2013

ORQUESTA Y CORO NACIONALES DE ESPAÑA TEMPORADA 2012 / 2013 CICLO II - CONCIERTO 20 10, 11 Y 12 DE MAYO 2013 Auditorio Nacional de Música Madrid. Sal

2 downloads 80 Views 3MB Size

Recommend Stories


2013
INNODISK - USD Sales Price List Jampel Effective Date: 12/12/2013 Note: 1. All listed price in US Dollar ATTENZIONE: I PREZZI ESPOSTI IN USD, SI INTE

2013
Anexo General B* * Contiene un registro de los permisos otorgados durante 2013 y un listado de las solicitudes de permisos no otorgados durante 2013.

Story Transcript

ORQUESTA Y CORO NACIONALES DE ESPAÑA

TEMPORADA 2012 / 2013

CICLO II - CONCIERTO 20 10, 11 Y 12 DE MAYO 2013 Auditorio Nacional de Música Madrid. Sala Sinfónica

ORQUESTA NACIONAL DE ESPAÑA Josep Pons, director

I Antonín Dvořák (1841-1904) Danzas eslavas, opus 72 (selección) Núm. 1 Núm. 2 Bernd Alois Zimmermann (1918-1970) Concierto para trompeta “Nobody Knows [de] Trouble I See” * Manuel Blanco, trompeta II Franz Schubert (1797-1828) An Sylvia, núm. 4 de Cuatro Lieder, D 891; arreglo de Matthias Spindler * Matthias Goerne, barítono Richard Strauss (1864-1949) Traum durch die Dämmerung, núm. 1 de Tres Lieder, opus 29; arreglo de Robert Heger * Matthias Goerne, barítono Richard Strauss Das Rosenband, núm. 1 de Cuatro Lieder, opus 36 * Matthias Goerne, barítono Richard Strauss Freundliche Vision, núm. 1 de Cinco Lieder, opus 48 * Matthias Goerne, barítono Franz Schubert Greisengesang, núm. 4 de Seis Lieder, D 778; arreglo de Johannes Brahms * Matthias Goerne, barítono Richard Strauss Heimliche Aufforderung, núm. 3 de Cuatro Lieder, opus 27; arreglo de Robert Heger * Matthias Goerne, barítono Richard Strauss Ruhe, meine Seele, núm. 1 de Cuatro Lieder, opus 27 * Matthias Goerne, barítono 2

Franz Schubert Im Abendrot, D 799; arreglo de Max Reger * Matthias Goerne, barítono Richard Strauss Allerseelen, núm. 8 de Acht Gedichte aus “Letzte Blätter”, opus 10; arreglo de Robert Heger Matthias Goerne, barítono Franz Schubert Tränenregen, núm. 10 de Die schöne Müllerin, D 795; arreglo de Anton Webern * Matthias Goerne, barítono Richard Strauss Morgen, núm. 4 de Cuatro Lieder, opus 27 Matthias Goerne, barítono  * (Primera vez ONE)

CICLO II – CONCIERTO 20 Viernes, 10 de mayo de 2013, a las 19:30 h Sábado, 11 de mayo de 2013, a las 19:30 h Domingo, 12 de mayo de 2013, a las 11:30 h Auditorio Nacional de Música (Madrid) Sala Sinfónica El concierto del domingo será grabado por Radio Clásica (RNE) para su transmisión en diferido.

ONE-5304 ONE-5305 ONE-5305 Duración aproximada: primera parte: 30 minutos descanso: 20 minutos segunda parte: 40 minutos 3

