GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA
29311C1 ARTE NAZARÍ CURSO 2014-‐15
MÓDULO
MATERIA
COMPONENTES HISTÓRICOARTÍSTICOS DEL TERRITORIO ANDALUZ
CURSO
ARTE NAZARÍ
Actualizado: “10/06/2014”
SEMESTRE
4º
CRÉDITOS
1º
TIPO
6
OPTATIVA
DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS (Dirección postal, teléfono, correo electrónico, etc.)
PROFESOR(ES)
Departamento de Historia del Arte Facultad de Filosofía y Letras Campus Universitario de Cartuja, s/n 18071 Granada Antonio Fernández Puertas Teléfono: 0034 958241000 (ext. 20120) E-mail:
[email protected]
Antonio Fernández Puertas
HORARIO DE TUTORÍAS Lunes y miércoles, de 11,00 a 12,30 (previa petición) GRADO EN EL QUE SE IMPARTE
OTROS GRADOS A LOS QUE SE PODRÍA OFERTAR
Grado en Historia del Arte PRERREQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES (si procede)
BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)
COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS
Página 1
Código de verificación: oJG+LPn9uUBHNEt5YpT0iH5CKCJ3NmbA . Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://sede.ugr.es/verifirma/pfinicio.jsp FECHA Y HORA
03/07/2014 08:55:33 FIRMADO POR 23638378J IGNACIO HENARES CUELLAR
PÁGINA 1 / 10 CERT. EXPEDIDO CERT. CADUCIDAD 2011-09-01 jue 12:20:19 2014-09-01 lun 12:20:19 +0200 +0200
oJG+LPn9uUBHNEt5YpT0iH5CKCJ3NmbA
1.Capacidad para analizar y sintetizar los conocimientos correspondientes a la Historia del Arte Nazarí 2. Razonamiento crítico y documentado de los valores estéticos de las diversas artes nazaríes 3. Capacidad para apreciar e interpretar los diferentes estilos y modelos artísticos de las artes del Reino Nazarí en su contexto histórico 4. Desarrollo de habilidades para el estudio, descripción y análisis de obras concretas del Arte Nazarí OBJETIVOS (EXPRESADOS COMO RESULTADOS ESPERABLES DE LA ENSEÑANZA) 1. Conocimiento de las coordenadas espacio-temporales del Arte Nazarí 2. Conocimiento crítico de los fundamentos culturales y sociales del Arte Nazarí y su Historia 3. Comprensión básica del vocabulario, términos, formas e imágenes propios del Arte Nazarí 4. Reconocer e interpretar obras concretas del Arte Nazarí TEMARIO DETALLADO DE LA ASIGNATURA 1. Introducción del arte musulmán en la Península Ibérica 1.1. Arquitectura religiosa bajo el emirato y califato omeya: ‘Abd al-Raḥmān I. ‘Abd al-Raḥmān II. ‘Abd al-Raḥmān III. AlḤakam II. Almanzor. 1.2. Arquitectura palatina y militar omeya: la ciudad palatina de al-Zaḥrā’. 1.3. Las artes suntuarias. 2. La expansión y variedad de las formas arquitectónicas. 2.1. Arquitectura palatina y civil de los taifas: Zaragoza. Granada, Toledo. Málaga. Artes suntuarias 2.2. Arquitectura civil y religiosa almorávide: mezquitas de Nedroma, Argel, Tremecén, Qarawiyyīn. Qubba Barudiyyīn. Castillejo de Murcia y Pinohermoso. Artes suntuarias 3. Consolidación de las formas 3.1. Arquitectura religiosa almohade: mezquitas de Tinmal, Kutubiyya, Sevilla, Qaṣba y Ḥasan. 3.2. Arquitectura militar y palatina: cercas de murallas y torres (poligonales): Sevilla y Niebla. Salones palatinos y jardines. Artes suntuarias 4. Arte nazarí. Características generales. 4.1. Los alarifes, albañiles y artesanos. La evolución del núcleo palatino. El sistema proporcional en lo arquitectónico y decorativo. El sistema métrico: el codo. 4.2. Los cuatro periodos del arte nazarí. La decoración de mármol, cerámica, yesería y madera: el lazo, el ataurique, la epigrafía y la decoración figurativa. 4.3. La cancillería nazarí: la vida artística, literaria y cultural. 5. El primer periodo del arte nazarí. 5.1. Las edificaciones de Muḥammad I, Muḥammad II, Muḥammad III y Naṣr: Alcazaba de la Alhambra (torres de la Vela y del Homenaje). 5.2. Mezquita de Fiñana, alminares y Rábita de San Sebastián. Cuarto Real de Santo Domingo. Casa de los Girones. Primitivo Generalife. Partal. Ḥammām de la mezquita de la Alhambra. Puerta del Vino. Torre de Abū-l-Ŷuŷūš Naṣr. 6. Segundo periodo. Ismā īl I y Yūsuf I. 6.1. Qaṣr al-sulṭān. Ḥammām. Alcázar Genil, Rawḍa. Puerta de las Armas. 6.2. Torre Quebrada (Alcazaba). Puertas de Bibarrambla y Elvira. Torre del Cadí. Qalahurra del Yūsuf I. Oratorio del Partal. Salón de Comares: Culminación del lazo de 8. 7. Tercer y cuarto periodo. Muḥammad V, Muḥammad VII, Yūsuf III. 7.1. Muḥammad V. el nuevo Mexuar. Sala de la Barca. Patio de Comares (naves y galerías). Patio del Cuarto Dorado y
