (MW)
Generación de energía (GWh)
6.901
143
311
279
1.791
1.794
4.867
256
1.007
37
1
476
1.048
77
266
87
78
118
4
6
162
280
146
351
0
3
1
2
2
35
75
72
278
Castilla La Mancha
920
1.702
3.800
8.567
126
Castilla y León
490
845
5.521
12.775
Cataluña
262
426
1.284
3.231
0
0
C. Valenciana
344
555
50
10
Extremadura
561
1.109
849
1.638
Galicia
15
20
3.353
La Rioja
86
130
448
Madrid
64
96
Murcia
437
798
Navarra
161
Cantabria
Ceuta y Melilla
País Vasco
Total
349
23
678
74
1.193
Otras
Total
Potencia instalada (MW)
Generación de energía (GWh)
Potencia instalada (MW)
Generación de energía (GWh)
5
0
5.546
12.564
149
2.254
6.332
554
641
1.870
81
125
8
310
642
13
82
122
437
490
58
258
5.254
11.696
252
688
27
175
6.290
14.483
279
1.083
63
272
1.910
5.086
0
0
31
25
18
53
1.636
3.172
20
38
17
121
1.447
2.906
9.562
493
1.823
78
441
3.940
11.845
1.078
27
95
4
12
565
1.315
44
100
43
169
151
364
2.530
263
544
14
70
10
49
756
1.504
294
1.016
2.506
151
585
46
302
1.374
3.687
25
27
194
460
53
172
65
187
0
0
336
847
4.640
8.287
22.781
54.501
2.038
7.034
848
4.623
5
0 32.612 78.874
31
2.300
43
4.429
29
2013
Evaluación macroeconómica
3
30
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2013
Evaluación macroeconómica
E
l Sector de las Energías Renovables ha disminuido su aportación al Producto Interior Bruto (PIB), como consecuencia de la reforma eléctrica llevada
a cabo por el Gobierno, materializada en todo un sinfín de cambios regulatorios, que han perjudicado principalmente y de forma discriminatoria a las tecnologías renovables. La repercusión de la reforma ha afectado también negativamente al empleo en el sector renovable. Un sector que volvió un año más a ser contribuidor fiscal neto y que siguió apostando por el futuro de las energías renovables, como demuestra su aportación al I+D+i.
Impacto en el PIB
el 0,93% del PIB español, el porcentaje más
La contribución total en términos agregados
bajo desde el año 2008 y la primera vez que
del Sector Renovable al PIB fue en 2013 de
disminuye (un 9,9%, con relación al año an-
9.496 millones de euros, lo que representa
terior) en la serie analizada (gráficos 3.1 y 3.2).
31
2010
Gráfico
Millones de € corrientes Aportación
3.1
2011
2.323
3.291
2009
3.146
3.307
2008
3.531
4.932
2007
Evaluación macroeconómica
3.204
2.086
3.477
2013
2012
2013
directa, inducida y total al PIB del Sector de las Energías Renovables
cta, inducida y total al PIB de España del Sector de las Energías Renovables (2005-2012)
Fuente: APPA
10.535
10.325
10.135 9.587
9.496
Contribución directa al PIB Contribución inducida al PIB
8.136
2010
2011
7.173 2.323
2009
3.531
2008
3.146
2007
3.291
2006
3.307
2.086
2005
3.204
3.477 1.863
3.237 1.644
2.865
4.932
4.509
6.794
6.280
6.844
5.563 5.100
7.389
Contribución al PIB Directa + Inducida
2012
2013
Millones de € corrientes
Aportación directa, inducida y total al PIB de España del Sector de las Energías Renovables (2005-2012)
Contribución directa al PIB Gráfico
3.2
al PIB Relevancia del Sector de las Contribución Energíasinducida Renovables en términos del PIB Contribución al PIB Directa + Inducida
Fuente: APPA
1,02% 0,92%
0,97%
0,99%
2010
2011
0,93%
0,75%
0,50%
0,52%
0,53%
2005
2006
2007
2008
2009
Relevancia en %
32
2012
2013
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
Gráfico
3.3
2013
En el ejercicio de 2013, la contribución direc-
Contribución directa del Sector de las Energías Renovables al PIB
ta al PIB de España del Sector de las Energías Renovables fue de 7.173 millones de euros,
Fuente: APPA
7.389 6.844 6.794
7.173
6.280
2.865
año anterior del 4,3%. Resulta especialmente relevante esta disminución en la aportación
4.932
3.237
lo que supone una disminución respecto al
directa al PIB, ya que es la segunda vez que esto ocurre en la serie analizada desde la dis-
3.477
minución del 3,8% registrada en el año 2011. La contribución inducida que el Sector aportó al PIB nacional en 2013 fue de 2.323 millones de euros, lo que supone una variación anual
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
negativa del 27,2%. La justificación de este
Millones de € corrientes
significativo descenso en la aportación in-
Contribución directa del Sector de las Energías Renovables al PIB de España (2005-2012)
Tasa de crecimiento de la contribución directa al PIB del Sector de las Energías Renovables
Gráfico
3.4
Fuente: APPA
36,3%
27,7%
9,2% 7,1%
6,2%
4,5%
-3,8%
2006
2007
2008
2009
2010
2011
-4,3%
2012
2013
% en términos reales
33
2013
Evaluación macroeconómica
ducida al PIB se debe fundamentalmente a la deslocalización o desaparición del tejido in-
Gráfico
3.5
Contribución inducida del Sector de las Energías Renovables al PIB
dustrial asociado al sector, como consecuencia de los numerosos cambios regulatorios
Fuente: APPA
llevados a cabo por el Gobierno, que tuvieron 3.204
su origen en la promulgación de la moratoria
3.307 3.291
3.531 3.146
renovable nada más llegar al poder. 2.323 2.086
La contribución de las diferentes tecnologías
1.863 1.644
al PIB en 2013 fue la siguiente: solar fotovoltaica (31,64%), eólica (20,30%), solar termoeléctrica (21,82%), biomasa eléctrica (14,69%), minihidráulica (6,19%) y biocarburantes (3,15%). El resto de tecnologías
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
renovables contribuyeron en conjunto al PIB
Millones de € corrientes
nacional con un 2,21%. (gráfico 3.6).
Distribución porcentual de la aportación al PIB segmentado por las diferentes tecnologías de renovables a finales de 2012
Gráfico
3.6
Fuente: APPA 3,15%
Biocarburantes
14,69%
Biomasa Eléctrica Biomasa Térmica
0,76% 20,30%
Eólica Geotérmica Alta Entalpía
0,15%
Geotérmica Baja Entalpía
0,26%
Marina
0,13%
Minieólica
0,23% 6,19%
Minihidráulica
31,64%
Solar Fotovoltaica Solar Térmica
0,68% 21,82%
Solar Termoeléctrica
% del Sector
34
Distribución porcentual de la aportación al PIB de España segmentado por las diferentes tecnologías de renovables (2012)
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
Gráfico
3.7
2013
Aportación total al PIB del Sector de las Energías Renovables por tecnologías
Fuente: APPA
Millones de € corrientes
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
120
137
147
151
350
494
426
359
299
Biomasa Eléctrica
1.051
1.038
1.055
1.103
1.044
1.089
1.150
1.310
1.395
Biomasa Térmica
81
83
68
79
78
76
72
69
72
2.398
2.868
3.294
3.803
3.214
2.984
2.623
2.898
1.928
Geotérmica Alta Entalpía
4
7
8
11
12
14
14
14
14
Geotérmica Baja Entalpía
4
5
5
7
12
20
22
21
25
Marina
3
5
6
6
8
10
12
12
12
41
35
40
44
46
53
56
55
22
Minihidráulica
493
567
462
527
503
554
528
462
588
Solar Fotovoltaica
298
330
391
1.586
3.064
3.129
3.012
3.344
3.005
16
22
42
95
75
63
50
49
65
0
5
45
723
1.182
1.650
2.360
1.942
2.072
4.509
5.100
5.563
8.136
9.587
10.135
10.325
10.535
9.497
Biocarburantes
Eólica
Minieólica
Solar Térmica
Solar Termoeléctrica
Contribución total al PIB
Empleo generado
el gráfico 3.8. Este significativo descenso sitúa al empleo del Sector en el nivel más
El Sector de las Energías Renovables regis-
bajo registrado desde 2005. Es otra conse-
tró en términos globales en 2013 un total
cuencia, esta materializada en la pérdida de
de 93.415 empleos, 19.833 menos con re-
puestos de trabajo, de la política anti-reno-
lación al año anterior, como puede verse en
vable del Gobierno.
35
2013
Evaluación macroeconómica
121.851
0
113.247
La paralización de la actividad industrial ha
la biomasa térmica, con 123, y la geotermia
93.415 provocado la destrucción de empleo directo
de baja entalpía, con 76.
en un 17,8% y en un 82,2% la de empleo La
con
El Sector empleó de forma directa a 50.913
13.358 empleos y la eólica, con 5.458, fue-
trabajadores en 2013, lo que representó una
ron las tecnologías con una mayor pérdida
caída del 6,5% con respecto a 2012, habién-
de empleo global en 2013. De forma contra-
dose perdido 3.531 empleos directos. En 2013
ria, las tecnologías que registraron un mayor
la tecnología en la que más empleos directos
aumento de empleo neto en 2013 fueron los
se destruyeron fue la eólica, mientras que
biocarburantes, con 455, la marina, con 136,
en términos porcentuales, la tecnología más
2011
2012
solar
termoeléctrica,
42.502
50.913
58.803
54.444
65.548
2013
Gráfico
Empleo directo e indirecto del Sector de las Energías Renovables
3.8
Fuente: APPA
Renovables
136.163 Empleo directo
121.851
121.483
Empleo indirecto
115.830
Empleo total
113.247
98.495 93.737
93.415
2008
2010
2011
50.913
58.803
65.548
56.303
57.863
57.967
2009
2012
42.502
2007
54.444
2006
62.497
57.239
55.655
52.205
42.840
2005
41.532
48.638
40.353
78.924
88.991
58.986
56.303
indirecto.
2013
Número de empleos
Empleo directo e inducido del Sector de las Energías Renovables Empleo directo
36
Empleo indirecto Empleo total
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
Gráfico
3.9
2013
Desglose del empleo del Sector de las Energías Renovables por tecnologías
Fuente: APPA
Empleos
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Biocarburantes
6.096
6.583
7.060
7.283
6.347
5.172
3.797
2.909
3.364
Biomasa Eléctrica
35.594
37.210
38.541
40.144
40.866
37.289
38.649
41.109
40.557
Biomasa Térmica
3.085
3.094
2.438
2.927
2.886
2.887
2.754
2.613
2.736
33.258
35.251
37.189
41.438
35.719
30.747
27.119
23.308
17.850
Geotérmica Alta Entalpía
59
85
106
139
213
217
212
208
208
Geotérmica Baja Entalpía
179
234
207
248
349
408
569
547
623
45
74
85
94
115
129
153
166
302
667
661
745
788
806
825
847
829
285
1.355
1.484
1.491
1.597
1.610
1.588
1.528
1.497
1.502
8.479
8.704
9.325
27.963
12.504
11.509
11.683
11.490
10.767
174
284
772
1.818
1.468
1.218
984
990
997
0
71
535
11.724
18.600
23.844
33.555
27.582
14.224
88.991
93.737
98.495
136.163
121.483
115.830
121.851
113.247
93.415
Eólica
Marina
Minieólica
Minihidráulica
Solar Fotovoltaica
Solar Térmica
Solar Termoeléctrica
Empleo total
afectada respecto a 2012 fue la minieólica
solar termoeléctrica. La biomasa térmica, la
(gráfico 3.10). Por el contrario, los biocar-
marina y la geotermia de baja entalpía, com-
burantes fueron la tecnología renovable que
pletan el grupo de las cinco tecnologías en las
más creció de forma directa, seguida por la
que se creó empleo directo en 2013.
37
2013
Evaluación macroeconómica
En 2013, el Sector generó 42.502 empleos indirectos, lo que representa una disminu-
Gráfico
3.11
Empleo indirecto del Sector de las Energías Renovables
ción de 16.301 empleos indirectos respecto a 2012 y una caída del 27,72%. La mayor destrucción de empleo indirecto la encontramos en la solar termoeléctrica seguida de la
Fuente: APPA
65.548 58.986 57.863 57.239
58.803
eólica, mientras que la mayor disminución porcentual se registró en la minieólica. Por otra parte, biocarburantes fue la tecnología
42.840 41.532 40.353
42.502
que consiguió un mayor número de nuevos empleos indirectos en 2013 aunque el mayor aumento porcentual se registró en la marina, que duplicó sus empleos indirectos.
Gráfico
3.10
Empleo directo del Sector de las Energías Renovables
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Número de empleos
Fuente: APPA 78.924
Empleo inducido del Sector de las Energías Renovables
55.655 52.205 48.638
62.497 57.967 56.303 54.444 50.913
Balanza comercial El Sector de las Energías Renovables arrojó, un año más, una balanza comercial positiva. Mientras que las exportaciones de bienes y servicios aumentaron hasta los 3.393 millones de euros, las importaciones alcanzaron un valor de 321 millones, lo que se tradujo en un aumento muy significativo de las exportaciones netas, que ascendie-
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Número de empleos
ron a 3.073 millones de euros. El descenso significativo de las importaciones, que en 2012 alcanzaron los 2.343 millones de eu-
Empleo directo del Sector de las Energías Renovables
38
1.300 1.100
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
851
770
710
680
724
2013
-321
Impacto de las energías renovables en las exportaciones, importaciones y exportaciones netas
Gráfico
3.12 -1.757
Fuente: APPA -2.334 2006
-2.343
-2.395 Comercial (millones de € constantes base 2013) Balanza
-2.553
2007
-2.652
2008
2009 2006
2007
2010
-2.630
2011 2009
2008
2012 2010
2013 2011
2012
2013
Millones de € constantes (base 2013)
Exportaciones de bienes y Servicios Importaciones de bienes y servicios
Exportaciones Netas
Exportaciones de Bienes y Servicios
2.607
3.433
3.853
3.165
3.331
3.340
3.067
3.393
-1.757
-2.334
-2.553
-2.395
-2.652
-2.630
-2.343
-321
851
1.100
1.300
770
680
710
724
3.073
Importaciones de Bienes y Servicios
Exportaciones Netas
3.853 3.433
3.331
3.165
3.393
3.340
3.073
3.067
2.607
1.300 1.100 851
770
710
680
724
-321
-1.757 -2.334 2006
2007
-2.343
-2.395
-2.553 2008
2009
-2.652
-2.630
2010
2011
2012
2013
Millones de € constantes (base 2013)
ros, se debe fundamentalmente a la práctica
instalaciones, lo que se ha reflejado en la
paralización del Sector en lo referente
disminución considerable en la importación
a la puesta en funcionamiento de nuevas
de bienes y servicios.
Exportaciones de Bienes y Servicios
Importaciones de Bienes y Servicios
Exportaciones Netas
39
2013
Evaluación macroeconómica
El saldo exportador del Sector de las Energías
millones de euros y que se encuentra lastrada
Renovables contribuye de forma positiva a
por la alta dependencia energética española,
14.746 nivelar la balanza comercial española, que
con un déficit energético de 40.997 millo-
-6.400 importador de 15.955 en 2013 -11.861 tuvo un saldo
nes de euros.
25.042
-18.349
-40.997
-45.504
-44.056
-39.938
-34.500
-26.689
Gráfico
-45.038 3.13
-46. 361
-46.338
-30.758
Balanza comercial española -15.955
-42.668
Fuente: Agencia Tributaria
-86.724
Déficit
2008
2009
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
-18.349
-11.861
-6.400
14.746
25.042
2010 No energético
2011 -42.623
2012 -46.747
-57.4312013 -44.056
Energético
-25.980
-33.395
-33.815
-42.668
-26.689
-34.500
-39.938
-45.504
-40.997
-68.603
-80.142
-91.246
-86.724
-45.038
-46.361
-46.338
-30.758
-15.955
Millones de € corrientes
Déficit total
Déficit no energético Déficit energético 25.042 14.746
Balanza comercial española. Fuente: Agencia Tributaria -42.623
-11.861
-18.349
-45.504
-44.056
-46.747 -57.431
-26.689
-25.980 -33.395
-6.400
-34.500
-40.997
-39.938
-45.038
-46. 361
-46.338
-30.758
-15.955
2009
2010
2011
2012
2013
-42.668 -33.815
-68.603 -80.142
-91.246 2005
2006
2007
-86.724 2008
Millones de € corrientes
Déficit no energético
40
Déficit energético
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
En el año 2013 se volvió a repetir la singular
pendencia energética -que se sitúa en España
situación de 2012, donde la balanza comercial
en un 71,2% cuando la media europea es del
no energética registró superávit por prime-
53,4%- y al aumento del 70% del superávit
ra vez en la serie analizada. El superávit del
no energético con respecto al año 2012.
2013
componente no energético de nuestra balanza comercial alcanzó en 2013 los 25.042 millones de euros. Esto demuestra que el principal problema que presenta nuestro modelo
Balanza fiscal
energético es la altísima dependencia del exterior. Los 40.997 millones de euros de
Un ejercicio más, como en todos los años
déficit energético representan el 257% del
de la serie histórica analizada desde 2005,
déficit total, debido a nuestra altísima de-
el Sector de las Energías Renovables ha sido
41
2013
Evaluación macroeconómica
84
75 5
82
8
8
7
-10
Gráfico
2009
2010
s de € corrientes
3.14
7
-11
-12
-20
81
75
Impacto fiscal del Sector de las Energías Renovables en España 2011
2012
2013
Fuente: APPA
694
690
Subvenciones
597
Impuesto sobre Sociedades Tributos (impuestos locales, IBI, tasas)
497
491
Otros impuestos Impuesto sobre generación de energía eléctrica
391
de las Energías Renovables en España (2005-012)
330 287
275 234
45
30 1 -11
2 -13
2005
-14 2006
-19
-16 2007
5
5
3
2008
84
75
61
53
8 -11
-12
2010
81
75 8
7
-20 2009
82
2011
7 -10
2012
2013
Millones de € corrientes
Subvenciones Impuesto sobre Sociedades Tributos (impuestos locales, IBI, tasas)
contribuidor fiscal neto a la economía es-
de medidas fiscales para la sostenibilidad
pañola. La evolución de las aportaciones
energética, que grava la generación eléctri-
realizadas por las empresas del Sector en
ca renovable con un nuevo impuesto sobre el
Otros impuestos
Impuesto sobre generación de energía eléctrica
España en concepto de impuestos tanto estavalor de producción de energía eléctrica, que Impacto fiscal del Sector de las Energías Renovables en España (2005-012) tales, como autonómicos y locales, así como
asciende al 7% de la facturación del Sector
las subvenciones recibidas, puede observarse
renovable. La recaudación de este impuesto
en el gráfico 3.14.
ha ascendido en el año 2013 a más de 694 millones de euros, cifra realmente llamativa,
42
Cabe destacar en este año 2013 la entrada en
ya que supone más de un 10,3% de todas las
vigor de la Ley 15/2012, de 27 de diciembre,
primas recibidas por el sector en su conjunto.
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
Los impuestos satisfechos por las empresas
España. Exactamente, la inversión del Sector
del Sector renovable han sido siempre muy
fue 2,78 veces mayor que la media españo-
superiores a las subvenciones recibidas. En
la y 1,71 veces superior a la media europea.
el año 2013, la diferencia entre los impuestos
El Sector en su conjunto realiza una fuerte
pagados y las subvenciones recibidas fue de
apuesta por las actividades de innovación.
1.163 millones de euros; esto es, las empresas
Es el caso de tecnologías como eólica, solar,
de renovables aportaron 1.173 millones de
biomasa y minihidráulica, con un alto gra-
euros en diversos impuestos y sólo recibieron
do de desarrollo, o de otras tecnologías más
subvenciones por valor de 10 millones.
incipientes, como marina o geotermia, cuyas
2013
actividades están centradas principalmente La disminución desde 2010 del Impuesto de
en actividades de I+D+i.
Sociedades es un fiel reflejo de la situación por la que atraviesa el Sector desde que se pusieron en marcha las primeras medidas retroactivas iniciadas con el Real Decreto-ley 6/2009 y sucesivos.
Gráfico
3.15
Esfuerzo en I+D+i respecto a PIB
Fuente: APPA, Eurostat e INE
Contribución al I+D+i
3,45%
La inversión de las empresas del Sector de las Energías Renovables en investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) alcanzó, en 2,02%
términos reales, 248 millones de euros en 2013, lo que representó el 3,45% de su contribución total al PIB nacional.
1,24%
Para valorar el esfuerzo en innovación de las empresas renovables españolas, basta con comparar la media de su aportación al PIB (3,45%) con la de la economía española, que con un 1,24% en 2013 fue casi un tercio menor, o con la media de la Unión Europea que, con 2,02% en el ejercicio pasado,
Energías Renovables (2013)
Media UE27 (2013)
Media economía española (2013)
Esfuerzo en %
fue casi la mitad que la media del Sector en Esfuerzo en I+D+i respecto a PIB. Fuente: INE
43
2013
Energías renovables: balance por tecnologías
4
44
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2013
Energías renovables: balance por tecnologías
L
as diferentes tecnologías del Sector de las Energías Renovables aportaron en 2013 al PIB español 9.496 millones de euros, emplearon a 93.415 trabajadores,
contribuyeron a mejorar nuestra balanza comercial en 3.073 millones de euros, registraron una balanza fiscal positiva de 1.163 millones e invirtieron 248 millones en I+D+i.
Este apartado expone de forma detallada la
• Biocarburantes.
evolución de las diferentes tecnologías re-
• Biomasa para generación eléctrica
novables desde el año 2005, su contribución al PIB, número de empleos y datos de generación y potencia de cada una de ellas. El presente Estudio contempla el total de las tecnologías renovables que se desarrollan en nuestro país, tanto las tecnologías de ge-
y térmica. • Eólica. • Geotermias de Alta y Baja Entalpía. • Marina. • Minieólica. • Minihidráulica.
neración eléctrica, como las de generación
• Solar fotovoltaica.
térmica. En concreto, las tecnologías anali-
• Solar térmica.
zadas son las siguientes:
• Solar termoeléctrica.