NOTAS AL PROGRAMA

De lo popular a lo culto: un camino de ida y vuelta El programa de hoy hace especial hincapié en la influencia que la música popular tuvo en el repertorio clásico, con dos de sus mayores exponentes: Antonín Dvořák, en cuya entera producción se respira un aroma de la tradición bohemia y morava (en la línea en la que más tarde profundizaría Leoš Janáček con un espíritu más “realista”, mientras que en Dvořák aspiramos aún un claro aroma romántico; las relaciones con el Imperio austrohúngaro no eran todavía tan tensas y aún no se habían despertado con tanta fuerza las nacionalidades, aunque Dvořák ya había dejado intuir las ideas ilustradas en su ópera El jacobino), y Franz Schubert, quien elevó el Volkslied a la categoría de Kunstlied, destinado a la sala de conciertos (incluso en algún caso se produjo el viaje de ida y vuelta, en una canción como Der Lindenbaum (la famosa El tilo) del Winterreise, que pasó a formar parte del acervo popular. Franz Schubert es el gran impulsor del Lied alemán, por cantidad y relevancia, porque los ejemplos aislados de Mozart, Haydn y Beethoven (y de otros compositores menores como Zelter o Reichardt), aunque algunos fueran tan meritorios como el ciclo A la amada lejana del genial sordo de Bonn, eran eso, ejemplos concretos, pero no como para constituirse en un género propio. Una línea que, a través de Schumann, Brahms, Wolf y Mahler, terminaría precisamente en Richard Strauss, quien puso fin al género (y a toda una época) con sus prodigiosos Cuatro últimos Lieder, que escucharemos dentro de unas semanas, a cargo de la que es posiblemente su máxima defensora actual, y con los ejemplos de hoy, extraídos todos ellos de su mejor cosecha lírica. Junto a estos autores, uno de los más inclasificables representantes de la vanguardia de la segunda mitad del siglo XX, Bernd Alois Zimmermann, quien se inspiró en un conocido espiritual para su Concierto para trompeta y orquesta. 5

Danzas eslavas de Dvořák: la explosión del espíritu nacional La primera colección de las Danzas eslavas (opus 46), la más intensa música checa que su autor había escrito hasta entonces, fue lo que aseguró su reputación más allá de las fronteras de su país natal. Fueron compuestas para dúo de pianos en la primavera de 1878 por iniciativa del editor berlinés Karl Simrock, y orquestadas poco después. Simrock había obtenido un gran éxito con las Danzas húngaras de Johannes Brahms, y esperaba obviamente que las de Dvořák ejercieran una parecida influencia en un público encantado por el colorido y el exotismo de las piezas del músico hamburgués. Sin duda, no quedó defraudado, pues las Danzas eslavas fueron recibidas con entusiasmo en Alemania, e inmediatamente difundieron el nombre de Dvořák en París, Londres y Nueva York (donde llegaría a ser director del Conservatorio entre 1892 y 1895). Ansioso por rentabilizar el éxito de las primeras danzas, Simrock encargó otra serie de ocho, pero Dvořák, cuya fama estaba creciendo con rapidez, anhelaba dedicarse a otros proyectos más ambiciosos, con lo que no terminó la composición de este segundo ciclo hasta 1886, de nuevo en el doble formato, primero para dos pianos y más tarde para orquesta. Como el propio Dvořák indicó, hay marcadas diferencias entre ambas colecciones. Las danzas de la primera serie son más genuinamente checas en su carácter y su vivacidad, su frescura melódica y su brillante orquestación, y están basadas directamente en el folclore, mientras que las de la segunda serie son, lógicamente, algo más elaboradas, armónica y rítmicamente, su abanico expresivo es mayor e incluso van más allá de las fronteras de la región (como demuestra el espíritu “paneslavista” del autor, visible en óperas como Dimitri o Wanda), con inclusión de aires procedentes de Polonia y Serbia, aunque sin perder su perfume tradicional. Como ocurre con la melancólica Dumka que sirve de base a la danza Núm. 2, una de las más hermosas de las dos series, un Allegretto grazioso en mi menor que suena como un minueto rústico y que contrasta con el Furiant (Molto vivace, en si bemol mayor) que 6