Página 2
Código de verificación: oJG+LPn9uUBHNEt5YpT0iH5CKCJ3NmbA . Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://sede.ugr.es/verifirma/pfinicio.jsp FECHA Y HORA
03/07/2014 08:55:33 FIRMADO POR 23638378J IGNACIO HENARES CUELLAR
PÁGINA 2 / 10 CERT. EXPEDIDO CERT. CADUCIDAD 2011-09-01 jue 12:20:19 2014-09-01 lun 12:20:19 +0200 +0200
oJG+LPn9uUBHNEt5YpT0iH5CKCJ3NmbA
Fachada de Comares. El palacio del Riyāḍ al-Sa īd: el patio hipóstilo. La fuente de los Leones. La Qubba al-arbiyya. La Gran Qubba y su Mirador. La sala de los Reyes con pinturas gótico-internacionales. Los Alijares. La Qalahurra de Muḥammad VII. 7.2. En Granada: Maristán. Alhóndiga Nueva. Daralahorra. Casa de la Cuesta de Santa Inés. Aljibes y Ḥammām. 7.3. Artes suntuarias. Mobiliario. Tejidos y Vestimenta. Cueros. Taracea y marfil. Metalistería. Cerámica de cocina y mesa. Los jarrones nazaríes. Leones y fuentes de mármol. BIBLIOGRAFÍA 1. Bibliografía fundamental AA.VV. Al-Andalus. Las artes islámicas en España, Madrid, El Viso, 1992. AAVV. Arquitectura de al-Andalus. Almería, Granada, Jaén, Málaga, Granada, 2002 AA.VV. Arte islámico en Granada. Propuesta para un Museo en la Alhambra. Granada, Comares, 1995. AA.VV. Casas y palacios nazaríes. Siglos XIII-XV, dir. Por Julio Navarro Palazón y Antonio Orihuela Uzal, Barcelona-Granada, Lunwerg-Legado Andalusí, 1995. AA.VV, Arte y Cultura en torno a 1492, Exposición Universal, Sevilla, 1992 AA.VV, Ibn Jaldún. El Mediterráneo en el siglo XIV. Auge y declive de los Imperios, Sevilla 2006 CABANELAS, Darío, El techo del Salón de Comares en la Alhambra. Decoración, Policromía, Simbolismo y Etimología, Granada, Patronato de la Alhambra, 1988. DÍEZ JORGE, Mª Elena. El palacio islámico de la Alhambra. Propuestas para una lectura multicultural, Granada, Universidad-La General, 1998. FERNÁNDEZ PUERTAS, Antonio, La Fachada del palacio de Comares. I. Situación, Función y Génesis. The Façade of the Palace of Comares, I. Introduction, Function and Origins. Patronato de la Alhambra y Generalife (ISBN 84-85005-42-2), Granada, 1980 FERNÁNDEZ PUERTAS, The Alhambra, I. From the ninth century to Yūsuf I (1354), Prefacio XXI, 473 págs, 39 láms Owen Jones., 240 figuras originales, 8 índices. Foreword by Godfrey Goodwin, Saki Books, ISBN 086356 466 6, London, 1997. FERNÁNDEZ PUERTAS, Antonio, “El Arte”, parte tercera, El reino nazarí de Granada (1232-1492), Sociedad, vida y cultura, en Historia de España de Menéndez Pidal, dirigida por José Maria Jover Zamora, tomo VIII-IV, Espasa Calpe, S.A. Madrid, 2000, pp. 191-284. FERNÁNDEZ PUERTAS, Antonio, La escritura cúfica en los palacios de Comares y Leones, Universidad de Granada, 1974; resumen publicado, Madrid 1981. DL M.40.526.-1981, ISBN 81-300-5477-4 FERNÁNDEZ PUERTAS, Antonio, "Un paño decorativo de la Torre de las Damas", Cuadernos de la Alhambra, 9, Granada, 1973, 37-52, 4 láms., 6 ilustr. ISSN : 0590-1987 FERNÁNDEZ PUERTAS, Antonio, “Tabla epigrafiada de época almorávide o comienzos de la almohade”, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, XX, Granada, 1971, 109-112. ISSN 1696-5868 FERNÁNDEZ PUERTAS, Antonio, "Tabla epigrafiada almohade", Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, Granada, XXI, 1972, 77-86. ISSN 1696-5868 FERNÁNDEZ PUERTAS, Antonio, "Inscripciones poéticas del Partal y de la fachada de Comares", Cuadernos de la Alhambra, 1011, Granada, 1974-5, 117-200 (en colaboración con Darío Cabanelas Rodríguez) . ISSN : 0590-1987 FERNÁNDEZ PUERTAS, Antonio, "El lazo de ocho occidental o de al-Andalus. Trazado, pautas, canon proporcional", Al-Andalus, XL, Granada-Madrid, 1975, 199-204. DL M.546-1958 FERNÁNDEZ PUERTAS, Antonio, “Los jardines hispanomusulmanes del Generalife según la poesía, texto en francés “Le jardin dans la poésie islamique”, en Les jardins de l'Islam. Islamic Gardens. 2ème colloque international sur la protection et la restauration des jardins historiques organisé par l’Icomos et l’Ifla. Grenade, Espagne, du 20 octobre au 4 novembre 1976. Icomos-Patronato de la
Página 3
Código de verificación: oJG+LPn9uUBHNEt5YpT0iH5CKCJ3NmbA . Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://sede.ugr.es/verifirma/pfinicio.jsp FECHA Y HORA
03/07/2014 08:55:33 FIRMADO POR 23638378J IGNACIO HENARES CUELLAR