45
2013
Energías renovables: balance por tecnologías
4.1
46
22,5
24
2008
2009
2010
Gráfico
Millones de € corrientes
4.1.1
2011
2013
77,2
115,9
137,5
159,2
141,1 90,2
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
60,9
59,0
007
209,1
151,1
146,5
2012
2013
Aportación al PIB de los sectores del biodiésel y del bioetanol
ación al PIB de los sectores delAPPA biodiésel y del bioetanol (2005-2012) Fuente:
494,0 Contribución directa al PIB
426,4
Contribución inducida al PIB Contribución al PIB Directa + Inducida
359,4
350,1
2005
2006
2007
22,5
243,6
77,2
115,9
137,5
60,9
90,2
87,5
59,0
81,7
55,1
48,2
71,4
141,1
159,2
209,1
151,1
146,5
136,9
119,6
289,0
334,8
298,7
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Millones de € corrientes
Aportación al PIB de los sectores del biodiésel y del bioetanol (2005-2012)
Biocarburantes
Contribución directa al PIB ContribuciónDesglosado inducida al PIB
por tipo de biocarburante, se ob-
que la contribución Contribuciónserva al PIB Directa + Inducida
total al PIB del
La contribución total al PIB de los sectores
subsector del biodiésel en 2013 fue de 166,3
del biodiésel (FAME) y del bioetanol en el
millones de euros, lo que representa una
año 2013 fue de 298,7 millones de euros,
disminución en términos reales del 27,2%
de los que 221,5 millones fueron aportación
respecto a la alcanzada el año anterior. La
directa y 77,2 millones inducida. La contribu-
contribución total al PIB del subsector del
ción total al PIB ha disminuido en términos
bioetanol fue de 132,4 millones de euros,
reales un 18,1% en relación con el año ante-
una cifra un 2,7% inferior a la del año anterior
rior, lo que supone su tercer descenso anual
en términos reales, lo que supone su segundo
consecutivo en la serie analizada, tal como
descenso anual consecutivo, tal como puede
reflejan los gráficos 4.1.1 y 4.1.2.
verse en el gráfico 4.1.3.
47
2013
Energías renovables: balance por tecnologías
Gráfico
4.1.2
El ligero descenso de la contribución al PIB
Variación de la aportación al PIB de los sectores del biodiésel y bioetanol
del subsector del bioetanol observado en 2013 evidencia las dificultades que supone
328,9
para la industria española la contracción de
Fuente: APPA
la demanda nacional como consecuencia tan-
132,4% 260,1
to del recorte del objetivo de biocarburantes 225,2 en gasolinas
207,7
–del 4,1% al 3,9% en términos
energéticos–, como del continuado descenso 166,3
165,1 142,5
166,3 de la demanda de gasolinas. 134,2
132,4
El consumo total de biocarburantes en 2013 se redujo un 57,3% respecto al año anterior, 38,6%
10,2% 4,5% 2009
2010
-0,9%
2011
2007
2008
2012
4.1.3
Contribución directa + inducida 2013 al PIB según tipo de biocarburante
Millones de € corrientes -16,4% -17,7% -18,1%
2006
Gráfico
2009
2010
2011
2012
Fuente: APPA
2013 Biodiésel
% en términos reales
Bioetanol
328,9
260,1
El nuevo descenso de la contribución al PIB
225,2 207,7
del subsector del biodiésel pone de manifiesto el agravamiento de la delicada situación que venía arrastrando esta indus-
165,1
166,3
166,3
142,5
134,2
132,4
tria en España. El ejercicio estuvo marcado por la significativa disminución del consumo de biodiésel como consecuencia directa de las rebajas de los objetivos de biocarburantes global y en gasóleo –del 6,5% al 4,1% y del 7,0% al 4,1% en términos energéticos, respectivamente– decretada por el Gobierno a
2009
2010
2011
2012
Millones de € corrientes
principios de 2013.
Biodiésel Bioetanol
48
2013
2%
4,3%
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
4,1%
2013
3,6% 3,6%
Cuota de mercado real en términos 4.1.4 energéticos de los biocarburantes Gráfico
2011
Cuota en %
2012
leo, quedando por debajo del objetivo global obligatorio fijado para ese año (4,1%).
2013
Tampoco se cumplió, sin considerar el efecto
Fuente: CNMC
de los traspasos de certificados, el objetivo
9,5% Biodiésel e hidrobiodiésel
específico anual de biocarburantes en gasó-
Bioetanol
leo (4,1%), al conseguir éstos una cuota real de mercado del 3,6%, a la que el biodiésel
6,7%
(FAME) contribuyó con 2,7 puntos porcentuales, aportando el hidrobiodiésel (HVO) los
5,1% 4,2%
4,3%
3,8%
0,9 puntos restantes.
4,1% 3,6% 3,6%
De la misma forma, el objetivo específi-
2,5%
co mínimo de biocarburantes en gasolinas (4,1%) tampoco se alcanzó, ya que el bioetanol consumido durante el año representó una cuota real de mercado del 3,6%, antes de
2009
2010
2011
2012
2013
considerar los traspasos de certificados.
Cuota en %
Si tenemos en cuenta la gran cantidad de cerBiodiésel e hidrobiodiésel
tificados de biocarburantes del ejercicio 2012
Bioetanol
que los operadores petrolíferos se traspasa-
pasando de 2.484.407 a 1.061.421 toneladas,
ron al año siguiente es previsible que, a falta
según los datos provisionales de la Comisión
de datos oficiales, los objetivos obligatorios
Nacional de los Mercados y la Competencia
de biocarburantes fijados para 2013 se aca-
(CNMC). Esta disminución fue debida funda-
baran cumpliendo contablemente.
mentalmente al biodiésel y el hidrobiodiésel, cuya demanda se redujo en 863.710 toneladas y 510.485 toneladas, respectivamente, en relación con el año anterior.
Situación del biodiésel
Los biocarburantes puestos físicamente en el
El consumo de biodiésel en España ascen-
mercado español en 2013 alcanzaron, sin con-
dió en 2013, según la CNMC, a un total de
tar el efecto de los traspasos de certificados,
612.263 toneladas, lo que representó una
una cuota global en términos energéticos
disminución del 58,5% respecto al año an-
del 3,6% del mercado de gasolinas y gasó-
terior. Aunque este descenso del consumo
49
2013
Energías renovables: balance por tecnologías
hizo que las importaciones de biodiésel con dumping provenientes de Argentina e Indonesia también se redujeran en 2013 con respecto al año anterior en un 66% y un 60%, respectivamente, las importaciones siguieron cubriendo la mayor parte de la demanda nacional (70%). La cuota de mercado de las importaciones fue ligeramente menor que las de los dos años anteriores –76% en 2012 y 74% en 2011– sólo gracias al efecto de las sucesivas medidas adoptadas por la UE, que culminaron a finales de año con el establecimiento de derechos antidumping definitivos sobre el biodiésel fabricado en Argentina e Indonesia. En este contexto, el tejido industrial siguió su grave deterioro tanto en términos absolutos como relativos: quince (15) de las cincuenta y tres (53) plantas de producción de biodiésel existentes en España cerraron definitivamente sus puertas en 2013, al tiempo que cerca del 85% de las 38 restantes estuvieran paradas o funcionado al ralentí. Sólo el aumento de las exportaciones de biodiésel, que se duplicaron en 2013 con respecto al año anterior, alcanzando un récord histórico (415.531 t), permitió a las plantas españolas incrementar su producción (+22%), hasta situarla en unas 580.000 t. Con todo ello, el ratio de utilización de la capacidad instalada (4,4 millones de toneladas) subió ligeramente hasta el 13%,
50
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2013
51
2013
Energías renovables: balance por tecnologías
una cifra que, aunque superior a la de 2012
en el mercado doméstico, que se vieron las-
(9,5%), queda por debajo de la de años ante-
tradas por la disminución de la demanda.
riores (15% en 2011 y 21% en 2010) y resulta, en cualquier caso, incompatible con la sos-
A pesar de ello, la producción de las cuatro
tenibilidad económica del sector.
plantas existentes en España logró incrementarse un 16% con respecto a 2012, hasta
Mientras tanto, aunque el Ministerio de
situarse en 349.542 t, gracias al aumento de
Industria, Energía y Turismo (MINETUR) pro-
las exportaciones (+31%), a lo que contribuyó
cedió en febrero de 2013 a convocar de nuevo
la adopción en febrero de 2013 de medidas
el procedimiento de asignación de canti-
antidumping definitivas sobre las importa-
dades de producción de biodiésel, el mismo
ciones de bioetanol procedente de los Estados
no pudo culminarse hasta entrado el año si-
Unidos de América.
guiente, por lo que sus efectos fueron nulos en 2013.
Todo ello permitió al sector del bioetanol en España elevar su ratio de operación sobre capacidad instalada (464.000 t) hasta el
Situación del bioetanol
75%, frente al 65% de 2012. Aunque los ratios de la industria española del
El consumo de bioetanol en España en 2013
bioetanol siguen siendo claramente mejores
fue, según la CNMC, de 263.744 toneladas,
que los del biodiésel e incluso algunos de ellos
lo que implica una disminución del 15,6%
experimentaron en 2013 cierta mejoría, todo
respecto al año anterior. Aún así, la impor-
ello no puede ocultar que los mismos siguen
tante disminución de la demanda de biodiésel
por debajo de los previamente alcanzados por
e hidrobiodiésel hizo que la participación del
el sector.
bioetanol en el mercado español de biocarburantes se situara en 2013 en el 24,8%, casi el doble de la alcanzada el año anterior (12,6%).
Empleo Biocarburantes
Aunque las importaciones de bioetanol dis-
52
minuyeron en 2013 no sólo en términos
El número total de empleos directos e in-
absolutos (-35%), sino también en términos
directos generados por el sector del biodiésel
de su cuota de mercado, hasta situarse en el
y del bioetanol en España en 2013 fue de
nivel más bajo de los últimos años (33%), ello
3.364, lo que supone un incremento de 455
no fue suficiente como para permitir el incre-
puestos de trabajo en relación con el año
mento de las ventas de la industria nacional
anterior. Este aumento ha sido relativamente
2012
42.502
50.913
58.
54.4
56. 2011
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2013
2013
Gráfico
Empleo directo e indirecto de los sectores del biodiésel y del bioetanol
4.1.5
Fuente: APPA
ovables Empleo directo Empleo indirecto Empleo total
7.283
7.060 6.583
6.347
6.096
5.172
3.797
2005
3.767
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2.100 1.263
1.843 1.066
2.337 1.460
2.018
3.153
2.909
2.580
3.685
3.598
3.573
3.487
3.337
3.246
2.917
3.179
3.364
2012
2013
Número de empleos
mayor en empleos indirectos (+18,5%) que
Este repunte en los puestos de trabajo de
en puestos de trabajo directos (+13,9%),
la industria española de biocarburantes en el
tal y como se aprecia en el gráfico 4.1.5.
año 2013 es consecuencia del incremento de
Empleo directo
Empleo indirecto Empleo total
la producción con respecto al año anterior Aunque estos datos revierten ligeramente la
tanto en el subsector del biodiésel como en
tendencia decreciente de los últimos años,
el del bioetanol. Todo ello a pesar del efecto
el empleo en el sector sigue estando más de
negativo que sobre el empleo ha tenido el
un 50 % por debajo del nivel máximo alcan-
mencionado cierre de plantas de biodiésel en
zado en 2008 (7.283).
nuestro país.
53
2013
Energías renovables: balance por tecnologías
4.2
54
404
383
386
007
2008
2009
2010
Gráfico
507
473
387
416
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2011
2012
2013
2013
Aportación al PIB del Sector de la Biomasa Eléctrica
Millones de € corrientes
4.2.1
Aportación al PIB del Sector de la Biomasa Eléctrica
Fuente: APPA
Contribución directa al PIB Contribución inducida al PIB
1.395 1.310
Contribución al PIB Directa + Inducida
1.150
386
2007
2008
2009
2010
2011
473
734
383
2006
416
703
404
661
699
668 387
2005
380
385
658
666
837
1.044
888
1.055
1.038
1.089
2012
507
1.051
1.103
2013
Millones de € corrientes
Aportación al PIB del Sector de la Biomasa Eléctrica
Biomasa
Contribución directa al PIB Contribución inducida al PIB
país, la convierten en una opción energéti-
Contribución al PIB Directa + Inducida
ca segura y viable. Los relevantes beneficios
Una de las energías renovables que mayores
económicos y medioambientales asociados a
beneficios sociales y ambientales induce es
su desarrollo (valorización de residuos, pre-
la biomasa. Esta materia prima cuenta con
vención de incendios, evitación de emisiones
un coste muy competitivo y estable, lo que
y generación intensiva de empleo especial-
sumado a la importante disponibilidad de
mente en el medio rural) la convierten en una
recurso biomásico con la que cuenta nuestro
valiosa alternativa energética.
55
Energías renovables: balance por tecnologías
Gráfico
4.2.2
ducir una importante actividad económica
Tasas de crecimiento del Sector de la Biomasa Eléctrica 4.197
11,2% 3.141
suministro de biomasas (combustibles) a las 839
3.025
709
670 587
5,0%
instalaciones donde se valorizan (ver gráficos 4.2.1 y 4.2.2). Por su parte, la contribución directa al PIB registró un incremento de más del 4,6%
2,5% 2,3% 557
541
500
765
2.488 2.173
propia generación de energía), que está fundamentalmente vinculada a las actividades de
3.751
Fuente: APPA
2.120 2.136
a la principal (que es la
complementaria 4.623
848
2013
0,5%
-1,1%
Evolución de la potencia instalada y energía vendida del Sector 4.2.3 de la Biomasa Eléctrica Gráfico
-4,6%
-5,1%
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Fuente: CNMC
% en términos reales Potencia Instalada (MW) Energía Vendida (GWh)
4.623 4.197 3.751
Evolución de la potencia instalada y energía vendida del Sector de la Biomasa Eléctrica Biomasa Eléctrica 3.141
2.173
importante señalar que de esta cifra, 888
587
541
del 5 % con respecto al año anterior. Es
500
nes de euros, lo que significa un aumento
557
670
y biogás) al PIB en 2013 fue 1.395 millo-
765
2.120 2.136
709
para generación eléctrica (biomasa sólida
2.488
848
La contribución del sector de las biomasas
839
3.025
millones de euros corresponden al impacto directo y los restantes 507 millones de euros al impacto inducido del sector, lo que supone más de un 36% de la cifra global. Este dato pone de manifiesto que la generación
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
de energía a partir de biomasa consigue in-
Potencia Instalada (MW) Energía Vendida (GWh)
56
Evolución de la potencia instalada y energía vendida del Sector
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
con respecto al año anterior, aumento que se
eléctrica alcanzaba en 2013 los 639 MW,
debe principalmente al crecimiento de los
encontrándose a un 49% de cumplimien-
ingresos por la venta de electricidad, que
to del objetivo de 1.317 MW establecido en
fue del 10% en el año 2013 (gráfico 4.2.3), y
el anterior PER 2005-2010. Para el caso del
las actividades de I+D+i que tienen por objeto
biogás la capacidad instalada en España era
mejorar la capacidad tecnológica y aumentar
235 MW en 2013, encontrándose más cercana
la competitividad de este sector.
al objetivo de 250 MW establecido en el ante-
2013
rior PER, aunque únicamente un 15% de éstos La capacidad instalada en plantas de valo-
proviene de instalaciones de biodigestión de
rización de biomasa sólida para generación
biomasas agroganaderas.
57
17.75
18.8
19. 2009
2010
2011
2012
2
18. 2008
17.16
18.0
2007
2
19
17.7
18.
17.58
2013
Energías renovables: balance por tecnologías
2005
2006
Número de empleos Gráfico
Empleo directo e indirecto del Sector de la Biomasa Eléctrica
4.2.4
Empleo directo e inducido del Sector de la Biomasa Eléctrica
Fuente: APPA
2006
2007
2009
2010
2011
2012
21.911
22.224
18.884
20.891
17.758
17.167
20.122
21.620
19.246
21.238
2008
40.557
38.649
37.289
18.906
20.457
18.084
19.416
18.011
17.583
2005
17.794
37.210
35.594
Empleo total
41.109
40.866
40.144
38.541
Empleo indirecto
18.646
Empleo directo
2013
Número de empleos Empleo directo e inducido del Sector de la Biomasa Eléctrica
Empleo directo Empleo Biomasa Eléctrica
Empleo indirecto
Empleo total
medio rural, que se traducen en dinamismo socioeconómico con capacidad de fijar pobla-
El aprovechamiento energético de la biomasa
ción, objetivos ambos anhelados por diversas
para su uso en las instalaciones de generación
políticas públicas, a cuya consecución podría
eléctrica requiere considerables volúmenes
contribuir en mayor medida el sector de la
de mano de obra debido a la necesidad de
biomasa si se apostara decididamente por su
abastecimiento de combustible (biomasas
desarrollo en España.
forestales, agroindustriales) a dichas ins-
58
talaciones. Esta particularidad propia del
En el año 2013, el sector de las biomasas para
sector de la biomasa genera impactos po-
generación eléctrica (biomasa sólida y bio-
sitivos muy significativos sobre la actividad
gás) generó globalmente un total de 40.557
económica y el empleo especialmente en el
empleos, lo que representa un descenso del
20
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2013
1.395 1.310
1.150 1.103
1.055
1.089
1.044
Biomasa Térmica
1,34% con respecto al año anterior, motivado por la disminución en el ritmo de instalacio-
tribución del sector de la biomasa térmica
empleos, 21.911 correspondieron a empleos
al PIB en 2013 fue de 72,18 millones de eu-
703
734
837
llevada a cabo por el Gobierno. De los citados
directos (46%), la mayoría en áreas rurales
con respecto al año anterior, debido funda-
2009
2010
y ganadero).
Gráfico Millones de € corrientes
416
2008
386
404
007
383
387
(vinculados a los sectores agrícola, forestal
507
ros, lo que significa un aumento del 3,6%
473
directos (54%) y 18.646 fueron empleos in661
699
Como puede verse en el gráfico 4.2.5, la con-
888
nes de nuevas plantas derivada de la política
mentalmente a que el sector experimentó el pasado año un crecimiento de la capaci-
2011
2012
2013
Aportación al PIB del Sector de la Biomasa Térmica
4.2.5
Aportación al PIB del Sector de la Biomasa Eléctrica
Fuente: APPA
Contribución directa al PIB Contribución inducida al PIB Contribución al PIB Directa + Inducida
82,60 78,80
78,00
75,69 71,81
28,40
26,99
25,61
24,50
25,74
44,20
46,20
48,70
49,60
50,70 2007
28,10
2006
21,50
30,30
46,30
52,30 29,60
51,20 2005
72,18
68,70
67,80
46,44
80,80
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Millones de € corrientes
Aportación al PIB del Sector de la Biomasa Térmica
Contribución directa al PIB Contribución inducida al PIB
59
2013
Energías renovables: balance por tecnologías
dad instalada. De esa cifra, 46,44 millones
la movilización de las biomasas hasta las ins-
correspondieron al impacto directo y los
talaciones, incluyendo la densificación de los
restantes 25,74 millones al impacto indu-
recursos biomásicos en muchos casos.
cido. Esto significa que más de un 36% de la contribución del sector de la biomasa térmica
La utilización de biomasa para generar ca-
al PIB correspondió a las actividades com-
lefacción y agua caliente sanitaria está
plementarias a la actividad principal del
extendiéndose en nuestro país y debido a ello
sector, como son la recogida, el procesado y
cada vez es mayor el número de interesados en descubrir más acerca de las posibilidades que ofrece esta fuente de energía renovable, que presenta unos beneficios medioambien-
Gráfico
4.2.6
tales y socioeconómicos de calado, lo que
Tasas de crecimiento del Sector de la Biomasa Térmica
unido a la gran estabilidad y competitividad que presenta su precio, la convierten en una opción energética muy atractiva.
Fuente: APPA 11,7%
Empleo Biomasa Térmica 3,6%
Las instalaciones de biomasa para generación térmica son plenamente gestionables y al precisar de un combustible que hay
-0,7%
-1,2%
que suministrar, transportar y almacenar, generan una importante cantidad de em-
-4,7%
pleos directos asociados al medio rural,
-6 ,6%
agrario y forestal, así como empleos indi-
-8,1%
rectos asociados al funcionamiento de las instalaciones. En el año 2013, el sector de la biomasa térmica generó un total de 2.736 empleos, localiza-
-20,1% 2006
2007
2008
2009
2010
2011
% en términos reales
2012
2013
dos principalmente en el medio rural donde se generan los recursos biomásicos y generalmente donde se ubican las instalaciones. De los mencionados empleos, 1.770 corres-
Tasas de crecimiento del Sector de la Biomasa Térmica en términos reales
60
2.100
2013
1.263
1.843 1.066 2012
2013
Gráfico
Empleo directo e indirecto del Sector de la Biomasa Térmica
4.2.7
Fuente: APPA
Empleo directo Empleo indirecto Empleo total
3.094
3.085
2.927
2.886
2.887 2.754
2.736 2.613
1.770
981
939
966
1.674
1.773
1.888 999
1.870
1.900
1.016
2006
1.027
2005
2008
2009
2010
2011
2012
2013
733
1.066
1.706
2.037
2.029
2.438
1.048
2.337 1.460 2011
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2007
Número de empleos
Empleo directo Empleo inducido
ponden a empleos directos y 966 a empleos
incremento de la contribución del sector de Empleo total
indirectos. El número de empleos generados
la biomasa térmica al PIB en 2013, parámetro
por este sector representó un aumento de
fundamentalmente asociado a la instalación
aproximadamente el 5 % respecto al empleo
y mantenimiento de equipos de biomasa para
generado en 2012 debido principalmente al
generación térmica.
61
2013
Energías renovables: balance por tecnologías
4.3
62
2009
2010
2011
Gráfico
507
473
416
386
404 2008
383
387
007
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2012
2013
2013
Aportación al PIB del Sector Eólico
Millones 4.3.1 de € corrientes
Aportación al PIBFuente: del Sector de la Biomasa Eléctrica APPA
Contribución directa al PIB Contribución inducida al PIB 3.803
Contribución al PIB Directa + Inducida
3.294
3.214 2.984
2.898
2.868 2.623 2.398
1.926
1.594
2011
2012
334 2010
973
2009
996
1.171
1.627
1.813 1.261
1.492
1.933 1.361
1.728 1.140
954
1.444
1.444
1.953
2.311
1.928
2005
2006
2007
2008
2013
Millones de € corrientes
Aportación al PIB del Sector Eólico
Contribución directa al PIB
Eólica
Contribución inducida al PIB Contribución se al PIBdeben Directa + Inducida a su contribución
directa y el res-
tante 17% (328 millones) a su contribución inducida. Esta reducción es consecuencia de El sector Eólico redujo su contribución al
la política llevada a cabo por el Gobierno en
PIB en 2013 hasta los 1.928 millones de
materia de energía en los últimos años, que
euros, de los cuales el 83% (1.600 millones)
ha desembocado, por una parte, en un des-
63
2013
Energías renovables: balance por tecnologías
censo de la actividad industrial y, por otra
A pesar de la reducción en sus ingresos, el
parte, en una menor facturación del sector
sector eólico sigue siendo la tecnología re-
durante el ejercicio 2013 provocada por las
novable más extendida en España, tanto
medidas retroactivas implantadas por el
en términos de potencia instalada como de
Ministerio. Estas medidas han supuesto un
generación de electricidad. Esto supone una
recorte en la retribución a la eólica cercano a
contribución al PIB muy relevante dentro del
los 2.000 millones de euros y han tenido un
conjunto de las energías renovables. En tér-
impacto directo en la contribución del sector
minos reales, el sector eólico ha sufrido una
al PIB.
caída en 2013 del 34,4% respecto al año 2012. Este descenso se une a los registrados en los dos últimos años, lo que deja en una situación crítica el desarrollo del sector eólico nacional.