NOTAS AL PROGRAMA

la precede. En cualquier caso, las danzas que abren y cierran las dos series son igualmente rutilantes. El dolor del alma humana Bernd Alois Zimmermann nació en Bliesheim (Alemania) en 1918 y murió en Colonia en 1970. Alumno de Wolfgang Fortner y René Leibowitz en Darmstadt, adquirió allí su método de composición dodecafónica que se observa en su obra Perspektiven, para ballet. A partir de 1950 desempeñó una actividad docente en musicología en la universidad, y de composición en la Escuela Superior de Música de Colonia. Su obra, plena de potentes visiones místicas y apocalípticas e influida por los grandes maestros innovadores de su tiempo (Schönberg, Bartók, Stravinsky y, sobre todo, Webern y Kagel), está caracterizada por el “método pluralista”, que consiste en un collage en el que se mezcla la simultaneidad temporal, la estructura musical y el concepto musical. Así, en una de sus obras más famosas, el Réquiem por un joven poeta (1967-1969), para expresar la desesperación cósmica, se puede oír un fragmento de la célebre canción Hey Jude de los Beatles, la 9ª sinfonía de Beethoven, un discurso de Hitler y muchos otros fragmentos y voces diferentes. Zimmermann experimentó en su obra con diferentes técnicas. Desde comienzos de la década de los años 50, experimentó con materiales recogidos de otras obras, haciendo uso de la técnica de la cita musical. En la época en que finalizó su obra cumbre, la ópera Die Soldaten (Los soldados, 1960), llevó a cabo con éxito un complejo método de combinación de materiales procedentes de diferentes períodos estilísticos con su propia música. De carácter depresivo y muchas veces incomprendido, así como defensor de un humanismo cristiano, Zimmermann se manifestó durante toda su vida contra las atrocidades de un mundo moderno violento y sin concesiones. 7

Homenajeó a Stravinsky en el Concierto para oboe (1952), a Debussy en el Diálogo para dos pianos y orquesta (1960), a Frescobaldi en Cinque capricci (1962) además de dejar una treintena de artículos referentes a Mozart, el impresionismo, los jóvenes compositores de los años 50, al jazz, a nuevos aspectos de la ópera, el futuro del ballet, la música electrónica... Cuando se suicidó, estaba escribiendo una composición sacra inspirada en Los hermanos Karamazov de Dostoievsky y la Biblia de Lutero. En Nobody Knows the Trouble I See estamos ante un experimento musical, cuya intención es la de reconciliar corrientes musicales tan dispares y antagónicas como el jazz y la música serial. Se trata, en definitiva, de un concierto para trompeta y orquesta encargado por la Radiodifusión del Norte de Alemania en 1954. El contenido musical incluye elementos del espiritual afroamericano y la música moderna, con un amplio protagonismo para el solista, quien tiene que afrontar pasajes de gran dificultad y esfuerzo físico. Zimmermann quería entender esta obra como una defensa contra cualquier forma de intolerancia, racismo y odio. Zimmermann fue también víctima de otro tipo de regímenes monolíticos, a menudo implantados en el terreno del arte. Compositor ecléctico por antonomasia, su Concierto para trompeta y orquesta es un buen ejemplo de ello, de cómo superponer estilos, referencias, citas, materiales, etc., en especial de uno de sus mayores amores: la música negra, combinada con las técnicas vanguardistas de la música culta europea. De este modo, un dodecafonismo muy libremente concebido se funde con el jazz y con el espiritual Nobody Knows the Trouble I See (Nadie conoce el dolor que he visto), que acaba dominando el final de la obra, confiado a la trompeta solista, en una conclusión muy meditativa que no nos hace olvidar todo un desarrollo previo marcado por episodios convulsos, fruto de las reflexiones del autor en su concepción “sociológica” del concierto, marcada por la locura del choque racial. A pesar de estar dominada por tres registros 8