PÁGINA 3 / 10 CERT. EXPEDIDO CERT. CADUCIDAD 2011-09-01 jue 12:20:19 2014-09-01 lun 12:20:19 +0200 +0200
oJG+LPn9uUBHNEt5YpT0iH5CKCJ3NmbA
Alhambra y Generalife (ISBN 84-500-1682-7) Granada, 1976 FERNÁNDEZ PUERTAS, Antonio, "En torno a la cronología de la torre de Abū-l-Hayyāy”, España entre el Mediterráneo y el Atlántico, Actas XXIII Congr. Intern. Historia del Arte, 1973, II, Granada, 1976, 76-87. ISBN 8433800450 FERNÁNDEZ PUERTAS, Antonio, "Algunas consideraciones sobre la escritura cúfica en los palacios de Comares y Leones”, España entre el Mediterráneo y el Atlántico, Actas XXIII Congreso Internacional de Historia del Arte, 1973, II, Granada, 1976 FERNÁNDEZ PUERTAS, Antonio, "Palacio del Partal. Composición ornamental con tres funciones distintas", Cuadernos de la Alhambra, 13, Granada, 1977, 19-32. ISSN : 0590-1987 FERNÁNDEZ PUERTAS, Antonio, "Las inscripciones poéticas del Generalife", Cuadernos de la Alhambra, 14 Granada, 1978, 1-86, (En colaboración con D. Cabanelas Rodríguez) ISSN : 0590-1987 FERNÁNDEZ PUERTAS, Antonio, "El poema de la fuente de los Leones", Cuadernos de la Alhambra, 15-16 Granada, 1979-81, 188 (en colaboración con D. Cabanelas Rodríguez). ISSN : 0590-1987 FERNÁNDEZ PUERTAS, Antonio, "Las puertas chapadas hispanomusulmanas", Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, XXIX-XXX, Granada, 1980-81, 163-176, láms. 1-12, figs. 1-4. ISSN 0544-408X FERNÁNDEZ PUERTAS, Antonio, "Los poemas de las tacas del arco de acceso a la Sala de la Barca", Cuadernos de la Alhambra, 19-20, Granada, 1983-1984, 61-152 (en colaboración con D. Cabanelas Rodríguez). ISSN : 0590-1987 FERNÁNDEZ PUERTAS, Antonio, "El vano tripartito desde la antigüedad clásica hasta la Baja Edad Media Hispanomusulmana. La composición tripartita desde la Grecia Arcaica hasta el Bajo Imperio", Cuadernos de la Alhambra, 19-20, Granada, 1983-84, 153212. ISSN : 0590-1987 FERNÁNDEZ PUERTAS, Antonio, “Notas sobre el lazo hispanomusulmán”, Epsilon, 1, Granada ,1987, FERNÁNDEZ PUERTAS, Antonio, “Tramas básicas y sistema proporcional del lazo”, Homenaje al Prof. Jacinto Bosch Vilá, II, Universidad de Granada, Granada, 1991, 983-1003, figs. 1-13, láms. I, II. ISBN 8433814397 FERNÁNDEZ PUERTAS, Antonio, "Mukarbas", Encyclopedia of Islam, vol. VII, fasc. 120-121, Leiden, 1991, 500-501, plates XLIV, XLV, ed.: Brill, ISBN 90-04-00681 FERNÁNDEZ PUERTAS, Antonio, “Calligraphy in al-Andalus”. The Legacy of Muslim Spain, edited by Selma Khadra Jayyusi. Handbook of Oriental Studies. E. J. Brill, Leiden, 1992, 639-676, figs. 1-6, plates 1-12. ISBN-10: 9004095993 | ISBN-13: 9789004095991 FERNÁNDEZ PUERTAS, Antonio, "Na½rids", Encyclopedia of Islam, 2ª. ed. VII , Leiden, 1993, 1028-1029. ISBN 90-04-00681-8 FERNÁNDEZ PUERTAS, Antonio, "Alhambra: Urbanismo del barrio castrense de la Alcazaba", Casas y palacios en al-Andalus, Ed. El legado Andalusí y otros (ISBN 84-7782-342-1), Murcia, 1995, pp. 255-268, figs. 181-186. FERNÁNDEZ PUERTAS, Antonio, "La casa nazarí en la Alhambra", Casas y palacios en al-Andalus, Ed. El legado Andalusí y otros (ISBN 84-7782-342-1), Murcia, 1995, pp. 269-286, figs. 187-193 FERNÁNDEZ PUERTAS, Antonio, “The Three Great Sultans of al-Dawla al-Ismā‘īliyya al-Nas(riyya who Built the Fouteenth-Century Alhambra: Ismā‘īl I, Yūsuf I and Muh(ammad V (713-793/1314-1391)”, Journal of the Royal Asiatic Society, 3rd. series, Vol. 7, Part I, Cambridge University Press, (ISSN 1356-1863), London, 1997, pp. 1-25 FERNÁNDEZ PUERTAS, Antonio, “Vida y Objetos domésticos en el Magrib en Yumādà II/ mayo 1360 según Ibn al-JaÐīb”, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, vol. 46, Universidad de Granada, 1997, pp. 49-82. ISSN 0544-408X FERNÁNDEZ PUERTAS, Antonio, “Arte nazarí. Conocimiento, Investigación y Bibliografía”, Estudios nazaríes, Ed. Concepción Castillo Castillo, Al-Mudun, Universidad de Granada, 1997, (ISBN 84-605-6589-0), 1997, pp. 111-146 FERNÁNDEZ PUERTAS, Antonio, "Gilded and Enamelled Glass in al-Andalus”, Gilded and Enamelled Glass from the Middle East, Simposium Internacional mantenido en el British Museum en 1994. Publicación del British Museum, Londres, 1998. pp. 74-78, figs. y
Página 4
Código de verificación: oJG+LPn9uUBHNEt5YpT0iH5CKCJ3NmbA . Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://sede.ugr.es/verifirma/pfinicio.jsp FECHA Y HORA