Tasas de crecimiento del Sector Eólico
Gráfico
4.3.2
La eólica es la tecnología renovable más desarrollada en España con un total de 22.781
Fuente: APPA
MW instalados, que representan el 70% de
15,5%
la potencia renovable de régimen espe-
11,7% 10,9%
cial instalada en nuestro país. Sin embargo,
7,8%
en el año 2013 únicamente se han puesto en marcha 149 MW eólicos, la menor cifra en la historia del sector en España desde el nacimiento de la tecnología en 1996, año en el que se instalaron 149 MW (ver gráfico 4.3.3).
-8,8%
Sin embargo, desde 2009 se ha ido reduciendo la tasa de crecimiento del sector eólico. La
-14,8%
-15,2%
menor actividad industrial ha venido derivada de la falta de un marco regulatorio estable y predecible en el tiempo. Además, la última reforma eléctrica aprobada por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo ha
2006
2007
2008
2009
2010
2011
% en términos reales
2012
-34,4%
supuesto un duro golpe para el sector eóli-
2013
co. Todos estos aspectos han llevado a buena parte de las empresas industriales del sector a la paralización o la deslocalización.
Tasas de crecimiento del Sector Eólico en términos reales
64
7
670 587
557
541
500
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
En la actualidad, el sector eólico cuenta en nuestro país con cerca de 200 instalaciones de producción2005 repartidas la 2009 mayoría de 2006 2007por 2008 2010 2011 las comunidades autónomas. La actividad in-
2013
Evolución de la potencia instalada
Gráfico
4.3.3 y energía vendida del Sector Eólico 2012 2013
Fuente: CNMC
dustrial eólica está dedicada principalmente a la fabricación de palas, torres, multiplica-
Potencia Instalada (MW)
doras y componentes eléctricos. La industria
Energía Vendida (GWh)
54.501
eólica española ha visto reducida drástica-
48.335
mente su actividad en los últimos años como
Evolución de la potencia instalada y energía vendida del Sector de la Biomasa Eléctrica 43.144 41.863
consecuencia de las políticas llevadas a cabo por el Ejecutivo que, como se ha comentado,
23.166 21.187 14.536
mantiene gracias a la capacidad exportadora
tria eólica en nuestro país será prácticamente imposible si no se recupera el mercado eó-
10.095
renovable. Sin embargo, mantener la indus-
21.065
11.897
del sector eólico español, la mayor del sector
16.323
La existencia de los centros de producción se
18.856
27.601
19.701
32.128
al eólica en particular.
22.781
han afectado a las renovables en general y a
22.632
38.275
lico doméstico. Las empresas eólicas españolas son líderes mundiales gracias al desarrollo que ha tenido la tecnología en España. Mantener
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
esas posiciones de liderazgo pasa ineludiblemente por relanzar el sector en nuestro país. Para ello, el Gobierno debería hacer una
Potencia Instalada (MW) Energía Vendida (GWh)
apuesta fuerte por cumplir los objetivos de renovables a 2020 y dinamizar el sector eó-
Por el contrario, en términos de energía el
lico, por ejemplo, mediante el fomento de la
Evolución de la potencia energía vendida del Sector Eól año 2013 ha supuesto un instalada récord yen lo que a
repotenciación de instalaciones, alargando
generación eólica se refiere, al alcanzar los
la vida útil de las instalaciones en aquellas
54.500 MWh, un 13% superior a lo producido
en las que no es posible la repotenciación
en 2012. Las excelentes condiciones de recur-
por aspectos ambientales o el desarrollo de
so eólico, registradas fundamentalmente en la
la eólica marina.
primera parte del año, han hecho que la eó-
65
2013
Energías renovables: balance por tecnologías
Gráfico
Cobertura de la demanda 2013
4.3.4
Fuente: REE
2,7% 1,9% 1,7% 3,1% 2,7%
1,9% 1,7% Eólica
20,9%
9,3%
Nuclear
Eólica
20,9%
3,1%
Eólica
Nuclear
9,3%
Carbón
Carbón Hidráulica Hidráulica
12,3%
Ciclo combinado
12,3%
Solar fotovoltaica
Solar fotovoltaica
20,8%
Minihidráulica
20,8%
Térmica renovable
20,8%
Carbón Hidráulica
Térmica no re
Térmica no renovable Ciclo combina
Térmica no renovable Ciclo combinado
Nuclear
Minihidráulica
Solar fotovolt
Minihidráulica
Térmica reno
Térmica renovable Solar termoe Solar termoeléctrica
Solar termoeléctrica
12,9% 12,9% 14,3% 14,3%
Porcentaje Porcentaje
lica sea la primera tecnología de generación
Empleo Eólica
en 2013 por delante de la nuclear, carbón e
66
hidráulica. Es la primera vez que esto sucede
La reducción de la contribución al PIB deriva-
en la historia del sistema eléctrico español
da de las medidas tomadas por el Gobierno
y también es la primera vez en el mundo
contra el sector eólico y, por lo tanto, la tasa
que en un país la eólica sea la principal fuente
de crecimiento del sector, han tenido un im-
de generación eléctrica a lo largo de todo un
pacto muy relevante en términos de pérdida
año. En el gráfico 4.3.4 se puede observar la
de empleos: durante los últimos cinco años
aportación de la eólica (20,9%) a la cobertura
el sector eólico ha reducido sus empleos a
de la demanda durante 2013.
menos de la mitad.
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
El sector eólico registró en el año 2013 un
empleo que en el año 2008, año en el que
total de 17.850 empleos, 10.086 de forma
empleaba a 41.438 trabajadores.
2013
directa y 7.764 de forma indirecta. La disminución respecto al año 2012 fue de 5.458
Todo los datos expuestos ponen claramente
3.364
empleos y ha encadenado cinco años conse-
de manifiesto la crítica situación que sufre
cutivos de reducción de número de empleos
el sector eólico debido a la paralización de
en los que se han destruido 23.588 empleos
su actividad industrial, que ha llevado a la
tanto directos como indirectos. En el año
desaparición de muchas de las empresas del
2013, el sector eólico generó un 57% menos
sector eólico.
2.100
2013
Gráfico
Empleo directo e indirecto del Sector Eólico
4.3.5
Fuente: APPA
Empleo directo Empleo indirecto Empleo total
41.438 37.189
35.719
35.251 33.258
30.747 27.119
2008
2009
2010
2011
10.086
2012
7.764
13.019
10.289
15.813 11.306
17.898
20.092
2007
15.627
22.970
2006
17.850 18.468
20.781
16.408
2005
15.553
19.698
23.308
18.562
1.843
1.263
2012
14.696
2011
1.066
1.460
2.337
2.909
12.849
3.797
2012
Número de empleos
Empleo directo e inducido del Sector Eólico Empleo directo Empleo inducido Empleo total
67
2013
Energías renovables: balance por tecnologías
4.4
Geotérmica
vechamiento térmico permite proporcionar calefacción, refrigeración y agua caliente sanitaria (ACS) con el mismo sistema y de
68
La producción eléctrica con energía geotér-
manera ininterrumpida durante las 24 horas
mica es 100% gestionable y presenta unos
del día los 365 días al año, lo que conlleva
costes tremendamente competitivos frente
importantes ahorros en la factura energé-
a las tecnologías fósiles. Además, su apro-
tica mensual.
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2013
1.395 1.310
Geotérmica de Alta Entalpía
El desarrollo de la geotermia para genera-
1.150 1.103
ción eléctrica se ha visto afectado por la situación del sector eléctrico español en
entalpía aportó en 2013 al PIB español un
2013. Esta tecnología se encuentra con un
total de 13,91 millones de euros, práctica-
marco regulatorio completamente desfa-
mente en su totalidad correspondientes a
vorable (ni siquiera cuenta con retribución
contribución directa derivada de actuaciones
asignada en la Orden IET/1045/2014), razón
vinculadas a la I+D+i dedicada a la evaluación
por la cual aún no se ha promovido ningu-
de los recursos geotérmicos de alta entalpía.
na instalación de este tipo en España a pesar
888
energía geotérmica de alta
507
734
703
661
699
837
sector 1.044 de la
416
473
La aportación de esta tecnología al PIB de Es-
de existir importantes iniciativas empresa-
al año anterior.
normativas aprobadas en 2013 mantienen a
2008
386
riales para hacerlo. Además, las propuestas
383
paña en 2013 se redujo un 9,2% con respecto
2009
2010
Gráfico
Millones de € corrientes
4.4.1
2011
2012
2013
Aportación al PIB del Sector de la Geotérmica de Alta Entalpía
Aportación al PIB del Sector de la Biomasa Eléctrica
14,49
14,30
10,92
10,70
6,43
3,92
7,95
8,11 6,56
13,91
12,01
Contribución al PIB Directa + Inducida
14,02
12,25
Contribución inducida al PIB
13,56
Contribución directa al PIB
14,20
13,83
13,64
Fuente: APPA
3,85
007
El
404
387
1.055
1.089
0,08
0,13
0,16
0,22
0,24
0,27
0,29
0,28
0,28
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Millones de € corrientes
Aportación al PIB del Sector de la Geotérmica de Alta Entalpía
Contribución directa al PIB Contribución inducida al PIB Contribución al PIB Directa + Inducida
69
2013
Energías renovables: balance por tecnologías
Gráfico
4.4.2
Tasas de crecimiento del Sector de la Geotérmica de Alta Entalpía
dójica, pues se trata de una tecnología cuyos costes de generación de energía eléctrica son tremendamente competitivos, es 100% gestionable y cuenta con capacidad de apor-
Fuente: APPA
tar carga base. Características todas ellas altamente valoradas por los reguladores de
60,6%
los países donde su aportación al mix energético es sustancial.
Empleo Geotermia de Alta Entalpía
31,4%
Los puestos de trabajo relacionados con esta
19,7%
tecnología pueden desglosarse en diferentes tipos, desde ingenieros, perforadores y
12,1% 12,4%
fabricantes de equipos hasta directores de proyectos. La energía geotérmica también
3,7%
genera puestos de trabajo indirectos, como por ejemplo proveedores de materias primas y trabajos inducidos.
-1,6%
-9,2% 2006
2007
2008
2009 2010
2011
2012
2013
En el año 2013, el número de empleos generados por el sector geotérmico de alta entalpía
% en términos reales
se mantuvo estable con respecto al año anterior, debido al estancamiento en el que se
Tasas de crecimiento del Sector de la Geotérmica de Alta Entalpía en términos reales
encuentra sumido este sector como consecuencia de los últimos cambios regulatorios,
70
la geotermia para producción eléctrica agru-
y que complica en gran medida su desarrollo
pada con otras tecnologías sin tener en
y la generación de empleo asociada al mismo.
cuenta que la geotérmica es una tecnolo-
La geotermia de alta entalpía o para produc-
gía madura con importantes desarrollos en
ción eléctrica alcanzó los 208 empleos, de los
el mundo, mientras que otras tecnologías de
que 149 corresponden a empleos directos y
su mismo grupo están todavía en una fase de
los 59 restantes a empleos indirectos, como
desarrollo incipiente. Esta situación es para-
se muestra en el gráfico 4.4.3.
2.100
2013
1.263
1.843 1.066 2012
2013
Gráfico
Empleo directo e indirecto del Sector de la Geotérmica de Alta Entalpía
4.4.3
Fuente: APPA
217
213
212
208
208
Empleo directo Empleo indirecto Empleo total
149
149
151
152
155
139
106
99
85
59
59
2009
2010
2011
2012
2013
40
61
2007
62
2006
61
2005
30
24
42
61
76
59
17
2.337 1.460 2011
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2008
Número de empleos Empleo directo e inducido del Sector de la Geotérmica de Alta Entalpía
Empleo directo
Geotérmica de Baja Entalpía El sector de la energía geotérmica de baja
Gráfico
4.4.4
Empleodel inducido Tasas de crecimiento Sector de la Geotérmica de Baja Empleo total Entalpía
78,3%
Fuente: APPA
entalpía aportó en 2013 al PIB de España 24,56 millones de euros, de los cuales 22,15
54,4%
millones corresponden a la contribución directa y 2,41 a millones a la contribución inducida. Estos datos representan un au-
28,8% 22,0% 15,7%
1,3%
mento del 15,7% de la contribución directa
8,5%
del PIB con respecto al año pasado, debido a que el sector experimentó en 2013 un incremento de la capacidad instalada (ver gráfico 4.4.4 y 4.4.5).
-6,8% 2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
% en términos reales
71
77,2
115,9
137,5
141,1
159,2
Energías renovables: balance por tecnologías
60,9
90,2
2007
22,5
24
209,1
2013
59,0
87,5
151,1
146,5
2008
2009
2010
Gráfico
Millones de € corrientes
4.4.5
2011
2012
2013
Aportación al PIB del Sector de la Geotérmica de Baja Entalpía
Aportación al PIB de los sectores del biodiésel y del bioetanol (2005-2012)
Fuente: APPA
24,56
21,94
Contribución directa al PIB
20,94 22,15
Contribución inducida al PIB
19,59
17,99
18,88
19,78
Contribución al PIB Directa + Inducida
11,23
12,46
7,01 5,23 6,19
4,57
3,02
3,81
4,43
3,62
0,60
0,76
0,80
0,83
1,23
1,60
2,16
2,05
2,41
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Millones de € corrientes
Aportación al PIB del Sector de la Geotérmica de Baja Entalpía
Pese a estos datos, 2013 ha sido un año geotermia en la climatización de edificios, por Contribución directa al PIB complicado para el sector, pues la geotermia lo queal PIB el mercado potencial del sector queContribución inducida Contribución al PIB Directa + Inducida somera se ha visto afectada por la desaceleda fundamentalmente vinculado al ámbito
72
ración que ha sufrido el sector inmobiliario.
de la rehabilitación de edificaciones, donde
El sector geotérmico de la climatización está
también está demostrando que es capaz de
muy vinculado a este sector, especialmente a
proporcionar soluciones energéticas sosteni-
la nueva construcción, pues se trata de sis-
bles, tanto técnicas como económicas, dado
temas ideales para incluir en obras nuevas.
el relevante componente de ahorro y de efi-
La crisis inmobiliaria ha impactado nega-
ciencia energética que es capaz de aportar a
tivamente en el ritmo de integración de la
las mismas.
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
Empleo Geotérmica de Baja Entalpía
2013
año 2012. Esto se debe, por un lado, al incremento de la capacidad instalada, que se ha traducido en una concentración de puestos de trabajo, particularmente en empleos
tales generados por el sector de la energía
de operación y mantenimiento de las insta-
geotérmica de baja entalpía fue de 623
laciones, y, por otro, a la incorporación del
puestos de trabajo, de los cuales 473 corres2.909
sector a la cada vez más común ‘rehabilita-
ponden con los empleos directos generados
ción de viviendas’, donde también tiene la
y 150 con los empleos indirectos. El sec-
capacidad de ofrecer sus inmejorables pres-
tor registró un crecimiento del empleo de
taciones y, por tanto, a contribuir a generar
aproximadamente el 14% con respecto al
empleo asociado.
2.100
2013
Gráfico
Empleo directo e indirecto del Sector de la Geotérmica de Baja Entalpía
4.4.6
Fuente: APPA 623 Empleo directo
569
Empleo indirecto
547
Empleo total
264
207
64
2007
2008
2009
150
132
53
2006
139
51
2005
85
154
184
179 183
309
248
415
430
349
234
473
408
140
1.843
1.263
2012
39
2011
1.066
1.460
2.337
3.364
2011
2012
99
3.797
En el año 2013, el número de empleos to-
2010
2013
Número de empleos
Empleo directo Empleo inducido Empleo total
73
2013
Energías renovables: balance por tecnologías
4.5
Marina
texto económico en el que nos encontramos y la incertidumbre que han generado los cambios regulatorios en el sector eléctrico,
La aportación del sector de la energía ma-
podemos afirmar que es una esperanzadora
rina, también llamada Oceánica (olas y
cifra para un sector que está en fase preco-
corrientes), al PIB en 2013 alcanzó los 12,30
mercial (ver gráfico 4.5.1).
millones de euros. De ellos, 9,54 millones fueron contribución directa y 2,75 millones
La energía oceánica se encuentra en fase de
contribución inducida.
investigación, centrándose principalmente en proyectos de demostración con el objeti-
74
Se aprecia una continuidad respecto a los
vo de determinar los prototipos más eficientes
años anteriores. Dado el complicado con-
que puedan ser comercializados.
383
386
2009
2010
Gráfico
507
473
404 2008
416
387
007
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2011
2012
2013
2013
Aportación al PIB del Sector de la Energía Marina
Millones de € corrientes
4.5.1
Aportación al PIB del Sector de la Biomasa Eléctrica
Fuente: APPA
12,30
12,03
11,77 Contribución directa al PIB Contribución inducida al PIB
7,67
9,54
9,30
7,54 6,38
9,50
9,71
Contribución al PIB Directa + Inducida
5,95
5,61
2009
2010
2,75
2008
2,53
1,34
2007
2,47
1,18
2006
2,04
0,97
2005
1,58
0,70
2,64
3,63
4,43
3,34
5,04
4,60
2011
2012
2013
Millones de € corrientes
Aportación al PIB del Sector de la Energía Marina
Contribución directa al PIBhan alcanzado la fase de comerciaLa industria española se ha focalizado funaún no Contribución inducida al PIB Lo mismo ocurre en España, donde damentalmente en la tecnología undimotriz lización. Contribución al PIB Directa + Inducida (olas) en concordancia con el excelente resalvo el Proyecto de Mutriku (EVE), que es
curso que disponemos en nuestro litoral,
el primer proyecto comercial de la Europa
fundamentalmente en el Cantábrico y en
Continental, tampoco existe ningún prototi-
Canarias, aunque también se trabaja en el
po que haya alcanzado la fase comercial. No
campo de las corrientes.
obstante, existen proyectos muy avanzado que ya están siendo probados en el mar y
A nivel mundial existe una “carrera” de un
que pueden situar a España como uno de los
gran número de dispositivos que se encuen-
países protagonistas de esta nueva fuente de
tran en distinto nivel de desarrollo pero que
energía.
75
2013
Energías renovables: balance por tecnologías
La reducción de costes es viable y necesaria
proyectos de este tipo (Horizon2020, Ocean
en el corto y medio plazo. A través de la in-
Energy Forum, etc).
versión que se está llevando a cabo en I+D+i, unido al conocimiento adquirido de los pro-
El desarrollo del sector de la energía marina
yectos experimentales, se seguirá avanzando
en España pasa por una verdadera apuesta
en las curvas de aprendizaje y se lograrán
estratégica del Gobierno a medio y largo
economías de escala que conviertan a la
plazo porque es un sector con grandes opor-
energía oceánica en una fuente importante
tunidades para nuestro tejido industrial y
de generación eléctrica. Es obvio que queda
tecnológico. Nuestro país tiene una excelente
un largo camino por recorrer para alcanzar un
experiencia en el sector marino, caso de la
precio del kWh rentable y competitivo, pero
ingeniería naval o los astilleros.
la apuesta de la Comisión Europea es firme, tal y como muestran los fondos europeos para
Empleo Marina Como puede verse en el gráfico 4.5.3, el secGráfico
4.5.2
Tasas de crecimiento del Sector de la Energía Marina
tor de la energía marina generó en 2013 un total de 302 empleos, de los que 200 son directos y 102 indirectos. El sector registra un
Fuente: APPA
aumento considerable con relación a los 166 33,0%
con los que contaba en 2012. 26,5%
El ritmo de crecimiento aumenta y prácticamente se duplica el empleo gracias a la
18,6%
18,5%
importante labor del sector empresarial, que
17,5%
continúa aportando medios, sobre todo en I+D+i, que le permiten estar bien posicionado en el momento en el que despegue la
9,3%
tecnología. 0,8%
agentes interesados en el sector y comien-
-0,2%
2006
2007
2008
2009
2010
2011
% en términos reales
76
2012
España cuenta con una gran cantidad de
2013
za a haber un tejido tecnológico e industrial importante, respaldado, además, por algunas administraciones autonómicas.
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2013
3.797 3.364
tos e inversiones en centros tecnológicos de
tecnológico, que repercutirá positivamente en
demostración (BIMEP y PLOCAN fundamen-
el empleo en el área de las energías oceánicas.
1.263
2.100
crecimiento continuado, tanto industrial como
2012
2013
Gráfico
Empleo directo e indirecto del Sector de la Energía Marina
4.5.3
Fuente: APPA 302
Empleo directo Empleo indirecto
200
Empleo total
166 153
129 115
102
102
115
94 85
76
85
74
2009
2011
2012
44
51
2008
51 2007
39
32
56
2006
29
25
49 2005
62
45
30
1.843
el sector a nivel nacional, con varios proyec-
15
2011
talmente), permite pensar en un importante
1.066
1.460
2.337
2.909
En definitiva, el impulso que está teniendo
2010
2013
Número de empleos
Empleo directo Empleo inducido Empleo total
77
2013
Energías renovables: balance por tecnologías
4.6
Minieólica
Es evidente que, mientras se continúe dificultando el desarrollo de la industria
La aportación del sector de la energía mi-
minieólica, los datos del sector serán cada
nieólica al PIB de España en 2013 disminuyó
vez más desoladores, como puede ya apre-
hasta los 22,23 millones de euros, 16,81 mi-
ciarse en las cifras de 2013, que muestran de
llones de forma directa y 5,42 millones de
forma contundente el debilitamiento de la
forma inducida, lo que supone un considera-
industria minieólica en España y su repentina
ble descenso del 59,9% respecto a los 55,43
pérdida de presencia en el mercado nacional.
millones alcanzados en términos reales en
78
2012, como puede apreciarse en los gráficos
Como puede deducirse de estos datos, la si-
4.6.1 y 4.6.2.
tuación es crítica para la gran mayoría de
22,
2
2008
2009
2010
2011
Gráfico Millones de € corrientes
2013
77,2
115,9
137,5
159,2
141,1 90,2
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
60,9
59,0
007
209,1
151,1
146,5
2012
2013
Aportación al PIB del Sector de la Minieólica
4.6.1
ación al PIB de los sectores del biodiésel y del bioetanol (2005-2012)
Fuente: APPA
56,29
Contribución directa al PIB
54,66
52,84
Contribución inducida al PIB Contribución al PIB Directa + Inducida
45,83
44,47 40,76
33,79
32,79
29,41
2012
16,81
2011
5,42 2009
14,36
2008
14,79
2007
13,88
2006
12,04
10,48
2005
11,68
9,29
22,23
10,70
26,09
30,05
38,96
35,39
40,30
41,51
39,88
2010
2013
Millones de € corrientes
Aportación al PIB del Sector de la Minieólica
Contribución directa al PIB agentes del sector, que lleva años sin poder trialización necesario que permitiría avanzar Contribución inducida PIB despegar por falta de apoyo gubernamental en la al curva de aprendizaje de esta tecnología Contribución al PIB Directa + Inducida y que cada vez está más debilitado y reduciy lograr unos costes competitivos.
do. Tan sólo sobreviven aquellas empresas que tienen cierto músculo financiero, pero
Dentro del sector había grandes esperanzas
el tiempo corre en su contra. La postura in-
depositadas en la esperada regulación del
movilista del Gobierno, que ha ignorado los
autoconsumo con balance neto de energía.
objetivos que establecía el PER 2011-2020 y
Un marco que fomentara la modalidad del
no ha regulado el sector, está poniendo en se-
autoconsumo y que abriera una puerta para
rias dificultades a las empresas minieólicas
desbloquear el sector minieólico y permitir,
e impidiendo afianzar el proceso de indus-
así, su supervivencia.