NOTAS AL PROGRAMA

estilísticos tan diferenciados, la obra pretende, como es frecuente en el compositor alemán, cierta unidad que integre mundos tan dispares en su origen cultural. Un proyecto tan loable como complejo, que no haría sino ganar peso y sentido a lo largo de sus futuras obras. Lieder con orquesta de Schubert y Strauss Franz Schubert escribió más de 600 Lieder (el número total es imposible de saber, puesto que a menudo elaboró varias versiones de una misma canción), muchos de los cuales pedían a voces una orquestación, por la fuerza del acompañamiento pianístico y su sentido dramático, en ocasiones cercano a la ópera (ese género que tanto se le resistió, a pesar de los numerosos intentos, algunos de ellos nada desdeñables, como los dramas históricos Fierrabras o Alfonso y Estrella, o la deliciosa La guerra doméstica). Han sido varios los compositores que, con posterioridad, se han sentido atraídos por llevar a la orquesta estas páginas. Poco después de la muerte del compositor aparecieron ya las primeras adaptaciones, entre las que habría que citar las transcripciones pianísticas de Franz Liszt, que tanto contribuyeron a difundir estas piezas. El orquestador de la deliciosa An Sylvia es Matthias Spindler, que ha sabido mantener toda la ligereza, como de burbujas de champán, de la encantadora página original, extraída de la comedia Los dos hidalgos de Verona de William Shakespeare, limitándose la cuerda a imitar los acordes del piano, con pequeñas intervenciones del oboe, que dan un toque como un poco respondón y descarado a las palabras del enamorado. La de Tränenregen, perteneciente al ciclo Die schöne Müllerin, es nada menos que de Anton Webern, cuya reelaboración de cinco Lieder schubertianos data de 1903, de sus años juveniles en el Conservatorio de Viena. Aunque son poco más que acabados ejercicios de estudiante, resultan a menudo de una extremada eficacia, como aquí el postludio instrumental dividido en 9

dos partes, la primera únicamente para vientos y la segunda, de una inefable melancolía, para cuerdas, en un recurso que sin duda habría agradado al propio Schubert. La orquestación de Greisengesang se debe a Johannes Brahms, quien defendió con vehemencia la producción liederística de su predecesor, ya desde su desaparición. El compositor hamburgués llegó a decir: “Cualquier Lied de Schubert, hasta el más pequeño, puede enseñarnos algo”. Trabajó en la primera edición completa de sus canciones, y realizó varias adaptaciones, además de dirigir numerosas composiciones suyas, llegando incluso a citar a Schubert en algunos de sus propios Lieder. Sus transcripciones están ligadas a su colaboración con el célebre barítono Julius Stockhausen, que había estrenado en 1856 el ciclo completo de Die schöne Müllerin. El compositor postromántico alemán Max Reger editó y arregló con frecuencia obras de otros autores, desde Bach hasta Grieg. Su versión orquestal de 15 Lieder de Schubert fue publicada por primera vez en 1914 (dos años antes de su muerte) y reeditada en 1926. Como era de esperar en él, la orquestación es rica y opulenta, como en el himno de Karl Lappe a la belleza de la naturaleza contenido en Im Abendrot. Una página extasiada, donde los arpegios del clarinete nos hacen pensar en el maravilloso Lied de Schubert El pastor en la roca y la voz parece flotar sobre la orquesta. Aunque a Richard Strauss se le asocia generalmente a las grandes producciones operísticas y sus brillantes poemas sinfónicos, no cabe duda de que su producción más íntima, como el género de la canción de cámara, refleja un estilo y un lirismo que se complementa perfectamente con sus obras mayores. El Lied ocupa un espacio importante en su dilatada carrera compositiva, desde sus inicios hasta sus últimas aportaciones, solamente interrumpido en algunas etapas de mayor trabajo y ensombrecido por sus partituras más extensas. 10

NOTAS AL PROGRAMA

Hay que acercarse a sus canciones para descubrir todo el color, la poesía y la riqueza que también introduce en sus óperas, como un fértil laboratorio de pruebas en el que descubrimos a un compositor de gran sentido artístico, exuberante, muy expresivo y con un evidente dominio de la paleta orquestal. Muchas de sus pequeñas obras fueron orquestadas sin grandes dificultades, a veces con una intensidad y una espiritualidad muy teatral, como algunas de las que escucharemos hoy, como Heimliche Aufforderung, de resonancias casi wagnerianas, y que contrastan con las más intimistas Das Rosenband, Freundliche Vision o Traum durch die Dämmerung y, sobre todo, con la reflexiva Ruhe, meine Seele y Morgen, con su increíble postludio, de reminiscencias tristanescas. Aunque se considera su Opus 10 (a la que pertenece la hermosísima y delicada Allerseelen) como su primer ciclo de canciones, no podemos olvidar que Strauss ya había compuesto una cantidad interesante de Lieder que, si bien fueron creados por un jovencísimo muchacho, ya evidencian cierto ingenio y bastante intención. Todos ellos fueron escritos para el entorno familiar de la familia (su padre era primer trompa en la Orquesta de la Ópera de la Corte de Baviera), y a menudo se organizaban veladas musicales en torno a la tía, la prestigiosa soprano Johanna Schorr, a la que el joven Richard dedicó sus primeras obras vocales. Seleccionaba casi cualquier texto, lo que ha llevado a considerar a Strauss como un tipo muy descuidado por la forma en que elegía a sus poetas preferidos (lo que le uniría a Schubert), muchos de los cuales pertenecían al círculo literario de la capital bávara. Rafael Banús Irusta Crítico y periodista musical