03/07/2014 08:55:33 FIRMADO POR 23638378J IGNACIO HENARES CUELLAR
PÁGINA 4 / 10 CERT. EXPEDIDO CERT. CADUCIDAD 2011-09-01 jue 12:20:19 2014-09-01 lun 12:20:19 +0200 +0200
oJG+LPn9uUBHNEt5YpT0iH5CKCJ3NmbA
láms en pp. al final del libro. ISBN-10: 0714114782; ISBN-13: 978-0714114781 FERNÁNDEZ PUERTAS, Antonio, “Tipología de lámparas de bronce en al-Andalus y el Magrib”, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, Sección Árabe-Islam, vol. 48, Granada, 1999, pp.379-392, figs. 1-12. ISSN 1696-5868 FERNÁNDEZ PUERTAS, Antonio, “Cuatro tarros nazaríes”, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección de Hebreo, vol. 49, año 2000, Universidad de Granada, Granada, 371-394. ISSN 1696-5868 FERNÁNDEZ PUERTAS, Antonio, “Vestimenta de Abū ‘Abd Allāh Mu¬ammad, Boabdil: Rī¬iyya, Juff, MallūÐa, ‘Imāma”, En el Epílogo del Islam andalusí: La Granada del siglo XV, Al- Mudun, 5, Ed. Celia del Moral, Universidad de Granada, 2002, (ISBN 84605-6589-0), Granada. FERNÁNDEZ PUERTAS, Antonio, “Una hipotética restitución de un horologio nazarí de 1362”, Homenaje a la profesora Dña. Soledad Gilbert Fenech, II, Anaquel de Estudios Árabes, vol. 12, Madrid, 2001, pp. 295-310. FERNÁNDEZ PUERTAS, Antonio, “Zafa con decoración de cuatro círculos dorados cobrizos”, Ibn Jaldún. El Mediterráneo en el siglo XIV. Auge y declive de los Imperios, Sevilla 2006, ISBN 84-96395-23-5 pp. 208-209. FERNÁNDEZ PUERTAS, Antonio, “Anexo de Investigación: La Alhambra. El Alcázar del Sultán (hoy Comares) y el Alcázar del Jardín Feliz (hoy Leones), según los Dīwanes de Ibn al-JaÐīb e Ibn Zamrak”, Ibn Jaldún. El Mediterráneo en el siglo XIV: Auge y declive de los Imperios. La Península Ibérica. El entorno mediterráneo, Granada, 2006, pp. 98-125. FERNÁNDEZ PUERTAS, Antonio, “El poema de la fachada del Mexuar. Nota sobre el poema de la Fachada de Comares”, de la Alhambra, 41, 2006. Pp. 36-57 ISSN : 0590-1987 FERNÁNDEZ PUERTAS, Antonio, Textos e inscripciones poéticas árabes de ibn al-JaÐīb e ibn Zamrak que describen los Alcázares de Comares y al-RiyāÅ al-Sa‘īd, versión bilingüe española-inglesa, ampliada y anotada de la Hadassah and Daniel Khalili Memorial lectura in Islamic art and Cultura pronunciada en The Khalili lectura Theatre en SOAS, Londres 7 diciembre 2005. FERNÁNDEZ PUERTAS, Antonio, “El Alcázar al-Dišār (los Alijares). Ubicación y arquitectura”, In sapientia libertas. Escritos en homenaje al profesor Alfonso E. Pérez Sánchez, Madrid, 2007. ISBN [ Fundación Focus-Abengoa] : 978-84-89895-17-1, ISBN [ Museo Nacional del Prado] : 978-84-84801-22-1, pp.113-128 FERNÁNDEZ PUERTAS, Antonio, “Mirador de la Qubba Mayor (Lindaraja). Armadura apeinazada de cintas con vidrios de colores”, Archivo Español de Arte, octubre-diciembre, Madrid, 2009, pp. 327-354, ISBN 0004-0428. FERNÁNDEZ PUERTAS, Antonio, “Sala de la Barca en el palacio de Comares. Los dos poemas de sus alhacenas”, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, 58, pp. 93-118, Granada, 2009. ISSN 1696-5868 FERNÁNDEZ PUERTAS, Antonio y Purificación Marinetto Sánchez Eds., Arte y Cultura, Patrimonio Hispanomusulmán en alAndalus, Universidad de Granada, Granada, 2009, ISBN, 978-84-338-5002-7 FERNÁNDEZ PUERTAS, Antonio, “El mawlid de 764/1362 de la Alhambra según el manuscrito de Leiden y la nufāÅa III editada”, Al- Mudun, Ed. Celia del Moral, ISBN 84-689-1619-6, Universidad de Granada, 2009 FERNÁNDEZ PUERTAS, Antonio, Clepsidras y relojes musulmanes. Muslim water clocks and mechanical time pieces. Legado Andalusí, Granada, 2010; ISBN: 978-84-96395-69-5 FERNÁNDEZ PUERTAS, Antonio, “Decoración de la cerámica de ajuar nazarí. Tipología y posible cronología”, Ponencia Coloquio cerámica nazarí Los Jarrones de la Alhambra: Simbología y Poder, 1 y 2 de marzo de 2007, Monografías de la Alhambra, nº 3. Cerámica Nazarí. Coloquio Internacional Editorial: Patronato de la Alhambra y Generalife; Tf editores, 2010, edición bilingüe español-inglés, ISBN: 978-84-86827-31-1 FERNÁNDEZ PUERTAS, Antonio, “Los textos poéticos de Ibn al-Jatib y los coránicos del salón de Comares (la qubba del sultán Yusuf I,The poetic texts of ibn al-khaṭīb and quranic texts in the salon de Comares (the qubba of sultan Yūsuf I)BIBLID [0544-408X]. (2011) 60; 123-151, MEAH, Seccion Arabe-Islam [0544-408X] 60 (2011), 123-151
Página 5