79
2013
Energías renovables: balance por tecnologías
Gráfico
4.6.2
dad en el mercado nacional. Ello requiere un
Tasas de crecimiento del Sector de la Minieólica
gran esfuerzo al tener que salvar las barreras administrativas y culturales de los diferentes países, con la dificultad añadida que
Fuente: APPA 13,3% 9,0%
ello supone, más si cabe, para las pequeñas y
7,1% 3,4%
medianas empresas que componen el sector
3,2%
minieólico español. Es paradójico que, al contrario de lo que su-
-5,2%
cede en España, en el plano internacional sí se está apostando de forma decidida por
-15,6%
una generación renovable distribuida, tal y como establecen las directivas europeas, lo que demuestra la viabilidad de penetración de la tecnología minieólica en el sistema eléctrico. A pesar del complicado contexto socioeco-
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
-59,9%
nómico, las pequeñas y medianas empresas
2013
que conforman el sector minieólico nacional
% en términos reales
han tratado de mantener en 2013, con gran dificultad, la tendencia de los últimos años al realizar importantes inversiones en inno-
Tasas de crecimiento del Sector de la Minieólica en términos reales
vación y desarrollo, que contrastan con la
Sin embargo, las desmesuradas exigencias
inacción del regulador por facilitar un marco
y trabas que establece el proyecto de Real
estable de desarrollo y crecimiento de la tec-
Decreto sobre Autoconsumo, así como el
nología eólica de pequeña potencia.
premeditado retraso de su publicación, dejan constancia de la falta de compromiso
Lo cierto es que, a día de hoy, se vislumbra
del Gobierno con la tecnología minieólica,
una situación tremendamente complicada
creando el efecto esperado en el sector y pa-
para sacar adelante proyectos con tecnología
ralizando casi por completo su desarrollo.
minieólica en cualquiera de sus modalidades, lo que retardará aún más el posible desarro-
80
Dada esta situación, las empresas minieólicas
llo y despegue de esta tecnología en España
consiguen sobrevivir al focalizar su actividad
y desaprovechará las buenas aptitudes de los
en países extranjeros ante la falta de activi-
tecnólogos autóctonos.
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
Empleo Minieólica
2012 la energía minieólica en España empleó a 829 personas. La industria minieólica dis-
2.909 minieólica tan sólo alcanzó los 285 energía
de trabajo de forma distribuida por todo el
empleos en 2013, de los que 192 corres-
territorio nacional y ofrece una excelente
ponden a empleos directos y 93 a empleos
oportunidad para consolidar un tejido indus-
2.100
pone de un gran potencial para crear puestos
trial y tecnológico asociado y crear empleo
es dramática, si tenemos en cuenta que en
de manera inmediata.
1.263
indirectos. La caída del empleo en el sector
2012
2013
Gráfico
Empleo directo e indirecto del Sector de la Minieólica
4.6.3
Fuente: APPA
Empleo directo Empleo indirecto Empleo total
847
825
806
788
829
745 667
526
539
542
530
501 445
449
555
661
2010
2011
2012
93
192 2009
303
270
2008
308
264
2006
258
2005
244
217
285
218
1.843
Como muestran 3.364 las cifras, el sector de la
1.066
1.460
2.337
3.797
2011
2013
2007
2013
Número de empleos
Empleo directo Empleo inducido Empleo total
81
2013
Energías renovables: balance por tecnologías
4.7
Minihidráulica
Por otra parte, se ha invertido la tendencia negativa de los dos últimos años pues ha habido un aumento del 25,4 % en el 2013 con
La contribución total del sector de la energía
relación al año anterior.
minihidráulica al PIB en 2013 fue de 587,7
82
millones de euros. De ellos, 442,6 millones
El aumento de la contribución de la minihi-
de fueron aportación directa y 145,1 millones
dráulica al PIB hay que achacarla a la mayor
de manera inducida. Esto ha representado un
producción de electricidad de esta tec-
aumento en la contribución al PIB de 126
nología, en función de la también mayor
millones de euros respecto al año 2012.
hidraulicidad del año 2013 respecto al 2012.
386
2009
2010
Gráfico Millones de € corrientes
507
473
383
2008
416
404
2011
2012
2013
2013
Aportación al PIB del Sector de la Minihidráulica
4.7.1
Aportación al PIB del Sector de la Biomasa Eléctrica
Fuente: APPA
Contribución directa al PIB Contribución inducida al PIB Contribución al PIB Directa + Inducida
587,7 566,5
554,4 527,7
527,2 503,0
493,2
462,2
442,6 2011
145,1
2010
123,3
2009
140,8
2008
338,9
386,9
406,4 147,9
358,2
375,4 132,9 2007
144,8
2006
151,8
2005
163,1
328,6
351,2
403,4
461,5
142,0
387
07
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2012
2013
Millones de € corrientes
Aportación al PIB del Sector de la Minihidráulica
En efecto, si la generación minihidráulica Contribución en al año precedente y alcanzaron el 2,7 % del directa al PIB el 2012 fue de 4.633 GWh, en el 2.013 llegó consumo Contribución inducida al PIB de electricidad en España. Contribución al PIB Directa + Inducida a los 7.034 GWh, producción que correspon-
de a un año húmedo, bastante excepcional.
Como se puede ver en el gráfico 4.7.3, la po-
Los 7.034 GWh mencionados suponen un au-
tencia instalada se mantiene prácticamente
mento de la generación del 51,8 % respecto
igual en relación al año anterior, situándose
83
Energías renovables: balance por tecnologías
4.623 El PER
Tasas de crecimiento del Sector de la Minihidráulica
Gráfico
4.7.2
4.197 3.751
obtener “la máxima eficiencia, mejorar los 839
3.025
670
765
587
557
500
541
2.173 2.120 2.136 9,8% 8,3%
709
2.488 11,0%
tencial de desarrollo de esta tecnología en nuestro país y cita como retos tecnológicos
3.141 25,4%
Fuente: APPA
2011-2020 hace referencia al po-
rendimientos y reducir los costes”. No obs848
2013
tante, el Plan también señala que las medidas específicas planteadas para el sector “están enfocadas principalmente al fomento del aprovechamiento hidroeléctrico de in-
-4,3% -7,8% -14,5% Gráfico
-20,7% 2006
2007
4.7.3 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
% en términos reales
Evolución de la potencia instalada y energía vendida del Sector de la Minihidráulica
Fuente: CNMC
Potencia Instalada (MW) Tasas de crecimiento del Sector de la Minihidráulica en términos reales
Energía Vendida (GWh)
en 2.038 MW (sólo 4 MW más que en 2012),
7.034
6.753
con lo que sigue sin cumplirse el objetivo de
5.444
Evolución de la potencia instalada y energía vendida del Sector de la Biomasa5.280 Eléctrica
2.199 MW del PER 2005-2010.
4.633
4.636 3.817
4.144 4.121
Las causas de este estancamiento en la capa-
1.979 1.898
permisos y licencias para la instalación de términos de tiempo y recursos, sin olvidar lo más importante de todo como es la sucesión
2.038
2.034
1.768
potencia sea un proceso difícil y costoso en
1.895
vas que provocan que la obtención de los
2.035
del negocio y las trabas administrati-
2.030
tipo de proyectos, la creciente complejidad
2.017
cidad instalada son el riesgo derivado de este
de cambios regulatorios, muy perjudiciales para el sector aparte de la pérdida de seguridad jurídica que tales cambios han producido.
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Potencia Instalada (MW) Energía Vendida (GWh)
84
2013
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
Empleo Minihidráulica
fraestructuras hidráulicas existentes (presas, canales, sistemas de abastecimiento, etc.), así como a la rehabilitación y modernización de centrales hidroeléctricas existentes”.
En el sector minihidráulica se mantiene 40.144 de la40.866
38.541
de la potencia instalada y con la probable au-
21.911
18.884
22.224
17.758
sultados son coherentes con el estancamiento 17.167
cencias aparte de la reversión de los cambios
18.906
18.011
17.583
agilización en la concesión de permisos y li-
20.891
se explica por la mayor hidraulicidad. Estos re20.122
problemas mencionados anteriormente y la
21.620
alcanzar los 465 puestos de trabajo, algo que 19.246
penderá de la capacidad para solucionar los
21.238
directo ha aumentado siete empleos, hasta
20.457
en el PER 2005-2010. Su cumplimiento de-
18.084
de trabajo menos que en 2012. El empleo in-
19.416
2020 es muy similar al objetivo establecido
17.794
gistraron 1.036 empleos directos, tres puestos
tomatización de alguna de las instalaciones.
regulatorios habidos.
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Número de empleos
Empleo directo e indirecto del Sector de la Minihidráulica
4.7.4
Empleo directo e inducido del Sector de la Biomasa Eléctrica
Fuente: APPA Empleo directo
1.610
1.597
Empleo indirecto
1.588
1.528
1.491
1.484
Empleo total
1.497
1.502
458
465
1.036
472
1.039
1.056
1.094
1.110
493
2007
500
1.101
2006
496
463
1.028 461
421
934
1.023
1.355
2005
18.646
destrucción de empleo directo. En 2013 se re-
En este sentido, el objetivo planteado para
Gráfico
40.
37.289 la tendencia de los últimos años en cuanto a la
37.210
35.594
41.109
38.649
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Número de empleos
Empleo directo e inducido del Sector de la Minihidráulica Empleo directo Empleo inducido Empleo total
85
2013
Energías renovables: balance por tecnologías
4.8
86
2009
2010
Gráfico
507
473
416
386
2008
383
404
2011
2012
2013
2013
Aportación al PIB del Sector de la energía Solar Fotovoltaica
Millones 4.8.1 de € corrientes
Aportación al PIBFuente: del Sector de la Biomasa Eléctrica APPA
3.344 3.129
3.064
3.012
3.005
Contribución directa al PIB
2.800
2.671
2.775
2.717
Contribución al PIB Directa + Inducida
2.978
Contribución inducida al PIB
1.217
1.586
391
330 253
300
298 229
387
07
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
69
77
91
369
347
354
341
365
205
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Millones de € corrientes
Aportación al PIB del Sector de la Solar Fotovoltaica
Solar Fotovoltaica
Contribución directa al PIB
En el alaño Contribución inducida PIB
2013, la tasa de crecimiento del
sector fue negativa Contribución al PIB Directa + Inducida
(como se observa en el
La contribución total al PIB del sector de la
gráfico 4.8.2), debido a la disminución de
energía solar fotovoltaica fue de 3.005 mi-
ingresos por venta de energía derivada de
llones de euros en 2013. Esto la sitúa como
la aplicación de la nueva reforma eléctrica
la tecnología renovable con mayor aporta-
aprobada por el Gobierno a mediados del año
ción al PIB. La contribución directa al PIB del
2013. Esta reforma incluye medidas retroac-
sector fotovoltaico sufrió una notable caída
tivas que han supuesto en algunos casos
en 2013 hasta los 2.800 millones de euros y
recortes cercanos al 50% de la retribución
la contribución inducida se vio reducida hasta
prevista de numerosas plantas de tecnología
los 205 millones de euros.
solar fotovoltaica.
87
2013
Energías renovables: balance por tecnologías
Esto ha hecho que, por segunda vez en la se-
Estas medidas, junto con la nula visibilidad de
rie histórica, el crecimiento del sector haya
cara al futuro, han hecho que tanto las em-
sido negativo. Ya en el año 2011 con la apro-
presas titulares de instalaciones, como miles
bación del Real Decreto-ley 14/2010, que
de familias, se encuentren en una situación
limitaba la horas equivalentes con derecho
crítica, ya que en muchos casos los ingresos
a prima, el sector sufrió un crecimiento neto
esperados con la nueva normativa no llegan
negativo del 5%. En el año 2013, la tasa de
a cubrir el servicio de la deuda. Del mismo
crecimiento del sector ha sido del -11,4%,
modo, esa escasa proyección a futuro ha
cifra que demuestra el daño provocado por las
provocado la desaparición del tejido indus-
medidas tomadas por el Gobierno en contra
trial asociado a esta tecnología, con el cierre
de la tecnología fotovoltaica, en particular, y
de numerosas fábricas y centros de pro-
de todas las renovables en general.
ducción y con la salida de buen número de compañías a países extranjeros. En el año 2013 únicamente se pusieron en marcha 102 MW de nueva potencia so-
Tasas de crecimiento del Sector de la Solar Fotovoltaica
Gráfico
4.8.2
lar fotovoltaica, mientras que en Europa se instalaron más de 11.000 MW; es decir, en
Fuente: APPA
España se instaló menos del 1% de toda la potencia instalada en el viejo continente.
289,7%
En términos de energía eléctrica el sector fotovoltaico generó 8.287 GWh, con lo que se convirtió en la segunda tecnología renovable en lo que a la contribución a la demanda se refiere, únicamente por detrás de la eólica. Del mismo modo, la solar fotovoltaica es la segunda tecnología renovable en cuanto a 93,7%
potencia instalada, con 4.640 MW, lo que representa el 14,11% del total, solo superada
7,0%
de nuevo por la eólica, como se observa en el
15,3%
8,4%
0,3%
-6,7% 2006
2007
2008
2009
2010
2011
% en términos reales
gráfico 4.8.3.
-11,4% 2012
2013
En la actualidad y de cara al futuro, una de las posibles vías de desarrollo de la tecnología solar fotovoltaica, pasa por la modalidad de suministro de autoconsumo eléctrico.
Tasas de crecimiento del Sector de la Solar Fotovoltaica en términos reales
88
7
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2013
pudiera ser una esperanza para el sector so-
Evolución de la potencia instalada y energía vendida del Sector 4.8.3 de la Solar Fotovoltaica Gráfico
lar fotovoltaico, el contenido de la misma hace inviable el desarrollo del autoconsumo
010 2011 2012 2013
como forma de suministro de energía eléc-
Fuente: CNMC 8.164
8.287
Potencia Instalada (MW)
llevar a cabo el balance neto de energía, la
7.416
Energía Vendida (GWh)
propuesta incluye un concepto denominado “tarifa de respaldo”, que penaliza grave-
6.399 4.538
más ventajoso adquirir la energía eléctrica a la compañía distribuidora que generar la pro-
3.838
4.247
mente esta modalidad, con lo que resulta
4.640
6.074
stalada y energía vendida del Sector de la Biomasa Eléctrica
pia energía con tecnología fotovoltaica.
3.398
3.398
trica. Aparte de no incluir la posibilidad de
Esta tarifa de respaldo se ha denominado por parte de la revista económica Forbes como “Impuesto al sol”, concepto novedoso a nivel
2.528
mundial, ya que España es el único país del mundo donde se ha llegado a proponer una
484 40
tarifa semejante.
105
No obstante, en el momento de editar este de Autoconsumo. Este retraso en la publi-
690
146
47
Estudio, sigue sin aprobarse el Real Decreto cación de la norma está provocando que las
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
empresas del sector fotovoltaico que tenían puestas las esperanzas de su negocio en esta norma estén al borde de la desaparición.
Potencia Instalada (MW) Energía Vendida (GWh)
A mediados de 2013, el Gobierno dio a co-
El desarrollo futuro del sector pasa en gran
nocer, a través del Consejo Consultivo de la
medida por la aprobación de esta norma-
Evolución de de la y energía de la Solar Fotovoltaica tiva en términos razonables, en la que se Electricidad lapotencia CNMC,instalada la Propuesta de vendida Real del Sector
Decreto por el que se establece la regulación de
contemplen los beneficios de la generación
las condiciones administrativas, técnicas y eco-
distribuida y del autoconsumo energético.
nómicas de las modalidades de suministro de
Estos beneficios incluyen, entre otros, el
energía eléctrica con autoconsumo y de produc-
ahorro de pérdidas eléctricas, el fomento
ción con autoconsumo. Si bien esta propuesta
de la generación renovable, la sustitución
89
2013
Energías renovables: balance por tecnologías
de combustibles fósiles y un amplio etcéte-
procedimiento de concurrencia indicado en
ra, que hacen de esta opción de generación
la Ley 24/2013, del sector eléctrico. Aun-
de energía una de las modalidades de futuro,
que se cumplieran los citados objetivos, ya no
tal y como sucede en la mayoría de los países
serían suficientes para relanzar un sector in-
desarrollados.
dustrial asociado a esta tecnología con el que contábamos en los años 2008/09. A modo de
90
Los escasísimos objetivos del sector de la
ejemplo, sólo en un año en Alemania se ins-
energía solar fotovoltaica de cara a 2020,
talaron más megavatios fotovoltaicos (7.634
incluidos en el Plan de Energías Renova-
MW en 2012), que el global del objetivo que
bles 2011-2020, sólo podrían conseguirse
tenía España para toda esta década, que as-
mediante la puesta en marcha del futuro
ciende a 7.250 MW.
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
Empleo Fotovoltaica
datos demuestran la crítica situación por la que pasa el sector fotovoltaico en Espa-
2.909fotovoltaica registró un total de 10.767 solar
desaceleración, que ha supuesto el cierre de
empleos, de ellos 9.302 directos y 1.466 in-
numerosas empresas del sector industrial.
directos. Con ello, la pérdida de empleo en el
Desde el año 2008, el sector solar fotovoltai-
2.100
ña, en el que se ha registrado una notable
co ha perdido más de 17.000 empleos, tanto
ascendió a más de 720 trabajadores. Estos
directos como indirectos.
1.263
sector fotovoltaico durante el ejercicio 2013
2012
2013
Gráfico
Empleo directo e indirecto del Sector de la Solar Fotovoltaica
4.8.4
Fuente: APPA 27.963 Empleo directo Empleo indirecto
25.063
Empleo total
12.504 11.683
11.509
9.302
9.914
10.013
9.952
10.889 6.414
5.778 2.926
2.911
2.900
1.615
1.556
1.670
1.576
1.466
5.547
10.767
9.325
8.704
8.479
11.490
2.932
1.843
En términos3.364 de empleo, durante el año 2013 la
1.066
1.460
2.337
3.797
2011
2013
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Número de empleos
Empleo directo e inducido del Sector de la Solar Fotovoltaica
Empleo directo Empleo inducido Empleo total
91
2013
Energías renovables: balance por tecnologías
4.9
Solar Térmica
resultados de la encuesta de actividad1, en 2013 se han instalado en España 163 MWth (232.500 m2). Desde el año 2008, donde se
La contribución directa al PIB del Sector So-
instalaron 326 MWth, el nuevo parque ins-
lar Térmico aumentó en 2013 hasta los 42,56
talado anualmente registraba una tendencia
millones de euros y la contribución inducida
negativa, rota en el año 2013 con un aumento
fue de 22,42 millones de euros. La contribu-
de los MWth instalados con respecto a 2012
ción total al PIB ha sido de 64,99 millones
(gráfico 4.9.3).
de euros. Este aumento ha sido de un 31,5% respecto al año anterior, después de cuatro
Los resultados de 2013, pese a ser mejores que
años consecutivos de disminuciones de la
los del año 2012, son reflejo, y consecuencia
aportación al PIB.
lógica, de la falta de planificación y medi-
Estos valores reflejan la mejoría notable del sector. Concretamente, y según reflejan los
92
1
Encuesta de actividad del Sector Solar Térmico. ASIT 2013.
2009
2010
Gráfico
507
473
416
386
404 2008
383
387
007
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2011
2012
2013
2013
Aportación al PIB del Sector de la Solar Térmica
Millones 4.9.1 de € corrientes
Aportación al PIBFuente: del Sector de la Biomasa Eléctrica APPA
Contribución directa al PIB
95,03
Contribución inducida al PIB Contribución al PIB Directa + Inducida
72,94
74,70 64,99
63,00
57,35
49,61
2005
2006
2007
2008
2009
42,56
37,40
22,42 2010
11,35
5,08
11,55
3,70
14,67
17,35
9,72
12,20
16,75
22,09
15,90
31,88
21,84
38,06
48,33
41,60
48,75
2011
2012
2013
Millones de € corrientes
Aportación al PIB del Sector de la Solar Térmica
Contribución directa al PIB das de reactivación del sector, una situación año 2013 es justo la mitad del instalado hace Contribución inducida al PIB
que, sin duda, está íntimamente vinculada,
cinco años, cuando se alcanzaron los citados
Contribución al PIB Directa + Inducida
a través del Código Técnico de la Edificación
326 MWth.
(CTE), con la gran caída de actividad sufrida por el sector de la construcción de nuevas
La facturación del sector de solar térmica en
viviendas, tal y como se refleja en los resul-
España fue en 2013 superior a los 186 millo-
tados sobre la evolución del mercado. Cabe
nes de euros. Según el análisis de mercado,
recordar que el nuevo parque instalado en el
el 76% corresponde a instalaciones sujetas al
93
2013
Energías renovables: balance por tecnologías
Gráfico
4.9.2
inversiones realizadas por la Administración a
Tasas de crecimiento del Sector de la Solar Térmica
través de los programas de ayudas y desarrollar y poner en marcha el nuevo modelo de promoción del calor renovable, que permita a
Fuente: APPA
las empresas iniciar actuaciones en las áreas
119,5%
relacionadas con los grandes consumos de calor a través de empresas de servicios ener85,3%
géticos, cambiando la filosofía de las ayudas al metro cuadrado por incentivar la eficiencia de la instalación.
32,7%
31,5%
Gráfico
4.9.3
Evolución de la potencia Solar Térmica instalada por año
-4,1% -21,2% 2006
2007
2008
2009
Fuente: ASIT
-17,2% -23,7% 2010
2011
2012
2013
326
% en términos reales 281 244
193
193
CTE, el 23% a instalaciones promovidas con 160
los programas de ayudas de las CCAA y el 1% restante a aplicaciones industriales. La situación del sector solar térmico requiere
163
123
67
actuaciones inmediatas que logren reactivar el sector y continuar con la mejoría experimentada durante el año 2013. En particular, estas actuaciones se deberían centrar en las áreas de actividad que actualmente sustentan el sector, y que deben: consolidar su implantación en el CTE, incrementar la eficacia de las
94
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
MW instalados por año
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2013
3.797 3.364 Empleo Solar Térmica
que el propio mercado, pasando de contar con
2.909
empleos directos y los 222 restantes a em-
co ha ido decreciendo en la misma proporción
pleos indirectos.