11

JOSEP PONS Director

Josep Pons ostenta a partir de la presente temporada 2012-2013 el cargo de director musical del Gran Teatre del Liceu. Durante su etapa como director invitado principal de este teatro, Josep Pons dirigió numerosas producciones entre las que destacan La flauta mágica, El barbero de Sevilla, Peter Grimes o El castillo de Barba Azul. Pons comenzó su formación musical en el prestigioso coro infantil Escolanía de Montserrat, cuya tradición secular y profundo estudio de la polifonía y de la música contemporánea marcaron el desarrollo musical e intelectual del director. Desde el año 2003 y hasta la pasada temporada 2011-2012, Josep Pons fue director principal y artístico de la Orquesta y Coro Nacionales de España (OCNE), liderando durante todo ese periodo una gran renovación artística. Anteriormente, Pons fue también director artístico y musical de la Orquesta de Cámara Teatre Lliure (1985-1997) y de la Orquesta Ciudad de Granada (1994-2004), instituciones con las que ha desarrollado una intensa y fructífera colaboración con Harmonia Mundi France. Como director invitado, Pons ha colaborado con las orquestas sinfónicas de la BBC de Escocia, Melbourne, São Paulo y Gotemburgo, las orquestas filarmó­ nicas de Radio France, Dresde y Tokio, las orquestas nacionales de Francia, Bélgica, Dinamarca, así como con la Orquesta de París, Capitole de Toulouse, Filarmónica de Estocolmo, Orquesta Gulbenkian, Orquesta de la Suisse Romande, Gewandhaus de Leipzig y la Sächsische Staatskapelle Dresden. La temporada 2012-2013 incluye su debut en el Festival de Edimburgo (agosto 2012), al frente de la Sinfónica de la BBC de Escocia, así como las primeras actuaciones con la Rundfunk Sinfonieorchester Berlin y con la Orquesta de Residencia de La Haya. Gracias a la estrecha relación que mantiene con la Orquesta Sinfónica de la BBC, dirigirá a esta formación en dos programas en su temporada del Barbican de Londres, y debutará en el prestigioso Festival de los BBC Proms en agosto de 2013. En 1999 Josep Pons recibió el Premio Nacional de Música del Ministerio de Cultura español, en reconocimiento a su amplio y extraordinario trabajo en favor de la música del siglo XX, así como por la calidad de sus interpretaciones y programación única. 25