Código de verificación: oJG+LPn9uUBHNEt5YpT0iH5CKCJ3NmbA . Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://sede.ugr.es/verifirma/pfinicio.jsp FECHA Y HORA
03/07/2014 08:55:33 FIRMADO POR 23638378J IGNACIO HENARES CUELLAR
PÁGINA 5 / 10 CERT. EXPEDIDO CERT. CADUCIDAD 2011-09-01 jue 12:20:19 2014-09-01 lun 12:20:19 +0200 +0200
oJG+LPn9uUBHNEt5YpT0iH5CKCJ3NmbA
FERNÁNDEZ PUERTAS, Antonio, “El mawlid de 764/1362 de la Alhambra según el manuscrito de Leiden y la Nufāḍa III editada”, Ibn al-Jatib y su tiempo, Granada, 2011, ISBN: 978-84-338-5344-8 FERNÁNDEZ PUERTAS, Antonio, Mezquita de Córdoba. Su estudio arqueológico en el siglo XX / the mosque of
Cordoba twentieth-century archaeological explorations, Universidad de Granada- Universidad de Córdoba, 2009. ISBN: 987-84-338-5048-5, Deposito Legal Gr.3.333-2009; ISBN:978-84-9927-023-4 MARINETTO SÁNCHEZ, Purificación, Los Capiteles del Palacio de los Leones en la Alhambra. Ejemplo para el estudio del capitel hispanomusulmán y su trascendencia arquitectónica, Universidad de Granada - Diputación Provincial de Granada, Serie Monográfica Arte y Arqueología (ISBN 84-338-2284-5), Granada, 1996 MARINETTO SÁNCHEZ, Purificación, “La policromía de los capiteles del palacio de los Leones”, Cuadernos de la Alhambra, 21, Granada, 1985, ISBN 84-865000-17-6, 79-97. MARINETTO SÁNCHEZ, Purificación, Guía Didáctico-Pedagógica del Museo Nacional de Arte Hispanomusulmán, Granada,
1987, DL GR 607-1987
MARINETTO SÁNCHEZ, Purificación, “El agua en el mundo Hispanomusulmán. Dos pilas califales inéditas”, Arqueología Medieval Española, II Congreso, T. II, Comunicaciones, Madrid, 1987 MARINETTO SÁNCHEZ, Purificación, “El Capitel Almorávide y Almohade en la Península Ibérica”, Estudios dedicados a don Jesús Bermúdez Pareja, Asociación de Amigos del Museo Nacional de Arte Hispanomusulmán, Granada, 1988, ISBN 84-404-2528-7, 5570 MARINETTO SÁNCHEZ, Purificación, y CRESSIER, Patrice, “Les chapiteaux islamiques de la Península Iberica et du Maroc de la Renaissance émirale aux Almohades”, Coloquio International organizado por la C.N.R.S. y la Universidad de Paris I, L’Acanthe dans la sculture Architecturales de L’Antiquite a la Renaissance, Paris, 1990 MARINETTO SÁNCHEZ, Purificación, e Isabel Flores Escobosa, “Estudio tipo-cronológico de la cerámica nazarí: Elementos de agua y fuego”, V Coloquio Internacional de cerámica medieval del Mediterráneo occidental, Rabat 11-17 noviembre 1991, Institut des Sciences de l’Archéologie et du Patrimoine , Rabat , 1995, 178-190. ISBN 9981-109-00-2 MARINETTO SÁNCHEZ, Purificación, “El mundo musulmán en torno a 1492”, Arte y Cultura en torno a 1492, Expo’92, Sevilla, 1992, I.S.B.N. 84-869225-69-X, 34-43. MARINETTO SÁNCHEZ, Purificación, “Juego y esparcimiento”, Vivir en al-Andalus. Exposición de cerámica (s. IX-XV), Instituto de Estudios almerienses, almeriterranea, Almería, 1993, ISBN 84-86862-99-X, 213-217 MARINETTO SÁNCHEZ, Purificación, y LOPEZ PERTIÑEZ, Mª Carmen, “La madera ornamental en la arquitectura nazarí”, Arqueología Medieval Española, IV Congreso , Alicante 1993 MARINETTO SÁNCHEZ, Purificación, (para el estudio en Granada )e Isabel Flores Escobosa y Mª del Mar Muñoz Martín ( para el estudio de Almería), “Aproximación al estudio de la cerámica tardo-nazarí (Almería y Granada): pervivencia y cambio”, XV Jornadas d’Estudis Històrics locals, Transferències i comerç de ceràmica a l’Europa mediterrània (segles XIV-XVII), Palma, 1997 MARINETTO SÁNCHEZ, Purificación, “Juguetes de época nazarí. La vajilla en miniatura”, La Vida Cotidiana en la España Medieval. Actas del VI Curso de Cultura Medieval (26-30 se septiembre de 1994), Aguilar de Campoo (Palencia), Madrid, 1998, pp. 157-189. MARINETTO SÁNCHEZ, Purificación, “El capitel Almohade: Importancia y consecuencias”, Miscelánea de Estudios árabes y Hebraicos, Granada, 1999. MARINETTO SÁNCHEZ, Purificación, “Cerámica Arquitectónica Nazarí. algunos ejemplos de piezas pintadas”, Actas XIII Congreso CEHA. Ante el nuevo milenio: raíces culturales, proyección y actualidad del arte español, Granada 31 de octubre -3 de noviembre de 2000, pp. 153-166 MARINETTO SÁNCHEZ, Purificación, “Elementos de columnas nazaríes en cerámica vidriada”, Actas XIII Congreso CEHA. Ante el nuevo milenio: raíces culturales, proyección y actualidad del arte español, Granada 31 de octubre -3 de noviembre de 2000, pp.167177.