2.100
de empleos asociados al sector solar térmi1.263
2012
2013
Gráfico
Empleo directo e indirecto del Sector de la Solar Térmica
4.9.4
Fuente: APPA
1.818
Empleo directo Empleo indirecto Empleo total
1.468
1.418
1.218
990
997
1.137
984
597
764
783
776
946
772
39 2005
222
207
175
221
272
174
331
400
284
220
1.843
cierre de 2013. De ellos, 776 corresponden a
135
2011
Lamentablemente, la evolución del número
1.066
1.460
2.337
1.818 empleos en 2008 en el sector a 997 al
64 2006
2007
2008
2009
2010
2011
2013
Número de empleos
Empleo directo Empleo inducido Empleo total
95
2013
Energías renovables: balance por tecnologías
4.10
Solar Termoeléctrica
mente al incremento de su potencia instalada y al aumento en la generación de electricidad
El sector Solar Termoeléctrico contribuyó
(ver gráficos 4.10.1 y 4.10.2).
en 2013 al PIB con 2.072 millones de euros,
96
1.076 millones correspondieron a contribu-
El sector cerró 2013 con una potencia instalada
ción directa y 996 millones a contribución
de 2.300 MW y la termoeléctrica se convirtió en
inducida. El sector registró un incremento en
la renovable de mayor crecimiento en el año
su contribución total al PIB de 130 millones
con 350 MW nuevos, según datos de la CNMC
con relación al año anterior. Después del
(ver gráfico 4.10.3). La potencia instalada de
descenso del año 2012, único registrado en
la solar termoeléctrica se concentra en seis co-
la serie analizada, la contribución al PIB de
munidades autónomas: Andalucía, 1.000 MW;
la Solar Termoeléctrica volvió a registrar en
Extremadura, 850 MW; Castilla-La Man-
2013 una tasa de crecimiento positiva, que se
cha, 350 MW; Comunidad Valenciana, 50 MW;
situó en el 5,2%. Esto se debe fundamental-
Murcia, 31,4 MW; y Cataluña, 22,5 MW.
22,5
24
2008
2009
2010
Gráfico
2011
2013
77,2
115,9
137,5
159,2
141,1
2012
2013
Aportación al PIB del Sector de la Solar Termoeléctrica
Millones 4.10.1 de € corrientes
ación al PIB de los sectores delAPPA biodiésel y del bioetanol (2005-2012) Fuente:
2.360
2.072 Contribución directa al PIB
1.942
Contribución inducida al PIB Contribución al PIB Directa + Inducida
4
1 2006
35
61
1.858
1.076
917
212
45
5
637
662
969
723
1.013
1.182
1.041
1.443
1.650
901
90,2
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
60,9
59,0
007
209,1
151,1
146,5
11 2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Millones de € corrientes
Aportación al PIB del Sector de la Solar Termoeléctrica
La citada potencia instalada está repartida
1,7 % de la demanda de electricidad total del
Contribución directa PIB gráfico 4.10.3). Con relación al año entre las 50 centrales en operación a finales año al (ver inducida al PIB la termoeléctrica incrementó su del pasado año, de las que 22 disponen Contribución de anterior, Contribución al PIB Directa + Inducida sistema de almacenamiento y las 28 restangeneración un 29%. El mes de mayor pro-
tes no disponen del mencionado sistema.
ducción fue julio, en el que se generaron 759
En cualquier caso, las centrales sin almace-
GWh, lo que permitió cubrir el 3.51 % de la
namiento garantizan su gestionabilidad por
demanda de ese mes.
medio de sistemas de hibridación, bien con gas natural o con biomasa.
La regulación adoptada por el Gobierno establece una retribución basada en unos es-
El sector termoeléctrico generó en 2013 un
tándares de inversión establecidos más un
total de 4.429 GWh, lo que supuso cubrir un
incentivo a la producción, que arrojan unos
97
7
670 587
ratios de inversión alejados de la realidad. El resultado es un nuevo recorte para el sector, que sumado a 2005 las medidas 2006 2007 del 2008 año 2009 anterior 2010 2011 (eliminación de la retribución a la produc-
Evolución de la potencia instalada y energía vendida del Sector 4.10.3 de la Solar Termoeléctrica Gráfico
2012 2013
Fuente: CNMC
ción con gas natural y el impuesto del 7% a
4.429
la generación), sitúa la rebaja de retribución
Potencia Instalada (MW)
respecto a las bases de la inversión realiza-
Energía Vendida (GWh)
3.436
das, según lo dispuesto en el RD 661/2007, en más del 30%.
La política del Gobierno está empezando a
1.950
Evolución de la potencia instalada y energía vendida del Sector de la Biomasa Eléctrica
2.300
557
541
Energías renovables: balance por tecnologías 500
2013
1.779
pasar factura a las empresas españolas en los mercados exteriores, ya que cada vez
Tasas de crecimiento del Sector de la Solar Termoeléctrica
61
4.10.2
11
Gráfico
130
2007
2008
2009
532
15
232
8
999
692
2010
2011
2012
2013
Fuente: APPA 1.443,8%
Potencia Instalada (MW)
Energía Vendida (GWh)
disponen de menos capital para acometer su internacionalización y la participación en los
Evolución de la potencia instalada y energía vendida del Sector
concursos que convocan los diferentes países
775,6%
que sí apuestan por una tecnología renovable como la termoeléctrica. Pese a ello, y como consecuencia del esfuerzo de los últimos cinco años, las empresas españolas siguen siendo 64,0% 37,1%
líderes mundiales en el sector termosolar. 38,6%
5,2%
mercados que aspiran a conseguir un mix de
-19,7% 2007
2008
2009
2010
2011
% en términos reales
2012
Sería una lástima perder este liderazgo en los
2013
generación bajo en emisiones y que se prevé, según consultoras de todo el mundo, un mercado billonario en el futuro.
Tasas de crecimiento del Sector de la Solar Termoeléctrica en términos reales
98
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
Empleo Solar Termoeléctrica
2013
mentaron en 175 puestos de trabajo, el empleo indirecto se redujo en 13.533 empleos. Desde la puesta en marcha de esta tecnología en nues-
logía solar termoeléctrica en 2013. De ellos,
tro país, es el segundo año consecutivo que
2.918 fueron empleos directos y 11.306 en
disminuyen los empleos totales. Esta ten-
empleos indirectos. El sector registró un des-
dencia se mantendrá previsiblemente como
censo total de 13.358 empleos con respecto
consecuencia de las medidas que viene
a 2012. Mientras que los empleos directos au-
adoptando el Gobierno en los últimos años.
11.306
Un total de 14.224 empleos generó la tecno14.224
2.743
2.918
2012
2012
Gráfico
Empleo directo e indirecto del Sector de la Solar Termoeléctrica
4.10.4
Fuente: APPA 33.555 Empleo directo Empleo indirecto
27.582
31.121
Empleo total
22.034
14.224
17.622
18.600
24.839
23.844
11.306
11.724
10.963
011
24.839
31.121
27.582
71
57 14 2006
535
398 137 2007
761 2008
978 2009
1.810 2010
2.434 2011
2.743 2012
2.918 2012
Número de empleos
Empleo directo Empleo indirecto Empleo total
99
2013
Impacto de las energías renovables en el medioambiente y en la dependencia energética
5
100
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2013
Impacto de las energías renovables en el medioambiente y en la dependencia energética
L
as fuentes de energías renovables, por su enorme potencial y su carácter autóctono y limpio, producen un efecto muy positivo al evitar
importaciones de combustibles fósiles y constituyen la única alternativa para un autoabastecimiento energético sostenible. Las fuentes renovables sustituyen a las fósiles, evitan su importación y la emisión de gases de efecto invernadero, con el consiguiente impacto que ello tiene para reducir nuestra dependencia económica y los ahorros que producir con renovables genera. La dependencia energética en España se situó en 2013 en el 71,2%, considerando autóctono el combustible nuclear. Si contabilizamos el combustible nuclear, el 83,4% de la energía primaria que consumimos fue importada. Las importaciones energéticas (fundamentalmente combustibles fósiles) representaron un déficit energético en nuestra balanza comercial de 40.997 millones de euros en 2013.
101
2013 813
Impacto de las energías renovables en el medioambiente y en la dependencia energética
787
Gráfico
2007
2008
5.1
671
559
2009
618
381
252
Ahorros producidos por2013 el uso de energías renovables 2012 2011 para generación eléctrica y térmica
2010
Millones de € corrientes Fuente: APPA
7.309
Impacto económico total de evitar importaciones de combustible fósil
6.650 Impacto económico total de evitar gases de efecto invernadero
6.077
5.871 5.219
4.850
4.681
4.498
3.901
562
2005
813
787
2006
2007
671
559
374
2008
2009
2010
618
2011
381
2012
252
2013
Millones de € corrientes
Impacto económico total de evitar importaciones de combustible fósil Impacto económico total de evitar
Las energías renovables, autóctonas y limpias, El invernadero Sector de las Energías Renovables, en lo gases de efecto
102
no producen emisiones de CO2 a diferencia de
que se refiere a sus aportaciones eléctrica
los combustibles fósiles, altamente contami-
y térmica, evitó en 2013 la importación de
nantes. Al sustituir fuentes de generación
19.778.011 toneladas equivalentes de pe-
fósil por energías renovables se evita un
tróleo (tep) de combustibles fósiles, con lo
gran volumen de emisiones de CO2 a la at-
que generó un ahorro económico equivalente
mósfera y se produce un ahorro económico al
a 7.309 millones de euros. Asimismo, evitó
dejar de pagar los derechos de emisión, que
que se emitieran a la atmósfera 56.536.576
tendrían que abonarse en el caso de gene-
toneladas de CO2 por un importe equivalente
ración eléctrica con combustibles fósiles, que
de 252 millones de euros. Por su parte, los
habría que importar, incrementando nuestra
biocarburantes evitaron en 2013 la emisión de
dependencia energética.
1,2 millones de toneladas de CO2.
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
Impacto en la producción eléctrica
2013
da con gas natural, carbón y fuel-gas por electricidad de origen renovable se reduce la dependencia energética y se genera un
2008
Al evitar importaciones de combustibles
importante ahorro económico en las impor-
fósiles y sustituir la electricidad produci-
taciones de estos combustibles.
2009
2010
Gráfico
2011
Wh - Tecnología sustituida Electricidad
5.2
2012
2013
de combustible fósil sustituida por la producción de energías renovables
Fuente: APPA 70.000
Carbón
60.000
Fuel/Gas 50.000
Ciclo Combinado
40.000
30.000
20.000
10.000
0 2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
GWh - Tecnología sustituida
2012 GWh
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Tecnología sustituida
2012
2013
50.159
60.420
Carbón
miento del Sector de Energías del Ambiente en términos reales Ciclo Combinado Gas Natural
2011
9.453
12.931
15.285
24.967
34.767
43.795
Fuel/Gas
41.934
Ciclo Combinado
Carbón
14.965
13.440
16.113
12.932
15.039
14.980
17.286
17.804
17.716
Fuel/Gas
1.936w
2.939
2.416
2.824
925
1.237
728
734
728
26.354
29.310
33.814
40.722
50.731
60.012
59.948
68.697
78.864
Total
103
8
7.476.17
3.142
2013 2.725
Impacto de las energías renovables en el medioambiente y en la dependencia energética 2.429
2.302
2.138
2.101
1.311
Evolución de la sustitución de importaciones de combustibles fósiles debido a la generación eléctrica renovable
Gráfico
5.3 2009
Fuente: APPA
2010
2011
2012
2013
15.515.467
2008
11.739536
10.746.650
8.771.056
7.476.174
6.513.456
3.142 2.725 2.138
1.525
12.603.778
Ahorro económico (millones de €)
13.480.857
TEPs sustituidas
5.914.368
2007
2.302
2.429 2.101
1.311
837
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
TEPs sustituidas Ahorro económico (millones de €) TEPs sustituidas
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
1.890.507
2.586.208
3.056.948
4.993.364
6.969.490
8.759.043
8.386.869
10.031.781
12.084.004
Carbón
3.518.117
3.159.642
3.788.106
3.040.106
3.535.618
3.521.571
3.162.505
3.257.380
3.241.193
Fuel/Gas
505.744
767.606
631.120
737.586
241.541
323.164
190.162
191.696
190.270
5.914.368
6.513.456
7.476.174
8.771.056
10.746.650
12.603.778
11.739.536
13.480.857
15.515.467
837
1.525
1.311
2.725
2.138
2.302
2.101
2.429
3.142
Tecnología sustituida Ciclo Combinado Gas Natural
Total
Ahorro económico
104
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
La generación eléctrica con energías reno-
Asimismo, en el año 2013 se evitó la emisión
vables sustituyó combustibles fósiles en
de 41.232.734 toneladas de CO2 y se produjo
2013 por un total de 78.864 GWh, lo que su-
un ahorro de 183,8 millones de euros gra-
puso un aumento del 14,8% respecto a 2012.
cias a las energías renovables eléctricas (ver
Según el mix energético actual, las energías
gráfico 5.4). Cabe destacar que, mientras las
renovables sustituyen la generación de cen-
emisiones evitadas han aumentado un 12%
trales de gas de ciclo combinado, carbón y
respecto a 2012, el ahorro producido ha dis-
fuel-gas, en la relación que se observa en el
minuido un 32% debido a que el precio de la
gráfico 5.2. El Sector de renovables evitó
tonelada de CO2 ha pasado de costar 7,37 €/t
en el sistema eléctrico la importación de
a 4,45 €/t. Contaminar en 2013 fue un 40%
15.515.567 toneladas equivalentes de pe-
más barato que en 2012.
2013
tróleo (tep) de combustibles fósiles, con un ahorro económico equivalente a 3.142 mi-
Solo en el periodo 2005-2013, las energías
llones de euros (ver gráfico 5.3).
renovables en Régimen Especial han evi-
105
Impacto de las energías renovables en el medioambiente y en la dependencia energética 429,2
374,3 270,8 183,8
Emisiones de CO2 equivalente evitadas y ahorro económico por la producción de energía eléctrica renovable
Gráfico
5.4 2009
2010
2011
2012
2013
22.565.184
23.649.572
501,1
499,0
467,2
33.452.671
32.287.190
28.569.602
Ahorro económico (millones de €)
36.745.548
Emisiones de CO2 evitadas (toneladas de CO2 equivalentes)
41.252,734
Fuente: APPA
18.899.730
2008
467,2
19.374.506
23.649.
2013
99,0
429,2
374,3
335,8 270,8
217,9
2005
2006
183,8
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Emisiones de CO2 evitadas (toneladas de CO2 equivalentes) Emisiones de CO2 evitadas
Ahorro económico (millones 2009de €) 2010
2005
2006
2007
2008
2011
2012
2013
Ciclo Combinado Gas Natural
3.781.015
5.172.416
6.113.896
9.986.729
13.906.639
17.518.086
16.773.738
20.063.561
24.168.008
Carbón
14.111.921
12.674.002
15.194.906
12.194.518
14.182.122
14.125.774
16.300.374
16.300.374
16.705.951
Fuel/Gas
1.006.793
1.528.089
1.256.382
1.468.326
480.840
643.330
378.560
381.613
378.775
18.899.730
19.374.506
22.565.184
23.649.572
28.569.602
32.287.190
33.452.671
36.745.548
41.252.734
335,8
217,9
501,1
499,0
374,3
467,2
429,2
270,8
183,8
Tecnología sustituida
Total
Ahorro económico
106
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2013
Emisiones de CO2 equivalente evitadas acumuladas por la producción de eléctrica renovable
Gráfico
5.5
Fuente: APPA
256.796.737
215.544.003
178.798.455
145.345.784
113.058.594
84.488.992 60.839.420 38.274.236 18.899.730
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Toneladas de CO2 equivalentes
tado la emisión a la atmósfera de más de
la salud) como son el NOx y el SO2. Las ener-
256,8 millones de toneladas de CO2, como
gías renovables evitaron en 2013 la emisión
puede observarse en el gráfico 5.5, lo que ha
de 35.519 toneladas de NOx y 46.460 to-
supuesto un ahorro económico asociado de
neladas de SO2, como puede verse en los
más de 3.279,1 millones de euros en el mis-
gráficos 5.6 y 5.7, respectivamente.
mo periodo. En el periodo 2005-2012, las energías reDel mismo modo que las energías renova-
novables en Régimen Especial han evitado
bles evitan emisiones de CO2 a la atmósfera,
en el sector eléctrico la emisión a la at-
también evitan la emisión de otros gases
mósfera de un total de 207.201 y 369.434
contaminantes a la atmósfera (y nocivos para
toneladas de NOx y SO2, respectivamente.
107
2013
Impacto de las energías renovables en el medioambiente y en la dependencia energética
Evolución de las emisiones de NOx evitadas por utilización de energías renovables eléctricas
Gráfico
5.6
Fuente: APPA 35.519 31.324 27.192
27.616
2010
2011
23.399 18.662 16.386 13.166
2005
14.008
2006
2007
2008
2009
2012
2013
Emisiones de NOx evitadas (toneladas de NOx)
Evolución de las emisiones de SO2 evitadas por utilización de energías renovables eléctricas
Gráfico
5.7
Fuente: APPA
42.572 39.483 35.675
2005
2006
39.496
39.396
2009
2010
45.335
46.692
46.460
2011
2012
2013
34.325
2007
2008
Emisiones de SO2 evitadas (toneladas de SO2)
108
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
Impacto en la producción térmica
tas energías sustituyen a otras de origen fósil,
El uso de energías renovables como la bio-
Debido a esta sustitución, las energías re-
masa, el biogás, la geotermia o la solar para
novables térmicas evitaron en 2013 la
usos térmicos produce también un efecto
importación de 4.262.544 toneladas equi-
positivo al evitar importaciones de com-
valentes de petróleo (tep), con un ahorro
bustibles fósiles, que serían necesarias de
económico equivalente de 4.167 millones de
no contar con estas fuentes renovables. Es-
euros (ver gráfico 5.9).
2013
como se muestra en el gráfico 5.8.
109
2013
Impacto de las energías renovables en el medioambiente y en la dependencia energética
Energía de combustible fósil sustituida por la producción térmica de energías renovables
Gráfico
5.8
Fuente: APPA 2006
2007
2008
4.500.000
2009
2010
2011
2012
2013
TEPs sustituidas
4.000.000 3.500.000 3.000.000 Gasoléo
2.500.000
Gas natural GLP
2.000.000 1.500.000 1.000.000 500.000 0 2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
TEPs sustituidas
TEPs sustituidas
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011 2012 Gasoléo
2013
Gas natural Tecnología sustituida
Gasóleo
3.488.725
3.778.629
3.823.898
3.695.513
3.813.746
3.787.686
3.931.885
3.969.075
4.066.728
Gas natural
30.815
41.952
53.329
71.242
91.372
114.031
130.778
142.918
161.026
GLP
11.644
13.282
16.932
23.048
26.872
29.343
31.186
33.604
34.789
3.531.183
3.833.862
3.894.159
3.789.804
3.931.990
3.931.059
4.093.849
4.145.597
4.262.544
3.064
3.325
3.370
3.352
2.360
2.917
3.770
4.221
4.167
Total
Ahorro económico
110
GLP
3.770 3.352 2.917 2.360
Gráfico 2008
2009
5.9
2013
2010 de la2011 2012de importaciones 2013 Evolución sustitución de combustibles fósiles debido a la generación térmica renovable
Fuente: APPA
3.370
4.093.849
3.931.059
3.931.990
4.262.544
3.325
4.145.597
3.064
3.789.804
Ahorro económico (millones de €)
3.833.862
TEPs sustituidas
3.531.183
2007
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
3.894.159
3.370
4.221
4.167
2012
2013
3.770 3.352 2.917 2.360
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
En el año 2013, las energías renovables tératmósfera de más de 127,3 millones de toTEPs sustituidas Ahorro económico (millones de €) micas evitaron la emisión de 15.283.842
neladas de CO2, como se puede observar en
toneladas de CO2 y produjeron un ahorro
el gráfico 5.11, lo que ha supuesto un ahorro
de 68 millones de euros (ver gráfico 5.10).
económico asociado en el mismo periodo de
Pese al aumento de las fuentes renovables
más de 1.738 millones de euros.
para usos térmicos, los ahorros económicos producidos en este sentido son cada vez
Del mismo modo, las energías renovables
menores, dado que el precio marcado inter-
térmicas evitaron en 2013 la emisión a la
nacionalmente para las emisiones de CO2 es
atmósfera de 16.094 toneladas de NOx y
muy bajo y con una clara tendencia a la baja
16.048 toneladas de SO2, como se puede
en los últimos años.
observar en los gráficos 5.12 y 5.13, lo que supone, para el periodo 2005-2013, un total
Las energías renovables térmicas han evita-
de 133.235 toneladas de NOx y 135.478 to-
do en el periodo 2005-2013 la emisión a la
neladas de SO2.
111
14.120.6
1
14.141.
2013
204
189
Impacto de las energías renovables en el medioambiente y en la dependencia energética
288 185
110 68 Gráfico
2008
2009
5.102010
2011
Emisiones de CO2 equivalente evitadas y ahorro económico producción de energía renovable térmica 2012 por la 2013
15.283.842
Emisiones de CO2 evitadas Fuente: APPA
312
14.873.991
14.696.756
14.120.669
14.141.223
14.037.085
13.829.221
12.743.180
Ahorro económico (millones de €)
13.643.292
Total (toneladas de CO2 equivalentes)
288
226
185
156
204
189 110 68
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Emisiones de CO2 evitadas
Total (toneladas de CO2 equivalentes) Ahorro económico (millones de €) Emisiones de CO2 equivalente evitadas acumuladas por la producción de energía renovable térmica
Gráfico
5.11
Fuente: APPA 127.369.260 112.085.417 97.211.426 82.514.670 68.394.001 54.252.778 40.609.486 26.572.401 12.743.180
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Toneladas de CO2 equivalentes
112
2011
2012
2013
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2013
Evolución de las emisiones de NOx evitadas por utilización de energías renovables térmicas
Gráfico
5.12
Fuente: APPA
14.363
14.607
14.247
2006
2007
2008
14.801
14.816
2009
2010
15.438
15.645
2011
2012
16.094
13.224
2005
2013
Emisiones de NOx evitadas (toneladas de NOx)
Evolución de las emisiones de SO2 evitadas por utilización de energías renovables térmicas
Gráfico
5.13
Fuente: APPA
14.891
15.072
2006
2007
13.747
2005
14.570
2008
15.039
14.940
2009
2010
15.511
15.660
16.048
2011
2012
2013
Emisiones de SO2 evitadas (toneladas de SO2)
113
2013
Impacto de las energías renovables en el medioambiente y en la dependencia energética
Impacto derivado del uso de biocarburantes
de crudo, lo que contribuye a la diversificación del aprovisionamiento energético y a la reducción de la dependencia de países
El consumo de biocarburantes en España
productores de petróleo caracterizados, en
en 2013 –1.061.421 toneladas entre bio-
muchos casos, por su inestabilidad política,
diésel, bioetanol e hidrobiodiésel, según la
social y económica.
CNMC– contribuyó a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en el
Una mayor penetración de los biocarbu-
transporte, evitando en 2013 la emisión a la
rantes en el mercado permitiría reducir aún
atmósfera de más de 1,2 millones de tone-
más los efectos negativos que la menciona-
ladas de CO2 equivalente.
da inestabilidad provoca en los precios del petróleo. Adicionalmente, una mayor produc-
Además de reducir las emisiones de GEI en
ción nacional de biocarburantes posibilitaría
comparación con los carburantes fósiles, el
mejorar la balanza comercial española y re-
uso de biocarburantes también permite la
ducir aún más la dependencia energética de
sustitución de consumo e importaciones
las importaciones.