MANUEL BLANCO Trompeta

© Sigi Müller

Nacido en 1985 en Daimiel (Ciudad Real), comenzó muy temprano sus estudios de trompeta con Martín Baeza Rubio y José María Ortí Soriano. En la actualidad también recibe asesoramiento musical del concertista internacional Reinhold Friedrich, mostrando estos tres maestros un especial interés en su preparación humana y profesional. Ha ganado diversos concursos: Ciudad de Xátiva, Calviá, Moixent, Jeju (Corea del Sur)… pero su gran logro internacional llegó tras ganar el primer premio en el prestigioso ARD Music Competition de Múnich 2011, obteniendo la calificación más alta de la historia de la competición. Este galardón solo se ha concedido a otros dos trompetistas en sus 61 ediciones antes de Manuel Blanco, siendo Maurice André el primer galardonado en 1963. Ha trabajado en orquestas de primera categoría como Concertgebouw de Ámsterdam, Gewandhaus de Leipzig, Filarmónica de Radio France, Gustav Mahler Jugend Orchester, European Youth Orchestra, Berlin Staatsoper, Filarmónica Arturo Toscanini y la Orquesta Nacional de España, donde es trompeta solista desde 2006. Como concertista, ha tocado con la Orquesta de la Radio de Baviera, Orquesta de la Radio de Múnich, Orquesta de Cámara de Múnich, Budapest Chamber Orchestra, Jeju Philharmonic, Camerata XXI, Philarmonisches Orchester Würzburg y Capella Symphonic (San Petersburgo), entre otras. El interés de Manuel Blanco por la música de cámara le ha llevado a liderar el Mediterranean Chamber Brass que ha actuado por todo el mundo, siendo el único quinteto de metales con más primeros premios internacionales en competiciones como la del Festival de Jeju (Corea del Sur), Lieksa Brass Week (Finlandia), Múnich, etc. Proyectos futuros incluyen conciertos como solista con la Orquesta Nacional de España, Sinfónica de RTVE, Sinfónica de Navarra, Orquesta Sinfónica de Burgos, Hofer Symphoniker, London Symphony en la prestigiosa sala KKL de Lucerna, así como numerosos recitales en Osaka, Nagoya, Tokio…, clases magistrales y el lanzamiento de su primer CD como solista junto a la Orquesta Nacional de España y el sello Deutsche Grammophon. 26

MATTHIAS GOERNE Barítono

© Marco Borggreve

Matthias Goerne es uno de los artistas vocales más solicitados y un invitado habitual en los principales festivales y salas de conciertos del mundo. Ha colaborado con las mejores orquestas y directores de primer rango, y trabaja con los pianistas más eminentes. Nacido en Weimar, estudió con Hans-Joachim Beyer en Leipzig, así como con Elisabeth Schwarzkopf y Dietrich Fischer-Dieskau. Desde su presentación operística en el Festival de Salzburgo en 1997 como Papageno, ha actuado en la Royal Opera House, Covent Garden de Londres, Teatro Real de Madrid, Opéra National de París, Staatsoper de Viena o en el Metropolitan Opera House de Nueva York. Sus personajes, escrupulosamente escogidos, abarcan desde Wolfram, Amfortas, Kurwenal y Orestes hasta los papeles titulares en Wozzeck de Berg, El castillo de Barba Azul de Bartók, Matías el pintor de Hindemith y Lear de Aribert Reimann. Su arte ha sido documentado en numerosas grabaciones en CD, muchas de las cuales han recibido importantes galardones. En la actualidad se encuentra inmerso en la publicación de una serie de 11 CD con los mejores Lieder de Franz Schubert para Harmonia Mundi. Entre 2001 y 2005, enseñó como profesor honorario de interpretación de Lied en la Academia de Música Robert Schumann de Düsseldorf. En 2001 fue nombrado miembro de honor de la Royal Academy of Music de Londres. Sus actuaciones más recientes han incluido una gira con la Filarmónica de Viena, actuaciones en la Staatsoper de Viena y el Festival Saito Kinen de Japón (Barba Azul con Seiji Ozawa) y recitales de Lied con Christoph Eschenbach y Leif Ove Andsnes en París, Viena y Nueva York (Carnegie Hall). En la presente temporada ha cantado Wolfram en Tannhäuser en la Ópera Estatal Bávara y Amfortas de Parsifal en versión de concierto en el Teatro Real de Madrid, y tiene actuaciones con la Orquesta de París (Barba Azul), Filarmónica de Berlín (War Requiem de Britten), Orquesta de la Gewandhaus de Leipzig (Sinfonía núm. 9 de Beethoven), Filarmónica del Teatro alla Scala (Lieder de Mahler), Sinfónica de San Francisco (arias de Wagner), así como recitales de Lieder con Pierre-Laurent Aimard y tres ciclos de Schubert con Christoph Eschenbach en el Musikverein de Viena. 27