Página 6
Código de verificación: oJG+LPn9uUBHNEt5YpT0iH5CKCJ3NmbA . Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://sede.ugr.es/verifirma/pfinicio.jsp FECHA Y HORA
03/07/2014 08:55:33 FIRMADO POR 23638378J IGNACIO HENARES CUELLAR
PÁGINA 6 / 10 CERT. EXPEDIDO CERT. CADUCIDAD 2011-09-01 jue 12:20:19 2014-09-01 lun 12:20:19 +0200 +0200
oJG+LPn9uUBHNEt5YpT0iH5CKCJ3NmbA
MARINETTO SÁNCHEZ, Purificación, “Metales nazaríes”, Homenaje al padre Antonio Torres, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, Universidad de Granada 2001. MARINETTO SÁNCHEZ, Purificación, “Las hojas de una puerta nazarí. La puerta de la calle de la Tiña en el Albaicín”, Homenaje a la profesora Dña. Soledad Gilbert Fenech, II, Anaquel de Estudios Árabes, vol. 12, Madrid, 2001, pp. 407-412 MARINETTO SÁNCHEZ, Purificación, “Las columnas de al-Andalus. Elementos para el conocimiento de la Arquitectura y el Arte Hispanomusulmán”, mus-A, año 0, nº 0, mayo 2002, Revista de las Instituciones del Patrimonio Histórico, Sevilla, 2002, Depósito Legal, SE-1694-2002 pp. 82-85 MARINETTO SÁNCHEZ, Purificación, “La alfombra del Generalife y su posible uso en la Granada nazarí”, Cuadernos de la Alhambra, 40, 2004 MARINETTO SÁNCHEZ, Purificación, “Las columnas de la Dār al-Mamlaka al-Sa’īda”, Al-Andalus und Europa. Zwischen Orient und Okzident, Düsseldorf, 2004, pp. 377386, fig 14, siehe S 378- sieche S 383 , ISBN 3-935590-77-6 MARINETTO SÁNCHEZ, Purificación, e Isabel Cambil Campaña, Vidrio islámico en al-Andalus, La Granja, Segovia, 2006 ISBN 848804429-1 MARINETTO SÁNCHEZ, Purificación, “Juegos y distracciones de los niños en la ciudad palatina de la Alhambra”, Del Rito al Juego, Almería, 2006, pp. 72-92 Capitulo Juguetes capitulo y fichas Almería 2006, ISBN84-8266-650-9 MARINETTO SÁNCHEZ, Purificación, “La vajilla de los sultanes nazaríes”, Exposición Canciller Ayala, Vitoria-Gasteiz, 2007, pp. 268-281 ISBN 978-84-7821-665-0 MARINETTO SÁNCHEZ, Purificación, y Gloria alzajairi López, “Cerramientos en el periodo nazarí: una puesta ataujerada simple de la Alhambra/Doors of the Nasrid Perior: a simple crved door of the Alhambra, Puertas abiertas para la artesanía y el diálogo/Portes ouvertes pour l’artisanat et le dialogue/Poras abertas para o artesanato e o diálogo/offene türen fur kunsthandwerk und dialog/Open doors fr crafts and dialogue, Cairo, 2007 MARINETTO SÁNCHEZ, Purificación, y Antonio Fernández Puertas Eds., Arte y Cultura, Patrimonio Hispanomusulmán en alAndalus, Universidad de Granada, Granada, 2009, ISBN, 978-84-338-5002-7 MARINETTO SÁNCHEZ, Purificación, “Las columnas de la Dār al-Manlaka al-Saīda del Generalife”, Arte y Cultura, Patrimonio Hispanomusulmán en al-Andalus, Universidad de Granada, Granada, 2009. ISBN, 978-84-338-5002-7 MARINETTO SÁNCHEZ, Purificación, “Reposaderos nazaríes” Arte y Cultura, Patrimonio Hispanomusulmán en al-Andalus, Universidad de Granada, Granada, 2009. ISBN, 978-84-338-5002-7 MARINETTO SÁNCHEZ, Purificación, “La decoración de la cerámica nazarí azul y dorada. Evolución y paralelos”, Cerámica Nazarí Coloquio Internacional, Monografías de la Alhambra 03, 2009, ISBN 978-84-86827-31-1, pp. 257-291 MARINETTO SÁNCHEZ, Purificación, Estrella Arcos von Haartman y Joaquín Gallego Martín, “La restauración de una cubierta de madera con decoración pintada procedente de los fondos del Museo de la Alhambra”, XVIII Congreso Internacional. Conservación y Restauración de Bienes Culturales, 18th International Meeting Heritage Conservation, ed. Universidad de Granada, 2011, ISBN: 97884-338-5339-4. Depósito Legal: GR 4206-2011, pp. 50-53 [http://www.megaupload.com/?d=IF5OCM35] MARINETTO SÁNCHEZ, Purificación y Amparo López Redondo, A la Luz de la Seda, Madrid, 2012. MARINETTO SÁNCHEZ, Purificación, Armas y Enseres para la defensa nazarí, Granada, 2013 LÓPEZ PERTÍÑEZ, Mª Carmen, La Carpintería en la arquitectura nazarí, Granada 2006, XIX-XXII, ISBN84-611-1072-2 GOMEZ-MORENO MARTINEZ, Manuel, La carpintería en Granada, Granada, Granada. 2003. GOMEZ-MORENO, Manuel, Guía de Granada, Granada, 1992 GOMEZ-MORENO, Manuel, El arte árabe Español hasta los almohades. Arte mozárabe, Ars Hispaniae, tomo III, Madrid, 1951. ALZAJAIRI LOPEZ, Gloria, Carpintería de lo blanco: teoría, traza y reproducción, ISBN 978-3-8443-4440-0 ALZAJAIRI LOPEZ, Gloria, El orden interno de los trazados geométricos su aplicación a los nuevos diseños, Granada, 2012 ALZAJAIRI LOPEZ, Gloria, “El alfarje: teoría y práctica (reproducción de once alfarjes granadinos), Arte y Cultura, Patrimonio Hispanomusulmán, en al-Andalus”, Granada,2009, ISBN 978-84-338-5002-7 ARANDA PASTOR, Gaspar, “La técnica del mocárabe en el iwan se. del patio de Comares en la Alhambra”, Arte y Cultura, Patrimonio Hispanomusulmán en Al-Andalus, Granada,2009, 978-84-338-5002-7 ARANDA PASTOR, Gaspar, “ El occidente musulmán después de los Omeyas”, Descubrir el Arte Islámico en el Mediterráneo,