Gráfico
5.14
Estimación de la sustitución de carburantes fósiles para el transporte por biocarburantes
Fuente: CNMC
Combustibles fósiles sustituidos (tep)
Diesel
Gasolina
Total
114
2009
2010
2011
2012
2013
923.303
1.226.853
1.519.302
2.043.938
740.208
151.793
237.702
225.689
200.735
167.461
1.075.096
1.464.555
1.744.991
2.244.673
907.669
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
Gráfico
5.15
2013
Emisiones de CO2 equivalente evitadas por la utilización de biocarburantes en el transporte
Fuente: CNMC para 2009, 2010 y 2011. Estimación APPA para 2012 y 2013
Emisiones de CO2 eq evitadas (toneladas)
Biodiesel e hidrobiodiésel
Bioetanol
Total
2009
2010
2011
2012
2013
1.263.383
1.592.651
1.852.692
2.383.640
875.317
346.172
567.111
522.613
464.829
387.779
1.609.555
2.159.761
2.375.305
2.848.469
1.263.096
115
2013
Balance económico de la generación eléctrica renovable
6
116
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2013
Balance económico de la generación eléctrica renovable
L
as energías renovables producen un importante abaratamiento del coste de la electricidad en el mercado eléctrico. Las energías renovables abarataron en
2013 el precio del mercado en 5.871 millones de euros, lo que supuso un ahorro de 26,30 euros por MWh. Las primas que han recibido las energías renovables en 2013 ascendieron a 6.713 millones de euros. La diferencia entre las primas y los beneficios de las tecnologías renovables eléctricas superó los 2.484 millones de euros. Sin ellas, entre 2005 y 2013 el déficit de tarifa habría sido 4.931 millones de euros superior. Se puede afirmar, por tanto, que las energías renovables no han sido causantes del déficit tarifario del sistema eléctrico.
117
1.122
2013
Balance económico 5.342 de la generación eléctrica 926 renovable 185
4.908
4.714 427 2.891
Las primas2.651que perciben2.484 las energías renovables 2.634 2.282 por la generación de electricidad
recibidas por cada una de las tecnologías renovables eléctricas. Conviene destacar que el coste de generación renovable por unidad
2.423
187
297
228
de generación es cada vez menor, ya que au-
El total de las primas recibidas por las ener1.447
991
147
195 147
206
234
gías renovables en 2013 ascendió a 6.713
Informe de Liquidación provisional 14/2013, del Sector Eléctrico e informe provisional 7/2014 que incluye las reliquidaciones correspondientes al periodo entre el 14 de julio y el 31 de diciembre de 2013.
1
millones de euros1. En el siguiente 2.053gráfico 2.123 1.965
1.711 se puede 1.621 observar el desglose de las primas 1.156
004
2007
2008
2009
353
282
243
225
130
102
2010
2011
Gráfico
347
2012
2012
Desglose de las primas recibidas por tecnología
Millones de € corrientes 6.1
Fuente: CNMC
6.713
Desglose de las primas recibidas por tecnología. Fuente: CNE
6.003
Biomasa
1.122
Eólica
5.342
Minihidráulica
926
185
Solar FV y TE (hasta 2009) Solar fotovoltaica (desde 2010)
4.908
4.714 427
Solar termoeléctrica (desde 2010)
2.891 2.484
2.651 2.634
2.282
2.423 297
1.447 1.130 798 14 112
40 150 866
613 59
75 2005
2006
147
195 147
1.965
2.053
2.123
1.621
353
347
1.711
1.156
1.004
2007
243
225
130
102
2008
2009
282
2010
Millones de € corrientes
Desglose de las primas recibidas por tecnología. Fuente: CNE
Biomasa
118
228
206
234
991
187
Eólica Minihidráulica
2011
2012
2012
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
menta en mayor medida la generación frente a las primas recibidas. A lo largo del pasado año el volumen total de
2013
Impacto económico en el mercado mayorista de la electricidad
primas se incrementó un 11,83% respecto
La generación renovable en Régimen Es-
a 2012, debido, como ya sucedió el ejerci-
pecial actúa como tomadora de precio en el
cio anterior, por una parte, a la entrada en
mercado mayorista de la electricidad conoci-
funcionamiento de nuevas instalaciones re-
do como pool. Esta generación, que presenta
novables y, por otra y fundamentalmente, al
un coste marginal de generación inferior al de
incremento de un 15% en la generación de
las unidades de generación a partir de com-
energía renovable durante 2013. De la mis-
bustibles fósiles, produce un efecto depresor
ma manera, el que durante el pasado año
en el mercado al establecer un precio mar-
se registrara un menor precio del mercado
ginal inferior al que se obtendría en el caso
eléctrico contribuyó de forma directa a que
de no existir esa generación renovable. Las
se produjera un incremento de las primas
energías renovables sustituyen a unidades
recibidas por el Sector. Se da la paradoja de
de generación convencional con un coste
que son, precisamente, las energías renova-
marginal más elevado, que fijarían un precio
bles las que en gran medida con su entrada
marginal resultante en el mercado más alto.
en el mercado reducen el precio del mismo. Dado que el mercado mayorista (pool) es Sin embargo, la cifra mencionada podría no
marginalista (toda la generación se paga al
ser definitiva y variar una vez que se lleven a
precio de la última unidad de generación ca-
cabo las reliquidaciones de las instalaciones
sada en el mercado, es decir, el precio más
solares fotovoltaicas que se verán afecta-
alto) la existencia de la generación a partir
das por la limitación de horas equivalentes
de fuentes renovables, que ofertan su ener-
establecida en el Real Decreto Ley 14/2010.
gía a un precio menor, da como resultado la
Con ello, podría verse reducido el volumen
fijación de precios marginales más bajos. Por
total de las primas correspondientes al pa-
tanto, es evidente que las energías renova-
sado año. Es lo que ya ha sucedido cuando se
bles en Régimen Especial reducen el coste
llevó a cabo durante el año 2013 la modifi-
de la energía en el Mercado Diario de OMIE
cación de las primas percibidas a lo largo del
(ver gráfico 6.2).
ejercicio 2012. El volumen inicial de 6.136 millones de euros, recogido en el Estudio del
En este apartado se presenta una evaluación
año anterior, quedó finalmente, una vez he-
del impacto que dichos efectos tienen en
chas las reliquidaciones correspondientes, en
el coste total de la energía en el Mercado
6.003 millones de euros.
Diario de OMIE. Para ello, se ha comparado,
119
2013
Balance económico de la generación eléctrica renovable
baratamiento
Metodología aplicada para comparar la casación horaria en el Mercado Diario con y sin energías renovables
Gráfico
6.2 20.000
30.000
40.000
50.000
MWh Fuente: APPA DD
200
00”
180
00
Curva de oferta (venta)
160 €/MWh
Curva de oferta (sin energías renovables) 140
Demanda de casación (MWh)
120
100 ra comparar la casación horaria en el Mercado Diario con y sin energías renovables 80 60
Abaratamiento
40 20 0 0
10.000
20.000
30.000
40.000
50.000
MWh
Curva de oferta (venta)
para el periodo 2005-2013, el despacho ho-
vables en Régimen Especial. Durante 2013,
rario de generación que realiza OMIE2 en el
las energías renovables abarataron el precio
Mercado Diario en el que se incluyen energías
del mercado diario de OMIE en 5.871 millo-
renovables (eólica, fotovoltaica, solar ter-
nes de euros. Esta cantidad supuso un ahorro
Curva de oferta (sin energías renovables) Demanda de casación (MWh)
moeléctrica, Metodología biomasaaplicada y minihidráulica), con 26,30 euros cada MWh adquirido en para comparar la casación horaria en de el Mercado Diario con y sinpor energías renovables uno en el que no se tienen en cuenta dichas
el mercado diario (ver gráficos 6.3 y 6.4).
tecnologías. Como resultado del ejercicio se aprecia una reducción del coste de adquisición de energía eléctrica derivado del menor precio marginal obtenido en el mercado pool, debido a la existencia de la generación de energías reno-
120
2 Esta comparación se ha realizado sustituyendo las energías renovables tenidas en consideración en cada casación horaria por las siguientes ofertas presentadas por unidades de generación a OMIE y el mecanismo establecido en 2006 para evitar que el coste de los derechos de emisión de CO2 se transmitiese a toda la energía negociada en el mercado (minoración de CO2). Al tratarse del mercado diario, no se incluye el efecto de los pagos por capacidad ni restricciones técnicas.
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
Gráfico
6.3
2013
Abaratamiento en el coste de adquisición de la energía en el Mercado Diario de OMIE debido a la penetración de las energías renovables
Fuente: APPA
5.871 4.919
4.836
4.848
4.574 4.056 3.698
3.352
2.255
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Millones de € corrientes
Gráfico
Abaratamiento en el coste de la energía en el mercado mayorista por MWh
6.4
Fuente: APPA
20,49
26,30
19,14
19,94
20,93
21,92
18,20
18,12 15,67
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
€/MWh
121
Balance económico de la generación eléctrica renovable
les entre enero y diciembre de los años 2012
to de la generación renovable, que durante
y 2013 (fuente OMIE3). 51,49
47,23
41,73
41,81
42,07
comportamiento anómalo que ha teni-
44,26
45,65
47,59
49,34
observar la aportación de las diferentes
40,87
41,21
gracias a la generación eólica), como por el
48,09
43,58
Por otra parte, en el gráfico 6.64 podemos
43,45
47,57
45,04
15% respecto a 2012 (fundamentalmente,
50,29
53,48
50,5
51,06
el año 2013 se ha incrementado más de un
63,64
mayorista se justifica tanto por el aumen-
50,2
pueden observar los precios medios mensua-
51,16
Este aumento de los ahorros en el mercado
53,5
2013
tecnologías y el precio registrado en el mercado a lo largo del año 2013.
25,92
do el mercado eléctrico a lo largo del año, 18,17
en el que se observa un impacto superior a lo habitual de la generación renovable en el precio del pool; es decir, mayor diferencia de precios entre periodos de alto y bajo reene
feb
mar
abr
may
jun
curso renovable debido al incremento de los
Informe mensual mes de diciembre de 2013. OMIE jul ago sep oct nov
dic
Precio medio aritmético del Mercado Diario 2012 y 2013
6.5
Fuente: OMIE Mercado Diario año 2012
47,23
44,26
41,73
41,81
42,07
51,49
45,65
50,2
47,59
49,34
48,09
51,16
50,29
53,5 40,87
43,58
41,21 18,17
25,92
43,45
47,57
53,48 45,04
50,5
51,06
63,64
Mercado Diario año 2013
ene
feb
mar
abr
may
jun
jul
€/MWh
122
ene-dic
Informe de supervisión del mercado peninsular mayorista al €/MWh contado de electricidad. Noviembre – diciembre 2013. CNMC
4
precios del gas natural. En el gráfico 6.5 se
Gráfico
3
ago
sep
oct
nov
dic
ene-dic
20 100
ene
feb
mar
abr
may
jun
jul
ago
sep
oct
nov
dic
2013
€/MWh
01-ene 09-ene 17-ene 25-ene 02-feb 10-feb 18-feb 26-feb 06-mar 14-mar 22-mar 30-mar 07-abr 15-abr 23-abr 01-may 09-may 17-may 25-may 02-jun 10-jun 18-jun 26-jun 04-jul 12-jul 20-jul 28-jul 05-ago 13-ago 21-ago 29-ago 06-sep 14-sep 22-sep 30-sep 08-oct 16-oct 24-oct 01-nov 09-nov 17-nov 25-nov 03-dic 11-dic 19-dic 27-dic
0 en España Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables
GWh y €/MWh
Composición de generación en PDBF frente a precio medio ponderado del Mercado Diario. Zona española. Enero - Diciembre 2013
Gráfico
6.6
Fuente: (SGIME) CNMC
RO Nuclear
RE Térmico
RO Cogeneración
RE Eólico
RE Hidráulico
RE Solar
RO Carbón
Carbón RGS
RO Ciclo Comb. Gas
RO Hidraúlico
RO Bombeo Puro Gen.
RO Fuel-gas
Demanda PDBF
MD Pond. (€/MWh)
100
900 800
80
700 600
60
500 400
40
300 200
20
ene
feb
mar
abr
may
jun
jul
ago
sep
oct
nov
dic
0
€/MWh
0
01-ene 09-ene 17-ene 25-ene 02-feb 10-feb 18-feb 26-feb 06-mar 14-mar 22-mar 30-mar 07-abr 15-abr 23-abr 01-may 09-may 17-may 25-may 02-jun 10-jun 18-jun 26-jun 04-jul 12-jul 20-jul 28-jul 05-ago 13-ago 21-ago 29-ago 06-sep 14-sep 22-sep 30-sep 08-oct 16-oct 24-oct 01-nov 09-nov 17-nov 25-nov 03-dic 11-dic 19-dic 27-dic
100
GWh
GWh y €/MWh
Gráfico
Durante los meses de marzo y abril, con una
6.7
Detalle del gráfico 6.6 (€/MWh)
aportación muy significativa de renovables, Fuente: (SGIME) CNMC los precios en el mercado ROregistrados Nuclear RE Térmico fueron RO Cogeneración RE Eólico
RE Hidráulico
RE Solar
RO Carbón
Carbón RGS
RO Ciclo Comb. Gas
RO Bombeo Puro Gen.
RO Fuel-gas
Demanda PDBF
MD Pond. (€/MWh)
los menores de todo el año 2013 y muy inferiores a los del mismo periodo de 2012.
RO Hidraúlico 80
60
En diciembre del año 2013 (ver gráfico 6.7), 40
se observa un notable incremento de los precios del pool debido al descenso de la
20
generación renovable (inferior a lo habitual
hidráulicas y los ciclos combinados con
nov
27 -dic
19 -dic
11 -dic
03 -dic
25 -nov
17 -nov
sustancial de las ofertas de las centrales
09 -nov
para el mes en cuestión) y al incremento 01 -nov
GWh
0
0
dic
123
2013
Balance económico de la generación eléctrica renovable
respecto a las de meses anteriores, su-
Más del 30% de la energía generada du-
perando más del 70% de las mismas los
rante el mes de diciembre del año 2013 era 90
80 €/MWh (ver gráficos 6.8 y 6.9). Como
80 de origen renovable en Régimen Especial,
consecuencia de todo ello, el mercado eléc-
70 significativamente más cuyas ofertas son
100
60
trico marcó un precio medio aritmético de
50
63,64 €/MWh5, un precio medio un 52,5%
40
superior al registrado en el mismo mes del
30
año anterior.
5
Informe mensual mes de 20diciembre de 2013. OMIE
10
feb
mar
abr
may
jun
jul
ago
sep
oct
nov
dic
Distribución por intervalo de precio de la energía ofertada a mercado diario y energía bilateralizada de las centrales de ciclo combinado. Enero - Diciembre 2013 GWh y €/MWh
Gráfico
6.8
Fuente: (SGIME) CNMC
Bilateral
80
MD Pond. (€/MWh)
40-50
100
700
90
600
80 500
70 60
400
50 300
40 30
200
20 100
10
ene
feb
mar
abr
may
jun
jul
ago
sep
GWh y €/MWh
124
Bilateral
80
MD Pond. (€/MWh)
oct
nov
dic
€/MWh
0 01-ene 08-ene 15-ene 22-ene 29-ene 05-feb 12-feb 19-feb 26-feb 05-mar 12-mar 19-mar 26-mar 02-abr 09-abr 16-abr 23-abr 30-abr 07-may 14-may 21-may 28-may 04-jun 11-jun 18-jun 25-jun 02-jul 09-jul 16-jul 23-jul 30-jul 06-ago 13-ago 20-ago 27-ago 03-sep 10-sep 17-sep 24-sep 01-oct 08-oct 15-oct 22-oct 29-oct 05-nov 12-nov 19-nov 26-nov 03-dic 10-dic 17-dic 24-dic 31-dic
0
GWh
ene
€/MWh
08-ene 15-ene 22-ene 29-ene 05-feb 12-feb 19-feb 26-feb 05-mar 12-mar 19-mar 26-mar 02-abr 09-abr 16-abr 23-abr 30-abr 07-may 14-may 21-may 28-may 04-jun 11-jun 18-jun 25-jun 02-jul 09-jul 16-jul 23-jul 30-jul 06-ago 13-ago 20-ago 27-ago 03-sep 10-sep 17-sep 24-sep 01-oct 08-oct 15-oct 22-oct 29-oct 05-nov 12-nov 19-nov 26-nov 03-dic 10-dic 17-dic 24-dic 31-dic
0
70
200
60 Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
150
50
2013
40 100
30 20
50
10
6.9
ene
feb
Fuente: REE, (SGIME) CNMC
Bilateral
80
PDBF
MD Pond. (€/MWh)
300
100 90
250
80 70
200
60 150
50 40
100
30 20
50
10
ene
feb
mar
abr
may
jun
jul
ago
sep
oct
nov
dic
€/MWh
0 01-ene 08-ene 15-ene 22-ene 29-ene 05-feb 12-feb 19-feb 26-feb 05-mar 12-mar 19-mar 26-mar 02-abr 09-abr 16-abr 23-abr 30-abr 07-may 14-may 21-may 28-may 04-jun 11-jun 18-jun 25-jun 02-jul 09-jul 16-jul 23-jul 30-jul 06-ago 13-ago 20-ago 27-ago 03-sep 10-sep 17-sep 24-sep 01-oct 08-oct 15-oct 22-oct 29-oct 05-nov 12-nov 19-nov 26-nov 03-dic 10-dic 17-dic 24-dic 31-dic
0
GWh
GWh
Distribución por intervalo de precio de la energía ofertada a mercado, 0 energía bilateralizada y energía programada en PDBF y fluyente en P48 abr may jun jul ago sep oct nov dic demar las centrales hidráulicas en régimen ordinario. Enero - Diciembre 2013
01-ene 08-ene 15-ene 22-ene 29-ene 05-feb 12-feb 19-feb 26-feb 05-mar 12-mar 19-mar 26-mar 02-abr 09-abr 16-abr 23-abr 30-abr 07-may 14-may 21-may 28-may 04-jun 11-jun 18-jun 25-jun 02-jul 09-jul 16-jul 23-jul 30-jul 06-ago 13-ago 20-ago 27-ago 03-sep 10-sep 17-sep 24-sep 01-oct 08-oct 15-oct 22-oct 29-oct 05-nov 12-nov 19-nov 26-nov 03-dic 10-dic 17-dic 24-dic 31-dic
0
GWh y €/MWh
Bilateral
80
Fluyente
PDBF
MD Pond. (€/MWh)
bajas que el régimen ordinario. De no haber
la aportación de la generación renovable en
estado presente esta generación renovable
Régimen Especial superior al 40%; es decir,
en Régimen Especial, el mercado hubiera
más de un 10% más de energía renovable
resultado todavía mayor. Este efecto de
en el mercado. Durante ese mes de diciem-
abaratamiento se demuestra al comprobar
bre se marcó un máximo diario, el día 8, de
cómo en el mes de noviembre el merca-
93,11 €/MWh, mientras que el precio máxi-
do registró un precio de 41,81 €/MWh (un
mo horario se registró el sábado 7 a las 21h
52% inferior al de diciembre), al resultar
con 112 €/MWh.
125
2013
Balance económico de la generación eléctrica renovable
El aumento significativo de precios durante
las centrales de gas de ciclo combinado y las
las tres primeras semanas de diciembre, en
grandes centrales hidráulicas.
las que la aportación de las renovables en
126
Régimen Especial era menor, mientras que en
Como se puede comprobar en los gráficos
la última semana del año, con mayor apor-
6.8 y 6.9, durante el mes de diciembre de-
tación renovable (fundamentalmente eólica)
saparecen las ofertas más bajas de ciclos
los precios del mercado se deprimen. El au-
combinados y grandes centrales hidráuli-
mento injustificado del precio en el mercado
cas, lo que dio entrada a ofertas superiores
durante el mes de diciembre se justifica, en
a los 80 €/MWh, comportamiento que hizo
gran medida, por los cambios registrados en
que el mercado eléctrico registrara máxi-
esos días en las ofertas de la generación de
mos anuales durante esos días.
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
Diferencia entre primas 5.871 y ahorros producidos por las energías renovables 4.848
36
bles en Régimen Especial como consecuencia de reducir las emisiones de CO2 y evitar la importación de combustibles fósiles. En este capítulo se analiza el ahorro que consiguen
4.056
Este Estudio recoge en capítulos anteriores
estas tecnologías renovables en el precio de
3.352
los ahorros que generan las energías renova3.142 2.101
Evaluación comparativa entre el abaratamiento en el Mercado Diario de OMIE, el impacto económico derivado de evitar emisiones de CO2 y reducir la dependencia 429 271 184 energética, y las primas que recibe el Sector de las Energías Renovables
Gráfico
374
009
467
6.10 2010
mercado de OMIE.
2.429
2.302
2.138
2013
2011
2012
Fuente: APPA
2013
5.871
4.919
4.836
4.574
4.848 4.056
3.698 3.352
3.142
2.725 2.255 -4.908
1.525
-5.342
2.429
2.302
2.138
2.101
1.311
837
-6.003 336
€ corrientes 2005
218 -6.713 2006
501
2007
499
2008
374
2009
467
2010
429
2011
271
184
2012
2013
-798 -1.130 -1.447
-2.423
Primas recibidas Abaratamiento en el Mercado Diario de OMIE Impacto económico de evitar importaciones de combustible fósil
-4.712
-4.908 -5.342 -6.003
Impacto económico de evitar gases de efecto invernadero
Millones de € corrientes
-6.713
127
2013
Balance económico de la generación eléctrica renovable
En 2013, la diferencia existente entre las
del déficit de tarifa. En particular se ha lle-
primas recibidas por las energías renova-
vado a cabo la comparativa entre el déficit
bles eléctricas y los beneficios derivados de
tarifario6 acumulado y el abaratamiento
la existencia de estas (sumando los ahorros
neto7 en el pool, que se deriva de la existen-
en emisiones de CO2, los ahorros en impor-
cia de las energías renovables.
taciones y los ahorros en el pool), superó los 2.484 millones de euros (ver gráfico 6.10). Si
Así, en el periodo 2005-2013 el volumen
además, y de forma acumulada, tenemos en
total de primas recibidas por las energías re-
cuenta el abaratamiento en el mercado pool,
novables ascendió a 33.478 millones de euros,
el ahorro en emisiones de CO2 y el ahorro en
mientras que el ahorro producido en el mis-
importaciones de combustibles fósiles, re-
mo periodo en el pool por la existencia de estas
sulta que en términos relativos las energías
energías ha sido de 38.409 millones de euros,
renovables en Régimen Especial, en el pe-
tal como se muestra en el gráfico 6.11, lo que
riodo 2005-2013, han supuesto un ahorro
se traduce en un ahorro superior a los 4.930
para el conjunto del sistema energético es-
millones de euros (ver gráfico 6.12).
pañol de 60.198 millones de euros, como se puede observar en el gráfico 6.11.