ORQUESTA NACIONAL DE ESPAÑA

Director emérito Rafael Frühbeck de Burgos Director honorario Josep Pons Violines primeros Mauro Rossi (concertino)* Birgit Kolar (concertino)* Ane Matxain Galdós (concertino) Jesús A. León Marcos (solista) José Enguídanos López (solista) Salvador Puig Fayos (ayuda de solista) Miguel Ángel Alonso Martínez Laura Calderón López Antonio Cárdenas Plaza Jacek Cygan Majewska Yoom Im Chang Raquel Hernando Sanz Ana Llorens Moreno Rosa Luz Moreno Aparicio Mirelys Morgan Verdecia Elena Nieva Gómez Rosa María Núñez Florencio Stefano Postinghel Mª del Mar Rodríguez Cartagena Francisco Romo Campuzano Georgy Vasilenko Krzysztof Wisniewski Violines segundos Joan Espina Dea (solista) Laura Salcedo Rubio (solista) Javier Gallego Jiménez (ayuda de solista) Mario Pérez Blanco (ayuda de solista) Juan Manuel Ambroa Martín Nuria Bonet Majó Iván David Cañete Molina Carlos Cuesta López Aaron Lee Cheon* Francisco Martín Díaz Amador Marqués Gil Gilles Michaud Morin Federico Nathan Sabetay* Alfonso Ordieres Rojo Roberto Salerno Ríos 28

Violas Cristina Pozas Tarapiella (solista) Lorena Otero Rodrigo (solista) María Ropero Encabo (ayuda de solista)* Virginia Aparicio Palacios Carlos Barriga Blesch Roberto Cuesta López Dolores Egea Martínez Mª Paz Herrero Limón Julia Jiménez Peláez Pablo Rivière Gómez Dionisio Rodríguez Suárez Gregory Salazar Haun Violonchelos Miguel Jiménez Peláez (solista) Ángel Luis Quintana Pérez (solista) Mariana Cores Gomendio (ayuda de solista) Salvador Escrig Peris (ayuda de solista) Enrique Ferrández Rivera Adam Hunter Piotr Karasiuk Cisek* Zsófia Keleti* José Mª Mañero Medina Nerea Martín Aguirre Susana Rico Mercader* Carla Sanfélix Izquierdo* Josep Trescolí Sanz Contrabajos Antonio García Araque (solista) Ramón Mascarós Villar (ayuda de solista) Luis Navidad Serrano (ayuda de solista) Pascual Cabanes Herrero Pablo Múzquiz Pérez-Seoane Jaime Antonio Robles Pérez Emera Rodríguez Serrano* Bárbara Veiga Martínez Arpas Nuria Llopis Areny Flautas Juana Guillem Piqueras (solista) José Sotorres Juan (solista) Miguel Ángel Angulo Cruz

NOTAS AL PROGRAMA

Antonio Arias-Gago del Molino José Oliver Bisbal (flauta-flautín)

Tuba Miguel Navarro Carbonell

Oboes Víctor Manuel Ánchel Estebas (solista) Robert Silla Aguado (solista) Ramón Puchades Marcilla (ayuda de solista) Vicente Sanchís Faus Rafael Tamarit Torremocha

Percusión Juanjo Guillem Piqueras (solista) Rafael Gálvez Laguna (solista) Pascual Osa Martínez (ayuda de solista) Félix Castro Vázquez Pedro Moreno Carballo Juan Carlos Pelufo Picot**

Clarinetes Enrique Pérez Piquer (solista) Javier Balaguer Doménech (solista) Eduardo Raimundo Beltrán (clarinete bajo) José A. Tomás Pérez Carlos Casadó Tarín (requinto) Fagotes Enrique Abargues Morán (solista) Vicente J. Palomares Gómez (solista) Miguel Alcocer Cosín José Masiá Gómez (contrafagot) Miguel José Simó Peris Trompas Salvador Navarro Martínez (solista) Rodolfo Epelde Cruz (solista) Javier Bonet Manrique (ayuda de solista) Carlos Malonda Atienzar (ayuda de solista) José Enrique Rosell Esterelles Salvador Ruiz Coll Olaf Jiménez Pérez** María Martín Portugués del Toro** Trompetas Manuel Blanco Gómez-Limón (solista) Adán Delgado Illada (solista) Vicente Martínez Andrés Vicente Torres Castellano