Página 7
Código de verificación: oJG+LPn9uUBHNEt5YpT0iH5CKCJ3NmbA . Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://sede.ugr.es/verifirma/pfinicio.jsp FECHA Y HORA
03/07/2014 08:55:33 FIRMADO POR 23638378J IGNACIO HENARES CUELLAR
PÁGINA 7 / 10 CERT. EXPEDIDO CERT. CADUCIDAD 2011-09-01 jue 12:20:19 2014-09-01 lun 12:20:19 +0200 +0200
oJG+LPn9uUBHNEt5YpT0iH5CKCJ3NmbA
Museo sin Fronteras, Bruselas, 2007 MAZZOLI-GUINTARD, Christine. Ciudades de Al-Andalus: España y Portugal en la época musulmana. Granada, Almed, 2000. PAVÓN MALDONADO, Basilio, El Cuarto Real de Santo Domingo de Granada (Los orígenes del arte nazarí), Granada, Ayuntamiento, 1991. PÉREZ HIGUERA, Teresa. Objetos e imágenes de Al-Ándalus. Barcelona, Lunwerg, 1994. TORRES BALBÁS, Leopoldo, Arte Almohade. Arte Nazarí. Arte Mudéjar, Ars Hispaniae, IV, Madrid, 1949. TORRES BALBÁS, Leopoldo, Ciudades hispanomusulmanas, Madrid, 1970, 2 vols. TORRES BALBÁS, Leopoldo, Obra Dispersa, 8 tomos, Madrid ARIÉ, Rachel, L’Espagne musulmane au temps des nasrides 1232-1492. Ed. E. de Boccard, 1973 ARIÉ, Rachel, España Musulmana (siglos VIII-XV), Historia de España, 3, ed. Labor, 1984 PUERTAS VÍLCHEZ , José Miguel, Leer la Alhambra, Granada, 2010 2. Bibliografía complementaria AAVV. 7 paseos por la Alhambra, Granada, Proyecto Sur, 2007. BARRUCAND, Marianne y BEDNOZ, Achim, Arquitectura islámica en Andalucía, Colonia [at. Al.], Taschen, 2004 (1ª ed.: 1992). BAZZANA, André. Maisons d’Al-Andalus. Habitat Médiéval et structures du peuplement dans l’Espagne Orientale. Madrid, Casa de Velázquez, 1992, 2vol. CABANELAS, Darío. Literatura, arte y religión en los palacios de la Alhambra (Discurso de apertura del Curso Académico 1984-85), Granada, Universidad de Granada, 1984. DÍEZ JORGE, Mª Elena, La Alhambra y el Generalife. Guía histórico-artística, Granada, Universidad de Granada-Junta de Andalucía, 2006. GARCÍA GÓMEZ, Emilio, Poemas Árabes en los muros y fuentes de la Alhambra, Madrid, Instituto Egipcio de Estudios Islámicos, 1985. GONZÁLEZ ALCANTUD, J. A. y MALPICA CUELLO, A. (eds.), Pensar la Alhambra, Granada, Diputación-Anthropos, 2001. GONZÁLEZ ALCANTUD, J. A. y AKMIR, A. (eds.), La Alhambra: lugar de la memoria y el diálogo, Granada, Patronato de la Alhambra-Comares, 2008. MALPICA, Antonio, Granada, ciudad islámica. Mitos y realidades. Granada, Liberbolsillo, 2000. PUERTA VÍLCHEZ, José Miguel, Los códigos de utopía de la Alhambra de Granada, Granada, Diputación Provincial, 1990. RUBIERA MATA, María Jesús, La arquitectura en la literatura árabe, datos para una estética del placer, Madrid, Editora Nacional, 1981; 2ª ed. aumentada: Madrid, Hiperión, 1988. VÍLCHEZ VÍLCHEZ, Carlos, Al-Hammam. Baños árabes de la provincia de Granada, Granada, Diputación Provincial, 2000. Revistas: Al-Andalus, Al-Qántara, Cuadernos de la Alhambra, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección Árabe-Islam; Encyclopedia of Islam, 2ª. ed. VII , Leiden ENLACES RECOMENDADOS ! ! ! ! ! ! ! ! !
Artcyclopedia: The Fine Arte Search Engine (http://www.artcyclopedia.com/) Ciudad de la Pintura: La mayor pinacoteca virtual (http://pintura.aut.org/) Cer.es (http://ceres.mcu.es/) Portal de Museos de Andalucía (http://www.museosdeandalucia.es/culturaydeporte/museos/) Museo Victoria y Alberto (http://www.vam.ac.uk) Monasterio de las Huelgas de Burgos (http://www.monasteriodelashuelgas.org) Patrimonio Nacional (https://www.patrimonionacional.es) Ars Summum: La comunidad libre de la Historia del Arte (http://www.arssummum.net/) Web Gallery of Art (http://www.wga.hu/index1.html)
Página 8
Código de verificación: oJG+LPn9uUBHNEt5YpT0iH5CKCJ3NmbA . Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://sede.ugr.es/verifirma/pfinicio.jsp FECHA Y HORA
03/07/2014 08:55:33 FIRMADO POR 23638378J IGNACIO HENARES CUELLAR
PÁGINA 8 / 10 CERT. EXPEDIDO CERT. CADUCIDAD 2011-09-01 jue 12:20:19 2014-09-01 lun 12:20:19 +0200 +0200
oJG+LPn9uUBHNEt5YpT0iH5CKCJ3NmbA
! ! ! !