El déficit tarifario generado desde su creación hasta el cierre de 2013 ascendió a 39.974 millones de euros, mientras que el abarata-
El déficit de tarifa y el ahorro que generan las energías renovables eléctricas
miento acumulado (ahorros en el mercado menos primas recibidas) en el sistema eléctrico derivado de la existencia de energías renovables fue, sólo entre los años 2005 y 2013, de 4.931 millones de euros. A la vista
Las energías renovables generan unos im-
de los datos, sin la existencia de las energías
portantes ahorros, tanto para el sistema
renovables el mercado eléctrico probable-
eléctrico de forma directa —al reducir el pre-
mente se habría incrementado, ya que estas
cio del mercado eléctrico pool—, como para el
tecnologías no son causantes del déficit de
sistema energético español en su conjunto
tarifa sino que al contrario reducen el coste
al evitar la emisión de CO2 a la atmósfera y la
de la electricidad.
importación de millones de toneladas equivalentes de petróleo (tep). En este apartado se ha comparado el ahorro
6 Déficit generado anual acumulado. No tiene en cuenta las amortizaciones del déficit. Fuente: CNMC.
Diferencia entre el ahorro que se produce en el Mercado Diario de OMIE derivado de la existencia de las energías renovables y la prima equivalente percibida por los agentes de energías renovables en Régimen Especial.
7
que producen las energías renovables con las primas recibidas por el Sector y la evolución
128
28.482
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2013
25.130
82 18.510
Gráfico
6.11 10.838 8.536
1.928
2009
Evaluación comparativa acumulada entre el abaratamiento en el Mercado Diario de OMIE, 15.368 el impacto económico derivado de evitar emisiones de CO2 y reducir la dependencia 12.939 energética, y las primas que recibe el Sector de las Energías Renovables
Fuente: APPA
38.409 3.095
2.824
2.395
3.279 32.538
2010
2011
2012
28.482
2013
25.130
20.282 18.510 15.446
15.368 12.939
-15.853
10.527
10.838 8.536
-20.762
6.829
6.398
4.574
3.673 2.362
837 -26.765 336 -798
2005
554
2006
-1.928
1.554
1.055
2007
2008
1.928
2009
2010
3.095
2.824
2.395
2011
2012
3.279
2013
-33.478 -3.375 -5.798
€ corrientes -10.510
-15.853
-20.762
Primas recibidas acumuladas Abaratamiento en el Mercado Diario de OMIE acumulado Impacto económico de evitar importaciones de combustible fósil acumulado
-26.765
Impacto económico de evitar gases de efecto invernadero acumulado
-33.478
Millones de € corrientes
Primas recibidas acumuladas Abaratamiento en el Mercado Diario de OMIE acumulado
129
2013
Balance económico de la generación eléctrica renovable -4.931
-5.773 -7.152
-7.720 -9.648
2007
-9.770
2008Gráfico
6.12
-9.276
2012 2010 2011tarifa acumulado 2013 Déficit de vs.
abaratamiento neto acumulado por reducción de precios en el mercado eléctrico
2009
Millones de € corrientes Fuente: APPA 39.974 Déficit de tarifa acumulado
36.786
Abaratamiento acumulado en el Mercado Diario de OMIE menos primas recibidas acumuladas
31.177
27.327
21.773
17.157
10.870 9.113 6.167
-3.776 -4.901
-5.773 -7.152
-7.720 -9.648
2005
2006
2007
2008
-9.770 2009
-9.276
2010
2011
Millones de € corrientes
Déficit de tarifa acumulado Abaratamiento acumulado en el Mercado Diario de OMIE menos primas recibidas acumuladas
130
-4.931
2012
2013
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2013
131
2013
El Sistema Eléctrico en España
7
132
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2013
El Sistema Eléctrico en España
E
l sistema eléctrico español cuenta con una potencia instalada de 108.264 MW. Entre 2005 y 2013, la demanda ha permanecido estancada (0,1%) y la capacidad
de generación se ha incrementado en un 39%, lo que ha provocado un exceso de capacidad en nuestro sistema eléctrico. Los costes totales del sistema eléctrico en 2013 ascendieron a 35.211 millones de euros, de los cuales 13.411 millones (38%) correspondieron a los denominados costes liberalizados de la energía y 21.800 millones (62%) a los costes de las actividades reguladas. Durante el año 2013, los ingresos del sistema eléctrico no han sido suficientes para hacer frente a los costes, lo que ha generado un déficit de tarifa de 3.188 millones de euros.
Evolución de la potencia instalada y la demanda de electricidad
tencia correspondía a los ciclos combinados, con algo más del 25% (27.206 MW), seguidos de la eólica con un 21% (23.010 MW), y
El sistema eléctrico en España contaba a fi-
de la hidráulica de régimen ordinario con
nales de 2013 con una potencia instalada
un 16% (17.786 MW) como se observa en el
de 108.264 MW. La mayor parte de esa po-
gráfico 7.1.
133
2013
El Sistema Eléctrico en España
Gráfico
7.1
Potencia instalada en España a finales de 2013
Fuente: REE 2.300
2.102 980
Ciclo combin
3.498
Eólica
4.665 Ciclo combinado
27.206
7.210
Carbón
Eólica
Nuclear
Hidráulica Régimen Ordinario Carbón
Térmica no r
7.866
Solar fotovol
Nuclear
Fuel/gas
Térmica no renovable
Solar termoe
Solar fotovoltaica Fuel/gas
Minihidráulic
11.641
Térmica reno
Solar termoeléctrica
23.010
Minihidráulica Térmica renovable
17.786
0
MW
134
Hidráulica Ré
La potencia instalada de ciclos combina-
tivos europeos en materia medioambiental.
dos de gas natural ha sido la tecnología que
Hay que recordar que la actividad de pro-
más se ha incrementado durante el periodo
ducción en Régimen Especial ha sido una
2005-2013, con 14.072 MW, seguida por la
actividad regulada y la entrada en servicio
eólica con 12.915 MW y las otras renovables
de nueva potencia ha seguido las directrices
(biomasa, solar fotovoltaica y solar termoe-
marcadas en la regulación del sector. Por
léctrica) con 7.729 MW. Cabe resaltar que en
el contrario, el desarrollo de generación en
el año 2001 no había instalado ningún MW
régimen ordinario ha sido fruto de la libre
de centrales de gas de ciclo combinado (ver
iniciativa empresarial al no ser una actividad
gráfico 7.2).
que estuviera regulada.
El desarrollo de nuevas instalaciones reno-
La nueva potencia renovable ha traído
vables ha sido consecuencia de una política
consigo la entrada en servicio de una ma-
energética diseñada para cumplir los obje-
yor producción de energía eléctrica, como
7.866
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2013
3.498
2004
2005
Gráfico
2006
7.2
2007
Potencia instalada de carbón, ciclos combinados de gas, eólica, fuel-gas, 2008 2009 2010 2011 2012 2013 hidráulica del régimen ordinario, nuclear y otras renovables
Potencia (MW) Fuente: CNMC y REE
Ciclos combinados de gas
30.000
Eólica Hidráulica R.O.
27.206
Carbón Otras Renovables Nuclear
25.000
Fuel - gas
23.010
n, ciclos combinados de gas, eólica, fuel-gas, hidráulica del régimen ordinario, nuclear y otras renovables
20.000 17.786
15.000
11.641
10.047 10.000
7.866 5.000
3.498
0 2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Potencia (MW)
Ciclos combinados de gas Eólica Hidráulica R.O. Carbón
135
2.947
009
2013 60.129
2010
78.874 68.767 en España El Sistema Eléctrico 60.089
Producción de electricidad desglosada entre renovables de Régimen Especial 2012 2013 y resto de tecnologías (2005-2013)
Gráfico
7.3
2011
Fuente: CNMC y REE
Producción Renovables Régimen Especial Producción Resto de tecnologías
300.000
241.593
247.789
252.562
252.370
de régimen especial y resto de tecnologías (2005-2012) 250.000
227.260
228.450 219.028
214.374 194.849
200.000
150.000
78.874
100.000 52.947 50.000 27.163
29.550
34.386
60.129
60.089
2010
2011
68.767
41.794
0 2005
2006
2007
2008
2009
2012
2013
GWh
Producción Renovables Régimen Especial Producción Resto de tecnologías
puede verse en el gráfico 7.3. Es lo contra-
El descenso experimentado de la demanda
rio de lo que ha sucedido con la actividad de
de electricidad en nuestro país ha sido la causa
generación en régimen ordinario al perma-
principal de una menor generación en régi-
necer ociosa en la actualidad gran parte de la
men ordinario. Esto, unido al incremento de
potencia instalada. la nueva potencia, ha provocado un exceso Producción de electricidad desglosada entre renovables de régimen especial y resto de tecnologías (2005-2012)
136
6,5%
37,8% 35,6% 34,1% Estudio
2013
26,8% 22,9%
de capacidad de generación en el sistema eléctrico. Desde 2005 hasta 2013, mientras
Los costes del Sistema Eléctrico
15,8%
la demanda prácticamente se mantenía estable al crecer sólo el 0,1%, la potencia total
A lo largo de este Estudio se ha mencionado
instalada en el sistema se ha incrementado
que el principal problema del sector ener-
7,2% en un 38,6%, como puede observarse en el
gético en España es la altísima dependencia
6,2%
5,8%
gráfico 7.4).
3,5%
2,9%
3,1%
2006
del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
de los combustibles fósiles, con valores su2,4% 0,1%
2007
2008
Gráfico
7.4
2009
2010
2011
2012
2013
Crecimientos acumulados de la potencia instalada vs. demanda de electricidad
Crecimiento acumulado (%)
Fuente: REE Demanda de electricidad (b.c.) Potencia total instalada
37,8%
40%
38,6%
35,6% 34,1% 35%
ión de electricidad desglosada entre renovables de régimen especial y resto de tecnologías (2005-2012)
30%
26,8% 22,9%
25%
20% 15,8% 15%
10%
6,5%
5%
6,2%
7,2% 5,8% 3,5%
2,9%
3,1%
2,4% 0,1%
0% 2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Crecimiento acumulado (%)
Demanda de electricidad (b.c.) Potencia total instalada
137
2013
El Sistema Eléctrico en España
periores al 70% cuando en el resto de Europa
las facturas de los consumidores eléctricos
apenas se supera el 50% de media.
y posteriormente se incrementan con el impuesto a la electricidad (+4,86%) y con el IVA
Centrándonos en el sector eléctrico, nos
correspondiente (+21%). Durante el año 2013,
encontramos con un problema urgente de
los ingresos del sistema eléctrico no han sido
resolver que es el denominado déficit tarifa-
suficientes para hacer frente a los costes, lo
rio, siendo éste la diferencia entre los costes
que ha generado un déficit de 3.188 millones
reconocidos a las empresas y los ingresos que
de euros, según la CNMC1.
se obtienen de los peajes eléctricos que se abonan en las facturas de electricidad. Este
Durante el año 2013 se han incorporado dos
déficit se ha originado como consecuencia
nuevos ingresos en el sistema eléctrico. El
de la decisión política de no trasladar al
primero, derivado de la Ley 15/2012, que in-
precio de la energía eléctrica los costes re-
cluye el Impuesto del Valor de Producción
conocidos, que no necesariamente los reales,
de Energía Eléctrica y que asciende a 2.616
del sistema eléctrico.
millones de euros. El segundo, que proviene de las subastas de derechos de CO2 y
Los costes del sistema eléctrico se compo-
que asciende a 373 millones de euros. Sin la
nen de dos tramos. El primero se refiere a los
existencia de estos dos nuevos ingresos del
costes de las actividades reguladas (“costes
sistema, el déficit de tarifa hubiera ascendido
regulados”), que incluye, entre otros mu-
en 2013 a más de 6.177 millones de euros.
chos, las primas a las energías renovables. El segundo es el referido a los mal llamados
Tal y como se ha comentado a lo largo de este
“costes liberalizados de la energía”, que
Estudio, la aprobación del Real Decreto Ley
contempla los costes del mercado eléctrico
9/2013 ha supuesto un cambio en la retri-
(conocido como pool), que presentan una
bución del Régimen Especial, que incluye a
volatilidad muy alta frente al precio de los
las energías renovables, que ha pasado a un
combustibles fósiles. Los costes liberalizados
sistema que fija la rentabilidad de las insta-
de la energía también incluyen otros costes
laciones en función de la cotización del bono
regulados por el Gobierno, como son los pa-
del Estado. Este nuevo sistema supone que se
gos por capacidad, la interrumpibilidad o
haya llevado a cabo la devolución de primas
los pagos al carbón nacional. Sin embargo,
cobradas por el Régimen Especial durante el
estos costes se integran de forma artificial
segundo semestre de 2013, aspecto que no se
en los denominados “costes liberalizados”.
ha tenido en cuenta en la liquidación provi-
Todos estos costes, tanto regulados como liberalizados, se trasladan de forma directa a
138
1 Déficit de ingresos según la Liquidación provisional nº14/2013, del sector eléctrico, de la CNMC.
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
sional 14/2013. Con esto, es probable que el
trica de España (REE) y los resultados del
cierre definitivo del ejercicio 2013 arroje un
mercado eléctrico de OMIE.
2013
déficit tarifario diferente a los mencionados 3.188 millones de euros, debido a que el
Según la contabilidad regulatoria que se
déficit conocido al elaborar este Estudio no
lleva a cabo en el sistema eléctrico, sólo
incluye la devolución de los ingresos del Ré-
las actividades reguladas generan déficit
gimen Especial.
de tarifa. Sin embargo, los llamados costes liberalizados —o de energía— también tie-
En este apartado se analizan los costes del
nen un impacto notable en la generación de
sistema eléctrico en 2013 y la evolución de
dicho déficit.
los principales componentes durante los últimos años, de acuerdo con la información
El total de costes del sistema eléctrico en
publicada por la Comisión Nacional de los
2013 ascendió a 35.211 millones de eu-
Mercados y Competencia (CNMC), Red Eléc-
ros, de los cuales el 38%, 13.411 millones,
139
2013
El Sistema Eléctrico en España
corresponde a los denominados costes liberalizados de la energía y el 62%, 21.800
Los costes de energía en el sistema en 2013
Gráfico
7.6
millones, al coste de las actividades regula625
224
2% das (ver 4% gráfico 7.5). 1.332 10%
Fuente: REE y OMIE 11.229 84%
Los costes liberalizados de la energía incluyen el coste del precio del mercado diario de
Costes mercado diario
Pagos por capacidad
Servicios de ajuste
Carbón
la electricidad de OMIE, con un total de 11.229
625 4%
millones (84%), los servicios de ajuste del
224 2%
1.332 10%
sistema2, que ascendieron a 1.332 millones
11.229 84%
(10%), los pagos por capacidad3, por valor de 625 millones (4%), y el coste derivado del
Gráfico
7.5
.411 8%
Millones € corrientes Los de costes del sistema
eléctrico en España en 2013
Fuente: CNMC, REE y OMIE
Costes de energía
Millones de € corrientes
Costes regulados
13.411 38%
proceso de restricciones por garantía de suministro4 (carbón nacional), con un coste de Costes de energía
224 millones (2%) (ver gráfico 7.6). Costes regulados
2 Definición REE: Son aquellos que resultan necesarios para asegurar el suministro de energía eléctrica en las condiciones de calidad, fiabilidad y seguridad necesarias. Los servicios de ajuste pueden tener carácter obligatorio o potestativo. Se entienden como sistemas de ajuste la resolución de restricciones por garantía de suministro, la resolución de restricciones técnicas del sistema, los servicios complementarios y la gestión de desvíos.
21.800 62%
3 Definición REE: Pago regulado para financiar el servicio de capacidad de potencia a medio y largo plazo ofrecido por las instalaciones de generación al sistema eléctrico.
Millones de € corrientes
140
El Real Decreto 134/2010, garantiza la entrada en el mercado de determinada energía generada por las centrales térmicas de carbón autóctono.
4
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
Por otra parte, el coste de las actividades re-
a las energías renovables en 2013 ascendió a
guladas incluye, entre otros, las primas a las
842 millones de euros (ver gráfico 7.7); esto
energías renovables por la generación de elec-
es, el total de las primas recibidas menos
tricidad, los costes de transporte y distribución
los ahorros que las renovables provocaron en
de energía eléctrica, costes relacionados con
el mercado. Respecto al total de costes del
el déficit, primas a la cogeneración y residuos
sistema eléctrico, es el coste de la energía
no renovables o los sobrecostes de la genera-
en el precio del mercado diario el que re-
ción extrapeninsular.
presenta un mayor porcentaje con el 32%,
2013
seguido por el coste de la prima equivalente 1.604 7%
136 677 Las energías 1% 3%
renovables produjeron a lo largo
del año 2013
5.871 un 27% ahorro
a la generación renovable con un 19% y de
directo en el coste
los costes de transporte y distribución con un
del precio del mercado diario de la elec-
19%. Del coste de las energías renovables, el
tricidad de 5.871
de euros. Si no
17% corresponde a los ahorros generados en
existiera la generación renovable, este im-
el mercado eléctrico y el 2% restante al coste
porte sería trasladado al coste del mercado
neto de las primas a las energías renovables
diario. Por tanto, el coste neto de las primas 842
(ver gráfico 7.8).
6.713 31% millones
4%
67 %
5.098 24% Gráfico
7.7
Coste de las actividades reguladas en 2013 en millones de € corrientes
Fuente: CNMC
Prima EERR (ahorro en el mercado diario)
1.604 7%
Prima neta EERR Distribución Pago de déficit
136 677 1% 3%
5.871 27% 6.713 31%
1.806 8%
Prima Cogeneración y residuos no renovables Extrapeninsulares Transporte
2.178 10%
842 4%
Interrumpibilidad Otros (CNE, OS, moratoria nuclear…)
3.567 16%
5.098 24%
Prima EERR (ahorro en el mercado diario) Prima neta EERR Distribución
141
%
2013
El Sistema Eléctrico en España
19%
17% 19%
2%
Gráfico
Costes totales del sistema eléctrico en España en 2013
7.8 Porcentaje % Fuente: CNMC, REE y OMIE
4%
2%
2% 1% 0%
5%
Costes mercado diario Prima EERR (ahorro en el mercado diario)
32%
6%
Prima neta EERR Transporte y distribución Pago de déficit
10%
Prima Cogeneración y residuos no renovables Extrapeninsulares Coste servicios de ajuste Interrumpibilidad
19%
17%
Pagos por capacidad Coste decreto carbón
2%
19%
Otros (CNE, OS, moratoria nuclear…)
Porcentaje %
Costes mercado diario Prima EERR (ahorro en el mercado diario)
Evolución del índice de cobertura mínimo peninsular
Gráfico
7.9
Al analizar los costes del sistema eléctrico Prima neta EERR
se observa queTransporte en el periodo 2008-2013 la y distribución demanda de Pago electricidad ha registrado un de déficit descenso del Prima 6,57%, mientras alguCogeneración y residuosque no renovables
Fuente: REE
nos costes del Extrapeninsulares sistema se han incrementado
1,6
Coste servicios de ajuste 7.10): significativamente (ver gráfico
1,4
Interrumpibilidad
1,2
por capacidad • Los costes dePagos transporte y distribución
1,0
Coste decreto carbón
han aumentado un 29% y un 17%, respec-
0,8
tivamente.
0,6
• Los costes de los pagos por capacidad han
0,4
crecido un 23%.
0 2007 2008 2009 2010
2011 2012 2013
ICmin= Min (Pd/Ps) ICmin: Índice de cobertura mínimo Pd: Potencia disponible en el sistema Ps: Punta de potencia demandada al sistema
142
Otros (CNE, OS, moratoria nuclear…)
• Los costes de la interrumpibilidad han aumentado un 196%. • Los costes de los servicios de ajuste del sistema se han incrementado un 78%.
d
3.567 266.849
269.816
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
268.324
2013
-6,57% 261.023 +55% +29% +78% Gráfico
+23% 510
625
1.806
1.604
1.332
1.246
7.10
1.381
Comparativa de algunos costes del sistema y la evolución 1.164 de la demanda de electricidad peninsular (2008-2013)
747
Fuente: CNMC, REE y OMIE +17%
279.392 Pago por capacidad
Servicios de ajuste
Transporte
Generación extrapeninsular
Pago del déficit
5. 098
Distribución
275.773
Millones de € corrientes
4.364 +158% 3.567
2008
269.816
2013
266.849
268.324
Demanda GWh (2008-2013)
-6,57% 261.023 +55% +29% +78% 1.332
+196%
1.806
1.604
1.381
1.246
1.164
+23%
677 510
625
747
229
Interrumpibilidad
Pago por capacidad
Servicios de ajuste
Transporte
Generación extrapeninsular
Pago del déficit
Distribución
Millones de € corrientes
2008
• Los costes relacionados con el2013pago del
y un 196% respectivamente (ver gráfico 7.10)
GWh hanDemanda aumenta(2008-2013)
hay que destacar que en el sistema eléctri-
déficit de años anteriores do un 158%.
• Los costes de generación extrapeninsular han aumentado un 55%.
co peninsular cuenta en la actualidad con un índice de cobertura del 1,4 mientras que el índice recomendado es del 1,15, como puede observarse en el gráfico 7.9.
En relación a los costes de los pagos por capacidad e interrumpibilidad, que han aumentado en el periodo 2008-2013, un 23%
5 Evolución del índice de cobertura peninsular. Informes del Sistema Eléctrico 2011 y 2013, Red Eléctrica de España.
143
50,9
53,6
48,8
2013
41,1
2006
46,1
El Sistema Eléctrico en España 38,1
2007
2008
Gráfico
38,4
2009
2010
2011
2012
2013
Evolución de los componentes del precio final medio en el mercado eléctrico
7.11
€/MWh
Fuente: REE y OMIE
Pagos por capacidad Servicios de ajuste Mercados de OMIE
69,6 65,8
1,1 2,6
62,4
60,2
4,8
59,6
4,5 7,4
2,4
6,1 47,4 3,9 2,4
5,5
3,6
2,5 2,7
35,7
4,7
45,8
43,3
6,0
6,1
3,2
57,7
3,8
65,9
4,5 2,3
55,5
50,9
53,6
48,8 41,1
38,1
46,1
38,4
28,9
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
€/MWh
Pagos por capacidad Servicios de ajuste
Los datos aquí mostrados se han tomado de
de la generación de las energías renova-
los informes anuales que publica REE, en los
bles en Régimen Especial. La evolución de
que se detallan los costes incurridos por los
los componentes del precio final medio en
servicios de ajuste del sistema y los pagos
el mercado eléctrico, que incluye los pagos
por capacidad. En el presente apartado se
por capacidad y el coste de los servicios de
lleva a cabo una comparativa entre la evolu-
ajuste del sistema, ha sido el indicado en el
ción histórica de dichos costes y la evolución
gráfico 7.11.