Guitarra Marcos Collado Fernández** Piano Gerardo López-Laguna** Saxofones David Alonso Serena** Andrés Gomis Mora** Miguel Romero Morán** José Silguero Gorriti** Ángel Soria Díaz** Archivo Rafael Rufino Valor Avisadores Francisco Osuna Moyano (jefe de escenario) Juan Rodríguez López

* Contratados ONE ** Músicos invitados para el presente programa

Trombones Edmundo José Vidal Vidal (solista) Juan Carlos Matamoros Cuenca (solista) Enrique Ferrando Sastre Francisco Guillén Gil (trombón bajo) Rogelio Igualada Aragón Jordi Navarro Martín

29

PRÓXIMOS CONCIERTOS CICLO III - CONCIERTO 21 - DIÁLOGOS 17, 18 y 19 de mayo de 2013 Orquesta Nacional de España David Afkham, director Víctor Ánchel, oboe Carl Maria von Weber Der Freischütz (El cazador furtivo), obertura Richard Strauss Concierto para oboe y orquesta en re mayor Johannes Brahms Sinfonía núm. 2, en re mayor, opus 73

V CICLO DE MÚSICA CORAL - DIÁLOGOS “A CAPPELLA” 23 de mayo de 2013, 19:30 h Auditorio Nacional de Música. Sala de Cámara Coro Nacional de España Joan Cabero, director Friedrich Cerha Zehn Rubaijat des Omar Khaijam (Diez rubaiyat de Omar Khayyan) César Cui Siete coros, opus 28 (Selección) Alfred Schnittke Concierto vocal

CICLO I - CONCIERTO 22 - DIÁLOGOS 24, 25 y 26 de mayo de 2013 Orquesta Nacional de España David Afkham, director Anne Schwanewilms, soprano Richard Strauss Vier letzte Lieder (Cuatro últimos Lieder) Anton Bruckner Sinfonía núm. 7, en mi mayor, Cahis 13

30

PRÓXIMOS CONCIERTOS CICLO II – CONCIERTO 23 - DIÁLOGOS 31 de mayo, 1 y 2 de junio de 2013 Orquesta Nacional de España Jiři Bĕlohlávek, director Hilary Hahn, violín Jan Václav Voříšek Sinfonía en re mayor Henri Vieuxtemps Concierto para violín y orquesta núm. 4, en re menor, opus 31 Piotr Ilich Chaikovski Sinfonía núm. 6, en si menor, opus 74 “Patética”

CICLO III – CONCIERTO 24 - DIÁLOGOS 7, 8 y 9 de junio de 2013 Orquesta y Coro Nacionales de España Josep Pons, director Véronique Gens (La viuda) Christopher Maltman (Danillo) Vanessa Goikoetxea (Valencienne) Gustavo Peña (Camille) Franz Lehár Die lustige Witwe (La viuda alegre) (selección)

Localidades a la venta Más información en: http://ocne.mcu.es

31

EQUIPO TÉCNICO

Director técnico Félix Alcaraz

Comunicación Adela Gutiérrez

Directora adjunta Belén Pascual

Producción y abonos Pura Cabeza

Gerente Elena Martín

Gerencia Purificación García (Contratación) Amalia Jiménez (Administración) María Morcillo (Administración) Rosario Laín (Cajera pagadora) María Ángeles Guerrero (Caja)

Asistente a la dirección artística Federico Hernández Coordinador de publicaciones y documentación Eduardo Villar

Secretaría de dirección técnica Pilar Martínez

Coordinador de proyectos pedagógicos Rogelio Igualada

Secretarías técnicas Paloma Medina (Secretaría ONE) María Jesús Carbajosa (Secretaría ONE) Marta Álvarez (Secretaría CNE)

Coordinador técnico del CNE Agustín Martín Secretario técnico de la ONE Edmundo Vidal Relaciones públicas Reyes Gomariz

32

Documentación Begoña Álvarez (Documentación) Isabel Frontón (Documentación CNE) Archivos OCNE Victoriano Sánchez Rafael Rufino

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.