Google Libros (http://www.google.es/books) Joconde: Catalogue des Collections des Musees de France (http://www.culture.gouv.fr/documentation/joconde/fr/pres.htm) PARES: Portal de Archivos Españoles (http://pares.mcu.es/) Patrimonio Histórico (http://www.mcu.es/patrimonio/CE/InfGenral/InformacionGeneral.html)
METODOLOGÍA DOCENTE Actividades formativas de carácter presencial (40%) ! Sesiones teóricas: Metodología de enseñanza que implica la explicación de contenidos por el profesorado relativo a la programación del temario que se contempla en la Guía Docente, con el acompañamiento de materiales didácticos diversos. ! Sesiones prácticas: Metodología de enseñanza que complemente y amplia las sesiones teóricas. El profesorado contará con los medios de apoyo que estime necesarios (audiovisuales, informáticos, documentales,…) para fomentar el debate y la reflexión crítica. Se contemplan, asimismo, la participación en seminarios, exposición de trabajos y salidas del centro para realizar prácticas de campo (visitas a exposiciones, museos, monumentos, recorridos urbanos, galerías, archivos, bibliotecas, asistencia a ciclos de conferencias,…) ! Tutorías individuales y colectivas, concebidas como un espacio formativo y educativo de amplio espectro a través de las que el alumno alcance y desarrolle su aprendizaje. ! Evaluación de los conocimientos de acuerdo a los sistemas establecidos. Actividades formativas de carácter no presencial (60%) ! Actividades de trabajo autónomo: estudio y trabajo individual del alumno (lectura de textos especializados, elaboración de trabajos, búsqueda en archivos digitales y bases de datos audiovisuales, bibliográficas y hemerográficas… ! Actividades de trabajo en equipo, mediante la participación en proyectos, debates, preparación de exposiciones colectivas,… PROGRAMA DE ACTIVIDADES Actividades presenciales (NOTA: Modificar según la metodología docente propuesta para la asignatura) Primer cuatrimestre
Sesion es teórica s (horas)
Sesione s práctica s (horas)
Exposicion es y seminarios (horas)
Exámen es (horas)
Actividades no presenciales (NOTA: Modificar según la metodología docente propuesta para la asignatura)
Etc.
Tutorías individuales (horas)
Tutorías colectivas (horas)
Estudio y trabajo individu al del alumno (horas)
Trabajo en grupo (horas)
Etc .
Total horas
EVALUACIÓN (INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PORCENTAJE SOBRE LA CALIFICACIÓN FINAL, ETC.) Según la Normativa de Evaluación y de Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada (aprobada en Consejo de Gobierno de 20 de Mayo de 2013), la evaluación del rendimiento académico de los estudiantes responderá a criterios públicos, objetivos y de imparcialidad.
Página 9
Código de verificación: oJG+LPn9uUBHNEt5YpT0iH5CKCJ3NmbA . Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://sede.ugr.es/verifirma/pfinicio.jsp FECHA Y HORA
03/07/2014 08:55:33 FIRMADO POR 23638378J IGNACIO HENARES CUELLAR
PÁGINA 9 / 10 CERT. EXPEDIDO CERT. CADUCIDAD 2011-09-01 jue 12:20:19 2014-09-01 lun 12:20:19 +0200 +0200
oJG+LPn9uUBHNEt5YpT0iH5CKCJ3NmbA
La evaluación será preferentemente continua, entendiendo por tal la evaluación diversificada mediante diversos procedimientos e instrumentos de evaluación (exámenes, trabajos, prácticas, participación activa y otras pruebas o actividades que garanticen una evaluación objetiva del aprendizaje y rendimiento). No obstante, también se contempla una evaluación única final, entendiendo por tal la que se realiza en un solo acto académico, a la que podrán acogerse aquellos estudiantes que no puedan cumplir con el método de evaluación continua por motivos laborales, estado de salud, discapacidad o cualquier otra cusa debidamente justificada que les impida seguir el régimen de evaluación continua. 1.- Evaluación continua Este es el sistema preferente de evaluación de la asignatura. A través de la asistencia continuada a clases teórico/practicas 2.- Evaluación única final La evaluación única final podrá incluir cuantas pruebas sean necesarias para acreditar que el estudiante ha adquirido la totalidad de las competencias descritas en esta Guía Docente. Para acogerse a la evaluación final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, lo solicitará al director del Departamento de Historia del Arte, quien dará traslado al profesorado de la asignatura, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua. El examen mediante evaluación única final se realizará durante el periodo correspondiente a la convocatoria ordinaria de esta asignatura y, para los que no se hubieran presentado o hubieran suspendido, en la convocatoria extraordinaria de Septiembre. En relación con la estructura y contenido de las pruebas de evaluación, ésta será la siguiente: Preguntas acerca del temario de la asignatura, a través del reconocimiento y clasificación de imágenes o preguntas directas sobre el temario. La asistencia a clases se valorará en la evaluación final. ! Sistema de calificación El sistema de calificación empleado será el establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional. ! Criterios de evaluación Los criterios de evaluación se indicarán en las Guías Didácticas correspondientes a cada asignatura, garantizando así la transparencia y objetividad de los mismos. INFORMACIÓN ADICIONAL En la guía didáctica correspondiente a la asignatura se desarrollará de forma pormenorizada el temario, así como el cronograma de actividades, la metodología docente y la concreción exacta de los criterios de evaluación.
Página 10
Código de verificación: oJG+LPn9uUBHNEt5YpT0iH5CKCJ3NmbA . Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://sede.ugr.es/verifirma/pfinicio.jsp FECHA Y HORA
03/07/2014 08:55:33 FIRMADO POR 23638378J IGNACIO HENARES CUELLAR
PÁGINA 10 / 10 CERT. EXPEDIDO CERT. CADUCIDAD 2011-09-01 jue 12:20:19 2014-09-01 lun 12:20:19 +0200 +0200
oJG+LPn9uUBHNEt5YpT0iH5CKCJ3NmbA