Mercados de OMIE
144
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España 78.864
2013
68.764
9,5%
60.128 60.090
Como se puede observar, la evolución del
tan los pagos por capacidad y el coste de
coste que representan los pagos por capa-
los servicios de ajuste del sistema respecto
cidad respecto a la generación renovable,
al coste total, comparado con la evolución
no sigue ninguna relación. En particular
de la generación renovable en Régimen Es-
destacan los años 2004 y 2008 donde el
7,9%
8,3%
Si analizamos el porcentaje que represen52.947
pecial, tenemos lo mostrado en los gráficos
comportamiento del coste de los pagos por
7.12 y 7.13.
capacidad fue inversamente proporcional a
3,7%
5,1%
5,3%
34.386
6,2%
41.794
Gráfico
7.12 2008
2009
2010
2011
2012
2013
Fuente: REE y CNMC
% que suponen en el coste total de la energía los servicios de ajuste Energía régimen especial renovable (GWh)
11,2%
78.864
68.764
9,5%
60.128 60.090
7,9%
8,3%
52.947
6,2%
41.794 6,4%
5,3%
34.386 29.550 5,1%
27.163
3,7%
22.651 3,8%
2007
Comparativa entre la generación renovable y el porcentaje que representan los servicios de ajuste sobre el coste total de la energía
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
% que suponen en el coste total de la energía los servicios de ajuste Energía régimen especial renovable (GWh)
145
El Sistema Eléctrico en España 1,6%
2013
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Comparativa entre la generación renovable y el porcentaje que representan los pagos por capacidad sobre el coste total de la energía
Gráfico
7.13
Fuente: REE y CNMC % que suponen en el coste total los pagos por capacidad
78.864
12,6%
Energía régimen especial renovable (GWh)
68.764 60.090
2012
2013
7,9%
10,4%
10,1%
8,2%
41.794
34.386
29.550
5,8%
27.163
7,3%
7,2%
52.947
10,2%
60.128
1,6%
22.651
2004
2005
2006
2007
2008
la generación renovable. Igualmente, durante
2009
2010
2011
generación renovable aumentó un 15% res-
el año 2013, la generación renovable se inpecto al año anterior. % que suponen en el coste total los pagos por capacidad
crementó un 15% respecto al año anterior,
Energía régimen especial renovable (GWh)
mientras que el coste de los pagos por capa-
Se observa que los costes derivados de los ser-
cidad se mantuvo estable.
vicios de ajuste del sistema y los pagos por capacidad no se han visto incrementados
146
Del mismo modo, el comportamiento del
porcentualmente como consecuencia de una
coste de los servicios de ajuste del sistema
mayor penetración de las energías renova-
respecto a la generación renovable ha sido
bles. Desde el 2004, la generación renovable
desigual durante los últimos años. Vemos
se ha triplicado, mientras que el porcentaje de
como en el año 2013 el coste de los servicios
los costes de servicios de ajuste y pagos por
de ajuste han aumentado en términos por-
capacidad se han reducido en algunos casos,
centuales más de un 22%, mientras que la
mientras que en otros se han incrementado.
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
El coste de los servicios de ajuste del sistema
En el gráfico 7.14 se puede observar que cuan-
durante el año 2013 ascendió a un total de
to más baja resulta la casación del mercado
1.332 millones de euros, esto es un 17% más
diario de OMIE, más altos resultan los costes
respecto al año anterior y un 78% respecto al
de los servicios de ajuste del sistema. Esto
año 2008. Si analizamos en detalle la evolu-
demuestra que los servicios de ajuste son
ción de este coste a lo largo del año 2013, se7
utilizados por determinados agentes dentro
puede observar que la relación entre el coste
del sistema eléctrico para cobrar cantidades
8
6
del mercado diario de electricidad y el coste
muy superiores, por la venta de su energía
de los servicios de ajuste son inversamente5
producida, a las que obtendrían como resul-
proporcionales.
tado de la casación en el mercado diario.
2013
4
3
2
Gráfico
May
Jun
7.14 Jul
Evolución delOct coste del mercado diario y los servicios de ajuste durante 2013 Sep Nov Dic
Agos
€/MWh Fuente: REE
Coste mercado diario Coste servicios de ajuste
8
80 70
7
60 6
50
5
40 30
4
20 3
10
2
0 Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Agos
Sep
Oct
Nov
Dic
€/MWh
Coste mercado diario Coste servicios de ajuste
147
2013
Los objetivos de política energética y las energías renovables
8
148
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2013
Los objetivos de política energética y las energías renovables
E
studios e informes de diferentes organismos europeos denuncian que España no cumplirá sus objetivos del 20% de renovables cara a 2020.
Así, según el último informe de la Agencia Europea de Medio Ambiente, nuestro país no alcanzará sus objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y de cuota de renovables para 2020, “si el Gobierno no toma nuevas medidas o flexibiliza mecanismos para lograrlos”. Por su parte, el Inventario Anual de Gases de Efecto Invernadero de la Unión Europea señala que España es el sexto país europeo que más contamina. En la misma línea, según el informe de Eufores, España es uno de los catorce países que incumplirá sus objetivos de renovables cara a 2020. Un informe sobre el mercado energético de la propia Comisión Europea asegura que peligra que España logre los objetivos renovables a 2020 y aconseja al Gobierno español que “debe tomar las medidas necesarias para minimizar el impacto de la reforma en la producción de renovables para asegurar que España es capaz de cumplir con sus objetivos de renovables a 2020”. A pesar de los informes que acreditan que España incumplirá sus objetivos obligatorios medioambientales y de energías renovables para 2020, no parece que nuestro Gobierno vaya a tomar medidas para evitarlo. De la misma manera, será difícil que nuestro país cumpla los nuevos objetivos de renovables de la Unión Europea, fijados en el 27% a 2030, máxime al no ser éstos obligatorios.
149
2013
Los objetivos de política energética y las energías renovables
Directiva Europea de renovables
bles en el año 2020 y que el consumo de
La Directiva 2009/28/CE del Parlamen-
energía en el sector del transporte sea de al
to Europeo y del Consejo, de 23 de abril de
menos el 10%. Los objetivos de España para
2009, relativa al fomento del uso de energía
renovables y transporte coinciden con los
procedente de fuentes renovables esta-
globales europeos.
Unión Europea proceda de energías renova-
blece los objetivos de consumo de energías renovables que deberán cumplir los Estados
La Directiva, para facilitar a los Estados
miembros en los próximos años. Entre los
miembros alcanzar el cumplimiento de sus
objetivos generales marcados por la Directi-
objetivos, prevé una serie de mecanismos
va está conseguir que, como mínimo, el 20%
de flexibilidad: Transferencias estadísti-
del consumo final bruto de energía en la
cas, por las que un Estado miembro puede
20% de Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero respecto a 1990
PAQUETE DE ENERGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO Ratificado por el Parlamento Europeo el 17 de diciembre de 2008
Objetivos para
2020
20%
de Ahorro de consumo energético comunitario
20% de Consumo de energía de la UE con fuentes de energías renovables
Directiva 2009/28/CE
150
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
(a efectos estadísticos) comprar a otro Estado
siempre y cuando el consumo de la energía
producción renovable; Proyectos conjuntos,
se produzca en ella; y Mecanismos de apo-
gracias a los cuales un Estado miembro pue-
yo conjuntos, por los que se podrá establecer
de apoyar a otro en proyectos concretos de
una tarifa regulada común o un mercado co-
nueva generación renovable. Los proyectos
mún de certificados para la electricidad de
pueden encontrarse fuera de la Unión Europea
origen renovable.
2013
151
2013
Los objetivos de política energética y las energías renovables
El Plan de Energías Renovables 2011-2020
mandato de la Directiva 2009/28/CE. El objetivo sobre consumo final bruto de energía procedente de fuentes renovables
En el año 2010, el Estado español remi-
originalmente contemplado en este plan era
tió a Bruselas el Plan de Acción Nacional
del 22,7%, frente al 20% que establecía la
de Energías Renovables (PANER), según
propia Directiva.
Gráfico
8.1
Objetivos establecidos en el Plan de Energías Renovables 2011-2020
Fuente: IDAE
2015
2020
PER 2011-2020 MW
GWh
MW
GWh
Hidroeléctrica (10 MW) - sin bombeo
11.531
25.823
11.676
26.287
0
0
50
300
Solar Fotovoltaica
5.416
9.060
7.250
12.356
Solar Termoeléctrica
3.001
8.287
4.800
14.379
0
0
100
220
27.847
55.538
35.000
70.734
Eólica marina
22
66
750
1.822
Biomasa sólida
817
4.903
1.350
8.100
Residuos
125
938
200
1.500
Biogás
220
1.302
400
2.600
Total
50.996
111.464
63.761
144.825
Geotérmica
Energía hidrocinética, del oleaje, maremotriz Eólica en tierra
152
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
Gráfico
8.2
2013
Diferencia respecto a la senda de cumplimiento a 2013 de los objetivos incluidos en el PER 2011-2020
Fuente: IDAE y CNMC
Objetivos PER a 2013
Situación a 2013
Diferencia de cumplimiento
Tecnologías GWh
MW
GWh
MW
% sobre GWh
% sobre MW
Solar Fotovoltaica
8.202
4.894
8.324
4.665
1,5%
-4,7%
Solar Termoeléctrica
6.375
2.471
4.442
2.300
-30,3%
-6,9%
49.663
24.986
54.708
23.010
10,2%
-7,9%
3
2
0
0
-100,0%
-100,0%
6.260
1.027
5.073
980
-19,0%
-4,6%
Geotérmica
0
0
0
0
-
-
Hidrocinética, del oleaje, maremotriz
0
0
0
0
-
-
Eólica en tierra
Eólica marina
Biomasa, RSU, Biogás
Este objetivo del 22,7% de consumo de ener-
Sector Eléctrico
gía final procedente de fuentes renovables se redujo al 20,8% debido al Acuerdo Social y
El PER 2011-2020 recoge los objetivos
Económico, firmado por el Gobierno, patro-
indicativos sobre la participación de las tec-
nal y sindicatos en enero de 2011.
nologías renovables eléctricas en cuanto al cumplimiento del objetivo global de España
El Plan de Energías Renovables 2011-2020
del 20% de cara al año 2020. En términos
(PER 2011-2020) elaborado por el IDAE
y
de potencia instalada, ninguna tecnología
aprobado el 11 de noviembre de 2011 estable-
ha alcanzado el objetivo indicativo incluido
ce un conjunto de medidas a desarrollar por
en el PER 2011-2020 a finales de 2013. Sin
el Gobierno para lograr los objetivos fijados
embargo, en cuanto a la generación de ener-
en la Directiva 2009/28/CE. En diciembre de
gía eléctrica, la solar fotovoltaica y la eólica
2011 el Gobierno remitió a la Comisión Eu-
terrestre han registrado una generación su-
ropea una modificación con la reducción de
perior a lo indicado en el PER, mientras que
objetivos del PANER para adaptarlo al PER
la solar termoeléctrica y las biomasas se han
2011-2020.
quedado muy por debajo. El año 2013 es el
153
2013
Los objetivos de política energética y las energías renovables
primero en el que aparece un objetivo para la
Gráfico
8.3
eólica marina, de la que hasta el momento
Objetivos en el sector transporte (ktep) establecidos en el PER 2011-2020
no se ha instalado ningún MW en España. Fuente: IDAE
La ralentización, cuando no paralización, del Sector está motivada por la actual inestabilidad regulatoria, que incluye incluso medidas
PER 2011-2020 Tecnologías
retroactivas iniciadas a finales de 2010. Esto
Año 2015
Año 2020
Bioetanol Bio-ETBE
301
400
Biodiésel
1.970
2.313
229
503
2.500
3.216
hace que se haya ralentizado la potencia instalada en los últimos años y, por tanto, el cumplimiento de la senda indicativa del PER, lo que hará más difícil el cumplimiento de los objetivos globales marcados por la Directiva, como ha denunciado la propia Co-
Electricidad
misión Europea. Total (ktep)
Sector Transporte Los objetivos de biocarburantes en términos absolutos fijados en el PER 2011-2020 para los años 2015 y 2020 quedan recogidos en el grá-
Gráfico
8.4
fico 8.4. El Plan aplicó una rebaja del 25% al
Diferencia respecto a la senda de cumplimiento a 2013 de los objetivos de biocarburantes incluidos en el PER 2011-2020
objetivo de biodiésel previamente fijado en el PANER, al tiempo que incrementó en un
Fuente: IDAE y CNMC
32% el objetivo de consumo de electricidad de fuentes renovables en el transporte. El objetivo de bioetanol/bioETBE se mantu-
Biocarburante
Objetivos PER 2013 (ktep)
Situación 2013 (ktep)
Diferencia de cumplimiento (%)
281
167
-40,6%
1.900
548
-71,2%
0
192
-
2.181
907
-58,4%
vo. El objetivo de penetración relativa de las energías renovables en el transporte para
Bioetanol/ Bio-ETBE
2020 se redujo al 11,3%, frente al 13,6% establecido previamente en el PANER.
Biodiésel
El objetivo agregado de consumo absoluto
Hidrobiodiésel
de biocarburantes previsto en el Plan para el año 2013 no se ha alcanzado, situándose
154
Total
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
un 58,4% por debajo del mismo, a pesar de
objetivo fijado para 2020 de biomasa sólida
la contribución de un biocarburante no con-
es de 4.553 ktep y el de biogás de 100 ktep.
templado en el Plan –el hidrobiodiésel–. Los
El ritmo establecido en el PER permitiría la
consumos de bioetanol/bio-ETBE y de bio-
implantación hasta 2020 de 753 ktep, obje-
diésel en 2013 fueron un 40,6% y un 71,2%
tivo conservador dado el enorme potencial
inferiores a los previstos en el PER para dicho
de biomasa en España.
2013
año, respectivamente, como puede observarse en el gráfico 8.4.
El objetivo para la solar térmica es 644 ktep a 2020, equivalente a una superficie de captadores de 10.000 m2. A pesar de la desaceleración
Sector Térmico
debida a la crisis inmobiliaria, se espera que
El PER 2011-2020 marca un objetivo fi-
tendencia ascendente. La producción ener-
nal para las energías renovables térmicas
gética crecerá a un ritmo anual del 4% los
en nuestro país de 5.357 ktep, de los que
primeros años y un 16% al final del período.
a medio plazo esta tecnología mantenga una
4.653 ktep corresponden a biomasa. La solar térmica, bombas de calor y geotérmica
El potencial de geotermia para usos térmi-
aportarían al objetivo final 644, 50,8 y 9,5
cos es superior a los 50.000 MWt, según el
ktep, respectivamente.
PER 2011-2020. Se estima que la producción de energía térmica a partir de geotermia se
La producción de energía térmica a partir
hará a partir de las bombas de calor, con un
de biomasas se llevará a cabo mediante la
objetivo parcial de 40,5 ktep, y de los usos
utilización de biomasa sólida y biogás. El
de calor, con un objetivo de 9,5 ktep.
155
2013
Los objetivos de política energética y las energías renovables
Cumplimiento de objetivos
ta y no un valor fijo a alcanzar en términos de energía generada, un escenario de baja
La Directiva 2009/28/CE marca el objeti-
demanda como el actual no es una referen-
vo de obligado cumplimiento para 2020 de
cia válida, ya que un aumento de la misma
consumo de energía final bruta con fuentes de
unido a la actual paralización del Sector,
energías renovables establecido para cada Es-
reducirá el porcentaje y alejará a España del
tado miembro y para la Unión Europea en su
objetivo del 20%. En este sentido, recordar
conjunto, que el caso de España es del 20%.
también el informe de Ecofys para la Comisión Europea editado en 2012, que concluía
El porcentaje de consumo final bruto de
que España incumplirá su objetivo vinculante
energía en España a partir de fuentes reno-
a 2020.
vables en 2013 fue del 16,6%, superior al 15,9% incluido en el PER 2011-2020 como
Por otra parte, el informe KEEPONTRACK!1
objetivo indicativo. Esta situación hay que
para la Comisión Europea, sobre el cum-
considerarla coyuntural debido al escenario
plimiento de los objetivos de los Estados
actual de baja demanda energética. De re-
miembro a 2020, concluye que España in-
cuperarse la demanda, y a la vista de la
cumplirá su objetivo vinculante en cuanto
evolución del Sector renovable, se verán
a la participación de las fuentes renovables
seriamente comprometidos los objetivos
sobre la demanda final.
nacionales en materia energética. Este informe tiene en cuenta principalLos últimos datos disponibles a nivel eu-
mente dos escenarios dependiendo de la
ropeo, del 2012, mostraban que España se
cooperación, o no, de los Estados miembro
encontraba en la decimonovena posición,
para alcanzar sus propios objetivos de re-
con un 72% del cumplimiento del objeti-
novables en el año 2020. Ambos escenarios
vo (ver gráfico 8.5). Hay que tener en cuenta
tienen como punto de partida la actual situa-
que estos datos son previos a los siguientes
ción y políticas de cada país. De este modo,
cambios regulatorios sufridos por el sector,
el escenario sin cooperación hace referencia
que establecen condiciones poco favorables
a la cuota renovable que cada Estado alcan-
para las energías renovables y que condicionan
zaría por sí mismo, es decir, sin cooperar con
su futuro. Ello hará que con la actual parali-
ningún otro. Por el contrario, el escenario con
zación del Sector, disminuya en los próximos
cooperación tendría en cuenta los mecanis-
años la cuota de renovables.
mos de flexibilidad previstos en la Directiva
Al ser el objetivo renovable para 2020 un porcentaje del consumo de energía final bru-
156
1
“2020 RES scenarios for Europe”. KEEPONTRACK!. 2014
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
2013
Objetivos globales nacionales en el consumo de energía final bruta del año 2020 y nivel de cumplimiento del objetivo en el año 2012
Gráfico
8.5
Fuente: Comisión Europea Cuota de energía procedente de fuentes renovables en el consumo de energía final bruta, 2012 (S2012)
Objetivo para la cuota de energía procedente de fuentes renovables en el consumo de energía final bruta, 2020 (S2020)
Porcentaje de cumplimiento en el año 2012
Suecia
51,0%
49%
104%
Bulgaria
16,3%
16%
102%
Estonia
25,2%
25%
101%
Rumanía
22,9%
24%
95%
Austria
32,1%
34%
94%
Lituania
21,7%
23%
94%
Finlandia
34,3%
38%
90%
Letonia
35,8%
40%
90%
Dinamarca
26,0%
30%
87%
República Checa
11,2%
13%
86%
Croacia
16,8%
20%
84%
Grecia
15,1%
18%
84%
Eslovenia
20,2%
25%
81%
Italia
13,5%
17%
79%
Portugal
24,6%
31%
79%
Eslovaquia
10,4%
14%
74%
Hungría
9,6%
13%
74%
Polonia
11,0%
15%
73%
España
14,3%
20%
72%
UE28
14,1%
20%
71%
Alemania
12,4%
18%
69%
Francia
13,4%
23%
58%
Bélgica
6,8%
13%
52%
Chipre
6,8%
13%
52%
Irlanda
7,2%
16%
45%
Países Bajos
4,5%
14%
32%
Luxemburgo
3,1%
11%
28%
Reino Unido
4,2%
15%
28%
Malta
1,4%
10%
14%
Estado miembro
157
2013
Los objetivos de política energética y las energías renovables
Gráfico
8.6
Previsiones de la participación renovable en la demanda de energía final bruta en 2020
Fuente: Informe 2020 RES scenarios for Europe (KEEPONTRACK!) Participación renovable en la demanda de energía final bruta en 2020
158
Objetivo mínimo 2020
Previsión (Escenario actual sin cooperación)
Previsión (Escenario actual con cooperación)
Alemania
18,0%
17,9%
Austria
34,0%
Bélgica
Desviación prevista según escenarios Sin cooperación
Con cooperación
18,0%
-0,6%
0,0%
36,5%
34,0%
7,4%
0,0%
13,0%
11,5%
11,8%
-11,5%
-9,2%
Bulgaria
16,0%
20,5%
16,0%
28,1%
0,0%
Chipre
13,0%
13,6%
13,0%
4,6%
0,0%
Dinamarca
30,0%
30,9%
30,0%
3,0%
0,0%
Eslovaquia
14,0%
14,4%
14,0%
2,9%
0,0%
Eslovenia
25,0%
22,5%
22,9%
-10,0%
-8,4%
España
20,0%
15,6%
16,4%
-22,0%
-18,0%
Estonia
25,0%
31,4%
25,0%
25,6%
0,0%
Finlandia
38,0%
37,5%
37,6%
-1,3%
-1,1%
Francia
23,0%
18,8%
19,5%
-18,3%
-15,2%
Grecia
18,0%
15,4%
15,8%
-14,4%
-12,2%
Hungría
13,0%
12,6%
12,6%
-3,1%
-3,1%
Irlanda
16,0%
16,4%
16,0%
2,5%
0,0%
Italia
17,0%
17,6%
17,0%
3,5%
0,0%
Letonia
40,0%
34,0%
35,0%
-15,0%
-12,5%
Lituania
23,0%
26,9%
23,0%
17,0%
0,0%
Luxemburgo
11,0%
6,7%
7,4%
-39,1%
-32,7%
Malta
10,0%
3,2%
4,4%
-68,0%
-56,0%
Países Bajos
14,0%
7,2%
8,4%
-48,6%
-40,0%
Polonia
15,0%
12,1%
12,6%
-19,3%
-16,0%
Portugal
31,0%
28,1%
28,6%
-9,4%
-7,7%
Reino Unido
15,0%
7,8%
9,0%
-48,0%
-40,0%
República Checa
13,0%
11,9%
12,1%
-8,5%
-6,9%
Rumanía
24,0%
25,9%
24,0%
7,9%
0,0%
Suecia
49,0%
53,9%
49,0%
10,0%
0,0%
UE27
20,2%
17,9%
17,9%
-11,4%
-11,4%
Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España
para facilitar a los Estados miembros el cum-
el objetivo mínimo obligatorio comprometido
plimiento de sus objetivos, como por ejemplo
con Europa.
2013
la compra o transferencia de producción renovable entre los países.
Esta cuota, comparada con el objetivo mínimo obligatorio de cada país, da como resultado
Es importante señalar que, en virtud de las
un nivel de cumplimiento del mismo, repre-
transferencias estadísticas, un país que en el
sentado como la desviación porcentual con
año 2020 superase su objetivo mínimo de
respecto a dicho objetivo. La previsión es
renovables podría vender el excedente a otro
que España incumpla su objetivo vinculante
país que no hubiera llegado a su objetivo. Es-
del 20% al año 2020, situándose por debajo
paña podría vender energía renovable a otros
del mismo entre un 22,0% y un 18,0% (ver
países que no gozaran de las condiciones
gráfico 8.6). Se observa que, de seguir con las
favorables de las que dispone nuestro país.
políticas actuales, España llegaría en el mejor
Lamentablemente, este aspecto contempla-
de los casos a cubrir el 16,4% de su consu-
do en la Directiva parece no estar presente
mo final de energía con energías renovables
en la estrategia renovable nacional, que ten-
y, aun así, tendría que comprar producción
drá importantes problemas para cumplir con
renovable a otros Estados miembro.
159
2013
160
Los objetivos de política energética y las energías renovables